boletin .quincenal n 6 - marxists.org · b ertadora". 7 - ftué pasa en córdoba 9 -...

32
BOLETIN .QUINCENAL N 6 La abierta ofensiva antipopular que alienta y tolera el gobier- no está enteramente apoyada en la crisia del movimiento obrero organizare. Destacar la impre— sionante seguidilla de aumentos de precios, represión y entre— guismo de las últimas dos sema- nas resulta completamente en bal de si no se señala cuál es laba ee política fundamental sobre la que se apoya la posibilidad mi¿ ma ie esta ofensiva. Todos sabe, moa los motivos que tienen la bur guesía nacional y el imperiali¿ mo para desarrollar esta políti oa. Pero lo fundamental no con- siste solamente en saber esto ; lo importante y decisivo es sam- bar porqué la clase de los ex— plotadores puede ejecutar esta política y, más aún, hacerlo en foi tan abierta, descarada e impune. Supo ner que los deseos y necesidades de la burguesía son la clave para entender lo que ocurre es desconocer la cues- tión esencial de la época actual: 3a *:.:S r i i¡: 29 de SETlBíBtffi de 1966 S TJ « A R IO 5 — El Congreso de la C.G.T. 6 - El 11 aniversario de la "li_ bertadora". 7 - ftué pasa en Córdoba 9 - Cé&POXAR 1J - FIAT 13 - EH80FILA 15 - iffiUííATICOS 17 - La intervención a AFCBA 20 — Interv.a UOC Bahía Blanca 24 - Los act.de 1a construcc. y la oonst. del p. rev. 27 - PEUGEOT 30 — El Frente l'nix» o La Vapdac Dentxrosa. i :: £ i

Upload: vannga

Post on 16-Dec-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

BOLETIN .QUINCENAL N 6

La abierta ofensiva antipopular que alienta y tolera el gobier­no está enteramente apoyada en la crisia del movimiento obrero organizare. Destacar la impre— sionante seguidilla de aumentos de precios, represión y entre— guismo de las últimas dos sema­nas resulta completamente en bal de si no se señala cuál es laba ee política fundamental sobre la que se apoya la posibilidad mi¿ ma ie esta ofensiva. Todos sabe, moa los motivos que tienen la bur guesía nacional y el imperiali¿ mo para desarrollar esta políti oa. Pero lo fundamental no con­siste solamente en saber esto ; lo importante y decisivo es sam­bar porqué la clase de los ex— plotadores puede ejecutar esta

política y, más aún, hacerlo en foi tan abierta, descarada e impune. Supo ner que los deseos y necesidades de la burguesía son la clave para entender lo que ocurre es desconocer la cues­tión esencial de la época actual: 3a

* : . : S

r i

i¡:

29 de SETlBíBtffi de 1966S TJ « A R I O

5 — E l Congreso de l a C .G .T .6 - E l 11 a n iv e r s a r io de l a " l i _

b e r ta d o ra " .7 - ftué pa sa en Córdoba 9 - Cé&POXAR

1J - F IAT 13 - E H 8 0 F ILA 15 - iffiUííATICOS 17 - La in t e r v e n c ió n a AFCBA20 — I n t e r v . a UOC B ah ía B lanca 24 - L os a c t .d e 1a c o n s tru c c . y

l a o o n s t . d e l p . r e v .27 - PEUGEOT

30 — El F re n te l 'n ix » o La Vapdac Dentxrosa.

i::£i

madurez histórica y social del proletariado internacional para hacerse cargo dol conjunto de la sociedad, cambiarla de rumbo y abolir todafor ma da explotación.1 , La capitulación de la burocracia pe- Lo que diferencia la con-

roni3ta y de Perón frente al golpe mi ciliación de la burocracia litar es la razón fundamental del ac sindical con los gobiernos aci_ tual retroceso obrero ante la ofensi teriores respecto a su concíL va de la dictadura. liación con el gobierno ac—

tual consiste en que sólo an este último caso su capitulación la lleva a un sometimiento a escala nur.ca vista. Esto sa explica por el hecho de que la dictadura es la for ma más absoluta de dominación burguesa e imperialista de los últimos 11 años. Se manifiesta en el dominio político de la3 fuerzas armadas y la total liquidación de los partidos y de los derechos políticos ciudada­nos. Y si queremos ir aún más lejos, se expresa an la supremacía del a jército sobre la marina y la aeronáutica, dentro del ejército en la su promacía de la caballería y al decir caballería nos referimos en lo fuja damental a sus altos mandos. Conciliar con esta forma absoluta de domi­nación burguesa es, hay que reconocerlo, la más absoluta de las capitu­laciones.

Esta es la significación de fondo de la cuota de confianza y del a— plauso con que tanto la burocracia como Perón recibieron el 28 de ju— nio. Lo que hacían era desaraar''p'or completo a los activistas obreros sobre la dura y difícil etapa que sa abría. Esta toma da posició:. déla burocracia y de Perón llevó también a que algunos sectores de activis­tas se ilusionaran con el golpe, aunque nadie lo apoyó o aplaudió. Ide esto modo, la burocracia y Perón, coao dirigentes de la clase obrera , no solo la orientaron en un sentido contrario a sus intereses sino que le dieron a la dictadura ol tiQEpo suficiente para que resolviera sin crisis todos los problemas que t.enÍ3 encina, y conservara, de este mo­do, la iniciativa de la situación. Basta señalar que la dictadurr. so dió el lujo de poner en primera plana a un personaje coco Alvaro Also­garay.

Todo el cuadro desfavorable de la relación actual de fuerzas parala clase obrera tiene su punto de partida en la política de su dirección frente al gol^e do estado, y se mantiene en la misma medida en que los intereses de esta dirección prevalecen .or sobre los intereses de las bases. Es asta situación desfavorable de fuerzas la que sa manifiesta en la seguidilla ds aumentos de precios, de despidos, de discrimina— cion ideológica y provocación política contra los activistas en los lu gares de trabajo, etc,

Todos los acontecimientos producidos desdo el 28 de junio demuestran que la adaptación do la burocracia y de Perón a la dictadura es irrever sible. Aunque de palabra han llegado a repudiar el arbitraje, todas las fracciones burocráticas en que se divide el movimiento obrero no sólo lo toleraron sino qua lo pidieron y estimularon. Más aún, sectores dere­chistas dol alonsisno están jugando un abierto rol provocador en algu­nos sindicatos con el objetivg de beneficiarse con una eventual Ínter—

vención estatal; entre otros an municipales y construcción de Bahía Blanca (aquí el vandorismo aprovechó la provocación a través de Coria interviniendo la seccional). Hay que denunciar que el gobierno está esperando la separación da Hodriguez do la C.D. de la C.S.I. para in­tervenir al gremio Químico. En su aspecto nás general, esta política de la burocracia se ha reflejado en el retroceso de los últimos conv£ nios y, en especial, en los despidos. En esto último el "diploma de honor" es para ia A-O.T. y SZCAIA.

¿ tre3 meses ie vida de la dictadura está completamente clara la raíz política de esta y la razón que hace posible en estos momentos la descarada ofensiva antiobrera. 211a no es otra que la castración do la independencia y unidad de la clase obrera por parte de su di­rección —la burocracia y Perón— en las condiciones de retroceso de la democracia burguesa proscrictiva.2. La éosieiljiai i- istlr esta Las derrotas fabriles que se ,

ofensiva y dar vuelta la sitúa- han dado en el último tiempo, enS;ión lerenda i¿ raa loa activis la lucha por los despidos, y el tas se rayar, ia.-.io formas de or retroceso que significan la mayo ar.izacicr. iefer-siv-.s incaien— ría da los últimos convenios 3e dientes. deben, en último análisis, a que

en todos los caso3 se ha impues­to la política entredilora de la burocracia. Aunque esto no es una no­vedad de los últimos mases, por cuanto hace varios años qua se viano dando, la nueva situación política creada por la dictadura le da una di mansión superior. 21 motivo as, como ya lo hamos señalado, de que en las condicionas de la dictadura la vieja conciliación burocrática la transforma a asta en un apéndice mucho más dócil de las necesidades gu barnamer. talas.

Estas circunstancias plantean más que nunca una cuestión de fierro: si los activistas no 3e van dando aún en la escala más pequeña de la * lucha gremial -paro hoy quizá la más importante por los da3pid03- es decir, en las luchas fabriles, formas defensivas de organización inde pendiente de la burocracia que imconga las medidas de movilización n¿ cesarlas, hay que proveer nuevas derrotas y un mayor retroceso. 3ue los activistas y las internas más combativas elaboren un clan de lu— cha propio y se organicen para aplicarlo ■’s la única base firme para organizar cualquier resistencia. De ahí qua cuando en el número ante­rior llamáramos a organizarse para resistir el arbitraje señaláramos que había qua librar una batalla talítica para rescatar los organis­mos mas cercanos a los activistas, es decir, reforzar los cuerpos de delegados e internas, democratizarlos, independizarlos políticamente y darse los medios economicos —fondo de huelga, etc.— para resistir.

Con mucha menos base social y con absoluta falta de jerarquía his­tórica el estudiantado ha librado importantes luchas que le están per mitiendo mantener abierta la cuestión universitaria a do3 meses y so­dio del ataque de la dictadura. Dándose una forma de organización que le permitiera defender de la policía la tarea agitativa que desarro­llaban, han conseguido, a pesar de su propio aventurerisao, algunos

triunfos. Con stf mayor capacidad organizativa y con su nayor consisten cia social los activistas obreros pueden hacer cien voces ma3.

No tiene 3,entido discutir la conveniencia de tal o cual foraa de lu . cha si so oculta la. cuestión política central:- he.y que independizarse del manijeo do las direcciones. Hay que reclamar y exigir la solidari­dad y el apoyo de ia dirección sindical pero hay que organizarse inde­pendientemente para no dejarse "vender" los conflictos, Ec sobre esta base, que garantiza la firmeza de la lucha, que puede y debe darse un plan de resistencia a largo plazo.

Otro aspecto fundamental an esta etapa es ol relativo a las agrupa­ciones sindicales o comisiones internas combativas que se encuentran ai la oposición a sus direcciones burocratizadas. Como lo demuestra la in torvención a algunos sindicatos ol gobierno no tiene intención de tol£ rar ol crecimiento de estas agrupaciones o eventuales triunfos electo- , rales. Ante esta situación no hay co3a nñs equivocada que rop logarse en la actividad con la esperanza de no sor blanco do provocaciones. Al cob trario, la única forma de enfrentar cualquier provocación es la liga— zón más estrecha con los activistas preparándolos mediante una pacien­te pero extendida tarea de denuncias sobre la ofensiva dal gobierne,C£ mo organizarse, repudiar los aventuraríamos, etc.. Si la fuerza del 'go biorno consiste en enfrontar a la vanguardia aislada es un crimen que la vanguardia so aislé más. AI revés, tomando como narco la luch. de— fensiva hay que organizarse para influir'en mayor medida sobro los ac­tivistas.

Estos son los problemas políticos .1— • - que plantea la ro sistcncia obrera on es*' etapa. Nosotros confiamos científicamente on que, tarde o temprano, la dictadura va a ser carcomida por sus propias contradicciones interiores y por su propia decrepitud histórica. Pero esto no elimina el hecho de que una firme resistencia obrara no sólo va a acortar los dolores do la etapa actual sino que va a preparar a la clase para evitar que ol futuro triunfo inevitable le pueda ser robado por la burocracia do hoy o do mañana.3. La tarea ao or.-alizar r-.~.jct-r.t.ia Destacar la necesidad de or

ganizar3o para impedir las com ponendas de las direcciones bu rocratizadas es un problema do método en la foraa poro un pr£ bleaa político en el contenido.

La baso política del referzaaiento de la actividad antidictatorial de la vanguardia obrera es, y debe ser, la desconfianza en la dirección p¿ ronista, alonsist3 y vandorista, -y subsidiariamente de sus segundones "no alineados" y IÍÍJCS— y su comprensión de quo es esta dirección — por su ideología burguesa y conciliadora - la quo lo aetió en ol actual ato lladoro. Esto os verdaderamente decisivo, porque los activistas conser­van en el plano ideológico, y on importante medida, las ilusiones conci_ liadoras do su dirección.

- 4 -

lleva incorporada, noces?.rianentc-.lalucha contra la ideología bursniosa(peronista y "comunista") aue preva-lece ontre los activistas obreros.

Una "virtud" que quizá alguien ae acuerdo do reconocerle a la diota—

t:idara en ol futuro, es que con su abselutisno político está obligando al conjunto do los cor-ros avanzados a hacer reflexiones y cavilado— nes "extremistas". C c~c la dictadura no saca su autoridad ie ningún su fragio ni de ninguna forna de consulta popular no tiene ñas remedio quo recrear todos los días su imagen de autoridad interviniendo y regulan­do-- los distintos conflictos sociales. Lo quo ha conseguido es quo etto das las asantloas y cualquiera sea el notivo on disputa 103 activistas denuncien al gobierno cono e_ culpable político de la situación. 'Io3— otros tonenos que poner do relieve ante los activistas que la3 direc— cionos burocráticas y su id-ología do conciliación de clases y de con­formidad con el capitalismo convierte a 33tas direcciones on agentes di roetes o indirectos del gobierno y, por lo tanto, en los nás importan-" tes culpables políticos ie la situación.

