boletin mayo 2011

68

Upload: reseneka

Post on 30-Nov-2015

56 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Boletin MAYO 2011
Page 2: Boletin MAYO 2011
Page 3: Boletin MAYO 2011

3editorial 203 / mayo 2011 3editorial 3editorialeditorialeditorialsellos en distribución exclusiva

(Mayo 2011)

los sellos señalados con un *poseen un catálogo gratuito a disposición de nuestros lectores

accentaeonagrupartealmaviva *alpha *altusambroisieanalektaandromedaanima e corpoarcanaarchipelar re searsisarte verumartsasvaudite *avenirabbc legends *biddulphbisbmcbongiovannibridgebrodsky recordscameratacarus *cdmchallengechristophoruscoe recordscol legnocolumna músicacpocypresdux *dynamic *ecmenchiriadisensayoetcetera *eufodafuga liberagaudeamusgebhardtglobeglossagolden melodramgramolahänssleridisimmortalina *ivmkairos *klaralindorolondon sinfonieta orquestamdg dabringhaus & grimm *medici artsmelodiyamode *musique en walloniemyto *naïve *narneos *newworld records *nmcolive musicondine *opera rara *opera tresorfeo *passacaillepentatonepontopreiserraméeraumklangregis *ricercarroyal concertgebouw o.soli deo gloriastradivarius *supraphon *tahratestamenttimpanitudortritoversovmswergo *wigmore hall livewinter &winterzig zag

boletín de información discográficaaño XX nº 203mayo 2011

índice

Entrevista: Carles Magraner

El director de la Capella de Ministrers presenta su nuevo libro-discodedicado a Tomás Luis de Victoria

Johann Pfeiffer: joyas ocultas

La Batzdorfer Hofkapelle revela a un importante autor barroco

Teodor Currentzis, polémica servida

El director ruso presenta un sensacional Réquiem de Mozart en Alpha

Ramón Garay, Jovellanos de la música

Temes y la Orquesta de Córdoba graban la integral sinfónicadel clasicista español

Para ver a Victoria

Dos recitales de la gran Victoria de los Ángeles en un DVDColumna

Entrevista con Gérard Mortier

En el centro de la polémica, el director artístico del Teatro Real nos detallay razona sus proyectos

Celibidache antes de Celi

Audite rescata las grabaciones del gran director rumano al frente de laFilarmónica de Berlín

Vlad el empalador

La discografía de Vladimir Jurowski en LPO, por fin disponible en España

Merce Cunningham: tiempo, sonido y gesto

NewWorld Records publica una monumental edición dedicada al grancoreógrafo norteamericano

Bruno Mantovani, la receta del éxito

Tabea Zimmermann, Antoine Tamestit y Pascal Rophé defienden la músicaorquestal del joven compositor francés

el chupito: Pasión contagiosa por Mahler

12

17

20

21

25

28

32

40

48

54

66

Diverdi, S.L.

Eloy Gonzalo 27 (entrada por Santísima Trinidad, 1)

28010 Madrid

tel.: 91 447 77 24

fax: 91 447 85 79

www.diverdi.com

e–mail: [email protected]

La discografía incluida en este Boletín se puede

adquirir en los centros de El Corte Inglés, Fnac y en las

principales tiendas del país.

Director: Juan Lucas ([email protected])

Diseño:Valentín Iglesias

Realización: Diverdi

Maquetación: Jose Pascual ([email protected])

Foto de portada: Ivo Rovira

Publicidad: [email protected]

Dep. legal: M-10066-94

Solicitado control de OJD

Page 4: Boletin MAYO 2011

4 diverdi conciertos & actualidad

c on c i e r t o s & ac t ua l i da d

much

osmás

concier

tosen

diver

di.c

om

Pujanza del violonchelo joven

Comoquedópatente ennuestra portada demar-zo, dedicada a DanielMüller-Schott, la genera-ción de violonchelistas treintañeros vienepisando fuerte. Para demostrarlo, estemes darácinco conciertos en nuestro país el germano-canadiense Johannes Moser, nacido en 1979, yque ha sido descrito por la revistaGramophonecomo “uno de los mejores de entre la asombro-sa galería de jóvenes virtuosos del chelo”. Trasganar el Concurso Tchaikovski en 2002, estealumno de David Geringas se ha ganado unanotable reputación gracias a sus minuciosasinterpretaciones de obras poco conocidas delrepertoriode su instrumento, y yaha actuado conlas mejores orquestas (Concertgebouw, Radiode Baviera, Chicago…) y bajo la dirección demaestros de la talla de Riccardo Muti, LorinMaazel,Mariss Jansons, ValeryGergiev, ZubinMehta, Christian Thielemann, Pierre Boulez yNeeme Jarvi. Pese a ser todo un virtuoso delchelo eléctrico (algunos autores contemporá-neoshan escritoobras dedicadas a él), en sus gra-baciones en el selloHänssler, tan premiadas porla crítica internacional, utiliza un instrumentoconvencional, con el que nos ofrece versionesintachables de piezas de Brahms y sus contem-poráneos (Zemlinsky, Fuchs, Herzogenberg,Strauss, Kirchner…), la integral de chelo yorquesta de Saint-Saëns, o, adentrándose en elsiglo XX en sus dos discosmás recientes, sona-tas de Britten, Bridge y Bax, y conciertos deHonegger, Hindemith y Martinu. En las cincoactuaciones quedarápor el PaísVasco yNavarra,en las que interpretará elConciertodeSchumanny Ecos de Oiz de Valentín de Zubiaurre, tendráacompañantes de excepción: Jean-ChristopheSpinosi al frente de la Orquesta Sinfónica deEuskadi. Las veladas se completarán con laCuarta Sinfonía de Beethoven.

Palacio Euskalduna, Bilbao, 7 de mayoAuditorioKursaal, SanSebastián, 9 y 10de mayoAuditorioBaluarte, Pamplona, 11demayoTeatro Principal, Vitoria, 12 de mayo

La Revelación de Hilda Paredes

La reputada compositora mexicana afincada en Londres Hilda Paredes (1957), una de las voces máspersonales del actual panorama compositivo iberoamericano, estrenará su más reciente obra enValencia, fruto del encargo hecho por el Grup Instrumental de Valencia dentro del proyecto inter-nacional Integra, auspiciado por el Conservatorio de Birmingham y destinado a fomentar la fusióndemúsica y tecnología. En base a esta premisa,Revelación, que así se titula la nueva composición dela autora mexicana, está escrita para un conjunto instrumental y electrónica en vivo, parte ésta quefue desarrollada en Birmingham con la asistencia de Jamie Bullock y TychonasMichailidis. El estre-no mundial de este ballet tendrá lugar en la sala Martín i Soler del Palau de les Arts, dentro delFestival EBSEMS, e irá acompañadopor una coreografía elaborada porAnaLujánSánchez, que com-parte con Paredes la admiración por la pintora surrealista Remedios Varo. Paredes, alumna de com-positores como Peter Maxwell Davies, fusiona la corriente vanguardista occidental con la músicatradicional mexicana, remontándose incluso a sus orígenes mayas, como podemos apreciar en suscomposiciones editadas en el sello Mode, que gozan del privilegio de tener como intérprete princi-pal al Arditti Quartet. El estreno deRevelación correrá a cargo del prestigiosoGrup Instrumental deValencia, todo un referente internacional en la interpretación de música contemporánea y que aca-ba de lanzar su propio sello discográfico, Rozart.

Palau de les Arts, Valencia, 12 de mayo

5

El demiurgo de La pasajera

Después de brindarnos unDido y Eneas de absoluta referencia y una apabullante Sinfonía Catorce deShostakovich (ambos en el sello Alpha), además de sorprendernos recientemente con el DVD de Lapasajera deWeinberg (una de las óperas mejor recibidas unánimemente por crítica y público de losúltimos tiempos) en Neos, el director Teodor Currentzis visitará Madrid para ofrecernos dos vela-das rusas en el Teatro Real. Este maestro nacido en Grecia en 1972 y afincado en Rusia dirigirá ensendas ocasiones a la Orquesta Titular del Teatro Real en la Quinta Sinfonía de Tchaikovski y elSegundoConcierto para piano y orquesta deRachmaninov, que vendrá servido por el solistaAlexanderMelnikov. El repertorio viene que ni pintado para Currentzis por su formación en el Conservatoriode San Petersburgo, aunque su amplia experiencia se ha centrado hasta ahora en el campo operísti-co, como titular de laÓpera deNovosibirsk. Su profundo interés por el historicismo y la buena inter-pretación le llevó a fundar tanto el ensembleMusicAeterna, el grupodemúsica antiguamás importantehoy en día en toda Asia Central, como el coro de los New Siberian Singers, grupos con los que estácosechando continuos éxitos. Con estos dos conjuntos y solistas de la talla de Simone Kermes, sumás reciente lanzamiento discográfico es un disco deAlpha que recoge el fruto de siete días deminu-ciosa grabación del Réquiem de Mozart; el resultado es una versión personal y detallada, que man-tiene la tensión en todo momento y ofrece como propina el Amen descubierto en 1964.

Teatro Real, Madrid, 13 y 15 de mayo

5

Cuatro ases en el infierno historicista

Cuatro reconocidas figuras de la interpretación en el campo del historicismo se unirán este mes enSevilla a la Orquesta Barroca de esta ciudad para dar vida a uno de los mejores y más intemporalesdramas puestos en música, elOrfeo y Eurídice de Gluck. Este portal de la ópera moderna será abier-to por la batuta de Enrico Onofri, tan buen violinista como director, y tendrá la oportunidad dearmonizar las voces de tres de los mejores cantantes demúsica antigua de hoy en día: el contratenorCarlos Mena y las sopranos Roberta Invernizzi y María Cristina Kiehr, acompañados para la oca-sión por el Coro de la Asociación de Amigos del Teatro de laMaestranza, recinto éste en el que ten-drá lugar tan tentadora velada, y que está celebrando actualmente sus veinte años de andadura.Invernizzi, Kiehr y Mena, voces punteras de la interpretación barroca, tienen carreras tan fructífe-ras sobre los escenarios como en el campo discográfico. Podemos disfrutar del talento de Invernizzien multitud de álbumes, destacando sus más recientes aportaciones: su papel de Tullia en elOttonein villa vivaldiano de Naïve, y la colección de cantatas italianas de Haendel en Glossa, bajo la direc-ción de Fabio Bonizzoni. También en un reciente disco de Glossa, Piano e forte, demuestra su pleni-tud vocalMaríaCristinaKiehr. Podemos escuchar lo últimodeMena enun espléndidodisco del propiosello de la Orquesta Barroca de Sevilla en el que canta obras de Domenico Scarlatti.

Teatro de laMaestranza, Sevilla, 22 de mayo

Page 5: Boletin MAYO 2011

5conciertos & actualidad 203 / mayo 2011

Las producciones de ópera barroca estáncobrando una importancia creciente en la pro-ducción del destacado sello españolGlossa, quecuenta con artistas del nivel de Hervé Niquet,Claudio Cavina o Fabio Bonizzoni. Otro pun-to a favor deGlossa es el uso de lasmásmoder-nas ediciones críticas de las obras, creandoversiones de referencia a decir tanto de artistascomo de eruditos. Buena muestra de esto seráArtemisia, ópera estrenada en Venecia en 1657y escrita por uno de losmás famosos composi-tores de todo el siglo XVII, Francesco Cavalli.Partiendo de la nueva edición elaborada porHendrik Schulze,ClaudioCavina ha amalgama-do los múltiples talentos de La Venexiana–acompañando la riqueza vocal de FrancescaLombardiMazzulli, RobertaMameli, ValentinaColadonato y Marina Bartoli– para elaboraruna versión actual de lo que el libretista NicolòMinato describió con esta frase: “He logrado nohacer otra cosa que presentarles a ustedes lascaracterísticas de las pasiones humanas en suestado natural.” El compositor compartió estepunto de vista, proyectando en Artemisia lavisión que en el siglo XVII se tenía de esa reinacomopersonificación de lamujer fuerte e inde-pendiente (aun siendo intensamente fiel a sumarido). La frescura de esta nueva grabaciónprocede de interpretaciones sucesivas enHannover-Herrenhausen, Montpellier yMondovì, y refleja el interés deClaudioCavinapor ir más allá de las óperas monteverdianasque ya ha grabado en Glossa –L’incoronazionedi Poppea y L’Orfeo–, aun con un compositorcomo Cavalli, que estudió con Monteverdi. ¶La excelencia de las interpretaciones de músicabarroca francesa de Le Concert Spirituel y sudirector Hervé Niquet es bien conocida, como

demuestran sus grabaciones en Glossa deProserpine,CallirhoéySémélé.Ahora le toca el tur-no a André Campra, considerado el principalcompositor francés entre Lully y Rameau (ade-más de admirador deCavalli), y a su ópera-balletLeCarnaval de Venise, en una producción graba-da en París que saldrá a la venta en otoño. Unpastiche deMonsieurCampra, deFabioBonizzoni,aparecerá en un futuro próximo, procedente dela actual temporada de actuaciones enVersalles,e incluirá escenas y arias italianas extraídasde tresóperas de Campra en las voces de RobertaInvernizzi,CyrilAuvity ySalvoVitale. La sopra-nomilanesa (en la foto) será pronto protagonis-ta de un álbum que resumirá su contribución alamultipremiada seriede cantatasdeHaendel quegrabó junto a Bonizzoni y La Risonanza.

Ópera barroca en Glossa

La Belle Époque en la OCNERecientemente se ha presentado enMadridla próxima temporadade laOrquesta yCoroNacionales de España, bajo el título “París1900”. Su director artístico y titular, JosepPons, quiere evocar la modernidad artísticae intelectual de la “ciudad de la luz” a prin-cipios del siglo XX, y su influencia en com-positores españoles. Sededicaránnumerososconciertos a autores franceses –Ravel,Debussy, Fauré, Saint-Saëns, Poulenc,Chausson y Berlioz– aunque la ONE inter-pretará abundantes piezas de compositoresde otras nacionalidades, como Stravinski,

Falla yGranados, y también de JoanGuinjoan (que estudió en París), pues conmotivo de su 80º cum-pleaños será el dedicatario de la serie “Carta blanca”. El sello Columna Música está grabando granparte de la obra de este compositor tarraconense. ¶ También recibirán una notable atención lamúsi-ca y estética de los “Ballets russes” deSergeiDiaghilev, tanto en interpretaciones deballets deStravinskicomoen actividades educativas promovidas por laOCNE.Aún estamos de celebraciónde los dos ani-versarios deMahler, y por ello, tanto Josep Pons como otrosmaestros dirigirán varias de sus sinfoní-as y lieder orquestales; entre las batutas invitadas estarán Jesús López Cobos y Antoni Ros Marbà.Otro aniversario cuya celebración está prevista son los 40 años de la primera interpretación conjun-ta de la Orquesta y Coro Nacionales de España, que interpretarán el Réquiem alemán de Brahms y elMagnificat de Brahms. La ONE grabó recientemente dos discos de éxito, uno dedicado a BenetCasablancas en el sello Anemos, y otro en Kairos dedicado a César Camarero.

EETTIIPPOO -- TTEELLEETTIIPPOO -- TTEELLEETTIIPPOO -- TTEELLEETTII

Aunque el sello alemán grabó hace casi veinteaños las sinfonías de EErrnnsstt KKrreenneekk, la CuartaSinfonía, que entonces se creía perdida, fue omi-tida de la serie. Gracias al reciente descubri-miento de un manuscrito de la obra, el directorAlun Francis y la NDR Philharmonie han podi-do completar la tarea. La Cuarta, encargadapor Dmitri Mitropoulos y estrenada en NuevaYork en 1947, es una obra extremadamente com-pleja basada en la atonalidad libre pero reple-tada por elementos tonales. Por contraste, elConcerto Grosso nº 2, que viene emparejado conla sinfonía en el anunciado disco, es una obrade gran vuelo melódico típica de la fase neoba-rroca del autor.

El próximo lanzamiento del pujan-te sello Aeon deslumbra a prime-ra vista: se trata de un deliciosorecital para la soprano belga AAnnnnee--CCaatthheerriinnee GGiilllleett –su primera entra-da discográfica en este género–jalonado por obras tan atractivascomo Les Nuit d’été de Berlioz, LesIlluminations de Britten y el fragante Knoxville:Summer 1915 de Samuel Barber. Gillet, dotadade un canto terso y radiante, idóneo para evo-car estas piezas, está muy bien acompañada enesta grabación por Paul Daniel y la RealOrquesta Filarmónica de Lieja.

Entre las novedades que prepara el sello polacopara el verano se encuentra una grabación de la Cuarta Sinfonía “Adagio” (1989) de KKrrzzyysszzttooffPPeennddeerreecckkii dirigida por el propio compositoral frente de The Polish Sinfonia IuventusOrchestra –quien continúa así dejando constan-cia de su propia obra desde el podio– y una ópe-ra en cuatro actos del compositor GiacomoOrefice (1865-1922) y libreto de Angiolo Orvietosobre la vida de Chopin basada en melodías delgran compositor romántico. La ópera, dirigidapor Ewa Michnik –al frente del Coro y Orquestade la Ópera de Wrocław–, cuenta con la parti-cipación de Steven Harrison como Chopin yEwa Vesin como Flora.

Para el mes de septiembre anunciaSupraphon el estreno absoluto enDVD de un emblemático directodel poema sinfónico Mi Patria deBedrich Smetana dirigido por SSiirrCChhaarrlleess MMaacckkeerrrraass al frente de laOrquesta Filarmónica Checa. Laobra, que abrió el Festival de laPrimavera de Praga de 1999, se acompaña enesta edición conmemorativa de un exclusivodocumental producido por la televisión checasobre la vida y el arte del inolvidable directoraustraliano.

Durante su vida, Giuseppe Sammartini (1695-1750) fue considerado uno de los más talento-sos compositores de su generación. De entresus muchas obras maestras, Les Muffatti y PPeetteerrvvaann HHeeyygghheenn han llevado a cabo una rigurosaselección –todas ellas primeras grabaciones–de cara a un inminente monográfico que preten-de hacer justicia al legado del genial composi-tor italiano.

foto © Bruna Ginam

mi

foto © Juan Lucas

Page 6: Boletin MAYO 2011

6 diverdi conciertos & actualidad

PPOO -- TTEELLEETTIIPPOO -- TTEELLEETTIIPPOO -- TTEELLEETTIIPPOO --

MDG nos descubre la hasta ahora desconocidafaceta concertante del compositor de LaGioconda en un disco de inminente aparicióndedicado a su música sinfónica para viento-metal(op. 123, 146 y 198), que los especialistas consi-deran se cuenta entre la crème de la crème delrepertorio romántico. La Mecklenburg StateOrchestra of Schwerin y los solistas GiulianoSommerhalder, Roland Fröscher y SimoneSommerhalder son los encargados de defenderestos conciertos para trompeta, eufonio y oboecaracterizados por la refinada sensibilidad líri-co-dramática de AAmmiillccaarree PPoonncchhiieellllii.

Mode presentará en breve la pri-mera grabación integral de los 24Signs, Games and Messages (1961-2005) del compositor húngaroGyörgy Kurtág. La obra es una muypersonal colección de miniaturaspara viola sola que el compositorempezó a escribir hace casi medio

siglo y que ha seguido engrosando hasta haceunos años con nuevas piezas. MMaauurriizziioo BBaarrbbeettttiiha sido el violista escogido para defender unavasta colección de instantáneas emocionales quevan desde la alegría o la melancolía a la imperti-nencia y el éxtasis. La integral se completa conprimeras grabaciones de otras cuatro obras paraviola que Kurtág escribió durante los 90 entreBudapest y Berlín.

No cabe duda de que Jonathan Harvey es una delas figuras más indispensables de la escena musi-cal actual. Stradivarius quiere rendirle homena-je con una próxima grabación dedicada a sumúsica de cámara, en interpretación del DDyynnaammiissEEnnsseemmbblleey su director, Javier Torres Maldonado.Las obras, escritas entre 1973 y 2004, permitendesentrañar al melómano las evoluciones delestilo de un autor influido tanto por el serialis-mo, la combinatoria, la música pop y la culturaoriental.

La segunda entrega del sello creadopor PPhhiilliippppee HHeerrrreewweegghhee está apunto de ver la luz. El director bel-ga ha apostado en esta ocasión poruna selección de Motetesbachianos(BWV 226-230), que prestigian aquíuna selecta pléyade de cantantesbarrocos y el Collegium Vocale

Gent. Por otro lado, Phi ha anunciado que sutercer disco será una incursión en las más bellaspáginas para voz y orquesta de Brahms, como laRapsodia para alto. La mezzo sueca AnnHallenberg sera la estelar protagonista del disco.

Tras el enorme éxito cosechado por la Guía delos Instrumentos de Época y la Guía de la Reformay la ContarreformaRicercar ha adoptado el mis-mo formato “enciclopédico” para presentar unalujosa edición consagrada a la edad de oro de lapolifonía flamenca. Los 8 CDs de esta colecciónestarán consagrados a la música sacra y secularde los principales compositores del siglo XV. LLaaCCaappiillllaa FFllaammeennccaa, DDiiaabboolluuss iinn MMuussiiccaa o LLaaCCaappeellllaa PPrraatteennssiiss son algunos de los excepcio-nales intérpretes de este monumento discográ-fico al Renacimiento.

El sello británico OperaRara, que sobrepasa yalos cuarenta años de acti-vidad discográfica, supe-rando la incertidumbrefinanciera que supuso lareducción de las aporta-ciones de su mayor mece-nas, la Peter MooresFoundation, vuelve alevantar el vuelo. Sudirector, Stephen Revell,opina que “estamos en elamanecer de lo que séque será un fulgurantefuturo para Opera Rara”.Precisamente, el primerobjetivo de la directiva deeste sello especializadoen óperas olvidadas delsiglo XIX (especialmen-

te bel canto) ha sido la reorganización de las operaciones de Opera Rara, afianzando el lanzamien-to en disco de grabaciones encabezadas por una próxima Linda di Chamounix de Donizetti. Se haformado un nuevo equipo para recaudar fondos, liderado por Mark Elder como director artístico yIan Rosenblatt como presidente. En el núcleo de estos cambios subyace la visión primigenia de losfundadores del sello, los difuntos Patric Schmid y Don White. ¶En palabras de Revell, “Mark Elderha consultado su agenda de compromisos, y se ofrece a contribuir como director artístico, ademásde dirigir uno o dos proyectos al año con nosotros.” En esta línea, además de dirigir la nueva edi-ción crítica de Linda di Chamounix, Elder grabará Les Martyrs de Donizetti, compaginando estos tra-bajos con su labor como director musical de The Hallé Orchestra (y con los dos conciertos que daráen mayo en Valencia y Madrid). Según el propio Elder, estará encantado de “redefinir lo que signi-fica Opera Rara y supervisar la creación de grabaciones durante los próximos años”. Por su parte,elfilántropo e importante hombre de leyes londinense Ian Rosenblatt, ahora presidente de Opera Rara,lleva una década financiando una brillante serie de recitales con los cantantes de ópera más punte-ros del momento de todo el mundo (en enero tuvo lugar un recital de bel canto a cargo de Juan DiegoFlórez). ¶ Durante gran parte de la historia de Opera Rara, el sello se ha beneficiado de la filantro-pía de Peter Moores, hombre de negocios con 79 años a sus espaldas, quien ofreció a la entonces jovenJoan Sutherland la cantidad de dinero necesaria para que interpretase roles de óperas desconocidas.Revell concluye que “con la desaparición del apoyo que nos otorgaba la Peter Moores Foundation,hemos tenido que reinventarnos para seguir llevando a cabo la visión de Patric. Necesitamos sobre-vivir y desarrollarnos como una entidad de importancia, plena de salud y vigor.”

Nace EPC Distribution, nuevo sello dedicado a la ópera

Diverdi se encargará próximamente de distribuir en España el nuevo sello EPC Distribution, unacompañía que nace con el objetivo expreso de materializar en CD, DVD y Blu-Ray las mejores pro-ducciones de ópera del mundo. En colaboración con algunos de los coliseos líricos más importantes,EPC promete engrosar paulatinamente un catálogo que estará integrado tanto por grabaciones his-tóricas como por nuevas producciones y estrenos absolutos. ¶ EPC Distribution forma parte de lagalardonada compañía de posproducción en DVD EPC, entre cuyos clientes se cuentan sellos comoOpus Arte y Decca, y teatros de ópera tan prestigiosos como La Scala o el Teatro Real de Madrid. ¶Pensando en ofrecer siempre la máxima calidad posible, EPC ha decidido apostar fuerte por el for-mato Blu-ray, un soporte que en el último año ha experimentado un espectacular crecimiento en susventas y cuya extraordinaria calidad de sonido –idéntica a la de un máster de estudio–, e imagen –enalta definición– permite al melómano disfrutar de una velada de ópera con todo lujo de detalles. ¶ Laprimera tanda de lanzamientos de EPC consistirá en cinco títulos en CD exquisitamente remasteri-zados protagonizados por La Stupenda Joan Sutherland y dirigidos por Richard Bonynge entre 1977y 1990 en la Ópera de Sydney (Lucrezia Borgia, Lucia di Lammermoor, Los Hugonotes, El Murciélagoy Norma) y una edición DVD y Blu-ray de la muy reciente producción de Las Bodas de Fígaro prota-gonizada en el mismo teatro por Teddy Tahu Rodes y Taryn Fiebig y dirigida por Patrick Summers.¶ Más adelante, y como parte de su compromiso con las nuevas tecnologías y la máxima calidad deimagen y sonido, EPC tiene también previsto editar en formato 3D y en soporte Blu-ray un selectorepertorio de novísimas producciones.

El renacimiento de Opera Rara

Page 7: Boletin MAYO 2011

7conciertos & actualidad 203 / mayo 2011

Sello del mes: Testament

Testament es uno de esos sellos independientessurgidos y desarrollados gracias a la energía y elentusiasmo de una sola persona, en este casoStewart Brown, que hace dos décadas concibióuna aventura discográfica basada en la reedi-ción (o incluso primera edición) de grabacio-nes históricas cuidadosamente reprocesadas apartir de las cintas originales. Entre sus fuentescuenta tanto con sellos multinacionales (EMI,Decca, Sony, Deutsche Grammophon, etc.)como con emisoras radiofónicas (BBC, WDR,ORF, etc.). Dos ejemplos que definen el buenhacer de Testament son la Novena de Beethovengrabada en vivo por Klemperer en 1957, regis-trada por EMI en estéreo pero archivada pocodespués, o el Anillo wagneriano de Keilberth,grabado en Bayreuth en 1955 y que corrió la mis-ma suerte. El catálogo del sello inglés está reple-to de joyas similares, que se benefician ademásde unos libretos cuidadosamente editados y deun diseño sobrio pero inconfundible. Duranteel mes de mayo, en diverdi.com ofrecemos la to-talidad del catálogo Testament con un 20% dedescuento de partida.

5

Ofertas de fin de semana

Tras la espectacular acogida que ha tenido nues-tra sección permanente de liquidación al 50% (ymás), que continuaremos renovando a medidaque se agoten determinados títulos, a partir demayo escogeremos además al azar un fin de se-mana al mes durante el cual propondremos unalista de 30 títulos con grandes descuentos. Es-tas ofertas están estrictamente limitadas a dosdías y son únicamente válidas para pedidos efec-tuados a través de nuestra página web.

5

Un mes medieval

Los siglos anteriores al año 1400 se han bene-ficiado a lo largo de los últimos años de un buennúmero de grabaciones de altísimo nivel. Estosregistros combinan los cada vez más sólidos co-nocimientos musicológicos de que disponen losintérpretes y productores con la destreza en elarte de la improvisación, cualidad indispensablepara afrontar gran parte de los repertorios me-dievales, cuya notación a menudo no pasa deser un conjunto de signos mnemotécnicos quehay que completar con el savoir-faire que dan losaños de dedicación y, cómo no, el instinto y sen-tido musical del intérprete. Presentamos duran-te este mes una selección de 60 discos de selloscomo Alpha, Arcana, Glossa, Naïve o Ricercarque nos parecen especialmente recomendablesy que arrojan nueva luz sobre unas músicas ar-caicas pero fascinantes (y ampliamos el abani-co temporal para incluir también el siglo XV,primero del Renacimiento). Del 1 al 31 de mayo,con el 20% de descuento.

Wergo anuncia el lanzamiento de su serie deDVDs dedicada al compositor bávaro Carl Orff(1895-1982), producida por B.O.A. Videofilm-kunst Munich y dirigida por el cineasta y com-positor Peider A. Defilla (Zurich, 1954),conocido por sus grabaciones para el festivalmuniqués Musica Viva editadas por Neos. Lassensacionales novedades del sello de Mainz para2010 incluyen dos de las tres tragedias griegasde Orff, Antigonae (1949) y Oedipus der Tyrann(1959) de Sófocles, compuestas ambas sobre latraducción al alemán de Friedrich Hölderlin(mientras la tercera, Prometheus, está basada enel original griego de Esquilo), y dos de sus pie-zas bávaras, la comedia Astutuli (1953) y la tra-gedia Die Bernauerin (1947). ¶Las dos primeras–piezas singularísimas del teatro musical delsiglo XX caracterizadas por un tipo de decla-mación que mezcla la palabra hablada con undesgarrado sprechgesang y fórmulas melismá-ticas sobre el fondo de una orquesta totalmen-te atípica, de la que están excluidas las cuerdas,mientras los instrumentos de percusión (pia-nos incluidos) alcanzan dimensiones casi mons-truosas– han sido registradas, en sendasproducciones del director de escena John Dew,en la Temporada 2006-2007 del Staatstheaterde Darmstadt, muy activo en la promoción dela obra de Orff; recientemente ha tenido allílugar el estreno mundial, a casi un siglo de sucomposición, de Gisei. El sacrificio, una inédi-ta obra de juventud del músico bávaro inspira-da en el teatro japonés. El director musical,común a ambas producciones, es Stefan Blunier,mientras los solistas son, para Antigonae, KatrinGerstenberger en el rol titular, y en OedipusNorbert Schmittberg como Edipo y YaminaMaamar como Yocasta, repitiendo en ambas

Andreas Daum y Mark Adler en los papeles deCreón y Tiresias, respectivamente. ¶Otra face-ta de la producción teatral de Orff la constitu-yen sus piezas bávaras, comedias habladas enese dialecto con muy amplias ilustracionesmusicales, iniciadas con Die Bernauerin y con-tinuadas conAstutuli y dos piezas de signo reli-gioso sobre la Resurrección y la Navidad. Laprimera narra la tragedia de Agnes Bernauer,asesinada en 1435 por su relación amorosa conel heredero de ducado de Baviera, mientras quela segunda es el divertido relato de las andan-zas de un pícaro. Ambas grabaciones, obteni-das en el curso del Festival Orff que se celebraen el Monasterio de Andechs, lugar donde des-cansan los restos del músico, se publicarán enel curso de este año.

Edición Orff de Wergo en DVD

Fallecimiento del tenor Vincenzo La ScolaEl 15 de abril falleció de un ataque al corazón en Mersin(Turquía), donde se encontraba impartiendo unas cla-ses magistrales, el tenor Vincenzo La Scola, que duran-te 25 años desarrolló una exitosa carrera en losprincipales centros líricos de Europa, Estados Unidosy Japón, aunque experimentó un prematuro declive enla última década. Nacido en Palermo en 1958, estudió,por recomendación de Pavarotti, con Arrigo Pola, yposteriormente con Carlo Bergonzi y Rodolfo Celletti.En 1983 debutó en el Teatro Regio de Parma comoErnesto en Don Pasquale, y dos años más tarde tuvolugar su debut internacional llamado por Mortier para

cantar L’elisir d’amore en La Monnaie de Bruselas. A partir de su debut en La Scala, también comoNemorino, en 1988, apenas cumplidos los treinta años, es reclamado por todos los grandes teatros:Covent Garden (1990), Staatsoper de Viena (1992), Metropolitan de Nueva York (1993), destacan-do como una de las voces más prometedoras del panorama lírico internacional en papeles lírico-lige-ros y líricos que afrontó con una voz cálida, de bello color y con un fraseo generoso. En Españacantó por primera vez en el Liceo en marzo de 1987, en Rigoletto (alternándose con Alfredo Kraus)y Beatrice di Tenda. Pronto empezó a afrontar papeles de mayor calado (Cavaradossi, Pollione,Radamés), que si inicialmente le propiciaron importantes éxitos (como el obtenido en su debut bil-baíno en 1991 como Riccardo de Ballo in maschera), a la larga terminaron por dañar su voz. Tambiénabordó músicas más ligeras, grabando con Cliff Richard o proyectando para el próximo verano unhomenaje a Sinatra, en el que cantaría algunos de sus grandes hits. Lejos ya de la escena lírica, susmás recientes compromisos se centraban en la enseñanza.

Page 8: Boletin MAYO 2011

8 diverdi antigua

Antes de comenzar a degustar este disco, les reco-mendaría que cogiesen un folio y un bolígrafo. Quelean las notas (francés o inglés) de Antoine Guerber,firmadas por el propio director de Diabolus inMusica, e hicieran el planning de este Oficio solem-ne de “San Martín de invierno”, marcando qué sonantífonas, qué responsorios, dónde van los conduc-tus, cuáles se interpretan monódicamente y cuálesa dos o tres voces, reales o el modo del primitivísi-mo organum, doblando a la quinta la voz principal.Hecho esto, sabremos un poco más de liturgia, quees el verdadero sentido del canto litúrgico, y enten-deremos mejor la bella grabación de los seis chicos(entre ellos, Jean-Paul Rigaud, director de Beatus,para ver el nivel) que recrean a los seis cantores depolifonía (cantos in organo, según el manuscritointerpretado) y dirige Guerber. Especializado en elcanto polifónico pleno y bajomedieval, especial-mente el norte de Francia (más su dedicación alrepertorio trovero), nos regala una reconstrucciónde este oficio según dispone un manuscrito escri-to por un canónigo de la colegiata de San Martínen Tours, no la catedral, dos instituciones muy cer-canas y, claro, enfrentadas.

Espectacular conductus polifónico a tres voces,Martinus Abrahe, de doce minutos de duración,

cuyo desarrollo en organum nos traslada poco másde doscientos kilómetros más al norte, a lo quepor entonces se practicaba en la catedral parisina.Bien, según las indicaciones del citado canónigo,el esplendor en la colegiata turonense debía serigual, si no mayor. Había ganas de escuchar al gru-po de Antoine Guerber adentrándose en los cam-pos del canto llano, y un oficio ofrece la ocasiónmás propicia para este fin. Dicen bien el texto,aunque se echa en falta un punto de flexibilidad.Más cómodos se sienten en las polifonías primi-tivas, repertorio que tienen trabajado en anterio-res entregas. Un disco que supone un avancecualitativo en la discografía de Diabolus in Musica,con seria investigación detrás, y al que cuestaencontrarle fallos: marquemos la falta de las sig-naturas de los manuscritos de donde se extraenlos cantos, por aquello de que no sean todo flores.Pero las merece. Muy recomendable. Suena el ofi-cio de San Martín. Es 11 de noviembre. No sé si loscerdos se echarían a temblar, cosa segura si la espe-cie porcina tuviera memoria litúrgica.

Tours, año 1230, 11 de noviembre

Josemi Lorenzo Arribas

Historia Sancti Martini, el nuevo trabajo de Diabolus in Musica paraAeon

HISTORIA SANCTI MARTINI: Gran Oficio Solemne de laBasílica de Saint-Martin de Tours, siglo XIII

Diabolus in Musica. Antoine Guerber, director / AEON / Ref.:AECD 1103 (1 CD) D2

La Catedral de Valencia ha albergado desde hacesiglos a músicos ilustres, ya fuesen maestros decapilla de renombre o notables organistas llega-dos desde otros centros de producción para regen-tar el magisterio de una de las institucionesmusicales más destacadas de la península. Ese esprecisamente el nexo de unión entre los dos com-positores que nos ocupan, por un lado el barcelo-nés Pere Rabassa (1683-1767) y por el otro elvalenciano Pascual Fuentes (1721-1768), dos crea-dores cuyas muertes se sucedieron con apenas unaño de diferencia, a pesar de lo cual sus estéticasno pueden ser más divergentes entre sí. Así, en elcaso de Pere Rabassa se observa un amplio abani-co creador que abarca desde las composicionesreligiosas en lengua castellana –caso de InmensoDios mío, de clara influencia italiana por el uso delrecitado y del aria– a otras destinadas al culto,como el motete Sepultum Christi, enraizado en laausteridad y emotividad propias del estilo hispa-no. No podía faltar aquí un villancico al Nacimientode Cristo, en este caso el curioso Un maestro de capi-lla, lleno de intención. La única obra instrumen-tal de Rabassa que se conserva, su Sonata, seinterpreta aquí al clave. Por otro lado, las dos obrasde Pascual Fuentes del disco, su ALEPH. Quomodoobscuratum y su Salve Regina, destacan por la ori-ginalidad en el lenguaje y por el sabio aprovecha-miento de los recursos instrumentales, así comopor el entramado armónico surtido de sorpresivoscambios sin preparación, incisivos y punzantes.Son sin duda producto de la corriente preclásicaque se expandió con tanta velocidad por Europa.A la encomiable labor musicológica del conjuntoHarmonia del Parnàs y del sello Tempus hay queañadirle la inspirada y convincente interpretaciónde estas obras tan interesantes. Iniciativas como lapresente sólo merecen el aplauso.

Punto de encuentro

Urko Sangroniz

Obras de Rabassa y Fuentes porHarmonia del Parnàs

SALVE REGINA: Obras sacras de Pedro Rabassa, PascualFuentes y anónimas

Harmonia del Parnàs. Marian Rosa Montagut, directora /TEMPUS / Ref.: TMP 1001 (1 CD) D2

““Un disco que suponeun avance cualitativoen la discografía deDiabolus in Musica.””

LA SPAGNAuna melodía a través de tres siglos

Atrium Musicæ de MadridGregorio Paniagua, director

bis sacd 1963 (1 sacd) d3

reedición en sacd de un título mítico delcatálogo bis

BIS

Page 9: Boletin MAYO 2011

9antigua 203 / mayo 2011

La música de Claudio Monteverdi es tan extrema-damente buena que lo soporta todo o casi todo.Pero si además esa música se interpreta bien, comoen el caso que nos ocupa, alcanza la nada frecuen-te condición de sublime. Vuelven Fahmi Alqhai ysu Accademia del Piacere al Seicento italiano, vuel-ven a Monteverdi, lo que equivale a decir que vuel-ven a su territorio más querido, aquél en el queson capaces de volcar todos sus afectos y de alcan-zar, con ello, las más altas cotas de expresividad.Amori di Marte es un programa concebido por laubérrima imaginación del violagambista sevilla-no, en el que se entrelazan, con pasmoso ensalmo,algunos de los más excelsos madrigales montever-dianos (Combattimento di Trancredi e Clorinda,Lamento de la Ninfa, Tempro la cetra…), fragmen-tos instrumentales de sus óperas (la estremecedo-ra Toccata inicial de L’Orfeo, la Sinfonia avanti ilPrologo de Il ritorno d’Ulisse…) y un par de sona-tas ajenas, una de Biagio Marini y otra de AntonioBertali. La carátula de Amori di Marte es un pre-ludio de lo que vamos a encontrar dentro: un sol-dado caído, apoyado sobre su escudo, que no hasido derrotado por el enemigo, sino por el amor.Es la victoria de Venus sobre Marte, es esa eternapasión que mueve al hombre desde que el mundoes mundo. Alqhai se rodea para este frenesí de susmás estrechos colaboradores, de sus amigos, entrelos que brillan con luz propia un apabullante JuanSancho (no creo que haya hoy en día, pese a sujuventud, tenor mejor dotado que él para el reper-torio barroco) y una turbadora Mariví Blasco (lasoprano valenciana domina el Seicento como sólolas tocadas por la diosa Fortuna son capaces dehacerlo). La composición netamente nacional dela excepcional Accademia del Piacere es la consta-tación más elocuente del buen momento por elque atraviesa la música antigua en España.

Cuando Venus derrotóa Marte

Eduardo Torrico

Portentoso nuevo disco de FahmiAlqhai y Accademia del Piacere

CLAUDIO MONTEVERDI (1567-1643): Amori di Marte

Juan Sancho, tenor. Mariví Blasco, soprano. LambertCliment, tenor. Javier Jiménez Cueva, bajo. Accademia delPiacere. Fahmi Alqhai, director / ALQHAI & ALQHAI / Ref.:ALQHAI 003 (1 CD) D2

Muy poco es lo que ha sobrevivido de la músicade Géry de Ghersem, alumno de Georges de LaHèle, primero en Tournai y luego en Madrid, don-de La Hèle se convirtió en maestro de la CapillaFlamenca en 1582. A su muerte, Gershem traba-jó a las órdenes de Philippe Rogier (durante sumandato pasó de ser cantorcico a cantor de laCapilla) y de Mateo Romero, con quien colabo-ró como maestro de capilla adjunto. En 1604 pidiópermiso para regresar a Flandes, convirtiéndoseen maestro de música de la corte de Bruselas, don-de trabajó junto a Peter Philips, Pieter Cornet yJohn Bull, aunque es posible que pasara tempora-das en Castilla, pues su nombre aparece en algu-nas facturas fechadas en Valladolid entre 1609 y1630, el año de su fallecimiento.

Aparte algunos restos de otras composicio-nes, solo la Missa Ave Virgo Sanctissima ha llegadoa nosotros de la que sin duda fue una extensa pro-ducción, pues se sabe que el rey Juan IV de Portugal,el rey músico, llegó a reunir más de doscientosmanuscritos con sus obras, que consideraba ide-ales en la fusión de palabra y música. La Misa fueeditada en Madrid en octubre de 1598 junto a otrascinco de Philippe Rogier y dedicada al nuevo reyFelipe III (Felipe II había muerto en septiembre).

La obra pertenece al género de la misa parodia,pues parte de la antífona mariana que le da nom-bre, una de las obras más difundidas del genialmaestro sevillano Francisco Guerrero. Si la piezaa cinco voces de Guerrero comienza con un canonal unísono entre las dos voces agudas, cada secciónde la Misa de Gershem comienza de igual forma,con un canon.

Erik van Nevel la graba aquí, adjuntándoleademás de la antífona de la que nace, otras dosantífonas marianas del propio Guerrero (ReginaCoeli, a 8, y Salve Regina, a 4), así como piezas,igualmente dedicadas a la Virgen, de quienes fue-ran sus compañeros en Madrid y Bruselas, PhilippeRogier, Pieter Cornet y Pieter Philips, las obras deRogier y Philips a doble coro. Un órgano (prota-gonista en el extenso Regina Coeli de Cornet, enalternancia con el canto llano) sostiene las vocesde Currende en interpretaciones serenas, elegan-tes y espléndidamente matizadas, con tendenciaa la majestuosidad y la suntuosidad en las obraspolicorales, bien equilibrado el empaste general delas voces con un tratamiento fluido de los timbresindividuales y de la horizontalidad en una músi-ca que tiende ya a las nuevas formas barrocas delo sacro.

Entre Madrid y Bruselas

Pablo J. Vayón

La Missa Ave Virgo Sanctissima de Géry de Ghersem, por Erik vanNevel, en Accent

GERY DE GERSHEM (1573-1630): Ave Virgo Sanctissima(incluye obras dedicadas a la Virgen de Francisco Guerrero,Pieter Cornet, Philippe Rogier y Peter Philips)

Currende. Erik van Nevel, director / ACCENT / Ref.: ACC24235 (1 CD) D2

““Interpretacionesserenas, elegantes yespléndidamentematizadas.””

JOAN BRUDIEURequiem

Exaudi NosJoan Grimalt, director

1cm 0251 (1 cd) d2

COLUMNA MÚSICA

Page 10: Boletin MAYO 2011

10 diverdi antigua

Sir William Davenant fue un celebrado poeta ydramaturgo inglés, cuyas obras son paradigma dela literatura de la Restauración inglesa. Pero másque por el valor intrínseco de esas obras, Davenantha pasado a la posteridad por ser el ahijado deWilliam Shakespeare, quien frecuentaba la CrownTavern (el establecimiento regentado en Oxford porel padre de Davenant, que además ejercía de alcal-de de la ciudad) en sus viajes entre Stratford-upon-Avon y Londres. Incluso, la imaginación popularaseguraba de Davenant era hijo ilegítimo del autorde Hamlet. Davenant tuvo una hermana llamadaElizabeth, que es quien ahora reclama nuestra aten-ción. La taberna de los Davenant fue obligadolugar de encuentro para la intelectualidad de laépoca y es lógico, por tanto, que tanto Elizabethcomo su hermano se inclinaran desde muy tempra-na edad por la cultura, música incluida. Las can-ciones seleccionadas para esta grabación figuranen una colección que perteneció a Lady Davenanty que fueron compiladas, tal vez siguiendo las indi-caciones de la propia dama, hacia 1624, cuando elagitado siglo XVII inglés estaba en plena ebullición(un año más tarde moriría Jacobo I, cuyo reinadose caracterizó por la persecución feroz a los cató-licos, el enorme incremento de la deuda, la guerracon España y la colonización del Ulster). Se tratade una colección de lo más ecléctico y que mues-tra el cambio de los gustos musicales que en esedecenio experimentaba Inglaterra, pero sin aban-donar aún de forma definitiva lo que se ha dado enllamar “edad de oro” de la canción con acompaña-miento único de laúd (Campion, Johson y Lawesson los autores más representativos aquí). La vozblanca de la soprano Rebecca Ockenden, querecuerda no poco a la de Emma Kirkby, se meantoja ideal para la empresa, con el sostén dulce,refinado y un punto melancólico de Sofie VandenEynde (laúd de siete órdenes).

El buen gusto de LadyDavenant

Eduardo Torrico

Música vocal de ElizabethDavenant, en Ramée

MISTRESS ELIZABETH DAVENANT, HER SONGES:Canciones con laúd de un manuscrito de Oxford, 1624(Obras de Robert Johnson, Mary Wroth, John Wilson, HenryLawes, Thomas Campion y anóns.)

Rebecca Ockenden, voz. Sofie Vanden Eynde, laúd / RAMÉE/ Ref.: RAM 1101 (1 CD) D2

El sello Carus afronta la grabación de las obrascompletas de Heinrich Schütz y lo hace publican-do los dos primeros volúmenes. La elección inicialen este tipo de empresas, como se pueden imagi-nar, no es un asunto aleatorio, y más en los tiem-pos que corren; por eso no nos extraña en absolutoque el volumen que abra la serie sea precisamen-te una reedición de la colección Geistliche Chor-Music de 1648, de importancia capital dentro de laproducción del autor. Más vale comenzar con buenpie, habrán pensado con razón los responsables delsello Carus, y así, aunque la vigencia de esta colec-ción fuese cuestionada por los defensores del pro-greso técnico de la época, y a simple vista puedaparecer un retroceso estético si la comparamospor ejemplo con las Symphoniae sacrae II, publica-das justo un año antes en el más moderno estiloconcertante, lo cierto es que el paso del tiempopone orden en las cosas y a día de hoy estas obrasde 1648 asombran por su solidez técnica y por sucapacidad de síntesis, alejada como está del boatosonoro precedente. Indudablemente, la colecciónes producto de la seguridad y la maestría que otor-ga el paso de los lustros, y con su publicación, porasí decirlo, Schütz, lejos de posicionarse en las dis-putas entre Marco Scacchi y Paul Siefert –como aveces se ha querido dar a entender– sobre quién delos dos poseía un mejor manejo del contrapunto,

parece de esta forma querer reclamar la atenciónde todo compositor para recordarle que, ante todo,debe apreciar y dominar las formas de composi-ción de los antiguos.

