boletin sectorial 7 comunicaciongrafica

21
No. 7. Septiembre de 2011 Informes y Estudios BOLETÍN ECONÓMICO SECTORIAL oEl Producto Interno Bruto de la industria gráfica, en 2010, fue de 4 billones de pesos y en el primer semestre de 2011, de 2 billones. oSegún el Censo General 2005 del Dane, en Colombia existen 8.722 establecimientos de la industria gráfica, 2.893 de servicios digitales y de la comunicación gráfica, y 14.770 empresas dedicadas a comercializar sus productos. oEl empleo generado por el sector gráfico en Colombia asciende a 94.841 personas, la mayoría labora en la industria, 42% del total, le sigue el comercio, 38% y los servicios de impresión y comunicación gráfica, 20%, según Censo Dane 2005. oEn la Encuesta de Opinión Comercial para Medellín y Valle de Aburrá se mide la apreciación de los comerciantes sobre el comportamiento para las editoriales, y Librerías mayoristas y minoristas. Para las dos actividades el porcentaje de comerciantes que obtuvo ventas más altas en el primer semestre de 2011 fue del 25% y superior. oLas actividades comerciales relacionadas con el sector gráfico mantienen unas expectativas favorables, dado que más del 75% de los empresarios esperan mejores resultados en los próximos meses. oLos colombianos dedican 0,83% de sus ingresos al consumo de artículos impresos. Los de ingresos altos son los que menos destinan, 0,67%. La mayoría de estos gastos se hacen en textos escolares, en las tres categorías de ingresos. oLa producción industrial del sector gráfico en 2010 tuvo una facturación de 9 billones de pesos y generó 46.306 empleos. La actividad que más aportó a la producción y al empleo fue la fabricación de papel, cartón y productos de papel y cartón. oLas exportaciones en el primer semestre de 2011 frente al mismo periodo de 2010 tuvieron un crecimiento de 1,4%, donde el mayor aumento se presentó para las actividades de impresión, y la caída más significativa para los servicios de impresión y comunicación gráfica. oLas importaciones de Colombia aumentaron en 13,9% en el primer semestre de 2011, con un mayor aumento en las compras externas de papel, cartón y productos de papel y cartón. oSegún informes del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, las principales tendencias mundiales del sector son: print of demanda, offshoring, digitalización de contenido, conciencia ambiental, diferenciación de productos y servicios adicionales a impresión. Están contempladas dentro de esta actividad comercial, las actividades relacionadas con la producción de papel y cartón y la fabricación de productos en estos materiales. También se incluye la edición de libros, revistas, periódicos, tarjetas, fotografías, carteleras, entre otros; y la compra y venta de estos artículos. Así mismo, las tipografías y litografías; los servicios de impresión, diseño gráfico y publicidad, estampación, laminación, plastificado, troquelado, reproducción, envase y embalaje.

Upload: alexander-perilla

Post on 18-Jan-2016

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Detalle del sector de comunicación grafica colombia

TRANSCRIPT

Page 1: Boletin Sectorial 7 Comunicaciongrafica

No. 7. Septiembre de 2011

Informes y Estudios

BOLETÍN ECONÓMICO SECTORIAL

oEl Producto Interno Bruto de la industria gráfica, en 2010, fue de 4 billones de pesos y en el primer semestre de 2011, de 2 billones.

oSegún el Censo General 2005 del Dane, en Colombia existen 8.722 establecimientos de la industria gráfica, 2.893 de servicios digitales y de la comunicación gráfica, y 14.770 empresas dedicadas a comercializar sus productos.

oEl empleo generado por el sector gráfico en Colombia asciende a 94.841 personas, la mayoría labora en la industria, 42% del total, le sigue el comercio, 38% y los servicios de impresión y comunicación gráfica, 20%, según Censo Dane 2005.

oEn la Encuesta de Opinión Comercial para Medellín y Valle de Aburrá se mide la apreciación de los comerciantes sobre el comportamiento para las editoriales, y Librerías mayoristas y minoristas. Para las dos actividades el porcentaje de comerciantes que obtuvo ventas más altas en el primer semestre de 2011 fue del 25% y superior.

