boletin nº 5

2
Red Latinoamericana de Docentes Investigadores El día 22 de Julio se realizó en la ciudad de Maracaibo, por segunda ocasión, la reunión del proyecto Red Latinoamericana de Docentes Investigadores con la participación de tutores del curso de investigación-acción pedagógica, de los coordinadores de las comunidades de investigación, el equipo del Programa de formación de Personal y una representante del Centro de Estudios en Línea de la Universidad Católica Andrés Bello de Venezuela, con el propósito de evaluar el desarrollo de las diversas cohortes del curso de investigación-acción pedagógica, el desarrollo de las investigaciones que se llevan desde las comunidades y el rol que cumplen los tutores del curso y los coordinadores de las comunidades como piezas claves para el desarrollo del proyecto. Finalizó la tercera cohorte del curso de investigación-acción pedagógica y se inició la cuarta cohorte con la participación de 104 docentes y personal de los equipos pedagógicos. En el mes de Agosto finalizan las comunidades de investigación. No. 5 Julio-Agosto 2009 BOLETIN DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN Estimados amigos y amigas reciban nuestro saludo a través del Boletín del Programa de Formación en el cual comunicamos nuestras experiencias y noticias relacionadas con la formación del personal de la Federación Internacional de Fe y Alegría. Formación de Educadores Populares Foro dimensión aprender-aprender Se organizó un foro los días 29, 30, 31 de Julio, con los tutores de la dimensión Aprender a Aprender y la prof. Zulma Cirigliano, experta en contenidos de la Universidad Católica Andrés Bello, UCAB, quien elaboró el módulo denominado aprender a pensar, a fin de compartir con los tutores sus experiencias, dificultades y pensar conjuntamente la posibilidad de realizarle cambios al módulo para la 2º cohorte. Opiniones de los participantes de la primera cohorte del Diplomado de Formación de Educadores Populares Escribe Miriam Marlene Tinoco en respuesta a lo planteado por su compañera del aula virtual sobre sus dificultades para escribir: “Es cuestión de sentarte e inspirarte, apasionarte con tu labor y de pronto las ideas saldrán, no importa si no tiene coherencia, lo que importa es lograr articular una palabra que describa lo que quieres decir, un ejercicio es hacer pequeños poemas, como aquellos cuando solías escribirle una cartita silenciosa a tu primer amor, o te colocas un mensajito chiquito cuando quieres expresar algo. Creo que escribir no es un don mío tampoco, pero me he propuesto hacerlo, pues sino mi cabeza estallará sin que nadie sepa mis más caros anhelos y mis dulces sueños, así como los arduos y sacrificados compromisos que uno hace cuando es maestra. Descubre y descúbrete que tienes una gran sabiduría, y seguramente por allí una riqueza para compartirlo con nosotros. Mucha suerte amiga”. Miriam Marlene Tinoco, Lima- Perú Correos electrónicos: [email protected] ; [email protected] ; [email protected] ; [email protected] ` Blog: http://programa10.es.tl/INICIO.htm Programa de Formación: Edificio Fe y Alegría. Centro de Formación Padre Joaquín. Avenida Delicias Calle 97 A. Nº 15-139. Sector el Tránsito. Piso 2. Maracaibo, Zulia-Venezuela. Tels: (58-261) 7291551 (58-261)7235754

Upload: albert-perozo-q

Post on 23-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Boletín informativo del Programa Formación de Educadores Populares de la Federación Internacional de Fe y Alegría

TRANSCRIPT

Red Latinoamericana de Docentes Investigadores

 El día 22 de Julio se realizó en la ciudad de Maracaibo, por segunda ocasión, la reunión del proyecto Red Latinoamericana de Docentes Investigadores con la participación de tutores del curso de investigación-acción pedagógica, de los coordinadores de las comunidades de investigación, el equipo del Programa de formación de Personal y una representante del Centro de Estudios en Línea de la Universidad Católica Andrés Bello de Venezuela, con el propósito de evaluar el desarrollo de las diversas cohortes del curso de investigación-acción pedagógica, el desarrollo de las investigaciones que se llevan desde las comunidades y el rol que cumplen los tutores del curso y los coordinadores de las comunidades como piezas claves para el desarrollo del proyecto. Finalizó la tercera cohorte del curso de investigación-acción pedagógica y se inició la cuarta cohorte con la participación de 104 docentes y personal de los equipos pedagógicos. En el mes de Agosto finalizan las comunidades de investigación.

No. 5

Julio-Agosto 2009

                                                      BOLETIN DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN

Estimados amigos y amigas reciban nuestro saludo a través del Boletín del Programa de Formación en el cual comunicamos nuestras experiencias y noticias relacionadas con la formación del personal de la Federación Internacional de Fe y Alegría.

Formación de Educadores Populares

Foro dimensión aprender-aprender Se organizó un foro los días 29, 30, 31 de Julio, con los tutores de la dimensión Aprender a Aprender y la prof. Zulma Cirigliano, experta en contenidos de la Universidad Católica Andrés Bello, UCAB, quien elaboró el módulo denominado aprender a pensar, a fin de compartir con los tutores sus experiencias, dificultades y pensar conjuntamente la posibilidad de realizarle cambios al módulo para la 2º cohorte.