El segundo volumen de la serie, de estéticamuy divergente, recoge los 19 madrigales que inte-gran su Primo libro de madrigali de 1611. El origende esta colección se encuentra en el viaje que Schützrealizó a Venecia con 24 años para estudiar conGiovanni Gabrieli. Detrás de este hecho que cam-biaría la vida del joven compositor para siempre seencontraba el Landgrave Moritz de Hesse-Kassel,el mismo que descubrió la voz de un Schütz niñoen la posada Zum güldenen Ring, un negocio regen-tado por Christoph Schütz, padre de Heinrich. Labella voz del niño cautivó al mandatario, y éste,viendo sus evidentes aptitudes musicales, recomen-dó a sus padres que prosiguiese su educación enKassel. No fue tarea fácil convencer al progenitor,pero al final, y tras su consentimiento, ingresaríafinalmente en el Colegium Mauritianum de la men-cionada ciudad. A partir de entonces los destinosde ambos quedarían unidos, y así, cuando Schützpartió a Venecia, lo hizo con la seguridad de unabeca de 200 táleros al año concedida por elLandgrave. Allí, en la Serenísima República, elrecién llegado tuvo unos momentos un tanto dubi-tativos motivados quizás por las distracciones deri-vadas de los excesos venecianos, y también sin dudapor el contacto con un mundo musical fascinantey novedoso para todo extranjero. Sin embargo, eljoven compositor no tardaría en centrarse defini-tivamente y de tal forma progresó en poco tiempode manera satisfactoria, y como no era cuestión deabusar de la generosidad del Landgrave, Schütz lepresentó sus progresos en su Primo libro di Madrigalide 1611. El resultado sin duda satisfizo al mandata-rio, pues solo así se entiende que prolongase el esti-pendio otro año más; sin embargo, Schützregresaría a Alemania no mucho tiempo despuéstras el fallecimiento de Giovanni Gabrieli.

La detallada interpretación del DresdnerKammerchor, acompañado por la CappellaSagittariana Dresden en el caso de la GeistlicheChor-Music y en solitario en la colección de madri-gales, destaca por el equilibrio natural y el bellísi-mo sonido de conjunto. El director Hans-ChristophRademann, como buen experto en la obra deSchütz, enfatiza la retórica y ahonda en su corres-pondencia con la música, con gran acierto y con-vicción. Muy buen inicio a una serie que promete.

Todo Schütz

Urko Sangroniz

Carus publica los dos primeros volúmenes de la seriededicada a una figura capital del primer Barroco

HEINRICH SCHÜTZ (1585-1672): Madrigales italianos

Dresdner Kammerchor. Hans-Christoph Rademann, director/ CARUS / Ref.: CARUS 83.237 (1 CD) D2

HEINRICH SCHÜTZ (1585-1672): Geistliche Chor-Music1648

Dresdner Kammerchor. Cappella Sagittariana Dresden.Hans-Christoph Rademann, dirección / CARUS / Ref.:CARUS 83.232 (2 CD) D10 x 2

Page 11: Boletin MAYO 2011

11antigua 203 / mayo 2011

Sólo un disco así ha hecho que aceptemos, Diverdiy este reseñador, que sea yo el que me encargue dehacer esta presentación. La duda estribaba en quequien firma estaslíneas también lohace con las notasal programa delpropio cedé, y noes habitual estapráctica. Pero undisco inusual, tanpoco común, jus-tifica asimismoestas actuacionesinfrecuentes.

El contenidode esta rareza locomponen cin-cuenta cánones ados voces sobrecantus firmus quemusican otrostantos epigramasque a su vez seilustran con grabados y con la glosa correspon-diente. Parece complicado… y lo es. Maier, el autor,llama fugas, impropia y conscientemente, a estascreaciones, pues así apunta con cita figuralista la per-secución de Atalanta por Hipómenes, que sembrósu camino de manzanas para que ralentizase suhuída, y Atalanta fugiens es el título del libro que lasreúne. Una voz que persigue a otra (canon) sobrelas notas (las manzanas) del cantus firmus. La for-ma musical es claramente arcaica, y también sucontrapunto, y esta mirada hacia atrás (como la dela perseguidora) es uno de los hechos más sorpren-dentes, pues bien puede llamarse la primera músi-ca neomedieval. ¿Se imaginan que Rubens pintasecomo Van der Weyden a principios del XVII? ¿Quéimpulsó a este atribuido fundador de la Rosacruza escribir en estilo tan demodé cuando lo únicoque se consumía era música casi recién escrita, con-tinuamente nueva?

Hoy, que lo ocultista, lo vagamente teosófi-co, invade groseramente tantos campos de la cul-

tura, aquí encuentra una expresión seria, com-plejísima, en manos del alquímico Maier. Entresus habilidades, la capacidad de transformar lamateria, y a fe que lo consigue. El reto de MichaelNoone no era fácil, y lo resuelve ciertamente conéxito. Hay que ser valiente para interpretar lascincuenta “fugas”, más valiente para meterlas encatálogo discográfico, y audaz hacerse con estecuriosísimo disco, para almas inquietas, o aman-tes de la música teórica, o deseosas de transfor-mación. Maier manda, y cuatro cantantes, unsacabuche, un arpa renacentista y un erhu (tomaya, un cordófono frotado chino de dos cuerdas)ejecutan. Pocas veces tenemos la ocasión de escu-char música tan sorprendente.

Música hermética, a Maier nombro

Josemi Lorenzo Arribas

Atalanta fugiens, de Michael Maier, por Michael Noone yel Ensemble Plus Ultra, en Glossa

MICHAEL MAIER (1568-1622): Atalanta Fugiens (1617)(Música, alquimia y rosacrucianismo a principios del XVII)

Ensemble Plus Ultra. Michael Noone, director / GLOSSA /Ref.: GCD P31407 (1 CD) D2

““Pocas veces tenemosla ocasión de escucharmúsica tansorprendente.””

Michael Noone

Page 12: Boletin MAYO 2011

12 diverdi entrevista

Carles Magraner

Mark Wiggins

El violagambista y director de Capella de Ministrers presenta su último libro/disco

DIVERDI: Su carrera –al menos a través de susgrabaciones– está enfocada en gran parte haciala música antigua de la Península Ibérica. ¿Quién–o qué– le atrajo a este repertorio al principio? Yhoy en día, ¿cómo define Vd. su enfoque haciaesa música?

CARLES MAGRANER: Mi interés por la músi-ca antigua española se debe a una casualidad queme llevó a la necesidad. Ya hace 22 años que gra-bé el disco Música barroca valenciana, editado porEGT. La casualidad de coincidir en esa época conunos músicos ilusionados con la musicología, conLluís Miquel Campos como productor y el empu-je de Vicente Ros para hurgar en ese repertorio, pro-pició un disco en formato CD (¡premiado por elMinisterio por ser la primera producción de estetipo en España!, recuerdo que en esas fechas inclu-so casi ni había reproductores digitales en el mer-cado). La sorpresa fue la aceptación y el empuje quenos dio como “jóvenes promesas”. Hacía faltahablar de música antigua española, eran muchoslos referentes que todos los músicos teníamos delbarroco francés, del italiano… pero siempre que-daba ese gran vacío. Llena estaba nuestra historiade música y grandes fueron los musicólogos espa-ñoles durante el siglo XX, e innumerables las edi-ciones pero, ¿y la práctica? ¿cómo podíamosescuchar esa música? ¿cómo podríamos mostrar-la al público como ya lo hacían en otros países?De ahí me viene la necesidad y tal vez, si quiere lla-marlo así, el compromiso con nuestro patrimo-nio. Y es que el enfoque siempre tiene que ser desdela sensatez y el conocimiento (entendido en suamplio sentido, en valenciano decimos amb seny).Saber que tuvimos nuestro Siglo de Oro y no pre-tender buscar a un Vivaldi o un Purcell en nuestroarchivos… Algunos músicos, a veces, metamor-fosean el repertorio y transforman lo divino enhumano con interpretaciones “a la moda”. No hacefalta imitar a nadie para mostrar lo que fue el reper-torio de nuestro Siglo de Oro. No hace falta tocarel violín como los italianos o cantar polifonía comolos ingleses… El gran secreto de nuestro reperto-rio es su singularidad y para eso también tiene queser singular la interpretación, porque singular fuenuestra historia y nuestra música. Cuando se publi-có el Cancionero de Palacio por Barbieri en 1890hubo algunos musicólogos europeos que afirma-ron “no comprender” esa particular polifonía quese mostraba allí, mucha escrita de manera distin-ta a lo que se conocía en esos años.

D.: ¿Reconoce Vd. o admite unas cualidades espe-cíficamente valencianas o mediterráneas en susinterpretaciones?

C.M.: Hablar de cualidades mediterráneas o valen-cianas para un repertorio sería extrapolar el signi-ficado de interpretación. Cuando sabemos lointernacionales que eran nuestros músicos, yaincluso en el siglo XV (recordemos los viajes que

“Victoria hace fácil lo imposible”

Carles Magraner y su Capella de Ministrers se encuentran este año más atarea-dos que nunca: aparte de sus frecuentes giras españolas, el conjunto de músicaantigua ha sido invitado este año a formar parte del Forum Alte Musik de Zúrich.En el marco de la serie de conciertos organizada por el festival suizo en torno altema Iberia, la Capella presentó con gran éxito uno de sus más importantes pro-gramas de música medieval, Madre de Deus (que aglutina un repertorio que inte-gra tanto las Cantigas de Santa María como las Canciones de Amor y el Misteriode Elche).

Durante más de veinte años Magraner se ha dedicado a explorar una tradiciónmusical que comprende más de cinco siglos de historia de la Península Ibérica,desde los primeros códices medievales a los dramas musicales de Vicente Martíny Soler, valiéndose para ello de un preciso enfoque enciclopédico; y, como es elcaso de las mejores enciclopedias del pasado, se trata de un enfoque que reflejaun profundo entendimiento del tema en cuestión. En los últimos años Magraner yla Capella de Ministrers han conseguido ampliar esta proyección de la historiamusical española en el mundo gracias al formato de libro-disco (en su sello CDM),lo que ha permitido que sus atractivas interpretaciones de música antigua espa-ñola se complementen con agudos textos firmados por escritores como MarioVargas Llosa, exhaustivos estudios musicológicos firmados por Maricarmen Gómezo reveladoras imágenes iconográficas. Y todo esto en unas ediciones primorosa-mente producidas. Tanto el mundo poético de Ausiàs March y la Corte de Jaume Ide Aragón como los viajes de Tirant Lo Blanch han sido los primeros beneficiariosde esta exitosa apuesta editorial.

En estas líneas, y en exclusiva para Diverdi, Carles Magraner reflexiona sobrealgunos temas musicales de su elección mientras nos adelanta –con la excusa del400 aniversario de la muerte de Tomás Luis de Victoria (que acontece este año)–otro ecléctico proyecto en el que se ha embarcado recientemente: las ensaladasde Mateo Flecha y Bartolomé Cárceres.

fotos © Ivo Rovira

Page 13: Boletin MAYO 2011

13entrevista 203 / mayo 2011

hacían los ministriles cada año a las escuelas fla-mencas para intercambiar repertorio), sería absur-do hablar de cualidades mediterráneas en misversiones. Analizar y contextualizar la música quese va a interpretar, desde todos los campos quenos permite la ciencia y el conocimiento, me llevaa una manera de hacer la música española, con suspeculiaridades, que no son pocas. Más aún si elrepertorio que se aborda va desde la Edad Mediaal Barroco, fíjese Vd., 800 años de historia de lamúsica.

D.: ¿Qué intenta Vd. lograr con sus grandes pro-yectos como Els viatges de Tirant lo Blanch,Fantasiant: música i poesia per a Ausiàs March oMúsica en temps de Jaume I? ¿Están ofreciendo talesgrabaciones-libros algo más interesante que unsencillo disco?

C.M.: Decía hace poco mi amigo Josemi Lorenzoque algún día se tendrían que empezar a estudiartodos los textos que en los últimos años han acom-pañado las grabaciones discográficas. Y es que yacasi son como una revista de musicología. Los quequeremos aprender cada día los leemos con curio-sidad y desde luego que nos aportan, la mayoría,estudios novedosos sobre repertorios trillados ono. Incorporar a los discos toda esa información,incluidas las ilustraciones… los convierten de nue-vo en un producto que se aleja del mercado de con-sumo. Los discos de música antigua siempre seránpara un público minoritario y exclusivo y la exigen-cia con la edición de los mismos ha de correspon-der con quién los va a escuchar. El formato dedisco/libro permite recuperar ese espíritu queincluso ya tenían los antiguos elepés de vinilo. Coneste formato de disco se recupera la ilusión por elsoporte, se estimula el tacto, la vista y el oído, y tan-to contenido como continente promueven el hedo-nismo intimista del melómano. El esfuerzo delmúsico y de la discográfica es inmenso pero nece-sario y sobre todo si los resultados son como losque ha obtenido la ya denominada “trilogía” deCapella de Ministrers (March, Jaume I y Tirant).Y es que con esos discos se muestra que la recu-peración de la música del pasado pasa por muydiversos caminos. Vincularla a hechos históricos,a la poesía o la literatura es lo que he pretendidocon esta trilogía. Recuperar esa música desde nues-tra necesidad como público del siglo XXI, inclu-so aportando estudios novedosos como los deMaricarmen Gómez, Rafael Beltrán o la colabo-ración de Vargas Llosa en el libro/disco del Tirant,requiere lo que Vd. denomina iluminación, queentiendo como la ilustración de la singularidad decada repertorio musical.

D.: ¿Que intentó Vd. lograr con la interpretaciónde la música del Codex de Las Huelgas con su gra-bación Feminae Vox?

C.M.: La verdad es que pretensiones con ese dis-co no tenía ninguna en particular. Fue un reperto-rio que era necesario abordarlo, que se interpretabacasi nada y que pocos músicos llevaban al disco.Un repertorio arriesgado y un disco que nació deuna voluntad férrea de seguir mostrando los gran-des pilares de nuestro patrimonio musical de laEdad Media (ya me había acercado al Llibre Vermell,Trovadores y Cantigas). Acercarse a un repertorioengendrado en un monasterio en el que sólo pro-fesaban mujeres de la más alta aristocracia caste-llana, con su laus perennis, que las impulsaba a lapráctica musical diaria, era un gran estímulo. Elhumilde soporte que compila el códice contrastacon la gran calidad de su música y la verdad es quequise que fuese ése el primero de una serie quecompletase la integral de Las Huelgas. Diseñadaestaba la estrategia pero por ahora sólo existeFeminae Vox, la visión del universo femenino de unrepertorio, aún por descubrir, parejo al de NotreDame, Bamberg, Montpellier o Turín y que con-tiene en su Códice casi 200 obras.

D.: Dentro de poco su ensemble, Capella deMinistrers, va a celebrar su vigésimo quinto ani-versario. A través de este periodo, ¿qué avances–o falta de avances– hay respecto a la capacidad dellevar a cabo su repertorio dentro y fuera de

España? ¿Cree Vd. qué ahora mismo existe unreconocimiento mejorado y mayor consciencia desus grabaciones?

C.M.: En efecto, en 2012 celebramos ya 25 años deCapella de Ministrers. Serán 43 discos y más de1000 conciertos por todos los continentes y ya nosabría decir cuántos músicos y amigos hemosencontrado en este tiempo. No soy de los que lesguste hacer análisis y valoraciones respecto decómo han cambiado las cosas desde hace 25 años.Creo que todos los lectores de esta revista sonconscientes de los grandes cambios que ha expe-rimentado el mundo musical desde 1987 hasta hoyen España. No sólo respecto a la música antigua,sino a su enseñanza en nuestro país y desde lue-go al respeto que se tiene por ella y por sus intér-pretes, tanto aquí como en el extranjero. FíjeseVd. y si tiene tiempo compare la proyección delrepertorio español en el extranjero en esos tiem-pos y ahora. Pero eso sobre todo ha sido por la

voluntad y constancia de los músicos, nunca haexistido una estrategia institucional que genera-se tal circunstancia, más bien al revés. Son losmúsicos los que han asumido riesgos y generadola necesidad de “apoyar” la difusión de nuestropatrimonio. Se ha avanzado mucho pero aún que-da mucho por hacer. Aunque esos temas no sóloson relativos a la música antigua, afectan en gene-ral a todo el mundo de la música que denomina-mos clásica, a unas estrategias de programación,a una falta de chauvinismo musical que nos lleve aser tan buenos receptores como exportadores. Yes que el disco es necesario para conseguir esereconocimiento nacional e internacional y por esohe apostado tanto por él, con registros de pro-ducción 100% nacional que ahora compiten entodos los mercados. Los grandes festivales y audi-torios son ya conscientes de la calidad de los músi-cos españoles y apuestan cada vez más por nuestrorepertorio. Todo eso generará con el tiempo untrampolín que, de seguro, y espero que al margende cualquier moda, ponga a nuestra música delpasado en la asiduidad de los escenarios naciona-les e internacionales.

D.: Su último trabajo está dedicado al CanticumNativitatis Dominide Tomás Luis de Victoria. ¿Cuáles su visión de la música de Victoria? Interpretandosu música ,¿qué añade a la textura y a los coloresel uso de instrumentos?

C.M.: Victoria no fue tan prolíficocomo Lasso o Palestrina, pero hoyen día no hay lugar para duda sobresu valía como compositor. Y es quesiempre que intentamos valorar aun artista podemos preguntarnoslos criterios que utilizamos parahacerlo. Victoria no sólo es cono-cido en España (ahora y en vidadel autor sus obras han traspasado

fronteras). El interés que ha despertado siempreen el extranjero muestra esa valía por la que sereconoce a un genio. Victoria es conocido por pro-fesionales y amateurs. No falta su repertorio encualquier programa religioso que aborde el reper-torio ibérico de ese período y es el grande de lospolifonistas españoles, entre Guerrero y Morales,Lobo, Vivanco, Navarro o Anchieta. Aproxímensea su obra desde la escucha, desde el análisis, des-de la espiritualidad, desde la contextualización ydéjense llevar por ese contrapunto casi inhumanoque hace lo imposible fácil. La devoción de Victoriapor el repertorio mariano está fuera de toda duda.En casi todas sus ediciones dedica motetes, him-nos o misas a su advocación mariana, muchas deellas relacionadas con el Adviento o la Navidad.Está claro que excepto en sus más conocidas obras(el Réquiem de 1605 y el Officium HebdomadaeSanctae de 1585). Y esto es lo que me llevó a mos-trar a un compositor fuera de lo que más le estárepresentando en nuestros días. El lenguaje de

““El formato dedisco/libro permiterecuperar el espírituque tenían los antiguoselepés de vinilo.””

““No hace falta imitar a nadiepara mostrar lo que fue elrepertorio de nuestro Siglode Oro.””

cdm 1029 cdm 0927 cdm 0825

Page 14: Boletin MAYO 2011

14 diverdi entrevista

Victoria permite también la alegría, la esperanza,y así se muestra en este repertorio en el que la luzoculta las sombras. Y respecto a lo que me pregun-ta sobre los instrumentos, creo que es un tema yareconocido y superado. El problema ha sido siem-pre la costumbre de escuchar a Victoria desde laperspectiva de las interpretaciones de estas últimasdécadas y no mirarlo desde la perspectiva históri-ca. A mi me interesa el Victoria de los contrastes,el de la grandiosidad y la arquitectura sonora delbarroco más que el Victoria minimalista. Me inte-resa la funcionalidad de su música. Y es que has-ta el mismo compositor abulense sabía que sumúsica se tenía que adaptar a cada circunstancia(cuestiones de supervivencia que nos son habitua-les en toda la historia de la música). En todo caso,y para saber más de esas preguntas que Vd. mehace sobre el marco litúrgico en el que se inter-pretaba este repertorio y la incorporación de minis-triles en la polifonía de Victoria, no puedo másque remitirle a los textos que acompañan a esteCanticum de Victoria que acabamos de editar, rea-lizados por los amigos Juan Carlos Asensio eIgnacio Deleyto.

D.: Está preparando una grabación de unasEnsaladas de Mateo Flecha y Bartolomé Cárceres.¿Cuáles son los ingredientes esenciales para estamúsica? ¿Cree Vd. que se presta este género a for-mas de presentación multimedia?

C.M.: Éste es el proyecto en el que me encuentroahora inmerso, además de los conciertos de reper-torio que estamos ofreciendo por toda Europa(Moresca, Llibre Vermell, Ausiàs March…) y losconciertos que ofreceremos con el Canticum deVictoria por España, Francia, Bélgica y EE.UU

este año. Estoy ahora con las Ensaladas de Flechay Cárceres que interpretaré con Capella deMinistrers en Alcalá de Henares, Praga, Peñíscolay Valencia antes de su grabación prevista paraenero de 2012. Los ingredientes para las Ensaladasson la variedad, esa mezcla que ellas mismas con-tienen. El vocablo ensalada hace referencia a unamezcla de hortalizas aderezada y, en sentido figu-rado, a una composición poética que integra ver-sos de otros poemas conocidos o que combinamétricas diferentes. En el ámbito musical, ensa-lada es el nombre que daban los músicos españo-les del siglo XVI a una composición vocalpolifónica en la que se mezclaban los géneros reli-gioso y profano, idiomas o dialectos y otros com-ponentes. De modo que en la ensalada musical, enlugar de ingredientes gastronómicos, se mixtu-ran estilos y lenguas, amalgamando además locómico, lo serio, lo popular y lo épico. El resulta-do es un género literario-musical –y quizás escé-nico– propiamente hispano. Entonces verá Vd.que tendremos desde influencias de música tradi-cional hasta el contrapunto más académico, de lamano del compositor más conocido en lengua ver-nácula del Renacimiento español. Lo que preten-do es mostrarlas como repertorio vivo y en esoestamos. Intentando combinar lo musical con lodramático y hacer comprensible el mensaje quecada una de ellas llevaba implícito. Si para ellorequerimos de formas de presentación multime-dia, ¿por qué no utilizarlas? Pero sea como sea, quelos lectores no dejen de valorar la crítica musicalque hace Flecha con su ensalada La Viuda a losmecenas de la música en su época –paralelismoscon la nuestra encontraremos–.

Cinco años después de la grabación del Requiemde Tomás Luis de Victoria, la Capella de Ministrersparticipa en la efemérides del IV Centenario de sumuerte grabando repertorio vinculado a la Navidaddel genial músico abulense. La versión, como legusta a Magraner, permite al oyente alternar tex-turas y timbres al ofrecer una paleta sonora varia-da en sus diversas piezas, con acompañamientoinstrumental omnipresente (normal, siendo minis-trers) sonando rotunda y saturada. Para gustos, loscolores (también los musicales), y sobre este par-ticular (cómo interpretar a Victoria) expone lasdistintas opiniones en las notas Ignacio Deleyto. Lasdocumentadas y precisas reflexiones de Juan CarlosAsensio completan la información de este disco, conel regalo de la reproducción de una carta manus-crita bien interesante que, como diría el mejor cono-cedor actual de la obra del maestro, Alfonso deVicente, nos acerca a un Tomás Luis muy prosai-co (muy humano) lejos de esas versiones seráficasque siempre nos han vendido. Lo cortés…

Recomiendo, como muestra, la interpreta-ción primero instrumental y vocal a renglón segui-do del sublime O magnum misterium, o elescalofriante motete a ocho vocesAve Maria, conque el disco pone broche. Todo ello envuelto en unabella presentación en la línea de las ediciones delu-xe a que nos tiene acostumbrados el conjunto valen-ciano (¡y no estamos en Navidad, aunque la músicatrate de ella!) a la altura del músico cuyo Centenariose conmemora. Aquí está la propuesta de la Capellade Ministrers, coherente con su trayectoria y aten-ta a lo que hay que hacer porque toca, y porque esun gusto.

Victoria, siempreVictoria

Josemi Lorenzo Arribas

Nuevo libro/disco de La Capellade Ministrers

TOMÁS LUIS DE VICTORIA (1548-1611): Canticum NativitatisDomini

Capella de Ministrers. Carles Magraner, director / COLUM-NA MÚSICA / Ref.: CDM 1130 (1 Libro-CD) P.V.P especial delanzamiento 22,50 €.-

““Son los propiosmúsicos los quehan asumidoriesgos ygenerado lanecesidad de“apoyar” ladifusión de nuestropatrimonio.””

Todo la discografía deCarles Magraner en:

foto © A.P.A. Ibañez

Page 15: Boletin MAYO 2011
Page 16: Boletin MAYO 2011

16 diverdi antigua

Friedrich Wilhelm Zachow es más conocido comodiscípulo de Johann Schelle y, sobre todo, comomaestro de Haendel que como compositor y, sinembargo, gozó de gran fama y estimación por suscontemporáneos. Nacido en Leipzig en 1663, estu-dió allí en la escuela de Santo Tomás y, desde 1684,ejerció como organista de la Iglesia de Santa Maríay director musicesde la ciudad de Halle, donde, comoes bien sabido, nació il caro sassoneun año más tar-de. Parece que últimamente –quizá en una tenden-cia análoga a la que llevó a la musicología y losintérpretes a interesarse por el círculo de Bach–sus composiciones han empezado a suscitar cier-ta curiosidad, pues el que aquí se presenta consti-tuye el segundo monográfico aparecido en escasosmeses dedicado al lipsiense. Bueno, no es exacta-mente un monográfico, ya que se incluyen dos can-tatas de dudosísima atribución a Haendel: la cantatacoral Ach Herr, mich armen Sünder, cuyo últimonúmero –una bella elaboración de la melodía coral–sí tiene impronta haendeliana (al menos para misoídos no musicológicos) y el diálogo Triumph, ihrChristen seid erfreut, que da título al disco. En amboscasos, la atribución haendeliana está bastante tra-ída por los pelos y no parece que el estado actualde la cuestión sea favorable –desde luego, ni estánincluidas en el catálogo de Bernd Baselt ni se lasespera–. Más probable parece que pertenezcan alpropio Zachow o a algún compositor de su círcu-lo. Se trata, en todos los casos, de cantatas pascua-les fechables a comienzos del siglo XVIII, deimpronta muy moderna –lo que refuerza su ori-gen hallense, ya que allí las autoridades estabanmuy abiertas a la nueva forma musical–, de impe-cable factura –artesanales, con oficio, como corres-ponde ora a un honrado Kapellmeister, ora a unjoven preadolescente de inmenso talento–, con algu-nos momentos realmente deliciosos. Conocedoray cuidada interpretación a cargo de BernhardKlapprott y sus conjuntos turingios.

El genio y el maestro

Javier Sarría Pueyo

Cantatas de Zachow y Haendelpor la Capella Thuringia en CPO

FRIEDRICH WILHELM ZACHOW (1663-1712) / GEORGFRIEDRICH HAENDEL (1685-1759): Triumph, ihr Christenseid erfreut (Cantatas)

Cantus Thuringia. Capella Thuringia. Bernhard Klapprott,director / CPO / Ref.: 777643-2 (1 CD) D2

Aunque viajó hasta la corte de los zares, la mayorparte de la vida profesional de Giovanni AlbertoRistori (1692-1753) transcurrió en la corte deDresde, junto a músicos como Zelenka, Heinichen,Pisendel o Hasse. No llegó a desempeñar en ellalos puestos de máxima responsabilidad, pero aunasí su producción no fue precisamente escasa. Dedos de sus facetas compositivas presenta el grupoEcho du Danube sendas muestras. De su músicasacra, los Divoti afetti alla Pasione di Nostro Signore,una serie de pequeñas obras latinas que se inter-calaban entre las pláticas y rezos de las ceremoniasvespertinas de los viernes y domingos de cuares-ma –siempre lamentaremos el aniquilamiento dela riquísima liturgia católica perpetrada reciente-mente en aras de una prosaica e insensible moder-nidad–. Con la limitación de espacio disponiblepara los músicos en la primitiva iglesia católica dela corte de Dresde, están concebidos como dúosacompañados exclusivamente por el bajo conti-nuo –los dúos de cámara de Agostino Steffani ofre-cieron el modelo formal– y con tan simplesefectivos, la imagen de recogimiento y unción que-da notablemente reforzada. La segunda facetarepresentada en el disco es la pedagógica, con unadocena de Esercizi per l’accompagnamento desti-nados a la enseñanza del bajo continuo, auténticassonatitas de mayor enjundia de lo que haría pen-sar su destino. La soprano Dorothee Mields y elcontratenor Franz Vitzhum son los intérpretes delos Divoti affeti. Su contención y delicadeza con-viene perfectamente al carácter de la música. YEcho du Danube, en el que tienen especial prota-gonismo los instrumentos de cuerda punteada,proporciona un continuo variado, envolvente eimaginativo y brilla de modo muy particular en surecreación de los Ejercicios pedagógicos.

Contención eimaginación

Mariano Acero Ruilópez

Música sacra e instrumental deRistori, por Echo du Danube

GIOVANNI ALBERTO RISTORI (1692-1753): Divoti affetti allaPassione di Nostro Signore; Esercizi per l´Accompagnamento

Dorothee Mields, soprano. Franz Vitzthum, contratenor. Echodu Danube / ACCENT / Ref.: ACC 24209 (1 CD) D2

Este disco es el primero de una serie que el selloRicercar pretende dedicar a la figura de Henry DuMont (1610-1684), compositor crucial en el desa-rrollo de la música sacra francesa. Bajo el títulogenérico de Pour les dames religieuses se reúnen unaserie de obras que Du Mont escribió para la igle-sia de San Pablo, en la que era organista desde1640, pero que publicó en sus Cantica sacra (1652)con un prólogo en el que afirmaba poder satisfa-cer también con ellas las necesidades de los con-ventos de religiosas. En Cantica Sacra se incluyenen efecto un buen número de piezas destinadassolo a las voces agudas o escritas de forma que lasgraves pueden omitirse, ya que su línea es dobla-da por el bajo continuo. A ambos tipos de compo-sición se dedica este CD.

Se encuentran aquí motetes a 2, 3 y 4 voces conuso habitual de la declamación y del estilo alterna-tim, esto es, la sucesión de versos en los que sealternan distintas formas musicales, polifonía concanto llano, partes a 2 y 4 voces o partes cantadase instrumentales. En muchos casos, estas alter-nancias apuntan ya a uno de los géneros predilec-tos de la Francia barroca, el del gran motete, consus grandes y pequeños coros alternos. Como grancomplemento, se ofrece una de las cinco Misas encanto llano que Du Mont publicó en 1669 desti-nadas “a toda suerte de religiosos y religiosas decualquier orden que sean”. El uso del órgano en lamisa, en acompañamiento o alternatim, se ajustatambién a una documentada tradición interpreta-tiva de la época. El excelente Coro de Cámara deNamur se presenta aquí solo con voces femeni-nas, a las que se suma un elegante continuo de bajode viola y órgano, en el que Freddy Eichelbergerda rienda suelta a una exuberante fantasía de colo-res y articulaciones variados. Bruno Boterf, vete-rano de todos los grandes conjuntos franceses demúsica antigua vocal, dirige con mano sabia.

HENRI DU MONT (1610-1648): Pour les Dames religieuses

Choeur de chambre de Namur. Bruno Boterf, director /RICERCAR / Ref.: RIC 305 (1 CD) D2

Du Mont para lasmonjas

Pablo J. Vayón

El Coro de Cámara de Namur gra-ba un bello recital para Ricercar

Page 17: Boletin MAYO 2011

17antigua 203 / mayo 2011

¡Atención, buscadores de tesoros ocultos! El nuevo disco de la Batzdorfer Hofkapelle es de los que sor-prende, se saborea, se escucha repetidamente y nos obliga a preguntarnos por ese compositor de ape-llido común en el que no habíamos reparado hasta el momento. Johann Pfeiffer es su nombre y nacióen Nuremberg, como el benemérito Pachelbel, en 1697 para, tras estudiar violín en su tierra y algunoscursos en las universidades de Leipzig y Halle, pasar a ejercer como violinista en Weimar, ascendien-do después (1726) a konzertmeister, “cargo aparentemente vacante desde la partida de J.S. Bach en 1717”(New Grove). Siguió a su patrón en sus viajes y como consecuencia de estos, fue llamado en 1733 a Bayreuth,donde sería maestro de capilla, asumiendo además la tutoría musical de la esposa del príncipe herede-ro (Guillermina, hermana del que pronto sería Federico II de Prusia). Pasó en Bayreuth el resto de suvida, recibiendo en 1752-1753 el nombramiento de consejero privado del margrave y debiendo lamen-tar al final de su vida la disolución de una capilla musical cuyo coste se había manifestado finalmenteinasumible para una pequeña corte que bajo el impulso de Guillermina había querido hacer de la músi-ca una de sus señas identidad. Falleció en 1761.

Su producción musical no fue especialmente cuantiosa y para colmo, buena parte se ha perdidoy lo que queda anda disperso por diversas bibliotecas –prueba, por cierto, de que en su tiempo fue apre-ciada, copiada e interpretada– y carece del definitivo estudio sistematizador que, sin duda, merece.Pero mientras éste llega, la Batzdorfer Hofkapelle nos ofrece un bellísimo disco con una muestra repre-sentativa de su música orquestal y de cámara, con dos oberturas, dos conciertos y una sonata en trío.Pfeiffer se muestra en estas obras buen conocedor de las tradiciones autóctonas, pero también se abrea los aires transalpinos –probablemente, por la mediación de Dresde y Berlín–, dejando caer aquí y alláalgún toque novedoso. Y ya introduce dostraversos como solistas en una oberturaque reduce a sólo tres movimientos, per-fuma de italianismo el concierto para vio-lín o las danzas de la más tradicionalobertura para dos oboes y fagot, o desdi-buja la orquesta en favor del instrumentosolista en un delicioso concierto para laúd.La Batzdorfer Hofkapelle, por su parte, seencarga de esculpir la música con unainterpretación magnífica, con tiemposbien elegidos, una articulación vigorosasin excesos, una técnica sobresaliente yuna expresividad que no elude los matices.El disco es extraordinario. Disfrútenlo.

JOHANN PFEIFFER (1697-1761): Oberturas y conciertos

Batzdorfer Hofkapelle / ACCENT / Ref.: ACC 24218 (1 CD) D2

Joyas ocultas

Mariano Acero Ruilópez

Música orquestal y de cámara de Johann Pfeiffer,por la Batzdorfer Hofkapelle

““Disco que sorprende,se saborea, se escucharepetidamente y nosobliga a preguntarnospor ese compositor deapellido común en elque no habíamosreparado hasta elmomento.””

Batzdorfer Hofkapelle

La Guerra de los Treinta años (1618-1648) marcódurante no pocas décadas el devenir de Europa.Sobre todo, el del principal escenario bélico,Alemania. Y no sólo el devenir político, religioso,social y económico, sino también el cultural. Lasterribles consecuencias de conflicto quedaron inde-leblemente grabadas en el carácter de quienes lassufrieron más directamente. Tal es el caso de todauna generación de compositores surgida en el nor-te de Alemania durante la guerra o en los añosinmediatamente posteriores: Buxtehude, Scheidt,Weckmann, Bruhns, Sommer, Bernhard, Förtsch,Weiland…Ellos crearon un nuevo estilo, en el quese refleja al mismo tiempo el espíritu de la Reformaluterana y el profundo sentimiento de tristeza porlas pérdidas humanas y la desolación material.Paradójicamente, ese excepcional florecimientomusical fue posible gracias a la rápida recuperaciónfinanciera de la Hansa, cuya prosperidad impulsóun decidido mecenazgo de aristócratas, burguesesy organismos municipales, del que se beneficia-ron sobremanera los artistas. Bajo el epígrafe de“Los Salmos de David del siglo XVII en la Alemaniadel Norte”, esta nueva grabación de Jean Tubérynos ofrece un ramillete de obras, tanto vocalescomo instrumentales (para varias combinacionesy para órgano solo), de los antes mencionadoscompositores. Asociados al Viejo Testamento, losSalmos de David eran profusamente utilizados enlos servicios religiosos tanto por católicos comoprotestantes. En ellos se inspiraron Buxtehude yBernhard, por ejemplo, para sus conmovedoresMit Fried und Freud ich fahr dahin y Aus der Tieferufe ich, Herr, zudir (temática que sería también tra-tada por la generación ulterior, cuyo máximo expo-nente es Bach). Hans Jörg Mammel los abordaaquí con su modélica sobriedad, acompañado porLa Fenice, efectiva y brillante como en ella es nor-ma.

Espíritu reformista

Eduardo Torrico

La escuela del norte de Alemaniavista por La Fenice

JAUCHZET DEM HERREN: Los Salmos de David en laAlemania del Norte del s. XVII

Hans-Jörg Mammel, tenor. La Fenice. Jean Tubéry, director /ALPHA / Ref.: ALPHA 179 (1 CD) D2

Page 18: Boletin MAYO 2011

18 diverdi antigua

La pregunta es obligada: ¿tiene mucho sentidovolver a obras de las que hay disponibles más decien grabaciones discográficas? Entiendo que sí,siempre que se den dos circunstancias: que la inter-pretación sea notable y que ofrezca algo realmen-te novedoso. Las dos circunstancias se dan en estalectura de las Suites orquestales de JohannSebastian Bach a cargo Paul Dombrecht e IlFondamento. La interpretación es mucho más quenotable; sobresaliente, diría yo. ¿Y qué aporta denovedoso? Pues que se trata de las versiones ori-ginales de estas oberturas, tal y como fueron con-cebidas por Bach durante sus estancias en Weimar(la tercera) y en Cöthen (la tres restantes).Respecto a las suites tercera y cuarta, recientesestudios musicológicos han evidenciado que laspartes de trompetas y timbales que tan familiaresnos son a los melómanos de la actualidad fueronañadidas por el Kantor, ya en Leipzig, para fun-ciones que con toda probabilidad tuvieron lugaral aire libre. En la segunda, Bach introdujo asi-mismo modificaciones, dejando paso el violín pri-migenio a la flauta. El primero en aplicar estateoría fue, en 2002, Siegbert Rampe, al frente deNova Stravaganza, con resultados más que satis-factorios. Hace un par de años, lo hicieron tam-bién Monica Hugget y el Ensemble Sonnerie,aunque aplicando criterios distintos (en la segun-da suite, por ejemplo, se prescindía de la flauta,pero no sustituyéndola por un violín sino por unoboe). La visión de Dombrecht se asemeja más enese aspecto a la de Rampe que a la de Hugget, loque no deja en cierta forma de sorprender, ya quesiendo como es Dombrecht un excelente oboístaha preferido el violín a su instrumento. La ausen-cia de trompetas y timbales resta grandiosidad aesta música, pero le confiere un delicioso aire ínti-mo. Como es norma de la casa, Il Fondamentoresulta en esta grabación un prodigio de transpa-rencia y, por encima de todo, de musicalidad.

JOHANN SEBASTIAN BACH (1865-1750): Suites orquestales

Il Fondamento. Paul Dombrecht, director / FUGA LIBERA /Ref.: FUG580 (2 CD) D10 x 2

En busca de laautenticidad

Eduardo Torrico

Sensacionales suites orquestalesde Bach por Il Fondamento

Escrito en 1751 y estrenado al año siguiente, Jephtaes el último oratorio compuesto por Haendel. Yapor entonces, el músico sufría una dolencia visualque se trató como infección pero resultó más gra-ve y lo dejó casi sin visión. Basado en una conven-cional y pálida obra de Thomas Morell, superaampliamente sus limitaciones gracias al genio haen-deliano, capaz de diseñar personajes y situacionescon variables y elocuentes melodías y recitativos,oportunos toques de instrumentación y un trata-miento coral que convierte a dicha masa en un per-sonaje digno de la tragedia antigua.

Como siempre en Haendel, el oratorio tieneun sesgo teatral, muy típico del barroco. No esta-mos ante una estática contemplación de caracteresy de meditaciones morales sino ante una accióningeniosamente arreglada del original bíblico, queremata felizmente la historia con la intervención deun ángel benévolo, voz de la misericordia divina.

Volver a Haendel en estos tiempos de revi-sionismo, pretensiones de originalidad historicis-ta y tradición victoriana aún muy vigente, es unatarea incitante y que exige rigor intelectual a la vezque sensibilidad alerta. Es lo que tiene Fabio Biondi,que nos ha mostrado su estrictez enérgica al man-do de su Europa Galante. Es un enamorado delbarroco, no un especialista. Aquí demuestra quepuede verter a Haendel con una sonoridad de cáma-ra, intimista y detallada, sin perder elocuenciaexpresiva ni caer en fosilizados arqueologismos.

Para ello ha escogido unas voces de texturaleve, bien timbradas y de excelente fraseo, equili-bradas con unos conjuntos corales e instrumenta-les que dispensan tanta fuerza dramática comolimpidez de planos. No hay contratenores y sí unpersonaje travestido, un varón personificado poruna mezzo. Estamos en un pequeño teatro barro-co pero iluminado por la electricidad de nuestrosdías, un dechado de buen hacer con eso que algúnfilósofo llamó inteligencia sensible.

Haendel se despide

Blas Matamoro

Biondi dirige Jephta, últimooratorio del Caro Sassone

GEORG FRIEDRICH HAENDEL (1685-1759): Jephtha

Collegium Vocale Gent. Stavanger Symphony Orchestra.Fabio Biondi, director / BIS / Ref.: BIS 1864 (1 CD) D3

Con sólo 5 era ya una destacada clavecinista, conapenas 13 era conocida por sus contemporáneoscomo “la maravilla de nuestro siglo” y con 15 teníacautivado a Luis XIV, que no se cansaba de escu-charla una y otra vez. Sería minusvalorar la enor-me figura musical que fue Elisabeth Jacquet de laGuerre si de ella destacáramos más de lo debidosu condición de mujer, por mucho que en aquellaépoca no abundaran las compositoras. Casadacon el organista Marin de la Guerre, mantuvodurante toda su vida una frenética actividad musi-cal en su triple faceta de concertista, de docentey, por descontado, de autora, actividad que nisiquiera decayó con la trágica muerte de su únicohijo, de 10 años (cuentan de él que era otro pro-digio del teclado y que estaba llamado a superarcon creces los logros de sus progenitores). La obramás conocida de Jacquet de la Guerre es un jue-go de seis sonatas para violín, viola da gamba y bajocontinuo, escrita en 1707 e intitulada Pièces de cla-vecín qui peuvent se jouer sur le violon. Predomina,como no podía ser de otra manera, el gusto galo,pero se perciben no pocas influencias transalpi-nas, lo que entraña no poco de transgresión, puesen ese momento lo italiano era rechazado y ata-cado con especial virulencia en Francia. Aunqueson hasta cierto punto numerosas las grabacionesdiscográficas que contienen estas sonatas, la úni-ca integral hasta la fecha era la debida a la violi-nista Claudia Hoffman y La Beata Olanda. Laexcelente violinista que es Florence Malgoire nosofrece ahora su visión de esta exquisita música,para lo cual se ha rodeado de otros dos sobresa-lientes intérpretes: el violagambista GuidoBalestracci y la clavecinista Blandine Rannou.Completa la labor en el bajo continuo, ora a latiorba ora a la guitarra, Jonathan Rubin. Si laurdimbre de estas seis sonatas es de una extraor-dinaria sutileza, no lo es menos la ejecución.

Cautivadora Jacquet dela Guerre

Eduardo Torrico

Integral de las sonatas para violínde la compositora francesa

ELISABETH JACQUET DE LA GUERRE (c. 1664-1729):Sonatas para violín (1707)

Les Dominos. Florence Malgoire, violín y dirección / RICER-CAR / Ref.: RIC 310 (1 CD) D2

Page 19: Boletin MAYO 2011

19antigua 203 / mayo 2011

Hace unos meses hablábamos aquí (Boletín, nº199) de las ceremonias fúnebres de los soberanosbarrocos a propósito de un hermosísimo discocon el Réquiem de Zelenka para su patrón AugustoII de Polonia. Nos hallamos de nuevo en una oca-sión similar con el Réquiem escrito en 1763 porJohann Adolf Hasse para su hijo y sucesor, FedericoAugusto II de Sajonia y Augusto III como rey dePolonia. Ambas partituras comparten tonalidaden mayor, llamada al coro y la gran orquesta y uncarácter más triunfal que doliente derivado delcarácter de la ceremonia en que debían interpre-tarse, destinada a la glorificación de la pretendida-mente eterna dinastía y no a la lamentación por lapersona –efímera, en cuanto humana– fallecida.En los treinta años transcurridos ha evolucionado,lógicamente, el estilo musical, de lo puramentebarroco de Zelenka a la galantería preclásica deHasse. Y éste, por su parte, aporta su eleganciacaracterística, su delicado y encantador melodis-mo –véase, por ejemplo, el Agnus Dei como soli-tario ejemplo casi elegido al azar–, alcanzando enel soberbio Requiem inicial, repetido al final de laceremonia como un definitivo y caracterizador dacapo, un momento literalmente memorable.

Completa el disco el Miserere en do menorcompuesto hacia 1730 para el veneciano Hospitalde los Incurables y reelaborado posteriormente–redistribución de las voces más que nada– parala capilla de Dresde: una obra penitencial en la queabundan los chispeantes fulgores rococós y conun Quoniam si voluisses arrebatador. Los conoci-mientos estilísticos y la solidez en la dirección deHans Christoph Rademann son sobradamenteconocidos. Junto con sus brillantes grupos instru-mental y vocal y un joven quinteto de solistas defrescas y bellas voces firma un nuevo y notabledisco de la serie Música en Dresde de Carus.

Dolor triunfal

Mariano Acero Ruilópez

El Réquiem en Do de Hasse, porHans Ch. Rademann, en Carus

JOHANN ADOLF HASSE (1699-1783): Réquiem en Domayor; Miserere en do menor

Winkel, Werneburg, Lehmkuhl, Herzog, Balzer, Uhle /Dresdner Kammerchor. Dresdner Barockorchester. Hans-Christoph Rademann, director / CARUS / Ref.: CARUS83.349 (1 CD) D2

Las discográficas no parecen decididas a implicarse de lleno –y menos en los difíciles tiempos quecorren– en la grabación de una representativa selección de óperas de Alessandro Scarlatti, algo que losamantes de la música barroca no podemos sino lamentar. A cambio, de vez en cuando nos ponen lamiel en los labios con alguna de sus obras “menores”. Aunque no sea sino un consuelo, nos sirve paracomprobar que músicos de la talla de Scarlatti padre nunca compusieron obras menores. Porque aun-que su extensión sea considerablemente inferior a la de las óperas, la calidad de la música es siemprealtísima. Lo comprobamos una vez más con las dos serenatas (Serenata a Filli y Le Muse Urania e Cliolodano le bellezze di Filli) que Fabio Bonizzoni presenta en el sello Glossa. Fueron compuestas ambasen 1706, durante la segunda estancia de Scarlatti en Roma, y aunque se desconocen las circunstanciasconcretas de su creación, su idéntica distribución vocal (dos sopranos y contralto) e instrumental (sólocuerda) y ciertos detalles del texto hacen suponer que ambas estuvieron destinadas a una misma cere-monia, en la que se homenajeaba a la dama oculta bajo el pastoril pseudónimo de Filis (¿la esposa delmarqués Ruspoli?).

Formalmente, como se sabe, las serenatas, interpretadas al atardecer o durante la noche, equiva-len prácticamente a una escena de ópera y tras unasinfonía introductoria se estructuran en la con-sabida concatenación de recitativos y arias paraconcluir con un número de conjunto que reúne alos protagonistas. Pero Scarlatti combina sabia-mente, además del carácter de las arias, su estruc-tura –las hay da capo, binarias, estróficas– einstrumentación –sorprende la variedad que eneste campo puede alcanzar con tan simples efec-tivos–. Y, sobre todo, dejó una música inspiradí-sima, refinada, de enorme belleza, en la que no esdifícil percibir pre–ecos haendelianos y aun vival-dianos (sí, también vivaldianos). Bonizzoni, quedirige con su habitual buen ritmo y espontanei-dad, ha contado para dar vida a estas dos joyitascon las sopranos Emanuela Galli y Yetzabel AriasFernández –espléndida esta última como Niso yUrania; aquélla, como Fileno y Sole, apenas le vaa la zaga– y el contratenor Martín Oro. Un dis-co, de verdad, precioso.