In3istico3: no i3 suficiente contraponer un método do luchn al "mé­todo* de la burocracia; ast engi lar respecto a las verdaderas i i f o _ rencia3. Al i Lsar las luchas defensivas de la presente etapa y alro cldfcar ia orgi-.-eación do I03 activistas con vistas a inpedir los aani- jeos ontr^gaior-c de las dirección; al hacer esto, es necesario librar la lucha contra la ideología burguesa, 03 decir, la lucha por el part¿ do obrero revolucionario.

J5 “ C G TA do3 sananas de- la apertura iel Congreso io la 0.0.T. I03 choques er.tr independiantes, 3lonsistasy vandoristas son tan .jrnndes qu ¡ la unidad que so dice querer alean— e-.r ; arece- 30I0 posible con un espaldarazo ilr.c:: y abierto iel go — cierno.

Ya henos señalado las razones ie esto. Para alcanzar la unidad no basta decir que so la quiero 3in quo h2y que darse una perspectiva pa ra el noviniento obr.ro no de sonetiniento sino ie independencia ros— pccto al estado burgués. Los burócratas 03tán ma3 lejos do osto que no. sotros de La Quiaca.

Denunciamos en ol núnero anterior que la convocatoria actual al au­torizar veedores, intervenciones a sindicatos y la olíninación del de­recho de huelga, se transformaba en un instrumente de las necesidades de la dictadura que, proelamadamente, apoya una tal unidad. Por este nc tivo denunciábamos ol contenido de esta c nvocatoria y formulábanos nna tarea en dos planos: 1) reclamar una nueva convocatoria donde se reco­nozcan las autoridades obreras de los sindicatos intervenidos; 2) con­currir al Congreso con los delegados de los sindicatos intervenidos;en ambos casos denunciar el contenido de adaptación a la dictadura de la política "nnitaria" de la burocracia, y el división!smo de hecho que hay debajo de una unidad arreglada por semiirqjosición gubernamental.

- 6 -

I/os acontecimientos últimos.nos llovan a ratificar 03ta posición, a gravada por la debilidad con que la CGT enfrenta la inminente ofensiva contra ferroviarios y portuarios y por la intervención a un nuevo sin­dicato: el del personal de la Universidad.

Sin embargo, ol retroceso que ha habido on las gestiones de unidad nos lleva a efectuar una denuncia más gravo y urgentes la posible in­tervención del gobierno en fofma abierta para arreglar una unidad obs£ cuento a su política. Esto lo buscan inclusivo algunos sectores de las fracciones en pugna.

En estas circunstancias, no tiene nás que un sentido capitulador el dar un "apoyo "crítico" a la unidad de la COI. realizada con métodos bu rocráticos"; capitulador incluso ante la posible congelación de la di­visión a quo estos "métodos burocráticos" conduzcan. líuostra posición es perfectamente clara: apoyamos la unidad y la centralización-organi­zativa del movimiento obrero no "crítica" (que no quiero decir nada) sino incondicionalmente; repudiamos y denunciamos la convocatoria bur£ orática porque intenta adaptar al movimiento obrero a la dictadura. U- nidad sí, pero hay dos métodos, dos concoppiones y dos políticas que hay que destacar: la burocrática y la revolucionaria; y la última tie­ne que denunciar a la primera.

_ Mientras quezal conjunto de la dirección peronista calificó al 28 de junio como la fecha de defunción dol "sistema liberal oligárquico" nosotros señalamos, desde antes de esa fecha, que ol golpe militar lie varía a su culminación el proceso do proscripción política de las ma­sas trabajadoras iniciado por la "libertadora". 5íás aún, señalábamos que la dictadura de Onganía era la síntesis de dos procesos reacciona rios: de un lado, de la tendencia represiva y proscriptiva de la bur­guesía contra las masas, y del otro, de la tendencia al senetimiento y a la capitulación de la burocracia peronista y de Perón.

Los acontecimientos do los últimos tros meses nos dan por completo la razón. Pero es quizá la undécima celebración del 16 de setiembre por parte de las Fr’jtA el hecho que sirbóxicamonte lo hace cás eviden— t<fi El ejercito calificó a la recordación de "deber irrenunciable", la aoconautica señaló la importancia de la celebración porque al"conoci- miento historico"(sic) ed un buen medio para impedir "reincidencias"y la marina le dio a la focha el carácter de efemérides -patria. '

A pasar de este testimonio político do la llanada revolución argén

■r T. -tina no faltaron quienes dadujaron todo lo contrario de la circunstan­cia ds que el gobierno no interviniera en I03 actos y de que Onganía exhortara al reencuentro nacional en el discurso cuando el traslado de los restos del general Guido.

En realidad, esta aparente orescindencia dol gobierno no solo no des miente lo que decimo3 sino que lo refuerza en toda la línea. Desde el primer número de esto boletín hocos señalado que el golpe había engen­drado una dictadura bonapartista, 23 decir, que se apoyaba en la expr£ piacion politica de todos los 3ector33 sociales. Al aparecer opuesto a t0d03 por igual el nuevo gobierno pretende hacer creer que no responde a ninguna clase y que no se embandera con ninguna corriente histórica en particular.

Pero os justanonto al revés. Ai 3e3tener ol régimen de la propiedad privada y la civilización occidental y cristiana la dictadura defiende los" intereses io las dos clases que 30 nutren do 03t0 régimen y do es­ta civilización: la burguesía nacional y el imperialismo. Y si en lu— gar de gobernar en nombre de estos sectores afirma gobernar en nombre de toda la comunidad, ello significa que le quiere meter el perro a la clase trebajadora.

Y este es el sencido de que mientras los comandantes en jefe, que son el sostén del =Cbiorno, conmemoran ia "libertadora", el presidente no abro la boca. Y osto último hasta per ahí n3ma3; erque en el dis— curso mencionado Onganía dijo quo hay que escoger del pasado "las ac— cior.es -¡ue coinciden cor. ol . .. procea oro ior". Y es claro ya como escoge el gobierno; tema ie tcdo3 lo.’ gobiernos y do todas la» tr£ dicioncs aquellos elementos quo le -miran constituir la sínt-sis re­accionaria y proimeoriaiiera actual. k esto ol diari' Le Ilación lo lia ma "sin rencores ni elvido". Hipócritas!

Con este titubar v-ríns r.vistas políticas han r.flejado la impor­tancia de los acontecimientos estudiantiles cordobeses, que han dado al gobierno su primera víctima y al pueble su _:rimor mártir en la lu­cha nacional que ha quedado abierta.

Ko nos vamos a referir a la lucha universitaria sino a otra cue3— tión.

Señala la r - vis :a A-'-áiisis que antes do que comenzara ei robi orna estudiantil "el clima en Córdoba estaba tenso". Los obreros de Títa y PIAI se hallaban alertas ante una inminente ofensiva de despidos, los pequeños comerciantes se enfrentaban con una reducción en el consumo popular y la población democrática repudiaba la dictadura.

Esta situación ha cr.nstituído la baso social do la más importante novilización estudiantil on todo el país. Ello quedó ampliamente re­flejado en el hecho do quo la más alta burocracia sindical cordobesa so solidarizó con los estudiantes y programó un acto conjunto de re­pudio al asesinato dol compañero Paapillón.

Nosotros creemos que la base social que solidarizó a toda la pobla ción explotada y democrática de la provincia con los estudiantes tie­ne una explicación política. Esta explicación consiste on el aseen — diente que la ciase obrera cordobesa fue ganando entre los otros sec^ toros oprimidos y en las c- nsocuencias quo este hecho ha tonido sobro la unidad popular quo ha jugado como antídoto cor.tra el aislamiento quo profiero la dictadura.

leñemos que recordar quo ol antecedente más importante do la actuá. movilización -y aún más importante que esta- fue la lucha do los com­pañeros do FIAT en julio dol año pasado. Esta lucha conmocionó a la provincia con una extraordinaria ocupación de fábrica y so traslado dosdo Ferreyra a Córdoba on varias importantes lua.ifostaciones obre— ro-populares-estudiantilos, que vitoreaban consig-ns políticas ; ant¿ imperialistas. Estos acontecimientos reforzaron la autoridad social del proletariado y la conciencia de 3u rol.

No vam03 a croor ^ue estos hechos son suficientes para soldar la tan necesaria unidad popular bajo la dirección política del proleta­riado. Poro es fundamental marcar los hitos del camino como forma de hacoy vislumbrar la meta final. Los obreros de Fiat ne pensaron qui­zá- en la repercusión do conjunto de su lucha. Pero es imprescindible quo sobre esto reflexione toda la vanguardia obrera porquo aunque el edificio do la dictadura tiene los cimientos corroídos hay que orga­nizarse para tirarlo, quo caerse no se cae solo ... al menos por ah£ ra.

25/9/66

La p a t ro n a l t e x t i l de Canpcmar ha sus­pendido p e r 3C d ía s a te do e l p e r s o n a l de su p la n ta efe V a le n t ín A is i na* ¿ l e ¿a f a l t a de t r a b a je y s o s t ie n e que l a l e y l a auto­r i z a a su spender.

A l tiem po que c c u r re e s te en V a le n t ín A l s ir ia , en l a p la n ta de ’B elgran o se suce­den s in p a ra r l o s d e sp id o s "h o rm iga " —en tan d as - du ran te cas i te des l e s d ía s de l a semana*

P e r o t r o la d e , i ene s r e c ib id o in fo rm a ­c ió n de que en B elgran o l e s d esp id o s se n "cen tra compañeros de a n tigü ed ad y que a l ­icuces de e s t e s sen reem p lazados p o r í.ersc_ n a l nuevr y jo v e n » Ademas, que se ha ccrnu n icad c que a p a r t i r de c c tu b re s e r á red u c id a l a semana de t r a b a je •

^ s to s la t e s p e rm iten sa ca r una p r im era co n c lu s ió n * P e un la d e , ccn l o s d e sp id es y su sp en s ic r .e s l a p a t ro n a l d e sc a rga su c r i s i s eco no n ic a sob re la s e s p a ld a s n u e s tr as ; — d e l c t r c la d o , e i t a preparando una más f é r r e a r e g la m e n ta c ió n y r a c io n a l i z a c ió n d e l — t r a b a jo y p o r e s te busca r e n o v a r p a r te d e l p e rs o n a l ccn cc cp añ e rcs s in t r a d ic io n e s — s in d ic a le s . A su v e z , l a s m asivas su sp en s ion es en A ls in a y l a r e d u c c ió n de l a senana de t r a b a je en 3 e ig ra n c ser. un medie de p r e s ió n pa ra que l o s d esp ed id os ccn a n t i^ u * — dad a r r e g la n ron una n i s e ra in d e a n iz a c i en .

Ifcdo e s t o , i o sábemes h asta e l c a n s a n c io , dem uestra que e l c a p ita lis m o y l e s capi^ t a l i s t a s se apoyan in e v ita b le m e n te en e l b a jo n i v e l de v id a y l a d esocu p ac ión * De l e que se t r a t a es de e x p ro p ia r a l c a p ita l is m o y come p r im e r pase e le v a r y d e s a r r o l l a r - as lu ch a s de l a c la s e o b re ra ccn e s e f i n * Ahora hay que p a ra r e s ta o f e n s iv a y d is c u t i r cooc h a c e r lo *

Asam blea de - a s t r e s p la ñ ía s y f c m a c ic n de un c c n i t é de lu en a y r e s is t e n c ia

La o f e n s iv a p a t ro n a l e s tá aprovechando e l r e t r o cese o r g a n iz a t iv o d e l ¿ r e n ie prove^ ^ a o p o r l o s F r a n ín i y oon p a n ia . A s i se ve cene e s ta d ir e c c ió n ha hundido e l ocnve^ — n ic y en Canpoaar se ha quedado en e l m elde* En l a asam blea de l o s compañeros de Va­l e n t í n A ls in a d e l v ie r n e s 23 i n s i s t i ó con l a s o lu c ió n e x c lu s iv a de n e g e c ia c io n a s f i a casadas «^ v is i t a r a P o d e s tá , S a l i a e i , O n ga n ía ) y se l l e n ó e l "bu ch e” ccn f r a s e s dema»- gÓ g ioas *

■2 I a p la n ta 3 e lg ra n o l a in t e r n a p a re c e que se l im i t ó a h a c e r ccm um car a l o s con pan eros l a r e d u c c ió n de l o s d ía s de t r a b a jo s in c o n s u lta r o p in io n e s de y - i seo — c ió n n i e s p e ra r la s tampoco*

Soso t r o s sabeoc s muj b ie n l a s c o n d ic io n e s d i f í c i l e s de lu en a que he y e x is t e n tazó­t e p o r l a d ic ta d u ra que g o b ie rn a ooao p o r e l e n tr e g u is a o de l o s g ran d es b u ró c ra ta s , en p a r t i c u la r l o s de n u es tro g r e a lo *

- _ i o -

S in embargo, hay qu© E ib¿envaso - y e s to es com pletam ente p o s ib le - poner un l i c i t e a l a o fe n s iv a p a tro n a l como p rim er paso pa ra a p la s ta r la p o r c o n p le to . L os burócnatae y a lgunas in fe rn a s t ra ta n de poner e s te l i c i t e ob ten ien d o prom esas de l a p a t r o n a l. - T ra ta n de que e l j e f e de p e rso n a l l e s asegu re que es a l u ltim e a t r e p e l l e y cuar.dc % t e l e s d io e que s i v ien en co n ten to s a com unicar a la s s e c c io n e s e l nueve a t r o p e l l o .

