boletin observatorio corporación compromiso

35
2014 Boletín del Observatorio de Derechos Humanos. Compromiso. 27/08/2014 La negociación del conflicto armado y construcción de la paz.

Upload: comunicaciones-corporacion-compromiso

Post on 02-Apr-2016

222 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

El Observatorio de Paz y Derechos Humanos, es una iniciativa que desde el año 2002 realiza la Corporación para el Desarrollo del Oriente Compromiso. Desde entonces, Compromiso ha hecho seguimiento a la situación del conflicto armado en el nororiente de Colombia, departamentos de Arauca, Norte de Santander, Santander y las subregiones de Magdalena Medio, Sur de Bolívar y Sur del Cesar, logrando producir informes semestrales que además registraron diferentes hechos relacionados con violaciones a los derechos humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario.

TRANSCRIPT

Page 1: Boletin Observatorio Corporación Compromiso

2014

Boletín del Observatorio de Derechos

Humanos. Compromiso.

27/08/2014

La negociación del conflicto armado y construcción de la paz.

Page 2: Boletin Observatorio Corporación Compromiso

BOLETIN OBSERVATORIO DE PAZ Y DERECHOS HUMANOS

PRESENTACIÓN El Observatorio de Paz y Derechos Humanos, es una iniciativa que desde el año 2002 realiza la Corporación para el Desarrollo del Oriente Compromiso. Desde entonces, Compromiso ha hecho seguimiento a la situación del conflicto armado en el nororiente de Colombia, departamentos de Arauca, Norte de Santander, Santander y las subregiones de Magdalena Medio, Sur de Bolívar y Sur del Cesar, logrando producir informes semestrales que además registraron diferentes hechos relacionados con violaciones a los derechos humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario.

En desarrollo de este trabajo de investigación y producción de información y conocimiento en la región, Compromiso ha establecido vínculos con otros observatorios y otras organizaciones destacadas por su labor en defensa de derechos humanos y promoción de acciones de paz, entre ellos, el Observatorio de Paz Integral OPI con sede en Barrancabermeja, el Proyecto Observación y Solidaridad con Arauca OBSAR coordinado por la Pastoral Social, la Ruta Pacífica de Mujeres, El Comité Permanente de Derechos Humanos, el Comité de Solidaridad con los presos Políticos, entre otros. De la misma manera ha contado con el apoyo de Agencias de Cooperación Internacional como la Agencia Católica Irlandesa TROCAIRE y la Agencia de Cooperación de Estado Unidos USAID.

Hoy el Observatorio de Paz y Derechos Humanos conserva una importante información histórica de más de doce años de seguimiento al conflicto, memoria de las víctimas, iniciativas de paz desde la sociedad civil y registro de hechos que permiten hacer análisis y contribuir con investigaciones orientadas al conocimiento de la realidad en cuanto a los efectos e impactos de las acciones propias del conflicto armado interno.

La presente publicación del Observatorio, se aparta del perfil de las anteriores en tanto seguimiento al conflicto armado, aquí el lector encontrará artículos relacionados con acciones en el campo de los derechos colectivos como son los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales. Igualmente el análisis desde las víctimas vinculadas a la Red de Mujeres Víctimas Las Auroras, en cuanto a la implementación de la ley 1448 de 2011, de manera específica en lo relacionado con los espacios de participación consagrados en la normatividad en un marco de Justicia Transicional en tanto reconocimiento y realización de derechos a la verdad, la justicia y la reparación integral.

Una acción importante en la realización de derechos, es el apoyo al mejoramiento de condiciones de vida de la población, especialmente la más vulnerable. Compromiso trabaja en este aspecto impulsando proyectos en el marco de la seguridad y soberanía alimentaria. El artículo Defendiendo el territorio: producimos alimentos hacia la Autonomía y seguridad alimentaria en veredas de Piedecuesta, nos da a conocer la acción que se desarrolla con 60 familias de dos veredas del municipio de Piedecuesta,

Page 3: Boletin Observatorio Corporación Compromiso

departamento de Santander. Esta acción demuestra que es posible crear mejores condiciones de vida para la población rural desde la producción y comercialización de alimentos, el desarrollo de nuevas tecnologías respetuosas del cuidado del medio ambiente y la formación para la participación ciudadana.

Damos cuenta en otro artículo, de los acuerdos logrados por el Paro Agrario, los logros del movimiento social campesino y los compromisos del Estado con la población rural que de manera organizada reclama sus derechos. El boletín presenta asimismo el análisis del reciente proceso electoral que arrojó como resultado la reelección del presidente Juan Manuel Santos y la importancia que tuvo en la decisión de los electores el tema de la paz.

Finalmente, presentamos el Instituto de Educación Superior Compromiso, con su oferta educativa, desarrollando los principios de la Educación para la Paz y la Convivencia Pacífica. Nuestras diferentes escuelas, cursos cortos y diplomados son un aporte importante de análisis e investigación regional con perspectiva de paz y derechos humanos en un marco de elaboración colectiva de cultura ciudadana capaz de avanzar hacia la construcción de confianzas, el cierre de heridas, la transformación positiva de conflictos y la reconciliación.

La Corporación Compromiso, con el apoyo de otras organizaciones, agencias de cooperación nacionales e internacionales y nuevas alianzas, seguirá en esta tarea de trabajar por la creación de condiciones de vida digna para todas las personas, desde la educación y la investigación en perspectiva de aportar a la construcción de una sociedad capaz de superar el conflicto armado y construir la paz de manera colectiva.

EDUARDO RAMÍREZ GÓMEZ Director Ejecutivo Bucaramanga, agosto 9 de 2011

Page 4: Boletin Observatorio Corporación Compromiso

La negociación del conflicto armado y construcción de paz

Mercedes Castillo- Máyela Celis

Actualmente el conflicto armado en Colombia tiene un tema trascendental: los diálogos para la terminación del conflicto armado con las FARC-EP, a la fecha se ha logrado un avance en la mesa de negociaciones al agotar tres de los seis temas de la agenda1 en año y medio, siendo el último el de drogas ilícitas y avanzando actualmente en el tema de las víctimas. Los diálogos de paz en La Habana significan una esperanza para la mayoría de la población colombiana y sobre todo para las más de seis millones de víctimas, En medio de esta situación en búsqueda de la terminación del conflicto, el pasado viernes 16 de mayo las FARC-EP anuncian que ya está acordado el tema de las drogas y el narcotráfico2, después de seis meses de negociación reconocen que han tenido relación con el narcotráfico y se comprometen a desminar, a su vez el Estado implementará un programa de sustitución de cultivos y de erradicación manual. Este anuncio también vino de la mano con la tregua militar entre el 20 y el 28 de mayo ofrecida por las FARC y el ELN, hasta aquí ya hay tres puntos negociados de los seis en total y desde el 15 de junio se iniciaron conversaciones sobre el tema de las víctimas, sobre el cual se han realizado foros en diferentes regiones del país con el apoyo de Naciones Unidas para definir las personas delegadas de las víctimas que asistirán a La Habana. Esta nueva etapa de negociaciones, seguramente será las más difícil pues tanto las FARC como el Estado han dejado víctimas, este último por ejemplo con los falsos positivos, violaciones de Derechos Humanos, abusos y excesos de la fuerza pública y militar sobre la población civil, por otra parte las FARC se encuentran asociadas a secuestros, reclutamiento forzado de menores, atentados que han dejado víctimas entre la población civil, entre otros hechos de violencia; un punto de debate importante en

1Temas de la agenda de paz: "Acuerdo General para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera".La agenda de negociación consta de seis puntos: 1. Política de desarrollo Agrario integral; 2. Participación política; 3. Fin del conflicto; 4. Solución al problema de las drogas ilícitas; 5. Víctimas e Implementación; 6. Verificación y refrendación de los acuerdos. Ya se han negociado tres puntos: acuerdos sobre el tema rural “Hacia un nuevo campo colombiano: Reforma rural integral”; la participación política de las Farc-Ep; las drogas ilícitas anuncio que se hizo el 16 de mayo de 2014 y después de las elecciones presidenciales se inicia el tema de conversación sobre las víctimas. https://www.mesadeconversaciones.com.co/sites/default/files/AcuerdoGeneralTerminacionConflicto.pdf

2 Disponible en:http://www.semana.com/nacion/articulo/proceso-de-paz-un-viernes-memorable-en-la-habana/388383-3

Page 5: Boletin Observatorio Corporación Compromiso

este proceso de negociaciones es que las FARC se consideran víctimas dentro de este conflicto. En este nuevo ciclo de conversaciones se advierte que el objetivo no es negociar los derechos de las víctimas, porque lo que se busca es responderles de la mejor manera y garantizar sus derechos a la justicia, a la verdad y reparación.

• La reparación Integral a las Victimas En el tema de Reparación integral a las víctimas, sobresale la Ley de Victimas, que a propósito cumplió el pasado mes de junio tres años de vigencia, frente a lo cual se han generado diversos análisis y cuestionamientos por parte de las víctimas,dirigidos a los entes territoriales y las instancias que tienen la responsabilidad de la implementación de mecanismos como: Unidad de Atención Integral a las víctimas, Unidad de Restitución de tierras y el Centro nacional de Memoria Histórica. Con tres años de promulgada la ley de víctimas, éstas no han logrado acceder a una efectiva reparación. Por lo que se hace difícil pensar en una reparación integral en la cual se pueda subsanar en algo los daños recibidos y transformar su situación de pobreza, vulnerabilidad y de desconocimiento total de sus derechos.

