boletin mensual de estadísticas institucionales nº6, octubre 2009

14
1 Sección Estudios y Estadísticas Departamento de Informática y Planificación Junta Nacional de Jardines Infantiles Boletín Mensual de Estadísticas Institucionales Octubre 2009 N°6 Elaborado por la Sección de Estudios y Estadísticas Perteneciente al Departamento de Informática y Planificación Junta Nacional de Jardines Infantiles Director: Jorge Álvarez C. Jefe: María José Becerra M. Analistas: Natalia Herrera O., Tania Montecinos M., Nicolás Muñoz C., Jimena Uribe G.

Upload: junji-chile

Post on 28-Mar-2016

222 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Boletin Mensual de Estadísticas Institucionales Nº6, Octubre 2009

TRANSCRIPT

Page 1: Boletin Mensual de Estadísticas Institucionales Nº6, Octubre 2009

1 Sección Estudios y Estadísticas

Departamento de Informática y Planificación Junta Nacional de Jardines Infantiles

Boletín Mensual de Estadísticas

Institucionales

Octubre 2009 N°6

Elaborado por la Sección de Estudios y Estadísticas Perteneciente al Departamento de Informática y Planificación Junta Nacional de Jardines Infantiles Director: Jorge Álvarez C. Jefe: María José Becerra M. Analistas: Natalia Herrera O., Tania Montecinos M., Nicolás Muñoz C., Jimena Uribe G.        

       

Page 2: Boletin Mensual de Estadísticas Institucionales Nº6, Octubre 2009

2 Sección Estudios y Estadísticas

Departamento de Informática y Planificación Junta Nacional de Jardines Infantiles

 Presentación   La  publicación mensual  del  Boletín  de  Estadística  pretende  constituir  una  fuente  oficial  de consulta, puesta al servicio de los requerimientos institucionales.  Nuestro propósito es abarcar  temáticas de  interés para el desarrollo de  la primera  infancia, como  lo es  la caracterización de  las familias, madres y niños(as) usuarias de educación  inicial JUNJI, utilizando datos estadísticos de los párvulos registrados en la Ficha de Protección Social1 y del Sistema de Gestión de Párvulos2.   Familias JUNJI según Quintilización de Vulnerabilidad  La “Familia” en  la Ficha de Protección Social está definida como aquellas personas que viven juntas  y  tienen  intención  de  seguir  haciéndolo,  tengan  o  no  vínculo  de  parentesco  y,  que compartan un presupuesto  en  común. Bajo este  concepto  las  familias de  los párvulos  JUNJI pertenecen  mayoritariamente  al  primer  y  segundo  quintil  de  vulnerabilidad,  76%  y  17% respectivamente, el 7% pertenece al 3º, 4º y 5º quintil.  

  Fuente: Elaboración Sección de Estudios y Estadísticas JUNJI, datos Ficha de Protección Social cruzados con GESPARVU (Abril 2009). Al  interior  de  estas  familias  se  pueden  identificar  cuatro  tipos  de  hogares;  el  nuclear monoparental3 (35%), el nuclear biparental4 (44%), el extenso monoparental5 (10%) y extenso biparental6 (11%).  1 Instrumento de focalización de programas y proyectos orientados a población en condiciones de pobreza e indigencia, su administración depende del Ministerio de Planificación, su aplicación es derivada desde los respectivos gobiernos locales. 2 El Sistema de Gestión de Párvulos, es administrado por JUNJI y contiene información básica de los niños (as) que asisten a nuestros jardines infantiles. 3 El hogar nuclear monoparental es aquel integrado por madre o padre e hijo/a. 4 El hogar nuclear biparental es aquel integrado por madre, padre e hijo/a. 5 El hogar extenso monoparental es aquel integrado por abuela o abuelo, hijos/as, yerno/s o nuera/s y nietos/as. 6 El hogar extenso biparental es aquel integrado por abuela, abuelo, hijos/as, yerno/s o nuera/s y nietos/as.