Y a s í de segu id o .

N oso tros oreemos que e s te l ím i t e se marea con lu o h g ^ s i^ g c , no van a h aber l ím i t e s a la . vo ra c id a d p a t ro n a l. I * , e s te sen tid o consideram os fundam ental l a r e a l i z a c ió n de una asamblea con ju n ta de la s t r e s p la n ta s ( l a s m encionadas y A v e l la n e d a ) .

La asamblea con ju n ta es una medida para romper e l l a p a tro n a l es una s o la con un o b je t i v o u n if ic a d o .

a is la m ie n to en e l momento er. que

E l o b je t iv o «d e e s ta asamblea debe s e r e l e g i r ur. com ité !<.- r e s is t e n c ia lucha que in c o rp o re y o rg a n ic e a todos lo s a c t i v i s t a s y que vaya preparando m edidas de lu ch a y m o v il iz a c io n e s de a g it a c ió n d e l con ju n to de l o s com pañeros. E l l im i t e que hay que — p rop on erse a lca n za r es d e te n e r l a a c tu a l o fe n s iv a para después i n v e r t i r l a . liada do — c o n fia n z a en la s promesas gubernam en ta les, p a tro n a le s o de l o s b u ró c ra ta s . ¡H echos! Los ú n icos hechos son una m u lt itu d in a r ia asam blea de la s t r e s p la n ta s y l a e le c c ió n de un com ife d e lu ch a y r e s is t e n c ia co c.lu n to . Eay que lla m a r a asam bleas de s e c c ió n en B olgrane que u n ifiq u e n y e le v e n e l e s p í r i t u de lu ch a y o r g a n iz a c ió n de l o s compa­ñ ero s y hay que denu nciar que la s fa ls a s n e go is o io n e s p o r l a s su sp en s ion es en ¿ ls m a ya nos han hecho pasa r dos semanas s in t r a b a jo .

2 3 - 5 - 6 6

ai

Ib"E l p ú b lic o sabe desde ahera que habrá —

qut- p agar un p r e c ie p e r l o s e r r o r e s ocm eti— d e s , y e s e p r e c io s e rá e l un la m e n ta b le ,

aunque t r a n s i t o r i o , descenso d e l n i v e l de — v id a ” . S s ta s p a la b ra s de A lv a ro A ls e g a ra y — condensan l a r e a c c io n a r ia p o l í t i c a econom iza de l a d ic ta d u ra do Onganía de a s eg u ra r una acum ulación mayor de l a b u rgu es ía a c o s ta —

clel s a c r i f i c i o de la s capas e x p lo ta d a s . Y — en e l fe n d e , l o que r e ír le j a es l a p ro fun da in c a p a c id a d d e l c a p ita lis m o de r e g u la r su ?- fu n c ion am ien to s in feacer d escen d er e l n i v e l de v id a de l a e la s e o b re ra y ademas, asegu ­rando l a fu e n te de t r a b a jo .

Una ae la s em presas que m ejor ex p res a e ¿ ta p o l í t i c a de todo e l c a p í t a l isme , es l a — E id r o f i l a Argtjatina, de V ic e n te L ó p e z , que aduciendo "p rob lem as de m erca d o ", d e c id ió —

suspender a los obreros des días per sanana hasta fin de octubre*

¿De donde su rguen lo s "p r c h ie n a s de c e rc a d o ” de E id r ó f i l a ? La p a t ro n a l ha in t r e d uc id o r e je r a s t é c n ic a s que l e p e r a l t e n un mayor ren d im ien to de l a m a te r ia p rim a i t i -l i z a d a y que l e r e p re s e n to un a c ^ r t c d . l de Ic ¿ h e r . e f i c i j j de e s to año en r e ­l a c ió n a l o s d e l año a n t e r io r . A ^ s te cu a n tio so aumento en la s gan an c ias co rrespor> -de un cu a n tio so descenso en e l s a la r io de l o s o b ra ro s a t ra v é s de l a r e d u c c ió n de — l a s h oras de t r a b a jo * E s ta acum ulación de l a r iq u e z a d e l la d o de l o s e x p lo ta d o r e s y e l aumento de l a m is e r ia d ^ l la d o de l e s e x p lo ta d o s , e s l a l e y de h ie r r o d e l c a p i t ¿ l i s n c • Y es tam bién una o p c ió n de h ie r r e p a ra l a c la s e o b ra ra y e l s in d ic a l is m o : o .o l s in d ic a lis m o s e adapta a l a s c o n d ic io n e s d e l c a p ita lis m o (q u e son e s ta s y nc la s fa n t a s ía s de una c a p i t a l " h w a n iz a d o " ) o lu ch a p o r d e r r o c a r lo , p a ra p oder a s eg u ra r un a l t o n i v e l de v id a y l a fu e n te de t r a b a jo .

La b u ro c ra c ia t e x t i l , coco tod a l a b u ro c ra c ia s in d ic a l p c ix m s t a y no p c r c n is t a i e s tá a b ie r ta a e r .te com prom etida en l a v a r ia n te y es « je ta p o l í t i c a de l a burcc r a c ia l a m e jo r base que ha en con trad o l a p a t ro n a l p a ra im poner su o f e n s iv a a n t ie r r ¿ 1 9 *

En l a c u e s t ió n d e l c o n v e n io , l o s cccp añ eros t e x t i l e s fu e re n l le v a d o s a una .r .oo - n e n a p e r l a a c c ió n de t r ^ s fu e r z a s .

P o r un la d o , l a p a tro n a l m e t id a d e l l e n o ~n una p o l í t i c a de m o n o p o liz a c ió n t ien *- d e a i n v e r t i r nás en maquinas y m a te r ia prim a de m ayor r e n d im ie n to , dism inuyendo a l ■ i sao tiem po l a ca n t id a d de o b re ro s ocupados a t r a v é s d e su sp en s ion es y d e sp id o s * — Z1 g o lp e r e a c c io n a r le de C ngan ía l e d io nuevas a la s a e s ta p o l í t i c a , y l f* p a t r o n a l " s e la r g ó a l a s su sp en s ion es y d s s p io c s n masa (A lg o d o n e ra Lom as, Canponar, H id ró— f i l a ) y a l a p ro v o c a c ió n a b ie r t a c o n tra l a AC?; du ran te U l i a p id ien d o l a in t e r v e n ­c ió n o e i r e t i r o d e l a p e r s e n ^ r ía j con O nganía d — - técp o r su cu en ta un aumento d e l 3C

P o r o t r o la d o , l a d ic ta d u ra , que impuso su " l e g a l i d a d " a n t ic t r e n a con l a c o n p l i— c id a d de l a b u ro c ra c ia (n a d a d e t d id a t o z i o ) •

P o r ú l t i a c , l a b u ro c ra c ia t e x t i l s e ju ¿o p o r e n te ro a l a r b i t r a j e , le v a n ta n d o to ­das la s m ecidas de fu e r z a que coac l o s p a ro s p r o g r e s iv o s e ra n una buena base p a ra i r fo r t a le c ie n d o a l g rem io . S I r e s u lta d o d e e s to fu e l a d e r r o ta en l a lu ch a p o r e l con v e n ia y un d e b i l i t a m ie n to m ayor d e l g r e m io , que con l a a c tu a l c ic a d a de d e sp id o s y su sp en s io n e s , es c r im in a l .

S i l o s a c t i v i s t a s t e x t i l . s n - p u d ie ron *: ponerse- a . 3 “.a o l í i i ? a , s d e b e , en ú l t i s a i r . g ia r ^ ? .T & su som etim ien to id e o ló g ic o y p o l í t i c o a l a b u ro c ra c ia de F ram in i que

—con l a c o m p lic id a d de to d a s la s l i s t a s o p o s it o r a s — busca a d a p ta rse a l a s c o n d ic io ­n es que l e im pon , e l c a p i t a l is m c . P e ro s to s i g n i f i c a som eterse a a q u e llo s que s e ¿ daptan a l d escenso on e l n i v e l de v id a y a l a p 'r d id a de l a fu e n te de t r a b a jo . Es — p o r e s to que l a ta r e a de f o r t a l e c e r nuevamente a l grem io y o r g a n iz a r en fo rm a in d e ­p e n d ie n te a l o s a c t i v i s t a s p a ra f r e n t a r l a o f e n s iv a d e l a p a t r o n a l e x ig e l a compren s ie n de l a n e ces id a d de l a mas a b s o lu ta d e s c o n fia n z a id e o ló g i c a y p o l í t i c a en la -h u r o c r a c ia .

Las medictas quo ha tomado h asta ahora l a CjW . io n In te r n a , e l r e t i r e de cc la b o r ;c i : n on a sp ec tos que- ¿golpean o l p roceso de p rod u cc ión y l a ?ebaja en l a cu c ta de prc ducción , son ju r t a s , y han ev id en c ia d o l a fu e r z a de l o s o b re ro s do H id r ó f i la , a l a - r r a n c a r a l a p a tro n a l que r e d u je ra l a su sp erc ió n a doq d ía s . P e ro - j t a s ced idas son in s u f i c iuntes.

La p a tro n a l t i ; r ^ ur. pun~ ~ d ^ e r l , qu-cr^ vend , y p o r eso L in te r e s a b a m antener o l t ra b a jo l o s s o is d ía s do l a semana en la s c o c c io n e s te rm in a le s . E ste nes in d ic a — compañeros, que s e r ía p o s ib le te n a r c.odi¿a3 ñas pro undas *:n e j t a s c o c c io n e s . P e rc - o s to e x ig e una muy firm e o rg a n iza c ió n a . condicicn*,*» d<_ a n i c u l a r una r e s i s t e n c ia a la r g o p la zo

Para Zl e v a r e s ta 1 c a ad e .a o debemos aumentar l a c o n fia n z a do l e s corapññeros — en sus p rop ia s fu e r z a s * y o l n c ; r can ino para es to os cu o la s Asam bleas ( s i b ie n so han r e a l iz a d o v a r i a s ) , 3e tran s form en er - e s e lu t iv a e dondo se d is c u ta y d e c id a l a a £ ¿ a r manera do asegu ra r la s medidas d~ lu ch a , term inando con rec lam es de v iv a voz o i± g iondo a l a p a tro n a l e l c e so de ..as su sp en s ion es .

¿ay que e x i g i r tam bién que l a S e c c io n a l u n if iq u e l a lu ch a do H id r ó f i l a ’ on la s d ¿ mas fa b r ic a s do l a zona . Hay quv. l l e v a r t “*o p o s ic io n e s c o n c re ta s de m edidas da ferosi­vas como -las te n d ie n te s a e s tru c tu ra r un de h u e lg a , com p letán dola r e o r g a n iz a c ió ne fe c tu a d a d e l cuerpo de d e lega d os cor. l a o r g a n iz a c ió n de l e s a c t i v i s t a s de l a p ro p ia f a b r ic a cerne e jem p lo a s e g u ir p e r la s demás fá b r ic a s de l a s e c c io n a l .

Hay un camino a s e g u ir » Fv. o para e s to no podemos d e p o s ita r un s ó lo gramo de con­f ia n z a on e l gob ie rn o * Las g e s t io n e s en e i M in is t e r io so deben segu i¿ '3 pc r c nc de en en a b so lu to e n ta rp o c e r l a s m ^didaj de lú e .a * Prueba do o s to es que e l M in is t e r i o , tú p o r d e c la r a r a e s t e , " c o n f l i c t o in d iv id u a l d«. t r a b a jo " . P e r e s to no podemos b a ja r l a gu a rd ia »

1 ) M antener e l r e t i r o de c o la b o ra c ió n y l a red u c c ió n en l a cu c ta de p rod u cc ión .

2 ) Asambleas re so lu t iv a s con reclam es exigiendo e l f i n de l a s suspensiones.

3 ) Que l a S e c c io n a l tomo m edidas de con ju n to en apeyo de H id r ó f i l a y demás f á b r i ­cas en c o n f l i c t o , a t r a v é s de una asamblea g e n e ra l de d e le g a d o s y a c t i v i s t a s — de l a zona* La b u ro c ra c ia ra b o te a l o e s in d ic a t o s como O rganism os de d e fe n s a . — Es n u es tra *a re a h a ce r que fu n c ion en cojo t a l e s .