Se requiere acompañar desde distintos sectores de la sociedad a las víctimas en la defensa de sus derechos con todos los mecanismos legales procedentes y eficaces que podamos utilizar, pero también visibilizando su situación en todos los espacios políticos, sociales y culturales y sobre todo que el ejercicio de los derechos de las víctimas no sólo está limitado a un sinnúmero de trámites jurídicos, sino también a su capacidad de incidencia política.

En el caso de la región de Santander encontramos que la Unidad de Atención a Víctimas informó en la sesión realizada en la Asamblea Departamental del 9 de abril de este año, con motivo de la conmemoración del día nacional de solidaridad de las víctimas que a la fecha existen aproximadamente 214.886 víctimas del conflicto en Santander, de ellas, 187.821 se encuentran en situación de desplazamiento y 27.065 han sido victimizadas por otros hechos.

En el pasadoencuentro realizado en Bucaramanga en el mes de Marzo del presente año, con los representantes de las víctimas a los comités de Justicia Transicional de algunos municipios de Santander las victimas identificaron cuatro problemas para lograr la reparación integral y su correspondiente satisfacción:

a. La concepción y manejo de la reparación integral. b. La actitud de los funcionarios públicos. c. El seguimiento al Plan de Acción Territorial (PAT). d. La participación de las víctimas.

Estos obstáculos son los que entorpecen la efectiva aplicación de la ley de Victimas 1448 de 2011 y no permiten que se pueda hablar de una reparación integral a tres años de puesta en marcha esta ley y sus decretos reglamentarios y la normatividad que la acompaña.

En este marco cobran sentido las reclamaciones de las organizaciones de víctimas por el derecho a la verdad, justicia, atención y reparación integral, ante todo cuando sus

Page 6: Boletin Observatorio Corporación Compromiso

integrantes han sido re-victimizados en la búsqueda de obtener la ayuda humanitaria, medidas de asistencia para ejercer el derecho a la salud y a la educación, en la información y orientación que les facilite las rutas de acceso a sus derechos, en el cumplimiento de las indemnizaciones administrativas y las garantías de seguridad en la restitución de tierras. Debido a que las medidas se quedan en el papel o son parcialmente cumplidas, se impide crear condiciones para que las víctimas del conflicto armado lleven una existencia digna. En consecuencia, es común que varias familias no tengan los recursos suficientes para garantizar su subsistencia, aumentando la carga para varias mujeres jefas de hogar, así como el riesgo de exposición de sus miembros a otros problemas sociales como el trabajo informal, la desescolarización, el trabajo infantil, el consumo de sustancias psicoactivas, la inseguridad y la construcción de vivienda en asentamientos humanos, comunes en el área Metropolitana de Bucaramanga, además de los efectos a nivel psicológico que se originan en estos contextos, pese a los recursos de afrontamiento que, de manera valerosa, han desplegado desde que ocurrieron los hechos que las victimizaron. A la par, estas situaciones contribuyen a que aumente la estigmatización de las victimas por parte de la sociedad en general, y a que las víctimas no puedan pensar en un escenario de reconciliación. Este último aspecto de estigmatización guarda estrecha relación con el propósito de la Red de mujeres víctimas y con la “Escuela de educación para la paz, Antonia Santos” que orienta la Corporación Compromiso con el apoyo de Cordaid, en tanto estas mujeres que son sobrevivientes de la guerra buscan desarrollar capacidades para construir paz desde sus mismas comunidades; pero no se puede dejar de lado sus necesidades cotidianas y básicas como son la vivienda y los ingresos para la manutención de sus familias, aspectos que entran a formar parte importante de la Reparación Integral a las Victimas, situación que se evidencia como prioridad de estos últimos meses, para las víctimas se ha agudizado en los asentamientos del área metropolitana de Bucaramanga la preocupación por los desalojos (previstos en Girón), pese a que son población víctima y tienen el amparo constitucional que les refuerza sus derechos, estos son interpretados por los entes territoriales de manera muy conveniente a sus intereses y funciones. En materia legislativa, lo que ordena la Corte Constitucional frente a estos hechos, es que a la población victima que vive en estos asentamientos se les debe reubicar antes de ser desalojados, estas recomendaciones son interpretadas por los entes municipales de manera diferente y lo que se les propone es solo un pequeño subsidio de arriendo por tres meses con miras a ser prorrogado, esto es jurídicamente incierto y deja a las comunidades de estos asentamientos en un limbo jurídico, ya que no solo viven en estos asentamientos población víctima de conflicto armado , sino otro tipo de población como destechados y población victima por la ola invernal, y su trato jurídico es muy diferente al de las víctimas del conflicto armado. En esta situación la Corporación Compromiso ha hecho un acompañamiento a estas comunidades propiciando espacios de dialogo con autoridades como La Defensoría del Pueblo, Alcaldías Municipales, Personería y Secretaria De Gobierno Municipales,para que se articulen y puedan ofrecer una propuesta diferente para garantizar su derecho a la vivienda digna.

Page 7: Boletin Observatorio Corporación Compromiso

Por otro lado el proyecto“Escuela educación para la paz, Antonia Santos” que orienta la Corporación Compromiso ofrece a las mujeres atención, asesoría y orientación integral según las necesidades que presentan, ejecutando actividades, procedimientos e intervenciones desde la mirada de cada profesional orientada a las problemáticas psicosociales y jurídicas.Desde la perspectiva psicosocial se busca restablecer la integridad emocional de las personas y sus redes sociales, viendo al ser humano de manera integral, es decir, inmerso en un medio familiar, comunitario, social, cultural y político del que es indisociable. En el trabajo realizado hasta el momento en las provincias de Soto, Vélez y García Rovira, se ha identificado que los impactos y los daños en la salud mental de las víctimas están relacionados con dos aspectos principalmente; con el conflicto armado, o con su cotidianidad, que se encuentra afectada por las condiciones de vida actuales derivada del desplazamiento forzado. Algunas mujeres presentan duelos mal elaborados, frustración, rabia, llanto fácil, estado de ánimo lábil (fluctuar entre los estados de ánimo), distorsiones cognitivas (“yo debí” “yo soy la culpable” “no lo puedo controlar” “no soy capaz de hacerlo” “no puedo sin él”), problemas en la comunicación asertiva, miedo, fatiga, inconvenientes en la atención mantenida y afectaciones en la memoria. En las comunidades se identifican problemas de convivencia entre vecinos, violencia intrafamiliar, consumo de sustancias psicoactivas e inseguridad. Se puede establecer que en el marco de una búsqueda de construcción de paz es necesario trabajar con aquellas personas que han sido víctimas de la guerra, pero, dentro de un proceso de atención interdisciplinaria, el objetivo de la atención interdisciplinaria es empoderar a las mujeres para que sean promotoras de paz desde la cotidianidad, mitigar el sufrimiento emocional y contribuir a la reconstrucción del tejido social en sus comunidades.

Page 8: Boletin Observatorio Corporación Compromiso

SOBRE LA REPARACIÓN INTEGRAL A LAS VÍCTIMAS DEL CONFLICTO

ARMADO Por: Mayela Celis Serrano Abogada Corporación Compromiso

La ley 1448 de 2011, sus decretos reglamentarios y jurisprudencia constituyen una serie de medidas legales enmarcadas dentro de lo que se denomina justicia transicional, en la cual se tiene por objeto la reparación integral de las más de seis millones de víctimas3 que ha dejado el conflicto armado interno en Colombia. Se realiza a través de un conjunto de medidas judiciales, administrativas, económicas y sociales con miras a dignificar a las víctimas y que

estos delitos causados a ellas no se repitan jamás4.

El trasegar del marco legal de las víctimas ha sido un camino largo y tortuoso para ellas, ha sido un camino estigmatizado y que sigue costando vidas5, un camino que re-victimiza, que no repara y que no dignifica, como se manifestó últimamente en el encuentro con algunos representantes de víctimas de las provincias de Soto, García Rovira, Vélez, Guanentina, contando con el apoyo del PNUD y las organizaciones como IMP,REDEPAZ y COMPROMISO quienes han promovido espacios de encuentro, análisis y construcción de propuestas, acerca de la implementación de la ley

3En la web de la unidad de víctimas existe un contador de víctimas registradas y su número es de 6.372.539 a la fecha, Disponible en: http://www.unidadvíctimas.gov.co/ 4Ley 1448 de 2011, articulo 1, objeto: La presente Ley tiene por objeto establecer un conjunto de medidas judiciales, administrativas, sociales y económicas, individuales y colectivas, en beneficio de las víctimas de las violaciones contempladas en el artículo 3º de la presente Ley, dentro de un marco de justicia transicional, que posibiliten hacer efectivo el goce de sus derechos a la verdad, la justicia y la reparación con garantía de no repetición, de modo que se reconozca su condición de víctimas y se dignifique a través de la materialización de sus derechos constitucionales. Disponible en: https://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=FRW94oAX3Ec%3D&tabid=1080 5 Las víctimas dentro del conflicto se han acrecentado cuando también reclaman sus derechos y son amenazados y asesinados, el último caso fue el asesinato de un reclamante de tierras el 9 de abril en Turbo, Antioquia, lo que se traduce como la no existencia de las medias de garantías y de no repetición contempladas para salvaguardar la vida e integridad de las víctimas. Disponible en: http://www.elespectador.com/noticias/investigacion/ultima-entrevista-de-un-reclamante-de-tierras-asesinado-articulo-487871

Page 9: Boletin Observatorio Corporación Compromiso

14486. En este espacio las víctimas identificaron cuatro problemas para lograr la reparación integral y su correspondiente satisfacción: concepción y manejo de la reparación integral, actitud de los funcionarios, seguimiento al Plan de Acción Territorial (PAT) y la participación de las víctimas.