Page 3: Boletin Mensual de Estadísticas Institucionales Nº6, Octubre 2009

3 Sección Estudios y Estadísticas

Departamento de Informática y Planificación Junta Nacional de Jardines Infantiles

  

  Fuente: Elaboración Sección de Estudios y Estadísticas JUNJI, datos Ficha de Protección Social cruzados con GESPARVU (Abril 2009). Es  importante destacar que  los párvulos  JUNJI del quintil  I  y  II de  vulnerabilidad provienen mayoritariamente de hogares nucleares biparentales y monoparentales  (73,1%), en donde el 33,7% pertenecen al hogar nuclear monoparental y el 39,4% al hogar nuclear biparental. 

Tipo de hogar versus quintilización.  Total nuclear 

monoparental nuclear 

biparental extenso 

monoparental extenso biparental 

Total  100,0%  34,7%  43,9%  10,5%  10,9% 

Quintil 1  75,9%  31,2%  29,8%  8,1%  6,8% 

Quintil 2  16,6%  2,5%  9,7%  1,7%  2,7% 

Sub‐Total Q1 yQ2  92,4%  33,7%  39,4%  9,8%  9,5% 

Quintil 3  5,3%  0,7%  3,2%  0,5%  1,0% 

Quintil 4  1,8%  0,2%  1,0%  0,2%  0,3% 

Quintil 5  0,4%  0,0%  0,3%  0,0%  0,1% 

Fuente: Elaboración Sección de Estudios y Estadísticas JUNJI, datos Ficha de Protección Social cruzados con GESPARVU (Abril 2009).

   En  relación  a  lo  informado  en  el  primer  boletín  a  nivel  Nacional  ‐  JUNJI,  el  hogar  nuclear monoparental aumentó (% neto) aproximadamente en un 9,6%, el hogar nuclear biparental y el hogar extenso monoparental disminuyeron  (% neto) en un 2,9% y 2,7%  respectivamente, también el hogar extenso biparental presentó una baja neta de un 4,1%.     

Page 4: Boletin Mensual de Estadísticas Institucionales Nº6, Octubre 2009

4 Sección Estudios y Estadísticas

Departamento de Informática y Planificación Junta Nacional de Jardines Infantiles

Región Nuclear 

Mono‐Parental Nuclear 

Bi‐Parental Extensa 

Mono‐Parental Extensa 

Bi‐Parental 

Abril  2008  2009  2008  2009  2008  2009  2008  2009 

Nacional  25,0%  34,7%  46,7%  43,9%  13,2%  10,5%  15,0%  10,9% 

Arica y Parinacota  39,3%  49,3%  39,6%  35,9%  11,8%  8,6%  9,3%  6,2% 

Tarapacá  46,1%  36,6%  39,6%  40,6%  8,6%  11,8%  5,6%  11,0% 

Antofagasta  30,5%  35,3%  40,4%  44,6%  13,3%  9,3%  15,8%  10,8% 

Atacama  31,0%  29,5%  45,4%  43,7%  10,9%  12,5%  12,8%  14,3% 

Coquimbo  21,5%  32,8%  45,3%  43,1%  15,8%  12,2%  17,4%  12,0% 

Valparaíso  22,3%  28,4%  44,7%  49,9%  15,5%  9,8%  17,4%  12,0% 

O’Higgins  19,2%  30,2%  52,3%  48,1%  11,6%  9,6%  16,9%  12,1% 

Maule  23,8%  30,1%  50,2%  46,8%  10,8%  10,9%  15,2%  12,2% 

Biobío  22,7%  26,4%  49,5%  49,5%  12,8%  10,9%  15,1%  13,3% 

Araucanía  18,7%  30,7%  53,0%  51,1%  11,8%  8,1%  16,5%  10,1% 

Los Ríos  27,1%  36,6%  48,0%  47,6%  11,3%  7,9%  13,6%  7,9% 

Los Lagos  23,8%  26,6%  55,6%  46,6%  9,2%  12,1%  11,3%  14,6% 

Puerto. Aysén  28,1%  39,7%  52,9%  40,3%  8,7%  10,5%  10,3%  9,6% 

Magallanes  19,6%  32,5%  43,9%  46,0%  16,4%  9,4%  20,2%  12,1% 

Metropolitana  26,2%  49,7%  43,8%  37,5%  14,9%  7,5%  15,2%  5,4% 

 Fuente: Elaboración Sección de Estudios y Estadísticas JUNJI, datos Ficha de Protección Social cruzados con GESPARVU (Abril 2008-2009).

