boletín mes de abril

7
Profesionales en formación: Yessenia S. Iñiguez M, María F. Puglla S, Estefanía M. Hurtado V, Julián E. Coronel O, Lucio A. Cuenca M. Dirigido y supervisado por: Ing. Sidney Cortez Maldonado, tutora del proyecto y docente de la Escuela de Administración en Banca y Finanzas. UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN EN BANCA Y FINANZAS BOLETÍN # 5 PROCESO VENEZOLANO Y SUS CONSECUENCIAS EN PAÍSES LATINOAMERICANOS ABRIL 2012

Upload: banca-y-finanzas-utpl

Post on 28-Nov-2014

765 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

"PROCESO VENEZOLANO Y SUS CONSECUENCIAS EN PAÍSESLATINOAMERICANOS"

TRANSCRIPT

Page 1: Boletín mes de abril

Profesionales en formación: Yessenia S. Iñiguez M, María F. Puglla S, Estefanía M. Hurtado V, Julián E. Coronel O, Lucio A. Cuenca M.

Dirigido y supervisado por: Ing. Sidney Cortez Maldonado, tutora del proyecto y docente de la Escuela de Administración en

Banca y Finanzas.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN EN BANCA Y FINANZAS

BOLETÍN # 5

PROCESO VENEZOLANO Y SUS CONSECUENCIAS EN PAÍSES

LATINOAMERICANOS

ABRIL 2012

Page 2: Boletín mes de abril

América Latina registró en el 2011 un crecimiento del 4.4% anual, casi dos puntos más con respecto al año

2010, esto se puede valorar como un buen desempeño pese a que la crisis del área del euro se profundizó

y alteró el curso de la recuperación de la economía mundial.

El FMI1 prevé que América Latina crecerá un 3.7% en 2012 y un 4.1% para el 2013. Venezuela por su parte

tendrá un crecimiento del 3.2% en este año, Ecuador un 4.2%, Colombia 4.7%, Brasil 3% y Cuba un 3.4%

respectivamente.

Uno de los escenarios de la situación política en Venezuela ante la enfermedad del presidente Chávez es

el derrocamiento del gobierno Bolivariano2 impulsado principalmente por el presidente Barack Obama.

Con la desaparición política del presidente Hugo Chávez puede estallar una situación de anarquía en

Venezuela, perjudicando a sus países vecinos como: Cuba, Nicaragua, Ecuador, Bolivia, y República

Dominicana.

Venezuela, el gasto público proveniente del año 2012 lo pagará en el 2013 con una tasa menor, con ello

vendrán problemas de orden fiscal, ni siquiera los ingresos petroleros podrán financiar el servicio de la

deuda pública, puesto que el ritmo de endeudamiento del gobierno resulta insostenible, siendo este de

$135 mil millones en el 2011.

Una de las posibles soluciones para mejorar la economía de Venezuela sería ajustar el gasto público y

desmontar los controles de inflación y de desempleo, para que la economía encuentre un nuevo

equilibrio y se genere un clima favorable para la inversión.

Cuba, al tener bajos niveles de ingresos externos y abundantes recursos humanos en las áreas de salud y

educación se ve en la obligación de mantener relaciones bilaterales con Venezuela, debido a que a tiene

exuberantes ingresos fiscales y externos, provenientes del petróleo, y bajos niveles e índices relativos de

servicios de salud y educación.

La relación bilateral consiste, en la entrega de 100 mil barriles diarios de petróleo por parte de Caracas a

La Habana, la mayor parte del costo de este recurso se paga con el trabajo de 50000 médicos cubanos

que son el eje de los programas de desarrollo social en las zonas más pobres de Venezuela.

El caso de Nicaragua es también similar al de Cuba, pero la diferencia radica en que en vez de enviar

recursos humanos a Venezuela este exporta alimentos de primero necesidad (carne, café, granos etc.) a

cambio de barriles de petróleo y sus derivados (diesel, gasolina, lubricantes, ceras etc.). Si Cuba y

Nicaragua perdieran estos beneficios, estos países entrarían en una rápida y profunda recesión.