Reparación Integral Para el caso de la reparación integral, las víctimas identificaron como problemas el hecho que se le da más importancia a los costos que genera y no al verdadero resarcimiento del daño que se les ha causado en el marco del conflicto armado. Otros problemas señalados son la filtración de la información en algunos casos, lo que vulnera el derecho a la confidencialidad y pone en riesgo a las víctimas; la inexistencia de una política pública para las víctimas y de oferta institucional para las víctimas de Reparación Colectiva; tampoco se está aplicando el principio de la Buena Fe de la Ley 1448 de 2011, poniendo en ocasiones la carga de la prueba en ellas mismas. En esta misma línea se construyeron las siguientes propuestas:

• Políticas y presupuestos públicos de acuerdo a los daños causados. • Que existan Comités Técnicos en las regionales que conozcan el contexto. • Que el gobierno genere una estrategia masiva de información dirigida a las

víctimas, con el fin de que las víctimas conozcan sus derechos. • Que los entes de control adelanten procesos disciplinarios y penales

correspondientes. Actitud de los funcionarios El segundo aspecto no es material o económico, pero no por ello, menos delicado, porque mide la cualificación de los funcionarios encargados de la atención a víctimas, evidenciada en el desconocimiento de los derechos y la normatividad que protege a las víctimas y la insensibilidad ante el dolor, intereses y necesidades de este grupo poblacional. También pone de manifiesto situaciones como el hecho de que algunos funcionarios están nombrados por cuotas o compromisos políticos, y qué tan preparada está la sociedad colombiana para una situación de posconflicto, teniendo en cuenta que quienes están constantemente más cerca de las víctimas en su ruta de atención y reparación son quienes más deben conocer el contexto de estas personas para saber cómo repararlas. Dadas las circunstancias actuales, podemos afirmar que se les está vulnerando el derecho al debido proceso, debido a que se les impide el acercamiento a las instancias gubernamentales, principio sobre el cual descansa la legislación de víctimas. Propuestas

• Antes de realizar el nombramiento de funcionarios, se estudie el perfil y conocimientos en el tema que va a desarrollar.

6Este encuentro se realizó en Bucaramanga en el mes de Marzo del presente año, con los representantes de las víctimas a los comités de Justicia Transicional de algunos municipios de Santander junto con organizaciones defensoras de las víctimas como Corporación COMPROMISO- REDEPAZ- IMEP- con el apoyo del PNUD en el marco del proceso de Fortalecimiento y Articulación de redes territoriales de víctimas.Disponible en: http://boletinesdeprensacompromiso.blogspot.com/

Page 10: Boletin Observatorio Corporación Compromiso

• Desarrollar procesos de formación mixta en la cual se encuentren las víctimas y los funcionarios.

• Procesos de sensibilización e información. Seguimiento al PAT (Plan de Acción Territorial) Definitivamente las víctimas en Colombia no están involucradas dentro de los programas de los municipios, en la mayoría de ellos su participación no se tiene en cuenta para la construcción de los PAT, estos se encuentran alejados de sus necesidades e intereses y no tienen como objetivo la reparación integral, ello aunado a la falta de voluntad política para su implementación, factor subjetivo que nuevamente aparece dentro de los obstáculos para el logro de la implementación de la ley 1448 y demás. Por último, las víctimas ubican que hay una ausencia de capacitación para su construcción, puesto que en su mayoría estos planes son muy técnicos y se basan en consideraciones más numéricas que sociales. Propuestas:

• Diseñar estrategias para socializar el PAT en los municipios. • Convocar a los Comités respectivos para socializar la ejecución del PAT. • Articulación del SNARIV. • Capacitación en las organizaciones de víctimas específica para la construcción

del PAT. • Voluntad política de las administraciones municipales y de la Gobernación de

Santander. Vivienda y servicios públicos La vivienda es un tema de interés primordial para las víctimas que residen en Santander, pero, con mayor urgencia, para quienes se encuentran en el Área Metropolitana de Bucaramanga, debido a que un gran número vive en asentamientos humanos, sin condiciones dignas de subsistencia. Las casas de estos lugares, también llamadas “cambuches” están construidas en tabla y plástico, techos de zinc y pisos en tierra. En algunos casos como asentamiento -La Estanzuela-, en Girón, se ubican a las orillas de quebradas con alto grado de contaminación. En otros asentamientos, como -La Unión-, también en el municipio de Girón y el asentamiento -El Páramo-, en Floridablanca, construidos en zonas de ladera, lo que pone en riesgo a los habitantes por deslizamientos en épocas de invierno. Por lo general en los asentamientos, se tiene problemas de ausencia de servicios públicos; el agua que utilizan es obtenida a través de mangueras y con acuerdos de servidumbres de otros predios, en algunos asentamientos la luz es comunitaria y en otros asentamientos no hay luz, el gas que se emplea para cocinar se obtiene por pipetas, lo que pone en mayor riesgo a quienes habitan estos lugares. Cuando una familia de más de tres personas vive en estas condiciones, se genera hacinamiento, y con ello, dificultades en la relación personal y social entre vecinos, al no existir espacios de intimidad, de compartir social o de descanso claramente definidos lo que provoca situaciones de violencia intrafamiliar y convivencia comunitaria.

Page 11: Boletin Observatorio Corporación Compromiso

Asentamiento El Páramo, Floridablanca.7

Esta descripción es muy superficial, en comparación con lo que afrontan a diario las víctimas del conflicto armado que viven en estas condiciones. Otras situaciones anexas a su situación son las escasas fuentes de empleo que requieran de su mano de obra, el hecho de que no se accede de manera oportuna a la ayuda humanitaria de transición (para la mayoría de los casos), el estrés de su situación que genera episodios depresivos en algunas víctimas, igualmente casos de abuso y de violencia principalmente a mujeres y niños, a ello, se suma el inminente proceso de lanzamiento de estos predios8 a causa de las reubicaciones que dentro de las áreas municipales se deben hacer de acuerdo a lo estipulado en los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) o en cumplimiento de lo dispuesto en sentencias civiles de acción de dominio para recuperar los terrenos y devolverlos a sus dueños. Las víctimas manifiestan que han desarrollado varias propuestas de proyectos de vivienda como la compra de terrenos con servicios donde ellas puedan asumir, con ayuda del Estado, proyectos de autoconstrucción a mediano plazo, pero al parecer no han sido viables porque el metro cuadrado está en alto precio y las zonas en las cuales pueden acceder la mayoría, por sus escasos recursos económicos, se encuentran en alto riesgo.

Para afrontar esta situación se han presentado propuestas de reubicación y de acceso a la vivienda que están enmarcadas dentro de las cien mil viviendas gratis que el Ejecutivo ha promovido en el país, sin embargo, pocos son los municipios que cuentan con la infraestructura para realizar este tipo de proyectos. Frente a las miles de víctimas, las soluciones de vivienda en la mayoría de casos no son más que cien unidades habitacionales y se entregan una vez finalice un proceso por el cual los solicitantes se inscriben, allegan documentación, se revisa si cumplen las condiciones legales de

7Fotografía disponible en [http://www.vanguardia.com/santander/area-metropolitana/166217-comunidad-de-el-paramo-tiene-problemas-con-recibos-de-la-luz] 8El caso específico está en el municipio de Girón en el cual hay cuatro asentamientos: la Estanzuela, la Unión, Altos de Andinas y Hacienda Rio de Oro. Para el caso de la Estanzuela existe sentencia civil para desocupar el predio con miras a devolvérselo al dueño y media fallo de tutela en el cual se exige el cumplimiento de dicha sentencia al municipio. Por otra parte, en el asentamiento El Páramo, de Floridablanca, existe un proyecto de construcción de vivienda en esos predios con la zozobra provocada a sus habitantes en cuestiones de reubicación mientras se construyen las viviendas proyectadas.

Page 12: Boletin Observatorio Corporación Compromiso

acceso a vivienda y, si resultan calificados, se realiza un sorteo que es que determina en últimas quién tiene vivienda y quién no.

Así las cosas, para el caso de Girón, quienes se inscribieron en el 2007 son los que están esperanzados en que posiblemente este año accedan a la vivienda, teniendo en cuenta que existen víctimas con carta cheque y otras con registro de calificadas. Esto no garantiza que ya tenga de forma inmediata y directa una vivienda, puesto que hay que tener en cuenta unos porcentajes para la repartición de estas viviendas en los cuales se incluyen a la población víctima de la ola invernal y a los destechados.

Proyecto de vivienda Ciudadela Nuevo Girón.9

La situación actual de las víctimas en nuestro país debe ser atendida de manera inmediata, se deben aplicar mecanismos que logren su efectiva reparación. Ya con tres años de promulgada la ley de víctimas, encontramos sin sorpresa que no ha existido una adecuada atención y ayuda, por lo que se hace difícil pensar en una reparación integral con la cual se pueda superar su situación de pobreza y vulnerabilidad pues lo que se observa es el desconocimiento total de sus derechos.

Por tanto se debe insistir en acompañar desde todos los sectores de la sociedad a las víctimas en la defensa de sus derechos con todos los mecanismos legales procedentes y eficaces que podamos utilizar, pero también siendo conscientes de que ellas deben visibilizar su situación en los espacios políticos, sociales y culturales y sobre todo que el ejercicio de los derechos de las víctimas no sólo está limitado a un sinnúmero de trámites jurídicos, sino también a su capacidad de incidencia política.