Opiniones de los participantes de la primera cohorte del

Diplomado de Formación de Educadores Populares

Escribe Miriam Marlene Tinoco en respuesta a lo planteado por su compañera del aula virtual sobre sus dificultades para escribir: “Es cuestión de sentarte e inspirarte, apasionarte con tu labor y de pronto las ideas saldrán, no importa si no tiene coherencia, lo que importa es lograr articular una palabra que describa lo que quieres decir, un ejercicio es hacer pequeños poemas, como aquellos cuando solías escribirle una cartita silenciosa a tu primer amor, o te colocas un mensajito chiquito cuando quieres expresar algo. Creo que escribir no es un don mío tampoco, pero me he propuesto hacerlo, pues sino mi cabeza estallará sin que nadie sepa mis más caros anhelos y mis dulces sueños, así como los arduos y sacrificados compromisos que uno hace cuando es maestra. Descubre y descúbrete que tienes una gran sabiduría, y seguramente por allí una riqueza para compartirlo con nosotros. Mucha suerte amiga”. Miriam Marlene Tinoco, Lima- Perú Correos electrónicos: [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]

` Blog: http://programa10.es.tl/INICIO.htm

Programa de Formación: Edificio Fe y Alegría. Centro de Formación Padre Joaquín. Avenida Delicias Calle 97 A. Nº 15-139. Sector el Tránsito. Piso 2. Maracaibo, Zulia-Venezuela. Tels: (58-261) 7291551 (58-261)7235754

Desde Managua, Francisco García comenta su experiencia y el reto que plantea de uno de los casos que se analizan en uno de los módulos del diplomado: “En mi jornada diaria trabajo los contenidos de igual manera para todos los estudiantes, siempre estoy esperando resultados similares de todos los estudiantes y si veo que alguno no es capaz de responder como el resto trato de investigar los motivos, sin embargo no profundizo. Con lo aprendido en este módulo y retomando el caso de Juan, tengo que retomar los conocimientos, habilidades y destrezas de cada estudiante y a partir de ahí trabajar con los alumnos. Debo de ver las particularidades de cada uno de mis estudiantes para luego poder trabajar con el grupo, plantearme nuevas estrategias que respondan a la particularidad de los alumnos o de alumno como el caso de Juan. En fin, la estrategia que utilizaré, será conocer más a mis estudiantes para poder entenderlos a cada uno, para poder conocerlos más a fondo y reconocer que cada uno es único por lo tanto las estrategias que utilice con unos quizás no me funcionen con otros y deberé plantearme otras que permitan que todos logren los objetivos según sus capacidades. Saludos” Francisco García, Managua - Nicaragua

Jenny Esperanza Cedeño, analizando el mismo caso de la historia de Juan, comenta lo siguiente:

“En palabras de Andy Hargreaves: “La buena enseñanza no es sólo una cuestión de ser eficiente, desarrollar competencias, dominar técnicas y poseer la clase de conocimiento

correcto. La buena enseñanza también implica el trabajo emocional. Está atravesada por el placer, la pasión, la creatividad, el desafío y la alegría. Es una vocación apasionada”. Partiendo desde este pensamiento y con el acontecimiento de Juan presentado en la sesión, me ha dado mucha más visibilidad de que no sólo es Juan, ya que en nuestros centros tenemos muchos así, y el compromiso es tener que prepararnos mejor para poder contar con las herramientas adecuadas para poder sacar adelante a este niño, niña o joven con el que diariamente nos toca lidiar, desde mi experiencia anterior de docente, yo limitaba mi trabajo en el que un chico debía solo aprender y llenar su

cabecita de conocimientos, pero mi realidad actualmente es otra. Con la preparación y el tener que buscar desde otras fuentes otras informaciones, se me va aclarando ciertas anomalías que tenemos en nuestras aulas de clase, y por las cuales ahora me toca luchar, y hacer entender que nuestra misión es otra ya que el docente es pieza clave para una educación de calidad. Yo creo que seguimos construyendo y nos toca ir generando en los demás ese cambio en el centro educativo con los docentes, administrativos, estudiantes, padres y madres de familia a fin de transformar y mejorar la educación y luchas por aquellos que son excluidos y hacer que cada día sean más los incluidos”. Jenny Esperanza Cedeño, Manta - Ecuador

Almy Quijada, nos hace una reflexión en el contexto de la dimensión humana-social y política:

“En mi jornada diaria siempre he tratado de partir de una planificación minuciosa pero versátil, donde pueda fortalecer mediante la variedad de técnicas y estrategias educativas las diferentes potencialidades de los estudiantes, sin embargo, a partir de este estudio de Educadores Populares tengo que agregar varios elementos importantes; como es la Ética del Cuidado y las reflexiones a partir de círculos de discusión que propicien un nivel superior de pensamiento llevando al estudiante al desequilibro que menciona Jean Piaget, mismo que le permitirá la construcción de nuevos saberes. Me ha permitido además agregar que la tecnología (en la medida del contexto que me rodea) nos permite el intercambio efectivo de información llevando a los estudiantes y a los docentes a estas experiencias que ampliarán sus horizontes geográficos y de visión del mundo a partir de sus propias realidades, brindando así más y mejores oportunidades de desarrollo”. Almy Quijada, San Salvador- El Salvador.