ALESSANDRO SCARLATTI (1660-1725): Serenate a Filli

Emanuela Galli, soprano. Yetzabel Arias Fernández, soprano. Martín Oro, alto. La Risonanza. Fabio Bonizzoni, director / GLOS-SA / Ref.: GCD 921511 (1 CD) P.V.P. especial de lanzamiento 16,95 €.-

Scarlatti no tiene obras menores

Mariano Acero Ruilópez

Dos deliciosas serenatas de Alessandro, por Bonizzoniy La Risonanza, en Glossa

““Scarlatti dejó unamúsica inspiradísima,refinada, de enormebelleza, en la que noes difícil percibir pre-ecos haendelianos yaun vivaldianos (sí,también vivaldianos).””

Alessandro Scarlatti

Page 20: Boletin MAYO 2011

20 diverdi clasicismo

La magna tradición romántica de las escuelas rusasobstaculizó durante décadas la penetración delhistoricismo en el reino de lo monumental, delcolorismo y de lo etéreo. Esto es, del sinfonismomasivo, del timbre exacerbado y del libre rubato.Como quiera que la vieja guardia de la HIP se pre-ciaba de justo lo contrario –ligereza en sus conjun-tos, precisión en sus ritmos, claridad en sustimbres– pareciera que los dos mundos nunca esta-rían llamados al entendimiento. No sabemos si esque los rusos son ahora más historicistas o los his-toricistas más rusos, pero grabaciones como éstademuestran que sí es posible fundir rasgos queantes creíamos contrarios. La responsabilidad dela propuesta recae sobre el insustituible TeodorCurrentzis, noble heredero de las batutas soviéti-cas curtido en el repertorio eslavo decimonónicoy del siglo XX. Y a la vez, impulsor del ensembleMusicAeterna, hoy por hoy el grupo de músicaantigua más importante de toda Asia Central, asícomo del excepcional coro de los New SiberianSingers, radicados en la gran Ópera de Novosibirsk.Mi compañero de líneas Javier Sarría señaló hacetiempo que en el futuro oiríamos hablar mucho ybien de este hombre. Lo hizo a tenor de su regis-tro sobre Dido y Eneas (Alpha 140), y no le falta-ba razón alguna en su entusiasta elogio. Pero delgreco–ruso también se ha hablado mal, y tambiénmucho, y le auguramos al oficio de difuntos deMozart y Süssmayr la misma polémica que susci-tó un Purcell tan original y personal. Provocadornato, con aires de divo y melena a lo enfant terri-ble, la verdad es que cualquiera diría que se lo bus-ca queriendo. Pero si juzgamos únicamente sumúsica, sin acritud ni prejuicios, y si logramosolvidarnos de las decenas de grabaciones que lle-van años imitándose las unas a las otras, el mismí-simo Requiem de nuestro amado Wolfgang se nosredescubrirá entonces resplandeciente, como cual-quier cosa menos como algo trillado. Y no por unaheterodoxia fingida, sino por una enorme intensi-dad espiritual de la que se desprenden ciertos esti-lemas rítmicos y dinámicos extremadamentecontrastantes. Pero que, a propósito, ni afectan alavance global de la obra ni suponen herejía algu-

na. Al menos, ninguna mayor que la de cualquie-ra de entre quienes hoy conciben el historicismo,y ya son legión, de una forma más abierta y acasomás razonada que antaño. Currentzis declaró queno quería hacer de su Requiem una pieza de museo,y al nervio de MusicAeterna sumó el canto más sin-cero de los New Siberian Singers. Éstos se mues-tran vivos, teatrales, en absoluto neutrales, conpoderosos fortísimos flamígeros y con un uso delsotto voce verdaderamente impresionante. Los solis-tas están más que a la altura, y la presencia deKermes vuelve a lucir como luciera con Purcell.La versión cree además en todos los momentosdel Requiem, y no decae jamás, como sí suele ocu-rrir en una mayoría de versiones que relajan la ten-sión de los números en los que Mozart contribuyómenos que Süssmayr. Cuando llega el Lacrymosa,a una interpretación crudamente austera le sigue,a modo de bonus track, el fragmento del Ameninconcluso descubierto en 1964. Como sabemos,bruscamente interrumpido. Guste más o gustemenos, tenemos entre manos un álbum sobre unade las obras más significativas de la historia de lam ú s i c acon el ali-ciente dela singula-ridad desu direc-tor y el deno debercasi nadaa ningunave r s i ó nanterior.

WOLFGANG AMADEUS MOZART (1756-1791): Requiem

Simone Kermes, soprano. Stéphanie Houtzeel, alto. MarkusBrutscher, tenor. Arnaud Richard, bajo. MusicAeterna. TheNew Siberian Singers (Novosibirsk Opera Chamber Choir).Teodor Currentzis, director / ALPHA / Ref.: ALPHA 178 (1CD) D2

Polémica servida...

Pablo del Pozo

Currentzis firma un sensacional Réquiem de Mozart, en Alpha

““El mismísimo Réquiemde nuestro amadoWolfgang se nosredescubre,resplandeciente, comocualquier cosa menoscomo algo trillado.””

HEINRICH SCHÜTZMusikalische Exequien; BußpsalmenWeser-Renaissance. Manfred Cordes777410-2

GEORG PHILIPP TELEMANNConciertos para vientos, Vol. 5La Stagione Frankfurt. M. Schneider777401-2

WILHELM FRIEDEMANN BACHObra completa para órganoFriedhelm Flamme, órgano

777527-2

GEORG PHILIPP TELEMANNIch hoffete aufs Licht

La Stagione Frankfurt. M. Schneider777603-2

Teodor Currentzis

Page 21: Boletin MAYO 2011

21clasicismo 203 / mayo 2011

Muy pronto hará veinte años desde la grabaciónque el grupo Al Ayre Español, dirigido por EduardoLópez Banzo, realizó de una serie de cantatas yvillancicos de Juan Manuel de la Puente (1692-1753), maestro de capilla de la Catedral de Jaén.Fue una sorpresa para muchos, que no creían pudie-se haber músicos de esa talla en el barroco espa-ñol. Sale ahora al mercado otra sorprendentegrabación en un cofre con tres discos compactos,donde se recogen diez sinfonías del casi descono-cido Ramón Garay (1761-1823), maestro de capi-lla de la catedral de Jaén. Y pienso que tambiénsorprenderá este compositor, inmerso en el máspuro clasicismo. Y es una patente injusticia queno se haya escuchado su excelente música, tanhaydniana, hasta hace muy poco.

También parece increíble que el propio Garayapenas escuchase alguna de estas sinfonías, guar-dadas sin muestra de haber sido ejecutadas en uncajón del archivo de la seo jiennense. Y resultaciertamente aún más extraño que tanto De laPuente como Garay hayan permanecido buenaparte de su vida al servicio de la catedral de unapequeña ciudad andaluza, teóricamente al mar-gen de las corrientes artísticas predominantes (1).Es un mérito más, por así decirlo, de la iglesia cate-dral de Jaén, obra fundamental del gran arquitec-to Andrés de Vandelvira (1509-1576) que debeponerse entre las obras más hermosas en su géne-ro, un verdadero canto de cisne de la arquitecturarenacentista en España.

El padre de Garay era organista de la RealColegiata de Nuestra Señora de Covadonga y deél debió recibir el pequeño Ramón las primerasenseñanzas en un Avilés todavía idílico. A los die-ciocho años fue admitido como salmista de la cate-dral de Oviedo. En el viejo templo ovetense siguióestudiando órgano en 1783 con el organista titu-lar Juan Andrés de Lonbide y Mezkia, ilustre com-positor y teórico guipuzcoano, que había sidoorganista en la parroquia de Santiago, en Bilbao(hoy catedral), y lo sería más tarde del RealMonasterio de la Encarnación de Madrid. Garaytuvo la suerte de coincidir en Oviedo con los últi-mos años del maestro de capilla Joaquín Lázaro

(1746-1786), quien le transmitió conceptos nue-vos para componer, pues el malogrado músico ara-gonés fue uno de los introductores del clasicismoen sus misas, oratorios y villancicos.

Poco antes de la muerte de Lázaro, Garay setrasladó a Madrid, donde amplió estudios con JoséLidón, maestro y organista de la Capilla Real. Erael momento, en 1785, en que Boccherini, tras lamuerte de su patrón, el infante don Luis, regresa-ba a Madrid desde Arenas de San Pedro, para ini-ciar una nueva etapa al servicio de la familiaBenavente-Osuna. En el palacio de la Puerta de laVega (pronto los Osuna se trasladarían a ElCapricho), Garay asistiría a las veladas musicalesdonde su maestro José Lidón, a punto de estrenaren 1792 en el Coliseo del Príncipe (hoy TeatroEspañol) su bella ópera Glaura y Cariolano, diri-gía una orquesta que interpretaba a Boccherini, a

Haydn y a otros compositores españoles comoFrancisco Javier Moreno, José Nonó, JoaquínAsiain, Manuel Canales, etc. Haydn, como sabe-mos, era músico favorito de la condesa-duquesa deBenavente doña Josefa Alonso Pimentel, y aque-llo fue providencial para Garay.

El 23 de octubre de 1786, el avilesino se hizocargo del magisterio de capilla de la catedral deJaén, donde pasaría los treinta y siete años que lequedaban de vida, aunque se ausentó en tres oca-siones, dos para ver a sus padres en Asturias y unaa Madrid en 1815, llamado por el rey Fernando VIIpara dirigir obras suyas a la orquesta de la CapillaReal. ¿Se ejecutaría entonces alguna de sus sinfo-nías? El prestigio conseguido tenía sin duda fun-damento. Acaso era debido a su excelente Oratorioal Santísimo, escuchado en Madrid el pasado mesde marzo en la Real Iglesia de San Ginés bajo ladirección de Tomás Garrido. Fue también Garridoel primero en interpretar una sinfonía de Garay entiempos modernos, la núm. 5 en Do menor.

Ahora, José Luis Temes, una vez más insu-perable paladín de la música española, gracias alpatrocinio de la Fundación BBVA, ha llevado acabo la hazaña de grabar las diez sinfonías deGaray. Felicitamos a la Fundación de BBVA porapoyar no solo a la música de hoy sino también ala histórica, de la que tan necesitada está nuestracultura para desmentir a quienes siguen menospre-ciándola; Temes, repetimos, presta un nuevo ser-

vicio al patrimonio musical español. Y lo hace alfrente de una excelente Orquesta de Córdoba (2).Tiene razón cuando nos dice que las sinfonías deGaray (salvo la Tercera, que es realmente un con-cierto para violín y orquesta) son “las primerassinfonías españolas de cuatro movimientos y en elestilo moderno centroeuropeo”.

Si Garay hubiese podido escuchar sus sinfo-nías como Haydn, que disfrutó una orquesta a sudisposición, posiblemente hubiese alcanzado nive-les equiparables a los del maestro de Rohrau. Perono queda lejos de tantos notables sinfonistas de sutiempo, comenzando por los de la escuela deMannheim. Y Temes sabe dar relieve a su música,tanto a la enérgica y vibrante como a la melancó-lica. El conmovedor andante cantábile de la SextaSinfonía nos hace sentir una mezcla de vergüenzay remordimiento por el trato tan injusto que ha

recibido este auténtico ilustrado del sinfonismoespañol. Y algo se rebela dentro de nosotros, trasesta revelación, si pensamos que, tal vez, su autorsolo pudo escucharlas en su interior. Ni siquiera nosha quedado un retrato de él.

NOTAS

(1) Ni Juan Manuel de la Puente, nacido en Tomellosa(Guadalajara) ni Ramón Garay, natural de Avilés(Asturias) eran jiennenses, pero la ciudad les ganó yuna vez allí no la abandonaron.

(2) Es justo destacar al violín solista Isel Rodríguez en laTercera Sinfonía y al oboísta Pau Rodríguez Hidalgo.

RAMÓN GARAY (1761-1823): Las 10 sinfonías

Orquesta de Códoba. José Luis Temes, director / VERSO /Ref.: VRS 2099 (2 CD) D10 x 2

Ramón Garay, Jovellanos de la música

Andrés Ruiz Tarazona

Temes y la Orquesta de Córdoba graban la integral sinfónica de un indispensable clasicista español

““Si Garay hubiese podido escuchar sus sinfoníascomo Haydn, que disfrutó una orquesta a sudisposición, posiblemente hubiese alcanzadoniveles equiparables a los del maestro deRohrau.””

Page 22: Boletin MAYO 2011

22 diverdi clasicismo

Tras una serie de discos barrocos imprescindiblespara cualquier amante de la música violinística delos siglos XVII y XVIII, Hélène Schmitt ofrece aho-ra un recital de música clásica vienesa en el quemuestra una vez más la sugerente belleza lírica desu sonido, su exquisita musicalidad, su capacidadpara resaltar hasta el último matiz de la música queinterpreta. Y casi cabría decir que lo hace comoacompañante, pues es bien sabido que en Mozartel teclado precede siempre, tanto en el título comoen los pentagramas, al violín, aunque es cierto queel equilibrio entre ambos instrumentos va acen-tuándose con los años. Ello puede verificarse fácil-mente en este programa, pues el contraste es notableentre la SonataKV 380, compuesta recién llegadoel compositor en 1781 a Viena y pensada para losaficionados, que la tocarían en familia, y la KV 454,obra escrita para una virtuosa italiana del violín depaso por Viena dos años y medio después. No obs-tante, nos tratamos con dos auténticas obras maes-tras, pues incluso en la más accesible KV 380,Mozart no se limita a complacer el oído de la socie-dad vienesa de la época con una música melódica-mente maravillosa, sino que le plantea auténticosdesafíos, como en un Andante prodigioso, carga-do de una arrasadora melancolía. Y para no abun-dar más en la injusticia, causada por mi admiraciónhacia Hélène Schmitt, conviene decir ya que RémyCardinale no solo está a la altura, sino que parececonducir el arco de la violinista en unas interpre-taciones en las que el timbre delicioso de su copiade Anton Walter se funde mágicamente con el delviolín, dulcificando la agreste resonancia de la cuer-da de tripa, vibrando en los momentos más rítmi-cos y causando embeleso en los lentos. Aplíquesetodo lo dicho a la lectura de la primera sonata queBeethoven dedicó a esta fértil asociación instru-mental con el oído (aún sano; estamos en 1798)puesto directamente en la herencia mozartiana.Un disco para enamorar y para enamorarse.WOLFGANG AMADEUS MOZART (1756-1791) y LUDWIGVAN BEETHOVEN (1770-1827): Sonatas para violín y piano-forte

Rémy Cardinale, pianoforte. Hélène Schmitt, violín / ALPHA /Ref.: ALPHA 177 (1 CD) D2

Viena para dos

Pablo J. Vayón

Mozart y Beethoven por HélèneSchmitt y Rémy Cardinale

Como director musical de las cinco iglesias prin-cipales de Hamburgo, Carl Philipp Emanuel Bachtenía la obligación, al igual que su antecesor en elcargo, Georg Philipp Telemann, de escribir unimportante número de composiciones destinadasa los más variados ámbitos religiosos, sociales ypolíticos que se desarrollaban en la villa hanseá-tica: funerales de los burgomaestres, llegada denuevos pastores a sus parroquias, las Bürger-kapitänsmusiken (música de los capitanes) y, sobretodo, las piezas dedicadas a los oficios de Navidady Semana Santa. Dentro de aquella vorágine cre-ativa destacaban por su calidad sus Pasiones-Oratorio y las llamadas Quartalmusiken o músicasde los cuatro tiempos litúrgicos, consagradas adiferentes festividades del año y a las ahora gra-badas, las de Pascua, Pentecostés y San Miguel.Dada la frenética actividad de Bach en Hamburgo(se estima que a lo largo del año podría llegar aorganizar y dirigir unas 130 representaciones musi-cales), no fue extraño que nuestro autor recurrie-ra al pasticcio como forma de cumplir a tiempo ycon solvencia sus responsabilidades instituciona-les. Así ocurre con estas cuatro cantatas que aho-ra nos presenta Ludger Rémy; obras de elegantefactura en las que los pasajes debidos a la plumadel Bach berlinés se alternan en un brillante diá-logo con los de Homilius, Stölzer o los hermanosGraun y Benda. Los resultados musicales, comosiempre ocurre con Bach, son deslumbrantes apesar en este caso de su variada procedencia: gran-diosos coros, imponentes arias, luminosa instru-mentación con un predominio de trompetas ytimbales y soberbia escritura en todos los núme-ros, tanto en los propios como en los ajenos, ytodo ello en una interpretación impecable y pode-rosa, como nos tiene acostumbrados Rémy y LesAmis de Philippe.

CARL PHILIPP EMANUEL BACH (1714-1788): HamburgerQuartalsmusiken

Himlische Cantorey. Les Amis de Philippe. Ludger Rémy,director / CPO / Ref.: 777594-2 (2 CD) D2 x 2

El Bach más solemne

Francisco de Paula Cañas Gálvez

Las Quartalmusiken de CPE Bach,por Ludger Rémy en CPO

Con un repertorio vastísimo, de Theodor W.Adorno a John Zorn, de Heinrich Isaac (n. 1450)a Jörg Widmann (n. 1972), el Cuarteto de Leipziges una de las formaciones de cámara más activasde la actualidad, tanto en el terreno concertísticocomo en el discográfico, con varios ciclos impor-tantes ya grabados y otros en marcha. Tras losestupendos volúmenes iniciales de la serie, Las sie-te últimas palabras y tres cuartetos del Op. 50,comentados por mí en el nº 190 de este boletín, pro-siguen su proyecto Haydn con una nueva entrega,dedicada a los tres cuartetos con nombre del excel-so Op. 76 “Erdödy”, último ciclo haydniano de seis,compuesto al tiempo que La creación.

Estos cuartetos de madurez se caracterizanpor la economía de medios y la modestia: a estasalturas de su vida a Haydn ya no le preocupaban elefecto y los artificios para procurarlo. Fieles a estafilosofía, el Cuarteto de Leipzig, con su caracterís-tico sonido homogéneo y equilibrado, sin vibrato,siguiendo los usos más recientes (no todos), pro-pone lecturas de impecable factura, introvertidas,de gran perfección formal, pero que no siemprebucean hondo. Después de unos impresionantesOp. 50, aquí han dado en hueso, y los resultados seresienten. El enfoque funciona bien en el nº 3, aun-que en el Allegro pulan los elementos rústicos, airespopulares de inspiración húngara, y el Menuetresulte blando. Sin embargo, en el Menuetto del nº4 asoma una tendencia (casi deberíamos llamarlamanía) persistente y peligrosa a hacer caso omisode las indicaciones dinámicas de la partitura (sobretodo los numerosos fz, pero también varios ff), loque conlleva una dulcificación ajena a la esenciahaydniana. Curiosamente, en el da capo delMenuetto (4:14) ¡el chelo toca f una nota escrita p!La blandura es imperdonable en el Allegro del nº2, que además se ofrece con todas las repeticiones,alargándose hasta los 9 minutos. Cuarenta añosdespués, el primer Cuarteto de Tokyo (Sony) siguecómodamente instalado en la cima.JOSEPH HAYDN (1732-1809): Cuartetos de cuerda, vol. 3,op. 76 Nos. 2-4

Leipziger Streichquartett / MDG / Ref.: MDG 1683 (1 CD)D2

El duro op. 76se resiste

Miguel Ángel González Barrio

El Cuarteto de Leipzig continúasu integral Haydn

Page 23: Boletin MAYO 2011
Page 24: Boletin MAYO 2011

24 diverdi ópera

El décimo volumen de Musicalia Scherzo nos lle-va por derroteros exclusivamente operísticos. Suautor, Jens Malte Fischer, profesor de Dramaturgiaen la Universidad de Munich, ha reunido, prece-didos por una Intrada que aborda las contradicio-nes consustanciales al género y sus presentesdificultades económicas y estéticas, trece ensayossobre cuya procedencia no se nos instruye, pero queen conjunto ofrecen un variado panorama de temassingulares de la historia operística que van desdeel Giasone (1649) de Cavalli y su “hermana” laMedea de Cherubini hasta La conquista de México(1992) de Wolfgang Rihm y su relación con el tea-tro de la crueldad de Antonin Artaud, pasandopor Berlioz, Shakespeare y Los troyanos, la revi-sión del Simon Boccanegra, los avatares del Dimitride Dvorák, el Strauss de Guntram y el Pfitzner delPobre Heinrich, Busoni y su Doktor Faust, las ide-alistas óperas –Guercoeur y Bérénice– de Magnard,y Weill, Brecht y su fracasado Happy End.Completan el volumen dos jugosos ensayos wag-nerianos –las contradicciones y aporías de laGesamtkunstwerk y la interpretación wagneriana enel Tercer Reich–, un análisis de Meyerbeer y elantisemitismo, y un texto de creación: unas memo-rias apócrifas del marido de la Mariscala que espe-culan con humor y mala leche sobre los sucesosposteriores a la caída del telón en Rosenkavalier, conimaginarias aventuras eróticas de patético finalpara sus cuatro protagonistas. Agudas, certeras, lasreflexiones del autor revelan la vastedad de susconocimientos sobre muy diversas esferas estéti-cas y literarias, e ilustran sobre el quehacer deldramaturgo de ópera en nuestros días. Comentarioaparte merece la escrupulosa traducción de JoséLuis Arantegui; sus opciones pueden chocar connuestros hábitos, pero él se cuida de justificarlasmediante extensas notas que añaden valor al con-junto. Muy recomendable para estudiosos y afi-cionados de cierto recorrido.

JENS MALTE FISCHER (1943): Maravilla de la ópera

Traducción de José Luis Arantegui. Colección MusicaliaScherzo, nº 10. 267 pág / FUNDACION SCHERZO / Ref.:DIV9788477744481 (1 Libro) P.V.P.: 18,00 €.-

¡Lo que da de sí laópera!

Santiago Salaverri

Una apasionante visión intelectualde diversos temas operísticos

Il turco in Italia, la decimotercera ópera rossinia-na, fue acogida sin demasiado entusiasmo con oca-sión del estreno en el verano de 1814 en la Scala deMilán. Pasó luego a Florencia, Bolonia y Roma,donde el compositor sustituyó el aria de presen-tación de Fiorilla por una nueva (No si dà folliamaggiore por Presto andiamo, a spasso, a spasso)añadiendo a continuación una página solista parael tenor Don Narciso. En 1820, ya instalado enNápoles desde hacía unos años, retomó la obra yla adaptó al público del lugar, sustituyendo los reci-tativos por diálogos hablados y convirtiendo a DonGeronimo, el paciente marido de Fiorilla, en unauténtico personaje autóctono que habla, natural-mente, su dialecto. Esta partitura es la que se hacantado en junio de 2009 en el inigualable espa-cio de Palladio, el del Teatro Olímpico de Vicenza,oportunidad que no desaprovechó Bongiovannipara incluirla en su incomparable catálogo. Se reu-nió un buen equipo de cantantes, un grupo de solis-tas familiarizados con las partituras del compositor:Lorenzo Regazzo, que lleva 20 años cantando conéxito Selim, como otros papeles rossinianos, inclu-so serios; Daniele Zanfardino, joven tenor con-traltito a considerar, bregado en Bad Wildbad yPesaro, Narciso que aquí se apropia de Languir peruna bella de Lindoro de L’italiana; Filippo Morace,Don Geronimo asimismo habitual en espacios líri-cos rossinianos; Silvia dalla Benetta, una pujantey divertida Fiorilla que no hace ascos en hacerlacompatible con ¡Semiramide! y que incluso enBusseto y Bilbao ha sido Gulnara del Corsaro ver-diano; y, en fin, Concetta D’Alessandro, Zaira decálidos medios. En esta partitura napolitana delTurco sigue presente la Zaira milanesa, la zíngaraque rápidamente va a entrar en conflicto senti-mental con Fiorilla, pero desaparece su colegaAlbazar, entidad que de alguna manera suplanta la

pareja gitana formada por Talinda y Narbut. DallaBenetta canta aquí la página solista destinada porRossini al estreno romano allá arriba menciona-da, pero entrar en otras novedades de esta adap-tación, en cambios, supresiones o añadidosresultaría tan latoso como probablemente innece-sario. Lo importante es señalar que este Turco seintegró muy bien en el tipo de obras cómicas quepor entonces se representaban en el Teatro deiFiorentini, un feudo de la familia de bufos losCasaccia (aunque ésta en realidad se ofreció en elTeatro Nuovo sopra Toledo), comedias muy delgusto popular de los residentes (y también visi-tantes) que en aquella primavera acogieron, porfin, la obra con la merecida aceptación ningunea-da por los milaneses. La recuperación modernase hace eco de aquel positivo recibimiento: el equi-po de cantantes actúa con convicción, divirtiéndo-se ellos mismos con lo que hacen, bajo lasuficientemente imaginativa dirección de actoresde Francesco Micheli, quien concibe el argumen-to como surgido sobre la marcha de la calentu-rienta fantasía de un Prosdocimo actual mientrassus personajes visten como en la época rossinia-na. Micheli y sus colaboradores son capaces dedar, en el bello pero inmutable escenario olímpi-co, a cada escena su concreta expresión, en base asencillos pero eficaces elementos y procedimien-tos incluida una buena utilización de la luz. Unafunción adecuadamente rossiniana, muy llevade-ra de ver, a cuyo éxito también colabora la adecua-da prestación coral (Dodecantus) y orquestal (diPadova e del Veneto), bajo una batuta esmerada,la de Giovanni Battista Rigon.

GIOACCHINO ROSSINI (1792-1868): Il turco in Italia

Lorenzo Regazzo, Silvia Dalla Benetta, Filippo Morace,Daniele Zanfardino, Giulio Mastrototaro, ConcettaD’Alessandro / Orchestra di Padova e del Veneto. CoroDodecantus. Giovanni Battista Rigon, director musical.Francesco Micheli, director escénico / BONGIOVANNI / Ref.:AB 20019 (1 DVD) D2 x 2

El Turco se hace napolitano

Fernando Fraga

Bongiovanni presenta una imaginativa y convincente puesta en escenade la obra maestra rossiniana

““El equipo de cantantesactúa con convicción,divirtiéndose ellosmismos con lo quehacen, bajo lasuficientementeimaginativa direcciónde actores deFrancesco Micheli.””

Page 25: Boletin MAYO 2011

25ópera 203 / mayo 2011

Victoria de los Ángeles, recuerda quien escribe,en un homenaje ofrecido en el antiguo Teatro Realdijo unas palabras en las que más o menos mani-festaba, emocionada y sincera, que era una anda-luza nacida en Barcelona y con el corazónmadrileño. Sin embargo Madrid gozó menos desu arte que su ciudad natal, si consideramos lasveces que los barceloneses la disfrutaron, tal comose constata en la muy detallada lista de actuacio-nes del librito acompañante de los dos devedésobjeto de este comentario. En la capital española,de nuevo recuerda el escribidor, y aparte de algúnrecital como el del reconocimiento aludido y otroen el Auditorio, los que por edad pueden vanaglo-riarse de ello no habrán olvidado su delicada, des-valida e intensa Charlotte o su Mélisande infantil,misteriosa, descarnada. Parece poco comparadocon el catálogo de apariciones barcelonesas, enescenarios, salas de concierto o de grabación quese extienden, nada menos y según aquella exhaus-tiva lista, entre la primavera de 1943 en el Liceocon la orquesta de los alumnos de su conservato-rio y el otoño de 2000, merced a una grabación consu compañera y amiga la pianista Alicia de Larrochaen el Auditorio Winterthur.

Los dos devedés que “su” sello presenta aho-ra testifican, justamente, dos actuaciones barcelo-nesas: una en el Palau en 1989 (con Jordi Pujolentre el público), y otra del Liceo en 1992, en amboscasos con el intachable y deferente teclado de “su”pianista García Morante. En atriles, canciones cas-tellanas y catalanas, con un escaso Schubert (perosuficiente para constatar su categoría única de lie-derista) y su habitual afirmación catalana con Elcant dels ocells, junto a un doble recuerdo de lo quefue su Carmen (la de la seguidilla), la mejor que hayadado nuestro país.

Disfrutar viendo a quien tanto nos hace gozarescuchándola es un espectáculo nuevo y envolven-te. Parece mentira que una mujer de aspecto tansencillo, casi maternal, tímida imagen de alguienque podemos encontrar a todas horas en la calle,abra la boca y de ella surjan tan milagrosos soni-dos, tan perceptibles y mágicas sensaciones. Señasde identidad de quien, más que una excelente can-tante, fue una extraordinaria artista. Muchas deestas canciones son de una sencillez cercana a lainsustancialidad. Pero la capacidad de Victoria deelevarse por encima de esa mediocridad y darle ala página un valor inédito habla de su naturalezamusical inigualable. Y cuando la página lo permi-te, el resultado se multiplica. Tómese, por ejemplo,El emigrante de Vives. La melodía es simple peroefectiva. La soprano, con una naturalidad desar-mante, hace que la voz adquiera un matiz de tris-te añoranza que, sin caer en sentimentalismosbaratos, hiere nuestra sensibilidad una vez que elcristalino sonido haya sido enviado por los oídosa nuestra inteligencia que así ha podido trasmitirtodo su valor a nuestros corazones. Un trayecto queVictoria sabía hacernos recorrer desde el momen-to en que entrábamos en su juego de hechizos. Yel milagro es todavía más inaudito si se tiene encuenta la edad de la soprano cuando se tomaronestos documentos que se redondean con la cere-monia de la concesión de Doctora Honoris Causapor la Universidad de Barcelona en 1987 (parteaudio del acto con fotografías del mismo), recin-to donde su padre había sido bedel. Como si así secoronara la trayectoria vital y profesional de lasoprano.

VICTORIA DE LOS ÁNGELES: Victoria en Barcelona(Recitales en el Palau de la Música [1989] y en el GranTeatro del Liceo [1992] y otras actuaciones)

Victoria de los Ángeles, soprano. Friederich Haider, piano.Manuel García Morante, piano. Orquesta Ciudad deBarcelona. Luis Antonio García Navarro, director (grabacio-nes en directo efectuadas entre 1989 y 1997) / COLUMNAMUSICA / Ref.: 1CM 0257 (1 DVD) D4 x 2

Para ver a Victoria

Fernando Fraga

Columna presenta un DVD con dos recitales de Victoria de los Ángeles

““Parece mentira queuna mujer de aspectotan sencillo, casimaternal, tímidaimagen de alguien quepodemos encontrar atodas horas en la calle,abra la boca y de ellasurjan tan milagrosossonidos.””

Este nuevo recital de Sandrine Piau y Susan Manoff,titulado Après un rêve, retoma el esquema de su pri-mer disco, donde media docena de piezas muyconocidas se intercalan en un marco que incluyeotros lieder y mélodies tan interesantes como pocofrecuentes. En esta ocasión se ha añadido un nue-vo idioma –el inglés– al colorido ramillete, que tam-bién ha ensanchado sus fronteras en el tiempo: serecogen siete autores diferentes, desde Mendelssohnhasta Bouchot, un autor relativamente joven y acti-vo en la actualidad.

Decir a estas alturas que Piau y Manoff sonun equipo de altos vuelos parece innecesario. Bastacon remitirse a Clair de Lune de Fauré o Les Heuresde Chausson para comprobar cómo el estilo y laforma de interpretar la ancha línea de la mélodie–severa, vibrante y redondeada– progresa sin unsolo quiebro, con hondura y coherencia, a travésde los cambios armónicos o las efusiones vocales:es la tradición interpretativa de la mélodie en esta-do puro la que discurre suave e inexorable por loscaminos que voz y piano trazan juntos. La adecua-ción al lied y su pintura de palabras alcanza, en elcaso de los Mendelssohn, este mismo nivel de cali-dad y poder de comunicación, especialmente enlas vivaces Neue Liebe o Hexenlied. También losBritten ocupan un lugar destacado en este disco,en especial la nostálgica The Salley Gardens, mien-tras que los Galgenlieder de Bouchot no pasan deser una curiosidad.

La flexibilidad luminosa de la voz de Piau–que brota de una fina, grácil columna de aire enincesante vuelo, adornada por unos armónicosparticularmente acariciantes y dorados– ha gana-do con los años un poquito de anchura en el regis-tro central, como se puede ver en la grave melodíade la filosófica Les Berceaux de Fauré o en el reci-tado cómico de Fêtes Galantes de Poulenc.Envolviendo la voz en suaves, lanosas texturas,Susan Manoff desgrana los exquisitos paisajes confascinación, experiencia y temple.

SANDRINE PIAU: Aprés un Rêve (Canciones de R. Strauss,Fauré, Mendelssohn, Chausson, Bouchot, Poulenc y Britten)

S. Piau,S. Manoff, piano / NAIVE / Ref.: V 5250 (1 CD) D1

Sin dejar de soñar

Elisa Rapado

Sandrine Piau y Susan Manoff fir-man otro bello recital en Naïve

Page 26: Boletin MAYO 2011

26 diverdi ópera

Hoy está muy de moda un tenor alemán llamadoJonas Kaufmann, voz lírica de excelente encarnadu-ra y un discreto arte de canto, a partir, eso sí, de unatécnica de emisión en la que prevalece la gola, loque, de todas formas, concede al timbre una suer-te de calidez. Traemos a colación a este buen tenoractual para hablar de la figura que hoy nos interesarealmente, que es la del también tenor Peter Anders,de corta vida: nacido en Essen en 1908, falleció enaccidente de tráfico en 1954. Estaba en ese momen-to crítico en el que la voz ha crecido, se ha oscure-cido y ensanchado y el intérprete comienza a dirigirla mirada hacia cometidos más afines a un lírico-spin-to o un spinto; incluso un dramático. No le diotiempo a Anders a desarrollar su carrera en esteámbito, aunque se atrevía ya con Otello, palabrasmayores. El Anders de esos años finales, del 49 al54, imbuido ya de ínfulas heroicas, es, sin embar-go, el menos interesante, el más esforzado y falto delínea, bien que el dorado timbre todavía mantuvie-ra su lustre característico. Ese lustre, ese brillo cáli-do, esos reflejos áureos de su juventud que loconvertían en un idóneo mozartiano, en un defen-sor maravilloso de músicas de Johann Strauss, deWeber, de los líricos wagnerianos; del repertorioliederístico de Beethoven, Schubert o Schumann, delque hay cumplidas muestras en estos CDs. Conuna voz emitida canónicamente, empleada de mane-ra radiante, más y mejor degustada cuanto más leja-na es la fecha de grabación. Un ejemplo luminosode técnica, de control del aliento, de legato, de fra-seo incontaminado, libre de gangas y de énfasis. Unparadigma para cantantes descarriados. Esta publi-cación de Hänssler, que reúne una serie de interpre-taciones en algún caso ya distribuidas en otros sellos,nos ilustra acerca de las dos épocas del tenor. De laprimera, anterior al 50, nos solazamos con la recre-ación de diversos lieder de Schubert y Schumann.De la segunda, de menor brillo, apreciamos en todocaso el buen decir, el todavía atractivo colorido; ysiempre la innata musicalidad.

PETER ANDERS: Arias y Lieder

Peter Anders, tenor (1946, 1949, 1951 y 1952) / HÄNSSLER /Ref.: 94.214 (2 CD) D6 x 2

El lustre de un líricopuro

Arturo Reverter

Doble CD Hänssler dedicado altenor Peter Anders

Der Carneval in Rom (El Carnaval en Roma), estre-nada en el Theater an der Wien de la capital aus-triaca el 1 de marzo de 1873, es la operetainmediatamente anterior al Murciélago, y, a pesarde su éxito inicial, quedaría eclipsada para la pos-teridad por la apoteósica acogida dispensada aésta. Sin embargo, podemos apreciar muchas ana-logías estilísticas entre ambas obras, sobre todouna extremada elegancia musical y la irresistiblepresencia del vals, así como un absoluto dominiodel género y una enorme madurez estilística. Hayque señalar que, por esas fechas, Johann Straussaspiraba a poder crear alguno de sus títulos en laÓpera Imperial.

El simpático libreto, cuyos textos cantadosestán escritos por Richard Genée (uno de los cola-boradores de Die Fledermaus), relata la historiade Marie, una inocente muchacha de los Alpesque se ha enamorado del joven pintor Arthur Bryky viaja, vestida de hombre, hasta la Ciudad Eterna,donde arrancará a su amado de las garras de unacasquivana Condesa, cuyo máximo pasatiempoes provocar los celos en su marido, el CondeFalconi. Para ello tendrá que librarse de los ataquesde un diletante que se hace pasar por artista –lla-mado nada menos que ‘Benvenuto Rafaeli’–. Todoello ambientado en las calles romanas durante elCarnaval, un tema tan querido por los románti-cos europeos, desde Goethe hasta Berlioz.

La partitura contiene excelentes pasajes,como el magnífico dúo del Conde y la Condesa enel I acto (donde se luce la soprano alemana JessicaGlatte, quien ya demostró su virtuosismo en lareciente grabación de El pañuelo de seda de la rei-na, la opereta cervantina de Johann Strauss), que

deriva en un momento de extremada seriedadcuando el esposo provoca un duelo, que se resuel-ve en clave divertida. El final de ese mismo actorecuerda mucho, por la ligereza de su escritura yel virtuosismo exigido a la soprano, al terceto delI acto del Murciélago, mientras que el coro que lesigue hace pensar en el brindis de la fiesta deOrlofsky, con su toque de embriagadora melanco-lía. Aunque todos los pentagramas dan testimo-nio de la sutil mano del maestro.

La producción de la Opereta Estatal deDresde sigue, al igual que los anteriores registrosde CPO, la nueva edición crítica de las obras com-pletas de la Sociedad Johann Strauss de Viena, yse beneficia de unos conjuntos de primer nivel,en especial la orquesta (en la que se aprecia la tra-dición de la estupenda Staatskapelle de la ciudadsajona), así como de unos cantantes muy aveza-dos en este tipo tan especial de teatro musical.

JOHANN STRAUSS (1825-1899): El carnaval de Roma

Isabella Ma-Zach, Jessica Glatte, Michael Heim, ManfredEquiluz, Marcus Guenzel, Bernd Koennes / Chor derStaatsoperette Dresden. Orchester der StaatsoperetteDresden. Ernst Theis, director / CPO / Ref.: 777405-2 (2 CD)D2 x 2

A la gloria vienesa, pasando por Roma

Rafael Banús Irusta

En su serie dedicada a la opereta, CPO presenta El Carnaval en Roma,del maestro del género Johann Strauss

““Podemos apreciarmuchas analogíasestilísticas con ElMurciélago, sobretodo en suextremadaelegancia musicaly en la irresistiblepresencia delvals.””

Teatro Real • Plaza de Oriente, s/n • 28013 MadridTfnos.: 91 516 06 73 - 91 541 25 95

e-mail: [email protected]: De lunes a viernes de 10 a 20 horas

y sábados de 10 a 14 horas.Los días de función permanecerá abierta al público

asistente hasta el segundo entreacto

Page 27: Boletin MAYO 2011

27ópera 203 / mayo 2011

Esta es la segunda vez que el sello discográficoWigmore Hall –dedicado a grabar los recitales quetienen lugar en esta mítica sala londinense– recogeun concierto de Christopher Maltman, barítonoinglés de voz singular, violácea y generosa. A dife-rencia del primer disco, que reunía piezas de auto-res muy alejados en espacios y tiempos, Maltmanse ha decantado esta vez por interpretar un ciclocompleto y ha cambiado de compañero, muy pro-bablemente en aras del programa elegido: cierta-mente, es difícil encontrar en Londres e incluso enel mundo un repertorista con una experiencia a laaltura de la de Graham Johnson, mil veces curtidoen estos y otros repertorios, pero cuyo sonido ágily ligero –de non legato meticulosamente exquisito–lo hacen especialmente adecuado para abordar lasfiguraciones más breves de la pluma schubertianay desgranar con sutileza y acierto las imágenes delmolino y el arroyo, o el bullir de la impaciencia, loscelos y el enfado que tienen lugar entre las teclas.

La intervención de Maltman sorprende por lacoherente variedad de las tonalidades, muy bien ele-gidas –a veces son las originales agudas, otras veceslas transposiciones para barítono o tonos interme-dios–, por la anchura y tintura granada tan peculia-res de la voz y por la sensata organización formalen los lieder estróficos: en ellos, cada verso tieneuna personalidad que procede del contenido delpoema y retorna a él teñido de sal, azúcar o espe-cias sonoras. Especialmente conmovedoras en estesentido son Ungeduld, Tränenregen, Meiny muy par-ticularmente Des Baches Wiegenlied, donde pianis-ta y cantante despliegan sus más imaginativas alas.

Cierto es que escuchar un directo suele supo-ner disfrutar de la emotiva comunicación de artis-tas y público asumiendo las imperfecciones delmomento. Si bien en ocasiones se pierde la flexibi-lidad de la línea en el agudo o la afinación se hacepor un instante discutible, estos destellos de mor-talidad no dejan una impresión duradera.

FRANZ SCHUBERT (1797-1828): La bella molinera

Christopher Maltman, barítono. Graham Johnson, piano(grabado en directo el 8 de diciembre de 2010) / WIGMO-RE HALL LIVE / Ref.: WHLIVE 0044 (1 CD) D5

Bella, honrada, sensataMolinera

Elisa Rapado

Christopher Maltman y GrahamJohnson en el Wigmore Hall

A este tenor romano, que vivió entre 1922 y 2000,le tocó una época de brillantes colegas, natural-mente superdotados por la cantidad y/o calidadde sus facultades: Jussi Björling, Franco Corelli,Giuseppe Di Stefano, Mario Del Monaco. Vallettipertenece a la familia de aquellos que, con mediosmenos personales y más modestos, consiguieronun puesto de primer rango por la solidez de supreparación, su cuidada musicalidad y un respetoestricto al repertorio adecuado a su personal voca-lidad. Digamos, por ejemplo, Alfredo Kraus yCarlo Bergonzi.

Valletti, si se quiere, también recoge la tradi-ción del tenor lírico-ligero italiano, el tenore digrazia, cuyo emblema puede ser Tito Schipa. Conél Valletti guarda similitud de sonido (aunque elromano lo supera en la anchura y extensión delregistro agudo), una emisión completamente domi-nada y ciertas inflexiones en el ataque que otorganespecial terciopelo al fraseo.

El ahora antologado se concentró en el cantodieciochesco –Mozart y Cimarosa–, el belcantismoitaliano romántico –Rossini, Bellini, Donizetti– yalgunos papeles verdianos como Alfredo, el Duquede Mantua y Fenton. El verismo le quedó lejos,aunque pudo hacer el Rinnuccio de Gianni Schicchicon sobrada maestría. En el mundo francés, sucompetencia idiomática le permitió ser Des Grieux(esta edición incluye una antológica lectura delSueño), Werther y Nadir con pareja y muy sensibleautoridad. Valletti fue un cantante centrado en ellirismo, a partir del cual podía matizarse de enso-ñación poética, vibrar en matices de patetismo oexaltarse con arrestos heroicos, sin perder jamás laeconomía en la emisión, que iba limpiamente des-de la fuerza al susurro, pasando por la voz mixta,el ahilado y un exquisito falsete.

Quien escuche este doble álbum advertirá,además, el talento del liderista, seguramente úni-co entre los tenores italianos, conseguido tantopor su versatilidad lingüística –su alemán es cris-talino y no hay que perdonarle siquiera un segun-do fonético– como por su imaginación poética.Medirse con el schumanniano Dichterliebe es undesafío de los fuertes y el cantante lo supera concreces. La alternancia de humores, la íntima que-ja, la ironía y, siempre y sin descanso, la línea decanto, atesoran este curiosísimo ejemplo de la dis-cografía camarística.

La carrera de Valletti transcurrió por los prin-cipales escenarios de Europa y las Américas. Nole faltaron divas en el proscenio: Maria Callas (Lasonámbula en Milán, 1955, con dirección orques-tal de Leonard Bernstein y escénica de LuchinoVisconti, y La Traviata en México, 1951, y enLondres, 1958), Victoria de los Ángeles (Manonen Nueva York, 1955), Renata Tebaldi, GiuliettaSimionato (La Favorita, San Francisco, 1953) yetcétera. El decurso no fue largo: dos décadas entre1947 y 1967. Las fechas de las grabaciones conte-nidas en la presente entrega coinciden con susmejores momentos, de 1950 a 1963. Lo podemosoír en vivo y en estudio, en unos cuantos de lospapeles señalados y algunas páginas entonces infre-cuentes en los programas, como La donna del lagode Rossini e I quattro rusteghi de Wolf-Ferrari. Las

procedencias son del coleccionismo especializado,así que nos cabe considerarlas rarezas y registrosinéditos. A pesar de que existe una buena disco-grafía institucional que da cuenta de las cualidadesproverbiales de Valletti –elegancia, finura, estilo,filología en el decir, destilada musicalidad– el afi-cionado obtendrá de estos compactos algunas agra-dables sorpresas dentro de un acabado retrato delgran cantante.

CESARE VALLETTI: Arias de ópera de Donizetti, Massenet,Verdi, Cilea, Rossini, Bizet, Wolf Ferrari, Mozart, Flotow,Puccini y lieder de Robert Schumann

Cesare Valletti, tenor (grabado en vivo y en estudio entre1950 y 1958) / BONGIOVANNI / Ref.: GB 1220/21-2 (2 CD)D3 x 2

Cesare Valletti, la finezza

Blas Matamoro

Un acabado retrato del gran tenor italiano en un doble CDBongiovanni

““Quien escuche este doble álbum advertirá,además, el talento de liderista de Valletti,seguramente único entre los tenores italianos.””

Page 28: Boletin MAYO 2011

28 diverdi entrevista

Gérard Mortier

Santiago Salaverri

En el centro de la polémica, el director artístico del Teatro Real detalla y razona sus proyectos

“¿Por qué Donizetti va a ser más ‘gran repertorio’ que Shostakovich?”

Cabía todo, menos la sorpresa. Gérard Mortier, sometido desde su llegadaal Teatro Real a una sobreexposición mediática, ha venido explicando supensamiento y defendiendo sus proyectos en entrevistas, declaraciones,encuentros, presentaciones, artículos y hasta en un libro –Dramaturgia de unapasión– que es un manifiesto tan radical como transparente de su modo deentender el teatro, la ópera y la misión del gestor lírico. Hace un par de años,en estas mismas columnas (Boletín nº 179, marzo de 2009), nos decía: “Vengoa Madrid a comunicar mi pasión por la ópera”; y añadía que, entre aquellosdirectores que al modo de Racine hacen teatro para el público que conocen,y quienes, a ejemplo de Corneille, lo hacen para el público que desearían, “yosoy de este último tipo, y quiero crear en Madrid un público un poco ideal”.Con ese doble objetivo ha abierto el diálogo, ha intentado convencer, noretrocediendo ante las dificultades que la barrera de un nuevo idioma leimponía, sacrificando su desenvoltura dialéctica a la proximidad que brindael hablar la lengua del interlocutor, aun a riesgo de resultar impreciso o sermal comprendido; ha lanzado la nueva revista del teatro, ideado las sesionesde Enfoques, polemizado en las presentaciones a la prensa e incluso se ha

atrevido a comparecer en persona ante el público asistente alas funciones. En suma, ha hecho cierta su idea, expresada enel arranque de su libro, de que “hacer teatro es una misión,casi un sacerdocio, porque el teatro es una religión de lo huma-no”.