9Fotografía disponible en: [http://www.vanguardia.com/historico/52708-gobernacion-tiene-proyecto-de-cerramiento-de-nuevo-giron]

Page 13: Boletin Observatorio Corporación Compromiso

BALANCE DEL PROCESO DE PARTICIPACIÓN DE LAS VÍCTIMAS Por: Mercedes Castillo Ardila Defensora de Derechos Humanos Acompañante en los espacios de participación

Participación de las víctimas. Fuente: Corporación Compromiso

En el análisis realizado con los y las representantes de víctimas en las Mesas de Participación y Comités de justicia transicional de los municipios participantes en el proceso de fortalecimiento de Redes Territoriales de Población Víctima de cinco provincias apoyado por el PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), en el tema de los avances en la “participación” como lo establece la ley 1448 de 2011, se identificaron situacionesproblemáticas y se formularon propuestas frente a los dos espacios más importantes de participación que existen en los municipios y los cuales se encuentran reglamentados en el protocolo de participación según la Resolución 038 de 2012, emitida por la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. El presente artículo contiene en primer lugar elementos del marco jurídico creado para garantizar la participación efectiva de las víctimas; En segundo lugar, el análisis de los espacios creados, a saber, las Mesas de Participación y los Comités de Justicia Transicional en cuanto a su conformación, funcionamiento y problemáticas. Finalmente, presenta las propuestas que las mismas víctimas han ido construyendo para fortalecer su rol en estos escenarios de participación.

Page 14: Boletin Observatorio Corporación Compromiso

Marco Normativo

“Es deber del Estado garantizar la participación efectiva de las víctimas en el diseño, la implementación ejecución y seguimiento al cumplimiento de la ley, los planes

proyectos y programas que se creen con ocasión de la misma”. (Art. 192 ley 1448 de 2011)

El artículo 2 de la Constitución Política de Colombia, establece como uno de los fines del Estado el de facilitar la participación de todos los habitantes en las decisiones que los afectan, y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación. En el artículo 13 de la Constitución Política de Colombia , se establece que: “Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica. (…) El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará medidas en favor de grupos discriminados o marginados”. Dentro de un marco de justicia transicional, como el desarrollado por la ley 1448 de 2011, la participación efectiva de las víctimas en condiciones de igualdad está ligada al respeto de su dignidad humana, contribuye a su reconocimiento como titulares de derechos, a la recuperación de la confianza cívica, tanto en las relaciones recíprocas como con las instituciones democráticas, y a la promoción e un orden social justo. El artículo 192 de la ley 1448 de 2011, establece que: es deber del Estado garantizar la participación efectiva de las víctimas en el diseño, implementación, ejecución y sentimiento al cumplimiento de la ley y los planes, proyectos y programas que se creen con ocasión de la misma, y que debe garantizar la disposición de los medios instrumentos necesarios para la elección de sus representantes en las instancias de decisión y seguimiento previstas en esta ley, el acceso a la información, el diseño de espacios de participación adecuados para la efectiva participación de las víctimas en los niveles Nacional, Departamental y Municipal. El artículo 193 de la ley 1448 de 2011, ordena para tal fin la conformación de las Mesas de Participación de Víctimas, propiciando la participación efectiva de mujeres, niños, niñas y adolescentes, adultos mayores víctimas, a fin de reflejar sus agendas, y garantizar la participación en estos espacios de organizaciones defensoras de los derechos de las víctimas y de las organizaciones de víctimas. El artículo 194 de la ley 1448 de 2011, se establece que para garantizar la participación efectiva los alcaldes, gobernadores y el Comité Ejecutivo de Atención y Reparación a las víctimas, contarán con un protocolo de participación efectiva a fin de que se brinden las condiciones necesarias para el derecho a la participación. Y que ese protocolo de participación efectiva deberá garantizar que las entidades públicas encargadas de tomar decisiones en el diseño, implementación y ejecución de los planes y programas de atención y reparación tengan en cuenta las observaciones presentadas por las mesas de participación de víctimas, de tal forma que exista una respuesta institucional respecto de cada observación.

Page 15: Boletin Observatorio Corporación Compromiso

En el Título IX, del decreto 4800 de 2011, se reglamenta y estipula genéricamente la participación efectiva, los espacios de participación de las víctimas, las mesas de participación, las organizaciones de víctimas, las organizaciones defensoras de los derechos de las víctimas, los voceros y representantes, así como también los procedimientos de elección y funcionamiento de los espacios de participación y representación de las víctimas. Desde la sentencia T-025 de 2004, y sus diferentes autos de seguimiento, relativos y relacionados con el goce del derecho a la participación efectiva de las víctimas del desplazamiento forzado, La Corte Constitucional ha reclamado la creación de garantías y espacios para la participación con enfoques diferenciales, de forma tal que se brinde la oportunidad a la población desplazada de participar en el diseño, implementación, ejecución y seguimiento de las políticas públicas. El artículo 285, del decreto 4800 de 2011, asigna a la Unidad Administrativa Especial para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, la función de diseñar el Protocolo de Participación Efectiva de las Víctimas, con la concurrencia de los entes territoriales del nivel departamental, distrital, municipal, y la participación de las víctimas. Y que además, de acuerdo con los principios y lineamientos definidos en la Ley 1448 de 2011, La Unidad difundirá el mencionado Protocolo, y velará por su aplicación y cumplimiento en los ámbitos municipal, departamental y nacional. Se hace necesario diseñar e implementar un Sistema Nacional de Participación Efectiva de las Víctimasque articule, tanto a nivel territorial, como nacional, todos los espacios de incidencia de las víctimas, con las iniciativas y recursos existentes en las distintas entidades que conforman el Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Victimas-SNARIV, con el fin de concertar políticas pertinentes, diferenciales y particulares para las víctimas del conflicto armado. Desde el 10 de Mayo de 2013 la Unidad para la Atención y Reparación Integral a Víctimas emanó la resolución 0388 donde se adopta el protocolo de participación efectiva de las víctimas del conflicto armado con unas disposiciones generales para su cumplimiento. Análisis del avance y desarrollo de los escenarios de participación de las víctimas a nivel local y Regional

Mesa de participación

Conformación:

• En promedio, las mesas de participación de víctimas están conformadas por entre 15 y 22 integrantes, en la mayoría existe representación por hecho victimizante, con su respectiva cuota de género. Se nota el avance en la participación de las mujeres.

• En relación al enfoque diferencial, se puede observar que en algunos de los

municipios no hay representación de las víctimas por el LGTBI, comunidades Indígenas, Afrocolombianas y ROM.

Page 16: Boletin Observatorio Corporación Compromiso

• En las mesas de participación existe el cupo para las ODV, pero en la mayoría de los municipios no existen organizaciones defensoras de víctimas que brinden acompañamiento técnico y político al espacio.

Funcionamiento

• Un buen número de las mesas de participación manifiestan que cuentan con un plan de trabajo anual y su propio reglamento.

• Teniendo presente el deber del Estado en garantizar la participación efectiva de las víctimas, actualmente la mayoría de dichos espacios no cuentan con apoyos logísticos para asegurar su funcionamiento.

• En general las mesas de participación se encuentran organizadas por grupos temáticos, hechos victimizantes y enfoques diferenciales.

• Los miembros de las mesas de participación expresan que sí han recibido capacitación y formación pero no tanto de la Unidad de Víctimas ni de las instancias gubernamentales, la han recibido de las ONG defensoras de derechos humanos y del PNUD.

• Todas las Mesas de participación han elevado sus propuestas a diversas instituciones del SNARIV, administraciones municipales, Gobernación de Santander, que permita cumplir con lo dispuesto en la Ley 1448, pero en la mayoría de casos no se ejecutan.

• En el 80% de las mesas se ha discutido el diseño, implementación, ejecución de la Ley de víctimas.

• El 100% de las mesas manifiestan que han definido estrategias para que las víctimas conozcan sus derechos.

• Actualmente no se ha invitado a los integrantes de las mesas a ejercicios de rendición de cuentas por las entidades responsables.

• En el 80% de las mesas se ha solicitado a las autoridades competentes su intervención para garantizar la aplicación de lo dispuesto en la Ley de víctimas.

• Los integrantes de las mesas han realizado observaciones para la implementación de la Ley de víctimas en sus territorios. Contando con la participación en algunos casos de las víctimas por medio de consultas en las organizaciones.

• No en todos los municipios la secretaría técnica (personerías) ha cumplido sus funciones de apoyo logístico y técnico.

Problemáticas: • Las Mesas fueron creadas más para cumplir con la Ley, consideradas para elegir

representantes a distintas instancias que señala la Ley, no cuentan con elementos claros que garanticen la efectiva participación, significativa y diferenciada que habla la Corte Constitucional en materia de participación.

• En algunos municipios las Mesas están integradas de manera amañada por representantes de alcaldes y personeros.

• Algunas Mesas funcionan y mantienen una dinámica pero no cuentan con la

voluntad política de la Administración para ejecutar el plan trazado para víctimas. • Las víctimas con mayor tradición de organización son la población desplazada, que

en la mayoría de los casos mantienen prácticas inadecuadas a la hora de decidir las representaciones y vocerías.

Page 17: Boletin Observatorio Corporación Compromiso

• No hay representación de las diferentes hechos victimizantes en todos los municipios.

• No hay interés de algunas víctimas en participar, se presenta desesperanza, en algunos espacios no se sienten escuchados y tenidas en cuenta sus opiniones.

• Los integrantes de las Mesas han realizado observaciones para la implementación de la Ley de víctimas en sus territorios. Contando con la participación en algunos casos de las víctimas por medio de consultas en las organizaciones.

• En todos los municipios expuestos la secretaría técnica (personerías) han cumplido sus funciones de apoyo logístico.

• En el 60% de las Mesas, los delegados por hechos victimizantes y enfoque diferencial conocen las características propias de cada uno.

• En general, las Mesas de Participación expresan que estos espacios permiten organizar y generar puentes de coordinación entre las víctimas a nivel municipal, departamental y nacional, puesto que permite presentar propuestas y participar activamente.