2 3 - 9 - 6 6

- 13 -

La r o c íe n t e d is c u s ió n ¿ c l — conven io do P i a t , so e re l a quo iní&rasarace en n u estro b o l e t ín —K 4 , no s o la c é e t e z c c t r c 1 ' po­l í t i c a v a c i la n t e y fra n a d o ra de

l a a c tu a l d i r e c c ió n de 3 IT IU F IC ( F i a t C a s e r o s ), s in o que puso una Vez m£s de a a n i f ic ^ te l a in e f i c a c i a d e l s in d ic a t o de ic p r e s a ceso a m a do l a c i a do l o s c e r e r o s . ¿ s í l o s

d i s t in t o s s in d ic a t o s F ia t en Córdoba y 3Uenos ¿ i r e s f i r c a r e r . p o r Separaao sus conve— m e s . C laro que- os to nc d is c u lp a a l a o i r . c c ió n i v paseros que con t i a r^ -iB -n tr de — quo on Córdoba y a s í h a c ía firm ado no o r g a n iz ó s in o que sabo teó l a vo lu n ta d do lu ch a do l o s a c t i v i s t a s y la s buenas co n d ic io n a s ecar«5n icas y de o cu p ac ión cooc p a ra a rra n c a r un buen co n ve n io .

F or-e sto 06 ie p e r t a n t . l a d isc u s ió n qu.. 3o ha a b ie rto entre lo s a c t i v is t a * do Fiat r-ispectc -a l a u n if ic a c ió n s in d ic a l . En ó lt ic c t í r n in o , e l hecho c isne de que lo s ocre roa. d iscu tan e sta cm .S tió n expresa e l fracaso do la - s a c io b r a "p a t e rn a l is t a " y d i v ic io , n ie ta do l a p a t ro n a l, es d e c ir , lo s s m d ic a lt o s p e r f á b r ic a .

F ia t qu iso ia p e d i r que l a lu ch a de c la s e s p a sa *a la s , p u er ta s de sus p l a n t a ^ Baar t a r e n pocos años^psé'e co a p rc o a r qué s i g n i f i c a p a ra un p a tró n " p a te r n a l is n o " y " c r t - n ía a n tj - ' “ -"1 v e l t r a b a je ’’ . S i g n i f i c a engañar y d i v i d i r a l o s t r a b a ja d o r e s —p a ra ex; jujze. de t r a b a jo en la s n e jo r e s c o n d ic io n e s p a ra e l c a p i t a l . Hcy —y a hace - c5 o b re ro s de F ia t p a r t ic ip a n de l a s la c h a s y s i tu a c ió n do to d a l ac la s e o b re r a . P u d i- r c n ccn p rcb a r que l a ú a ica "g ra n f a n i l l a " pa ra un o b re ro e s su — c la s e , porque su ú n ica fu e r z a o s su u n id a e .

* t - -

- E l s in d ic a t o de in d os r i a eS e l in s tru n .n to de lu ch a có s poderoso que c re ó l a c lj i- se o b re r a a r g e n t in a p a ra sus lu ch a s d e fe n s a i a sus co n d ic io n e s de v id a y t r a b a jo Durante- toda una e tS .p i, on l a s c c n d ic io r .-s d i d o c in ic d e l c a p i t a l f in a n c ie r o i n g l é s , y p o r e l d e s a r r o l lo p a r t ic u la r d e l c a p i t a l i s a c a r g .n t in o , e l p o d e r ío dc-la c la s e c o re r á - .a rg e n t in a h a b ía l le g a d o £. «e n c e n tr a r s e en tre-s gran d es s in d ic a to s * de- in d u s tr ia s c a r n e * t e x t i l e s y s e t e l ó r ¿ ico s . P o s t e r io r o - n t e , e l paso a l a ó v b i t a d e l c a p i t a l ..a o - - cu£¿ jg l a s c a r a c t e r í s t i c a s d e l d e s a r r o l lo cc cn ó m o c s u b s ig u ie n te , c r -a ro n nuevas rcr- s£.a in d u s t r ia le s y d e b i l i t a r e n o t r a s . Carr.- y t e x t i l e s p e rd ie r o n i o p e r t m e ia (n c s r— la t ie n te en f o r j a r e l a t i v a s in o a b s o lu ta ) y se d e s a r r o l la r e n o a p a re c ie re n ran as cooc q u & ic c s , aute-oc t e r e s , s id e r u r g ia . £ s t_ p í lc e s e - a lc a n z o su c a lc in a c ió n e n - e l p e r ío d o d e l 59 a l 6 1 . . • ;

La burócraiizaciór. de la s d irecciones si*í<iealt-s, inevitfesle por su id eo log ía ro - f o m s t a y sus ilu siones de paz s o c ia l, la s l l e i c a actuar parasitariamente respecto a la p o lf ic a d iv is io n is ta de la burguesía. £ stc , en la s oondicicnes de retroceso o— b r o r o , s e expresó taabíen on e l n iv e l de la unidad organ izativa de la clase en s in d i cates de industrie . De esta f c i a i , lo s obreros incorporados a. las nuevas ragas no se c o n ce n tra n , en su eayor parte , en sindicatos únicos per industria sin o que a l la d o —

r u -dol re lativo fortalecimiento do algunos anteriores (o a s i exclusivamente metalúrgicos) surgen débiles sindicatos "de rama", casi siempre sobre la baso do pequeños sindica­tos ya existentes. En la industria química tenemos así Pintura y "Papeleros, quíni - eos y a fin es ")' a l lado de SUPE se desarro lla ol sindicato do Petroleros privados) y on la industria metalúrgica la s fábricas torminales do automotores so agrupan ec su mayoría on SUATA (Sindicato de Mecánicos). Este es vi caldo de cultivo que permite — o l desarrollo de experimentos de paternalismo patronal como lo s sindicatos F ia t , lis , vados adelante por un ©rupo católico—patronal ligado a ASA»

Pese a l re flu jo de las luchas obreras, la ocupación de Fiat Córdoba de 1965 pusola lápida a la s ilusiones on o l sindicato de empresa, y sacó a la luz e l problema —central de los activ istas de F ia t: su plena incorporación organ izativa a la s luchasdel movimiento obrero. La incorporación a la fáb rica de nuevas camadas do obreros, -no ilusionados por la demagogia "patern a lis ta ", agudizó aúr. más la cuestión.

Nosotros consideramos un paso positivo fundamental l a máxima centralización p e s i » blo dol movimiento obrero para la lucha reiv ind ioativa contra la patronal y para l a lucha an ticap ita lis ta de conjunto. Por esto mientras sostenemos quo lo s compañeros — mecánicos r.ucleados en SMATA deben arrancar e l convenio único también sostenemos quo lo s mocánicos deben pertenecer a un único sindicato metalúrgico* porque son una rama do la m eta lú rg ia ..

La burocratización de la s direcciones sin d ica les , que ha obstaculizado l a u n i f ic - ción do lo s mecánicos y los metalúrgicos en un solo sindicato do i firiMet r ia , os l a — causa-de la disyuntiva que se plantea a lo s ac tiv istas de F iat» e l ingreso a SUATA o a l a ÚOM. Las direcciones de estos sindicatos, nc solácente se muestran incapaces de u n i f i c a r la s fuerzas d e l sector más concentrado de la clase obrera, lo s m e t a lú r g ic o s ) , s in o que, dentro do l o s lin c a m ie n to s do su p o lít ic a d iv is ic n is ta , se disputan e l do­m in io de la s fábricas para fo rta leces su propio sector er. su lucha de cam arillas.Tanto Vandor como Vázquez intentan que e l impulso unitario de lo s ac tiv is tas de F iat mueva su propio molino.

Los activ istas do F iat deben levantar l a consigna de sindicato único de in d u s t r ia pa ra todas las ramas metalúrgicas, tarea que, en d e fin it iv a , no sera t c lo lc c n t o r e s u o l ta s in o por la eliminación de la s cam arillas burocráticas onquistadas en l a d ir e c c ió n s in d ic a l quo, utilizando su dominio do la s estructuras s ind ica les para luchar e n tr e s í , perpetúan la d iv isión con sus maniobras. Como tarea inmediata, POLITICA GBHEHA — pro pono, f r e n t e a l a a c tu a l d is c u s ió n que so d e sa r r e l i a e n tr e l o s a c t i v i s t a s da F i a t ,o l in g r e s o a UOM, p o r s o r l a o r g a n iz a c ió n que agrupa a l a n a ye r p a r te de l o s m eta lú r g ic o s y l a ú n ica con conven io ú n icc n a c io n a l» E n tra r a SkATA en cam b io , con sus coz»* v e n io s p o r f á b r ic a , c a n b ia r ía muy poce l a a c tu a l s i tu a c ió n de a is la m ie n to . y s e s e s e ra d o . l a l ín e a e s t r a t é g ic a fundamental, .que os u n ir a . lo s _ *n o c a ñ ic o s en un ú n ico s i n ­d ic a t o m e ta lú rg ico n a c io n a l* í*or e s t o , u s té debe s e r s ó lo un pase en l a lu ch a p o r l a u n i f ic a c ió n en un s o lo s in d ic a to de tod os l o s o b re ro s de l a in d u s t r ia a u to m o tr iz *

%

Como muchos compañeros tam bién apoyan e l . in g r e s o a l a UGH porque s im p a t iza n con l a b u ro c ra c ia v a n d o r is ta tenemos que h a ce r una d is t in c ió n fundam en ta l* -La b u ro c ra c ia v a n d o r is ta no ha l ib r a d o n inguna lu ch a verdaderam ente p r in c ip i s t a p a ra u n i f i c a r s e so l id a r iá m e n te con SMATA» Como b u ró c ra ta s , Vandor y Vázquez d isp u ta n sordam ente l a co­t i z a c ió n do l o 8 a f i l i a d o s » P o r o t r o la d o , como lo dem uestra l a s i tu a c ió n d e l a CGT,

' l a burocracia con sus sam obras, hace retroceder la unidad y centralización alcanza* das en añcs de lu ch a y s a c r ific io por l a clase obrera. So se t r e s que apoyamos e l ingre so a l a ÜOH porque- estaños incocaj.cior.alner.te con l a unidad y centralización del ec—

..viciante obrero Uacancs a no depositar n i ur. grano de confianza en l a burocracia — ra iA crista y a denunciar sus maniobras*

23 -9 -66

- 15 -

¡ I IS I I

Con una co n cu rre n c ia de asnos de « n 10 % d e l g r e c i c , 1a d i r e c c ió n d a l S in d ic a to d e l S e u c á t ic c lo g r ó h a ce r — a p rob a r un descuen to a d ic io n a l de l o s s a la r i o s p a ra l a compra de un he t e l .Zsta* es ca sa c o n c u r re n c ia , de nenes do 3 0 0 ccapañercs so b re 340C a f i l i a d o s , es una m a n ife s ta c ió n de l a e s ca sa bi­se de apoyo ocn qu_ c u in ta l a ¿uroci^ r : : ^ _ ¿ c ia sindical.

S s ta ú l í i n a c u e s t ió n in p id ió qu . s-_ c a n a l iz a r a t r a s una p e r s p e c t iv a a n t ib u r c c r í t i ­ca e l d e scon ten to f r e n t e a i c qu . e l g r e n ic lla m a b a un "n e g o c io " de l a d i r e c c ió n . — 3ccd T o a r e s un e jem p lo de l o que d ec im os . A p e s a r d e l d e scon ten to muy pocos c c c p a ñ »- r e s ( c e r c a de 10C) a s i s t i e r o n a l a a sa n b le a . Á su v . z , a s ta s c o n d ic io n e s c roa n e l -r-r co p r o p ic io p a ra que una Serie de compañeros p la s t e e n l a d e s a i ' i l i a c ió n d e l s in d ic a to codo fo rsa de e v i t a r e l d e scu en to .

La tarea de organización p o lít ic a y s ind ica l de le s ac tiv is tas ar.tiburccráticcs do Seuníticos es una tarea .fundasental, l a corrupción de la dirección l a haca ja re s te rgp. b le . Xas aún, s i esta tarea no es asumida con oonciencia por lo s ccapañercs l a lucha por e l convenio quedará en nanos de l a burocracia exclusivamente. (La d irección s ind i ca l dejó entrever en l a asamblea que " e l convenio no va a ser apetitoso”. 2 . asunto — parece que viene cocinado). 3c solé esto. £r. la actualidad lo s compañeros iden tificas, l a organización s in d ica l con l a 'Burocracia. 3o ven ninguna perspectiva d ife ren te ; por esto plantean la d e sa filia c io n . La iónica cañera de despertar confianza en l a organiza ción s in d ic a l, cono defensora de lo s in tereses obreros, es constituyendo una tender*— d a antiburocr£tlca y an t ic ap ita lis ta en e l gremio. Dedicándose a esta tarea es posi­b le , adeoSs, fren a r l a d e sa filia c ió n .