 A nivel regional,  la que presenta un mayor crecimiento de hogar nuclear monoparental es  la región  metropolitana  con  un  incremento  neto  del  23,5%  y  la  región  que  disminuye mayoritariamente en este mismo tipo de hogar es la de Tarapacá con una baja neta del 9,5%. La  región de Valparaíso nos muestra un  incremento del  5,2%  en  la  conformación de hogar nuclear  biparental,  en  cambio  la  región de  Puerto Aysén  en  este mismo  tipo de hogar nos evidencia una baja neta del 12,7%. Observando  el  hogar  extenso monoparental  nos  damos  cuenta  que  la  región  de  Tarapacá presenta un crecimiento neto del 3,2%, en cambio, la región metropolitana muestra una baja neta en el mismo tipo de hogar de un 7,3%. Finalmente,  para  el  hogar  extenso  biparental  también  la  región  de  Tarapacá  presenta  un crecimiento neto de un 5,3% y    la  región metropolitana una baja en  la constitución de este mismo tipo de hogar de un 9,8%.  Si  comparamos  tipos  de  hogares  para  el  caso  de  niños  (as)  usuarios  JUNJI  respecto  a  los promedios nacionales, según CASEN, podemos mencionar que existen ciertas categorías en las que se manifiestan marcadas diferencias, por ejemplo, para el caso de  los hogares nucleares monoparentales  la diferencia entre familias de niños (as) JUNJI y el promedio nacional a abril 2008 fue de un 13,3% favorables a JUNJI, en tanto, respecto de  la medición de abril 2009 es más  notable  aún  con  una  diferencia  de  un  22,98%,  ello  es  una  evidencia  de  la  adecuada selección de familias usuarias que está haciendo JUNJI, pues  los hogares monoparentales son los  que  requieren  más  apoyo  de  una  sala  cuna  o  jardín  infantil.  Otra  de  las  diferencias 

Page 5: Boletin Mensual de Estadísticas Institucionales Nº6, Octubre 2009

5 Sección Estudios y Estadísticas

Departamento de Informática y Planificación Junta Nacional de Jardines Infantiles

importantes  entre  ambas  situaciones  es  la  de  los  hogares  extensos  biparentales,  la  cual curiosamente presenta un porcentaje más alto para el caso de  los datos CASEN  (24.3%), de forma tal, que para el caso de las familias JUNJI esta situación se daría solo en un 15% en abril 2008  y  un  10,94%  en  abril  2009.  Para  las  otras  dos  tipologías  de  hogares  se  presentan diferencias en el hogar nuclear biparental de 3,15% en abril 2008 y de 6,02% en abril 2009. Del mismo modo, para el caso de hogares extensos monoparentales  las cifras se comportan con una diferencia 0,88% en abril 2008 y 3,61% en abril 2009.  

Tipo de Hogar   Casen 2006  

 FPS (niños JUNJI abril 2008)  

 FPS (niños JUNJI abril 2009)  

Nuclear Monoparental  11,70%  25,03% 34,68%Nuclear Biparental  49,90%  46,75% 43,88%Extenso Monoparental  14,10%  13,22% 10,49%Extenso Biparental  24,30%  15,00% 10,94% Total   100,00%  100,00% 100,00%

 Fuente: Elaboración Sección de Estudios y Estadísticas JUNJI, datos Ficha de Protección Social cruzados con GESPARVU (Abril 2009).