• Así mismo, expresan que estos espacios de participación contribuyen al fortalecimiento de las organizaciones de víctimas, pues deben permitir capacitación en cuanto a sus derechos, los procesos a desarrollar. Cumpliendo los representantes un papel activo y propositivo en la mayoría de los casos.

• Por otra parte, las víctimas consideran que en la institucionalidad no todos conocen el protocolo y sus responsabilidades por lo cual creen que no lo desarrollan o la aplican totalmente.

Comités de Justicia Transicional Conformación Los Comités de Justicia Transicional, según la ley 1448 de 2011 en su artículo 173, son la máxima instancia de coordinación, articulación y diseño de política pública en el departamento, municipio o distrito, presididos por el gobernador o alcalde, respectivamente. Para entender la importancia y funcionamiento de los comités territoriales de justicia transicional, hay que saber que estos son los encargados de elaborar y aprobar los planes de acción (PAT) en el marco de los planes de desarrollo, a fin de lograr la atención, asistencia y reparación integral a las víctimas; coordinar las acciones con las entidades que conforman el “Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas” (SNARIV) en el nivel departamental, distrital y municipal; articular la oferta institucional para garantizar los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia y la reparación; así como la materialización de las garantías de no repetición; coordinar las actividades en materia de inclusión e inversión social para la población vulnerable, y adoptar las medidas conducentes a materializar la política, planes, programas y estrategias en materia de desarme, desmovilización y reintegración. Funcionamiento

Todos los municipios participantes del proceso cuentan con Comité de Justicia Transicional, con planes construidos en su mayoría sin la participación de las víctimas. En estos espacios participan dos delegados de víctimas, los y las representantes de víctimas han solicitado a las autoridades de control competentes su intervención para garantizar la aplicación de lo dispuesto en la Ley de víctimas.

Page 18: Boletin Observatorio Corporación Compromiso

Problemáticas: • Los alcaldes no lideran el espacio como lo contempla el marco jurídico y protocolo

de participación. • Los miembros del Comité no han recibido capacitación y formación. • Algunos representantes de las instancias gubernamentales no asisten y no se ejerce

control sobre ello. • Estos comités existen de manera formal en todos los municipios, sin embargo por su

conformación no hay condiciones de igualdad a la hora de tomar decisiones de los cuales la mayoría son funcionarios públicos y solo hay participación para dos delegados de víctimas, desde el punto de vista numérico ya hay una desigualdad puesto que es una figura de apariencia democrática, en la cual, y en el mejor de los casos, escuchan a las víctimas a través de sus dos representantes pero estos no tienen el poder para decidir, porque quienes finalmente toman las decisiones son los secretarios de despacho y el alcalde .

• La incidencia política de las víctimas es menguada por las prácticas corruptas de sus representantes y la falta de voluntad política de los gobernantes.

• Las citaciones para las reuniones la mayoría de las veces se realizan de manera informal y sobre el tiempo, desconociendo las ocupaciones de los(as) representantes de víctimas.

Propuestas

1. Se dé a conocer el protocolo a todos los funcionarios públicos para que lo cumplan y reconozcan que es de obligatorio cumplimiento.

2. Se modifique el número de participantes de las víctimas en los Comités de Justicia Transicional para que queden las partes en igualdad de condiciones.

3. Se tenga en cuenta convocar con tiempo a las reuniones considerando también las ocupaciones de las víctimas y que estos representantes ejercen vocería por lo cual deben consultar previamente a la base sobre el tema a tratar, para ello es importante que envíen con tiempo la agenda a tratar en estas reuniones.

4. Acceso a la información de carácter pública y a la relacionada con su condición de víctimas: El PAT, el POT, son documentos que deben ser conocidos por todos los miembros del comité de justicia transicional, así que deben ser entregados o enviados para su correspondiente conocimiento y sobre todo a los dos representantes de las víctimas. Los entes territoriales deben tener en cuenta que el manejo de las TIC´s para la población victimas es escaso, por su condición de alfabetización, por lo tanto se les debe comunicar de manera personal cualquier información, ya que esta sigue siendo legalmente el medio principal para notificar.

5. Capacitación a las organizaciones sobre elaboración del PAT, y cumplimiento del mismo. Diseño de estrategias metodológicas participativas tendientes a lograr la participación de las víctimas y sus organizaciones en la elaboración del PAT.

6. Gestión de la administración municipal para la consecución de recursos: en la mayoría de los casos las administraciones municipales lo único que tienen para decir a las víctimas es que del orden central no se envían recursos para atender los requerimientos de la población víctima, este discurso no es coherente con las funciones y estipulaciones contenidas en la Constitución, teniendo en cuenta que existe una descentralización administrativa, y si aún no fuese estipulada en la

Page 19: Boletin Observatorio Corporación Compromiso

constitución, la gestión para la consecución de recursos es propio de la nueva política de ser elegidos democráticamente, no solo para ejercer como autoridad política, sino para ser gerentes y administradores del municipio o del departamento. Un alcalde puede pedir para donaciones por ejemplo o pedir financiación internacional total o parcial para algunos proyectos.

7. Las víctimas deben llamar la atención sobre la destinación de recursos para su atención y reparación, no solo a las autoridades, sino también a sus representantes y colaboradores. Este seguimiento lo pueden hacer a través de veedurías o pueden incluirlo como parte de las funciones que se deben hacer dentro de sus organizaciones.

8. Por último los representantes manifiestan que el proceso de articulación y fortalecimiento de redes territoriales de víctimas permite fortalecer la participación en las mesas, debido a la formación y capacitación dirigido hacia la población víctima y a la articulación que se genera.

En general, los representantes de Víctimas expresan que estos espacios permiten organizar y generar puentes de coordinación entre las víctimas a nivel municipal, departamental y nacional, puesto que permite presentar propuestas y participar activamente, de igual manera contribuyen al fortalecimiento de las organizaciones de víctimas, pues deben permitir capacitación en cuanto a sus derechos y los procesos a desarrollar. Cumpliendo los representantes un papel activo y propositivo en la mayoría de los casos. Por otra parte, las víctimas consideran que en la institucionalidad no todos conocen el protocolo y sus responsabilidades por lo cual creen que no lo desarrollan o la aplican totalmente.

Page 20: Boletin Observatorio Corporación Compromiso

ACUERDOS DE LA MESA DE NEGOCIACION DEL PARO AGRARIO

CON EL GOBIERNO NACIONAL

La lucha popular y la protesta social si sirve. Aquí están los acuerdos luchados y conquistados por los campesinos en el Paro Agrario Nacional:

Paro Agrario. Fuente: Corporación Compromiso.

El paro campesino del 28 de abril de 2014, tenía el propósito de seguir exigiendo al gobierno nacional y los ministros de agricultura y del interior el cumplimiento de los acuerdos firmados en los meses de febrero y agosto de 2013. Sobre estos acuerdos los campesinos levantaron el paro agrario.

1) Se acordó con el Gobierno Nacional el pago de la totalidad del PIC 2013, para todos los cafeteros de Colombia. En el Departamento de Santander, durante la visita del Ministro de Agricultura a San Gil, el pasado 17 de Mayo del 2014, se le adeudaba a 330 cafeteros de Santander la suma de cerca de 600 millones de pesos. Igualmente quedó establecido para la cosecha cafetera del 2014, las reservas presupuestales para pagar el PIC 2014, (PIC: Protección al Ingreso del Caficultor) que asciende a la suma de un billón de pesos.

Page 21: Boletin Observatorio Corporación Compromiso

Se les pide a todos los cafeteros del Nororiente Colombiano estar muy presentes a la situación, exigir el PIC, denunciar las anomalías presentes en las Cooperativas Cafeteras y en los Comités a los dirigentes del Paro Agrario, a los líderes de Dignidad Cafetera, o a las organizaciones campesinas de la región. Se debenelegir buenos dirigentes para el Congreso Cafetero del 2014. El PIC es un subsidio a la producción del café logrado en el Paro Agrario del 2013, por la lucha que se dio durante el año pasado desde el Movimiento Dignidad Cafetera.

2) En lo que respecta a los créditos agropecuarios vencidos con el Banco Agrario

por deudas menores de 20 millones de pesos, serán refinanciadas a 10 años, con 4 años de Gracia. A partir del quinto año, los créditos se comenzarán a pagar. En esta situación se encuentran cerca de 86.000 deudores, con una cartera vencida de 450.000 millones de pesos, en las cuales FINAGRO a través del FONSA compra el 66% de esa cartera que equivale a 350.000 millones de pesos. Todo lo anterior se acordó en la reunión de la Junta Directiva del Banco Agrario, realizada el sábado 10 de Mayo del 2014 en Bogotá. Los deudores pueden ser beneficiarios del FONSA a través de carta, accediendo por la página web de FINAGRO, o con una llamada al número 01800964000. Para créditos mayores de 20 millones de pesos, y para los créditos con cooperativas como es el caso de la Provincia Guanentina y la Provincia Comunera del Departamento de Santander, deben hacerse los trámites correspondientes ante el FONSA. Los créditos cooperativos son regidos por el Decreto 3610 del 2009. Es necesario que quienes poseen esta información, la comuniquen a los campesinos que tengan problemas con sus créditos, no es posible que los bancos sigan cada día rematando las fincas de los campesinos. Si hay campesinos que tengan dificultades con los gerentes de los bancos y de las cooperativas, deben acudir al Comité Municipal del Paro Agrario, a la ANUC- SANTANDER, o a cualquier organización campesina para su acompañamiento en la exigibilidad del derecho.