Helaos cocprobado que algunos ccnpañeros sostienen que l a unión de lo s mejores ac t i

v is tas on una l is t a antes de las elecciones es su fic ien te para terminar ccn la buró—" cracia . Nosotros creernos que no 5 que no es su fic ien te la pugna e lectora l*

Para derrotar a la burocracia, que antes do perm itirlo va a apelar a mil y una aa, niobras y m£s en las condicionas de una dictadura que no admite direcciones combati­vas, hay que ganar con una vasta y paciente tarea de esclarecimiento y organización a la inmensa mayoria de los activistas# Esta tarea tiene • quo estar presidida por ur­na lín ea programática que señale la necesidad de la independencia del meviniente sin d ica l y c l repudio a la burocracia que tra fic a esta independencia con e l capitalismo y c l estado. Ademas, hay que rompe-r la atomización y ¿1 aislamiento del gremio neumá­tico planteando, sobre la base del convenio más conveniente, la un ificación del "Cau cho" con "Neumáticos". Los burócratas prefieran tener su propio y reservado negociej nosotros sólo tenemos interés en la fo rta leza de la clase cbr_ra que solo puede ve­n ir de su unidad, centra lización , independencia c intransigencia c las is ta .

—66

PEUGLúTi Aj-renuer de una derrota. (Vierw d» la pag. 29)

En la última asamblea un sector ae compañeros atribu ía e l fracaso a la " fa ltade sangre" de lo s obreros de Pougvet, mientras c trcs , lo s menos, exhortaban a se­gu ir combatiendo. Lo primero es pvjamente d erro tis ta , es nuevamente e s tr e lla r la cabeza contra la pared. Le segundo nc pasó de un llamado mcral. bsto no es su fi­c ien te. Como tendencia revolucionaria, nosotros levantamos muy a lto las b idwr- ras de la moral p ro le ta ria y nuestra intransigente lucha an ticap ita lis ta y anti­im peria lis ta no va a ceder ni en las peerás condiciones, menos ante una pequeña derrota. Pero esta moral se apoya en la lucha de clases ; la tarea e-s,entonces, oxp licar y p ropa ¿¡-anegar las razonas de la derrota y las posib ilidades de s a l i r del atolladero* Sólo en estas condicionas, los llamados a la lucha coinciden ccnuna p o lít ic a p ráctica y con una perspectiva de conjunte.

2 9 .9 .6 6

- 16 -

x ' { V i e n e de la pag. 26)

minar con la supresión de esa explotación. La capacidad ne es o tra cí'sa que la voluntad y la preocupación por lo s problemas de su c lase , que han demostrado son t i r y capaces de afrontar en e l gremio de la construcción, ie.bemes organizar co­mo on la Construcción en todos los sindicatos, en todo e l pa ís , y esto *10 puede ser sino una tarea co lec tiva de lo s m ilitantes de la revolución s o c ia lis ta , or£ja nizados discip?inidamente en un partido.

Esta tarea co lec tiva demanda la discusión de la p o lít ic a de la dictadura he— napartista , de las d istin tas c lases, la discusión de la p o lít ic a do la d irecc ión burocrática dol movimiento obrero y del camino a seguir para su derrocamiento, todo esto es parte de la actividad revolucionaria y la preparación c ie n t í f ic a de lo s cuadros de m ilitantes de una organización p ro le ta r ia .

S * 9 * 6 6 .

- IT -

Las medidas io fuerza do ¿os horas ..or turno decretadas or Apub3, anto la cesantía do- 144 cornea/.-ros y la falta da a jo a 4C0, so lo acarecTan al gobiorno coa- ur.a flagran:- provocación do los trabajadores do laUN3A. Ni corto ni ..eroooso ol mucamo do la dictadura 3otet consiguió endos hora3 la intervención a «..uba da -'año y l.tra dol patrón Onganía. Er. momentos quo osto ocurría so encontraba rounido on Buonos Airos ol Cons£ jo Federal ds í á I 'S . ' con aologaios do la3 8 universidades. El tratamiento quo recibo la intervención ioi sindicato a?3 importante do la Federación puso do relieve una v . z n-*s la esencia ca.-itulaácra do la política do la FATTJN•

En -- r in - r luj-r. so llegó a discutir si ol representante ie A.uba y - Socrotario Gor.aral de la F a T ' X í debía participar (?¡) do la reunión dos— pues de la intervención. Esto es coao si les altos mandos da un ejército so ponan a discutir si tieno que participar al general después de un - ataque al enemigo. En 3 .-qr.de lugar, la rATUN no sólo no tomó ninguna me dida do fuerza sino quo ni siquiera sacó una mísera declaración an contra de la intorvonción. Si una respuesta cuando el mucamo Bot-t los dice do£ caradamente quo ol Consejo Intc-runivorsitario corta toda relación con la FaTCN y quo tampoco so va a foraar la comisión mixta (obrero-rectoral) - para tratar ol escalafón. En t-ro-r lu?~r. ni la nás minina reacción cuan do 3otet amenazo con la intervención a PATUX, con meter proso3 a todos - los dirig.ntes quo molestaran y cuando insultó a dos compañeros y al se­cretario general, ya quo según dijo la presencia de este'último era una ofensa al Poder Ejecutivo y a su investidura de aucamo. Como "respuesta" el Consejo Federal, so- autoconvccó para ol 22 de septiembre, cor. ol fin da... seguir discutiendo. En una palabra, a excepción del representante da AEUNS (Asociación Empleados Universidad Nacional del Sur), ol Consejo Federal capituló ante la ofensiva de la dictadura en todo lo que fue po­sible. Todo esto no os aás que la continuación de la política general de la FAIUN levantada sobre ol lloriqueo fronte al Consejo Intoruniversita- rio y ante las ex—comisiones do las ex—camaras parlamentarias, on el ti­empo on que las universidades oran "domocráticas-tripartitas". 3e lo ex­puesto se concluye muy fácilmente quo la ?ATXJN carece casi totalmente do capacidad defensiva fronte a la ofensiva do la dictadura y además quo — los porsonoros del gobiorno do la Universidad Nacional van a intentar a— plicar on toda la lxnoa la política de reordenamiento reaccionario do la Universidad oriontanto la educación a las necesidades dol capital impe­rialista. Esta política lleva necesariamente a la regimentación de los — sindicatos de los trabajadores do las universidades, es decir, "acomodar

- 18 -

los al curso do esta política dejando da lado hasta las luchas reivindi cativas míni.ias. Be esta forma la supervivencia de la dirección actual de F.iTUH y do cada una de los sindicatos que agrupa está directamente vincu­lada a la lutíha y resistencia contra la dictadura.

Por la naturaleza do estas direcciones, on general, osta perspectiva - lleva objetivamente a sumirlos on una crisis y desorganización frente a - la envergadura de las taroat. que tienen por delante, o a quo so adapten - sin reparos a la nueva situación. Asimismo, estas direcciones expresan - ror adelantado la suerte y la coyuntura política general a la que so ve ~ ar.v.strada la burocracia peronista y no peronista en las condiciones do - dominación dictatorial y bonapartista de la burguesía nacional.

la política sindical que F«TUN debe levantar y así cada uno de los sin dicafcos federados deba sor: lucha y resist-ncia al rectorado y gi^nter - ’.'eneión, independencia do los sindicatos d~l gobierno universitario, de - fonsa del osealafón Bahía Blanca y dol trabajo de todos los compañeros.

Ti rol que debe jv T?.r ASOFS (Seccional Bahía Blanca)A diferencia de loe demás sindicatos federados, el representante de -

AEUNS tuvo ur.a posición justa frente a la intervención, exigiendo quo ?A—tonara medidas do fuerza para enfrentar al Consejo Interunr /ersitario.

trayectoria del sindicato del Sur so ha caracterizado por tomar las pc> siciones ñas do izquierda on las luchas de conjunto de la Foc'oración. Tan te ...i combativa movilizado . dosp.'cgada por el escalafón Bahía Blanca, co mo su oposición cuando .'a dirección ¿b la TUTUS capitulaba, como al fin ca pitulo en 1964, atestiguan lo que decimos. I-fas aún, la dirección de ¿lEUNS ha apoyado per norma todo3 los paros decretados por la CGT nacional. Sin enlargo la dirección qua do hecho tiene ¿B'J‘->«io ha podido romper con una roiiüica poquefo-burguosa do izquierda en toda su trayectoria. Un ejemplo da iata política os Ie. desorganización g- - 1 en que quedó el sindicato ar! 19C4- djspuéa da la lucha por el escalafón. Nosotros reconocemos ol con tenido social pequeao-burjaós del gremio y ?;s lim tacionos objetivas que esta circunstancia impone. P^ro una C03a as reconocer las limitaciones ob jortivas■ do la tarea on ol sindicato y ctra cosa muy distinta os acomodar— so-a la situación y reflejar en las posiciones qua so adoptan ol conteni­do acial do clase cedía dol¿yemio. Así ocurrió con la división en el mo­vimiento obrero, donde cl gr po dirigaate da AJ33IJS no pudo tomar una cla­ra posición independiente on 3.a CGT regional, ni tampoco fijó una posición definida frente al golpe del 28 de junio. 3n todo caso la discusión y de­finición da problemas do conjunto del país y del movimiento obrero quedó reducida, por lo general, a la elita dirigente, reservándose la d.scusión de e'.ostiones poiamento ,;gromialosn para las asambleas y posiciones geno— rale3 del sindicato . Los cojspañoros nos dirán que no están dadas las con d_í.’onas para la discusión do proMomas "políticos" on todo el gremio. ro -ol reconocimiento do un hacho r.o m.difica r.na situación, y do lo que so trata a.s do transformar osta situeción orientando al sindicato en la dis­cusión on la toma do posicion fronte a problemas "políticos".

-1 9 -

nosotros acéptanos que tácticamenta y do acu-rdo a las relacionas de - fuerza sa vayan planteando las definiciones y las cedidas que el grupo d¿ rigente considera. lo qu. nosotros nos o yo ñamo s es que astas cuestiones "tácticas" sean alevsdas a la categoría de principios y quo conformen una posición ideológica. Y esto es lo que le ocurre al grupo dirigente de ¿2- UNS y por esto refleja ¿1 cont-nido 30cial del oomjunto del gremio.

pesar de lo jU3to de esta caractarización gottiFal queremos destacar que la posición fronte a la intervención do AKÍ3.„ que aparece en el últi­mo boletín de infermaeicn-s .s un paso muy progresivo en la definición p£ lítica del grupo dirig.nte frente al conjunto del gremio. En este sentido es muy probable que, en la medida qu„ esta'linee sé profundice y desarro­lle, vaya generando dentro del gr-mio una oposición .'d- derecha orgsniar.da a la qua habrá qu- ofrecer batalla no rebajando nua-stras posiciones polí­ticas sindical-s, sino con el esclarecimiento y educación ¡fc amplios secto res dal gremio. Las condiciones actualea de ofensiva de 103 rectoras con­tra los sindicatos, imponiendo la política general do la dictadura, hace mas nacesaria que ant.s la definición programática dol grupo de activi3— tas de AZONS. sólo con una clara definición programática anticapitalista, antiimperialista y antiburocrática, con una intensa tarea de discusión y preparación d_ los coipañcros más destacados, puedo AZÜII5 jugar un rol do vanguardia an la y fortalecer a su sindicato frente a 13 crecienteofensiva de la patronal (los rectores). 3sto programa parte do unir la d£ fansa da las organizaciones sindicales, la defensa da las conquistas obr£ raa y nuestro escalafón, cen la lucha contra el rectorado y la dictadura, por la democratización del país y la universidad, por una Asamblea Const¿ tuyente y por un gobierno obr.ro y populr.r.

Si bien la actividad en la . EUirS encuentra sus limitaciones por al con tenido social dal -- - ur.: • i- .e-ítisa .ne hay limita—ciones para la propaganda, de este programa que, a la vez de expresar un — profundo contenido proletario y revolucionario, aglutina ~n esta etapa - la lucha do conjunto del pueblo contra la dictadura. Y la vanguardia de - «E7SS — puede y debe convertirse en una firme propagandista do e3te pr£ grama, utilizando como tribuna de esclarecimiento los plenarios de la CGT regi nal, dendo si bien hay delegados jugados a los interesas do casta de la burocracia procapitalista, hay ccmpaderos delegados que expresan dofor maaamonte una posición antiburocrática que pu-don sor influidos y orier.t£ dos" con un programa comc el que alante ames.

2n >>ase- a estas notas nesetros llamamos a los mejores activistas de ¿S USS a discutirlas y a encauzar el trabaje en ol sentide quo proponemos.

22-9 -66

La intervención impuesta por Cc_ ria y Palma a la seccional local es un hachazo al sindicato, a la demo­cracia obrera y muestra muy clara— mente el desprecio total que la bu­rocracia "vandorista" tiene por la volu ntad y la conciencia de las na sas obreras.

Como revolucionarios sentimos un profundo rencor y odio obrero y cl£ sista, y en esto también somos la - fiel expresión ¿o los mejores compa ñeros de la construcción, -nte esta nueva t'-aición de los dirigentes - que manejan los aparatos sindicales para servir a nuestros on-migo3, la clase patronal, su gobierno dictato rial y el capital imperialista.

tísta intervención, que preveíanos y que fue posible tiene una explica ción científica que es importante analizar. Debemos extraer una exporicn cía y plantear un prograna que debo armar a los compañeros contra la in­tervención reaccionaria, contra la clase patronal y contra su gobierno.