 Madres7 adolescentes   El  siguiente  gráfico  describe  el  porcentaje  de  madres  adolescentes8  usuarias  de establecimientos JUNJI, respecto al total de madres usuarias.  

 Fuente: Elaboración Sección de Estudios y Estadísticas JUNJI, datos Ficha de Protección Social cruzados con GESPARVU (Abril 2009). Del  total  de  madres  usuarias,  registradas  por  la  Ficha  de  Protección  Social,  un  14% corresponde a madres adolescentes, en comparación con el dato estimado en abril del 2008 existe una disminución de éste en un 11%.   

7 Actualmente la identificación de las madres del párvulo JUNJI es estimada a través de la relación de parentesco con el jefe de hogar proveniente de la Ficha de Protección Social. 8 Se considera como madre adolescente a todas aquellas mujeres que han concebido dicha condición entre los 11 y 19 años de edad. Esta definición se extrae de la Organización Mundial de la Salud, de forma de poder homologar datos respecto a cifras internacionales.

Page 6: Boletin Mensual de Estadísticas Institucionales Nº6, Octubre 2009

6 Sección Estudios y Estadísticas

Departamento de Informática y Planificación Junta Nacional de Jardines Infantiles

A nivel país según la encuesta CASEN 2006 las madres adolescentes representan a un 5.02% de mujeres en dicho rango etáreo.   

Total Adolescentes Madres 

Adolescentes 

1.107.405 (100%)  55.603  (5.02%) 

Fuente: CASEN 2006   Si analizamos esta situación a nivel país por quintil de ingresos observamos que los porcentajes más altos se concentran en los dos primeros tramos (población de más bajos ingresos).   

Quintil de Ingresos Madres 

Adolescentes 

1  13,0% 2  11,9% 3  9,6% 4  4,9% 

5  5,1%  Fuente: Elaboración Sección de Estudios y Estadísticas JUNJI, datos CASEN 2006.

   

Page 7: Boletin Mensual de Estadísticas Institucionales Nº6, Octubre 2009

7 Sección Estudios y Estadísticas

Departamento de Informática y Planificación Junta Nacional de Jardines Infantiles

 Ocupación de las madres  

 El  siguiente cuadro nos muestra a nivel nacional el  tipo de ocupación de  las   madres de  los párvulos JUNJI. 

Fuente: Elaboración Sección de Estudios y Estadísticas JUNJI, datos Gesparvu Mayo 2009. La información presentada fue recopilada en el mes de Mayo del 2009, se espera para el mes de  noviembre  rescatar  la misma  información  de  tal  forma  de  establecer  una  comparación porcentual de las mismas categorías.  A partir de los datos registrados en Gesparvu la madre o encargada del párvulo JUNJI, que sólo trabaja es de un 54% a mayo del 2009, el 21% no trabaja, no busca trabajo ni estudia, el resto, es decir, el 35% sólo estudia  ‐ trabaja y estudia  ‐ busca trabajo y estudia o no trabaja y sólo busca trabajo.             

Page 8: Boletin Mensual de Estadísticas Institucionales Nº6, Octubre 2009

8 Sección Estudios y Estadísticas

Departamento de Informática y Planificación Junta Nacional de Jardines Infantiles

Discapacidad del niño(a)  Las cifras que revisaremos a continuación nos señalan el porcentaje de niños (as) usuarios de establecimientos JUNJI que presentan alguna discapacidad (2%).   

  Fuente: Departamento Técnico Pedagógico JUNJI.  El siguiente gráfico nos muestra el tipo de discapacidad a nivel Nacional.   

  Fuente: Departamento Técnico Pedagógico JUNJI.        

Page 9: Boletin Mensual de Estadísticas Institucionales Nº6, Octubre 2009

9 Sección Estudios y Estadísticas

Departamento de Informática y Planificación Junta Nacional de Jardines Infantiles

La  distribución  regional,  permite  orientar  de  manera  pertinente  lineamientos  estratégicos orientados a niños (as) con necesidades educativas especiales.   