3) En lo que respecta a reducir el costo de los agroinsumos, el Ministerio de

Agricultura el 20 de Mayo del 2014 anunció un paquete de medidas para romper la cadena de los intermediarios y reducir el precio de los insumos en un 25%. Estas medidas no fueron las que querían los negociadores representantes de los campesinos en el Paro Agrario. Se querían medidas más radicales, más sencillas, más contundentes; y que no tengan que ver para nada con LA BANCARIZACIÓN DE LOS CAMPESINOS. En primera instancia los productores y gremios podrán importar plaguicidas de manera directa. La Cámara de Procultivos de la ANDI cede los registros nacionales de plaguicidas, a través de cartas de autorización, sin costo alguno. Se registra ante el ICA como importador directo, demostrando capacidad de transporte seguro para los plaguicidas, y capacitación en el uso y manejo de plaguicidas. Sobre normativas debe cumplirse la Decisión 436 de la CAN (Comunidad Andina de Naciones), y una en materia ambiental y de salud llamada PQUA, que es una normativa nacional e internacional.

Page 22: Boletin Observatorio Corporación Compromiso

El Banco Agrario abre una línea de crédito para compra e insumos, beneficiará a pequeños, medianos y grandes productores, los cuales podrán acceder a cupos de crédito con vigencia de hasta dos años y el pago se hará según el ciclo productivo, es decir al periodo de cosecha y comercialización. El monto depende de la capacidad de pago y el flujo de caja. La tasa de interés es de DTF + 2.5. El productor podrá obtener financiación para varios ciclos productivos con un solo trámite de crédito. Los productores pueden asociarse para lograr mejores precios en compras con mayores volúmenes. Para pequeños se financia hasta el 100% de sus necesidades de compra de insumos. El desembolso se hace para pago directo al proveedor. El Banco Agrario también lanza la Tarjeta de Agroinsumos, sin cuota de manejo, créditos con condiciones Finagro para financiar proyectos donde están incluidos los costos de los insumos. DTF + 2 y el desembolso se hace 60 días antes de la siembra. Estos créditos reciben Incentivo de Capitalización Rural (ICR), que para pequeños productores es de 40% y para medianos productores es del 20%.

4) El Ministerio de Agricultura mediante Resolución No.230 del 2014 reconocerá un apoyo directo de $ 800 pesos por kilo de cacao en grano, comercializado, facturado y registrado hasta el próximo 30 de Junio, y los pagos se harán a través de la Bolsa Mercantil de Colombia, 10 días hábiles después a la cuenta de cobro. Este subsidio a la producción de cacao cobijará a un volumen de 20mil toneladas de cacao que se comercializaran entre el 26 de Marzo y el 28 de junio del 2014. El cacao beneficia a 40.000 familias campesinas en 230 municipios y genera 82 mil empleos directos. El programa podrá extenderse en el segundo semestre del 2014. Esta ha sido una gran conquista de los cacaoteros que se movilizaron en dos ocasiones durante el PARO NACIONAL AGRARIO del 2013. Fue un acuerdo logrado en Agosto del 2013, con la Mesa Nacional Cacaotera, donde se denunciaron los malos manejos de Federación del sector. Esto demuestra que cuando los sectores de la producción se movilizan logran sus reivindicaciones. Esto mismo se debe hacer con los frijoleros, con los fiqueros, con los tabacaleros y con todos los sectores agrarios de Colombia.

5) El Ministerio del Interior mediante Decreto 870 del 8 de Mayo del 2014 reconoce el espacio de interlocución y participación con las Organizaciones de la Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y popular. Este espacio hace parte de una Cumbre realizada entre el 15 y el 17 de marzo del 2014 en Bogotá. En esta Cumbre se realizaron 8 propuestas al gobierno colombiano para resolver los problemas agrarios, de las comunidades indígenas y afrodescendientes, y las problemáticas ambientales. A este espacio de Mesa Nacional con la Cumbre Agraria, étnica y popular, asistirán los ministros y 35 voceros de la Cumbre. Existirán para el desarrollo de la Cumbre Mesas Regionales. En el marco del desarrollo de la Cumbre y del Paro Agrario, se realizará seguimiento a todas las violaciones de derechos humanos realizadas por la fuerza pública en el pasado PARO AGRARIO.

ORGANIZACIONES PRESENTES EN EL PARO AGRARIO:

Page 23: Boletin Observatorio Corporación Compromiso

Mesa Regional Agropecuaria, MRA; Dignidad Cafetera; Salvación Agropecuaria; Unicampo; Mesa Regional Cacaotera; Mesa Nacional Cacaotera; ANUC SANTANDER; ADEMUCIS; Asomucari; Asovenceremos; Asoprolan; Asomiraflores; MERCORED; Ecosan; Conversatorios Ciudadanos del Socorro; Comité de Paro Agrario de Aratoca; Cafeteros del Valle de San José; ASONALCA; Ganaderos del Socorro; Cafeteros de Pinchote; Campesinos Vereda Piedra del Sol de Pinchote; Coororalgras; ASOCAMGIR, Afsoverap; Corporación Compromiso; Veeduría Ambiental de San Gil; Aguaya; Sindicato de Agricultores del Socorro; Cafeteros del Socorro; Comité de Campesinos sin Tierra de Confines; Comité de Fiqueros del Socorro; CNA; Congreso de los Pueblos; Comité Ambiental de Barrancabermeja; CISCA; Fedeagromisbol; Equipo Juridico Pueblos; Comité de Derechos Humanos Jesús María Valle; Comité de Derechos Humanos Joel Sierra; Espacio de trabajadores y Trabajadoras de Derechos Humanos de Barrancabermeja; USO; Frijoleros de Villanueva, Fiqueros de San Joaquín; Tabacaleros de Villanueva; Parceleros de Villanueva; Cafeteros de Charala y Ocamonte; Paneleros de Coromoro; Campesinos Cebolleros de Berlín; Aparceros de Villanueva; Campesinos y ganaderos de Simacota; Ganaderos del Páramo; Sinaltrainal; SES – San Gil; Sintraelecol San Gil; Cumbre Agraria, Étnica y Popular.

Page 24: Boletin Observatorio Corporación Compromiso

Defendiendo el territorio: producimos alimentos hacia la Autonomía y seguridad

alimentaria en veredas de Piedecuesta. Tatiana Medina.

Agricultores de Piedecuesta. Fuente Corporación Compromiso.

Piedecuesta como otros municipios ha ido cambiando su vocación productiva, es una zona con los distintos climas lo que la hace apta para la producción de diversos productos alimenticios principalmente verduras, hortalizas, frutales, también ha tenido monocultivos como la caña, el tabaco y ahora una buena parte cultiva mora.

La mora llegó para quedarse en la vereda de Cristales; de allí se fue propagando porque pegó muy bien en esa zona, en su momento era rentable. La mora es un cultivo de producción constante. A diferencia de las hortalizas y los cultivos transitorios, los frutales casi siempre están a buen precio, esta es una de las razones por las cuales estas comunidades fueron perdiendo la tradición cultural del campesino de producir sus alimentos, la huerta, el pan coger, de criar las gallinas de tener los huevos. “producir la mora es más rentable”, por eso hasta en el lugar que ocupa el jardín hay moras.

Page 25: Boletin Observatorio Corporación Compromiso

Otro evento que ha llevado a que estas comunidades dejen la producción de pan coger es el que las mujeres, ahora han empezado otra labores, trabajan en los jardines infantiles preparando los alimentos, otras son las que atiendes los hogares comunitarios, otras jornalean en fincas (podando, macaneando, cosechando, moriando) todos los días van a una finca diferente.

Porqué una propuesta de seguridad y autonomía alimentaria:

Ante esta realidad, la comunidad y las familias de Miraflores y San Isidro, con el apoyo y asesoría de la Corporación Compromiso, han decidido diversificar la producción, además del producto líder, reactivar la producción de otros frutales (lulo, tomate de árbol, uchuvas) y huerta ecológica (cilantro, apio, calabacín, cebolla, arveja, frijol, habichuela, ahuyama). Esta iniciativa se fundamenta en la necesidad de:

• Recuperar la tradición que el campesino siembre lo que necesita para consumir. Por qué ahora siembra para generar ingreso económico y de ahí comprar lo que necesita para comer? Antes solo comparaba lo que no podía producir.

• Que ellos encuentran el valor de consumir sano y de producir sano. Valorar los daños de producir con químicos para ellos por lo que consumen y cuando aplican están intoxicando su cuerpo, y al medio ambiente. Mejora una comida sana y saludable.

• Volver a implementar la conservación de semillas: para garantizar que la huerta se mantenga. encontrar quien es cuidadoso, amoroso con las semillas. Ellos dependen de las agropecuarias, de las semillas transgénicas que han generado más enfermedades, mas uso de agro tóxicos, abonos fertilizantes y químicos por que las semillas son traídas de otros lados y hay que adaptarlas con aplicación de venenos y químicos.

• Buscar la comercialización interna lo que producen los campesinos, para garantizar que la huerta tenga su continuidad. La huerta tiene doble sentido consumir y vender, eso genera un nivel de ingreso, eso estimula y garantiza la producción continuada.

Como lo estamos habiendo

Page 26: Boletin Observatorio Corporación Compromiso

1. Acuerdo con las organizaciones sociales de estas dos veredas ECOSAN y ASOMIRAFLORES.

2. Acuerdos con las familias que dejan un pedazo de tierra (1000 metros) para la huerta.

3. Estudio se suelos 4. Capacitación técnica para garantizar buena producción 5. Sesiones prácticas de tecnologías de producción limpia 6. Asistencia en cada parcela 7. Entrega de semillas y colinos para la producción 8. Selección de custodios de semilla. Capacitación general para conservar semillas. 9. Establecer mercado local en la vereda y en el mercado campesino local, para el

intercambio y la venta de esta producción.