Como lo hemos dicho on otra oportunidad, el carácter progresivo que t£ nía en su comienzo la dirección de Laiño llevaba inevitablemente a un en frentamicnto con la burocracia do Coria y Palma. Quo Coria tenía la inton ción do intervenir la seccional r.o ora uu hecho ni ignorado ni improba— hic para nosotros. Poro las re'acio/ios do fuerza tenían que favorecer c£ ta ofensiva reaccionaria. Y hace un mes las relaciones de fu-rza favorc- cian a los canallas do la Dirección líaoior.al y la seccional fue interve­nida. Estas condiciones oran: Primoro; ol grado elevado de corrupción a que -había llegado on poco tiempo ol ala -ñas. progresiva encabezada por - Laiño, su incapacidad para desplazar al ala más retrógrada de Nacud y pa ra apoyarse on las masas obrera" como en un principio. Esta es la prime­ra causa por la que Coria pudo' intervenir al sindicato local. Segundo; - o í cambio on la situación nacional después del golpe del 28 do junio. O sea un gobierno surgido para anular la expresión política do lss masas £ breras y popularos y para rcordoiiar en forma reaccionaria a nUo3tro país semicolonial. Para completar su ofensiva la dictadura contaba y cuenta - con la burocracia sindical "vandorista*, Kalonsista" o " independiente".

Los intereses do la burocracia como capa social llevan necesariamente a' aplastar a los sindicatos que cono la seccional local de la UOC cues— tionaba de hecho su estabilidad, en la medida en que, on una etapa, reflís jaba la presión de las masas explotadas do ia construcción. Los intereses do la burguesía on general y en particular on su versión dictadura mili-

LA IHTEHVKXCIOH A LA U O C

BAHIA. BLAliCA

HA DETEBMIKADO IXf i :

USA DERfiOTA

MQllElíTAjíEA" i • i " ' ] - -rni.2: ; . . . . * * ; •••••

iUirfenfcEil!=íü^i'mansa»:

tar y bonapartisía, se orienta a aplastar toda expresión independiente de ■la clase obrera. Una de estas expresiones do ascenso obrero y desarrollo -- independ i o nt o fue la secciona 3_local._Zn este -sentido coinciden' los inter£«ca de la dictadura y .de la burocracia, y aliadas -organizaron la oonjura - contra el sindicato bahiense. Este es lo quo en definitiva ocurrió— i oro - vayamos nás a los detalles dol atracón al sindicato.

En el medio de la crisis, cuyo aspecto fomal era ol enfrentamiento en­tre 3acud y laiño, el primero, onbandorado on ei "alonsismo", con un grupo de "lumpons" do la Juventud Peronista y con el apoyo de la dirección do I3 CGT regional, tomaron el sindicato, adelantándose a Coria. Nacud y los pan dilleros io la Juventud Peronista materializaron ol asalto con ol apoyo ar majo de la policía federal y el asentimiento del gen-ral Osiris Villegas. Cuando Cori3 pisó tierra bahi-ns_ 3- -ncontró con semejante cuadro, que no estaba en sus planes. Pero entre cretinos s- entienden y la cosa qu>.do C £

cinada. Coria puso a Irlla, burócrata vandorista de La Plata y luego nom - braron a los jovenes pistoleros asaltantes coao asesores, y la policía fe­deral con sus metrallas legalizó o-l acuerdo. H diablo con las diferencias ontre “alonsistas" y "vandoristas" cuando hay quo desbaratar .la participa­ción obr.rs y cuando hay -que servir z la burguesía y a su policía!!!. Ter­cero ; otra causa que explica la intervención es la falta do madurez pclxti Ca y escaso desarrollo de la capacidad organizativa de los obreros de van­guardia de la seccional. La corriente "activistas Obreros de la Construc— cion" (A.O.C.) vino marcando paso 3 paso el desarrollo do la crisis y plan toando las solucionas obreras en 3us distintas etapas. Con fecha 18/7 la - aOC proponía un elare programa anticapitalista y antiburccratico, llamando a qua un grupo do los mejores activistas se incorporara a la dirección. El 19/8 proponía dar una salida obrera a la crisis que so agravaba, plantean­do asamblea General y una Comisión Provisoria. El 22/8 explicaba por quó - se había suspendido la asamblea del 2r/3 marcando el grado de corrupción a que había llegado ol ala -ncabezada por Laiño. El 28/8 denunciaba el asal­to al sindicato y llamaba a una concentración de todos los compañeros fren te a la sede sindical, concentración qu- fue dispersada por la policía y a la que concurrieron ontre 200 y 300 compañeros. Esa noche un canal local — de TíV. decía que había sido "dispersada la concentración llamada por la £ posición". Consumado el atropello de Coria la AOC denunciaba el 1/9» pocas horas dospucs, ol carácter reaccionario y regr-sive do la int-rvonción y llamaba a estrechar filas junto al Cuerpo de Delegados.

Cuarto; otro hecho usado por la alianza burocrático—patronal—policial - fue la existencia do gran cantidad de compañeros extranjeros ontre los ac­tivistas y on la ms/oria de la masa obrera de la construcción, algunos do ellos sin papeles en orden, cuestión que fue explotada por la burocracia y la policía, amenazando con deportaciones y cosas por el estilo. Esto redun dó en una limitación on I3 actividad política do la corriente antiburocra— tica y antipatronal. & burocracia "alonsista" de la Juventud Peronista, - ■vandorista" do Coria y "vandorista-alonsista" do la CGT regional, todos — estos unid°8 a la burguesía para aplasta? a las masas obreras, utilizando

- 22 -

el argumento antiobrero y podrido de la discriminación nacional.Dotras — do la ofensiva contra una nacionalidad estaba la ofensiva de clase do — nuestros enemigos y la ofensiva do casta privilegiada de la burocracia - sindical. Nosotros queremos aclarar a los cenpañeros que no son los obre­ros peronistas o los argentinos los que hacen estas discriminaciones an­ticlasistas. sino quo son los burócratas corrompidos los quo los utili­zan para servir a sus intereses do capa privilegiada y que la burugosía las alionta para servir a sus intereses de clase.

Estas son las causas principales que permitieron ol retroceso político sindical do los obreros do la soccional Bahía Blanca.

Pero ol retroceso continúa y so ha convertido on una derrota momentá­nea do las fuerzas obroras do la construcción, y on un triunfo de la cía se patronal.

la Prefectura Marítima cercana a la obra en el puerto (empresa 5IDBC0) arreglada con la patronal citó a los delegados do la obra, atJTorizando- los do tal forma (casi todos extranjeros) que los compañeros renunciaron y so fueron. Loa compañeros do la obra de Whito quedan así a merced do — la patronal con el visto bueno do los burócratas interventores. Esto co­mienza a generalizarse, la clase patronal se agranda, y los delegados in dofonsos comienzan a tirar sus credenciales y algunos compañeros a desa- filiarse. ?ara conpl-tarla la intervención reaccionaria ha decretado ol cambio de carnets de todos los compañeros antes dol 15 do ocvubro, pues si no quodarán fuera del sindicato. 31 objetivo os claro: conseguir quo gran parte do los afiliados no vayan antes del término previsto y acen­tuar las tendencias desorcionistas, sobro todo on los compañeros extran­jeros.

La dictadura bonapartista do Onganía ha decretado por su parto, quo todos los extranjeros doben tener 3us papales al día antes dol 31 do di­ciembre, si no serán deportados, detenidos o perderán su trabajo. A osto hay que agregar lo que cuestan estos trámites y el tiempo que tardan,que hacen “en muchos casos- imposible ol cumplimiento de osta imposición. Xa patronal do la construcción encuentra ccn ésto ol arma para descabezar a los activistas y la forma legal de tenor mano do obra barata, acentuando la explotación, y3 que si no cumplen con esto, la patronal no pagará por convenio.

Compañeros:La tarea fundamental de la tendencia de los activistas de

la AOC, do los compañeros delegados y de los obreros concientes es evitar por todos los medios la retirada desordenada frente a la intervención, - impedir que Lalia y la clase patronal sigan avanzando, pisoteando nues­tras conquistas. Detener la ofensiva, defenderse. Li única forma do con­seguir osto es quo los delegados y activistas no abandonen su puesto do

=

- 23 -

combate, quo estrechen filas contra la intervención y la patronal, que c- _ viton la d 3afii: ación, que desbaraten al plan do la burocracia da cambiar _los carnets, que 3í ?ji cotizando todos los compañeros. Bebemos conseguir .reunir al Cuerpo do delegados. Hay qu- int-nt-.r quo cl enfrentanionto con . la burocracia s-a le más masivo posible, para no dar lujar al d03cabeza— ciento do la corriente sir.dic-1 antipatronal y antiburocrática. Kay quo - ir e las puertas d- las obras y hablar con los compañeros, quo distintas

-cciLÍ3íonos vayan, a protestar al sindicato, hay que ir preparando ol torr¿ r.o para ur.a concurrencia masiva que s- convierta en asamblea que nor.bro u na Comisión Provisoria y qu- lian- a alecciones. I¿s elecciones que pueda llorar Lalia nc puedan ser democráticas, van a ser fraudulentas y digita­da?, por o'to la3 tiene que llamar una Comisión Provisoria. Hay que orga­nizar a los .xtrar.jero3 par?, cu- consigan postergar los plazos y derogar JLa3 leyes qu. impiden eu p. lañe nc i a y cu trabajo on Argentina.

_ 23ta lucha de loa obrero:; de otras np.cicnalidado3 e 3 t á «mida a la do - jtodo cl pueble argentino cor.ira la dictadura, por la democratización dol -£=13, por una -C".¿Ti::Tn3iIT3 y por un gobierno Obrero y íopular.

Hay rué conseguir la solidaridad d- todos los obr_ro3 y trabajadores — -argentinos con los extranjeros, que sen perseguidos no por sor extranje— _rc3 sino por s_r prclot-rioc. 2".OOP on Bahía, 20.CQ0 más en las zcr.as de influencia y 50C.OOO en .1 país, -xtranjeros, de una sola nacionalidad y buen n -.ero do otras, tienen qu- r-claaar cus der-chos democráticos con• los trabajador-s argentinos: todo .1 pueblo unido contra la dictadura!

E-y ouo conseguir que la CGT rogional y nacional 30 pronuncie on 03te s-r.tido, reclamar Ja so“td-ridad i. las Centrales Obreras de los países - heríanos del conti üte americana. 2st-i es’la unidad clasista y no la di:s c: :.ainación podrida i. la eu 'ocrSei. y la ofensiva de '-ase de la burgue­sía y el iieporialicmc.

LOS ACTIVISTAS IE LA CONSTRUCCION Y LA CONSTRUCCION DEL EARTIDQ REVOLUCIONARIO

W i

•;U?:

La experiencia do la ConstrucciónLa dirección sindical que acaba -

de sor desplazada por la intervención do Coria, surge encabezada por Reyes cono respuesta a la corrompida buro­cracia anterior (Ortega y Iucindo) - que dominaba al gremio. Reyes des­plaza a la camarilla dirigente apo­yándose on las masas del sindicato y resolviendo gran parte de los probl£ mas inmediatos de los obreros. 3n a- quel tiempo los compañeros vieron en osa dirección, su dirección, un movi miento en ascenso, con un fuerte ca­rácter progresivo en 3us comienzos. Aparentemente ora la negación de la raíz misma del mal anterior. Sin em­bargo, tiempo después es?, dirección negaba la democracia obrera, entrega ba conflictos, on una palabra, termi

n3ba el caracter progresivo do su coeienzo y se adaptaba y acomodaba pau­latinamente a las necesidades do la claso patronal. Estos procesos han d¿ sembocado, por su misma lógica, on actitudes policiales de las direcciones sindicales y en su corrupción total. De aquí que quienes tuvieron el apo­yo do los compañeros y desplazaron a una dirección traidora, se ccnvirti¿ ran ellos también on traidores a los intereses obreros.

- 24 -

La dirección do Laiño, el ala más avanzada on un principio, y de Nacud, ol ala mas conservadora (que desplazan a Royes), so ha ajustado a la mis­ma ley quo las anteriores. Como negación de la anterior tenía una fase - progresiva, ol cuerpo do delegados la controlaba o impulsaba. Nadie iba a docir quo nos iba a traicionar. Hoy la traición es un hecho reconocido por los activistas y parto do la masa obrera. La última crisis en la dirección puso bien eu claro la rápida corrupción a que había llegado el ala más — avanzada capitoneada por Laiño. Incapaz de apoyarse en la democracia obrej ra como lo^hacía antes, cayó do rodillas ante Coria, pero lo peor es que quien salió perjudicada con la int jrvonción burocrática y reaccionaria do la dirección nacional, fue toda la seccional quo ha dado muestras muchas voces do combatividad clasista y do espíritu do sacrificio on sus núcleos flo vanguardia.

Viendo el proceso de la Construcción a travos de 5 años, hemos empeza­do muchas voces para estar nuevamente en ol punto do partida, con la co— rrospondiento dosorcion do buenos activistas y también con la corrupción de compañeros quo engañados se sumaron a Ir* suerte do las distintas cama­rillas quo han gobernado ol sindicato.

La analogía entro un proco30 y otro deja da lado, haturalaonte, la par ticularidades io cada uno- áe ellos; lo insertante v-s señalar ol proceso — .que a’ través dol tiempo narca una ley gtnc-ral.