Párvulos con Necesidades Especiales 

Región  2009 

Nacional  2.199  100%

Arica Parinacota  41  2%

Tarapacá  26  1%

Antofagasta  255  12%

Atacama  99  5%

Coquimbo  53  2%

Valparaíso  99  5%

O'Higgins  63  3%

Maule  137  6%

Bío Bío  221  10%

Araucanía  98  4%

Los Ríos  138  6%

Los Lagos  93  4%

Puerto Aysén  32  1%

Magallanes  39  2%

Metropolitana  805  37%

 Fuente: Departamento Técnico Pedagógico JUNJI.

 A nivel Nacional  los niños (as) usuarios de JUNJI que presentan alguna discapacidad alcanzan los 2.199,  representando a un 1,8% del  total de matriculados9,  respecto del año anterior  se muestra  un  crecimiento  neto  del  0,5%,  recordemos  que  el  año  2008  los  niños(as)  con “Necesidades Educativas Especiales”, matriculados en establecimientos  JUNJI, alcanzaban  los 1.616 en total.   

Discapacidad  Casen 2006  Niños/as JUNJI 2008  Niños/as JUNJI 2009 

Sin Discapacidad  98,3%  98,7% 98,2%

Con Discapacidad  1,7%  1,3% 1,8%

 Fuente: Departamento Técnico Pedagógico JUNJI.  Si  realizamos  un  análisis  considerando  el  promedio  nacional  de  niños  que  presentan discapacidad  (1.7%),  para  el mismo  tramo  etáreo,  obtenemos  que  la  focalización  en  este segmento a nivel institucional es solo una décima superior al panorama a nivel país.      

9 120.153 Niños (as) matriculados al momento de la medición hecha por el Departamento Técnico Pedagógico JUNJI.

Page 10: Boletin Mensual de Estadísticas Institucionales Nº6, Octubre 2009

10 Sección Estudios y Estadísticas

Departamento de Informática y Planificación Junta Nacional de Jardines Infantiles

Reporte mensual de Jardines infantiles JUNJI y capacidad de atención  

A  continuación,    se  reportan  datos  de  capacidad  de  los  establecimientos  según  diferentes tópicos,  como por  ejemplo, programa de  atención  (presenciales  y no presenciales), niveles, niños matriculados  según  sexo y grupos de edad. Esta  información  se presenta desagregada por región.    

 Capacidad  y  total  de  jardines  (establecimientos)  según  programa10  de  atención  y región  

Región 

Todos los Programas Educativos 

Jardín Junji  Jardín Alternativo  Jardín VTF Convenio de Alimentación 

Capacidad   Nº Estab  Capacidad  Nº Estab Capacidad  Nº Estab Capacidad   Nº Estab

Nacional      55.131            414         14.542           567        61.591         1.041          3.817            144   Arica Parinacota        1.762              13               156               5             508               10                48                4   Tarapacá        1.976              14               250             13          1.656               23              212                5   Antofagasta        2.475              15               305             13          1.597               28                32                1   Atacama        1.613              17               586             23          1.047               18     ‐    ‐  Coquimbo        3.134              27            1.816             79          2.649               63              450              30   Valparaíso        5.696              45            1.312             52          6.173             107              148              10   O'Higgins        1.610              12            2.544             97          3.880               67              124                8   Maule        3.353              28               634             22          4.610               93              207              14   Bío Bío        4.026              39            2.359             84          7.331             170              622              13   Araucanía        1.783              14            1.646             67          3.652               86              764              32   Los Ríos           300                2               496             20          1.749               33                12                1   Los Lagos        1.840              13            1.014             39          3.612               62                92                2   Puerto Aysén           744                6                 86                4          1.096               13     ‐    ‐  Magallanes        1.540              10               107               4             162                 3                36                1   Metropolitana      23.279            159            1.231             45        21.869             265           1.070              23   

 Fuente: Elaboración Sección de Estudios y Estadísticas JUNJI, datos GESPARVU (Agosto 2009).