Para Mortier la ópera, “esa forma de teatro que buscadar sentido a la emoción a través del canto como expresióncarnal del alma”, debe hablarnos del mundo en que vivimos,debe ser un teatro político, un teatro “para” y “en” la ciudad;el teatro público subvencionado debe ser “un motor de huma-nismo”. A la ópera no se va a soñar, a olvidarse del mundo,sino a descubrirse a uno mismo en la complejidad de todassus emociones y a descubrir el mundo tal cual es. En esa con-cepción, que es la de Monteverdi, Gluck, Mozart, Verdi,Wagner, Mussorgski o Debussy, tienen mal encaje la puraproeza virtuosística o el fasto gratuito del espectáculo. Estavisión rigurosa, un tanto jansenista, es la que ha llevado aMortier a chocar, en Salzburgo o en París, con los hábitosestablecidos, pero también la que le ha ganado el respeto denuevas levas de espectadores que descubren en la ópera valo-res que creían ajenos a esa forma artística. El SüddeutscheZeitungmuniqués lo acaba de decir: en este momento Mortieres, y ahora más que nunca, el único “perturbador” entre losdirectores de ópera. Pero ello no nace de un simple afán deépater le bourgeois, sino de la coherencia de unas conviccio-nes abiertamente defendidas y mantenidas a lo largo de todasu trayectoria profesional.

Por ello –volvamos al principio de estas líneas–, ante laprogramación diseñada por Gérard Mortier para la Temporada2011-2012, la primera de su exclusiva autoría, cabía todo menosla sorpresa. Y sin embargo, ésta se ha producido; como si fue-ra esperable que, en su primera temporada propia, Mortierno fuera a hacer manifiestas sus convicciones, no fuera adecir: “Ésta es mi visión de la ópera; dadme un voto de con-fianza y os demostraré que tengo razón al proponérosla”. Yse ha querido ver arrogancia y suficiencia frente a nuestrospúblicos, desdén hacia nuestros artistas y compositores, unaprogramación desequilibrada y sesgada y una baja calidad delas propuestas artísticas. No sin inconsistencias: hay quienes,reconociendo el atractivo e interés de todos y cada uno de losespectáculos programados, descalifican el conjunto; otros, ala vez que lamentan la supuesta trayectoria zigzagueante ylos cambios de rumbo sobrevenidos en el Real, ya están anti-cipando un “postmortier”. Pero también ha habido, en losmedios y entre los aficionados, pronunciamientos favorables

y actitudes de decidida defensa del proyecto, en el que han encontrado múl-tiples elementos de interés y para el que han solicitado un análisis desapa-sionado y un voto de confianza en espera de sus resultados.

Y todo ello se producía mientras la actual temporada del Teatro Real cul-minaba su segundo tercio –en puertas de un apasionante tramo final en quese alternarán los dos títulos más populares (Bodas de Fígaro y Tosca) y las dospropuestas más arriesgadas (Król Roger y Saint François) del entero ciclo– enmedio del general reconocimiento por parte de público y crítica de la alta cali-dad media de los espectáculos ofrecidos, tanto por su interés y variedadcomo por las satisfactorias prestaciones de cantantes, orquesta, coro y res-ponsables musicales y escénicos.

Era pues, necesario pedir a Gérard Mortier que descendiera al terrenode la polémica y justificara en detalle la coherencia de esa programación consu visión de la ópera y –exigencia capital en su libro– con el respeto a la dra-maturgia del lugar para el que se ha diseñado. En una extensa entrevista eldirector artístico del Real nos ha razonado sus opciones y desvelado sus pro-yectos de futuro.

fotos © Juan Lucas

Page 29: Boletin MAYO 2011

29entrevista 203 / mayo 2011

DIVERDI: ¿Cuáles han sido sus criterios a la horade establecer la programación de las próximastemporadas del Teatro Real?

GÉRARD MORTIER: A mi juicio, la programa-ción de un teatro de ópera no se hace de año en año,sino que debe hacerse sobre una dirección. Para elReal he diseñado una programación a seis años, esdecir, las cinco próximas temporadas más la actual,en la que ya he introducido cambios sustancialessobre la proyectada por mi predecesor. Todavíafaltan bastantes detalles, pero ya he elaborado lasideas de base, las grandes líneas de cada año.

Mis razones para decidir una programaciónson muy precisas. Ante todo, el teatro debe hablar-nos de los problemas de nuestro mundo; por esoescojo ciertas obras en función de una situaciónactual; así, he elegido abrir la temporada 2013-2014con La conquista de Méxicode Rihm, que nos habladel encuentro, o más bien del choque, de dos cul-turas. En segundo lugar, un teatro debe informara su público sobre el repertorio operístico; yo debotener en cuenta lo ya hecho por mis predecesoresy ampliar ese repertorio. Por ejemplo, se ha vistoen estos años bastante Haendel y creo que mi tareano es continuar esa línea, sino abrirse al barrocofrancés de Charpentier o Rameau, que aún no sehan hecho aquí. Y sobre todo creo que debo infor-mar sobre los grandes clásicos del siglo XX; ven-go sosteniendo que si queremos evitar la esclerosisde la ópera hemos de mantener en cada tempora-da un 50 por 100 de obras del siglo XX y de nue-va creación.

Y un tercer elemento es lo que yo llamo el“color local”, o la dramaturgia del lugar, programarobras que tengan en consideración la historia y elpatrimonio cultural español; Madrid fue capitalde un gran imperio, por eso he programado Laconquista de México y Don Carlo. Y es un patrimo-nio que hay que enriquecer: he hecho encargos aElena Mendoza, Mauricio Sotelo y AlbertoPosadas, y trabajo en un proyecto con Israel Galván,pues creo que si se habla de patrimonio españolhemos de hablar también del mundo árabe o delflamenco, que forman parte del mismo.

Una vez tenidas en cuenta esas ideas de base,decido poner “acentos” diferentes en cada tempo-rada. En 2012-2013 he puesto el acento en Mozart,con Così fan tutte y Don Giovanni, dos obras fuer-temente relacionadas entre sí, pues una nos hablade la fuerza creativa del Eros y la otra de su fuer-za destructiva. En la siguiente el acento se pondráen Wagner, con Tristán y una nueva producciónde Lohengrin. A continuación el acento será fran-cés, con Los troyanos de Berlioz abriendo la tem-porada, y Alceste de Gluck; y junto a Los troyanosquiero poner Idomeneo, también sobre la guerra deTroya, en la que encontramos los grandes corosde influencia gluckiana que inspirarán a Berlioz ya Wagner. Finalmente, en la temporada 2015-2016el acento se pondrá en Verdi, con Don Carlo yFalstaff. Hacer Don Carlo en Madrid significa para

mí algo extraordinario para loque necesito tiempo; deboencontrar una idea de puestaen escena no realista, que seafiel a Verdi y a la vez ponga unacierta distancia; y de esa ideadependerá la elección entre unreparto lírico o uno dramático.Y para Falstaff ya puedo anti-cipar que Bryn Terfel ha acep-tado protagonizarlo enMadrid.

Es así como yo montouna programación: con muchocuidado y reflexión, intentan-do hacerlo lo mejor posible;eso no quiere decir que siem-pre lo consiga, pero para mí laprogramación es algo hechomuy a conciencia.

D.: ¿Qué aspectos destacaría de la programaciónpara la Temporada 2011-2012?

G.M.: Para esta primera temporada totalmentemía he querido hacer una programación “exigen-te”. Las tres primeras óperas, grandes clásicos delsiglo XX, deberían constituir un momento privi-legiado para todos los aficionados a la música.Creo que Elektra va a ser un gran éxito, que enPelléas el público va a descubrir, gracias al monta-je de Bob Wilson, la enorme belleza de la obra.Son obras que, al igual que Lady Macbeth (unaobra tan “fuerte” como Otello), era necesario revi-sitar después de una década, y estoy convencido deque arrojarán una nueva visión sobre la música delsiglo XX. Y Iolante será un descubrimiento; es unade las partituras más bellas de Chaikovski, de ungran refinamiento, que supone una transición haciaStravinski. Por eso la hemos emparejado conPerséphone, en una nueva producción de PeterSellars para el Real.

Dos títulos que son como mis tarjetas de pre-sentación en cada nuevo lugar en el que trabajoson La clemenza di Tito y L’incoronazione di Poppea.Ya es una tradición que mi primer Mozart sea Laclemenza di Tito, y siempre la he hecho con losHerrmann. Para mí es absolutamente genial, unaobra no muy apreciada pero de una gran humani-dad, dedicada a todos los hombres de poder; sumensaje político ensalza la importancia de la gene-rosidad y el perdón. Hengelbrock la hará por pri-mera vez y creo que será un gran director paraClemenza como lo ha sido para Ifigenia este año. Poppea, una ópera también esencial para mí, es, des-de los mismos orígenes del género, el paradigmadel teatro político, de una fuerza shakespearianapor su mezcla de tragedia y situaciones grotescas.La Poppea e Nerone que he preparado para el Realse corresponde a la perfección con la idea que ten-go de la obra. En primer lugar, por la orquesta-ción; Boesmans conoce y admira el trabajo de

Harnoncourt pero a la vez puede crear una sono-ridad de nuestro tiempo. Y es importante que tam-bién la escena sea moderna; L’incoronazione diPoppea es una obra de una absoluta modernidadpor la historia que se cuenta, una obra sobre elpoder –poder que corrompe y destruye la ciudad–en la que triunfan los malvados. Para contar estohe elegido a Warlikowski, y estoy trabajando enella desde mi nombramiento. Fue una decisióndifícil, porque al mismo tiempo estaba programa-da aquí con Christie, pero ésta va a ser una produc-ción completamente diferente.

Hay dos espectáculos que entran dentro delconcepto de “nuevos horizontes”. Si propongoambos en mi primera temporada es para obligara abrir el pensamiento sobre la música y el canto.Por una parte tenemos C(h)oeurs de Alain Platel,donde encontramos la música más popular de Verdi

““Estoy a favor de una programación‘acentuada’, más que ‘equilibrada’(...)el equilibrio de la programaciónresultará del conjunto de variastemporadas.””

““Si queremosevitar laesclerosis de laópera hemos demantener encada temporadaun 50 por 100 deobras del sigloXX y de nuevacreación.””

Page 30: Boletin MAYO 2011

30 diverdi entrevista

–el Dies Irae del Requiem, el “Va pensiero”, el “Patriaoppressa” de Macbeth– y de Wagner: Tannhaüser,Los maestros cantores. ¿Qué sentido dramatúrgicotiene esto? Hacer ver, a través de esos grandescoros operísticos del XIX, cómo la ópera acompa-ñó la creación de dos grandes naciones, cómo esta-ba en el centro de la vida política, no era unadistracción, algo colateral a la vida social. Al mis-mo tiempo, el siglo XIX llevó a la escena los gran-des amores como un ideal inalcanzable. La óperamostraba los choeurs –la creación nacional– y loscoeurs, los amores ideales, como no existen en lavida real. Mozart había mostrado el amor comoalgo muy humano; pero en el siglo XIX se ideali-za el amor, y ahí tenemos los grandes dúos deTristán e Isolda o de Un ballo in maschera; y seránlos bailarines quienes expresen esos sentimientos,mientras un gran coro de 82 voces va a dar voz ala parte más política. El espectáculo comienza conel Dies Irae, que retrata la situación de hoy, de unmundo completamente bloqueado –guerras, catás-trofes nucleares y ecológicas–, y tras un silencio sue-na una de las músicas más ideales del siglo XIX,el preludio de Lohengrin, con la que Wagner tratade crear la idea del sueño del paraíso por parte delhombre. C(h)oeurs es una creación que va muchomás lejos que la música, es una reflexión sobrenuestro mundo. No sé si va a triunfar, pero en todocaso puedo decir que van a venir a verla de todaEuropa. Todos los meses tengo una reunión devarias horas sobre este proyecto con Platel y eldirector de orquesta, Marc Piollet.

El otro proyecto es una reflexión sobre el artey el artista. La de Marina Abramovich es una extra-ordinaria vida de artista como la que en el sigloXIX pudo ser la de un Liszt. Y ha tratado de con-tarla a través de un cantante que viene del mundode la música que hoy llamamos comercial. Confiesoque es algo arriesgado de hacer, pero creo que elpúblico de la ópera ama el canto, no sólo el deBartoli o Flórez, sino también el de Ella Fitzgeraldo Billie Holiday. Antony, un cantante de pop –perono un pop vulgar, sino del tipo de un Bob Dylano un Lou Reed–, hace una música comercial de ungran nivel. En todo caso, estos dos espectáculos vana ser mucho más baratos que los de ópera, a casila mitad de precio, y yo quisiera que nuevos públi-cos vinieran a verlos.

En cuanto a Cyrano e I due Figaro, no se pro-graman por azar. Creo que Plácido Domingo, aestas alturas de su carrera, puede proponer quédesea hacer; hemos discutido sobre Il postino, delrecientemente desaparecido Daniel Catán, perohe preferido Cyrano porque Alfano es un contem-poráneo de Puccini que vale la pena conocer y por-que es un papel fantástico para Domingo.Actualmente estamos discutiendo sobre algo parala temporada 2012-2013; podría ser Il postino o unnuevo Verdi.

Con Riccardo Muti desarrollo desde Parísuna colaboración que me gustaría continuar. Esun privilegio para el Real que Muti dirija aquí; en

Roma dirige Verdi, pero en Madrid prefierepresentar obras menos conocidas. Para la pri-mera temporada, el profesor Casares y suscolaboradores del ICCMU han propuesto almaestro Muti I due Figaro, que Mercadantecompuso mientras fue director de la ópera enMadrid, y Muti ha estudiado la partitura ypiensa que vale la pena montarla; tambiénEmilio Sagi la ha examinado y cree que es unapartitura muy divertida; el libreto es de FeliceRomani. En todo caso, el trabajo de ediciónde la partitura que hemos realizado ha sidomuy importante. La obra se estrenará en mayoen Salzburgo, luego irá a Rávena, y finalmen-te se verá aquí.

Aynadamar es también una afirmación sobreel carácter político de la ópera. Es una elegía, no“cuenta” algo, sino que es una ópera sobre la memo-ria, habla de la importancia de la memoria histó-rica para todos nosotros. Su música es muy popular.

En la elección de las óperas en concierto jue-gan dos factores; de un lado, el interés por un can-tante. Furlanetto me ha propuesto Don Quichotte,y he aceptado porque se trata de un personaje espa-ñol y contamos también con Antonacci enDulcinea. Gruberova vendrá en la temporada 2012-2013 con Roberto Devereux, y Flórez con Lespêcheurs de perles. Y Rienzi responde al proyecto dedar a conocer la grand opéra, que resulta muy carade montar en escena. Lo he iniciado con Los hugo-notes, va a continuar con Rienzi, y otros títulos queme gustaría hacer son Guillaume Tell, La juive yLes Vêpres siciliennes.

D.: Se ha tachado esta programación de desequi-librada, por la ausencia del gran repertorio y elpredominio de obras del siglo XX.

G.M.: Más de la mitad de las obras de la tempo-rada son gran repertorio: Strauss, Pelléas,Chaikovski, Mozart, Monteverdi, incluso LadyMacbeth; si esto no es gran repertorio me pregun-to qué lo será. ¿Por qué Donizetti va a ser más“gran repertorio” que Shostakovich?

Y por otra parte ¿qué quiere decir que unaprogramación es “equilibrada”? Cuando se diceque no lo es, siempre se está pensando en el reper-torio del siglo XIX. Yo estoy, ya lo he dicho, a favorde una programación “acentuada”, no “equilibra-da”. Eso significa poner cada año el acento sobreun tema literario, un periodo de la historia de lamúsica o un compositor. Es un principio que heaprendido de los grandes teatros de prosa alema-nes, como la Schaubühne de Berlín de los años 70-80, cuando decidieron terminar con el sistema dehacer un poco de todo (los teatros como super-mercados), y pasaron a hacer Shakespeare en unatemporada, Ibsen en otra, a continuación Molière.Yo encuentro que para un teatro de ópera di sta-gione como el Real, en el que no se puede repre-sentar un vasto repertorio, la programación debeser “acentuada”. En París, o en Alemania, con cua-

renta óperas por año, se puede equilibrar, pero enun teatro con 10-12 óperas al año creo mucho mejoracentuar, porque así se atrae la atención sobre cier-tas obras o épocas. Y el equilibrio de una progra-mación resultará del conjunto de variastemporadas.

D.: También se ha censurado la ausencia de estre-llas en los repartos.

G.M.: Creo, por el contrario, que en todas las ópe-ras tenemos a grandes cantantes. En Elektra tene-mos a Polaski, que es la Elektra más grande de hoy,y que canta en cuatro funciones del segundo repar-to. En Pelléas está Camilla Tilling, que hace su pri-mera Mélisande, y en Lady Macbeth Eva MariaWestbroeck, que es la gran estrella femenina equi-parable a un Kaufmann en el campo masculino. EnIolante hay cantantes que están triunfando en elMet: Markov y Cernoch, además de Willard White.En Tito tenemos a Measha Bruggergossmann, quedebuta en Vitellia, y a Kate Aldrich como Sesto. EnFigaro tenemos a Poli, que acaba de cantar Nabucco,en el papel del Conde. En Poppea tenemos aCastronovo, a Siurina.

Y me gustaría subrayar que he hecho la pro-gramación con 3 millones de euros menos (el pre-supuesto total para producciones ha pasado de 17a 14), contratando tanto a estrellas como a cantan-tes que lo serán en el futuro, como hice en Bruselas.He tenido que hacer ahorros en las producciones,lo que es fácil para mí, y en los cachets, negocian-do duramente con los cantantes, que han respon-dido bien.

D.: Y ¿cuál es su visión del patrimonio lírico espa-ñol y de esa “dramaturgia del lugar” que postulaen su libro?

G.M.: España tiene una significación en la histo-ria de la ópera por los temas, ambientes, ciuda-des, figuras, episodios históricos y personajesliterarios españoles que se han incorporado alimaginario operístico, bien directamente desde lahistoria y la literatura españolas o a través degrandes escritores extranjeros (Corneille,Beaumarchais, Schiller,Merimée, Hugo). Lo espa-

““Estoy muy contento del desarrollo de latemporada y de la positiva reacción delpúblico, es magnífico tener alrededor de un90% de ocupación con una programación deóperas menos habituales.””

Page 31: Boletin MAYO 2011

31entrevista 203 / mayo 2011

ñol en la ópera es para mí un importante patri-monio cultural, no una coartada, como se hadicho. Por referirnos a óperas vistas en el Real,¿qué óperas han hecho musicalmente más por“lo español”, han dado a conocer a los públicosde todo el mundo la vida, la geografía, la historia,la literatura y la cultura españolas? ¿L’arbore deDiana e Il burbero di buon cuore de Martín y Soler,estrenadas en Viena con libretos italianos de DaPonte y de temas ajenos a lo español, o sus coe-táneas Le nozze di Figaro y Don Giovanni deMozart? ¿Henry Clifford y Merlin de Albéniz,sobre temas de la historia y la leyenda inglesa ycon libretos en inglés, o Don Carlo, Carmen oL’heure espagnole? La discusión en torno a si Idue Figaro es o no patrimonio español es una dis-cusión equivocada, que se queda en la periferiade la cuestión. La próxima temporada tendre-mos, además de ella, otras dos óperas de temaespañol, Don Quichotte y Ainadamar, obra ésta deun autor latinoamericano, un mundo con el queel Teatro Real, a mi juicio, debe tener una relaciónprivilegiada.

Una vez dicho esto, añado que hay dos cosaspor hacer: de un lado, integrar la cultura españo-la en la vida del teatro, y ello vendrá a partir de misegunda temporada, porque tengo necesidad deestar en España, de descubrir la gente que traba-ja aquí, hablar con los compositores, y a partir dela temporada 2012-2013 habrá cada año muchos ele-mentos españoles. Y en cuanto al repertorio his-tórico español, el profesor Casares me hapresentado una serie de propuestas que estoy estu-diando, entre ellas Tabaré y Los amantes de Teruelde Bretón, y Curro Vargas de Chapí.

Y por otra parte, se impone desarrollar unadramaturgia propia del Teatro Real, y proyectarsu imagen en el mundo. En este sentido, en pocosmeses el Real ha protagonizado tres transmisio-nes de Eurovisión: una gala de fin de año com-pletamente española; la gala del 70º aniversariode Plácido Domingo y el concierto europeo del 1ºde mayo de la Filarmónica de Berlín y Simon Rattle(con la participación de Cañizares). Y con Berlínhemos llegado a un importante acuerdo para queentre 2013 y 2015 traigan al Real tres produccio-nes del Festival de Pascua de Salzburgo: Parsifal,Salome y Carmen.

Además, y por primera vez, el Real va a pre-sentarse en diferentes ciudades europeas: vamosa Moscú a abrir la temporada del Bolshoi conMahagonny; a Amsterdam, Brujas y el Festival deLudwigsburgschloss con C(h)oeurs; el programaIolante/Perséphone irá al Maggio MusicaleFiorentino, y Marina Abramovich irá primero aManchester y luego vendrá aquí. Nunca habre-mos tenido tantas nuevas producciones propias,y eso que ahora tenemos menos dinero.

D.: Un tema que ha suscitado un gran revuelo hasido el de la escasez de cantantes españoles en lapróxima temporada; se ha hablado de “menospre-

cio”, se han pronunciado palabrasmuy fuertes, han circulado mani-fiestos...

GM.: Lo primero que me gusta-ría decir es que no existe ningúndirector de ópera actualmente quehaya promocionado a los artistasespañoles como yo. Lo afirmo muycategóricamente: soy yo quien hainvitado a La Fura del Baus alFestival de Salzburgo; el primeroque ha llamado a Lluis Pasqual atrabajar en ópera fuera de España,a Jaume Plensa y Eduardo Arroyocomo escenógrafos en Salzburgo,o a Ibarrola en el Ruhr. He hechomuchos repartos con cantantesespañoles: en Salzburgo CarlosÁlvarez ha hecho Posa, María Bayoha cantado Zerlina y Despina, yha actuado por primera vez elOrfeón Donostiarra. Es incierto decir que no meinteresan los artistas españoles; los números queel director del Teatro, Miguel Muñiz, ha hechopúblicos son claros: esta temporada habrá 56 can-tantes españoles, frente a 54 en la anterior, y en lapróxima hay, de momento, 45. En cuanto a la fra-se sobre el estilo, hablaba exclusivamente de aque-llos a los que he escuchado en audiciones; hagomuchas, y he encontrado un material fantástico(hablo de voces, no de técnica de canto ni de esti-lo). En las audiciones siempre hablo con los can-tantes, creo que soy el primero en hacerlo, no lesdigo, después de tres minutos: “gracias”, y paso aotro, sino les pido que repitan, que me canten otracosa, les hago sugerencias. Ayer mismo he ofreci-do pequeños papeles tras algunas audiciones.

D.: Además de los “acentos” de que nos hablabaantes ¿podría adelantarnos algunos otros títulospara el futuro?

G.M.: La temporada 2012-2013 se abrirá con BorisGodunov, seguirán Il prigionerode Dallapicola jun-to con Suor Angelica (otra prisionera); Macbeth deVerdi con Currentzis y Tcherniakov, y VioletaUrmana; el estreno mundial de Walt Disney, deGlass; Così fan tutte, con Michael Haneke y DonGiovanni, con Tcherniakov; Wozzeck, porMarthaler, con Simon Keenlyside; Parsifal en dosversiones, la de Rattle, y otra en concierto conHengelbrock; una ópera con Domingo y otra conMuti aún por decidir, más las óperas en concier-to con Gruberova y Flórez y otras.

Y para más adelante, además de las citas ber-linesas, tendremos David et Jonathan deCharpentier, con Christie; La rappresentazione dianima e di corpo de Cavalieri y otro Verdi aún nodecidido; L’elisir d’amore, Tristán (del tándem Viola-Sellars), y otra representación del amor idealiza-do, Brokeback Mountain, estreno de Wuorinen;

Lohengrin,Les contes d’Hoffmann, la ópera de ElenaMendoza y posiblemente una ópera del patrimo-nio histórico español en concierto. Y me gustaríahacer La viuda alegre con Susan Graham, confron-tándola con Der ferne Klang de Schreker.

D.: Por acabar ¿cómo se siente usted en estemomento?

G.M.: Estoy muy contento del desarrollo de latemporada y de la positiva reacción del públicofrente a las distintas propuestas; teniendo en cuen-ta la crisis, es magnífico tener alrededor de un 90%de ocupación con una programación de óperasmenos habituales como Iphigénie en Tauride, Turnof the Screw o Mahagonny. Todos reconocen lagran calidad del nuevo coro, que es fantástico yestá mejorando a cada función, como se pudo com-probar en Los hugonotes o en la gala de Domingo.Y por otra parte estoy muy contento de la impli-cación de la orquesta, de cómo los músicos se dedi-can y trabajan; mucha gente me ha dicho que elsonido ha mejorado notablemente; hemos incor-porado nuevos instrumentistas y seguiremoshaciendo audiciones. En cuanto a comunicar nues-tro proyecto y nuestro trabajo, hemos creado unarevista que llega al domicilio de todos los abona-dos, con el coste que implica. La situación para míes muy positiva, con el desarrollo de una calidadque es esencial para mí.

En este momento mi vida está dedicada alTeatro; trabajo 14 horas, salgo a las 10. Creo haberhecho un buen trabajo para preparar la próximatemporada, y cuando leo algunos comentarios mepregunto: ¿por qué lo haces? Pero voy a continuartrabajando y, en última instancia, los espectadorestendrán la palabra; por mi experiencia, creo que enMadrid hay públicos muy abiertos, dispuestos a very escuchar con atención e interés. Y hacia ellosprocuro dirigir mis esfuerzos…

““No existe ningún director de óperaactualmente que haya promocionado alos artistas españoles como yo. Lo afirmomuy categóricamente.””

Page 32: Boletin MAYO 2011

32 diverdi grabaciones históricas

Para haberse opuesto ferozmente a las grabacio-nes y no haber pisado el estudio desde los años 50(su última grabación ¡de 1953! fue el Conciertopara violín de Brahms, con Ida Handel y la LondonSymphony Orchestra, para Decca, disponible enTestament), poco a poco la dispersa discografíade Sergiu Celibidache se va ampliando hasta adqui-rir proporciones considerables, acorde con su jus-ta fama. Para los admiradores del maestro siempreserá escasa. Quince años después de su muerte,apagados los ecos de las macroediciones de EMI(Munich) y DG (Stuttgart, Suecia), que ahora sevenden en funcionales cajotas a precio de saldo, aunqueda espacio para la novedad y la sorpresa. En elboletín nº 181, de mayo de 2009, comenté una mag-nífica caja del sello Orfeo con grabaciones de laRadio de Colonia de los años 1957-58. AhoraAudite, adelantándose un año al centenario deldirector rumano (1), publica un estuche de trescompactos con grabaciones poco conocidas yvarios inéditos del periodo 1948-57, con laFilarmónica de Berlín y la Orquesta de la RIAS(luego Sinfónica de la Radio de Berlín).

En la etapa berlinesa ya habían buceado antessellos como Arkadia, Tahra, Music & Arts yAudiophile Classics. Lo que Audite publica, conel mejor sonido posible, son las cintas originalesconservadas en los archivos de la RIAS (hoyDeutschlandradio Kultur). “Por su inferior cali-dad”, Audite ha desechado las grabaciones “ofi-cialmente destruidas”, aunque se sabe que haycopias que perviven en otros archivos y en colec-ciones privadas. Parte de ese material excluido lopublicó hace años Audiophile: cosas como elConcierto “Capricornio” (1944) de Barber, elConcierto para soprano coloratura y orquesta (1943)de Glière (también en Myto y Music & Arts), o laNovena (1945) de Shostakovich (también en Tahra).Arkadia y Music & Arts editaron sendos álbumesde 4 compactos con jugosos registros, como El

mar de Debussy (también en Tahra), elConcierto para violonchelo de Dvorák(con Tibor de Machula, primer chelode la Filarmónica de Berlín –después lofue de la Concertgebouw– y no PierreFournier, como erróneamente señalanalgunas ediciones espurias), la Sinfoníade réquiem (1940) de Britten, laObertura-Fantasía “Romeo y Julieta deTchaikovsky o la Sinfonía en Dode Bizet.El sello de la Filarmónica de Berlín hapublicado un CD con Jeux de Debussy,la Cuarta de Mendelssohn (también enEMI Great Conductors of the XX cen-tury) y la Suite francesa (1944) deMilhaud (hay versión con la Filarmónicade Munich en EMI).

Estas reveladoras grabacio-nes nos muestran a un arrebatado einmaduro Celibidache empeñado enromper moldes (siempre fiel a sí mis-mo), interpretando repertorio infre-

cuente al frente de una orquesta depositaria de laGran Tradición; después lo haría abordando elrepertorio tradicional con un enfoque infrecuen-te. En 1948 programó un monográfico Gershwin(Celi adoraba al judío americano, prohibido duran-te el nazismo) con la Orquesta de la Radio:Rhapsody in blue, Un americano en París y Conciertopara piano en Fa. Se agotaron las entradas para losdos conciertos. En la Rapsodia (versión orquesta-da por Ferde Grofé), el pianista Gerhard Puchelt,coetáneo del director, rescatador de olvidadoscompositores románticos y defensor de la músicacontemporánea, responde al modo académico, conseriedad, recursos justos, bon goût y escaso swing.Por el contrario, Celi, intuitivo, al frente de unaorquesta masiva y pesante, es libérrimo, con másintención que dominio del estilo. Una curiosidad.Mayor interés presenta la grabación pionera (1948,¡en estudio!) de la Rapsodia española de Ravel.Aunque con el tiempo puliría el concepto (mayorcontrol, no sólo rítmico, en Feria) y la puesta ensonido, el taller del alquimista ya funcionaba porentonces, y sus resultados en los compositoresfranceses eran muy superiores a los de Furtwängler.

No hay muchas oportunidades de escuchar,ni siquiera en disco, el Concierto para violín, piezaexigente, representativa del “joven clasicismo” deFerruccio Busoni (2), que requiere un virtuoso delinstrumento. Aquí se luce y sufre (afinación apro-ximativa en algunos pasajes especialmente endia-blados) Siegfried Borries (1912-1980), concertinode la Filarmónica desde los 21 años, con sonoroacompañamiento de aviones (3). Cierra el primerCD una soberbia, intensa obertura de Anacreonte,de Cherubini, que Celi gustaba colocar de starter(también Toscanini), no para calentar, sino paraimpactar al público. El espléndido segundo discoestá dedicado a obras estrictamente contemporá-neas: el bello Concierto para piano y orquesta (1945,estrenado en 1947) de Paul Hindemith (Gerhard

Puchelt repite como pianista), el Concierto paraflauta y orquesta de cámara (1944) de HaraldGenzmer, discípulo de Hindemith (con el estu-pendo flautista Gustav Scheck, uno de los respon-sables del revivalde la música barroca en la primeramitad del siglo XX), y la suite del ballet Primaveraapalache (1945), de Aaron Copland, que recibe unalectura sorprendentemente idiomática. Podemosdisfrutar aquí del Celibidache comprometido, cam-peón de la música de su tiempo, que organiza con-ciertos consagrados íntegramente a músicacontemporánea y apoya activamente a composito-res como Genzmer, de quien estrenó en Munichsu Tercera Sinfonía (1986). Esta interpretación desu Concierto para flauta (4) posee valor documen-tal, pues la partitura se perdió poco después.

Además de la deslumbrante interpretaciónde Introducción y fuga para cuerdas (1948) deReinhard Schwarz-Schilling, arreglo de un movi-miento de su Cuarteto en fa de 1932, el tercer dis-co contiene un concierto que con el tiempo se haconvertido en histórico. Ausente de Berlín tras ladecepción que le produjo la designación de Karajancomo titular de la Filarmónica, que el rumanohabía dirigido entre 1945 y 1954, Celibidache regre-só en 1957 para dirigir a la Orquesta de la Radioun concierto homenaje con motivo del 70 cum-pleaños de su maestro, Heinz Tiessen. Fue su des-pedida de Berlín. Celino volvió a la capital alemanahasta 1992, cuando dirigió a la Filarmónica unamemorable Séptima de Bruckner, editada en su díaen VHS y LD por Sony.

NOTAS

(1) Este año se celebra el centenario de otro rumano ilus-tre, igualmente en la diáspora: Emil Cioran.

(2) Hay pocas grabaciones, casi todas excelentes pero dedifícil localización, entre las que destacan: JosephSzigeti/NYPO/Dmitri Mitropoulos (M&A), ManougParikian/RPO/Jascha Horenstein (LP), JaimeLaredo/BBCSO/Daniel Barenboim (Intaglio), FranzPeter Zimmermann/RAI-SO/John Storgårds (Sony),Adolf Busch/RCO/Bruno Walter (RCO).

(3) Debido al llamado Bloqueo de Berlín, bloqueo delferrocarril por parte de los soviéticos, los aliados sevieron obligados a fletar un número inusual de avio-nes para transportar a la gente a la zona controladapor ellos, lo que se denominó Puente aéreo de Berlín.

(4)El Rondó final comienza exactamente igual que Fêtes,segundo número de los Nocturnos de Debussy.

Celibidache antes de Celi (prehistoria del mito)

Miguel Ángel González Barrio

Siguiendo los pasos de sus ediciones dedicadas a Furtwängler y Knappertsbusch, Audite rescata las cintasoriginales de los conciertos berlineses de Sergiu Celibidache

SERGIU CELIBIDACHE: Grabaciones completas de la RIAS(Gershwin, Ravel, Copland, Busoni, Cherubini, ...)

Gerhard Puchelt, piano. Siegfried Borries, violín. GustavScheck, flauta. Berliner Philharmoniker. RIAS-Symphonie-Orchester. Radio-Symphonie-Orchester Berlin. SergiuCelibidache, director (grabaciones en directo entre 1948 y1957) / AUDITE / Ref.: AUD 21406 (3 CD) D2 x 2

Page 33: Boletin MAYO 2011

33grabaciones históricas 203 / mayo 2011

Aunque Isaac Stern nació en Ucrania, se formómusicalmente en San Francisco. Allí, NaoumBlinder, primer violín de la orquesta de la ciudad,no solo le enseñó a tocar el violín sino que le incul-có dos principios que Stern consideraba esencia-les, aprender por sí mismo y escuchar a losdemás, este último por medio de la práctica de lamúsica de cámara. Su primera grabación en estecampo data de 1945, la Séptima Sonata deBeethoven, con Alexander Zakin, fiel colaboradoren la mayoría de sus registros a dúo. Otros pianis-tas con los que tocó Stern fueron Eugene Istomin,Daniel Barenboim y Dame Myra Hess (1890-1965),a la que conoció en el Festival de Prades en 1951. Deesa época data un Primer Trío de Brahms, con Stern,Hess y Casals, justamente célebre. Es de agradecerque Testament haya dado carácter oficial a la gra-bación del concierto que Myra Hess e Isaac Sternofrecieron en 1960 en Edimburgo, último en el quetocaron juntos: poco después, la pianista sufrió unataque cardíaco que puso fin a su carrera.

Ninguna de las versiones aquí incluidas de lasSonatas de Beethoven, Schubert y Brahms son per-fectas. Pero desde los primeros compases de laSegunda Sonata de Brahms que abre el recital, se noshacen presentes dos grandes personalidades musi-cales cuyo fraseo lleno de autoridad se expresa conun sonido redondo y poderoso, y que se enrique-ce con matices de timbre, color y rubato inespera-dos. Todo ello nos conduce al corazón de la obra,que suena comunicativa y desbordante de esa efu-sión romántica sin la cual la música de Brahms dejade ser lo que su autor concibió. Las bellezas abun-dan también en la Décima Sonata de Beethoven; yparticularmente en el episodio en modo menor delAndante de la Sonata de Schubert, expuesto porStern con la máxima naturalidad, un momentomágico reservado a los más grandes artistas.

ISAAC STERN Y MYRA HESS: Sonatas para violín y piano deBrahms, Schubert, Ferguson y Beethoven

Isaac Stern, violín. Dame Myra Hess, piano (grabado enagosto de 1960 en el Festival de Edinburgh) / TESTAMENT /Ref.: SBT 1458 (1 CD) D10

Escuchar a los demás

Roberto Andrade

Recital en Edimburgo de IsaacStern y Myra Hess

El azar ha unido la publicación de estos dos regis-tros de Sviatoslav Richter, tomados en conciertoy separados por 35 años, que ofrecen un intensocontraste entre el arte del Richter maduro (44 añostenía cuando Supraphon grabó el recital Beethovenhoy publicado) y el de última época: en el festivalde Schwetzingen de 1994 contaba ya 78 años cum-plidos, pero se hallaba aún en plena posesión desus facultades. Es patente su maestría para des-granar las Piezas Líricas de Grieg con una natura-lidad y un encanto tales que el indisimulado disfrutedel intérprete se comunica de inmediato al oyen-te. Recientemente, al comentar en este Boletín elálbum dedicado por BMC a las interpretacionesde Richter en Hungría, me referí a una arrollado-ra versión (1982) del Preludio, Coral y Fugade CésarFranck. En esta doce años posterior, tanto la diná-mica como el contenido dramático están atenua-dos, pero no la capacidad para conmover al oyentecon esta bellísima música (¿recuerdan cómo laempleaba Visconti en Vaghe stelle dell´orsa?). Losaños transcurridos han modificado la realización,técnicamente más equilibrada, y la interpretación,más sosegada, pero el resultado sigue siendo pro-fundamente emotivo y de una belleza tímbrica quedeja boquiabierto.

El programa de Schwetzingen concluye condos grandes obras ravelianas que Richter tocó amenudo en sus últimos años, los Valses nobles y

sentimentales y el conjunto de cinco piezas llama-do Miroirs. A lo largo de su carrera, Richter fueintérprete más constante de la música de Debussy,pero lo que tocó de Ravel le acredita como sumointérprete del músico de Ciboure. En este concier-to admiramos tanto al artista creativo, fantasiosoy poético como al mago del sonido que, de un com-pás a otro, nos sorprende con dinámicas sutilísi-mas, colores irisados y combinaciones tímbricasinauditas. Grabado en espléndidas condiciones,es un Ravel antológico.

El recital Beethoven en Praga, 1959, nos lle-va a terreno más familiar. En la discografía deRichter, las ejecuciones de las Sonatas opus 10/3,opus 26 y opus 57 Appassionata aparecen en núme-ro muy amplio (14 veces la primera citada). Esterecital ya fue publicado antes en Music and Artsy en el sello Praga, pero creo que no en las óptimascondiciones de sonido que hoy nos proponeSupraphon en su serie histórica. Se trata de tressonatas predilectas de Richter, de las que siempredio interpretaciones de referencia. Es el suyo unBeethoven ejemplar, por el que no han pasado losaños (y son casi 52 los que nos separan de aquel Díade Todos los Santos en Praga). En este concierto,Richter se hallaba en la cima de su arte, con unaseguridad técnica total y un perfecto control delsonido y de la dinámica. Richter da una lecciónsiempre vigente de cómo construir cada una deestas obras dramáticas en cuatro actos o tres (elopus 57), individualizando cada uno de sus perso-najes (o temas musicales), que cobran en sus manosel máximo relieve y muy diferentes expresionesdurante su desarrollo y en su interacción con losotros caracteres. Es un Beethoven que casi deja aloyente sin capacidad de análisis, apremiado en losmovimientos vivos –como los extremos de los opus10.3 y 57– por un tempo urgente, por un discursode inexorable lógica que apenas permite otra acti-tud que dejarse subyugar por ese torbellino dramá-tico y musical. Las interpretaciones de Richter nocansan; al contrario, piden una nueva audición enla que seguir disfrutando toda la riqueza creativay musical que atesoran. En resumen, un CD nomenos imprescindible que el editado por Hänssler,con el que permite una comparación fascinanteentre las dos caras del Richter maduro y el de últi-ma época, ambos magistrales.

SVIATOSLAV RICHTER interpreta EDVARD GRIEG (1843-1907): Lyrische Stücke; CÉSAR FRANCK (1822-1890):Prélude, chorale et fugue; MAURICE RAVEL (1875-1937):Valses nobles et sentimentales

Sviatoslav Richter, piano (recital en directo de 1994) /HÄNSSLER / Ref.: 93.712 (1 CD) P.V.P.: 17,50 €.-

SVIATOSLAV RICHTER interpreta LUDWIG VAN BEETHO-VEN (1770-1827): Sonatas para piano No. 7, No. 12 y No. 23"Appassionata"

Sviatoslav Richter, piano (grabado en directo en elRudolfinum de Praga, 1959) / SUPRAPHON / Ref.: SU 40452(1 CD) D10

35 años después

Roberto Andrade

Supraphon y Hänssler presentan dos recitales de Sviatoslav Richterfechados en 1959 y 1994

Page 34: Boletin MAYO 2011

34 diverdi grabaciones históricas

Hace ahora exactamente cuatro años, comparabaen estas páginas el “Bruckner objetivo (“Mejorservir que ser servido”) y transparente deSchuricht” con el “Bruckner metafísico” deFurtwängler, cuyo arte imitaba a la vida. Para lacomparación me serví particularmente de sendasNovenas, que compendiaban la posición de ambosmaestros antes las obras del compositor austria-co. Allí donde el berlinés, en pleno derrumbe desu mundo (1944), lanzaba un grito desesperado, unaño antes el director de Dantzig, “el hom-bre tranquilo”, exponía el mensaje conhumildad y tranquilidad de ánimo.

Nos llega ahora un sorprendenteregistro inédito, la excepcional Novenaque Schuricht dirigió a la Orquesta de laNDR de Hamburgo en enero de 1960(según las notas de Tahra, se trata de unagrabación en vivo, posiblemente con tomasde dos días, 31 de enero y 1 de febrero), lamás lenta de las ocho que se conservandirigidas por Schuricht. Impresiona yadesde el imponente comienzo, amenazan-te, llevado a un tempo muy lento. El cres-cendo de la cuerda (0:52) surge comoespuma del magma. El primer clímax(2:44) es tremendo, y prefigura el tonogeneral de la versión, con irrupcionespoderosísimas, aplastantes, secas, de unmetal tonante (cobres del Juicio Final),siempre al límite, reventando las costuras(la descarga de energía en 17:58 es brutal). El pri-mer movimiento es un modelo de control, progre-sión implacable y dominio orquestal. Y todo ellosin exagerar la nota, sin resultar retórico, connaturalidad desarmante. El único punto discuti-ble es la desusada languidez con que Schurichtaborda algunos pasajes líricos (4:31 a 4:45, tam-bién en 3:56 del Adagio), un fraseo perezoso quelastra el discurso. El empleo magistral de un sutilrubato crea ansiedad y tensión (14:28). Cada rea-parición de los temas es más nerviosa, efímera,como si anticipara su aniquilación por una inmi-nente y salvaje peroración. La Coda (maravillo-sas maderas) es tremebunda.

El Scherzo, con pizzicati demoledores, percu-tientes y un metal arrasador, algo impreciso enalgunas entradas, con su Trío rapidísimo, anima-do, juguetón, magníficamente tocado, es el únicomomento de respiro. La orquesta parece relajarse,y el final del Da capo es algo deshilachado. El arran-que del Adagio es desolador, con una cuerda hirien-te y unas trompetas demoledoras (ff atronador), queanegan cualquier esperanza. Todo fluye con tran-quilidad expectante, como si a la vuelta de la esqui-na esperase la tragedia. A diferencia de lo queocurría en la grabación de 1943 (y en otras), elbello pasaje organístico de 15:43 a 16:40, fraseadocon amplitud, sí es aquí la calma que precede a latempestad. Quizá quepa achacar a la toma de soni-do que las figuraciones de la cuerda aguda sobrela peroración rugiente del metal (19:56 a 20:35) nopenetren suficientemente el tejido orquestal y

logren transmitir la sensación de cataclismo deotras versiones. Los últimos compases, magníficos,no expresan claudicación, resignación después deuna lucha extenuante. Schuricht construye un edi-ficio admirable, claro, lógico, poderoso, con ten-sión y drama, pero ajeno a las pasiones humanas(Furtwängler). Esta imponente Novena es un dra-ma objetivo, natural. Desapasionado, pero dramaal fin y al cabo.

Lógica y drama

Miguel Ángel González Barrio

Tahra presenta una inédita Novena de Bruckner por Carl Schuricht

CARL SCHURICHT dirige ANTON BRUCKNER (1824-1896):Sinfonía nº 9

NWDR Sinfonieorchester. Carl Schuricht, director (graba-ción en directo de 1960) / TAHRA / Ref.: TAH 689 (1 CD) D6

““Schuricht construye unedificio admirable,claro, lógico, poderoso,con tensión y drama.””

GUSTAV MAHLERDas Lied von der ErdeMichael Gielen, director93.269

GUSTAV MAHLERIntegral de las sinfonias; Adagio de la Sinfonía nº 10Michael Gielen, director

93.130

12 cda precioespecial

ALEXIS WEISSENBERGFRÉDÉRIC CHOPIN

Recital de piano (1972)Alexis Weissenberg, piano

93.710

HERMANN PREYLiederabend (1963)Hermann Prey, barítonoGünther Weißenborn, piano93.713

Carl Schuricht

Page 35: Boletin MAYO 2011

35siglo XIX 203 / mayo 2011

Digámoslo de entrada: este es un espléndido dis-co Schumann y Jin Ju es una pianista de enormetalento.

Nacida en Shanghai, nuestra artista cobrónotoriedad tras el impresionante concierto,retransmitido al mundo por televisión, que pro-tagonizó en 2009 en el Aula Pablo VI del Vaticano,ante un auditorio de 5.000 personas y en presen-

cia de Benedicto XVI. Organizado por la AcademiaPianística Internacional “Encuentros con elMaestro” de Ímola, donde Jin Ju es profesora depiano, el reto consistía en sentarse ante siete pia-nos diferentes, propiedad de la Academia, con elfin de ilustrar la historia y la evolución del instru-mento. Las teclas cuentan: la audición de las másbellas páginas de la literatura pianística en ins-trumentos originales era el título de un eventoque conmemoraba el vigésimo aniversario de lafundación de la Academia pero que con la pre-sencia de Jin Ju, una celebridad en China, adqui-ría un valor simbólico dada la tensión existente enlas relaciones entre Pekín y la Santa Sede. PeroJin Ju no parece, sin embargo, demasiado obsesio-nada en publicitar su imagen... al menos enOccidente. Pianista multipremiada y docente inter-continental, resulta sumamente curioso, y signi-ficativo, que el contenido de su página web estédisponible sólo en italiano –aunque, suponemos,el internauta asiático dispondrá de otro dominio–o que su discografía no esté –en el momento deescribir esta reseña– actualizada con el discoSchumann que comentamos a continuación y quesupone el debut de la artista en MDG, compañíacon la que acaba de firmar contrato.

Con respecto a este registro, lo que sorpren-de del ejercicio de Jin Ju es lo extraordinariamen-te bien resuelta que está la interpretación, en suconjunto y en cada uno de sus detalles. La pianis-ta parece haber encontrado la solución a todos losenigmas, la llave, la respuesta a cada pregunta quepueda plantear la escritura schumanniana.Construye un discurso sin fisuras, tan firme comoimaginativo, manejando con igual habilidad la ten-sión formal y la emocional. Con una pulsaciónbrillante, pedaleada con esmero, y un impulso vital,irresistible, la pianista nos convence con cada deci-sión, haciendo desfilar ante nuestros oídos todo elimaginario schumanniano: el delicado Eusebius, elfogoso Florestán, la bella Clara, el Schumann tími-do y el arrogante, el sensible y el fanfarrón, el ino-cente y el audaz, el apasionado y el trascendental...todos pasan y saludan, incluso el sobrio MaestroRaro asoma la cabeza. La fantasía del fraseo deJin Ju está a la altura de la desbordante imaginacióndel autor y logra transmitirnos toda la poesía delas notas suspendidas, toda la energía de los moti-vos más arrebatados, todo el humor que escon-den los ritmos y la acentuación, todo el color ytoda la ternura de esos temas ocultos que hay que

saber hacer emerger. Todo Schumann, en fin.Simplemente, el complejo y fascinante Schumann.