Otros actores aliados:

Convenio con el SENA, que apoya la formación técnica (producción de abonos orgánicos, lombricultura, siembra en terrazas…).

La Alcaldía Municipal apoya con un técnico agrícola que apoya la asistencia a cada parcela y se espera que se oriente una política pública para que esta experiencia se replique en otras veredas.

Para la Corporación Compromiso, así como para Manos Unidas, Agencia Católica de Cooperación Española que apoya con recursos financieros este proyecto, estas iniciativas contribuyen a que las comunidades campesinas mantengan su cultura, permanezcan en su territorio garantizando condiciones de vida dignas, porque EL ALIMENTO ES VITAL Y EL CAMPESINO TAMBIEN.

Elecciones presidenciales 2014

Santander y Norte de Santander

Corporación Compromiso Elizabeth Martínez Pineda

Los cambios en el número de votantes como los resultados en la votación en los departamentos de Santander y Norte fueron importantes para la reelección de Juan Manual Santos presidente de los Colombianos, en medio de un debate de múltiples acusaciones que polarizaron el proceso y convirtieron estas elecciones en las más reñidas de los últimos tiempos. Se llegó a la segunda vuelta con una ventaja numérica a favor del candidato Zuluaga que generó nerviosismo al establecimiento que enarbolaba la bandera de la paz y al país que no quiere de ninguna marera volver a los tiempos de guerra vividos con Uribe. Esto hizo que salieran a votar más de dos millones de colombianos en comparación con la primera vuelta realizada en el mes de mayo, lo que disminuyó la abstención en un 7%

Page 27: Boletin Observatorio Corporación Compromiso

para la segunda vuelta, pasando del 60% al 53%. En número de votantes se pasó de 13 a 15 millones. Datos comparativos de la votación en Santander y Norte de Santander en la primera y segunda vuelta.

Potencial electoral10

Total de votos

% Centro Democrático Zuluaga

Unidad Nacional

Santos

Santander Primera Segunda Primera Segunda

Primera vuelta.

1.557.847 691.085 * 44,36% 186.236

(27,67%)

176.037

(26,15%)

25 Municipios de 87

Segunda vuelta.

1.557.847 829.364 53,23% 347.962

(43,12%)

54 de 87 Municipios11

428.952

(53,16%)

33 de 87 Municipios

Norte de Santander

Primera vuelta.

1.051.248 309.379** 37,32% 117.915

(31.01%)

23 de 40 Municipios

105.423

(27,73%)

11 de 40 Municipios

Segunda vuelta.

1.051.248 448.455 46,46% 219.904

(46,25%)

25 de 40

239.215

(50,31%)

15 de 40

*De los 691.085 votos registrados en Santander, 673.057 fueron válidos, 15.929 nulos y 2.099 no marcados. 37.744 en blanco (5,6%)

1Cifras y porcentajes tomados de la página oficial de la Registraduría Nacional de la República de Colombia. 11 http://www.vanguardia.com/actualidad/elecciones-2014/265008-en-santander-juan-manuel-santos-casi-triplica-su-votacion

Page 28: Boletin Observatorio Corporación Compromiso

** De los 390.379 votos registrados en Norte de Santander, 360.888 fueron validos; 19.353 en blanco (5%); 10.276 nulos y 1.942 no marcados. Para Santander en la primera vuelta cayeron a las urnas tan solo el 44,36% de potencial electoral, en la segunda vuelta mejoró un poco la situación al aumentar el porcentaje al 53,32% del total. En Norte de Santander se registró algo similar, el porcentaje de participación pasó del 37,32% en primera vuelta al 46,46% en segunda. No valieron las promesas ni las tan denunciadas dádivas al electorado para mover la abstención. Para la primera vuelta en Santander, Santos ganó en 25 municipios y en la segunda en 33 de los 87. En la segunda vuelta se impone en los municipios del Área Metropolitana y Barrancabermeja. En Norte de Santander, en la primera vuelta gana en 11 municipios y en la segunda en 15 de los 40 existentes. Los municipios de la Zona del Catatumbo votaron con Santos (en la primera vuelta lo hicieron con Marta Lucia y Zuluaga), allí hace presencia el movimiento Marcha Patriótica comprometida y que apoya el proceso de negociación del conflicto. En los Santanderes, en la segunda vuelta, las preferencias electorales cambiaron. Santos recupera estos dos bastiones electorales, tradicionalmente controlados por los partidos liberal y conservador, con el apoyo de sectores que se reconocen de izquierda, donde el miedo al candidato Zuluaga (“El Zorro”) pudo más que la orientación de sus partidos. El aumento de los votos el 15 de junio se explica por la confección de alianzas tácticas de última hora, donde se aglutinan los amigos de la paz que resuelven hacer campaña y votar por la propuesta de Juan Manuel Santos, el fin era confrontar y derrotar al candidato Oscar Iván Zuluaga, fiel escudero del Uribismo interesado en liquidar las conversaciones con las FARC en la Habana. La votación aumentó en los dos departamentos en casi 280 mil electores. Alrededor de 18 por ciento más. Es de creer que los electores que le encontraron sentido al voto en junio, en buena medida lo hicieron para cerrarle el paso a Zuluaga, de lo contrario hubieran votado por él en mayo. Hay que señalar que la propuesta ideológica de derecha y el modelo de desarrollo económico que los candidatos en contienda ofrecían al país tienen un corte bastante similar. En dos puntos se establecieron diferencias, en primer lugar los dos están de acuerdos con la paz, la diferencia está en que Santos defiende el proceso de la Habana y Zuluaga reclama la paz sin impunidad; en segundo lugar, son las relaciones internacionales con los países vecinos, principalmente Venezuela y Ecuador. Zuluaga parte de la afirmación que en estos países no existe la democracia y a Venezuela la califica como una dictadura, por lo que reclama la aplicación de la carta democrática de la OEA, Juan Manuel Santos, clama por los procesos democráticos pero reconoce el gobierno del Presidente Maduro. Así el país quedó atrapado en esta polarización, un dilema falso o no de la guerra o la paz. En este escenario los resultados podrían cambiar drásticamente en el segundo tiempo electoral y esto fue lo que ocurrió en los Santanderes. Juan Manuel Santos consiguió revertir los resultados adversos de la primera vuelta y proclamarse como el ganador, en Santander con el 53,16% y en Norte de Santander con el 50,31%. En tanto Oscar Iván Zuluaga alcanzo en el 43,12% en Santander y el 46,25% en Norte de Santander. Es

Page 29: Boletin Observatorio Corporación Compromiso

decir que el presidente candidato tuvo un aumento en sus votos del 27,01% en Santander y del 22,58% en Norte de Santander. Contrariando lo que ocurrido en el primer tiempo electoral, donde Oscar Iván Zuluaga había ganado obteniendo un 27,67% de los votos en Santander y un 31,01% en Norte de Santander, frente a Santos que logro el 26,15% en Santander y en Norte 27,3%. Que explica esta variación y que implicaciones tiene: Para el crecimiento de los votos de Juan Manuel Santos en la región del Nororiente Colombiano fue fundamental el apoyo de la oposición, representada en los votos de Clara López, la Unión Patriótica, Enrique Peñalosa, un sector de los progresistas, sectores independientes que votando por Santos votaban en contra de Uribe. Para la primera vuelta presidencial en el departamento de Santander la candidata Clara López del PDA y la UP logró un 15,93% de los votos, el candidato de la Alianza Verde el 6,60% de los votos; el voto en blanco consiguió el 5,60%. De forma similar, en el departamento de Norte Santander Clara López alcanzó un 9,64% de los votos, Enrique Peñalosa 6,63% y el voto en blanco representó el 5,09%. El apoyo de estas campañas a Juan Manuel Santos explica un tanto los cambios ocurridos en los resultados electorales en la segunda vuelta, aunque es muy difícil medirlo, si se tiene en cuenta que la dirección regional del POLO en Santander expidió un comunicado aclarando que el partido no adhería a la campaña del Presidente candidato e invitaba a votar en blanco. También hay que resaltar que las maquinarias de los partidos de la Unidad Nacional se la jugaron a fondo para la segunda vuelta. La presencia de funcionarios públicos y de programas nacionales en Norte de Santander contribuyó a que la votación se revertiera en los dos departamentos. Además, el papel destacado que jugó el Partido Conservador y su candidata Marta Lucía Ramírez en estos dos departamentos, quienes en la primera vuelta presidencial obtuvieron el 18,02% de los votos en Santander y el 19,87% de los votos en Norte de Santander, porcentajes bastante altos y representativos en esta región. Para la segunda vuelta presidencial dentro del partido conservador se acentuaron divisiones internas que estaban desde el inicio de la campaña presidencial: por un lado la candidata Marta Lucía Ramírez y su equipo de trabajo optaron por unirse a la campaña del candidato Oscar Iván Zuluaga y por otro lado, algunos senadores y líderes conservadores decidieron brindar su apoyo al presidente candidato Juan Manuel Santos. Entonces, la colectividad conservadora no logró mantenerse para la segunda vuelta presidencial por lo que sus votos se repartieron entre los dos candidatos dependiendo de la decisión personal de cada ciudadano. En Norte de Santander la votación estuvo acompañada del temor por que las propuestas del Uribismo a través de Oscar Iván Zuluaga, podrían significar la posibilidad del regreso del paramilitarismo y la profundización de las tensiones con Venezuela, esto motivo que en varios municipios y en la misma Cúcuta los votos se fueran con Santos. Esto acompañado como el anuncio de iniciar la negociación con el ELN que tiene presencia en norte de Santander y Arauca.