Bolivia por su parte tiene una alianza con Venezuela, la cuál consiste en 8 cuerdos de cooperación

bilateral, que de igual forma se verían afectados ante la situación por la que atraviesa el país de

Venezuela.

Acuerdo de cooperación energética de Caracas.

Acuerdo sobre cooperación en el sector energético.

Acuerdo de cooperación en materia agropecuaria y desarrollo rural.

Acuerdo de cooperación en materia de educación superior.

Convenio para el desarrollo social.

1 FMI: Fondo Monetario Internacional

2 República Bolivariana de Venezuela

Page 3: Boletín mes de abril

Acuerdo de cooperación entre el área educativa y deportiva.

Convenio de cooperación técnica en el campo de la salud y la medicina.

Declaración de la paz.

A un estado superior se han elevado las relaciones bilaterales entre Venezuela y República Dominicana, un punto vital entre las relaciones de ambos países es el acuerdo Petrocaribe, suscrito en 2005, que consiste en que la República Dominicana importa 32 mil barriles de petróleo diarios mientras que Venezuela acepta el pago del mismo a través de productos agropecuarios y textiles a un plazo de 25 años y una tasa de interés del 1%. Cerca del 50% de las operaciones comerciales entre Ecuador y Venezuela se realizan a través del Sistema Único de Compensación Regional (Sucre)3, un mecanismo que ha consolidado las relaciones de cooperación de las dos naciones. A futuro podemos esperar que la economía de estos dos países se siga diversificando. Las cifras del BCE4 indican que entre enero y agosto de 2011, las exportaciones no petroleras de Ecuador a Venezuela fueron de casi 500 millones de dólares, por su parte Venezuela envía a Ecuador derivados del petróleo (gasolina, aceites, pinturas, etc.) y Ecuador le envía petróleo en la misma cantidad, se prevé que este intercambio disminuya gracias a la adecuación de refinerías en el Ecuador. Basándose en el socialismo y la proximidad del gobierno de Correa con el de Chávez constantemente se encuentran firmándose nuevos convenios, como el que se dió en junio de 2011 cuando se firmaron 12 convenios como parte del IX encuentro entre los presidentes de ambos países, lo que muestra una relación sumamente sólida entre ambos estados. Sin embargo estas relaciones peligran mediante una posible salida del país de Chávez por enfermedad o muerte. Conclusiones:

Inevitablemente existen causas fuera de control para los países mencionados, que afectarían las fluidas relaciones con una eventual derrota de Hugo Chávez por Henrique Capriles en las elecciones presidenciales de octubre próximo. Por otro lado, si su salud, ahora notoriamente deteriorada deriva en su salida del poder, los efectos directos de esas circunstancias podrían repercutir muy fuerte, más allá de las propias fronteras de Venezuela.

Los dos países que se verían afectados directamente ante este impacto adverso de Venezuela,

serían: Cuba, Nicaragua y República Dominicana. Estos países están preparando escenarios donde puedan enfrentar las posibles consecuencias de un cambio de mando.

El gobierno sucesor de Venezuela tendrá que ajustar la economía, pues el modelo de crecimiento basado en el gasto público está agotado, lo que implicaría eliminar el control de cambios. La única forma para solucionar estos desajustes sería que la moneda (bolívar) se deprecie entre en el 25% y 35%.

3 Sistema Único de Compensación Regional (Sucre): nombre de la unidad de cuenta común que

acordaron adoptar en el 2008 los presidentes y representantes gubernamentales de los países miembros del ALBA (Alianza Bolivariana para las Américas). Estos países son: Cuba, República Dominicana, Ecuador, Nicaragua, San Vicente y las Granadinas, Venezuela y Bolivia. 4 BCE: Banco Central del Ecuador

Page 4: Boletín mes de abril

CIFRAS

Índices más representativos de Latinoamérica y el mundo.