Esta ley general dica: o sa oponen con3ccucnt-monte al' róginen d. pro­ducción capitalista hasta su derrocamiento definitivo o so adaptan a su - crisis y sa corrompan. !io hay términos nedios. Los términos nodios son los da Rayas, de Laiño o da la dirección dindicai del peronismo quo quieren — luchar contra algunas consecuencias do la explotación y terminar, colabo­rando abiertan-nt. con los explotadores capitalistas a iLiperiaiista3.

Ls cc-rri.nt-e sindical -cr,ra ou. s, .ora afir._iar.oio ¿r. -i construcción asta 3u.jeta a esta l.y d. hierro y este es el oroblosa funda::..ntal de su vanguardia, i- cío Icchair^s.

Los activistas obreros da la Construcción nos contestarían qu- no. quo alies no van a hacer lo mismo cuando soan dirección, que ellos se proponen luchar contra _a cías, patronal y hacer partici.ar democráticamente a to­dos los compañeros. Nosotros cre_nos qu. -sa es la intención que tienen y da aso no dúdanos. Soguraaent- qua Hayas, Lai.lo, las direccion-s sindica­les del ..-ronisno, las air.ccion-s sindicales conunistas chilenas, tenían en su comienzo la ir.tcr.ei -r. de luchar c_intra la cías- patronal. ?-ro una CQsa os la intención y otra cosa muy distinta es enfr-ntsrs- prácticamente e. toda la clase de les capitalistas, a su Lstado, qua exista para la ex— plotación da los obreros aunqu- quiera aparecer cono el gobierno da todo el pueblo; a su -jércit. y su *.olicía que están para reprimir a las nasas obreras y si es n_c_sario asesinar a S113 líder.s, al üini3terio da Traba­jo que bajo -1 a3pect > de hac-r cun.,i r laó layes laborales a obraros y - (atronoR, -jo ... .. hoc . .. ... .3 un >r*a lisnc croado por la clasa en»oiga y sirve- a sus inter-s-s; enfrentar a su prensa, a su radio, a su T.V. Háo aún, enfr-ntar al capital imperialista yanqui qua domina nuestra eco­nomía y la de gran , art- d_ 1 mundo. a. todo este gran aparato reoderno quo os le los capita-istas y sirva a sus necesidades, a todo esto tiano qu- oponers. <:n definitiva una dirección obr-ra. Pero tolo sería nás fácil si hubiera direccicn-s obreras y revolucionarias en algunos de los grandes — sindicatos, -porque La corrieii-. ebr.ra de la. eonrtracción encontraría un apoyo y un aliento en 3U líete;. Esto hoy no as así. La3 aireaciones sind¿ cales, los Coria, los Yandor, lc3 ^lonso, están vendidos a nuestros eneui s 2 3 -

3ntancas ccnpañ_ros, Jaiño, por -jampio, sa encontró con todas las con dicionc3 en contra, aunque ccn bu-ñas intenciones. X empozó decidido a -

enfrentar a la clase patronal y a su gran aparato. Comenzó el bombardeo - d- la clase patronal, y al principio lo aguantó, después vino la primara victoria de los patro nes sobre el, con una intensa presión del lliniste— rio y su cámara patronal j con el ofrecimiento de satisfacer úna parte de las reivindicaciones a cambio de nn- parte del sudor y el trabajo de los obr.ros, y aceptó ol negocio. Después sa con..izó a dar cuenta que negó—

• . •

— o —

- ti -

ciando con la patronal las cosas oran ñas fáciles. Y la lucha contra la patronal se convirtió an podir todo a la Empresa, para quo lo dioran al­go. Io aqui a sabotear la consulta a los afiliados y la democracia obro?, ra había un paso quo Laiño dio. Esto justamente conpañero6 os los quo 2 la clase patronal quiere da los dirigantos obraros y lo qua en muchos ca sos consigue

Las intenciones do Laiño quedaron reducidas a -ana respuesta: "por aho ra no so puede sacar nás". Pero las casas obreras que sufren la explota­ción, quo saben lo quo os al hambre y las privaciones, ño puedan aceptar asta explicación; y ellas dicen: "sa pueda sacar ais -ai luchanos". Y los Laiño piensan: "las nasas obreras no entienden". Por aso no dajan que par ticipen y discutan, porq.ua les pidan cuentas, porque ellas son conscien­tes do su fuerza arrolladora que los La irte no qui aren-canalizar. Esta es la historia*, coa-las variaciones dol caso».-de cuchos--d-irigsntcs obreros, que con buenas intenciones tominan siendo lo qu<=-nosotros-Hsoancs buró cracia sindical.

SI remedio contra este nal, centra el jran nal io la clase obr.ra qua son sus propias direcciones, os qua las nuevas corrientes obraras cono -la de la construcción, las futuras direcciones, sari educadas en la in--transigencia do clase, en la no adaptación al sisteda do la clase patro­nal, en que representen en todo momento la respuesta que exigen las na— sas obraras^ qio no saben a la larga de negeciaóos «i de traiciones y que constituyen ol ejército ca^az do destruir este régicen de explotación, — do rompar las c?.donas de la injusticia mas general. La ideología obrera, os decir, el conjunto <le ideas reunidas por la experiencia del proleta­riado de todo el nundo en la guerra contra el capitalismo y el imperia­lismo, qua todos los compañeros avanzados pueden comprender perfectamen­te, este conjunto do ideas que puede forjar los núcleos insobornables, - do obraros sacrificados y luchadores, ess iieología es el marxismo revo­lucionario, ol leninismo y el trotskism o. La forma da organización qua - garantiza la formación y el crecimiento do astas núcless de los nejores obreros, do los futuros líderes de la revolución socialista, .sta ferna - de organización es ol partido do los obrooos rovol- cionarios.

POLITICA OBRSSA. al núcleo dol Partido Obr-ro RevolucionarioEs así que la vanguardia da la construcción tiene qua consolidarse i—

deológica y organizativamente integrándose al núcleo del partido, de los obraros revolucionarios que estamos construyanlo.

Do la misma foraa en que Política Obrera llegó hasta ellos para impul sar la lucha an el sindicato de la construcción, para formar an comán u— na corriente sindicad, clasista, do osa misma forma los mejores luchadores obreros- dabon discutir y organizar a sus hermanos do clase de otros sin dicatos. Y o'sto as perfectamente posible y absolutamente necesario an la lucha contra ol capitalismo y el iaperialismo. ..'ara esta tarea no hay va H a s do nacionalidad ni de capacidad. La nacionalidad os una cuestión — quo sólo marca el lugar donde comenzó la explotación y dúo tiano quo tcr

a la pag* lit)

paprender de un& dgrrofa

e v-

L lucha de los ob ra res di Feu — geO t he. teM iir.'.d c cor. el despide de 3U conisiin mt.nr., mientras Se es­peran nuevas represalias de le. patro nal.

21 curo del o nflic- o fno desen­volviendo, -n 1-3 i reos de esta lu­cir fr.brií, un en m e abanico de ex­periencias y do virajes, quo no ha— brdn ; ie r .r. vane ¿i los activi3 tas las r. coger. y rgarlzan el curso futuro de su actividad en base a e— Has.

S. r.ncr ternúno he. quedado cla­ro la olític:. patronal -inperialis-tc 1:. iel gociemo. La patronal se ha propuesto fortalecer 3u situación

ci5r. y la r .ci-nalizaci£n actualizaciár. de lr.s c-.t_ o ría:

_ í ley su

t aere .do y embolsar jugosos su— porbeneficios -.c. . la Ir. ezplota-

g-.tiv. de Peugeot a conceder la:: .Sit - ae

conpañeros de las c.togorías nassarian.er.tv ios organismo q.

; carsc de encasa a los altas. Est: fenEiv- Se extiende, ncce—

Ir clase, la interna y el cuer?o d_ del„±. dos, ya qi la política de "apr-te-r las clavijas- exigei. siente por Ir non e, su s>. t riebilit a.:,a. I. .111que una _uccr Oe arrastr ra ..rgos n-oeS p j t la categoriscci in detr.s Secci__o orara c_. tr e-. el espido de Ir internaosta --vidente re.l i d .d tira a:. j. toda la chachara propagandística que so- br. las bondades 1 d. i:. industri . r.utoaoviiística cacareara Frondizi y>

la propia directiva d_ SMATA.sus secuaces, do la que 30I . aacorse ec:Esta patronal ‘'a. dora.gr.stados r.ct rdos d la3 'vieja:

aa/.r-s diferencia patr.

Ve, ceñios

XI gobierno, par su laio, al ti-ér: que intontó ..a ....c.r neutral,so hizo ciarliCe de cada un; y de roda, las aaniobras patronales, üuronteel conflicto, la policía provincial . c encontraba directraocnte al t-ervicio de Peugeot,y los activistas sufrierjn dir-cr raoat.. sus ef_ctoe a través de innumerables dct_nciones y persecuciones, al punt que un grupo de cca pañeros fue obligado a redizorr instrucción illitar en el parque Fereyra Iraola, -para que los sirvierr d_ esc .miento *. Mientras el conflicto Se desenvolvió en tratetivos, el goblernera un ospect dor ¡ais de los chi­coleos do PeUg_ .t; no bien 3C sali-í a la e lle intervin directanentc a través de -su apar to policíaco- ro. resiv . Mo otra cosa rodeas esperar ya que esta dict duro se Ira propuesto- liquidar sisteeO^ticanente tol. ac tividad independiente de la clase obrera, por nás que la dirección de SUATA se ilusi ne con e s t e gobierno.

El Cenflisto epiloga un poce nás de 5-días. El vi-rnos 23 unr. asamblea do 500 compañeros, a campo abierto cerca de Peugeot, decreta un paro de 96 horas. El miércoles 28, otra, bastante nás reducida, realizada en el sindicato del calzado, levante la medida!, al tiempo que ol paro se de­rrumbaba por su propia cuenta. ¿Qu¿ es lo que había sucedido?^i3ta es la pregunta que intentaban contestarse los Activistas en lfc asr.npi|Atá & • miércoles, en medie de un desconcierto qáe gañí a todos y que improsTÍili, tó elaborar un minino de plan de lucha futuro, contra los inminentes e i nevitablas despidos y atropellos.

La lucha se des-nvolvió con dos car:.ctorísticas fundamentales: Ca) El aislamiento. Como es su costumbre, S1ÍA.TA no movió un dedo por -1 conflicto. La política de la burocracia es salvar la estructura puramen­te formal dsl sindicato, aiin a costa de perder una interna atrás de otra. Esto no solo aisla los conflictos de cada fábricqij ícarenSj^ iáf luchas de; conjunto do por sí por la falta de un convenio drrico,, _ oiii > \Wo SVJCht in- terviene directamente para dilatar las uedida3 de lucha, introducir la confusión y desalentar a los compañeros. Postergó toda una -erie de medi das on un momento decisivo en que Peugeot tenía que completar su produc­ción, y cuando, impulsó ol paro de 96 h„ras on..la asamblea del 23 lo bom beó en el posterior plenari; de delegados, esa misma noche. Fira.lner.te de sapareció durante los días de conflicto.

Pero ol aislamiento al que catamos haciendo referencia es todavía más profundo. En osta etapa se está quebrando por completo la política tradi cional de defensa do las conquistas obreras, y Si. C3tá derrumbando la di rocción que llevó al novinientc obrero de derrota on dorrot- duranto los últimos 10 años. El derrumbo de una política, de una perspectiva, que se manifiesta entre otr?.s cosas en cl nátodo, nunca va acompañado de innodia to con el surgimiento de unr. alternativa superior, que -leve la lucha y la "conciencia de los compañeros. Siempre hay todo un período do golpee contra la parad, de intentar salvar lo ya existente, de conservatisao. Es to so observa claramente en ol hocli de que mientras todos las compañeros despotricaban en les corrill-s contra SMAIA, casi nadie lo hacír. tcn las a sambleas y, en particular, n'.die 1- hizo on la líltiB... Hay aquí una cerra da actitud defensiva, claramente expr-sada ?or un miembro de la interna que no encontró mejor método que apartar a la Directiva de la defensa de los nuevos despedidos en la seguridad de que ora una lucha perdida. Esta actitud defensiva,en el marco del desame politice e ideológico de lavan guardia, se expresa cono una claudicación ante ol conjunto de la bur era cia sindical peronista.