Page 30: Boletin Observatorio Corporación Compromiso

Como lo reseña la prensa regional “En Santander, Opción Ciudadana, la principal fuerza política del departamento, llegó dividida a la segunda vuelta presidencial. Mientras en la primera vuelta no hubo una adhesión oficial, en la segunda la división fue evidente cuando los senadores por este partido Mauricio Aguilar y Doris Vega hicieron pública su adhesión a Iván Zuluaga. El gobernador Richard Aguilar guardó silencio teniendo en cuenta la prohibición legal de intervenir en política, pero todo el departamento sabía de su preferencia electoral. Sus amigos electorales, las dos cámaras de Opción Ciudadana, salieron a respaldar la candidatura de Juan Manuel Santos. Con Santos, el gobernador Aguilar Villa, gestionó los recursos del llamado Contrato Plan para Santander12, por $6,1 billones recursos destinados a megaproyectos viales, metro línea, vivienda, acueductos. Al final todo muestra un relativo consenso en la ciudadanía al rededor de la solución política antes que la confrontación armada, además, está esperando reformas sociales profundas que signifiquen cambios reales a las desigualdades y falta de oportunidades ciertas para la gente. Esta región del Nororiente con presencia viva aun de la guerra espera tanto la concreción de la negociación del conflicto armado, como las condiciones para desatar procesos de participación que den camino a cambios estructurales para que la región avance en crear condiciones de vida digna para los más de 5 millones de habitantes.

12http://www.vanguardia.com/actualidad/elecciones-2014/265008-en-santander-juan-manuel-santos-casi-triplica-su-votacion

Page 31: Boletin Observatorio Corporación Compromiso

Educación para la Vida y la Paz: Instituto Técnico Superior “Compromiso”

Con la experiencia de casi dos décadas de trabajo en el fortalecimiento de capacidades de la sociedad civil, en la defensa de la vida, la difusión, protección y exigibilidad de los derechos humanos y la construcción de paz, la Corporación para el Desarrollo del Oriente, presenta el Instituto Técnico Superior “Compromiso”, orientado a la formación de liderazgos para la paz, el trabajo y el desarrollo humano”.

Su acción educativa se inscribe dentro de la concepción y práctica de la Educación Popular, que concibe ala persona humana como un ser de relaciones con el mundo para transformarlo, donde construye conciencia crítica, se forma para desarrollar su potencial transformador de la sociedad. El Instituto contribuye a formar sujetos políticos y sociales, ciudadanos y ciudadanas conscientes de sus derechos y corresponsables con sus deberes, conocedores de su realidad, así, desde esta perspectiva “la Educación ha sido y seguirá siendo nuestra acción estratégica de contribución a una nueva sociedad democrática, donde sea vigente el respeto a la vida, al trabajo y a todos los Derechos Humanos”.

El Instituto desarrolla capacidades para la investigación social y la producción de conocimiento a fin de generar impactos en la realidad local, regional y nacional; promueve una ética social y política con fundamento en los derechos humanos y la dignidad de las personas; y aporta en el diseño de políticas públicas con enfoque de desarrollo humano sostenible.

Misión: El Instituto Técnico Superior Compromiso promueve actitudes, capacidades y habilidades de hombres y mujeres para liderar procesos que desarrollen nuevas prácticas sociales, políticas, económicas, culturales y ambientales en todo el territorio nacional.

Visión: El Instituto Técnico Superior Compromiso será reconocido por su aporte al conocimiento de la región y la calidad de sus programas educativos orientados a la formación de nuevos actores sociales y políticos capaces de proponer e impulsar acciones orientadas al fortalecimiento de la democracia y la construcción social de la paz.

Programas Educativos

Page 32: Boletin Observatorio Corporación Compromiso

La educación no cambia el mundo. Cambia las personas que van a cambiar el mundo

Paulo Freire

En los procesos educativos el Instituto incorpora como dimensiones transversales: educación para los movimientos sociales, pedagogías de género, enfoque de derechos, cultura de paz y sostenibilidad ambiental.

A. ESCUELAS QUE SE DESARROLLAN DESDE PROCESOS DE INTERACCIÓN SOCIAL

1. Escuela de Formación en producción orgánica de alimentos con sello campesino

Promueve la autonomía alimentaria a través de la producción orgánica, la diversificación de la producción, fortalecimiento de los sistemas locales de distribución y abastecimiento de alimentos con sello campesino y el fortalecimiento organizativo del campesinado para incidir en la formulación de política agraria local.

Dirigida a productores campesinos. Duración, 84 horas. Cada semana se trabaja dos días con sesiones de 8 horas, total 16 horas por semana.

2. Escuela de Mujeres para la Paz

Desarrolla habilidades y capacidades para reconocer que la construcción de la paz va más allá del cese del fuego, que se construye a partir de los sentidos de vida, las transformaciones culturales, la construcción de confianzas, la recuperación del tejido social y la garantía de derechos. Se busca apoyar la construcción de iniciativas de paz y reconciliación desde organizaciones de mujeres víctimas.

Actualmente la Escuela trabaja con mujeres víctimas del conflicto armado.Duración104 horas.

3. Escuela de Formación Campesina

Page 33: Boletin Observatorio Corporación Compromiso

Aporta a la formación ciudadana para la organización, la participación y la actuación social y política. Se inscribe en el enfoque de educación popular, que se concibe en acto político, con intencionalidad emancipadora de los sectores populares y forma líderes con destrezas para el diálogo, la negociación, capacidad para representar política y electoralmente al movimiento campesino.

Dirigida a líderes y organizaciones campesinas, productores, estudiantes de colegios. Duración: 120 horas.

4. La Escuela de Exigibilidad de Derechos y Defensa del Territorio en Zonas

Mineras del Departamento de Santander

Construye con los y las participantes un diagnóstico de daños y afectaciones a los recursos naturales y a los habitantes del territorio, a fin de plantear acciones de exigibilidad de derechos y propuestas de planes de manejo ambiental que recuperen los daños, preserven la naturaleza y creen posibilidades de buen vivir para poblaciones y comunidades.

Dirigida a líderes y organizaciones campesinas, productores, estudiantes de colegios, ambientalistas, líderes sociales. Duración: 144 horas: La Escuela trabaja 120 horas presenciales y 24 de trabajo de campo. El proyecto acompaña el diseño y puesta en marcha de las iniciativas que el grupo defina.

B. CURSOS CORTOS 1. Fundamentos de la protección internacional de los derechos humanos

Dirgido a defensores de derechos humanos, estudiantes, funcionarios públicos, líderes de organizaciones sociales y demás personas interesadas.Duración del curso: 48 horas; 32 horas presenciales más 16 horas no presenciales. Horario en dos modalidades: Lunes a Jueves de 6:00 p.m. a 8:00 p.m., ó los Viernes de 6:00 p.m. a 10:00 p.m. y Sábados de 8:00 a.m. a 12:00 m.

2. Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos Dirgido a defensores de derechos humanos, estudiantes, funcionarios públicos, líderes de organizaciones sociales.Duración del curso: 48 horas; 32 horas presenciales y 16 no presenciales.

Page 34: Boletin Observatorio Corporación Compromiso

Horario en dos modalidades:Lunes a Jueves de 6:00 p.m. a 8:00 p.m.

ó los Viernes de 6:00 p.m. a 10:00 p.m. y Sábados de 8:00 a.m. a 12:00 m.

3. Curso de dibujo: APRENDER A VER, APRENDER A DIBUJAR.

El curso se desarrolla a partir de ejercicios planeados para liberar el potencial creativo y activar las facultades del lado derecho del cerebro de cada persona.

Dirigido a jóvenes y adultos. Duración, 40 horas presenciales. Horario, sábados de 8:00 a.m. a 12:00 m.El curso incluye los materiales de trabajo para cada participante con especificaciones técnicas requeridas.

C. DIPLOMADOS 1. Diplomado “Territorios, Conflictos y Agendas de Paz”

La ciudadanía necesita estar informada a fin de participar e incidir porque este asunto es de todos y no sólo del Estado y actores armados y en estos procesos se contribuye a la superación positiva del conflicto, al logro de la paz y el disfrute de los derechos.

El diplomado está dirigido a líderes sociales y comunitarios, funcionarios públicos o de organizaciones no gubernamentales, profesionales, estudiantes y periodistas interesados en temas de paz y de actualidad nacional. Se desarrolla con apoyo del Instituto para el Desarrollo y la Paz, INDEPAZ.

Duración: Tres meses. Horario, sesiones presenciales cada 15 días, Viernes 5:00 p.m. a 9:00 p.m. y Sábados 7:00 a.m. a 1:00 p.m. Sesiones virtuales cada 8 días, los miércoles 5:00 p.m. a 9:00 p.m.

2. Diplomado Agua y Minería Se propone ampliar la compresión de las implicaciones y consecuencias de un enfoque de desarrollo extractivista y fortalecer la vinculación de sectores sociales en la defensa de los páramos y recursos hídricos de Santander.

Duración: Dos meses. Horario, sábados de 8:00 a.m. a 5:00 p.m., cada 15 días.

Page 35: Boletin Observatorio Corporación Compromiso

A través del Instituto Técnico Superior, la Corporación Compromiso, fortalece su trayectoria en los procesos educativos, de investigación y en la gestión y acompañamiento a proyectos de desarrollo social, económico, cultural y ambiental.

Nuestro logo símbolo, compuesto por un círculo amarillo y un libro, muestra una persona estudiando iluminada por el conocimiento, así, expresamos “La representación del conocimiento como horizonte”, es la exaltación del conocimiento como vía indispensable en la formación de liderazgos para la paz, el trabajo y el desarrollo humano13

13

Manual de Identidad Instituto Técnico Superior “Compromiso”