10 Existen tipologías de Programas Educativos: Programa Jardín Infantil; se implementa en establecimientos educativos, atiende párvulos de 0 a 4 años, Programa Alternativo de Atención; de carácter presencial, bajo la responsabilidad de un técnico en educación parvularia. Atiende diariamente a niños y niñas desde los 2 años hasta su ingreso a la educación básica. Ofrece intención integral gratuita, que comprende educación, alimentación atención social, Programa para la Familia; Se caracteriza fundamentalmente porque la familia, en su propio hogar, es la protagonista del proceso educativo de sus hijos, Programa Vía Transferencia de Fondos; se caracteriza por el tipo de administración, ya sea, operados por municipios o instituciones sin fines de lucro con financiamiento Junji, Programa de Mejoramiento de Atención para la Infancia (PMI); es el destinado a niños y niñas en situación de vulnerabilidad, funciona en espacios comunitarios con la participación de las familias y agentes culturales, quienes, con apoyo de profesionales JUNJI, les brindan, solidariamente educación y cuidado. Programa Conozca a su Hijo (CASH); es aquel que capacita a madres de sectores rurales como educadoras de sus hijos menores de 6 años, que por vivir en áreas de alta dispersión geográfica, no tienen acceso a otros programas.

Page 11: Boletin Mensual de Estadísticas Institucionales Nº6, Octubre 2009

11 Sección Estudios y Estadísticas

Departamento de Informática y Planificación Junta Nacional de Jardines Infantiles

  

Región 

Todos los Programas Educativos 

Jardín Estacional  PMI  CASH Educativo para la Familia 

Total 

Capacidad  Nº Estab  Capacidad Nº Estab  Capacidad Capacidad  Capacidad  Nº Estab 

Nacional  1.974  81  1.549 70 2.218 3.786  144.608  2.157Arica Parinacota  ‐  ‐  ‐ ‐ ‐ 300  2.774  32

Tarapacá  ‐  ‐  ‐ ‐ ‐ ‐  4.094  55Antofagasta  ‐  ‐  ‐ ‐ ‐ ‐  4.409  56Atacama  45  2  ‐ ‐ 8 72  3.371  57Coquimbo  ‐  ‐  ‐ ‐ ‐ 150  8.199  199Valparaíso  96  4  474 24 ‐ 290  14.189  214O'Higgins  508  20  ‐ ‐ 300  8.966  184Maule  196  9  530 25 472 ‐  10.002  157Bío Bío  215  12  ‐ ‐ ‐ 183  14.736  305

Araucanía  192  7  ‐ ‐ ‐ ‐  8.037  194Los Ríos  78  3  152 6 208 ‐  2.995  55Los Lagos  100  4  230 8 1.260 970  9.118  116

Puerto Aysén  ‐  ‐  ‐ ‐ ‐ 301  2.227  23Magallanes  ‐  ‐  ‐ ‐ ‐ 770  2.615  18

Metropolitana  544  20  163 7 270 450  48.876  492 Fuente: Elaboración Sección de Estudios y Estadísticas JUNJI, datos GESPARVU (Agosto 2009).

 

Al mes de Agosto de 2009 el  total de  locales, a nivel nacional,  alcanza  los 2.157,  lo que  se traduce en una capacidad de atención 144.608. Si buscamos distinguir  la distribución de esta cifra según el programa educativo, podemos mencionar que para el caso de  jardines  Junji  la cantidad de locales alcanza los 414, con una capacidad de atención para 55.131 niños y niñas. Respecto  a  los  programas  alternativos,  la  cantidad  de  locales  alcanza  los  567,  con  una capacidad  de  atención  de  18.808  niños  y  niñas.  La  oferta  para  el  programa  convenio  de alimentación asciende a 3.817 niños y niñas y, se entregan en 144 establecimientos. Para  los programas  PMI  y  CASH  la  capacidad  de  atención  fue  de  1.549  y  2.218  respectivamente. Adicionalmente los programas educativos para la familia poseen una capacidad de atención de 3.786 párvulos. El jardín estacional atendió a 1.974 niños y niñas en 81 establecimientos.   