Un último comentario para la toma sonora deeste SACD, espectacular, que verdaderamenteconsigue provocar en el oyente la sensación deestar compartiendo espacio físico con el piano. Yesto por lo que se refiere al sonido estéreo, porquela grabación permite ser reproducida también enel ya habitual formato multicanal 5.1 y en el nue-vo sistema 2+2+2, sonido tridimensional desarro-llado por el propio sello alemán.

ROBERT SCHUMANN (1810-1856): Fantasía; Sonata parapiano nº 1

Jin Ju, piano / MDG / Ref.: MDG 1681-6 (1 CD) D2

Simplemente, Schumann

Ignacio González Pintos

Brillante debut discográfico de la pianista Jin Ju en MDG

““Jin Ju parece haber encontrado la solución atodos los enigmas, la llave, la respuesta a cadapregunta que pueda plantear la escrituraschumanniana.””

Esta nueva entrega del guitarrista milanés GuidoFichtner dedicada a la música para guitarra deNiocolò Paganini –la anterior fue un disco doble consus 37 sonatas– resulta más transitable que la pre-cedente por ser más variada en los géneros y másbreve. Parece, en consecuencia, más selecta aunque,más que una selección, sea la continuación de losdiscos precedentes y el reflejo de la vocación de ladiscográfica Dynamic por el repertorio violinísti-co italiano de los siglos XVIII y XIX. Entendidaen un sentido más patrimonial que estrictamenteestético, la obra de Paganini es piedra angular de esterepertorio y Dynamic acoge y distribuye efectiva-mente buenas interpretaciones de su música. Losaficionados a la guitarra hemos podido escuchar así,además de los trabajos de Fichtner, otros dos dis-cos con dúos interpretados por Luigi AlbertoBianchi (violín) y Maurizio Preda (guitarra) o laintegral de sus cuartetos con guitarra, lo que con-vierte al sello genovés en una referencia impres-cindible para quienes quieran sumergirse en lascalmosas aguas de la música para guitarra dePaganini. Porque este Paganini, despojado de lascomponentes alucinantes de su violinismo, mues-tra aquí sus inspiraciones más íntimas, más conven-cionales, sin el halo demoníaco de su proyecciónpública e histórica. Música ingeniosa, llena de fan-tasía sutil dentro de moldes formales todavía dema-siado rígidos, augurio apenas de las próximastransgresiones del genio en su vertiginoso caminohacia la gloria. Música que Fichtner interpreta,como en sus anteriores discos, con el sonido cris-talino de una guitarra de Renato Barone, cuya cla-ridad de sonido, casi cortante, que sólo adquieredensidad en las campanelas, –una técnica que jue-ga con las sonoridades producidas al combinar enarpegios o escalas los sonidos de cuerdas al airecon otros pisados en diferentes posiciones– enfa-tiza la transparencia de las formas musicales dePaganini así como el clarísimo fraseo y la precisaarticulación de Fichtner.

NICOLÒ PAGANINI (1782-1840): Obras para guitarra

Guido Fichtner / DYNAMIC / Ref.: CDS 673 (1 CD) D10

La guitarra de Paganini

Javier Suárez-Pajares

Nuevo recital de Guido Fichtneren Dynamic

Page 36: Boletin MAYO 2011

36 diverdi siglo XIX

El pasado 22 de enero tuve ocasión de ver por vezprimera en concierto al joven prodigio letón AndrisNelsons con su orquesta, la City of BirminghamSymphony Orchestra, que Simon Rattle puso enel mapa antes de dar el gran salto. Después de unaenérgica Obertura “Egmont” y un certero acompa-ñamiento a Gautier Capuçon en el Concierto paraviolonchelo nº 1de Shostakovich, Nelsons me decep-cionó con una sinfonía Nuevo Mundo caprichosa,experimental, con momentos aislados muy bellosparo falta de concepto y guía, en construcción. Nadaque ver con el acabado producto que en 2003 ofre-ció, también en el Auditorio Nacional, y al frente dela Filarmónica de Berlín, su compatriota y mentorMariss Jansons.

Escuchando esta reciente Sinfonía Alpina deStrauss, grabada en vivo, estoy dispuesto a creerque le vi en un día raro, y empiezo a entender elcoro general de alabanzas. Al mando de una orques-ta en estado de gracia, que nunca tocó mejor paraRattle, Nelsons se mueve por la compleja partituracon desenvoltura de alpinista veterano y apropiadoinstinto teatral (Momentos peligrosos, realista apro-ximación a la cumbre). Su atención al detalle y sen-tido del color deparan momentos mágicos, como eseAmanecer luminoso, en el que se plasma la sensa-ción del vigorizante sol matutino dándote en la cara;la imponente, intensa Visióno la maravillosa Elegía,sugerente y evocadora. Los clímax (grandeza de Enel glaciar, triunfal llegada a la cumbre) son colosa-les. Con todo, Nelsons no supera a Philippe Jordan(ver boletín nº 192). Con una orquesta inferior, el sui-zo se muestra más incisivo y fino, más atento alnaturalismo de la partitura (A través de matorrales,oboe rústico en Sobre la cumbre), menos directa-mente físico que el letón, que no termina de pene-trar el secreto de la frase larga (bellísimo temahímnico en Final). De propina, una poderosa Danzade los siete velos de Salomé, de medida sensualidady espléndida respuesta orquestal, perfectamentecaptada por una toma superior a la de la Alpina.RICHARD STRAUSS (1864-1949): Una sinfonía alpina; La dan-za de los siete velos (Salomé)

City of Birmingham Symphony Orchestra. Andris Nelsons,director / ORFEO / Ref.: C833111A (1 CD) D2

El ascenso a la cumbredel almirante

Miguel Ángel González Barrio

Andris Nelsons graba la SinfoníaAlpina para Orfeo

En le Boletín de enero de 2010 se comentaban dosCDs dedicados a Arabella Steinbacher (Munich,1981) editados por Orfeo y Pentatone. La docu-mentada crítica de Pablo-L. Rodríguez me eximede reiterar ahora los datos sobre la joven violinis-ta alemana. Los dos CD que motivan esta nuevareseña están dedicados a la obra para violín deJohannes Brahms. En el que primero fue grabado(2007), la Steinbacher se mide con el Conciertopara violín y orquesta, uno de los más exigentes delrepertorio. Como es sabido, Brahms contó comoasesor con Joseph Joachim, uno de los mejoresviolinistas de la época y fiel amigo suyo, quien leayudó en la redacción de la parte solista y escribióla muy bella cadencia, que es la oficialdel Conciertoy la interpretada por Arabella Steinbacher, elecciónprevisible considerando que su carrera cobró deci-sivo impulso tras su triunfo en el Concurso Joachimde Hannover, en el año 2000.

La interpretación de la Steinbacher se sitúa enlínea tradicional, clásica: los tempi son espaciosos,en ocasiones muy amplios; el vibrato se aplica sinrestricciones y ayuda a una expresividad genero-sa. La técnica es muy sólida, la afinación segura yla sonoridad lírica y bella pero no muy amplia, yse dispersa un tanto en la acústica del Musikvereinde Viena, donde este registro tuvo lugar duranteun concierto en 2007. Buena la colaboración de

Fabio Luisi al frente de la Orquesta Sinfónica deViena, que ofrecen una vibrante y personal CuartaSinfonía de Schumann para completar el CD. Lainterpretación se aleja un tanto de la línea clásicaelegida para secundar a Steinbacher en Brahms yde los modelos tradicionales en esta obra ( Kubelik,Sawallisch; olvidemos al inalcanzable Furtwängler)para mirar más hacia Szell, otra referencia, de laque no obstante le separan muchos acentos, sfor-zati y perspectivas sonoras incisivas (madera, metaly timbal prominentes), más afines, por ejemplo, aHarnoncourt, más del gusto actual y deudoras delenfoque historicista. Los tempi son ahora muyvivos y se observan todas las repeticiones. La ver-sión tiene brío, fuerza y personalidad, aunque migusto personal lo satisfacen más los directoresantes citados.

Más interesante y conseguido me parece elCD dedicado a la obra completa para violín y pia-no de Brahms, registrado por la Steinbacher ensetiembre de 2010. Su delicado sonido, libre de laexigencia de competir con la tupida textura orques-tal brahmsiana, puede expandirse con más liber-tad y lucir una variada gama de matices que seadaptan muy bien a este trío de sonatas, a cualmás hermosa, y un juego de luces y de sombras queinopinadamente tiñen un discurso que parecíaamable, como en el adagio y el final de la PrimeraSonata, probablemente la mejor tocada de las tres.El rubato se aplica siempre con buen gusto y lastransiciones fluyen con elegancia. La buena cola-boración del pianista letón Robert Kulek dejaentrever un trabajo previo que ha producido nota-bles resultados. Grabación excelente. El CD inclu-ye el Scherzo que Brahms compuso para la Sonatallamada FAE, acrónimo del lema de Joachim, freiaber einsam, libre pero solitario, tres letras queforman el tema musical fa-la-mi, recurrente en laobra. Los otros tiempos de la Sonata FAE, rega-lo de cumpleaños a Joachim en 1853, fueron com-puestos por Schumann y por Albert Dietrich.Muy buenos comentarios de carpetilla, firmadospor Ronald Vermeulen.

JOHANNES BRAHMS (1833-1897): Concierto para violín yorquesta en Re mayor; ROBERT SCHUMANN (1810-1856):Sinfonía nº 4 en re menor

Arabella Steinbacher, violín. Wiener Symphoniker. FabioLuisi, director / ORFEO / Ref.: C752111A (1 CD) D2

JOHANNES BRAHMS (1833-1897): Obras completas paraviolín y piano

Arabella Steinbacher, violín. Robert Kulek, piano / PENTA-TONE / Ref.: PTC 5186367 (1 SACD) D1

La herencia musical de Joseph Joachim

Roberto Andrade

La violinista Arabella Steinbacher brinda sendas versiones del Brahmscamerístico y orquestal en Pentatone y Orfeo

Page 37: Boletin MAYO 2011

37siglo XIX 203 / mayo 2011

Con alborozo hay que saludar la aparición, enadecuada reelaboración técnica, de la integral desinfonías de Alexandre Glazunov, un músico algooscurecido por otras luminarias de su país peroque mantuvo siempre una coherencia de pensa-miento y una capacidad de trabajo que lo condu-jeron a la confección de una obra muy seria, muyordenada, muy compacta y muy de su tiempo.Con él se produce en Rusia la transición de la vie-ja tradición nacionalista, no poco deudora en oca-siones de influencias italianizantes –caso deGlinka–, a una música más moderna, más euro-pea, en la que aparecen huellas evidentes de ungermanismo rampante. El compositor se despe-ga paulatinamente del lazo que lo unía, por ejem-plo, a Balakirev, representante algo acartonadode lo anterior; o de los que podría mantener conlos más auténticos y progresivos Dargomiski yMusorgski, creadores eminentemente líricos. PeroGlazunov toca todos los géneros, excepto preci-samente el operístico, en el que prácticamentesólo trabaja para preparar, junto a su maestroRimski-Korsakov, la versión completa de la ina-cabada El príncipe Igor de Borodin, fallecido en1887. Para este año nuestro músico había escritoya su Sinfonía nº 1 (1882), cuando andaba por los16. Un fruto que le daría notable fama, aunquedistara mucho de ser una obra bien rematada.

En ella apuntaban las buenas maneras y ofi-cio de un autor, impulsado en su juventud por elentusiasmo desplegado por el mecenas Belyayev yque tendría que vérselas más tarde, desde su ata-laya de la dirección del Conservatorio de SanPetersburgo, por entonces Petrogrado, con la seve-ra disciplina de la Revolución, que trataba de impe-dir que en el centro se realizaran pruebas deselección en busca de los mejores y más capacita-dos. Los mismos problemas se le planteaban enMoscú a Ippolitov-Ivanov. En éste y otros asuntostuvieron, menos mal, la protección de Lunacharski,Comisario para la Educación del Pueblo.

Glazunov no fue precisamente un progresis-ta y, en lo meramente musical, abominaba de las“cacofonías” de Debussy y no sentía ninguna sim-patía por Strauss. Pero dominaba perfectamente

un lenguaje que en principio era heredero del másantiguo nacionalismo y que más tarde acusaría cla-ras influencias de Tchaikovski. Una técnica com-positiva que depositaría en discípulos tan señaladoscomo Prokofiev y Shostakovich, con los que ter-minaría a la greña.

En su colección de ocho sinfonías percibi-mos evidentes concomitancias con algunos de losmúsicos señalados, sobre todo Rimski y Borodin,pero encontramos asimismo parentescos con coe-táneos como Rachmaninov –más apasionado ycaprichoso– y Scriabin –más genial y sorprenden-te–, tanto en lo relativo a la forma como al conte-nido; y, desde luego, a la coloración orquestal. Sonsintomáticas asimismo las conexiones melódicasy rítmicas y en lo que respecta al manejo de unatemática popular con Tchaikovski, primero de losque, siguiendo a Glinka, pusieron firmes pies sobreuna tierra regada por influencias occidentales.

En este álbum de Melodiyaencontramos en toda su salsa a undirector tan competente, resolutivo y,en cierto modo, excéntrico, comoGennadi Rozhdestvenski, siempregenial en sus planteamientos y vivazen sus concepciones, que en la ampliapanoplia de las ocho sinfonías deGlazunov encuentra ancho campopara dirigir a su aire y proponer con-tinuos hallazgos expresivos, aplica-dos a un corpus en el que se ve eldesarrollo permanente de un compo-sitor sólido, que va creciendo paulati-namente desde la obra nº 1 de lacolección, temprana y mimética, escri-ta, como se ha dicho, en 1882, hasta lanº 8, rematada en 1906, la más monu-mental, que recrea un mundo intensoy dramático, reflejo de la revolución de1905-1906.

El recorrido por el que nos con-duce el director, nacido en 1931, nosinforma puntualmente de toda esaevolución. Es cierto que laOrquesta del Ministerio de Culturade la antigua URSS no era un decha-do de perfección y que su sonoridadglobal resultaba un tanto áspera yestridente –tampoco la batuta pretendió nunca serespecialmente refinada–; pero la consistencia ymusculatura de las distintas familias, la densidaddel espectro son muy convincentes. El directorestá atento a cualquier matiz, nunca descendien-do al auténtico pianísimo y sí abusando en oca-siones del hercúleo fortísimo, pero ordenandosabiamente el material y procurando, por ejem-plo, dar seriedad a la propuesta de la Sinfonía nº 1,escrita por un mozalbete de 16 años.

Los aires épicos de la nº 2, la emotividad dela nº 3, el lirismo ardiente de la nº 4 nos conducen,con la guía de Rozhdestvenski, a la decisiva nº 5,una de las más populares, que evidenciaba en 1895

la madurez del compositor, que echaba su cuartoa espadas en el terreno de lo heroico. La batutaconsigue limpiamente dotar al Moderato del sabory colorido feérico que pide el pentagrama en estepunto, con timbres si no refinados, sí expresivos.Misterio y drama hay en el comienzo de la Sinfoníanº 6, tan clásica en el Tema con variaciones.Características que apreciamos en la labor inter-pretativa, que se acopla al toque bucólico de la obrasiguiente, la nº 7. La imponente majestuosidad dela nº 8, dotada a veces de algún que otro toque tre-mendista, es subrayada magistralmente.

Con todo se logra un ciclo de rara igualdad,dentro de la necesaria variedad. La grabación noes técnicamente buena y todo suena algo opacoaunque con presencia. Los timbres son a vecesrudos y los acentos perentorios, lo que no signifi-ca que el director no llegue a obtener en ocasionessorprendentes toques de ligereza y finura. Suena

mucho mejor que esta versión de Rozhdestvenskila que grabara a finales de los noventa ValeriPolyansky con la Orquesta Sinfónica del EstadoRuso (a excepción de la Séptima, firmada por laBBC de Gales con Tadaaki Otaka). Una interpre-tación muy juiciosa y elocuente (Brilliant) que noposee, sin embargo, la fuerza telúrica y la intensi-dad de la que aquí juzgamos.

ALEXANDER GLAZUNOV (1865-1936): Integral de sinfonías

USSR Ministry of Culture Symphony Orchestra. Dir.:Gennady Rozhdestvenski (estudio entre 1983 y 1985) /MELODIYA / Ref.: MEL 1001790 (5 CD) P.V.P.: 59,75 €.-

Unidad de concepción

Arturo Reverter

Melodiya recupera la integral sinfónica de Glazunov por Rozhdestvenski

Gennady Rozhdestvenski

Page 38: Boletin MAYO 2011

38 diverdi siglo XIX

La época actual, con sus múltiples ruidos e interrup-ciones telefónicas, no es la más idónea para escu-char con unción Un Réquiem Alemán, magna obrade Johannes Brahms. Recomiendo al oyente quedesconecte la clavija del fijo, cierre las persianasque dan a la calle y ponga el móvil a cargar en la habi-tación más lejana de su casa, asegurándose de quela puerta quede cerrada. Atrincherados en este bún-ker musical, durante una hora larga se consumaráel divorcio de todo ruido parásito, incluido el delas esposas con la batidora, en un tiempo pródigoen zumos de fresa. ¡Qué otros jueguen absortoscon sus videoconsolas! Nosotros nos debemos alhamburgués, perdidos en el aire frío de la tarde tanlleno de soledades.

Sin borrar el recuerdo de Klemperer, Karajano Kempe, un joven y muy brillante Nézet-Séguinencara la obra citada con solemnidad, pero tambiéncon regocijo. Su planteamiento del primer núme-ro, mi favorito bajo el prisma coral, es sobremane-ra bello. Oímos voces como bancos de nubes, quehan hecho su aparición de modo misterioso.Imposible saber de dónde vienen. Se desplazan conlentitud, se dividen y se agrupan de nuevo envuel-

tas en dulces armo-nías, hasta desvane-cerse en sonidosfilados. En el siguien-te número, al redo-blar los timbales, laobra adquiere unaandadura solemne.Nézet tiene a su car-go a dos solistas derelieve, el primero delos cuales es el barí-tono StéphaneDegout, de pulcralínea de canto y ade-cuado carácter, avala-do por una dicciónexcelente. En algu-nos momentos de latercera parte asisti-mos a un encuentroantifonal, de diálogo,entre el barítonosolista y el coro, esemismo coro quemantiene un sabioequilibrio en el anda-miaje fugado del

final. La soprano ElizabethWatts añade a la versión elencanto y el pálpito de unavoz aleteante en el sublimequinto número. El direc-tor aquilata la obra con unfinal lleno de contenidoreflexivo: Selig sind dieToten. Las voces femeni-nas, a menudo casi ingrá-

vidas, exhiben atractivas coloraciones. TambiénNézet culmina la pieza con recogimiento, lejos delartista maravillosamente intempestivo que en oca-siones es. Tras el último acorde sobreviene unsilencio espeso que el director supo preservar,pero la grabación nos escamotea la ovación.

Boieldieu, partidario de una música acaricia-dora, le reprochaba con cierto candor a HéctorBerlioz las extrañas armonías de su juvenil “esce-na lírica” La muerte de Cleopatra. Berlioz, según élmismo, le respondió que era difícil que la músicaacariciara cuando Cleopatra estaba muriéndosedevorada por los remordimientos y envenenadapor una serpiente. Ciertamente, la música berlio-zana tiene carácter, mira hacia el Gluck más trá-gico. Sin perder de vista tal perspectiva, Berlioz secomplace en algunos diseños peculiares, lo queserá su distintivo, y, cuando la heroína está a pun-to de expirar, el pulso de las cuerdas graves devie-ne agónico e impresiona el efecto teatral. Laexpresiva Anna Caterina Antonacci es intérpreteideal para este canto, al igual que Nézet-Séguin, quehace un bordado de su comentario. Por culpa dela grabación, algo distanciada, se pierde un poco

de la potencia que ambos alcanzan cuando asu-men la obra en vivo, y la soprano denota algunaguturalidad que en el teatro pasaría inadvertida.

Nézet aborda la famosa Sinfonía fantásticacon la chistera rebosante de ideas, incluida unaidea fija. Tempi elásticos, transiciones señeras –deproclama muy literaria–, aliento poético insufladoen toda su amplitud al tiempo lento, que conser-va así una enigmática unidad. La explosión de vigoren la Marcha al suplicio, con estallidos inespera-dos y una llamativa extravagancia formal, no des-merece apenas de la propia ejecución en vivo de estetiempo por parte del canadiense director, cuyasmuñecas elegantes parecen heredadas del parsiZubin Mehta. El Finale es un funeral narrado conabsoluto desenfreno. Nézet acomete un esfuerzocasi titánico con el temple de su supremo dominioinstrumental. ¿Pappano, dónde coño te escondes?¡Tienes que venir a oír esto!

JOHANNES BRAHMS (1833-1897): Un Requiem alemán

Elizabeth Watts, soprano. Stéphane Degout, barítono.London Philharmonic Choir. London PhilharmonicOrchestra. Yannick Nézet-Séguin, director / LONDON PHIL-HARMONIC ORCHESTRA / Ref.: LPO 0045 (1 CD) D5

HECTOR BERLIOZ (1803-1869): Symphonie fantastique;Cléopâtre, (escena lírica)

Anna Caterina Antonacci, soprano. Rotterdam PhilharmonicOrchestra. Yannick Nézet-Séguin, director / BIS / Ref.: BISSACD 1800 (1 SACD) D3

El mayor espectáculo del mundo

Joaquín Martín de Sagarmínaga

BIS y el sello de la LPO presentan las primeras grabaciones de un fulgurante astro de la dirección orquestal:el canadiense Yannick Nézet-Séguin

““Nézet-Séguin aborda la famosaSinfonía fantástica con la chisterarebosante de ideas, incluida unaidea fija.””

Page 39: Boletin MAYO 2011

39siglo XIX 203 / mayo 2011

El 1 de septiembre de 2006 a las 17:30, Sir CharlesMackerras (1925-2010) se subió al podio del UsherHall para dirigir la Novena de Beethoven y culmi-nar el ciclo de las sinfonías del compositor de Bonnen el Festival de Edimburgo (que en 2007 publicóel sello Hyperion). Dos horas antes, su hija FionaJanaway fallecía víctima de un cáncer en un hos-pital de Londres; su esposa Judith permanecía con

ella y se encargó de que la trágica noticia no fueracomunicada al maestro hasta el final del concier-to. Mackerras dedicó su siguiente concierto, el 8de septiembre en los Proms, a la memoria de Fionacon una impresionante Misa en Dode Mozart, aun-que la terrible experiencia de perder una hija lehizo ver con otros ojos algunas partituras. Entreellas se encuentra la Sinfonía Asrael de Suk, quesurgió como duelo del compositor por la muertede su suegro y su esposa (véase Boletín nº 187, p.46) y que Mackerras volvió a dirigir en elRudolfinum a la Filarmónica Checa siete mesesmás tarde como conmemoración del centenariode su estreno (la había dirigido en 2000 a la mis-ma orquesta). Este nuevo lanzamiento póstumoque dedica el sello Supraphon al gran maestro aus-traliano filocheco recoge precisamente las tomasen vivo de las dos sesiones de ese concierto de abrilde 2007. Estamos ante una de las versiones más des-garradoras, intensas y emotivas de esta partituraque cuenta al menos con tres señeras lecturas diri-gidas por Talich, Neumann o Belohlavek realiza-das en la misma sala y con la misma orquesta.Ninguno de los tres carga tanto las tintas en losmomentos más dramáticos y emotivos de la obra

como Mackerras; escuchen, por ejemplo, el climá-tico Più pesante e maestoso al final del primer movi-mimiento, con esos terroríficos golpes de grancassa (corte 1; 12:34), o ese bellísimo ascenso finaldel alma (representada por esos celestiales violines)al paraíso (corte 5; 9:37).

JOSEF SUK (1874–1935): Asrael, sinfonía en do menor

Czech Philharmonic Orchestra. Sir Charles Mackerras,director / SUPRAPHON / Ref.: SU 4043-2 (1 CD) D2

Lágrimas por una hija

Pablo-L. Rodríguez

Desgarradora lectura de Charles Mackerras de la Asrael de Suk, con la Filarmónica Checa

““Estamos ante una delas versiones másdesgarradoras,intensas y emotivas deesta partitura.””

Page 40: Boletin MAYO 2011

40 diverdi siglo XIX & XX

“Es una cuestión de química; y la química no se pue-de forzar ni falsear, simplemente tienes que acep-tarla y desarrollarla”; a Vladimir Jurowski (1972) legusta relacionar su flechazo profesional de 2001 conla London Philharmonic Orchestra (LPO) y el per-sonal que tuvo a mediados de los noventa con suesposa Patricia, una profesora de piano alemanacon la que ha tenido dos hijos y vive felizmente enBerlín. Sin embargo, él no dirige ninguna orques-ta alemana y sus compromisos profesionales, aexcepción de la Russian National Orchestra (de laque es principal invitado), se concentran en elReino Unido: desde 2001 es director musical delFestival de Glyndebourne, hace varios años queforma parte de los principales artistas de laOrchestra of the Age of Enlightenment (OAE) oen 2007 sucedió a Kurt Masur al frente de la LPO.Jurowski optó por esta última orquesta en detri-mento de otra oferta aparentemente más tentado-ra como sucesor de Sir Colin Davis (con quienhabía estudiado en Dresde durante los noventa) alfrente de la London Symphony Orchestra (LSO).Y es que su debut con la LPO en diciembre de 2001no sólo marcó su futuro sino que es algo digno deser recordado. Dirigía por entonces The Rake’sProgress en la ENO cuando recibió una llamadatelefónica de Serge Dorny, director administrati-vo de la LPO, para sustituir in extremis a YuriTemirkanov en un concierto. El principal proble-ma era el programa, pues Jurowski no había estu-diado ni La hija de Pohjola de Sibelius ni tampocola Quinta de Prokofiev (el resto incluía el acompa-ñamiento a Joshua Bell en dos obras que sí cono-cía: Tzigane de Ravel y Poème de Chausson). Eljoven director ruso pidió consejo a su padre Mikhail(también un importante director de orquesta quepor entonces estaba vinculado a la Ópera deLeipzig) y obtuvo una respuesta tajante: “Por

supuesto que no debes cambiar el programa”.Jurowski se encerró a estudiar ambas partituras yal día siguiente en su primer ensayo con la LPO sal-taron chispas; ni que decirse tiene que el concier-to fue calificado por Matthew Rye en The DailyTelegraph como un “electrizante debut”.

Jurowski se formó inicialmente con GennadiRozhdestvenski en su Moscú natal, aunque nopuede decirse que sea un director enteramenteruso. En 1990 su padre tuvo que abandonar laentonces capital soviética por presiones antisemi-tas y se estableció junto a su familia en Dresde ypoco después en Berlín; Vladimir, que era el mayorde tres hermanos (su hermano pequeño Dmitri eshoy también un importante director de orquesta)completaría su formación en las Hochschule fürMusik de Dresde y Berlín. Este detalle ha afecta-do claramente tanto a su estilo directorial como asu repertorio que podría calificarse de más cos-mopolita que propiamente ruso (véase Boletín nº167, pág. 37); Matthew Gurewitsch no dudó en uti-lizar en The New York Timesun símil pictórico pararemarcar ese equilibrio emocional, intelectual yfísico que tienen siempre sus interpretaciones fren-te al fervor dionisíaco de su colega de la LSO:“Gergiev pinta al óleo usando una fastuosa pale-ta; Jurowski trabaja los brumosos matices al fres-co”. Aparte de su pasión por la meditación taoísta,el yoga o la dieta frugal, las influencias directoria-les de Jurowski dicen mucho acerca de sus prefe-rencias estilísticas: obviamente admira laversatilidad de Rohzdesvenski, pero también elespíritu aventurero de Leonard Bernstein, la ima-ginación de las programaciones de Simon Rattle,tiene los escritos musicales de NikolausHarnoncourt por una biblia (a través de sus gra-baciones descubrió la interpretación historicista enRusia siendo todavía un adolescente), aunque a la

hora de quedarse con un director no duda en ele-gir a Carlos Kleiber, a quien nunca escuchó en vivopero que para él logró lo imposible: “la cuadratu-ra del círculo; conseguir la perfecta combinaciónentre lo apolíneo y lo dionisíaco”.

En Londres no han tardado en encontrarleun apodo al nuevo titular de la LPO: “Vlad theimpaler”. Obviamente tiene algún parecido físicocon el inmortal personaje de Bram Stoker inspira-do en ese oscuro mandatario del siglo XV, aunqueen realidad el mote no responde ni a su look NewAge ni a su penetrante mirada, sino más bien a sutécnica directorial; concretamente a su alargadobrazo derecho siempre armado con una batuta enalto como si fuera un temible espadachín. Tampocoes el primer titular de la orquesta británica que tie-ne apodo; uno de los más recientes y maliciosos fueel que tuvo Franz Welser-Möst durante su polémi-co mandato (1990-1996): “Frankly Worse thanMost” (“Francamente peor que la mayoría”). Dehecho, las cosas han cambiado mucho en la LPOdesde la salida de Welser-Möst, cuyo nombramien-to estuvo más relacionado con razones discográ-ficas que artísticas. Y es que hoy la LPO no necesitaya un contrato con una gran compañía como EMIsino que tiene su propio sello desde 2005 lo que leestá permitiendo controlar y manejar extraordi-nariamente bien su legado fonográfico. Por fin,este sello llega al mercado español de la mano deDiverdi, lo que tiene además importantes conse-cuencias para Jurowski al ser el director mejorrepresentado en el mismo. Durante su etapa comoprincipal director invitado (2003-2007), el selloLPO ya publicó algunos ejemplos destacados delarte de Jurowski; en especial, sus registros de la

Vlad el empalador

Pablo-L. Rodríguez

La discografía de Vladimir Jurowski en LPO por fin disponible en España

““Jurowski admira laversatilidad deRozhdestvenski, perotambién el espírituaventurero de LeonardBernstein, laimaginación de lasprogramaciones deSimon Rattle y tiene losescritos musicales deNikolaus Harnoncourtpor una biblia.””

Page 41: Boletin MAYO 2011

41siglo XIX & XX 203 / mayo 2011

Sinfonía Manfredo de Tchaikovski y las DanzasSinfónicas de Rachmaninov. No obstante, ha sidoespecialmente tras su nombramiento como titularen 2007 cuando la discografía del maestro mosco-vita se ha incrementado considerablemente hastallegar a acaparar prácticamente la última decena delanzamientos.

Y empezamos la lista con una maravilla: eldoble CD con las sinfonías primera y última deTchaikovski tomado del vivo entre octubre ynoviembre de 2008. De entrada, parece mentira quesea posible conseguir en concierto una versión tanredonda de la Sinfonía de los “sueños invernales” delcompositor de Kamsko-Votkinsk y donde todofuncione tanto a nivel macroscópico como micros-cópico. Esa fluidez natural que escuchamos, porejemplo, en el Adagio cantabile representa ademásel ideal del maestro ruso: lograr un “espacio extra”para desarrollar la creatividad de sus músicos encada concierto. Jurowski siempre reconoce quelogra esa concentración tan profunda pensandoque dirige su último concierto o incluso aplica esamisma filosofía a los ensayos; de hecho, ha reco-nocido que la falta de personalidad que tienen hoylas orquestas está relacionada con la merma en ladedicación por parte de sus directores titulares.Esto no sucede con la LPO y no hay más que escu-char el trepidante Finale de esa Primera tchaikovs-kiana para comprobarlo; intensidad sin el menorasomo de exceso. En la Pathétique la competenciafonográfica es mucho mayor, aunque de nuevoestamos ante una versión plenamente equilibradaque invita a más de una escucha; por ejemplo, elAdagio lamentoso final está construido de una pie-za sin perder un ápice de intensidad.

Ese constante control de los excesos dramá-ticos determina que el arte de Jurowski funcionemejor en el terreno lírico: su versión de la Segundade Brahms resulta más convincente que la Primera,ambas registradas igualmente en directo en mayoy septiembre de 2008.La combinación de imponen-te lirismo y densa elaboración motívica del Allegronon troppo inicial casan a la perfección con el natu-ral de Jurowski; y tanto el manejo del rubato comosu atención a transiciones y contrastes resultanexquisitos, especialmente en el movimiento final.Ahora bien, la toma sonora no resulta tan detalla-da como en Tchaikovski, aunque reproduce el soni-do seco habitual del Royal Festival Hall londinense.La calidad técnica vuelve a ser excelente en el dis-co dedicado a Los planetas de Holst; en este casoestamos ante una grabación de una frescura y ener-gía impresionantes. Al parecer, Jurowski estudióla partitura para este concierto de mayo de 2009y, según reconoció a Gramophone en una entre-vista, trabajó la grabación de 1926 del composi-tor; ello se nota especialmente en Jupiter donde nosólo reproduce la vivacidad del arranque inicialsino que consigue una de las cimas interpretati-vas de la pieza.

Otro aspecto que diferencia a Jurowski de latradición rusa es su interés por la interpretación

historicista. Ello ha determinado su colaboracióncon la OAE con la que ha actuado en 2010 no sóloal frente de una nueva producción de Don Giovannien Glyndebourne (que EMI acaba de lanzar enDVD), sino además compartiendo con Ivan Fischerun sensacional ciclo de las sinfonías de Beethoven.Al mismo tiempo, no ha dudado en abrir a la LPOhacia el barroco y prueba de ello es el bello progra-ma navideño que dirigió en diciembre de 2009con la Cantata 63 de Bach, Von Himmel hoch deMendelssohn y The First Nowell de VaughanWilliams. No hay duda de que el modelo deJurowski es Harnoncourt, aunque su Bach carecetodavía de ligereza y vivacidad, y el joven directorparece más cómodo en Mendelssohn o VaughanWilliams. Tampoco es ideal su extraña grabaciónde noviembre de 2009 de Las siete palabras deHaydn, pese al interés que tiene el sonido cuasihistoricista que le saca a la LPO. Jurowski opta porla versión coral (Hob.XX:2), si bien aclara en lacarpetilla del disco que la letra limita y entorpecela música, por lo que opta en los seis últimos núme-ros por hacer la exposición primero en versióninstrumental y después coral; mucho mejor en estedisco tanto la actuación del coro de la LPO comoel cuarteto vocal solista.

Los dos últimos lanzamientos de Jurowski enLPO reivindican su condición de gran intérpretede Shostakovich o inician su discografía de las sin-fonías de Mahler. Lo primero ya lo demostró cin-co años atrás con el lanzamiento de su contribuciónal ciclo sinfónico de Pentatone con la RussianNational Orchestra (véase Boletín nº 152, pág. 41).En aquella ocasión, José Luis Pérez de Arteagadestacó la profundidad o naturalidad de su inter-pretación, a pesar de la escasez de su sarcasmo; aho-ra con los dos conciertos pianísticos en los atrilesde la LPO y la decisiva colaboración del joven pia-nista Martin Helmchen podemos subrayar la pri-mera parte de la afirmación y corregir levementela segunda. El Allegro con brio final del Primerconcierto está lleno de detalles y alcanza el nece-sario tono sardónico; la interpretación se benefi-cia también del acercamiento clasicista del pianistaalemán y ello le permite alcanzar elevadas cotas demusicalidad en el Andante del Segundo concierto.El disco se completa con una sensacional versióndel Quinteto con piano donde Helmchen hace galauna vez más de su condición de pianista del sigloXXI (véase Boletín nº 195, pág. 35). En cuanto alotro lanzamiento, podemos decir que estamos anteun Mahler en proceso; Jurowski se ha propuestoabordar en estos años iniciales de su mandato enLondres, que además están coincidiendo con losaniversarios del compositor, su primera integralmahleriana de una forma personal y donde pre-tende dirigir por orden cronológico toda su obracon orquesta (también sus diferentes arreglos yreorquestaciones de Bach, Beethoven, etc...). Conesta Sinfonía Resurrección abrió la temporada 2009-2010 donde optó, como ya hiciera Michael Gielen,por emparejar esta obra con la tétrica Stele de

Kurtag; el resultado aporta una visión muy moder-na de la obra con detalles curiosos e interesantespero que no puede competir en absoluto con elreciente lanzamiento de esta misma sinfonía enLPO bajo la dirección de Klaus Tennstedt. La tomasonora es impresionante, la actuación de la orques-ta, coro y solistas sobresaliente, pero Jurowski –pordecirlo de algún modo– se concentra más en losárboles que en el bosque. Su Mahler, en todo caso,es una cuestión de tiempo, pues no hay duda de queestamos ante uno de los grandes maestros de nues-tro siglo.

VLADIMIR JUROWSKI dirige PIOTR ILYTCH TCHAIKOVSKY(1840-1893): Sinfonías nº 1 y 6

London Philharmonic Orchestra / LPO / Ref: LPO 0039 (2CD) D10

VLADIMIR JUROWSKI dirige JOHANNES BRAHMS (1833-1897): Sinfonías nº 1 y 2

London Philharmonic Orchestra / LPO / Ref: LPO 0043 (2CD) D10

VLADIMIR JUROWSKI dirige GUSTAV HOLST (1874-1934):Los Planetas, Op.32

London Philharmonic Orchestra / LPO / Ref: LPO 0047 (1CD) D5

VLADIMIR JUROWSKI dirige JOHANN SEBASTIAN BACH(1685-1750): Cantata 63; FELIX MENDELSSOHN (1809-1847): Von Himmel hoch; RALPH VAUGHAN WILLIAMS(1872-1958): The First Nowell

Lisa Milne, soprano. Ruxandra Donose, mezzosoprano.Andrew Staples, tenor. Christopher Maltman, barítono.London Philharmonic Choir. London Philharmonic Orchestra/ LPO / Ref: LPO 0050 (1 CD) D5

VLADIMIR JUROWSKI dirige FRANZ JOSEPH HAYDN (1732-1809): Las Siete Últimas Palabras de Cristo en la Cruz

Lisa Milne, soprano. Ruxandra Donose, mezzosoprano.Andrew Kennedy, tenor. Christopher Maltman, barítono.London Philharmonic Choir. London Philharmonic Orchestra/ LPO / Ref: LPO 0051 (1 CD) D5

VLADIMIR JUROWSKI dirige DMITRI SHOSTAKOVICH(1906-1975): Concierto para piano nº 1 con trompeta ycuerda, Op.35. Concierto para piano nº 2, Op.102. Quintetocon piano, Op.57.

Martin Helmchen, piano. Paul Beniston, trompeta. PieterSchoeman, Vesselin Gellev, violines. Alexander Zemtsov, vio-la. Kristina Blaumane, violonchelo. London PhilharmonicOrchestra / LPO / Ref: LPO 0053 (1 CD) D5

VLADIMIR JUROWSKI dirige GUSTAV MAHLER (1860-1911):Sinfonía nº 2 “Resurrección”

Adriana Kucerova, soprano. Christianne Stotijn, mezzosopra-no. London Philharmonic Choir. London PhilharmonicOrchestra / LPO / Ref: LPO 0054 (2 CD) D10

Page 42: Boletin MAYO 2011

42 diverdi siglo XIX & XX

Sergei Taneiev (1857-1915) compartió con sus cole-gas la primera edad de oro de la música rusa. Sibien no ocupa un protagónico nivel en la ilustretribu, el peculiar respeto de que gozó en vida loconvierten en una figura consular. Grave, auste-ro, músico, escritor, pensador y teórico, lo cir-cundó una suerte de aura sacerdotal y fue tenidopor modelo ético y social. Ciertamente, menospara León Tolstói, que sospechó un lío entreTaneiev y su mujer, del que nos queda su novele-ta La sonata a Kreutzer.

En esta obra, Tras la lectura de un salmo, sesirve de un poema de Alexei Khomiakov, comen-tario al Salmo 49 de David. Si bien lo subtitulócantata, estamos más bien ante un oratorio en trespartes, dominado por la masa coral y una rica y ten-sa orquesta sinfónica, con un cuarteto de solistasvocales a los que destina un par de conjuntos y unaria para contralto.

Sin duda, Taneiev tuvo en cuenta las tradi-ciones del género durante el siglo XIX. El aspec-to dramático, con el coro como personaje colectivo,debe lo suyo al Verdi del Requiem, pero en losmomentos más apacibles hay un recurso a la armo-nía de la escuela francesa, con César Franck demodelo y los empaques, realmente imponentes,recuerdan el oratorio victoriano inglés. Síntesis, nopegote ni eclecticismo. En fin, una obra ambicio-sa, pugnaz y de enorme eficacia.

Un valor añadido puede ser la relectura deDavid, en especial este salmo que trata de la ambi-ción humana por la riqueza y su fragilidad ante lamuerte. Si alguien duda de la facultad proféticadel autor, que piense en la actual crisis económi-ca cuando apunta: “El hombre en la opulencia nocomprende, a las bestias mudas se asemeja.”

SERGEI TANEYEV (1856-1915): At the Reading of a Psalm(cantata No. 2, para solistas, coro y orquesta, op.36)

Adelina Kozlova, soprano. Raissa Kotova, mezzo-soprano.Yuri Antonov, tenor. Yuri Belokrinkin, bajo. The A.A. YurlovState Republican Russian Choir Capella. The USSR StateAcademic Symphony Orchestra. Evgeny Svetlanov, director(grabado en 1977) / MELODIYA / Ref.: MEL 1001807 (1 CD)D5

Un oratorio y un salmo

Blas Matamoro

El oratorio La lectura de un salmo,de Sergei Taneiev, en Melodiya

Este compacto reúne tres suites de tres autores com-prendidos en el célebre Grupo de los Cinco, querenovó, si es que no refundó, la música rusa en el sigloXIX. A la cita faltarían Cui y Musorgski. Quedepara otra vez. Son distintos, son muy personalespero por algo se juntaron. Los vasos comunicantesparecen fuertes aunque no sean evidentes. Mejordicho: audibles. En cualquier caso, en tres obrasmenores, el tamaño de sus talentos queda, una vezmás, probado.

Vaya por delante Rimski-Korsakov, el más pro-fesoral, más sensato y más doctrinal de todos. Lostres cuadros extraídos de su ópera El zar Saltan sonuna prueba de su perfil y de sus facultades: instru-mentación rica, melodismo exquisito, fino orienta-lismo, sutil sentido narrativo para lo fabuloso. Escomo un encantador abuelo narrando una leyendainfantil que encandila a los pequeños y contiene lacapacidad de seducir a los mayores.

La Pequeña suite para orquesta de Borodin reú-ne unas piezas para piano orquestadas porGlazunov, que fue una tardía secuencia de aquellasuerte de escuela fundacional. Se nota en él su deu-da con el intimismo romántico y su arte para hacerbailar fantásticamente al sonido. También nos pro-pone ínfimas escenas que evocan paisajes (pongael escucha los arbolitos y los arroyuelos), un monas-terio, abstractas ensoñaciones y, a la hora del des-pertar, un par de mazurcas.

En cuanto a Balakirev, asimismo ofrece unatranscripción, esta vez orquestal de cuatro páginaschopinianas. El desafío no es fácil porque Chopin,como cualquiera sabe, fue un músico esencialmen-te pianístico. Orquestarlo puede desfigurarlo o, segúnlo que Balakirev consigue, transfigurarlo. Ya ocu-rrió con el ballet Las sílfides, en el cual la atmósferade hechizado nocturno logró alcanzar un cuadro,apenas anecdótico, donde los sutiles cuerpos de seressobrenaturales se entregaban a secretos divertimien-tos. En fin, tres maestros entregados a labores demenor formato, resultan siempre magistrales.SUITES DE COMPOSITORES RUSOS: BORODIN, RIMSKI-KORSAKOV, BALAKIREV

The USSR State Symphony Orchestra. Dir.: Evgeny Svetlanov(1977 y 1984) / MELODIYA / Ref.: MEL 1001745 (1 CD) D5

Tres de los Cinco

Blas Matamoro

Svetlanov dirige obras orquestalesde Rimski, Borodin y Balakirev

La sinfonía de Erich Wolfgang Korngold conti-núa con su ascendente suerte discográfica y, trasel reciente registro efectuado por Marc Albrechty la Filarmónica de Estrasburgo para Pentatone–recomendado con entusiasmo desde estas mismaspáginas el pasado mes de Enero (Boletín nº199)– nosllega ahora una grabación de la obra protagoniza-da por John Storgards y la Filarmónica de Helsinki.Al mando de la orquesta que en su día se convir-tió en el instrumento de Sibelius, Storgards pare-ce querer conducir la música de Korngold hacia elideal de pureza sonora que perseguía el maestro fin-landés. La batuta nos brinda así un renovado con-texto para la obra: de la exuberancia de la Vienatardorromántica, erótica y decadente, a la severi-dad y el frío vigor de los pueblos del norte. Y es quela cuerda finesa, ágil y escueta, despojada de opu-lencia sonora, permite un diseño orquestal auste-ro, crudo, de un equilibrio descarnado, en el quese impone el poderío del metal y la fuerza delamplio aparato percusivo. El acercamiento deStorgards se concentra en la coherencia, el ordeny la intensidad de una construcción impecable,desarrollada con implacable impulso rítmico, queminimiza en cierta medida el impacto emocionalde la obra y el voluptuoso ardor de sus episodiosmás efusivos. Lo más logrado de la interpretación,al margen de un brillante y expeditivo primer tiem-po, es un movimiento final ejecutado con extraor-dinaria precisión y salpicado por un humorsardónico, ácido, irreverente. El disco se cierracon una primicia, la primera grabación de Tänzchenim alten; una obra que, salvo error, estrenó en con-cierto el propio Storgards en 2007. La pieza es,ciertamente, una deliciosa danza en estilo antiguopara cuya interpretación, exquisita, Storgardsdemanda de su orquesta –ahora sí– un sonido ter-so, delicado, sutil y lleno de encanto.

ERICH WOLFGANG KORNGOLD (1897-1957): Sinfonía en Fasostenido; Tänzchen im alten Stil

Helsinki Philharmonic Orchestra. John Storgards, director /ONDINE / Ref.: ODE 1182-2 (1 CD) D2

Korngold, natural deHelsinki

Ignacio González Pintos

La Sinfonía del autor austriaco,por John Storgards, en Ondine

Page 43: Boletin MAYO 2011

43siglo XIX & XX 203 / mayo 2011

La entrada de Bach en los programas de concier-to decimonónicos fue gradual y responde a la nece-sidad de entregar a los virtuosos del tecladomoderno unas partituras pensadas para instru-mentos, por así decirlo, menores, cuando no mayo-res. Lo hicieron músicos de la talla de Liszt ySaint-Saëns, por ejemplo. De todos ellos, FerruccioBusoni fue un metódico transcriptor y así es que

pudo editar, entre 1916 y 1920, sus traduccionespara el piano de obras organísticas debidas al GranCantor, de modo que desde entonces se las cono-ce como obras de Bach-Busoni.

Imbuido de erudición clásica, magistral comopianista y maestro de pianistas, compositor ymusicólogo él mismo, Busoni intentó, con seño-rial propiedad, de conciliar el gusto tardorromán-tico con el respeto a los originales. Dispuso, caberecordarlo, de un opíparo mecanismo, el de lacasa Steinway.