oLas actividades comerciales relacionadas con el sector gráfico mantienen unas expectativas favorables, dado que más del 75% de los empresarios esperan mejores resultados en los próximos meses.

oLos colombianos dedican 0,83% de sus ingresos al consumo de artículos impresos. Los de ingresos altos son

los que menos destinan, 0,67%. La mayoría de estos gastos se hacen en textos escolares, en las tres categorías de ingresos.

oLa producción industrial del sector gráfico en 2010 tuvo una facturación de 9 billones de pesos y generó 46.306 empleos. La actividad que más aportó a la producción y al empleo fue la fabricación de papel, cartón y productos de papel y cartón.

oLas exportaciones en el primer semestre de 2011 frente al mismo periodo de 2010 tuvieron un crecimiento de 1,4%, donde el mayor aumento se presentó para las actividades de impresión, y la caída más significativa para los servicios de impresión y comunicación gráfica.

oLas importaciones de Colombia aumentaron en 13,9% en el primer semestre de 2011, con un mayor aumento en las compras externas de papel, cartón y productos de papel y cartón.

oSegún informes del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, las principales tendencias mundiales del sector son: print of demanda, offshoring, digitalización de contenido, conciencia ambiental, diferenciación de productos y servicios adicionales a impresión.

Están contempladas dentro de esta actividad comercial, las actividades relacionadas con la producción de papel y cartón

y la fabricación de productos en estos materiales. También se incluye la edición de libros, revistas, periódicos, tarjetas,

fotografías, carteleras, entre otros; y la compra y venta de estos artículos. Así mismo, las tipografías y litografías; los

servicios de impresión, diseño gráfico y publicidad, estampación, laminación, plastificado, troquelado, reproducción,

envase y embalaje.

Page 2: Boletin Sectorial 7 Comunicaciongrafica

2

El Producto Interno Bruto de la industria gráfica, en 2010, fue de 4 billones de pesos. Para el primer semestre de 2011 alcanzó 2 billones de pesos, menor en un 3% al obtenido en el mismo periodo de 2010, resultado que contrasta con el buen comportamiento del total de la industria manufacturera y el PIB general, que tuvieron

aumentos de 3,75% y 4,77%, respectivamente. La actividad con mayor participación fue la de edición, impresión y artículos análogos, 51% del total del producto gráfico. Productos de papel, cartón y sus productos, disminuyó en 4,45% y edición, impresión y artículos análogos, cayó en 1,55%.

PERIODO PRODUCTOS DE PAPEL, CARTÓN Y SUS

PRODUCTOS

EDICIÓN, IMPRESIÓN Y ARTÍCULOS

ANÁLOGOS TOTAL INDUSTRIA GRÁFICA

2000 1.399 1.437 2.836

2001 1.351 1.510 2.861

2002 1.474 1.612 3.086

2003 1.492 1.692 3.184

2004 1.595 1.796 3.391

2005 1.679 1.923 3.602

2006 1.813 2.000 3.813

2007 1.909 2.144 4.053

2008 1.986 2.176 4.162

2009 1.896 2.092 3.988

2010 1.945 2.037 3.982

I sem 2010 988 1.031 2.019

I sem 2011 945 1.015 1.960

COLOMBIA. PRODUCTO INTERNO BRUTO REAL (MILES DE MILLONES DE PESOS)