Page 12: Boletin Mensual de Estadísticas Institucionales Nº6, Octubre 2009

12 Sección Estudios y Estadísticas

Departamento de Informática y Planificación Junta Nacional de Jardines Infantiles

 Capacidad del total de programas de atención por nivel de atención y región  

Región 

Niveles Convencionales  

Niveles No Convencional(*) 

Total Sala Cuna Mixta 

Sala Cuna Menor 

Sala Cuna Mayor 

Medio Menor 

Medio Mayor 

Transición I 

Transición II 

Heterogéneo  Sala Cuna Medio y Transición 

Nacional  1.799  11.307  25.318  27.162  31.261 9.007 365 12.139  2.214  24.036 144.608Arica 

Parinacota ‐  280  470  648  568 ‐ ‐ 304  150  354 2.774

Tarapacá  ‐  450  670  1.088  1.168 192 ‐ 224  ‐  302 4.094

Antofagasta  ‐  445  887  926  875 182 26 731  ‐  337 4.409

Atacama  ‐  324  657  524  356 64 ‐ 735  60  651 3.371

Coquimbo  679  484  907  1.123  1.329 330 ‐ 931  75  2.341 8.199

Valparaíso  ‐  921  2.786  2.791  3.019 657 ‐ 1.742  170  2.103 14.189

O'Higgins  ‐  357  1.434  950  2.076 673 ‐ ‐  100  3.376 8.966

Maule  882  777  1.377  1.791  1.824 32 ‐ 1.315  ‐  2.004 10.002

Bío Bío  ‐  777  4.167  2.105  4.228 368 121 ‐  94  2.876 14.736

Araucanía  120  773  1.156  814  720 372 128 1.512  ‐  2.442 8.037

Los Ríos  56  234  557  242  364 32 ‐ 564  ‐  946 2.995

Los Lagos  ‐  453  1.083  892  1.006 536 ‐ 1.554  788  2.806 9.118

Puerto Aysén  62  234  369  516  371 156 ‐ 132  125  262 2.227

Magallanes  ‐  202  336  450  416 308 ‐ ‐  502  401 2.615

Metropolitana  ‐  4.596  8.462  12.302  12.941 5.105 90 2.395  150  2.835 48.876

 Fuente: Elaboración Sección de Estudios y Estadísticas JUNJI, datos GESPARVU (Agosto 2009). (*) Incluye los Programas PMI y CASH, el Estacional y el Educativo para la Familia.  Desagregando estos datos por niveles de atención, podemos señalar que para sala cuna mixta la capacidad es de 1.799 niños y niñas, la sala cuna menor asciende a 11.307 párvulos. La cifra aumenta sustancialmente para el siguiente nivel; sala cuna mayor, con 25.318 niños y niñas. Para el nivel medio menor, la capacidad de atención alcanza a 27.162 niños y niñas. Para nivel medio mayor la capacidad aumenta alcanzando a 31.261. Luego, para los niveles transición I y II,    la  capacidad  alcanza  a  9.007  y  365  niños  y  niñas,  respectivamente.  Para  el  nivel heterogéneo  se  alcanza  una  capacidad  de  12.139  párvulos.  En  relación  a  los  programas no convencionales, las salas cuna y niveles medio y transición alcanzan una capacidad de 2.214 y 24.036  respectivamente,  considerando que  se  incluyen el programa estacional, el educativo para la familia, el PMI y CASH.           