Para que Bach sonara apropiado a tal moder-no ingenio, el italiano duplicó algunas octavas,distribuyó adornos de su cosecha, corrigió –sicabe el término– ciertas armonías, modernizán-dolas, de tal guisa que el resultado, sin dejar de serbachiano, se puede considerar una tarea original.No de composición, sino de recomposición buso-niana. Además, conservó, con prolijidad idiomá-tica, la imponencia del órgano original, lo cual esun valor añadido.

¿Admite Bach ser tratado y retratado a lamanera propuesta? Oyendo esta grabación, cabedecir enfáticamente que sí. La suntuosidad delsonido del pianista Baglini, la mágica velocidad de

su mano derecha, la certeza de su fraseo, el cantoimponente –de nuevo, tan bachiano– que de ella sur-ge, pone a nuestra disposición un ejemplo muyalto del arte transcripcional. Ciertamente, está enjuego una sensibilidad posromántica. ¿No es, aca-so, la nuestra?

FERRUCIO BUSONI (1866-1924): Transcripciones para pianode obras de J. S. Bach

Maurizio Baglini, piano / TUDOR / Ref.: TUDOR 7156 (1 CD)D2

Las bachianas de don Ferruccio

Blas Matamoro

Las transcripciones para piano de Busoni por Maurizio Baglini, en Tudor

““¿Admite Bach sertratado y retratado a lamanera propuesta?Oyendo estagrabación, cabe decirenfáticamente que sí.””

Page 44: Boletin MAYO 2011

44 diverdi siglo XIX & XX

Fundada en 1960 por iniciativa del compositor ydirector del Conservatorio de Lieja FernandQuinet, la Orquesta de Lieja (desde 1983Filarmónica de Lieja y en la actualidad Filarmónicade Lieja Valonia Bruselas) celebraba hace unosmeses sus primeros cincuenta años de existencia.Para conmemorar esta efeméride el sello Cypresha tenido la feliz idea de reunir la práctica totali-dad de sus grabaciones en un cofre de 50 CDs que,rigurosamente ordenado, permite trazar de for-ma fidedigna esta biografía sonora desde sus pri-meras grabaciones (el Concierto para arpa deJongen con Quinet en el podio) hasta ayer mismo(Uncut de Dusapin por Rophé).

Con excepción de Manuel Rosenthal, titularde la agrupación entre 1964 y 1967, de quien no seha incluido testimonio alguno, todos los directo-res de la OPL –Quinet (1960-1964), Paul Strauss(1967-1977), Pierre Bartholomée (1977-1999), LouisLangrée (2001-2006), Pascal Rophé (2006-2009)e incluso el efímero François-Xavier Roth (2009-2010)– están representados en esta magna antolo-gía si bien la parte del león le corresponde,naturalmente, a Bartholomée, el de mandato máslargo y que, puede decirse, catapultó a la agrupa-ción a un nivel de calidad que ya no ha abandona-do, además de promover, como compositor quetambién es, numerosas incursiones en el reperto-rio contemporáneo, una faceta de sus actividadesque la orquesta no ha abandonado desde entonces.

Por supuesto, el patrimonio belga ha suscita-do una atención prioritaria desde siempre en estaorquesta. No olvidemos que Lieja es, pese a susdimensiones relativamente reducidas, ciudad musi-cal por excelencia: allí nacieron Grétry, Franck eYsaÿe, pero también Sylvain Dupuis, Armand

Marsick, Joseph Jongen y Désiré Pâque. La músi-ca belga, y concretamente la valona, tiene en estaedición una presencia lógica y ejemplar, no sólo através de los nombres mayores sino también deesos pequeños maestros que, en los últimos años,han gozado de una resurrección discográfica másque merecida.

El hecho de que la orquesta no haya grabadonunca en exclusiva para ningún sello contribuye ala riqueza de procedencia de las grabaciones ori-ginales. De esta forma, hay aquí registros publica-dos originalmente por Pathé-Marconi (ramafrancesa de EMI), Musique en Wallonie, Ricercar,Adda, Valois/Auvidis, RCA, Timpani, Æon,Cypres –evidentemente– y hasta CBS (que publi-có en 1975 el disco más singular de toda la colec-ción, Ferré muet dirige! de Léo Ferré).

De César Franck pueden escucharse dos for-midables versiones de su Sinfonía en re menor: lade Bartholomée para Ricercar (un éxito de ven-tas en 1981) y la de Langrée para Accord, ramafrancesa de Universal, no distribuida aquí en sumomento (que sería otro inesperado éxito en2005). Pero también se cuenta con el excelentemonográfico publicado en 1974 por EMI –e inen-contrable hace ya mucho tiempo– debido a PaulStrauss que incluía El cazador maldito, Les Eólides,Les Djinns y las Variaciones sinfónicas (con Ciccolini)y, aún más, la rarísima versión de Psyché al com-pleto (es decir, con las partes corales), debida tam-bién a Strauss (EMI, 1975).

Del excelente Jongen, rehabilitado en 2003 alcumplirse el cincuentenario de su muerte, puedeoírse el citado Concierto para arpa, Passacaille etGigue (con Quinet), la Tercera Suite para orquesta(Strauss), la cantata Comala y Clair de lune (Haeck)

y dos versiones de la Sinfonía concertante para órga-no debidas a Defossez y Rophé. Lekeu está repre-sentado por tres discos pertenecientes a la soberbiaedición que Ricercar le dedicara en 1994, hoy ago-tada. Del memorable Segundo Estudio sinfónico(Hamlet y Ofelia) se brinda, además, una segundaversión a cargo de Strauss. A destacar igualmen-te los monográficos dedicados a Mathieu (Freyhir),Dupuis (Macbeth, Leyenda) y Biarent (Trenmor,Sinfonía en re menor, Cuentos de Oriente) publica-dos no hace tanto por Musique en Wallonie yCypres. Así como el Concierto para piano en domenor de De Greef, primer disco de Bartholoméey último de la orquesta para EMI (posteriormen-te reeditado en la extinta serie Matrix) o, yendohacia atrás, la Grande Messe des Morts de Gossec(Houtmann), páginas de Grétry (Strauss) y losConciertos nºs 6 y 7 más Greeting to America deVieuxtemps con Poulet y Bartholomée (publicadosen 1998 por Valois).

Quien quiera escuchar el gran patrimonio fran-cés (la otra especialidad de la casa) en versionesantológicas debe prestar atención al Lalo de Cohen

Lieja y el disco: medio siglo de idilio

Juan Manuel Viana

Impresionante edición de 50 CDs que recorren la historia de una orquesta especializada en repertoriospoco trillados, a precio imbatible

““Un verdaderomodelo decómo sepueden (y sedeben) hacereste tipo dehomenajes.””

Pierre Bartholom

ée

Page 45: Boletin MAYO 2011

45siglo XIX & XX 203 / mayo 2011

““La música belga, y concretamente la valona, tiene en esta edición unapresencia lógica y ejemplar, no sólo a través de los nombres mayores sinotambién de esos pequeños maestros que, en los últimos años, han gozadode una resurrección discográfica más que merecida.””

y Haeck (Concierto para violonchelo, Sinfonía), elSaint-Saëns de Latry y Rophé (Sinfonía con órgano),el Chausson de Langrée (Sinfonía), el Vierne deKerdoncuff y Bartholomée editado antaño porTimpani (Sinfonía, Poema para piano) o las revela-dores y fascinantes Sinfonías nºs 3, 5, 6, 7 y 8 deTournemire defendidas con ardor por Bartholomée,a quien Messiaen le puso sobre su pista. Tambiénla Epiphanie de Caplet por Coppey-Rophé, losConciertos para piano de Ravel por Le Guay-Langréey el referencial Poulenc concertante de Le Sage-Braley-Denève para RCA (Aubade, Concierto parapiano, Concierto para dos pianos), no publicado ensu día en el mercado español, al igual que el recien-te y soberbio Milhaud de Meyer, Le Sage y Moretti,también inédito entre nosotros, que incluyeScaramouche, Le Carnaval d’Aix y los infrecuentesConcierto para clarinete y Concierto para batería ypequeña orquesta. Súmense a esto Tout un mondelointain… de Dutilleux por Coppey-Rophé (Æon),el citado Uncut pensado por Dusapin para estaorquesta (publicado hace unos meses por Naïve) oel álbum de Accord que en 2002 dio a conocer inter-nacionalmente al joven Thierry Escaich (Conciertopara órgano, Sinfonía nº 1, Fantasía concertante).

Que la orquesta liejesa no ha desdeñado medirsus fuerzas en el repertorio más internacional loprueban sus registros con obras de Mozart(Conciertos para violín con Pasquier-Bartholomée),Liszt, Schumann, Brahms, Dvorák, Sibelius,Kodály, Enescu o Schulhoff. Y el gusto deBartholomée por escapar de los senderos trilla-dos lo podrían simbolizar sus registros de parti-turas con escasa discografía hasta entonces: ChôrosXII de Villa-Lobos, Cuarteto con piano nº 1 deBrahms-Schoenberg, Sinfonía nº 10 de Schubert,Alpina de Strauss, Nocturno sinfónico de Busoni,Himno a Venus de Magnard.

Pero es en el terreno de los músicos belgasde los siglos XX y XXI donde este cofre se haceinsustituible para descubrir, por ejemplo, al rarí-simo André Souris (Sinfonías, Le Marchand d’ima-ges; si alguna vez ha existido un compositorsurrealista ése fue él), a Willem Kersters y su sor-prendente ballet Ulenspiegel de Geus (grabado en1976 para EMI por el también liejés EdgardDoneux), al compositor y pedagogo HenriPousseur (Couleurs croisées, Dichterliebesreigen-traum), a Jacques Leduc (Obertura de estío, Sinfonía,La primavera), al muy reconocido Philippe

Boesmans en su faceta no operística (Conciertopara violín, Conversiones, Concierto para piano), aPierre Bartholomée como muy estimable compo-sitor (Fredons et Tarabusts, Humoresque), a FrédéricVan Rossum (Conciertos nºs 1 y 2 para violín,Epitafio), al malogrado Jean-Louis Robert(Aquatilis) y a los más jóvenes Jean-Marie Rens(Espacio-tiempo) y Benoît Mernier (An die Nacht).

Excelentemente presentado en lo gráfico yen lo textual, con un formidable sonido de con-junto –tan sólo un par de obras fueron grabadasen los años 60– y ofrecido a un precio imbatible,el cofre de los 50 años de la orquesta valona cons-tituye un verdadero modelo de cómo se pueden (yse deben) hacer este tipo de homenajes.

ORCHESTRE PHILHARMONIQUE DE LIÈGE: Caja del 50aniversario (50 cd's)

Varios solistas. Orchestre Philharmonique de Liège. Variosdirectores / CYPRES / Ref.: CYP 7650 (50 CD) D4 x 4

Toda la información en:

Page 46: Boletin MAYO 2011

46 diverdi siglo XX

En 1940 Shostakovich estrenó su Quinteto parapiano y cuerdas, enriqueciendo el repertorio de talforma con una obra decisiva y magistral. En 1945Mieczyslaw Weinberg dio a conocer el suyo.Oportuna es la idea de reunirlos en un solo com-pacto. Shostakovich era el gran músico consularsoviético, aunque ello no le bastara para librarsede ciertos malos tratos por parte de la dictaduraestalinista, y Weinberg era un exilado polaco quehabía huido de la persecución nazi a los judíos,intentado sin éxito escapar a los Estados Unidosy recalando finalmente en la URSS donde lo espe-raban la protección del maestro, la censura y has-ta la cárcel.

La relación discipular entre ambos está servi-da y la música de Weinberg lo comprueba. Excelenteha sido la iniciativa de Hänssler: reunir obras para-lelas de ambos: sonatas para violín, obras pianísti-cas, tríos. Toca ahora el turno a estos dosformidables quintetos. No hay dudas: Weinbergtuvo en cuenta a Shostakovich y bien que lo hizo,porque escoger acertadamente los modelos sueleser un indicio de inteligencia artística. Más en lo pro-fundo y no evidente, una coincidencia de tempera-mentos dio materia al trabajo: una sensibilidadexpresionista, un melodismo patético que surge degolpe y hegemoniza la escena, un gusto por losarrebatos contrastados de climas, similares recur-sos armónicos, parigual talento para lo visionarioe hipnótico, astuta utilización de insistencias rítmi-cas hasta llegar a momentos francamente baila-bles. Todo un momento musical en la más terribleetapa de la historia europea: en 1940 arreciaba lacontienda mundial que terminaba en 1945. Dosfechas y dos obras amojonan la tremenda secuen-cia que especialmente hubo de afectar a tierras ygentes entonces soviéticas. La fascinación por estasmúsicas se nos mezcla en la memoria con eso quesolemos denominar nuestro destino histórico.

MIECZYSLAW WEINBERG (1919-1996): Quinteto con pianoen fa menor; DMITRI SHOSTAKOVICH (1906-1975):Quinteto con piano en sol menor

Matthias Kirschnereit, piano. Szymanowski-Quartet / HANSS-LER / Ref.: 93.260 (1 CD) P.V.P.: 17,50 €

Maestro y discípulo

Blas Matamoro

Hänssler reúne los Quintetos conpiano de Shostakovich y Weinberg

Aram Khachaturian definió certeramente sus intenciones musicales cuando señaló que un conciertocon solista debía ser “una competición libre entre solista virtuoso y una orquesta sinfónica”. Buena mues-tra de ello es este nuevo ejemplar de la colección en que Melodiya recoge sus grabaciones como direc-tor de sus propias obras. El disco contiene sus dos piezas más célebres de carácter concertante,empezando por el monumental Concierto para piano y orquesta, compuesto en 1936, en un registro de1977 con la Orquesta Sinfónica del Estado de la Unión y Nikolay Petrov como solista. Petrov nos ofre-ce una parte solista hercúlea y ágil al mismo tiempo, ambas posturas indispensables para sostener unapieza tan robusta y complicada técnicamente. Las notas chocan atrevidas en este intento de plasmar“el mundo espiritual del hombre moderno”, en palabras del compositor. Pero mientras Petrov se mues-tra implacable en la dicción y sortea sin reparos todas las dificultades, actuando al mismo tiempo conmáxima sensibilidad en los solos y cadenzas, la Orquesta, cercana ya su desaparición como instrumen-to oficial, se muestra algo apática y descuidada, especialmente en el segundo movimiento. En esta par-te central, en la que se recoge un tema melódico de una canción popular de Tbilisi, se echa de menosademás la presencia mágica del flexatone, instrumento único que crea una onda de sonidos misterio-sos como de serrucho de afinaciones variadas, incluido originalmente en la partitura y aquí sustituidopor una incursión extra de la sección de cuerda.

La grabación de 1965 del Concierto para violín (1940) es impresionante en todos los sentidos. Enprimer lugar está el Maestro Khachaturian, que dirige sus obras mucho más contenido que todos losdirectores que a ellas se han acercado, evitando las grandilocuencias efectistas que tópicamente se leatribuyen, y aproximándose a un entendimiento profundo de la potencia del instrumento como solis-ta. El Concierto fue dedicado a David Oistrakh, que aquí lo interpreta en registro en estudio con esplén-dido sonido y una impecable OrquestaSinfónica de la Radio de Moscú. Sobranlos comentarios sobre la interpretaciónde Oistrakh, flamígera y gallarda, capazde ir directa al corazón en el segundomovimiento, respetando hasta la ultimí-sima nota, toreando como si nada lasterroríficas cadenzas (y diría que hastaimprovisando algunas notas), y jugan-do, casi burlándose de la orquesta, en losfuegos de artificio del último movimien-to. Son muchas las grandes grabacionesde este concierto (Szeryng, Ricci,Khachatryan, Fischer...), pero ésta es sinduda la de referencia tanto por lo genialde su intérprete protagonista como porsu interés histórico y calidad de sonido.

KHACHATURIAN DIRIGE KHACHATURIAN, VOL. 2: Concierto para piano en re menor; Concierto para violín en Re sostenidomayor

Nikolay Petrov, piano. David Oistrakh, violín. USSR State Symphony Orchestra. Moscow Radio Symphony Orchestra. AramKhachaturian, director / MELODIYA / Ref.: MEL 1001805 (1 CD) D5

Khachaturian, director

Mel Smith-Window

Los dos conciertos más célebres del maestro armenio en el segundovolumen de su colección en el sello Melodiya

““Sobran loscomentarios sobrela interpretación deOistrakh, flamígeray gallarda, capazde ir directa alcorazón.””

David Oistakh

Page 47: Boletin MAYO 2011

47siglo XX 203 / mayo 2011

El caso de la música finlandesa es realmente asom-broso. Un país sin apenas tradición ha sido capazde crear en tan sólo unas décadas toda una infra-estructura de conservatorios y escuelas, audito-rios y teatros, que han dado como resultado unaimpresionante lista de compositores, directoresde orquesta, solistas instrumentales y cantantesque brillan dentro y fuera de sus fronteras con elresplandor de una aurora boreal. Y, dentro de todoesto, la ópera ha desempeñado –y todavía ejerce–una enorme importancia, especialmente en sumisión de educar a la población.

Una figura fundamental en todo esto ha sidoEinojuhani Rautavaara, nacido en 1928. Su óperamás emblemática se estrenó en el Festival de Ópe-ra de Savonlinna –una especie de Arena de Veronapero en versión finlandesa– el 8 de julio de 1997,y desde entonces no ha dejado de representarse. Laobra gira en torno a la figura del escritor AleksisKivi (1834-1872), el autor de la primera novelaimportante en finés, Seitsemän veljestä (Los sietehermanos). Hasta entonces, el sueco seguía sien-do el lenguaje literario del país. Escribió tambiénpoesía y una docena de obras de teatro. Al princi-pio tuvo un gran éxito, y llegó incluso a ganar elPremio del Estado en 1865, pero poco después fuefuertemente criticado, por alejarse de las reglasacadémicas y seguir la inspiración del pueblo y lanaturaleza, especialmente por August Ahlqvist,quien lideró una feroz campaña en su contra. Todoesto le llevó a la bebida y después a la esquizofre-nia, muriendo en la pobreza a los 38 años.

Una figura tan “maldita” posee un enormegancho, y el barítono Jorma Hynninen, una autén-tica institución en su tierra, sugirió a Rautavaarala composición de la ópera, que ha defendido des-

de su creación conuna absoluta entre-ga. El propio compo-sitor escribió ellibreto, utilizandoinnumerables citasdel mismo Kivi, loque otorga una enor-me autenticidad a laobra, centrada sobretodo en el antagonis-mo entre Kivi yAhlqvist (un papelhablado que encarnaadmirablementeJanne Reinikainen).El peligro de undidactismo algo“brechtiano” lo evi-ta la música, de una gran diversidad, y que estilís-ticamente es muy difícil de explicar. Un lenguajeenormemente personal, que es un compendio dela propia manera de escribir de Rautavaara, quienyuxtapone series dodecafónicas a armonías abso-lutamente tonales, y demuestra un apabullantesentido de la orquestación con fines dramáticos,algo que el joven Mikko Franck, uno de los nom-bres de la dirección en alza, sabe resaltar con ver-dadera autoridad.

Los estudiantes cantan himnos, cuyo carác-ter romántico se enfrenta a las violentas irrupcio-nes del protagonista. A medida que se va haciendomás inestable su estado mental, encontramos epi-sodios surrealistas, como la grotesca aparición deldecrépito poeta nacional, J.L. Runeberg, en silla deruedas (otro papel hablado). Otros personajes des-tacados son los seis miembros de la Joven Finlandia(los “siete hermanos”, a los que se une un fantás-tico mimo que es como el alter ego del protagonis-ta), y las dos mujeres, su protectora Charlotta,enamorada platónicamente del poeta, a quien aco-ge al final en su seno como una madre, y su jovenpupila Hilda, a las que prestan sus generosas vocesla mezzo Riikka Rantanen y la soprano PauliinaLinnosaari, dos representantes de la rica canteravocal finlandesa, al igual que el barítono VilleRusanen como el joven Aleksis.

La producción de la Ópera Nacional deHelsinki, debida a Pekka Milonoff, es muy cuida-da y está a medio camino entre la tradición y lamodernidad que respira esta fascinante e inclasi-ficable obra, que consigue llegar directamente alcorazón del oyente. Los subtítulos vienen sólo enidioma original y en inglés.

EINOJUHANI RAUTAVAARA (1928): Aleksis Kivi

Jorma Hynninen, Aleksis Kivi. Janne Reinikainen, August Ahlqvist. Riikka Rantanen, Charlotta. Paulina Linnosaari, Hilda. VilleRusanen, joven Alexis. Tobias Zilliacus, J.L. Runeberg / Finnish National Opera Orchestra. Mikko Franck, director musical.Pekka Milonoff, director escénico. Hannu Kamppila, director de vídeo / ONDINE / Ref.: ODV 4009 (1 DVD) D5 x 2

Una obra maestra de la ópera finlandesa

Rafael Banús Irusta

Ondine presenta una puesta en escena de Aleksis Kivi, de Rautavaara, con un soberbio Jorma Hynninen

““Un lenguajeenormementepersonal, que es uncompendio de lapropia manera deescribir de Rautavaara,quien yuxtaponeseries dodecafónicas aarmoníasabsolutamente tonales,y demuestra unapabullante sentido dela orquestación confines dramáticos.””

Einojuhani R

autavaara

Page 48: Boletin MAYO 2011

48 diverdi siglo XX

Las realizaciones de Merce Cunningham (uno delos más prolíficos coreógrafos de la historia, conmás de dos centenares de producciones) se basa-ban en una independencia absoluta entre el soni-do y el movimiento: hoy, es éste un hecho frecuenteincluso en la enseñanza académica, pero en losaños cincuenta (Cunningham perteneció a la com-pañía de Marta Graham hasta 1945 y no fundó lasuya propia hasta 1952) supuso una actitud, no yarupturista con la danza de su presente, sino, y sobretodo, la apertura de una dimensión inexploradaen el ballet que cuestionaba la definición misma deeste arte, así como su dialéctica con la música. Lascoreografías de Cunningham eran permeables tan-to a una inmovilidad casi estatuaria de las figurascomo a un juego danzable al margen de toda con-vención rítmica y de toda regularidad predecible,de acuerdo a lo que Boucourechliev denominó tanbellamente como la estría del tiempo: movimien-tos llenos de elegancia, sugerentes, que no rendí-an cuenta ni a la imitación de una realidadconjetural ni a un desarrollo argumental figurati-

vo. Al margen tanto del ballet d’action como delverismo, el arte de Cunningham perseguía unabelleza absoluta, abstracta, liberada de toda servi-dumbre convencional pero que procedía de la másdepurada estilización clásica. En la obra deCunningham la dimensión auditiva y la visual cami-naban con total independencia, como lo hacíantambién los propios bailarines, relacionados poli-fónicamente, por así decir, al margen de toda con-cepción masiva del conjunto: lo que, naturalmente,no trabajaba en contra del sentido unitario, sinocontra la duplicación interna de sus elementos.

El encuentro entre Cunnigham y John Cage(que sería su pareja amorosa y artística hasta elfallecimiento del músico) en 1938, y la posteriordesignación del músico como director musical dela compañía del coreógrafo en abril de 1944 (conRobert Rauschenberg y Jasper Johns como direc-tores artísticos), abrió una línea de trabajo caren-te de precursores. Con Cage se incorpora a lamúsica el sentido de la indeterminación y de loimpredecible, pero también el descubrimiento de

toda suerte de medios sonoros anticonvenciona-les y, sobre todo, nace un nuevo modo de escucharla música y por ende, de ver el ballet: salvo algúnejemplo concreto (como el de la Symphonie pourun homme seul de Pierre Henry y Pierre Schaeffer,primera obra de música concreta de grandes dimen-siones), Cunningham trabajó siempre con músi-ca en vivo, y de ahí, también, la sugestión dealeatoriedad de las obras realizadas para su com-pañía. Una idea tan rica de posibilidades como lade la preparación del piano introduciendo entresus cuerdas piezas de toda suerte de materiales,desde el papel al plástico pasando por el corcho oel metal, supuso un genuino venero no sólo parala danza, sino, y sobre todo, para la propia músi-ca (cuyo cénit serían las exquisitas Sonatas e inter-ludios, compuestas por Cage entre 1944 y 1948).Como tantas cuestiones decisivas, la idea nació dela conjunción entre la necesidad y el azar: la bai-larina Sybille Fort encargó a Cage en 1938 músi-ca para un conjunto de percusión, pero en algunosde los lugares en que había de realizarse la gira elescenario era tan pequeño que no permitía alber-gar a los músicos, y mucho menos si se trataba,como Cage pretendía inicialmente, de doce instru-mentos afinados. La preparación permitía cambiarel resultado tímbrico en cualquier lugar sin otrafuente instrumental que un modesto piano verti-cal que, al incluir en su interior diferentes mate-riales, podía remedar sonidos de instrumentos depercusión orientales (a los que Cage era muy afec-to en aquellos años) y variar su tímbrica de unosrecintos a otros, conservando las diferentes afina-ciones. Nació así Bacchanale, la primera obra detales características, planteando una idea queCunningham desarrollaría ampliamente con pos-terioridad. Otro aspecto fundamental de la crea-ción de Cage en esa misma época lo constituye eltrabajo de improvisación con material electróni-co, desde los días ya remotos de ImaginaryLandscape I (1939) en que, junto a un piano e ins-trumentos de percusión (fundamentalmente,gongs), se emplean dos moduladores de frecuen-cia, obteniendo resultados que cambian de unaejecución a otra: se trata del primer ejemplo demúsica electrónica en vivo, pero también de unade las primeras obras de música aleatoria: losexperimentos de Cage tuvieron inmediata apli-cación en el trabajo del coreógrafo pero, sobretodo, modificaron de modo decisivo el desarrollode los especiales propósitos teatrales y danzablesdel momento. El discurso musical y el coreográ-fico sucedían a la vez en un espacio único (la ideadel Event como modelo multidisciplinar surgióprecisamente de este planteamiento, abriéndoloa posibilidades teatrales o literarias superpues-tas: el último de los discos contenidos en la reco-pilación recoge alguna de la músicacorrespondiente), pero ninguno estaba supedita-do al otro: de ahí que la experiencia de la escuchaal margen del elemento visual suponga una expe-riencia radicalmente distinta.

Tiempo, sonido y gesto

José Luis Téllez

New World Records publica una monumental edición dedicada al coreógrafo Merce Cunningham, figuranuclear de las vanguardias norteamericanas del siglo XX

““Un testimonio de singular valor, que pone aloyente en contacto con uno de los fenómenosartísticos más ricos e interesantes del siglo XX.””

Page 49: Boletin MAYO 2011

49siglo XX 203 / mayo 2011

MUSIC FOR MERCE (1952-2009): Obras para MerceCunningham de Earle Brown, John Cage, Pauline Oliveros,Morton Feldman, David Tudor, Gordon Mumma, Jon Gibson,Takehisa Kosugi, Michael Pugliese, Christian Wolff y otros

Varios intérpretes / NEW WORLD RECORDS / Ref.: 80712-2(10 CD) P.V.P.: 65,00 €.-

También Giacinto Scelsi sucumbió a la seducción de España, como en su día hicieron Lalo, Chabrier,Debussy, Ravel y otros más. Ocurre en Hispania, un tríptico pianístico compuesto en 1939, es decir, enfechas alejadas del trabajo sobre el sonido único que el músico italiano emprendería veinte años mástarde y que constituye su más original seña de identidad. Aun así, el asunto tiene morbo. ¿Cómo inte-graría Scelsi el elemento hispánico en su lenguaje musical? Para encontrar la respuesta, había que acu-dir a la partitura publicada por Salabert, al no existir ningún registro discográfico de la obra. Eso hastaahora, porque Hispania acaba de hacer por fin de su primera y esperada aparición discográfica en laEdición Scelsi del sello Mode, más concretamente en el cuarto volumen de piezas para piano. Para mayorregocijo de los “scelsianos”, el mismo disco ofrece en primera grabación también las Suites nº 5 y 6.

Aunque tenía raíces españolas (era conde de Ayala Valva), Scelsi compuso Hispania sin habervisitado nunca España. Su conocimiento de la música española era indirecto, inferido a partir de lasobras de Debussy (La sérénade interrompue, La Puerta del Vino), Ravel (Alborada del gracioso) yAlbéniz. Los materiales con los que Scelsi construye Hispania son asimilables al folclore ibérico –rit-mos obsesivos, líneas melódicas ornamentadas al estilo del cante jondo...– pero la sintaxis armónica,el contexto general y el desarrollo «energético» de la forma llevan la huella inconfundible del músi-co italiano. Determinados pasajes –el comienzo del primer movimiento, sin ir más lejos– tienen uncierto carácter de improvisación, mientras que en la parte central del segundo movimiento los tri-nos evocan más bien a Scriabin, cuya lección había causado una impresión profunda en el jovenScelsi. Pese a todo, el tríptico destila un difuso pero certero aroma español, ajeno a todo tipismo eimpregnado de un sesgo severo y contundente.

Menor interés reviste la Suite nº 5 «El Circo», de 1935. El título no es una alusión al circo de acró-batas y clowns evocado por Picasso o los Seis, sino que hace referencia al Circo Máximo de la antiguaRoma. Scelsi sigue aquí los pasos del Respighi de Fiestas romanas, si bien el estilo es muy diferente. Alo largo de diez breves movimientos, el elemento rítmico impone su actividad frenética y las armoníasse coagulan a veces en clusters, en un tono cercano al lenguaje futurista que impregna los comienzosdel compositor. A un nivel mucho más alto rayan los quince episodios de la Suite nº 6 «I capricci di Ty»(Ty era el apodo con el que Scelsi llamaba cariñosamente a su mujer): se trata de una obra dotada deun virtuosismo arrollador e incandescente, con estallidos de telúrica violencia que subrayan la dimen-sión física del instrumento y que en ciertos momentos prefiguran incluso a Xenakis. El efecto de con-junto es impresionante.

Con este registro, Mode realiza una aportación destacada a la discografía de Scelsi tanto por elinterés de las piezas rescatadas como por la consistencia de las versiones, a cargo de un Stephen Clarkeque en la Suite nº 6 da muestras de un virtuosismo deslumbrante.

GIACINTO SCELSI (1905-1988): Obras para piano, vol. 4 (Colección Scelsi, vol. 8)

Stephen Clarke, piano / MODE / Ref.: MODE 227 (1 CD) D1

La cara española de Scelsi

Stefano Russomanno

Mode presenta en primicia Hispania, del herméticoy fascinante autor italiano

Sucede así que Cunningham contribuyósuperlativamente a la creación sonora más expe-rimental de más de tres décadas. Cage fue sucedi-do por David Tudor como director musical de lacompañía y éste, a su vez, por Takehisa Kosugi,pero la lista de compositores que colaboraron conCunningham es sumamente extensa y en ellaencontramos algunos de los nombres más rele-vantes de la creación más especulativa de los añoscincuenta, sesenta y setenta: Morton Feldman,Gordon Mumma, Bo Nilsson, Christian Wolff,David Berman, Toshi Ichiyanagi, Annea Lockwoody muchos más trabajaron con Cunningham en unmomento u otro, hasta alcanzar una lista de cin-cuenta y dos nombres entre los que hay algunos delos más granados talentos de la especulación sono-ra de la época. La recopilación que aquí se presen-ta (y que, por razones obvias, es imposible dedetallar ni analizar pormenorizadamente) contie-ne nada menos que diez discos en los que se sin-tetizan varias décadas de creación y de trabajo.Muchas de las obras no se escuchan completas (laduración lo haría imposible) pero, al tratarse de tex-tos con una fuerte dimensión aleatoria, las selec-ciones aquí presentadas no alteran susplanteamientos básicos: se trata de un testimoniode singular riqueza y de un interés histórico ver-daderamente singular, al poner al oyente en con-tacto con uno de los fenómenos artísticos másricos e interesantes del siglo XX.

Valor añadido: mucha de la música ofrece hoyuna componente fuertemente romántica, nostál-gica incluso, en razón del primitivismo y la ele-mentalidad de la tecnología disponible en la época:sin embargo, esa aparente simplicidad juega a favorde la intensidad expresiva y la sugestión poética delresultado, muy superior en muchos momentos alas sofisticadas (y tantas veces vacías) realizacio-nes del presente, hijas de unos medios tan amplioscomo difíciles de controlar. En las obras de Cage,Feldman, Tudor o de Earle Brown aquí presenteshay una valoración del sonido en sí y, sobre todo,del silencio, que otorga a estas piezas un aura úni-ca que sugiere dimensiones visuales inéditas.

““El tríptico destila undifuso pero certeroaroma español,ajeno a todo tipismoe impregnado de unsesgo severo ycontundente.””

Page 50: Boletin MAYO 2011

50 diverdi siglo XX

Guardo un excelente recuerdo de Francesc Taverna-Bech (1932-2010), a quien conocí hacia 1973, cuan-do iniciaba su actividad como crítico. Coincidimosen algunos festivales con nuestras respectivas espo-sas y hablamos mucho de música. En principio nome dijo que fuese además compositor. Pero, aun-que comenzó un poco tarde (nunca es tarde si ladicha llega, no si la dicha es buena, porque eso esredundancia), inició estudios de música con ErnestCervera, Enric Ainaud y Montserrat Millet, en1953. Pronto compuso las Impresions para piano yen los años 50 continuó elaborando obras pianís-ticas como la Suite negra, las Tres evocacions a Berga,el Impromptu bárbaro, el Triptic de Nadal, lasMelodies populars catalanes, etc. En los años 60siguió moviéndose en un terreno más o menos tra-dicional, con influencias mompouyanas y barto-kianas, sobre todo en su muy valiosa obra parapiano. Pero desde 1973, ya casado con Pietat HomsFornesa, hija de una excelente pintora y del com-positor Joaquim Homs, Taverna-Bech comenzó abuscar y utilizar nuevos procedimientos compo-sitivos, más cercanos a la vanguardia del tiempo enque vivía y, por supuesto, fruto de una evoluciónpersonal y artística acorde con una forma máscompleja de entender la música. Sus contactos eintercambios de puntos de vista con el muy emi-nente compositor Joan Guinjoan contribuyerontambién a esa renovada visión de la obra musical.Esto ocurría hacia 1978, y a partir de ese momen-to su obra cobra un alcance y dimensión mayor ymás honda.

La aparición ahora en Columna Música deun CD íntegramente dedicado a sus piezas orques-tales nos da una clara idea del particular mundosonoro de aquel hombre silencioso, un tanto fran-ciscano (no por llamarse Francesc), tan serio comoalto y enjuto, incansable trabajador por el bien dela música y en defensa de los intereses de sus cole-gas, como demostró su trabajo, como secretario pri-mero y luego presidente, en la Asociación Catalanade Compositores. El disco contiene cuatro obras(1), dos de las cuales, Les nits y Estampes I, constande tres partes, todas ellas con su título, mientrasque las otras dos son grandes piezas concertantes

en un solo movimiento. Cronológicamente se tra-ta primero de una rapsodia para violín y orquestatitulada Proses disperses de 1992, y de un conciertopara piano y orquesta que lleva el nombre deAuguris, cuya composición se extiende entre 1988y 1995.

Las cuatro obras, pese a sus evidentes diferen-cias, tienen en común lo serio y delicado de su tra-zo, en busca de una emoción íntima y plenamenteconseguida. La sensibilidad y amplísima cultura deFrancesc Taverna-Bech lo hace posible. Pensemos,por ejemplo, en la magnífica rapsodia Proses disper-ses. Taverna-Bech la compuso en recuerdo del granviolinista tarraconense Antoni Brosa, a quien cono-ció en los años 70 en Tossa de Mar. Solía Brosa alatardecer tocar a los grandes clásicos junto a suhermana, la pianista Rita Brosa. Brosa ya estabacasi retirado, pero seguía siendo el violinista fan-tástico a quien Britten encomendara en su día elestreno mundial en Nueva York de su Conciertopara violín. Y seguramente sus encuentros con eljoven Taverna fueron fructíferos para uno y otro.Para el compositor, por supuesto. Basta escucharProses disperses.

NOTAS

(1) La grabación de las cuatro obras procede de distin-tas ejecuciones en público. Estampes I se grabó en elPalau en 1991,con la Orquesta Ciudad de Barcelonadirigida por Franz-Paul Decker. Les Nits en 2001 conla OBC dirigida por Rumon Gamba, ya en L’Auditori.En cuanto a las dos obras concertantes, Proses disper-ses fue grabada por la Orquesta de cámara del RoyalCollege de Londres dirigida por Rodney Friend duran-te el Festival de Torroella de Montgrí, con Jae Park desolista; por su parte, Auguris, un concierto para pia-no y orquesta en toda regla, en el que se aprecian biensus tres movimientos preceptivos, se grabó como lasrestantes piezas (salvo Estampes I), el día de su estre-no. Este tuvo lugar en el Palau de la Música Catalanael año 1996. Dirigió Franz-Paul Decker y el pianistafue Jordi Vilaprinyó del Perugia.

FRANCESC TAVERNA-BECH (1932-2010): Músiques per alrecord (Obra orquestal)

Orquesta Sinfónica de Barcelona y Nacional de Cataluña.London Royal College Chamber Orchestra. OrquestaCiudad de Barcelona. Rumon Gamba, Rodney Friend yFranz-Paul Decker, directores / COLUMNA MUSICA / Ref.:1CM 0245 (1 CD) D2

La excelente música del franciscano Francesc

Andrés Ruiz Tarazona

Columna Música dedica un CD a la música orquestal de FrancescTaverna-Bech

““La música de Taverna-Bech está impregnadade una emoción íntimaplenamenteconseguida.””

El 10 de septiembre de 1949, en el londinenseAlbert Hall, se celebró el cumpleaños número 70del compositor John Ireland. El propio Ireland,figura patriarcal de la música británica, asistió aesta junta de estrellas de la interpretación comola pianista Eileen Joyce y el director Adrian Boult,al frente de la Filarmónica de Londres, que esmucho decir en la materia. El país había ganadola guerra más grande de la historia, se estaba des-haciendo de su imperio y celebraba a uno de losmúsicos emblemáticos de lo que podríamos llamarestética victoriana.

En efecto, Ireland, en la huella de Elgar,Vaughan Williams y Delius, por citar las más cono-cidas referencias, optó por la trinchera de una ele-gante, sólida y experimentada tradición pararesolver sus partituras. En este concierto-fiesta decumpleaños se reunió una pequeña antología suya,desde la cantata patriótica y humanitaria Estas cosasserán, sobre textos de Symonds, hasta un neorro-mántico y acariciador concierto para piano, condos sugestiones muy propias del siglo XX: Unaobertura londinense, pequeño himno tumultuoso ala capital moderna, y El rito olvidado, breve poemasinfónico que evoca la prehistoria insular de la pro-pia Inglaterra.

El registro no puede tener mejor calidad. Lomismo puede decirse de su alto valor documental:Londres bombardeado, incendiado, asediado, sealza entre sus ruinas y vuelve a ser una de las metró-polis musicales del mundo. Ireland, por las suyas,siendo un artista propicio a la conservación, cum-ple un recorrido típico de su tiempo: de la vorági-ne industrial a la ritualidad primitiva, de Pacific 231aLa consagración de la primavera, si caben las com-paraciones. No es la menor paradoja de un siglo que,en todos sus aspectos, pasó bruscamente de lo futu-rista a lo arcaico, como un homínido que, saliendode su caverna, confundiera un rascacielos con unadivinidad y se pusiera a adorarla.JOHN IRELAND (1879-1962): Concierto del 70 cumpleaños

Eileen Joyce, piano. Redvers Llewellyn, barítono. LutonChoral Society. London Philharmonic Orchestra. Sir AdrianBoult, director / LONDON PHILHARMONIC ORCHESTRA /Ref.: LPO 0041 (1 CD) D5

Una fiesta decumpleaños

Blas Matamoro

LPO exhuma una grabacióndedicada a John Ireland

Page 51: Boletin MAYO 2011

51siglo XX 203 / mayo 2011

New World dedica un monográfico a Ben JohnstonMuerto recientemente Babbitt, todavía batallanpersonalidades de la vanguardia estadounidensede los sesenta en plena actividad, como es el casode Crumb o de Ben Johnston, quien, a raíz de suscontactos con Partch, afrontó desde esa década lainvestigación de la entonación justa –esto es, elfundamento armónico en un sistema de afinaciónpura no temperado– como signo distintivo de supoética creativa; el Kepler Quartet, formado conocasión del estreno en 2002 del décimo, y últimohasta el momento, cuarteto del compositor y enestrecha colaboración con él, prosigue con éxito lagrabación de sus cuartetos de cuerda, iniciada en2006 para New World Records.

Es interesante comprobar el camino recorri-do por Johnston entre la incursión serial, de expre-sividad basada en el contraste violento y marcadopor la doble influencia de Webern y Cage, delCuarteto de cuerda n. 1 Nine variations (1959), osci-lante entre la tensión emotiva, la calidez, el énfasisrítmico y la fragilidad extrema, y la quinta aporta-ción de la serie (1979), en que el gospel LonesomeValley se ve sometido a una transfiguración ivesia-na, reconocible apenas en un contexto de sonori-dades alienadas y acusado refinamiento tímbrico.

Casi tan sugerente, al menos, como el replie-gue estilístico que supone el décimo cuarteto, escri-to en 1995, y cuyo universo armónico se somete aun concepto más conservador, tanto en el trabajotemático como en el comportamiento tonal e ins-trumental, con el protagonismo indudable del pri-mer violín en cuatro movimientos que visitan laforma sonata (Brisk, intent), el canto sostenido yfugato (Solemn), un fracturado scherzo (Deliberatebut as fast as possible) y, finalmente, la odisea his-tórica que nos lleva en el último tramo desde elRenacimiento a la armonización romántica de lacanción tradicional: decididamente moderno, muysiglo XX.

BEN JOHNSTON (1926): Cuartetos de cuerda nº 1, 5 y 10

Kepler Quartet / NEW WORLD RECORDS / Ref.: 80693-2 (1CD) D10

Vanguardia veterana

Germán Gan Quesada

Cuartetos de cuerda de BenJohnston por el Kepler Quartet

Aún quedan tesoros en la Contemporary SoundSeries de Earle Brown, aunque la llegada al quin-to volumen nos indica ya el inminente fin de unaserie que ha recuperado para el melómano con-temporáneo grabaciones de enorme interés ycarácter representativo de las inquietudes de todauna época.

Aunque hoy nos puedan sonar marcianas: en1972 se publicaban las propuestas sonoras queabren esta nueva caja: la Sonic Arts Union, fun-dada en 1966 por los cuatro creadores represen-tados en el disco, se dedicaba a la “orientaciónacústica por medio de la ecolocación” –es decir,a encuentros azarosos, polirrítmicos y de timbressecos de intérpretes dotados de sónares manua-les…– en Vespers, de Alvin Lucier, forzaba la incó-moda empatía del oyente con la voz femeninaobsesiva en su repetición de un texto de abiertoerotismo en Purposeful Lady Slow Afternoon, deRobert Ashley, distribuía en el espacio la fluctua-ción acuática de un denso sonido electrónico enRunthrough, de David Behrman, o desfigurabatímbricamente la arrogancia de la trompa en laversión de la “pieza cibersónica” de GordonMumma, Hornpipe. O tempora...

Para nuestra tranquilidad, los otros dos dis-cos, aparecidos una década antes, casi resultan tra-dicionales: Aloys Kontarsky en su versión, mástumultuosa que nostálgica (The Alcotts) de laConcord Sonata de Ives, en la que era la cuarta gra-bación de tan inabordable obra –tras los Kirpatrick(Columbia, 1948), Reinelt (Berlin Classics, 1989)y Pappastavrou (CRI, 1962)– y, compartiendo pro-tagonismo con la mítica flauta de SeverinoGazzelloni, en una generosa ración de brillantezy libertad sonora italianas (Evangelisti, Proporzioni;Castiglioni, Gymel; Berio, Sequenza I; Maderna,Honeyrêves), del revoleteo pajaril de Messiaen (Lemerle noir) y de la rotundidad expresiva deMatsudaira (Somaksah). Lo dicho: un (otro más)tesoro, Mr. Brown.A LIFE IN MUSIC, VOL. 2 (EARLE BROWN CONTEMPORARYSOUND SERIES): Obras de Lucier, Ashley, Mumma...

Alvin Lucier, electrónica. Robert Ashley, electrónica, AloysKontarsky, piano, ... / WERGO / Ref.: 6940-2 (3 CD) D2 x 2

Penúltima estación

Germán Gan Quesada

Quinto volumen de la serie EarleBrown en Wergo

Es sabida la enorme trascendencia que Die chinesis-che Flöte (1907), recopilación de antiguos poemaschinos traducidos al alemán por Hans Bethge (1876-1946), depararía para la música. Como es fama,Mahler sería con La canción de la tierra su más subli-me traductor pero también Schoenberg y Webern,Ullmann y Krenek, Graener y Valen, Eisler yWellesz, entre más de un centenar de músicos,encontrarían en sus bellísimos versos inspiraciónpara algunas de sus mejores creaciones vocales.

Ese fue el caso del vienés Ernst Toch que, en1922, mientras residía en Mannheim como profesorde composición, compuso La flauta china, “sinfoníade cámara para 14 instrumentos y voz de soprano”,a partir de tres poemas (“La flauta misteriosa” deLi-Tai-Po, “La rata” de Sao-Han y “El destino delhombre” de Confucio) que aparecen precedidos deotros tantos interludios instrumentales. Cuerdas,maderas, celesta y una amplia percusión procurana la obra una variedad de atmósferas considerablepor más que predomine un tono enrarecido y oní-rico, fantasmal incluso.

Muy distinta resulta Egon und Emilie (1928), unacuriosísima escena de ópera de cámara concebidapara soprano coloratura, recitador y siete instru-mentos de viento. Los sucesivos monólogos de laprotagonista, cada vez más apremiantes, el sorpren-dente silencio de su esposo, roto sólo al final, y lassonoridades ácidas del conjunto instrumental subra-yan su carácter paródico y caricaturesco.

Tanto las Cinco Piezas para vientos y percusión(1959) como el Cuarteto para oboe, clarinete, fagoty viola (1964), obras ambas del exilio estadouniden-se, confirman la habilidad de Toch para elaboraroriginales alianzas tímbricas de vitalidad y frescu-ra tan notables como las versiones ofrecidas por elMutare Ensemble que, en La flauta china, permiteapreciar detalles sólo insinuados en la histórica ver-sión de Elfride Trötschel y los solistas de laStaatskapelle de Dresde dirigidos por Hans Löwlein(Profil, 1949).ERNST TOCH (1887-1964) Die Chinesische Flöte; Egon undEmilie; 5 Piezas; Cuarteto

Mutare Ensemble. Gerhard Müller-Hornbach, director / CPO/ Ref.: 777092-2 (1 CD) D5

La flauta china de Toch

Juan Manuel Viana

Nuevo monográfico CPO dedica-do al compositor austriaco

Page 52: Boletin MAYO 2011

52 diverdi siglo XX

Seguramente el nombre de Ezra Sims le dirá tanpoco al lector como a mí, pese a que su música seinterpreta desde hace años “de Tokio a Salzburgo”,como informan las notas de esta grabación. Notasque añaden un dato a tener en cuenta por los afi-cionados a las sonoridades arriesgadas: junto alviolonchelista Ted Mook, Sims es creador de pro-gramas informáticos para el análisis de la microin-terválica, la armonía extendida y otros aspectosmusicales igualmente densos. En todo caso lasobras reunidas en este monográfico resultan de lomás accesible (y aún demostrando una cualidadrigurosa y formalmente exigente, no dejan de apa-recer rodeadas de un extraño halo lírico).