El índice Dow Jones durante el mes de febrero obtuvo una tendencia alcista, firme y constante,

alcanzando los 13.000 puntos por primera vez desde mayo de 2008, cuatro meses antes de la crisis

financiera. El 6 de marzo del presente año este índice tiene un retroceso de más de 200 unidades con lo

que cedió más de una tercera parte de su avance obtenido desde enero de 2012. La principal razón que

llevo a este índice a experimentar esta caída es la especulación, ya que Wall Street preocupado por la

economía mundial, prefirió esperar a que Grecia presione a los últimos inversionistas para que firmen un

acuerdo para el rescate del país. El día 13 del mismo mes el Dow Jones se recupera considerablemente y

se incrementa en 217.97 puntos, la razón de este incremento se dio porque la firma de activos

Marblehead anunció un incremento del 20% de sus dividendos trimestrales. A inicios del mes de abril se

observa una tendencia a la baja, el 10 de abril cae 54 puntos, para colocarse en 12715.93. El 12 de abril del

mismo mes a pesar de los malos resultados macroeconómicos difundidos en Estados Unidos el Dow

Jones ha ganado 1.01% logrando conseguir casi los 13000 puntos en su segundo mejor día del año.

0,96

0,97

0,98

0,99

1

1,01

1,02

Var

iaci

ón

Gráfica # 1

DOW JONES

Fuente: FinanceYahoo

0,94

0,96

0,98

1

1,02

1,04

Var

iaci

ón

Gráfica #2

IBOVESPA

Fuente: FinanceYahoo

Page 5: Boletín mes de abril

Marzo fue un mes lleno de altas y bajas para el IBOVEPSA brasileño Entre el 2 y el 3 de marzo vemos un

descalabro en el índice de aproximadamente 0.04 puntos porcentuales debido a varias noticias, entre las

cuales está la Royal Dutch Shell y Petrochina quienes se rumorar comprarían la empresa de energía

australiana Arrow Energy por US$3.000 millones. Luego observamos una regularización del mismo

alrededor del 1% para luego el 16 de abril subir 1.03%, el 13 de abril registra una caída, producto del

decremento en las acciones de la mayoría (excepciones: Telecom, Petrobras Energía y Mirgor), el 22 de

abril influyeron las expresiones de Obama, quien llamó al sector financiero a luchar a favor y no en

contra de la reforma que propone para el sistema bancario.

Observamos un pico del 0,02% al 15 de marzo donde el índice Merval Argentina subió por alzas de Grupo

Galicia, así como un descalabro del 0.02 el 22 de marzo, a los renovados temores sobre la recuperación

de la economía de la eurozona -generados por flojos datos conocidos- y reportes débiles sobre China,

hicieron retroceder a las plazas globales. También se puede observar un descenso considerable en el

índice el día 29 de marzo donde, los títulos públicos fluctuaron levemente a la espera del canje de deuda

impaga. El 12 de abril se observa un incremento debido a los títulos públicos que siguieron subiendo por

el continuado optimismo respecto del canje de deuda para situarse en el 1.03, luego descender y volver a

subir 0.02 puntos.

0,920,940,960,98

11,021,04

Var

iaci

ón

Gráfica #3

MERVAL

Fuente: FinanceYahoo

Page 6: Boletín mes de abril

En la gráfica #4 muestra las variaciones que han existido durante el mes de marzo y abril de 2012, como

se observa el 6 de marzo tuvieron una caída de 2910,32 puntos que representa el 1%, ésta caída se dio por

el temor a que Grecia y sus acreedores no cumplan con el plazo para completar un intercambio de

deuda. A fin de mes el índice cerró con 3091,57 puntos, es decir que ha tenido un descenso del 12%,

mientras que en abril , el 25 de este mes las acciones de EEUU subieron gracias al alza que se dio en

Apple, permitiendo de ésta manera generar mayor ganancia de todo el año; sin embargo para terminar el

mes el índice cerró con 3049,36, es decir que tuvo un descenso del 74% debido a que EEUU pudo haber

estado desacelerándose y España pudo haber entrado en una nueva recesión lo cual pudo haber

afectado a la zona euro.