Page 13: Boletin Mensual de Estadísticas Institucionales Nº6, Octubre 2009

13 Sección Estudios y Estadísticas

Departamento de Informática y Planificación Junta Nacional de Jardines Infantiles

 Párvulos matriculados11 por región según sexo y grupos de edad12   

Región 

Párvulos Matriculados 

Femenino 

0‐1,11 años 

2‐3,11 años 

4‐5,11 años 

De 6 años y más 

sin fecha de 

nacimiento

Total Femenino 

Nacional    14.444        38.084        14.215          271                26       67.040    Arica Parinacota          382              948              131               2         1.463    

Tarapacá          418           1.204              348               3         1.973    Antofagasta          459           1.244              428               6         2.137    Atacama          355              976              249               3         1.583    Coquimbo          709           2.040              830             14         3.593    Valparaíso       1.559           3.997           1.383             23         6.962    O'Higgins          622           1.941              994             16         3.573    Maule       1.183           2.595              795             29         4.602    Bío Bío       1.619           3.895           1.125             25                  5          6.669    

Araucanía          701           1.839           1.019             45         3.604    Los Ríos          335              797              214             14                20          1.380    Los Lagos          583           1.881           1.034             43         3.541    

Puerto Aysén          283              534              246             12         1.075    Magallanes          411              647              275               4         1.337    

Metropolitana       4.825         13.546           5.144             32                  1        23.548     Fuente: Elaboración Sección de Estudios y Estadísticas JUNJI, datos GESPARVU (Agosto 2009).

                 

11 No incluye el Programa Estacional, pero si los Programas PMI y CASH. 12 La edad se calculó al 31/08/2009.

Page 14: Boletin Mensual de Estadísticas Institucionales Nº6, Octubre 2009

14 Sección Estudios y Estadísticas

Departamento de Informática y Planificación Junta Nacional de Jardines Infantiles

  

Región 

Párvulos Matriculados 

Total 

Masculino 

0‐1,11 años 

2‐3,11 años 

4‐5,11 años 

De 6 años y más 

sin fecha de nacimiento 

Total Masculino 

Nacional  15.854  38.792  14.294 301 31 69.272  136.312Arica Parinacota  376  885  149 1.410  2.873

Tarapacá  502  1.294  294 3 2.093  4.066Antofagasta  525  1.302  415 7 2.249  4.386Atacama  375  943  237 1 1.556  3.139Coquimbo  827  1.994  882 20 3.723  7.316Valparaíso  1.638  4.026  1.315 25 7.004  13.966O'Higgins  655  2.119  998 14 3.786  7.359Maule  1.264  2.680  825 13 4.782  9.384Bío Bío  1.850  3.805  1.090 29 11 6.785  13.454

Araucanía  767  1.839  984 47 3.637  7.241Los Ríos  347  810  246 17 18 1.438  2.818Los Lagos  641  1.998  1.111 47 3.797  7.338

Puerto Aysén  334  604  226 13 1.177  2.252Magallanes  395  722  302 6 1.425  2.762

Metropolitana  5.358  13.771  5.220 59 2 24.410  47.958

  Fuente: Elaboración Sección de Estudios y Estadísticas JUNJI, datos GESPARVU (Agosto 2009).

 Revisando  los datos de matricula debemos  señalar que el  total alcanza aproximadamente a 136.000  niños  y  niñas.  Si  desagregamos  estos  datos  por  edad  y  sexo  obtendremos  que;  la matricula  registra a 14.444 niñas de 0 a 1 año y 11 meses, en  tanto, para  la misma edad se registran 15.854 niños. Luego, de 2 a 3 años y 11 meses  la matricula  fue de 38.084 niñas y 38.742 niños. Para el tramo siguiente de 4 a 5 años y 11 meses el número de niñas alcanza las 14.215, en tanto, los niños de la misma edad alcanzan los 14.294. Sobre los 6 años disminuye fuertemente  la cantidad de matriculas, recordemos que  formalmente a partir de este último tramo escapa la población objetivo, la que se focaliza bajo los 4 años de edad. En esta última categoría etárea encontramos a 271 niñas y 301 niños. Existen en total 57 registros sin fecha de nacimiento. Finalmente, la matricula total femenina asciende a 67.040 niñas y 69.274 niños.