Si a las dos primeras composiciones, de 1957ambas, Sonatine para piano y Sonata para chelo ypiano, cabe achacarles cierta rigidez serialista, elrecorrido se anima a partir de AEDM in mem(1988), intimista pieza en memoria de la madredel citado Mook que éste interpreta con desolado-ra convicción, sin descuidar las complejidadesestructurales surgidas de las diversas permutacio-nes, trasposiciones y retrogradaciones de las líne-as sonoras. Y aún más interesante resulta If I ToldHim para contralto y chelo a partir del texto deGertrude Stein sobre Picasso, una obra llena deinflexiones vocales microtonales –a las que lascuerdas proporcionan oscilante contrapunto– con-vertidas en expresionistas ostinati.

De notables hay que calificar también Musingand Reminiscence para ensemble (1996) y la inten-sa Concert Piece II (2005) para orquesta de cáma-ra, construidas según un uso inventivo de laatonalidad y la microinterválica. Son composicio-nes donde las formas tradicionales, a las que norenuncia Sims, parecen perder sus perfiles clarospara adoptar estados gaseosos, armónicamenteinestables y melódicamente inquietantes, en con-textos de angustiosa poesía.

EZRA SIMS (1928): Musing and Reminiscence; ...

Boston Musica Viva. Boston Modern Orchestra Project. GilRose, Richard Pittman, directores / NEW WORLD RECORDS /Ref.: 80709-2 (1 CD) D10

Halos e intervalos

Javier Palacio

Monográfico New World Recordsdedicado a Ezra Sims

Quienes conocen bien la música de Kimmo Hakolaafirman que el Concierto para piano (1996) es unade sus obras más apolíneas. Para empezar resultasignificativo que tardase siete años en terminarlo.Puede que necesitara la distancia para romper consu pasado modernista y reinventarse en la intimi-dad estética. Sorprende, por otro lado, que la pie-za frise la hora de duración y se sirva picadita ennueve movimientos que al principio suenan más acuadros o viñetas que a estaciones de paso. Digoal principio, porque cuanto más pegamos el oídoa la obra, más sorprende la compacidad de unosargumentos bien distribuidos y plantados sobreunos pies armónicos que se deslizan sobre inver-siones y retrogradaciones. Aunque pueda parecer-lo, no se trata de una de esas fantasías concertantesde título hinchado, sino de un concierto posmo-derno donde caben muchos mundos posibles: envez de limitarse a jugar con la estructura tradicio-nal de la forma (el eje vertical rápido-lento-rápidoy el horizontal tema-contratema-cadenza), Hakolaapuesta por una presentación “curvilínea” del mate-rial que permite tanto una mayor variedad de situa-ciones (de un riff de percusión à la Ellingtonpasamos a una exuberante línea de violines román-ticos; de un ritmo árabe en 5/4 a unos anticuadospads de órgano digital...) como un arco dramáti-co más integral que condensa las burbujeantesdigitaciones del solista (aquí un deslumbranteHenri Sigfridsson) en torno a un núcleo teclísticocrispado por la disonancia (Tocata, Cadenza).

Hakola escribirá la Sinfonietta tres años mástarde, pero los resultados dejan que desear. Puedeque el compositor quisiera demostrar simplemen-te lo que valen sus polirritmos, pero el caso es queni siquiera convence el fast-forward orquestal sabo-teado por una estentórea parte de timbal que JohnStorgards podría haber suavizado con la batuta.

KIMMO HAKOLA (1958): Concierto para piano; Sinfonietta

Henri Sigfridsson, piano. Tampere Philharmonic Orchestra.John Storgårds, director / ONDINE / Ref.: ODE 1127-2 (1CD) D2

Nine

David Rodríguez Cerdán

Tercer monográfico de Ondinededicado a Kimmo Hakola

“Una vez me rompí una pierna; fue la experienciamás maravillosa de mi vida”. 40 textos y apuntesliterarios como el citado, miniaturas de aparienciacontradictoria, de contrastado ánimo y variadosentido expresivo que nos acercan al humor y alabsurdo humano, forman uno de los ciclos de carác-ter más confesional y autobiográfico del maestrohúngaro. Referencias compartidas extraídas de laliteratura de Kafka más privada (cartas, diarios,cuadernos), que Kurtág, también de ascendenciajudía, refleja y hace suyas como si de un espejomusical se tratara. Mundo fragmentario de acen-tos filosóficos y dramáticos, las piezas evitan unnexo narrativo; son, a veces, esquivas y fugacesimpresiones, sugerencias poéticas que provocany, en su extrema brevedad, retienen en su interioralgo de eterno. Kurtág compuso Fragmentos entre1985 y 1987 para soprano y violín, y, en su aparen-te sencillez formal, supone un directo desafío téc-nico y artístico de considerable interés por elvariado registro expresivo y musical de la propues-ta. El excelente color de voz de Tony Arnold seconjuga de maravilla con el sensible y virtuoso vio-lín de Movses Pogossian para transitar por esoscaminos vacilantes, apasionados, o desolados, deseductora extrañeza, de temblor interno. Ambosintérpretes se dejan orientar en una clase magis-tral ofrecida por el octogenario compositor querecoge el DVD grabado en Budapest en 2004, endonde no falta la exigencia del sabio musical y unsentido del humor entrañable. El vivo se tomó enArmenia y la grabación de estudio en Buffalo,Nueva York. Y es esta una edición doble que hayque recomendar.

“Una y otra vez en un remoto exilio, en unremoto exilio. Montañas, desierto, un vasto paíspara extraviarse”.

GYÖRGY KURTÁG (1926): Kafka Fragments (edición espe-cial en CD y DVD)

Tony Arnold, soprano. Movses Pogossian, violin. GyörgyKurtág, dirección / BRIDGE / Ref.: BRIDGE 9270 A/B (1 CD +1 DVD) D2 x 2

Confesiones íntimas

Manuel Luca de Tena

Los Fragmentos de Kafka, deGyörgy Kurtág, en CD y DVD

Page 53: Boletin MAYO 2011

53siglos XX & XXI 203 / mayo 2011

Ya tuvimos ocasión de comentar la fantásticaCantatrix Sopranica (2005), editada en Wergo, dela compositora de Seúl afincada en Berlín UnsukChin. Los cuatro registros que ahora lanza Kairosson anteriores (de hecho, el cd recupera unas gra-baciones publicadas en un efímero y ya descatalo-gado CD de Deutsche Grammophon) y dan unaidea bastante precisa de los terrenos por donde semueven los intereses artísticos de esta discípulade Ligeti.

Como su maestro, Unsuk Chin es unainfatigable investigadora de la tímbrica, desus posibilidades y su desarrollo plástico alque imprime un ágil movimiento espacial don-de se gestan metamorfosis y síntesis exquisi-tamente matizadas de sonidos instrumentalesy electrónicos. Belleza abstracta, solidezestructural y complejidad se enriquecen en laobra de Chin con elementos extramusicalesimportados de la literatura, de la física o lasmatemáticas, pero también de imágenes dela naturaleza, a las que dota de una especial ya veces emocionante calidez El mundo deUnsuk Chin es onírico y se mueve en la lindeexistencial entre lo real y lo irreal, en la cone-xión micro-macro que dibuja un universoingrávido aderezado con generosos trazos deenergía, fantasía y humor.

Akrostichon-Wortspiel (1991/93), basadaen siete escenas de La historia interminable yAlicia al otro lado del espejo, es una pieza decontenidos simbólicos en donde música y tex-to logran una gran simbiosis expresiva y emo-cional que alude a la inocencia con un encantoque se apoya en ciertos juegos microtonales.Comenzada el año siguiente, Fantaisie méca-nique para cinco instrumentistas, es una inten-sa y viva obra de trazo algo más abrupto quemantiene un elegante enfrentamiento entre ele-mentos contradictorios. Su ágil articulación la ase-meja a un juego de improvisaciones moviéndosedentro de un implacable tejido lógico en el quefinalmente se conjuga la polirritmia.

Xi (1998), para conjunto y electrónica, plan-tea una fusión y síntesis de sonidos heterogéneos.

Al ser su significado en coreano “lo infinitamen-te pequeño” o “el origen”, la compositora elaboraun continuo, un arco, mediante células sonorasprimordiales y sus metamorfosis. Respiración tím-bricamente compleja que se desarrolla a lo largo de22 minutos como si del crecimiento de una estruc-tura orgánica se tratara.

Encargo del Ensemble Intercontemporain yfechado en 2002, el Double Concerto vuelve a con-templar el contraste y el antagonismo de fuerzasque se proyectan hacia una unidad homogénea.Las superposiciones rítmicas de los dos solistas–piano preparado y percusión– con el cuerpo ins-trumental traen reminiscencias del gamelan bali-nés. La pieza, además, se llena de atractivo en susevoluciones transparentes, de intenso y complejocolor que se resuelve en un puntillismo envolven-te y alegre, con un pulso rítmico que acaba sedu-ciendo el oído.

Músicas fértiles las de Unsuk Chin, despoja-das de aires inútilmente graves, que parecen mirarel ángulo luminoso de la realidad e impregnadasde ensoñaciones donde el color se puede expandirgenerosamente hacia espacios no previsibles. Yservidas además en impecables versiones de cua-tro directores de primera línea.

UNSUK CHIN (1961): Fantaisie mécanique; Xi; Akrostichon-Wortspiel; Double Concerto

Piia Komsi, soprano. Samuel Favre, percusión. DimitriVassilakis, piano. Ensemble intercontemporain. PatrickDavin, David Robertson, Kazushi Ono y Stefan Asbury, direc-tores / KAIROS / Ref.: 0013062 KAI (1 CD) D1

Lógica de la ensoñación

Manuel Luca de Tena

Kairos edita cuatro piezas de la surcoreana Unsuk Chin

La pianista Nurit Tilles, miembro de Steve Reich &Musicians, entrega una selección de piezas de DavidMahler, compositor con largo currículo como autorde música electrónica y minimalista, de obras ins-trumentales y vocales, de trabajos para gamelán,cinta o instalaciones. Conectado con el círculo aúreode la vanguardia norteamericana que incluiría losnombres de Cage, Feldman, Subotnick o Tenney,pero también con transfronterizos como Brian Eno,Harold Budd o Robert Ashley, Mahler propone unamúsica caracterizada por su accesibilidad y nitidezarmónica, y mayormente por una claridad estruc-tural alentada mediante parámetros repetitivos quecombinan la serenidad con el patrón rítmico más ner-vioso. Y si bien no todas las piezas resaltan con lamisma intensidad, se descubren unas cuantas sóli-damente elaboradas, entre ellas dos largas compo-siciones que revelan las mejores cualidades de laescritura de este Mahler estadounidense.

La primera responde al título de Day CreekPiano Works and The Teams Are Waiting in TheField, cuyas doce secciones de espíritu minimalis-ta se vuelcan en una obsesiva exploración de lasposibilidades sonoras del piano, centrándose cadauna en ocho teclas. La pieza requiere virtuosis-mo y velocidad extrema en la digitación, confi-gurando largas cascadas que funcionan comomódulos de extraño y poético aliento humorísti-co, aún sometiendo a dura a prueba las capacida-des de la intérprete. El discurso se muestra, porlo demás, interrumpido por pasajes corales quecontribuyen al clima algo delirante de la obra.

Otras composiciones de interés son OnlyMusic Can Save Me Now, que pese a chocar conlos límites del más fácil minimalismo destaca porsu frescura y contagioso optimismo, y AfterMorton Feldman, diálogo con la producción másflotante y atonal del maestro aunque de duraciónmás manejable.

DAVID MAHLER (1944): Only music can save me now; ...

Nurit Tilles, piano y voz. David Mahler, voz. Julie Hanify, voz /NEW WORLD RECORDS / Ref.: 80702-2 (1 CD) D10

Un Mahler minimalista

Javier Palacio

Only music can save me now, deDavid Mahler, en New World

Unsuk Chin

Page 54: Boletin MAYO 2011

54 diverdi siglos XX & XXI

A vueltas con aquello de si el emperador está o no está desnudo y atendiendo a las singulares texturasde algunos de sus platos, los enemigos de Ferrán Adriá han calificado sus experimentos gastronómi-cos de “cocina del humo”. Bruno Mantovani (1974), por el contrario, siente gran estima por las ocu-rrencias del cocinero catalán, a las que dedicó su obra Le livre des illusions, estrenada por la Orquestade París en 2009. La fulgurante trayectoria artística del joven compositor francés conduce inevitable-mente a preguntarse por la receta de su propio éxito ¿estamos ante “humo sonoro”? Con 36 años, aca-ba de estrenar en París su segunda ópera, Akhmatova, dirige los conjuntos de música contemporáneamás destacados y sus obras son interpretadas por las más prestigiosas formaciones internacionales. Porsi fuera poco, hace un año fue nombrado director del Conservatorio Superior de Música de París y harecibido importantes galardones por su ya extensa labor creativa. Al igual que su admirado cocinero,Mantovani agrega al puchero ingredientes tradicionales sobre los que arroja una nueva mirada duran-te el trabajo de laboratorio. Las tres piezas orquestales aquí incluidas, escritas entre 2005 y 2008, sonel producto de su exploración por las posibilidades de lo concertante, de lo especular, de la consonan-cia armónica, de las alusiones al pasado (Gesualdo, Mozart, Debussy…). Con una técnica orquestalsuperlativa, Mantovani teje un discurso caracterizado por los estallidos sonoros alcanzados medianteun sensual –e inusual– tratamiento de viento metaly percusión, aderezando la gran forma con las dosisjustas de tensión. Exquisito resulta el juego dualde ecos, rumores y resonancias que plantea elConcerto para dos violas y orquesta, enunciadocon elegancia por sus dedicatarios, dos grandes denuestro tiempo: tanto maestra, Tabea Zimmer-mann, como alumno, Antoine Tamestit. TimeStretch y Finale están concebidas como un díptico,en el que la meticulosa escritura del francés con-duce al oyente por refinados meandros auditivos,en una suerte de expresiva modernidad que noslleva a concluir que no, no hay nada huero en eléxito de Mantovani. Muy al contrario, su músicaes la opción perfecta para gourmets sonoros.

BRUNO MANTOVANI (1974): Concierto para dos violas; Time Stretch; Finale

Tabea Zimmermann, viola. Antoine Tamestit, viola. Orchestre Philharmonique Royal de Liège. Pascal Rophé, director / AEON /Ref.: AECD 1102 (1 CD) D2

La receta del éxito

María Santacecilia

Música orquestal y concertante de Bruno Mantovani, con TabeaZimmermann y Antoine Tamestit en Aeon

Todavía en su plantilla y nómina de integrantesoriginarias, el conjunto veneciano Ex NovoEnsemble, fundado por el compositor ClaudioAmbrosini, celebra sus gozosas tres primeras déca-das de actividad en la escena internacional y, de lamano de Stradivarius –sello para el que ha prota-gonizado numerosas grabaciones– se complacejustamente en echar la vista atrás hacia el reperto-rio que su trayectoria ha contribuido a formar enItalia y hacia propuestas más recientes que certi-fican su vitalidad actual.

Como punto de partida, preside la figuraveterana de Aldo Clementi, con un contrapuntís-tico y breve Scherzo (1985), apunta el rigurosohumor de Sylvano Bussotti en su combinatorioConcerto a L’Aquila (1986), donde el propio com-positor asume la parte de piano solista “recitan-do il classico ruolo del protagonista”, y seduce lameditación tímbrica del siciliano FrancescoPennisi –único compositor ya fallecido entre losrepresentados– y su Se appare il dubbio (1996),antes de dar paso, en juego de dedicatorias cru-zadas entre sus creadores, a la engañosa fragili-dad de Lo spazio inverso (1985), de Sciarrino, y alquinteto con piano De vulgari eloquentia, un añoanterior, del propio Ambrosini, que combina laturbulencia inquieta y el enigma en su seccióncentral y en la cadenza final del piano dentro deun marco formal ortodoxo.

El relevo generacional está asegurado: dospiezas rubricadas en 2009 por compositores naci-dos ya en la década de los cincuenta cierran unprograma que el grupo desgrana con suficiencia ycuidado en el detalle, manifiestos en el ingenioso“documental acústico” de Zero, de Michelledall’Ongaro, que explota la idiosincrasia sonoraparticular de cada miembro del grupo, y en el ver-daderamente ‘simple’ neotonalismo à la Poulencde las Three simple songs, de Lorenzo Ferrero. ¡Pormuchos años!

EX NOVO ENSEMBLE: 30º. Obras de Ambrosini, Bussotti,Clementi, Dall'Ongaro, Sciarrino, Ferrero y Pennisi

Ex Novo Ensemble / STRADIVARIUS / Ref.: STR 33852 (1CD) D2

Per suonare...e festeggiare

Germán Gan Quesada

Los 30 años del Ex NovoEnsemble, en un CD Stradivarius

foto © C. D

aguet

Page 55: Boletin MAYO 2011

55siglos XX & XXI 203 / mayo 2011

En su prolífica serie de “retratos” de composito-res alemanes, el Deutscher Musikrat nos acercaen esta ocasión al catálogo de Arnulf Herrmann,formado en París y en su país natal con composi-tores como Kyburz y actual profesor en Berlín,que ha colaborado en numerosas ocasiones coneste Ensemble Modern, en estado de gracia y regi-do, salvo en Monströses Lied, en que cede el podioa Kalitzke, por Frank Ollu.

Ya conocíamos, por el recopilatorio de Neosdel festival de Donaueschingen de 2008, el primercuaderno de las Fiktive Tänze que abre el disco, y lapositiva primera impresión ante su espíritu lúdicoy su indagación de la irregularidad rítmica –diría-se un artefacto roto y amordazado (“Gerader Tanz”y “Verlangsamter Tanz”), de lenta convalecencia(“Kurzer Rausch”) antes de alcanzar la ingravidez(“Auszeit”) y el previsible colapso (“SchwierigerTanz”)– se confirma en la escucha de las otras cua-tro “pinceladas” que completan el registro, ya seaen la intuición estructural, en perfecto arco de ten-sión sostenida, de direct entrückt (2003), ya en eltríptico fuertemente contrastado en espíritu y tra-tamiento temático, con alusión al mozartiano K411incluida en su parte central (“Traumsequenz”), deTerzenseele, dos años posterior.

Y puestos a elegir... quedémonos tal vez conla introspectiva resonancia del primer movimien-to de Anklang (2004), para dos pianos y conjuntoinstrumental, y con el virtuoso, y finalmente enmu-decido ragtime que cierra la pieza –no es referen-cia gratuita, también la sonoridad del dúo trae a lamente las Three Quartet-Tone Pieces de Ives– o conlas diabluras del clarinete, sobre todo en su regis-tro agudo, de Nina Janßen en el “torso de concier-to” que es Monströses Lied (2007), de scherzantetramo conclusivo y en que se aprovecha cumplida-mente las posibilidades auráticas de la electrónica.

ARNULF HERRMANN (1968): Fiftive tänze; Monströses Lied;Terzenseele; Anklang y Direkt entrückt

Nina Janßen, clarinete. Hermann Kretzschmar, piano. JürgenKruse, piano. Ensemble Modern. Johannes Kalitzke, director.Franck Ollu, director / WERGO / Ref.: 6576-2 (1 CD) D10

Formas en movimiento

Germán Gan Quesada

Monográfico Arnulf Herrmannen Wergo

Elliott Carter nació en Nueva York el 11 de diciem-bre de 1908, y este disco que hace el volumen octa-vo de la serie que a su música dedica la firma Bridgeincluye composiciones de cien años después. Sitenemos en cuenta que sus primeras obras datande mediados de los años treinta del siglo pasadonos encontramos con que casi ochenta años decreación musical nos contemplan y contemplan asu propio autor. Y en ese tiempo han pasadomuchas cosas, se han erigido y se han abolido nue-vos y viejos dogmas, se ha instalado la vanguardiaen la academia mientras se trataba de confundir ala academia con la vanguardia, hemos pasado deldesarrollo radical del serialismo a la neoespiritua-lidad, de lo conceptual a lo minimalista mientrasla obra de este Carter seguía su camino, mirandoa izquierda y derecha sin inmutarse pero sabien-do dónde estaban los bocados más interesantes ylos menos sabrosos. ¿Es un ecléctico Carter? Puesno en el sentido peyorativo del término. Es, diría-mos mejor, un tipo con personalidad, alguien quesiempre ha parecido saber lo que quería en cadamomento. Habrá quien recuerde cuando se die-ron en Madrid sus cuartetos completos y cómocostaba al público entrar en lo que parecía abstru-so y era, visto en nuestra todavía juvenil perspec-tiva, ciertamente difícil. De aquella impresión costósobreponerse pero quien fue descubriendo másmúsica del americano comprobó que allí había unmundo abierto a muchas cosas. Este volumen octa-vo de sus obras –puesto en manos, por cierto, deuna serie de intérpretes de primera clase, OliverKnussen o el Cuarteto Juilliard entre ellos– lodemuestra con creces en su espectro cronológicoque –se dice pronto– abarca composiciones escri-tas entre los noventa y cuatro y los cien años de edadde su autor. Piezas breves todas, algunas capacesde aportar novedad al repertorio y de hacer carre-ra en él –como ha pasado con el Concierto paratrompa, otras que revelan al hombre de cultura, al

exquisito degustador de buena poesía, como suce-de con los ciclos de canciones sobre poemas deJohn Ashbery –Mad Regales–, o de Louis Zukofsky–titulados así: Poemas de Louis Zukofsky–, dondela maestría en la forma de imbricar texto y músi-ca salta tan a la vista como en On Conversing withParadise, sobre versos de los Cantos de Ezra Pound,más el añadido delicioso de La Musique, sobreBaudelaire. En ese aspecto Carter –que ha musi-cado también a Bishop, Lowell, William CarlosWilliams o Wallace Stevens entre otros más– actúacomo el clásico que es, dando fe de una época queél mismo ha construido y que así también se expli-ca. A la vez, demuestra su saber hacer estricta-mente constructivo, su milagroso dominio de lamateria sonora y su orden en Tintinnabulation paraseis percusionistas, en Wind Rose para conjuntode viento o en Sound Fields para orquesta de cuer-da. Otra obra mayor –en el sentido de su irradia-ción posible, de su hondura mucho más que de suduración– es el Quinteto con clarinete. Y luego estánlos guiños, las piezas breves, los Figment, paramarimba, trompeta, contrabajo trompa o viola. Ylos Due Duetti para violín y violonchelo o losRetracingpara fagot o trompa. Formas breves, con-centradas, repletas de la sabiduría del tiempo. Dicenque los dioses se llevan jóvenes a aquellos a quie-nes aman. Hay excepciones.

LA MÚSICA DE ELLIOTT CARTER, VOL. 8: 16 composiciones (2002-2009)

Martin Owen, trompa. Peter Kolkay, fagot. Simon Boyar, marimba. Jon Nelson, trompeta. Donald Palma, contrabajo. BBCSymphony Orchestra. BBC Singers. Oliver Knussen, director / BRIDGE / Ref.: BRIDGE 9314 A/B (2 CD) D10 x 2

Más que centenario

Pablo Batallán

Volumen octavo de la serie que Bridge dedica a Elliott Carter, com-puesto por un ramillete de obras de cámara recientes

““Dicen que losdioses se llevanjóvenes aaquellos aquienes aman.Hayexcepciones.””

Page 56: Boletin MAYO 2011

56 diverdi jazz y otras músicas

““Como Joseph Conradolvidó el polaco paraescribir en inglés, oBeckett el gaélico paraescribir en francés,Cymin Samawatieolvida la música iranípara hacer una suertede jazz de mezclalenta.””

De toda la vida, en la modernidad, ha existido lainquietud de rescatar el cancionero anónimo, hechopor músicos legos y transmitido oralmente.Amenazado por el olvido y la imprecisión de lotradicional, escribirlo fue la manera excelente deque no desapareciera. Luego dio lugar a imitacio-nes, en especial las románticas y, más precisamen-te, El cuerno de la abundancia de Von Arnim yBrentano. El Lochamer Liederbuch nos viene delsiglo XV y un largo etcétera nos trae hasta los pro-gramas de rescate en la televisión alemana a par-tir de 1983.

Este Liederprojekt es una iniciativa deCornelius Hauptmann y data de 2008. Cuenta conel apoyo de cadenas de radio y televisión, más laempresa grabadora Carus, a la cual prestan su con-curso destacados cantantes solistas y masas cora-les. Este segundo volumen suma una treintena deartistas de los que sólo recordaré a los más reco-nocibles, como Juliane Banse, Jonas Kaufmann,Kurt Moll y Markus Schäfer. Valor añadido tieneel hecho de que parte de lo recaudado colabora alsostenimiento del proyecto.

Si bien el objeto de estas entregas es estimu-lar el canto de todos cuantos puedan o quieranhacerlo en alemán, el resultado no sólo acumula lapresencia de un lujoso personal sino que sirve parafijar ordenadamente, en registros digitales, el can-cionero anónimo de los pueblos germánicos. Enel caso, no hay trampa ni cartón. Las transcripcio-nes conservan la sencillez original y la economía deldiscurso se ve engalanada sólo con el brillo de losintérpretes. Sólo pero nada menos que con ellos.

Entonces: a cantar todo el mundo. Y a noolvidar aquellos años en que temíamos al LoboFeroz, esperábamos encontrar a Blancanieves y aevitar a Loreley. Cuando las chachas podían casar-se con los príncipes y Hansel, con la ayuda deGretel, burlar a las brujas. Son mitos, vuelven encada esquina.

VOLSLIEDER, VOL. 2: Canciones populares alemanas

Kaufmann , Banse, Mauch, Kallisch, Vitzthum, Genz, Moll,Schäfer, Wecker, Wader, ... / CARUS / Ref.: CARUS 83.004 (1CD) D2

Cantemos, cantemostodos

Blas Matamoro

Segundo volumen de lasCanciones populares alemanas

... cortos poemas del amor inaprensible, del deseo misterioso, amor deseo fundiéndose en una músicacarnal y acaso cósmica que expresa el denso misterio de la vida, de la vida de la compositora intérpre-te poeta, de una vida –imagino– aparentemente tan sencilla... músicas y textos de esperanza, de espe-ra –interminable espera, imagino, y gestos amortiguados por la lentitud hipnótica de un sueño o de unapesadilla– y olvido, del rechazo del olvido, de la locura de querer arrancar a la soledad las almas aban-donadas por los que prefieren olvidar...

... olvido y memoria.

... olvido: como Joseph Conrad olvidó el polaco para escribir en inglés, o Beckett el gaélico para escri-bir en francés, Cymin Samawatie olvida la música iraní para hacer una suerte de jazz de mezcla lenta(mereció el Berlin Creole Jazz Award), lenta y certera, y sus colaboradores ocasionales, Theo Bleckmann,Ben Monder, Garth Knox... dicen cuánto el grupo Cyminology y su protagonista se sitúan en la extre-ma frontera de los géneros.

... memoria: Cymin Samawatie es una alemanaque canta en la lengua de sus antepasados; esalengua y su música jazzy tan intensamente des-tinada a la felicidad (aunque fuese una felicidadpuramente física, un banal bienestar carnal)convierten a la cantante en la que hubiera podi-do ser.

... el lector de cedés parpadea... últimas notas,la música se va como una aventura de una noche,últimas palabras, la cantante se va como unaamante de una sola vez, tal como se pactó, deján-dome en esa matidez de la inexperiencia ado-lescente o de la ignorancia frente al deseo, conel recuerdo de su pelo, de su piel, el recuerdo –yaborroso, mezclado con la sombra muy juvenilde una primera amante– que deja una mujersegura, al desaparecer tras los entorpecidos yfatigados besos y abrazos del alba.

... heroína de la extrema frontera

Pierre Elie Mamou

Saburi (Paciencia), el nuevo trabajo de Cyminology para ECM

CYMINOLOGY: Saburi

Cymin Samawatie, voz. Benedikt Jahnel, piano. Ralf Schwarz, contrabajo. Ketan Bhatti drums, percusión / ECM RECORDS /Ref.: ECM 2164 (1 CD) D1

Cym

in Sam

awatie

Page 57: Boletin MAYO 2011

57jazz y otras músicas 203 / mayo 2011

Paul Motian nació el 25 de marzo de 1931 y Winterand Winter ha querido que su nuevo álbum, TheWindmills of Your Mind, sea el disco que conmemo-re su 80 aniversario. Grabado en septiembre 2010,The Windmills of Your Mind supone una nueva per-mutación dentro de los componentes que que for-man la escudería de bandas del batería, con BillFrisell, Thomas Morgan –proveniente de su ban-da de homenaje a Broadway– y la incorporaciónde Petra Haden, hija de uno de sus más viejos cóm-plices, Charlie.

The Windmills of Your Mind es además otroejemplo de lo bien que encaja una voz en las con-cepciones de Motian, sin duda en lo que es el desa-rrollo más sorprendente en la carrera reciente delbatería. Si bien encajaba la voz de Rebecca Martinen On Broadway Vol.5, bien encaja la de Haden enel presente disco. Ambas comparten una mismacandidez inocente, algo que hace arrebatadorasalgunas de estas torch songs. Porque, a diferenciade los discos vocales de Haden pére, por ejemplo,discos en los que la nostalgia viene envuelta en unaire de sofisticación, aquí la nostalgia es funda-mentalmente enternecedora –un adjetivo que nose verá muchas veces aplicado a Motian–. Nadade largas elaboraciones ni de segmentos improvi-sados, Motian y sus grupo ofrecen lecturas con-cisas, algunas hasta lo escueto (cinco de sus cortesno superan los dos minutos y medio), en las quemás que aplicarse a los contornos melódicos de lacanción se los ilumina creando una atmósferainmaterial con la guitarra de Frisell, sin pirotécni-ca alguna, como viene siendo común en los últimosaños. Absolutamente embriagadora es la versióndel tema título, con la consistencia de una gasa,

un desarrollo lentísimo y una embelesada voz detimbre infantil. Con ella, es If I Could be with Youla canción que alcanza mayor desarrollo, esta pormedio de un solo de contrabajo cuya melodicidadtrae a la cabeza a Charlie Haden. La naïeveté deIt’s been a Long Long Time gana y las estrofas deLover Man “never have no kissing/ oh what I havebeen missing” suenan apropiadamente inocentessin perder lo anhelante de la canción. Tres piezasde Motian,más un Intro/Outro literalmente extra-ídos de su Trieste, se integran sin problemas en eldisco dejadas las tres a la guitarra de Frisell. Winter& Winter remarca el hecho de que el disco ha sidograbado analógicamente. Y el sonido acaricia.También anuncia que se lanzará una edición envinilo, limitada, como esta en CD con el estuchede cartón característico del sello.

The Windmills of Your Mind es un disco decanciones centrado en su propio encanto. Ningunade las angulosidades, de las exigencias de toque ode la interacción grupal de los álbumes del bate-ría tiene lugar en él. Sólo candor y aérea levedad.Como una brisa.

PAUL MOTIAN ON BROADWAY, VOL. 2

Bill Frisell, guitarra eléctrica. Charlie Haden, bajo. JoeLovano, saxo tenor. Paul Motian, batería / WINTER & WIN-TER / Ref.: WIN 910182-2 (1 CD) D1

Un hilo de inocencia

Ángel Gómez Aparicio

The Windmills of Your Mind, el nuevo trabajo para Winterdel ya octogenario Paul Motian

““The Windmills ofYour Mind es otroejemplo de lo bienque encaja una vozen lasconcepciones deMotian.””

Sonia Wieder-Atherton, cuya elegante sensibili-dad tanto a la hora de tocar su violonchelo comode escoger repertorios quedó plasmada en discosanteriores, comete ahora para nuestro disfrute unbendito sacrilegio, el de transcribir para su instru-mento algunas obras vocales de Monteverdi. Porfin alguien se atreve a acercarnos al mundo de estemaestro desde otro ángulo distinto a la ortodoxiay al historicismo (aparte de La Venexiana), pero conmuy buen criterio. En este álbum titulado Vita,Wieder-Atherton, acompañada por otros dos vio-lonchelistas, consigue adaptar su instrumento a lavocalidad monteverdiana, ya que oímos un violon-chelo que nos habla, envuelto en profundidad,resonancia y color.

Salvo un fragmento extraido de la Poppea,todos los madrigales adaptados proceden delOctavo Libro, los denominados guerrieri et amo-rosi. Y efectivamente, la guerra más íntima y másdura, la de uno consigo mismo, es la que se libradulcemente ante nuestros oídos a lo largo de todoeste diálogo instrumental al que asistimos, entrela conciencia y el alma, y el corazón discrepante conambas. Hay momentos hermosísimos de paz ylucha (Ardo), otros de introspección intensísima(como Altri canti d’amor, que despierta una emo-ción pareja al del coro final de las Carmelitas dePoulenc), y otros de belleza oscura, como forja-dos en bronce (Hor ch’el Ciel e la Terra).

La única pega del disco es la intercalada pre-sencia de cuatro piezas de Giacinto Scelsi, selec-cionadas de su Trilogia para violonchelo solo.Después de oír la elegancia de Monteverdi, Scelsiresulta brusco, primario y agresivo. Son obras inte-resantes y muy difíciles de interpretar, pues expe-rimenta con la fisiología del chelo, pero su apariciónentre pieza y pieza de Monteverdi rompe el encan-to. No obstante, tal es la belleza del Monteverdi deWieder-Atherton, que esta discutible incorporaciónse le perdona de buena gana.

VITA: Obras de Claudio Monteverdi y Giacinto Scelsi

Sonia Wieder-Atherton, Arah Iancu, Matthieu Lejeune, vio-lonchelos / NAIVE / Ref.: V 5257 (1 CD) D1

Bendito sacrilegio

José Velasco

Vita, nuevo CD de Sonia Wieder-Atherton, en Naïve

Page 58: Boletin MAYO 2011

58 diverdi jazz y otras músicas

Se definen, en un tiempo tan sensible a las etiquetas creativas, como psycho-mambo o death-salsa.Igualan su impacto al de la llegada de un circo ambulante a un pueblo polvoriento que, como el del DoctorLao de Charles Finney, presentase la “promesa de misterio, ceremonias exóticas, erotismo y violencia”.Como un grupo-espectáculo que hiciese pedazos toda noción preconcebida que puede tenerse de lasalsa… y como es común en todo productor que quiera entrar y crear mercado en la actual cultura nor-teamericana, vienen avalados por un blurb de qualité, en este caso de Laurie Anderson: “me encanta”.Pero nada de eso es necesario, porque lo de Gato Loco, banda de once miembros del saxofonista neo-yorkino Stefan Zeniuk, se impone solo y resulta más sencillo que todo eso. Si bien su base es la músi-ca cubana, pero sin su excitación de tableteo rítmico y estridente trompeteo, Gato Loco tiene más decelebratoria e infecciosa brass band, y a veces charanga, con actitud rockera. Sus solistas son más quecorrectos, pero más que de sus evoluciones el poderío de la banda deriva de sus arreglos, sus transicio-nes estilísticas y de la masa sonora que crean –los solos son breves y más atentos al calor y el color quea demostraciones de destreza–. Su fuerza es el directo y, conscientes del atractivo que despiden en elescenario, su segundo disco –este sencillamente titulado Gato Loco– está grabado durante su estadíaen Burdeos el pasado verano, en medio de un público entusiasta que corea su nombre y aplaude arabiar. Porque Gato Loco, posicionados en el entre-categorías tan en línea con la filosofía del sello, algocon lo que Stefan Winter es extremadamente cuidadoso, engancha, calienta y encandila en un discogozoso, lleno de ambientes cambiantes y toque vivo. La creación de ambientes y la referencia a clichésgenéricos es clave en el atractivo del grupo, noir, en la primero melancólica The Mourning of Ginger,que se transforma en una persecución con sirenas, y también en la frenética y rugiente en sus guita-rras Splinter (única ocasión en la conexión psycho-mambo), pero también hay aire de spaghetti-westernen Gunslinging Tuba, o de evocadora desolación en Rata Chaconne… The Mexicans es autoexplicativa.Un micro-Siboney es del todo incitante con su barítono y percusiones y Coconino nº 5, de su primerCD, imparable. Gato Loco no inventa nada, pero su mezcla invita, excita y deja un excelente sabor deboca. Se harán oír.

Los colores del latin-noir en estilo callejero

Ángel Gómez Aparicio

Debut de Gato Loco en Winter & Winter

STEFAN ZENIUK: Gato Loco

Stefan Zeniuk, saxofón. Jesse Selengut, trompeta. Jackie Coleman, trompeta. Kevin Moehringer, trombón. Ric Becker, trom-bón. Joe Exley, tuba. Clifton Hyde, guitarra, fliscorno. Ari Folman-Cohen, bajo. Kevin Garcia, batería, vibráfono. Greg Stare,congas. Rich Stein, percusión, timbal / WINTER & WINTER / Ref.: WIN 910175-2 (1 CD) D1

Con un gran éxito en Francia, el EnsembleContraste (violín, viola, violonchelo y piano, másalgunos amigos) dedica un sorprendente álbuma grandes temas de musicales, en arreglos de supianista y director Johan Farjot. La comedia oteatro musical, a menudo trasvasado al cine, mani-fiesta distintos enfoques en este disco tituladoSongs, pues aparecen aquí voces de diversos cam-pos, incluyendo seis netamente operísticas, entrelas que destacan la soprano Sandrine Piau y lamezzo Karine Deshayes, recién galardonada comomejor artista lírica del año en los premiosVictoires. Salvo Piau, asombrosamente acertaday casi liederística en Memory de Cats, las interven-ciones del resto de operistas oscilan entre laCastafiore e Il Divo.

La sorpresa se produce cuando toca el turnode cantantes de pop francés. Aquí surge la magiay disfrutamos de versiones maravillosas servidaspor la sensual Rosemary Standley, la aterciopela-da voz de Emily Loizeau, y, desde luego, el polifa-cético Albin de la Simone, que nos ofrece unainsuperable versión de la Chanson de Maxence deLes demoiselles de Rochefort. Mención especialmerece la certera presencia de una gran profesio-nal del musical, Isabelle Georges, habitual com-pañera del Sirba Octet.

Curiosamente aunque aparecen canciones delos títulos más conocidos (Sonrisas y lágrimas, Cats,My fair lady, Los miserables, El mago de Oz, West SideStory, Víctor o Victoria, Cantando bajo la lluvia) ytemas de Gershwin o Irving Berlin, lo mejor del dis-co son aquellos musicales de los que apenas hemosoído hablar aquí o que tenemos olvidados. Asípodemos (re)descubrir maravillas como el ya cita-do Les demoiselles de Rochefort, Les parapluies deCherbourg y el musical canadiense Starmania, deli-ciosamente setentero. Los arreglos y el acompaña-miento del Ensemble Contraste subrayan cadapieza con imaginación y talento a partes iguales.

SONGS: Canciones de musicales y películas musicales

Sandrine Piau, Karine Deshayes, Sébastien Droy, EmilyLoizeau. Ensemble Contraste / NAIVE / Ref.: DC510503 (1CD) D1

Musicales poperísticos

José Velasco

Songs, el nuevo y chispeante CDdel Ensemble Contraste

Stefan Zeniuk

Page 59: Boletin MAYO 2011

www.diverdi.commayo 2011

ave virgo sanctissimaobras para la virgen de gery de ghersemGERY DE GERSHEM (1573-1630): Ave Virgo Sanctissima(incluye obras dedicadas a la Virgen de FranciscoGuerrero, Pieter Cornet, Philippe Rogier y Peter Philips) /Currende. Erik van Nevel, director

accentACC 24235 | 1 CD | D2 | EAN: 4015023242357

johann pfeifferoberturas y conciertosJOHANN PFEIFFER (1697-1761): Oberturas y conciertos /Batzdorfer Hofkapelle

accentACC 24218 | 1 CD | D2 | EAN: 4015023242180

jauchzet dem herrenlos salmos de davidJAUCHZET DEM HERREN: Los Salmos de David en laAlemania del Norte del s. XVII / Hans-Jörg Mammel, tenor.La Fenice. Jean Tubéry, director

alphaALPHA 179 | 1 CD | D2 | EAN: 3760014191794

giovanni antonio pandolfi meallisonatas para violín solo opera quartaGIOVANNI ANTONIO PANDOLFI MEALLI (1620-1669):Sonatas para violín solo opera quarta / Ars Antiqua Austria.Gunar Letzbor, violín y director

arcanaA 360 | 1 CD | D2 | EAN: 8033891690434

georg philipp telemannla colección de flauta de picoGEORG PHILIPP TELEMANN (1681-1767): La colección deflauta de pico / Drottningholm Baroque Ensemble. OlofLarsson, violonchelo y viola de gamba. Mime YamahiroBrinkmann, violonchelo. Mayumi Kamata, claver

bisBIS 1488/1490 | 6 CD | D3 x 3 | EAN: 7318591488903

robert schumannobras para pianoROBERT SCHUMANN (1810-1856): Obras para piano / JanVermeulen, pianoforte

accentACC 24238 | 2 CD | D10 x 2 | EAN: 4015023242388

edith canat de chizytimes, integral de la obra para orquestaEDITH CANAT DE CHIZY: Times (Integral de la obra paraorquesta) / Orchestre Poitou-Charentes. Orchestre Nationalde France... Yazuki Yamada, Peter Csaba, Michiyoshi Inouë yAlain Altinoglu, directores

aeonAECD 1105 | 1 CD | D2 | EAN: 3760058361153

astor piazzolla y gustavo beytelmannencuentroASTOR PIAZZOLLA (1921-1992) / GUSTAVO BEYTELMANN(1945): Encuentro / Quatour Caliente

aeonAECD 1107 | 1 CD | D2 | EAN: 3760058361177

felix mendelssohntríos con pianoFELIX MENDELSSOHN (1809-1847): Tríos con piano, Nos. 1y 2 / Swiss Piano Trio

auditeAUD 92550 | 1 SACD | D1 | EAN: 4022143925503

robert schumanncuarteto con piano; quinteto con pianoROBERT SCHUMANN (1810-1856): Cuarteto con piano;Quinteto con piano / Claire-Marie Le Guay, piano.Mandelring Quartett

auditeAUD 92574 | 1 SACD | D1 | EAN: 4022143925749

dmitri shostakovichintegral de los cuartetos de cuerdaDMITRI SHOSTAKOVICH (1906-1975): Integral de los cuar-tetos de cuerda / Mandelring Quartett

auditeAUD 21411 | 5 CD | D3 x 3 | EAN: 4022143214119

carl philipp emanuel bachmúsica para tecla, vol. 21CARL PHILIPP EMANUEL BACH (1714-1788): Música paratecla, vol. 21 (Sonatas con diferentes repeticiones) / MiklósSpányi, clavicordio

bisBIS 1624 | 1 CD | D3 | EAN: 7318590016244

carl philipp emanuel bachmúsica para tecla, vol. 22CARL PHILIPP EMANUEL BACH (1714-1788): Música paratecla, vol. 22 / Miklós Spányi, clavicordio

bisBIS 1762 | 1 CD | D3 | EAN: 7318590017623

miriam hydeconciertos para piano 1 y 2; village fairMIRIAM HYDE (1913-2005): Conciertos para piano nº 1 y 2;Village Fair / Miriam Hyde, piano. West AustralianSymphony Orchestra. Sydney Symphony Orchestra.Geoffrey Simon, Dobbs Franks, directores

abc classicsABC 4657352 | 1 CD | D2 | EAN: 0028946573525

s'il vous plaîtminiaturas virtuosas para acordeónS'IL VOUS PLAÎT: Miniaturas virtuosas para acordeón (obraspara Daquin, Rameau, D. Scarlatti, Schubert, Haendel,Brahms, Ibert, Stravinsky, ...) / Mie Miki, acordeón

bisBIS 1804 | 1 CD | D3 | EAN: 7318590018040

sibelius edition, vol. 12sinfoníasTHE SIBELIUS EDITION VOL. 12: Sinfonías / Lahti SymphonyOrchestra.Osmo Vänskä, Jaakko Kuusisto, directores

bisBIS 1933/35 | 5 CD | D3 x 3 | EAN: 7318591933359

Page 60: Boletin MAYO 2011

die geisterinsel (la tempestad)johann rudolph zumsteegJOHANN RUDOLPH ZUMSTEEG (1760-1802): DieGeisterinsel (La tempestad) / Kammerchor Stuttgart.Hofkapelle Stuttgart. Frieder Bernius, director

carusCARUS 83.229 | 3 CD | D2 x 2 | EAN: 4009350832299

peter matteilas mejores arias para barítonoPETER MATTEI: Las mejores arias para barítono (Obras deMozart, Tchaikovsky, Gounod, Wagner, Rossini, Verdi yBritten) / Peter Mattei, barítono. Royal StockholmPhilharmonic Orchestra. Lawrence Renes, director

bisBIS SACD 1749 | 1 SACD | D3 | EAN: 7318599917498

il campanellogaetano donizettiGAETANO DONIZETTI (1797-1848): Il Campanello /Bresciani, Donzelli, Antoniozzi, de Candia, D’Amico,Agostini / Orchestra Sinfonica G. Rossini. Matteo Beltrami,director musical. Salvatore Simone, director escénico

bongiovanniAB 20020 | 1 DVD | D2 x 2 | EAN: 8007068200207

igor stravinskyla consagración de la primavera...IGOR STRAVINSKY (1882-1971): La consagración de la pri-mavera; Petrushka / Bergen Philharmonic Orchestra.Andrew Litton, director

bisBIS SACD 1474 | 1 SACD | D3 | EAN: 7318599914749

freddy kempfrachmaninov; bach/busoni; ravel...KEMPF interpreta RACHMANINOV: Variaciones sobre untema de Corelli; BACH/BUSONI: Chacona de la partita nº 2para violín; RAVEL: Valses Nobles et Sentimentales y STRA-VINSKY: Tres movimientos de Pretushka / Freddy Kempf

bisBIS SACD 1810 | 1 SACD | D3 | EAN: 7318599918105

johann adolf hasseréquiem en do mayorJOHANN ADOLF HASSE (1699-1783): Réquiem en Domayor; Miserere en do menor / Dresdner Kammerchor.Dresdner Barockorchester. Hans-Christoph Rademann,director

carusCARUS 83.349 | 1 CD | D2 | EAN: 4009350833494

mario filippeschi, vol. iiiarias de turandot y guillermo tellMARIO FILIPPESCHI, VOL. III: Arias y duetos de Turandot(Puccini) y Guillermo Tell (Rossini) / Cambi, Noli, Catania,Poli, Silveri, Rovere, Ariè. Bellezza y Sanzogno, directores(grabado en 1954 y 1957)

bongiovanniGB 1219-2 | 1 CD | D3 | EAN: 8007068121922

cesare vallettiarias de óperaCESARE VALLETTI: Arias de ópera de Donizetti, Massenet,Verdi, Cilea, Rossini, Bizet, Wolf Ferrari, Mozart, Flotow,Puccini y lieder de Robert Schumann / Cesare Valletti, tenor(grabado en vivo y en estudio entre 1950 y 1958)

bongiovanniGB 1220/21-2 | 2 CD | D3 x 2 | EAN: 8007068122028

la giocondaamilcare ponchielliAMILCARE PONCHIELLI (1834-1886): La Gioconda /Udovich, Labò, Protti, Scott, Dunn / Orquesta del TeatroColón de Buenos Aires. Carlo Felice Cillario, director (gra-bado en directo en Buenos Aires, 1960)

bongiovanniHOC 056/57 | 2 CD | D6 x 2 | EAN: 8007068056002

manon lescautgiacomo pucciniGIACOMO PUCCINI (1858-1924): Manon Lescaut / Cavalli,Bergonzi, Valdengo, Caruso, Cassinelli, Romano, Zanibelli,Caruso, Vernetti / Gabriele Santini, director (grabado endirecto en Nápoles, 1960)

bongiovanniHOC 058/59 | 2 CD | D6 x 2 | EAN: 8007068058006

remo vinciguerraintegral de preludios para pianoREMO VINCIGUERRA (1956): Integral de Preludios parapiano / Sandro Baldi, pianoforte