Por eso:, cuando nosotros decinos aislamiento n nos estamos refirien­do únicamente, a que cada fábrica sale por su cuenta. El centro está en los activistas, que se reúnen, echan mane a los recursos y Q la política conocida, desconfían de la dirección sindical y al tiempo la defienden, quieren improvisar medidas de lucha y Se encuentran desarmados. Esto es encontrarse aislado, enfrentar la fuorza de la patronal y del estada re­presivo únicamente con la experiencia, la organización y la política que

surg-n de Xa pr:. ia f-íbric y, ara c -.izo, cocpriuidos por Xa dir-cci5n sindical. EXov: rae par - brt ... viporionciñ y dar unr política dv e> n junt oa t r. . pie iban níís quo mmea tiene *uv ponerse a Xa ordvn doT día» . •

b) ilr-cci , _a :ii\ cci*n d- X . . 'brica v.i"i u_ . c:njun01' : ma ooncwpci? IcaXJ ■adicional, c;j.1 g 2 o n r cr :: niat: ,p-r sin dii.ccnupcliSn y fl. cr- ]¿1__tud, eobro ic. qu». r-pos b" , . r su influ-ncla, -X pos: fundark,ntoX do Xa lucha$ y una c..rrivr.i>- alg c b tiva - lrxl.)lonto, XX lab c- c* ■ i ruó o ti ■ - c i f c .. * ,t v roed I p n o niitur 1 . tdJficH . fi----• OCITlont IX si clA . ci o -cha soX podía sacarse adolant- on vr. frvKtv con -X ala ligada a la buró, cracia, osta dócil dií’~ronclacidn solo podía originar seguí diario, ciniu- sión y vir j-c en -1 Svca. r :. íi c nbe tlva. JX -ÍXÍ las autocríticas do un ni-nbr de vi t._ .c r en la Ittnr. — -- -, P>r bor aprovoc. .—

- iuoba _• oX c -v : a . - :• t . r haber carccid Ic ta­na posición in d _ :-n d iv n t v v a v i conflicto.

ZX roX dvl ala nás c-K3 rvr.d..-rr. ba sido doblo. Bollo ja -i wrfgtor fonsiv dw la lucha, on ur. -er.ti.1 ro a . Así v.r. s cooo ws, do unXá3o, aguntc idvoifglc'’. d- la btnroer ci a, . posar ¿i- cus diferencias, y,¿vi otro, lxctont aoXVar las .. c-. _• lo ...... ; cl w , 3n i-—torna, cuando os posibXo y, vi oindic to, ui ütJ i neto. En ostodobXo asr-ctj c.r.tr dictori „atv sector roprviivnt a Xa casa d_ X03 ac-tiviot j y, p r , . | Loob d - í . nciaclín do las poelciono , -.1 . iividirXo y a atodiarlo. Bsto se víaclarcrxntv on Xa 51 ti:u. isanblo , 1 .r.d- üus j.ící .os d- n c:npr;nci-ra SKATA ni _n 1 . dirret . ni en ur. v.r.tu. .1 pl ji do lucha iir^-diato, con­taran c-x abr\lli£:dora :í.v rfa, zdLvntrac 1>- vetiviatas tAs c :ib.-.tivos se r.islabrj'.. Si -_t„ ais! sld l n t ri. loo porque 1 3 onlr-n-tacient :s nunca 8v expresar .r* claraaonte y cc X: oc tm pro—Svntaron ex;: dif-róñelas purantJ i_n ; r - r la pQ

una íutur as:_.cl- y c r.c^rr cir. c . curr-r.ci . d- Xr directivr.a puvrta dv fáoric . parr. in? n„r la -ntrada de l.s dot;;¿edidos.

Analizare ah ra, -1 r--"!-; .1 ^-l.c aUct: pr^--c- c in-vi. : j1„.Sin tr .dici-'n, sir* _rg mzaciín y in pr^_ .ganda, vi pr_r dv 96 turas r- eulti ser dasslad PvS- para i.’, lucias do los activistas. C-n esto el a Xa Xigr.da a Xa tntroaraola p g't sos propias ciJ.p:.c ya que, coX e .-i. . - trv Xa uspada y Xa pared, entr- Xa ivprvsi'n dv la patronal y la -ndife- rvncia dv SKATA, s o l - tina a r-currir a sus pr pi.-.s íu~rzc.s vn su asmi-f v o t ci 'r. nf s dir-cta, la huvlja sír. _ r_. ar .ci'n. Ausvr.cir ¿ _ repara —

ción, inexistencia dv un lolnn. dv rg _. zaciín ir V n.irii. p-t:.-. do les ac­tivistas vn las c ndici nes dv r.prvOiAi gubvrnanvntal y petr-nal a f jn— do, tod. vate nyud5 a o cv_r la bu~lga.

(Pase a la 16)

Hace alrrededor de dos meses el periódico La Verdad formuló un lia mado en favor de un "frente tínico de las organizaciones que se recia man del c.oviciento obrero para de­fenderse del gobierno". Concreta— mente, señaló como invitados al frente a "los grupos peronistas que no confían (3ic) en este gobierno, al Partido Comunista, al'Partido So cialista (secretaría Coral), a Vaa guardia Comunista y a otros grupos, (en este "otros" suponemos que es­tará incluido Política Obrera). Ya por acuella fecha, el periódico La Verdad anunció "que quienes se o— pongan a intentar la constitución de este frente...estará haciéndole el juego, consciente o inconscien­temente al gobierno, a las fuerzas patronales y al propio imperialis­

mo yanqui, y como tales serán denunciados.

Amenaza va, amenaza viene, la cuestión, es que hace dos semanas este pe riódico señala que "quien rehuye este frente ánico...en los hechos se'ha convertido en un agente del gobierno, la patronal, el imperialismo y la burocracia."; "quienes no respondan a nuestro llamado será porque no quic ren hacer nada o por tener una política al scrvicio de los enemigos de xa clase obrera y los sectores populares". Y como esta acusación no la hacen a nadie en particular es evidente que pretenden que todos nos demos por a ludidos.

El compañero lector que conozca nuestras publicaciones desde su funda­ción se preguntará a que vienen tantas acus-ciones, insultos e insidias departe de una organización que ha escamoteado y pervertido toda posibili dad de p'elémica franca, abierta y científica como la que hemos desarrolla do contra ellos desde estas páginas y ~n la que hemos concretamente pues­to do manifiesto su vergonzosa y tradicional capitulación ante las distin tas camarillas do la burocracia sindical peronista y de Perón, nosotros hemos tratado siempre de seguir en las relaciones con las demás tenden­cias que "so reclaman del movimiento obr.ro" la más xirme tradición leni­nista, es decir,combatir el pensamiento y la orientación olí Tica rcior— mista y oportuni-sta allí donde se expreso y en la forma on que se do.¡Quá puede decir a esto La Verdad que no sea el escamoteo sistemático de todas las divergencias reemplazado ahora por un lenguaje desmedido, sin fundamentos, sin posiciones ni argunentación sólidas.

El planteo ds frente único formulado por La Verdad no tiene coao fun-

- 31 -danento siás que la fc’oril aarginación de sus autores y su absoluta in co a secuencia para desarrollar una lucha ideológica y principista entre las tendencias obreras-y de izquierda.

La táctica del frente ático tal cual fue formulada por el marxismo ros pondía a la necesidad de la acción unida de la clase obrera en su3 cho— ques con ol capitalasmo, en las condicionas en cue el partido revolucio­nario, si bien con influencia en la3 tasas, no agrupaba todavía a la in-

orí...... clase ti .. Ei 3 - circuna ¡ad 9 era co —rrecto trabajar en conjunto cor. las d_r¡ás organizaciones obreras refor— distas ea favor de los ir.ter-scs inn-diatos mía generales de ia clase. Y este frente laico r.o 3ÓI0 nc diluía la personal'dad del partido revolu— cionario sino que e3te mantenía en fimo su lucha ideológica para indo— -r. -izar . Ic3 obreros . „• . r:.- - e -

Un capítulo -3pcci-I i-er-Ce la tremenda lucha cue libró el trotskismo para la constitución de un fr-nt. único de social-3titey comunistas en A- leaania cono íctic para impedir el ascenso del nazismo. A esto el sta- liaisno respondió con la línea de ultraizcuierda de (¿ue los socialistas son una variante del fascismo y ie que el PC no teme a Kitler (1932—33). Lsta actitud del partido ou. nucleaba a 1c n-jor ie la v aguardia obrera alemana desarmó toia resistencia y Kit i ,r hizo desaparecer políticamente por un decenio al proletariado alemán.

La sxgnixxc.ción del ascenso de Onganía coao avance d-1 capitalismo contra ios ia -rases inn-áiatos a¿s generales del novimieato obrero tant- fci-n coloca _ rimor Jg..r la acción unida de todas las organizaciones sindicales y polític 3 de la cías- obrera para parar y dar vuelta esta o fensiva. 5in encargo, en nuestro país 1ab partidos de izquierda y " ■ r— xistas ‘ eon lo suficientemente insignific-. t-a er. fuerza social obrera coao par jodei contribuir a la f a m o l a d ón 1 ic~ica de una política de acción conjunta de las nasas obreras. Al c.r-ccr, por ah-.ra, de un verda fiero apoyo en algún ^eetor d- 1a vanguardia obrera, los grupos de izquier da n lograría, per nás uri d d- 5 que gasten, influir en la _ctividad uai taria ie las ansas. Y es arfo íltiao lo qu- inr.'.rta.

C o d o corriente revol'icienaria, Política Obivr , activ en el seno de los cuadros de activistas obreros y -sindicales. Su actividad . one en pri m_r lugar los int-r-ses del . ovinierta osr_ro contra el c.pitalismo y,en segundo lugar, trata de repr-.~w.it _ dentro del rapio movimiento obivro la línea política z¡¿.s consecuente en la defensa de 3us xrter-ses históri eos, es d-cir, el gobierno obrero y el socialismo. Con esta orientación, los pocos activistas de Polí cica Obrera ia. _il3an la rceist-ncia organiza da de todos ios con añeros contra ia patronal y denuncian a las turocra Cias ^ue prostituyen esta tar a. cabe otra política en la actual si— tuación de retrocedo y a -1 ctual desarrollo del partido revoluciona— rio. Pero ©n todas las circunstancias tx*aton de aarc r las diferencia*de concepciones qu- tienen con las corrientes r_formista3, y de demostrar cue la cías, obr.ra solo puedo d-e—rrollar una actividad clasista e inde

Es en este, marco y solo sn este marco que F olí tica Obrara puedo lio— gar a acuerdos ccn activistas do otros grupos on los frontes do luché ros poctivos. En la actual etapa la lucha por unificar a los activist-.B obre­ros antiburocríticos (peronistas sin partido) er. cado frente sindical su bor dina por completo el acuerdo de trabajo práctico comúr. con cualquier grupo. Y más aún, esto significa que no hay ni condiciones ni necesidad alguna de conformar un frente drico intergrupes a niv-1 míe general.

La Verdad (K°43) señala que "este frente único de formarse, r.o debe a doptar uno política sectaria...(frente a) les organismos de masa3 como son los sindicatos...". Aparentemente esta posición rr-ter.de solucionar la insignificancia del frente único Je izquierda respecto a 1a tarea de unidad de acción do la clase obrera,- otorgándole a este frente la misión de ligarse a los- organismos de aas-s. Poro r-saLta que -1 as nt os gús­tame n t e al revés. Lo que imperta primero, y p0r lo tanto como condición previa, es determinar cuál es la polític.. " Se'_ .ir allí dor.de- intereso, es decir, en los organismos de masas, y en función ie esto llegar a ur. a cuerdo.

El acuerdo entre activistas de izquierda en el frente sindical concre to depende, para Política Cbr-ra, del ocíotivo de unificar a ios activi¿ tas que -o son de izquierdo —que son mayoría- y organazarlcs en forma in. dependiente. Y para vsta tarea el camino n. es .1 fr_nto único sino lalu cha ideOló. ica, porque la política que tienen los grupos frente y raspee to a las organizaci-r.es de :._a?..s e ;orfeatjaer.te con.cida.

Er. _1 50 La Verdad da come unr. de las razones kr. f'vor -1 frenteúnico s. lamente cor. la izquierda i;, ctitud capituladora de las dir^ccio neo sindicales. Cr.se error. 3i la tíctica mar:-:i jt.. del frente único ha enseñado algo ee que i:: impide el c~.ríct~r y la prlític . de las oireccio nes de las otras ergai-zaci .r.e3 obreras el qu- ~al tíctic . se aplique, más aún, si las direcciones capituladeras rechazan la unid.J de acción se revelarán ell..s como divisicniot s y acelerará la indepenlización de I ce obreros que las siguen. 11 motiv. real porque hoy es nbstr .cto llamar al vandorismo, por ejemplo, a un frente 'único es que no portamos nosotros nada a -a unidad de r.cción y, . er ie tanto, un rechazo del vandorismo a nuofctr. proposición no es divisiei.ista y no puede ser d-nunciado como tal. Es por e.to que los pequeños grupos que quieren cem. cuestión funda mental el fren e único con ol vandorismo t_rmirar. autoáisolvidndosc en él, Ceno 1- ha hecoo la Liga (pSeUdo) Trotskista.

Es la lucha ideológica y, per 1 ? tanto, la primacía de i; construc­ción del partid.; 1 que La Verdad escamotea or. su proposición de frente único. Esta es 'una aproximación c^mpletora-nte o-.: rturista ante i^s cua­dros autodenominados -marxist \3U e de izquierda. Y er. La Verdad este o- portui.isme hacia los grupos de izquierda n. eS más que la contrrroartida cíclica de su cr pitulación ante la burocr*cia. Lo común es siempre su in capacidad para mantener un firme criterio independiente y de cíate ante todos y cada uno de los virajes de los -cont-Cimientos.

Redactores de La Verdad, hay que aut ocebarse monos con insultos y mis con criterio ciontífico.