El índice que agrupa a las principales 40 empresas Chilenas IPSA se encuentra en una racha y está en su

mejor trimestre desde 1999, El IPSA en marzo y abril muestra alzas y descensos moderados ya que la

mayor subida alcanza el 0.015% sobre el equilibrio, el 12 de abril vemos que el IPSA rebota gracias a las

noticias positivas en la bolsa desde EUUU, el 29 de marzo vemos que el índice subió debido a la

reducción de riesgo en el ámbito internacional.

0,9750,98

0,9850,99

0,9951

1,0051,01

1,015

Var

iaci

ón

Gráfica # 5

IPSA

Fuente: FinanceYahoo

0,960,970,980,99

11,011,021,03

Var

iaci

ón

Gráfica # 4

NASDAQ COMPOSITE

Fuente: FinanceYahoo

Page 7: Boletín mes de abril

Referencias Bibliográficas:

1. Noticias, AOL. (2012). Fidel Casto: Latinoamérica Depende de Venezuela. Latinoamérica. Noticas AOL Latinoamérica. Disponible en: http://noticias.aollatino.com/2012/04/28/fidel-castro-latinoamerica-depende-de-venezuela/

2. Noticias, RPP (2012). Perú lidera crecimiento económico en América Latina. Perú. RPP Noticias. Disponible en: http://www.rpp.com.pe/peru-economia-noticia_473162.html

3. Noticias, CINU (2012). América Latina: FMI recomienda políticas que aprovechen abundancia de flujos externos. Latinoamérica. Centro de información de las Naciones Unidas. Disponible en: http://www.cinu.mx/noticias/la/america-latina-fmi-recomienda/

4. Noticias, AOL. (2012). Correa presenta iniciativa para regular hipotecas en Ecuador.

Latinoamérica. Noticas AOL Latinoamérica. Disponible en: http://noticias.aollatino.com/2012/04/08/correa-presenta-iniciativa-para-regular-hipotecas-en-ecuador

5. Azzellini, D. (2012). La Revolución Bolivariana: "o inventamos o erramos". Claves para leer el proceso de transformación social venezolano. Argentina. Revista Herramienta. Disponible en: http://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-36/la-revolucion-bolivariana-o-inventamos-o-erramos-claves-para-leer-el-proces

6. Noticias, Radio Habana Cuba (2012). Afirma Fidel Castro que EEUU promueve el derrocamiento

del gobierno bolivariano de Venezuela. Cuba. Radio Habana Cuba Online. Disponible en : http://www.radiohc.cu/noticias/nacionales/15697-afirma-fidel-castro-que-eeuu-promueve-el-derrocamiento-del-gobierno-bolivariano-de-venezuela.html

7. Rojas, F (2009). Crisis Financiera, Construyendo una Respuesta Latinoamericana. Costa Rica. FLACSO. Disponible en: http://www.flacso.org/fileadmin/usuarios/documentos/FIN_DE_ANO/V%20Informe.pdf

8. Bancoex. (2010). República de Bolivia Perfil País, Año 2010). Venezuela. Bancoex. Disponible en:

http://www.alianzabolivariana.org/comercio/PerfilBolivia.pdf

9. Arreola, G. (2012). Descarta Castro que en Venezuela haya una desesperada lucha por el poder. México. Periódico la Jornada. Disponible en: http://www.jornada.unam.mx/2012/04/29/mundo/020n1mun

10. Noticias, Dossier33 (2012). Venezuela sin Chávez. Venezuela. Dossier 33. Disponible en:

http://dossier33.com/2012/05/venezuela-sin-chavez/

11. Ministerio de Relaciones Exteriores (2012). Bolivia y Venezuela Acuerdos de Cooperación. Venezuela. Ministerio de Relaciones exteriores Venezuela. Disponible en: http://www.alianzabolivariana.org/pdf/bolivia_venezuela.pdf

12. Junguito, R (2012). Perspectivas de la economía mundial 2012-2013. Colombia. Diario La Republica. Disponible en: http://www.larepublica.com.co/node/8185