bongiovanniGB 5168-2 | 1 CD | D2 | EAN: 8007068516827

franz von suppémissa dalmaticaFRANZ VON SUPPÉ (1819-1895): Missa Dalmatica (misapara órgano y coro masculino) / Lord of the Chords. JensWollenschläger, director

carusCARUS 83.455 | 1 CD | D2 | EAN: 4009350834552

felix mendelssohn bartholdycanciones sin palabrasFELIX MENDELSSOHN BARTHOLDY (1809-1847):Canciones sin palabras (arreglo para coro mixto y órgano)/ Stefan Göttelmann, órgano. Berliner Vokalensemble. BerndStegmann, director

carusCARUS 97.050/99 | 1 CD | D2 | EAN: 4009350970502

robert schumannmiroirsALEXEI VOLODIN: Miroirs (Obras para piano de RobertSchumann, Maurice Ravel y Alexander Skriabin) / AlexeiVolodin, piano

challenge recordsCC 72508 | 1 CD | D2 | EAN: 0608917250824

john of londonmúsica de cámara de j.b. loilletJOHN OF LONDON: Música de cámara de Jean BaptisteLoillet (1680-1730) / Ensemble Mediolanum

christophorusCHR 77343 | 1 CD | D3 | EAN: 4010072773432

pilgrimage to santiagomúsica vocal para san jacoboPILGRIMAGE TO SANTIAGO: Música vocal para San Jacobo(siglos XI y XII) / Schola Bamberg. Werner Pees, director

christophorusCHR 77347 | 1 CD | D2 | EAN: 4010072773470

victoria de los ángelesvictoria en barcelona (dvd)VICTORIA DE LOS ÁNGELES: Victoria en Barcelona / Delos Ángeles. F. Haider, M. G. Morante, pianos. OrquestaCiudad de Barcelona. Luis Antonio García Navarro, director(grabaciones en directo efectuadas entre 1989 y 1997)

columna música1CM 0257 | 2 DVD | D4 x 2 | EAN: 8429977102579

johann sebastian bachintegral de cantatas, vol. 48JOHANN SEBASTIAN BACH (1685-1750): Integral de canta-tas, Vol. 48 (BWV 34, 117, 98, 120) / Hana Blažíková, sopra-no. Robin Blaze, contratenor. Satoshi Mizukoshi, tenor. PeterKooij, bajo. Bach Collegium Japan. Masaaki Suzuki, director

bisBIS SACD 1881 | 1 SACD | D3 | EAN: 7318599918815

la spagnauna melodía a través de tres siglosLA SPAGNA: Una melodía a través de tres siglos / AtriumMusicæ de Madrid. Gregorio Paniagua, director

bisBIS SACD 1963 | 1 SACD | D3 | EAN: 7318599919638

el carnaval de romajohann straussJOHANN STRAUSS (1825-1899): El carnaval de Roma / Ma-Zach, Glatte, Heim, Equiluz, Guenzel, Koennes / Chor derStaatsoperette Dresden. Orchester der StaatsoperetteDresden. Ernst Theis, director

cpo777405-2 | 2 CD | D2 x 2 | EAN: 0761203740529

Page 61: Boletin MAYO 2011

ignaz pleyeltrios con pianoIGNAZ PLEYEL (1757-1831): Trios con piano / Trio 1790

cpo777544-2 | 1 CD | D5 | EAN: 0761203754427

ida haendelkhachaturian y bartókIDA HAENDEL interpreta KHACHATURIAN: Concierto paraviolín y orquesta en re menor y BARTÓK: Concierto paraviolín y orquesta nº 2 / Ida Haendel, violín. RadioSinfonieorchester Stuttgart. Hans Müller-Kray, director

hänssler94.207 | 1 CD | D4 | EAN: 4010276022060

klemperer dirige beethoven, vol. 1sinfonías nºs. 1 y 3OTTO KLEMPERER dirige LUDWIG VAN BEETHOVEN, VOL.1: Sinfonías nºs. 1 y 3 / Philharmonia Orchestra. OttoKlemperer, director (grabado en directo en Viena el 7 dejunio de 1960)

idisIDIS 6610 | 1 CD | D5 | EAN: 8021945002340

klemperer dirige beethoven, vol. 2sinfonías nºs. 2 y 5OTTO KLEMPERER dirige LUDWIG VAN BEETHOVEN(1770-1827): Sinfonías nºs 2 y 5 / Philharmonia Orchestra.Otto Klemperer, director (grabado en directo, Viena, 1960)

idisIDIS 6612 | 1 CD | D5 | EAN: 8021945002364

john williamsel comienzo de una leyenda, vol. 2JOHN WILLIAMS: El comienzo de una leyenda, vol. 2 [inclu-ye piezas de Sor y Tárrega interpretadas por José Rey dela Torre] / John Williams, guitarra. José Rey de la Torre, gui-tarra (grabado en estudio en 1958)

idisIDIS 6613 | 1 CD | D5 | EAN: 8021945002371

julius röntgenconciertos para violínJULIUS RÖNTGEN (1855-1932): Conciertos para violín;Balada para violín y orquesta / Liza Ferschtman, violín.Deutsche Staatsphilharmonie Rheinland-Pfalz. DavidPorcelijn, director

cpo777437-2 | 1 CD | D2 | EAN: 0761203743728

august klughardtsinfonía nº 3; concierto para violínAUGUST KLUGHARDT (1847-1902): Sinfonía nº 3; Conciertopara violín / Mirja Tschopp, violín. Anhaltische PhilharmonieDessau. Golo Berg, director

cpo777465-2 | 1 CD | D2 | EAN: 0761203746521

helen buchholtzobras para pianoHELEN BUCHHOLTZ (1877-1953): Obras para piano /Marco Kraus, piano

cpo777635-2 | 1 CD | D5 | EAN: 0761203763528

giovanni battista viotticonciertos para violín [edición limitada]GIOVANNI BATTISTA VIOTTI (1755-1824): Conciertos paraviolín (caja de 3 CDs) [Edición Limitada] / SymphoniaPerusina. Franco Mezzena, violín y dirección

dynamicCDS 680/1-3 | 3 CD | D2 | EAN: 8007144606800

colección histórica (3 dvd)recitales de kraus, scotto y christoffCOLLECCIÓN HISTÓRICA (3 DVD): Recitales de Kraus(Las Palmas 1995), Scotto (Tokyo 1984) y Christoff (Lugano,1976) / Orchestra della Svizzera Italiana. OrquestaFilarmónica de Gran Canaria. Thomas Fulton, piano

dynamicCDS 33683 | 3 DVD | D3 x 2 | EAN: 8007144336837

sergiu celibidachefranck y tchaikovskiCELIBIDACHE dirige FRANCK: Symphony in D minor;TCHAIKOVSKI: Romeo and Juliet / Orchestra Sinfonica diRoma della RAI. Orchestra Sinfonica di Torino della RAI.Sergiu Celibidache, director (1957 y 1960))

idisIDIS 6611 | 1 CD | D5 | EAN: 8021945002357

dora pejacevicsinfonía; fantasía concertanteDORA PEJACEVIC (1885-1923): Sinfonía op. 41; FantasíaConcertante / Volker Banfield, piano. DeutscheStaatsphilharmonie Rheinland-Pfalz. Ari Rasilainen, director

cpo777418-2 | 1 CD | D2 | EAN: 0761203741823

ludovit rajterobras orquestalesLUDOVIT RAJTER (1906-2000): Divertimento para orquesta;Suite sinfónica; Suite del ballet "Poszonyi majalis"; ... /Janacek Philharmonic Orchestra. David Porcelijn, director

cpo777574-2 | 1 CD | D2 | EAN: 0761203757428

oberst chaberthermann wolfgang von waltershausenHERMANN WOLFGANG VON WALTERSHAUSEN (1882-1954): Oberst Chabert / Skovhus, Very, Uhl, Pauly, Bronk,Kaufmann / Das Orchester der Deutschen Oper Berlin.Jacques Lacombe, director

cpo777619-2 | 2 CD | D2 x 2 | EAN: 0761203761920

isidora zebeljanobras orquestalesISIDORA ZEBELJAN (1967): Obras orquestales / AileAsszonyi, soprano. Zebeljan Ensemble. JanacekPhilharmonic Orchestra. David Porcelijn, director

cpo777670-2 | 1 CD | D5 | EAN: 0761203767021

orchestre philharmonique de liègecaja del 50 aniversario (50 cd)ORCHESTRE PHILHARMONIQUE DE LIÈGE: Caja del 50aniversario (50 cd's) / Varios solistas. OrchestrePhilharmonique de Liège. Varios directores

cypresCYP 7650 | 50 CD | D4 x 2 | EAN: 5412217076504

sergei prokofievlos conciertos para violínSERGEI PROKOFIEV (1891-1953): Los conciertos para vio-lín / Pavel Berman,violín. Anna Tifu, segundo violín.Orchestra della Svizzera Italiana. Andrey Boreyko, director

dynamicCDS 676 | 1 CD | D3 | EAN: 8007144606763

nuria rialthe spanish albumNURIA RIAL: The Spanish Album / Nuria Rial, soprano.Orphénica Lyra. El Concierto Español. José Miguel Moreno,vihuelas, guitarra renacentista, guitarra barroca y director.Emilio Moreno, director

glossaGCD P10001 | 2 CD | D6 x 2 | EAN: 8424562100015

francisco de peñalosamissa nunca fue pena mayorFRANCISCO DE PEÑALOSA (c 1470-1528): Missa Nuncafue pena mayor / Les Sacqueboutiers. Ensemble GillesBinchois. Dominique Vellard, director

glossaGCD 922305 | 1 CD | D5 | EAN: 8424562223059

francesco cavalliartemisia (venecia, 1657)FRANCESCO CAVALLI (1602-1676): Artemisia (Venecia,1657) / La Venexiana. Claudio Cavina, director

glossaGCD 920918 | 3 CD | D2 x 2 | EAN: 8424562209183

Page 62: Boletin MAYO 2011

howard skemptonbolt from the blueHOWARD SKEMPTON (1947): bolt from the blue (obraspara piano solo y obras para voces) / Daniel Becker, piano.EXAUDI. James Weeks, director

modeMODE 226 | 1 CD | D3 | EAN: 764593022626

marco cappelli acoustic trioles nuages en franceMARCO CAPPELLI ACOUSTIC TRIO: Les Nuages en France/ Marco Cappelli, guitarra. Ken Filiano, contrabajo. SatoshiTakeishi, percusión

modeMODE AVANT 07 | 1 CD | D3 | EAN: 0764593100720

vyacheslav artyomovréquiemVYACHESLAV ARTYOMOV (1940): Réquiem / TheSveshnikov Boys’ Chorus of the Moscow Choral School.Kaunas State Chorus. The Moscow Philharmonic SymphonyOrchestra. Dmitri Kitaenko, director (grabado en 1989)

melodiyaMEL 1001760 | 1 CD | D5 | EAN: 4630017117604

khachaturian dirige khachaturian, v. 2concierto para violín...KHACHATURIAN dirige KHACHATURIAN, VOL. 2: Conciertopara piano; Concierto para violín / N. Petrov, piano. D.Oistrakh, violín. USSR State Symphony Orchestra. MoscowRadio Symphony Orchestra. Aram Khachaturian, director

melodiyaMEL 1001805 | 1 CD | D5 | EAN: 4600317118052

osip kozlovskimisa de réquiemOSIP KOZLOVSKI (1757-1831): Misa de réquiem para solis-tas, coro y orquesta / State Moscow Choir. State SymphonyOrchestra of the Ministry of Culture of the USSR. VladimirYesipov, director (grabado en 1988)

melodiyaMEL 1001744 | 1 CD | D5 | EAN: 4600317117444

suites de compositores rusosborodin; rimski-korsakov; balakirevSUITES DE COMPOSITORES RUSOS: BORODIN: PetiteSuite, para orquesta; RIMSKI-KORSAKOV: The Tale of TsarSaltan; BALAKIREV: Suite sobre temas de Chopin / TheUSSR State Symphony Orchestra. Dir.: Evgeny Svetlanov

melodiyaMEL 1001745 | 1 CD | D5 | EAN: 4600317117451

sergei taneyevat the reading of a psalmSERGEI TANEYEV (1856-1915): At the Reading of a Psalm /The A.A. Yurlov State Republican Russian Choir Capella.The USSR State Academic Symphony Orchestra. EvgenySvetlanov, director (grabado en 1977)

melodiyaMEL 1001807 | 1 CD | D5 | EAN: 4600317118076

unsuk chinxi; doble concierto...UNSUK CHIN (1961): Fantaisie mécanique; Xi; Akrostichon-Wortspiel; Double Concerto / Ensemble intercontemporain.Patrick Davin, David Robertson, Kazushi Ono y StefanAsbury, directores

kairos0013062 KAI | 1 CD | D1 | EAN: 9120010281631

historias de la música cubanaserie documental en 5 dvdHISTORIAS DE LAMÚSICA CUBANA: Serie documental de5 DVD's / Arturo Sotto, Pavel Giroud, Rebeca Chávez,Patricia Ramos, directores. Manuel Gutiérrez Aragón, direc-tor y productor

intérpretesSA 01669 | 5 DVD | D5 x 2 | EAN: 8421331016690

luc ferrarimadame de shanghai; ...LUC FERRARI (1929-2005): Madame de Shanghai; Visage 2y Après presque rien / Art Zoyd, samplers. MusiquesNouvelles. Scottish Flute Trio. Jean-Paul Dessy, director

modeMODE 228 | 1 CD | D3 | EAN: 0764593022824

mavra froudiacejas negras (música popular griega)MAVRA GROUDIA: Cejas negras (música popular griega) /S. Petraki, E. López, B. Chemirani, D. Petraki

musiepocaMEPCD 003 | 1 CD | D10 | EAN: 8437010884023

atysjean-baptiste lullyJEAN-BAPTISTE LULLY (1632-1687): Atys / Les Solistes duMarais. La Simphonie du Marais. Le Choeur du Marais.Hugo Reyne, director

musiques à la chabotterieMC 605008 | 3 CD | D1 x 2 | EAN: 3760156050089

aleksis kivieinojuhani rautavaaraEINOJUHANI RAUTAVAARA (1928): Aleksis Kivi / Hynninen,Kivi. Reinikainen / Finnish National Opera Orchestra. MikkoFranck, director musical. Pekka Milonoff, director escénico.Hannu Kamppila, director de vídeo

ondineODV 4009 | 1 DVD | D5 x 2 | EAN: 0761195040096

leif segerstamsinfonías nº 81, 162 y 181LEIF SEGERSTAM (1944): Sinfonías nº 81, 162 y 181 /Bergen Philharmonic Orchestra

ondineODE 1172-2 | 1 CD | D2 | EAN: 0761195117224

erich wolfgang korngoldsinfonía en fa sostenido...ERICH WOLFGANG KORNGOLD (1897-1957): Sinfonía enFa sostenido; Tänzchen im alten Stil / Helsinki PhilharmonicOrchestra. John Storgards, director

ondineODE 1182-2 | 1 CD | D2 | EAN: 0761195118221

david mahleronly music can save me nowDAVID MAHLER (1944): Only music can save me now; ... /Nurit Tilles, piano y voz. David Mahler, voz. Julie Hanify, voz

new world records80702-2 | 1 CD | D10 | EAN: 0093228070221

lukas fosscurriculum vitae...LUKAS FOSS (1922-2009): Curriculum Vitae; Thirteen Waysof Looking at a Blackbird; Cuarteto de cuerda nº 3 y Musicfor Six / Columbia String Quartet. University of BuffaloPercussion Ensemble

new world records80703-2 | 1 CD | D10 | EAN: 0093228070320

restless, endless, tactlessjohanna beyerRESTLESS, ENDLESS, TACTLESS: Johanna Beyer y el naci-miento de la música de percusión americana / Meehan-Perkins Duo. The Baylor Percussion Group

new world records80711-2 | 1 CD | D10 | EAN: 0093228071129

silvius leopold weissel manuscrito de dresdeSILVIUS LEOPOLD WEISS (1687-1750): El Manuscrito deDresde (música para dos laúdes) / Robert Barto y Karl-Ernst Schröder, laúdes. *Gaetano Nasillo, violonchelo

pan classicsPAN 10238 | 1 CD | D2 | EAN: 7619990102385

telemann y la ópera de leipzigarias popularesTELEMANN Y LA ÓPERA DE LEIPZIG (Arias populares dela colección musical Rüstkammer [1719]) / Jan Kobow,tenor. United Continuo Ensemble

pan classicsPAN 10237 | 1 CD | D2 | EAN: 7619990102378

Page 63: Boletin MAYO 2011

ludwig van beethovensepteto; sextetoLUDWIG VAN BEETHOVEN (1770-1827): Septeto; Sexteto /Scharoun Ensemble Berlin

tudorTUDOR 7146 | 1 CD | D2 | EAN: 0812973011460

antonio carlos jobimeast travel (arreglos de v. sivilotti)ANTONIO CARLOS JOBIM (1927-1994): East Travel (arre-glos de Valter Sivilotti) / Federico Sanesi, tabla, percusión.Simone Zanchini, acordeón. Trilok Gurtu, tabla, percusión.Mario Marzi, saxofón. Arke' String Quartet

stradivariusSTR 57911 | 1 CD | D2 | EAN:

andrea padovaaranciolimonemadarinoANDREA PADOVA (1962): ArancioLimoneMadarino /Andrea Padova, piano

stradivariusSTR 57912 | 1 CD | D2 | EAN: 8011570579126

la capricieuseobras arregladas para violín y acordeónLA CAPRICIEUSE: Obras arregladas para violín y acordeónde Paganini, Elgar, Grieg, Schubert, Haydn, Fauré, Sarasate,Kreisler, ... / Michaela Paetsch Neftel, violín. WieslawPipczynski, acordeón

tudorTUDOR 7168 | 1 CD | D2 | EAN: 0812973011682

estobras de hungría y rumaniaEST: Obras de Hungría y Rumania (Bartók, Strouk, Neveol,Mienniel, Dolinova, Maratka, Popper) / François Salque, vio-lonchelo. Vincent Peirani, acordeón

zig-zag territoiresZZT 110101 | 1 CD | D2 | EAN: 3760009292376

impresiones francesaspoulenc; fauré y debussyIMPRESIONES FRANCESAS: Obras de cámara con flautade Francis Poulenc, Gabriel Fauré y Claude Debussy /Juliette Hurel, flauta. Hélène Couvert, piano. ArnaudThorette, viola. Christine Icart, arpa. Florence Darel, voz

zig-zag territoiresZZT 110401 | 1 CD | D2 | EAN: 3760009292451

jonathan harveyrun before lightningJONATHAN HARVEY (1939): Run Before Lightning; Vers;Quantumplation; Flight - Elegy; Nataraja; Tombeau deMessiaen; The Riot; Haiku / Dynamis Ensemble. JavierTorres Maldonado, director

stradivariusSTR 33796 | 1 CD | D2 | EAN: 8011570337962

ex novo ensemble30ºEX NOVO ENSEMBLE: 30º. Obras de Ambrosini, Bussotti,Clementi, Dall'Ongaro, Sciarrino, Ferrero y Pennisi / ExNovo Ensemble

stradivariusSTR 33852 | 1 CD | D2 | EAN: 8011570338525

john cagefreeman etudesJOHN CAGE (1912-1992): Freeman Etudes (Libros 1 y 2) /Marco Fusi, violín

stradivariusSTR 33882 | 1 CD | D2 | EAN: 8011570338822

georg friedrich haendelsuites de pieces para claveGEORG FRIEDRICH HAENDEL (1685-1759): Suites de pie-ces para clave / Cristiano Holtz, clave

raméeRAM 1004 | 1 CD | D2 | EAN: 4250128510042

un camino de santiagomúsica del siglo xviiUN CAMINO DE SANTIAGO: Música del siglo XVII delCamino de Santiago de Compostela / Arianna Savall, sopra-no, arpa. La Fenice. Jean Tubéry, director

ricercarRIC 312 | 1 CD | D2 | EAN: 5400439003125

girolamo frescobaldifiori musicaliGIROLAMO FRESCOBALDI (1583-1643): Fiori Musicali(Messa della Domenica; Messa della Madonna; Messa degliApostoli) / Maurizio Croci, órgano. Ensemble Stirps Jesse

stradivariusSTR 33896 | 1 CD | D2 | EAN: 8011570338969

johann wilhelm hertelcon spirito (conciertos y sinfonías)JOHANN WILHELM HERTEL (1727-1789): Con spirito(Conciertos y Sinfonías) / Sergio Azzolini, fagot. CapriccioBarockorchester

tudorTUDOR 7182 | 1 CD | D2 | EAN: 0812973011828

mistress elizabeth davenanther songesMISTRESS ELIZABETH DAVENANT, HER SONGES:Canciones con laúd de un manuscrito de Oxford, 1624 /Rebecca Ockenden, voz. Sofie Vanden Eynde, laúdr

raméeRAM 1101 | 1 CD | D2 | EAN: 4250128511018

giovanni bottesiniduetosGIOVANNI BOTTESINI (1821-1889): Duetos / CorradoGiuffredi, clarinete. Walter Zagato, violín. Enrico Fagone,contrabajo. Orchestra della Svizzera Italiana. Christoph-Mathias Mueller, director

stradivariusSTR 33865 | 1 CD | D2 | EAN:

insirâfmúsica arábigo-andalusí del siglo xiiiINSIRÂF: Música arábigo-andalusí del siglo XIII (obras deanónimos, Martín Codax y Berenger de Palou) / CantilenaAntiqua. Stefano Albarello, canto, cítola, oud, saz y gittern

pan classicsPAN 10239 | 1 CD | D2 | EAN: 7619990102392

claudio monteverdivespro della beata vergineCLAUDIO MONTEVERDI (1547-1643): Vespro della BeataVergine (1610) / La Capella Ducale. Musica Fiata. RolandWilson, director

pan classicsPAN 10240 | 1 CD | D2 | EAN: 7619990102408

f. geminiani; f. gaspariniconcerti grossi op. ii; antiochusFRANCESCO GASPARINI (1668-1727): Obertura de la ópe-ra Antiochus; FRANCESCO GEMINIANI (1687-1762):Concerti grossi op. II / Auser Musici. Carlo Ipata, director

pan classicsPAN 10241 | 1 CD | D2 | EAN: 7619990102415

amori & sospiripasiones en la primera música barrocaAMORI & SOSPIRI: Pasiones en la primera música barroca /Anthonello. Yoshimichi Hamada, director

pan classicsPAN 10242 | 1 CD | D2 | EAN: 7619990102422

ludwig van beethovenlas 11 oberturasLUDWIG VAN BEETHOVEN (1770-1827): Las 11 oberturas /Gewandhaus Orchester Leipzig. Kurt Masur, director

pentatonePTC 5186148 | 2 SACD | D1 x 2 | EAN: 0827949014864

Page 64: Boletin MAYO 2011

64 diverdi el zoco

zo co e l zo co e l zo co e l zo co e l zo co e l zo co e l zo co e l zo co e l zo co

L o s d i s c o s d e l z o c o n o c o m p u t a n p a r a l o s d e s c u e n t o s s e ñ a l a d o s e n e l b o l e t í n d e p e d i d o .

La avalancha operística que nos ofrece Myto este mes no tiene desperdicio. Los mejor representados son Verdi, entre los autores,con cinco grabaciones, y Maria Callas, entre los intérpretes, con tres veladas. El compositor italiano está representado por cincode sus títulos (Nabucco, Ernani, Il trovatore, Otello y Falstaff), servidos por batutas del prestigio de Mitropoulos o Schippers y voces

de la talla de Siepi, Bastianini, del Monaco, Taddei, Gobbi, Corelli, Rysanek o Barbieri. Callas nos regala su arte en un Poliuto de Donizetti dirigido porAntonino Votto y dos recitales: el mítico de 1958 en París junto a Tito Gobbi y el de Stuttgart al año siguiente. Cambiando de tercio, llegamos a otra delas mejores sopranos del siglo XX, la recientemente fallecida Joan Sutherland, inigualable en este I puritani de Bellini dirigido por Antonino Votto en1960. Para redondear el conjunto, nada mejor que disfrutar de la soprano Ilga Ligabue encabezando el reparto de Francesca da Rimini de Zandonai, elmejor alumno de Mascagni, bajo la dirección de Nino Sanzogno.

GIUSEPPE VERDI (1813-1901): Ernani(ópera en cuatro actos con libreto deFrancesco Maria Piave) / Mario delMonaco, Ettore Bastianini, Boris Christoff,Anita Cerquetti, Luciana Bori, ... / Coroe Orchestra del Maggio MusicaleFiorentino. Dmitri Mitropoulos, director(grabación en directo del 25 de juniode 1957 en Florencia) / MYTO HISTORI-CAL LINE / Ref.: 2CD 00179 (2 CD) D10

GAETANO DONIZETTI (1797-1848):Poliuto (ópera en tres actos) / EttoreBastianini, Rinaldo Pelizzoni, Maria Callas,Franco Corelli, Nicola Zaccaria, Piero DePalma, ... / Orchestra e Coro del Teatroalla Scala di Milano. Antonino Votto, direc-tor (grabación en directo del 7 dediciembre de 1960) / MYTO HISTORI-CAL LINE / Ref.: 2CD 00234 (2 CD) D10

GIUSEPPE VERDI (1813-1901): Nabucco(ópera en cuatro actos) / CornellMacNeil, Eugenio Fernandi, CesareSiepi, Leonie Rysanek, Rosalind Elias, .../ Orchestra & Choris of the MetropolitanOpera House. Thomas Schippers, direc-tor (grabación en directo del 2 dediciembre de 1960) / MYTO HISTORI-CAL LINE / Ref.: 2CD 00235 (2 CD) D10

GIUSEPPE VERDI (1813-1901): Falstaff(ópera en tres actos) / Giuseppe Taddei,Aldo Protti, Nicola Monti, VittorioPandano, Mario Carlin, Franco Calabrese,... / Orchestra Sinfonica e Coro di Romadella RAI. Mario Rossi, director (graba-ción en directo del 14 de marzo de 1959)/ MYTO HISTORICAL LINE / Ref.: 2CD00259 (2 CD) D10

RICCARDO ZANDONAI (1883-1944):Francesca da Rimini (tragedia en cuatroactos) / Ilva Ligabue, Nicoletta Panni,Fernando Valentini, Aldo Protti, MirtoPicchi, ... / Orchestra Sinfonica e Cro diRoma della RAI. Nino Sanzogno, direc-tor (grabación en directo del 6 denoviembre de 1958) / MYTO HISTORI-CAL LINE / Ref.: 2CD 00260 (2 CD) D10

VINCENZO BELLINI (1801-1835): IPuritani / Joan Sutherland, NicolaFilacuridi, Ernest Blanc, GiuseppeModesti, David Ward, ... / GlyndebourneFestival Chorus. Royal PhilharmonicOrchestra. Vittorio Gui, director (graba-ción en directo del 8 de septiembre de1960 en Edinburgo) / MYTO HISTORI-CAL LINE / Ref.: 2CD 00263 (2 CD) D10

GIUSEPPE VERDI (1813-1901): Otello /Mario del Monaco, Tito Gobbi, AgostinoLazzari, Athos Cesarini, PaoloWashington, Arturo La Porta, ... /

Orchestra e Coro del Teatro dell' Operadi Roma. Franco Capuana, director (gra-bación en directo del 26 de diciembrede 1960) / MYTO HISTORICAL LINE /Ref.: 2CD 00267 (2 CD) D10

MARÍA CALLAS EN PARIS: Arias deBellini, Verdi, Rossini, Puccini / MaríaCallas, soprano. Tito Gobbi, barítono /Orchestre de L'Opera National de Paris.Georges Sebastian, director (grabaciónen directo del 19 de diciembre de 1958)/ MYTO HISTORICAL LINE / Ref.: 1CD00268 (1 CD) D7

GIUSEPPE VERDI (1813-1901): IlTrovatore (ópera en cuatro actos) /Giangiacomo Guelfi, Mirella Parutto,Fedora Barbieri, Franco Corelli,Giuseppe Modesti, ... / Orchestra e Corodel Teatro di San Carlo. Grabriele Santini,director (grabación en directo del 12 defebrero de 1960 en Nápoles) / MYTOHISTORICAL LINE / Ref.: 2CD 00269 (2CD) D10

MARÍA CALLAS EN STUTTGART: Ariasde Spontini, Verdi, Rossini y Bellini / MaríaCallas, soprano. Südfunk-Sinfonieorchester. Nicola Rescigno, direc-tor (grabación en directo de 19 de mayode 1959) / MYTO HISTORICAL LINE /Ref.: 1CD 00277 (1 CD) D7

PADRE ANTONIO SOLER (1729-1783):Sonatas para tecla, vol. 4 / Pieter-JanBalder, fortepiano / BRILLIANT / Ref.:94107 (2 CD) P.V.P.: 7,90 €.-

FRANZ LISZT (1811-1866): Etudes d'éxe-cution transcendante / MicheleCampanella, piano / BRILLIANT / Ref.:94147 (6 CD) P.V.P.: 23,70 €.-

GEORG FRIEDRICH HAENDEL (1685-1759): Retrato (Caja 40 CDs) / Variosintérpretes / BRILLIANT / Ref.: 94214 (40CD) P.V.P.: 39,95 €.-

GUILLAUME DE MACHAUT (1300-1377):Música sacra y secular / Ensemble GillesBinchois. Dominique Vellard, director /BRILLIANT / Ref.: 94217 (3 CD) P.V.P.:11,85 €.-

HENRYK GORÉCKI (1993-2010): KleinesRequiem; Lerchenmusik / SchoembergEnsemble. Reibert de Leeuw, director /NEWTON / Ref.: 8802060 (1 CD) P.V.P.:3,95 €.-

ARIAS DE ÓPERA: Obras de Verdi,Wagner, Beethoven y Weber / GréBrouwenstijn, soprano. The HaguePhilharmonic Orchestra. ViennaSymphony Orchestra. Willem vanOtterloo y Rudolf Moralt, directores (gra-bado en estudio entre 1954 y 1956) /NEWTON / Ref.: 8802061 (1 CD) P.V.P.:3,95 €.-

IGOR STRAVINSKI (1882-1971): Integralde la obra para violín y piano / Isabellevan Keulen, violín. Olli Mustonen, piano/ NEWTON / Ref.: 8802062 (2 CD) P.V.P.:7,90 €.-

JOHANNES BRAHMS (1833-1897):Integral de sinfonías / WienerPhilharmoniker. Carlo Maria Giulini,director / NEWTON / Ref.: 8802063 (4CD) P.V.P.: 15,80 €.-

LUDWIG VAN BEETHOVEN (1770-1827):Concierto para violín (cadenzas deAlfred Schnittke) / Gidon Kremer, violín.Academy of St Martin in the Fields. SirNeville Marriner, director / NEWTON /Ref.: 8802064 (1 CD) P.V.P.: 3,95 €.-

JOHANN CHRISTIAN BACH (1735-1782):Sinfonías Op. 6, 9 y 18 / NetherlandsChamber Orchestra. David Zinman,director / NEWTON / Ref.: 8802065 (2CD) P.V.P.: 7,90 €.-

GERÓNIMO GIMÉNEZ (1852-1923): Elbarbero de Sevilla / Conchita Domínguez,Mari Carmen Ramírez, Luis Villarejo,Selica Pérez Carpio / Gran OrquestaSinfónica. Benito Lauret, director / NOVO-SON / Ref.: Z-217 (1 CD) P.V.P.:4,95 €.-

FRANZ LEHAR (1870-1948): La viuda ale-gre / Lily Berchman, Luis Sagi Vela, MaríaFrancisca Caballer, Santiago Ramalle,Fernando Baño / Coros y Orquesta deMadrid. Montorio, Navarro y Estevarena,directores / NOVOSON / Ref.: Z-224 (1CD) P.V.P.: 4,95 €.-

ALFREDO KRAUS: Canciones italianas(Tarantela, Lolita, La canción de amo-re...) / Alfredo Kraus, tenor. Gran Orquestade Madrid. Enrique Estela, director /NOVOSON / Ref.: Z-232 (1 CD) P.V.P.:4,95 €.-

Este mes las zarzuelas se vuelven operísticas, pues Novoson nos trae La viuda alegre de Lehar, cantada en castellano, El bar-bero de Sevilla de Gerónimo Giménez y un disco de canciones italianas por el gran Alfredo Kraus. El sello Newton, por suparte, prosigue con su recuperación de grandes grabaciones, ofreciendo en esta ocasión un Requiem de Gorecki, un recitalde la soprano Gré Brouwenstijn, la integral de Sinfonías de Brahms por la Filarmónica de Viena dirigida por Carlo MariaGiulini, el Concierto para violín de Beethoven de la mano de Gidon Kremer (utilizando las cadencias de Schnittke), la obrapara violín y piano de Stravinsky interpretada por van Keulen y Mustonen, y a David Zinman dirigiendo sinfonías de Johann

Christian Bach. En cuanto a Brilliant, su selección para mayo incluye una panorámica haendeliana de 40 discos, un volumen de la colección de tecla delPadre Soler, los Etudes d’execution transcendante de Liszt a cargo de Michele Campanella, y un estuche del mítico Ensemble Gilles Binchois dedicado aGuillaume de Machaut, y como siempre, al mejor precio.

NOVOSON

Page 65: Boletin MAYO 2011

65el zoco 203 / mayo 2011

zo co e l zo co e l zo co e l zo co e l zo co e l zo co e l zo co e l zo co e l zo co

L o s d i s c o s d e l z o c o n o c o m p u t a n p a r a l o s d e s c u e n t o s s e ñ a l a d o s e n e l b o l e t í n d e p e d i d o .

En cabeza de la recuperación de grabaciones perdidas u olvidadas están los sellos Andromeda y Archipel, y una buena muestrade su infatigable labor aparece este mes a disposición de los melómanos. Con motivo de la conmemoración este año de los ciende su fallecimiento, Mahler viene bien representado por dos de sus sinfonías; Lorin Maazel dirige la Primera y Rudolf Kempela Quinta. Bruno Walter dirige a Seefried y London en un Réquiem Alemán de Brahms de antología, mientras el clavecinista y

director Gunther Ramin nos trae obras de Haendel y maravillas vocales bachianas, como el Magnificat. Podemos disfrutar del talento de Enrico Mainardial violonchelo, salir de lo instrumental con sendos discos dedicados a la gloria vocal de la soprano Elisabeth Grümmer y el tenor Ivan Kozlovsky, mien-tras que dos óperas grabadas en Viena en 1960 completan el ámbito lírico: un Fidelio de Karajan con Hotter y Windgassen y un Rienzi de Krips con SetSvalholm, Christa Ludwig y Walter Berry. Versiones intemporales a un precio insuperable.

LUDWIG VAN BEETHOVEN (1770-1827):Fidelio / Otto Wiener, Hans Hotter,Wolfgang Windgassen, Aase NordmoLovberg, Walter Kreppel, Wilma Lipp,Murray Dickie, ... / Chor und Orchesterder Wiener Staatsoper. Herbert vonKarajan, director (grabación en directodel 27 de noviembre de 1960) / ANDRO-MEDA / Ref.: ANDRCD 9083 (2 CD) D13x 2

RICHARD WAGNER (1813-1883): Rienzi/ Svanholm, Anne Lund Christiansen, PaulSchöffler, Christa Ludwig, Walter Berry,... / Wiener Symphoniker. Josef Krips,director (grabada en Viena, 1960) /ANDROMEDA / Ref.: ANDRCD 9084 (2CD) D13 x 2

ELISABETH GRÜMMER: Recital enSchwetzingen 1958. Obras de Mozart,Schubert, Brahms, Wolf, ... / ElisabethGrümmer, soprano. Hugo Dietz, piano.Hertha Klust, piano (grabado enSchwetzingen el 30 de mayo de 1958) /ANDROMEDA / Ref.: ANDRCD 9085 (1CD) D13

GUNTHER RAMIN EN MOSCÚ: Obrasde Georg Friedrich Haendel y JohannSebastian Bach / Günther Ramin, clavey director. Bernhard Günther, viola dagamba. Thomanerchor Leipzig.Gewandhausorchester Leipzig (graba-ción en directo del 19 de junio de 1954)¨/ ANDROMEDA / Ref.: ANDRCD 9086 (2CD) D13 x 2

IVAN KOZLOVSKY: Recital nº 1 (Arias deIl barbiere di Siviglia, Rigoletto, La travia-ta, La bohème, Madama Butterfly,Pagliacci, Halka, Lohengrin) / IvanKozlovsky, tenor / ARCHIPEL / Ref.:ARPCD 0507 (1 CD) D13

GÜNTHER RAMIN dirige JOHANNSEBASTIAN BACH (1685-1750):Magnificat, BWV 243 / Erika Rotyka,soprano. Lore Fischer, contralto. HeinzMarten, tenor. Josef Greindl, bajo /Thomanerchor Leipzig.Gewandhausorchester Leipzig. GüntherRamin, director (grabacion en directodel 24 de noviembre de 1944) / ARCHI-PEL / Ref.: ARPCD 0518 (1 CD) D13

ENRICO MAINARDI Y CARLO ZECCHI:Música para violonchelo y piano deLudwig van Beethoven, Franz Schubert,Johannes Brahms y Claude Debussy /Enrico Mainardi, violonchelo. CarloZecchi, piano (grabaciones de 1958 y1959) / ARCHIPEL / Ref.: ARPCD 0523 (1CD) D13

LORIN MAAZEL dirige GUSTAV MAH-LER (1860-1911): Sinfonía nº 1 / Orchestradel Teatro La Fenice di Venezia. LorinMaazel, director (grabado en directo el11 de septiembre de 1960) / ARCHIPEL/ Ref.: ARPCD 0516 (1 CD) D13

RUDOLF KEMPE dirige GUSTAV MAH-LER (1860-1911): Sinfonía nº 5 /Rundfunk-Sinfonieorchester Leipzig.Rudolf Kempe, director (grabado endirecto el 3 de noviembre de 1948) /ARCHIPEL / Ref.: ARPCD 0519 (1 CD)D13

BRUNO WALTER dirige JOHANNESBRAHMS (1833-1897): Un requiem ale-mán / Irmgard Seefried, soprano. GeorgeLondon, bajo. Westminster Choir. NewYork Philharmonic Orchestra. BrunoWalter, director (grabación en directo el16 de diciembre de 1954) / ARCHIPEL/ Ref.: ARPCD 0525 (1 CD) D13

GIUSEPPE ANTONIO BRESCIANELLO(1690-1758): Sonatas para gallichone /Terrel Stone, gallichone / DYNAMIC /Ref.: DM 8013 (1 CD) P.V.P.: 9,95 €.-

ANTONIO VIVALDI (1678-1741): 6 con-ciertos para dos violines / EnsembleL’Arte dell’Arco. Giovanni Guglielmo,violín y dirección / DYNAMIC / Ref.: DM8014 (1 CD) P.V.P.: 9,95 €.-

JOHANN GOTTLIEB GRAUN (1703-1771); JOHANN FRIEDRICH FASCH(1854-1928) y JOHANN CHRISTOPHGRAUPNER (1683-1760): Conciertos,arias y sonatas / Stefano Bagliano, flau-ta de pico. Susanne Kelling, mezzoso-prano. Fabrizio Cipriani, violín.Collegium Pro Musica / DYNAMIC / Ref.:DM 8015 (1 CD) P.V.P.: 9,95 €.-

FRANZ LISZT (1811-1866): Obras infre-cuentes para piano (Delizie Musicali, vol.17) / Gregorio Nardi, piano / DYNAMIC/ Ref.: DM 8017 (1 CD) P.V.P.: 9,95 €.-

EDVARD GRIEG (1843-1907): Las tressonatas para violín y piano (DelizieMusicali, vol. 16) / Natalia Lomeiko, vio-lín. Olga Sitkovetsky, piano / DYNAMIC/ Ref.: DM 8016 (1 CD) P.V.P.: 9,95 €.-

ANTONIO BAZZANI (1818-1897): Obraspara violín y piano (Delizie Musicali, vol.18) / Luigi Alberto Bianchi, violín. AldoOrvieto, piano / DYNAMIC / Ref.: DM8018 (1 CD) P.V.P.: 9,95 €.-

A PASSION FOR PAVAROTTI: Canciones artísticas y lieder / LucianoPavarotti, tenor / OPERA D’ORO / Ref.: OPD 6003 (2 CD) D13 x 2

A PASSION FOR PAVAROTTI: Las arias (arias de Verdi, Puccini, Bellini,Massenet, Mozart, Rossini, Donizetti y Leoncavallo) /Luciano Pavarotti, tenor/ OPERA D’ORO / Ref.: OPD 6004 (2 CD) D13 x 2

A PASSION FOR PAVAROTTI: El cancionero napolitano / Luciano Pavarotti,tenor / OPERA D’ORO / Ref.: OPD 6005 (2 CD) D13 x 2

WOLFGANG AMADEUS MOZART (1756-1791): Don Giovanni (óperacómica en dos actos ) / Nicolai Ghiaurov, Gundula Janowitz, AlfredoKraus, Sena Jurinac, Sesto Bruscantini / Orchestra Sinfonica della RAI diRoma. Carlo Maria Giulini, director (grabación en vivo del 12 de mayode 1970) / OPERA D’ORO / Ref.: OPD 7080 (3 CD) D5 x 2

Delicias escogidas de lo más recóndito de su catálogo es lo que vieneofreciendo el sello Dynamic desde hace unos meses, con inmejorablecriterio y a solo 9,95 euros. La selección de esta remesa abarca compo-siciones que van desde el barroco al romanticismo. A este último estilopertenecen las tres Sonatas para violín y piano de Grieg y las de Antonio

Bazzani, o Bazzini (quien estrenó al violín el Concierto de Mendelssohn), y un curioso raci-mo de piezas infrecuentes del piano de Liszt. Trepando al preclasicismo y barroco encon-traremos maravillas como seis Conciertos para dos violines de Vivaldi, de mano de GiovanniGuglielmo, las sonatas para ese tipo de laúd denominado gallichone o mandora que compu-so Brescianello, y un conjunto de conciertos, arias y sonatas pertenecientes a tres barrocosen boga: Graun, Fasch y Graupner. Interpretaciones modernas y buen sonido para la mejormúsica, con una presentación tan atractiva como apetitosa.

Los admiradores de Pavarotti están deenhorabuena esta primavera gracias aOpera d’Oro, que lanza tres volúmenesdobles (a tan solo 13,20 euros) con graba-ciones del gran Luciano, uno destinado a

canciones y lieder, otro repleto de arias de ópera, y un ter-cero dedicado a la canción napolitana. Para mayor disfru-te, este sello también nos ofrece una de las mejoresversiones del Don Giovannimozartiano, de 1970, en la queCarlo Maria Giulini dirige nada menos que a Ghiaurov,Kraus, Janowitz, Jurinac y Bruscantini. Todo un deleitevocal.

Page 66: Boletin MAYO 2011

diverdi editorialdiverdi editorial

Gustav Mahler falleció el 18 de mayo de 1911. Laefeméride no podía pasar desapercibida y así lapresencia del genial compositor se multiplica, sicabe, en las salas de concierto de todo el mundodurante este mes de mayo. Sus sinfonías y sus lie-der, especialmente, suenan en los lugares másinesperados. No es de extrañar. Mahler es un sím-bolo de la búsqueda de la nueva estética musicalque suponía el paso del XIX al XX, el punto deruptura de un sinfonismo en cierto modo inte-lectual. A Mahler se le detesta o se le venera. Apocos deja indiferente.

En Madrid, sin ir más lejos, la “fiebre Mahler”se manifiesta también este mes del centenario. Elelegante director inglés Sir Mark Elder aborda laCuarta con la orquesta Hallé el 19 de mayo y DanieleGatti la Novena con la Filarmónica de Viena el 24en los ciclos de Ibermúsica. Y si extendemos elplazo al primer fin de semana de junio nos encon-tramos con que Josep Pons dirige a la OrquestaNacional de España en la Terceramientras MichaelTilson Thomas acomete la Segunda y la Sexta conla Sinfónica de San Francisco. La palma, en cual-quier caso, se la lleva Leipzig que ha organizadodel 17 al 28 de mayo un festival con todas las sin-fonías y obras orquestales con voz, que recuerdaal celebrado en Ámsterdam en mayo de 1995, emu-lando al inspirado por Willem Mengelberg en 1920en la misma ciudad.

El Festival Mahler de Ámsterdam de 1995 ter-minaba con una lectura de Riccardo Chailly de laOctava, al frente de la Orquesta del Concertgebouw,de la que entonces era director titular. Dieciséisaños más tarde, también en un 17 de mayo, Chaillydirige la Segunda con su actual orquesta, laGewandhaus de Leipzig, comenzando un cicloque él mismo cerrará con la Octava, y por el quepasarán, entre otras, la Staatskapelle de Dresdecon Esa-Pekka Salonen en la Tercera, la Filarmónicade Nueva York con Alan Gilbert en la Quinta, laFilarmónica de Viena con Daniele Gatti en laNovena, la Orquesta de la Radio de Baviera conNézet-Séguin en la Séptima, la Sinfónica de Londres

con Gergiev en la Primera o la Orquesta delConcertgebouw con Fabio Luisi en La canción dela tierra. Al igual que la citada experiencia de Áms-terdam, la aventura mahleriana de Leipzig puedeser apasionante. Además se publica el libro Mahleren Leipzig, editado por Claudius Böhm en cola-boración con Dr. Renate Herklotz, en el que haysustanciosos estudios de Sonja Riedel, Henry-Louis de La Grange y Constantin Floros. La pre-sentación del volumen tendrá lugar el 5 de mayo.Sin duda será un buen acompañante para situar lafigura de Mahler en la ciudad natal de Wagner yde residencia de Bach.

Hablando de libros, Mahler ofrece un amplioabanico de lecturas para introducirse en los entre-sijos de su universo creativo. Desde Henry-Louisde La Grange a Marc Vignal, desde José Luis Pérezde Arteaga a Bruno Walter, desde Alma Mahlera Alphons Silbermann, desde Donald Mitchell aArnoldo Liberman, desde González Casanova aNorman Lebrecht, hay un enriquecedor espectrode posibilidades para profundizar en su vida ymilagros. A mí lo que más me ha impresionadoúltimamente es una edición de más de 700 pági-nas del costarricense afincado en La Scala deMilán Gastón Fournier-Facio en la editorial ita-liana Il Saggiatore con el título Il mio tempo verrà,en la que se recopilan en orden cronológico algu-nas impresiones sobre su música vertidas por crí-ticos, escritores e intérpretes desde 1901 a 2010.La de 1901 es de Ludwig Schiedermair y la de 2010de Henry-Louis de La Grange. Entre ellos desfi-lan por las páginas del libro, entre otros, ErnestBloch, Richard Strauss, Arthur Schnitzler,Thomas Mann, Arnold Schönberg, Stefan Zweig,Bruno Walter, Theodor W. Adorno, RafaelKubelik, Leonard Bernstein, Bruno Maderna,Glenn Gould, Pierre Boulez, Claudio Abbado,Daniel Barenboim, Dietrich Fischer-Dieskau y unlargo etcétera. Se mire por donde se mire, cons-tituye una interesantísima colección de testimo-nios sobre uno de los compositores máscontrovertidos e imaginativos de su tiempo.

el chupito

Pasión contagiosa por Gustav Mahler

Juan Ángel Vela del Campo

““Mahler es un

símbolo de la

búsqueda de la

nueva estética

musical que

suponía el paso

del XIX al XX, el

punto de ruptura

de un sinfonismo

en cierto modo

intelectual.””

Page 67: Boletin MAYO 2011
Page 68: Boletin MAYO 2011