Fuente: Dane. Cálculos FENALCO ANTIOQUIA

1,68 2,50

3,92

5,33

4,71

6,70 6,90

3,55

1,45

4,29 4,40 4,77

2,91 2,14

4,90

7,94

4,48

6,80 7,20

0,51

-3,91

4,49

5,47

3,75

0,88

7,86

3,18

6,50 6,22 5,86

6,29

2,69

-4,18

-0,15 -0,83

-2,92

-6,00

-4,00

-2,00

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 I sem 2010

I sem 2011

Total PIB PIB-Industria manufacturera PIB - industria gráfica

COLOMBIA. PIB REAL VARIACIÓN ANUAL

Fuente: Dane. Cálculos FENALCO ANTIOQUIA

Page 3: Boletin Sectorial 7 Comunicaciongrafica

3

PERIODO PRODUCTOS DE PAPEL, CARTÓN Y SUS

PRODUCTOS

EDICIÓN, IMPRESIÓN Y ARTÍCULOS

ANÁLOGOS

2001 -3,43 5,08

2002 9,10 6,75

2003 1,22 4,96

2004 6,90 6,15

2005 5,27 7,07

2006 7,98 4,00

2007 5,30 7,20

2008 4,03 1,49

2009 -4,53 -3,86

2010 2,58 -2,63

I sem 2010 2,81 -4,09

I sem 2011 -4,35 -1,55

-3,43

9,10

1,22

6,90

5,27

7,98

5,30 4,03

-4,53

2,58 2,81

-4,35

5,08

6,75

4,96 6,15

7,07

4,00

7,20

1,49

-3,86

-2,63

-4,09

-1,55

-6,00

-4,00

-2,00

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 I sem 2010

I sem 2011

Productos de papel, cartón y sus productos Edición, impresión y artículos análogos

Fuente: Dane. Cálculos FENALCO ANTIOQUIA

Fuente: Dane. Cálculos FENALCO ANTIOQUIA

COLOMBIA. PRODUCTO INTERNO BRUTO REAL. ARTES GRÁFICAS

VARIACIÓN ANUAL

COLOMBIA. PIB REAL. ARTES GRÁFICAS VARIACIÓN ANUAL

Page 4: Boletin Sectorial 7 Comunicaciongrafica

4

Según el Censo Dane 2005, en Colombia existen 8.722 establecimientos de la industria gráfica, donde sobresale la industria de fotocomposición, arte y diseño con 3.175 empresas, seguida por tipografías y litografías, 1.715 y por la industria de papel y cartón, 1.242 establecimientos. De otro lado, están las empresas de servicios de impresión y comunicación gráfica, las cuales suman 2.893 establecimientos, y las dedicadas a comercializar los

productos de la industria gráfica, que en el país son 14.770, de las cuales sobresalen las papelerías, librerías y útiles escolares. Antioquia cuenta con 1.234 industrias, 512 empresas de servicios y 2.049 empresas de comercio. Y en Medellín se tienen, 844 industrias, 341 empresas de impresión y comunicación gráfica y 1.087 establecimientos de comercio.

ESTABLECIMIENTOS Y EMPLEO

ACTIVIDAD COLOMBIA ANTIOQUIA MEDELLÍN

2101 Ind.-Papel, cartón 1.242 255 159

2102 Ind.-Papel y cartón ondulado, envases de papel o cartón ondulado 345 60 41

2109 Ind.-Papel químico, sobres, esquelas o tarjetas no ilustradas, carpe 349 62 46

2211 Ind.-Edición de libros, folletos 408 59 48

2212 Ind.-Edición de periódicos, revistas, tiras cómicas 169 37 30

2213 Ind.-Edición de materiales grabados en discos 24 1 1

2219 Ind.-Edición de fotografías, tarjetas postales, formularios, carteleras 653 73 54

2220 Ind.-Tipografías, litografías 1.715 257 222

2231 Ind.-Fotocomposición, arte, diseño 3.175 331 173

2232 Ind.-Fotomecánica, fotograbado, cincograbado, serigrafía 84 9 6

2233 Ind.-Encuadernación 199 27 19

2234 Ind.-Estampado, laminación, plastificado, barnizado 267 55 38

2239 Ind.-Troquelado 61 4 4

2240 Ind.-Reproducción de materiales grabados en discos o cintas, discos 31 4 3

7430 Act.Empresarial-Publicidad 2.274 392 298

7495 Act.Empresarial-Actividades de envase y empaque 619 120 43

5137 Compra-Venta Papel y cartón, libros, revistas, periódicos, útiles 1.352 139 111

5244 Compra-Venta Papelerías, librerías, útiles escolares 13.418 1.910 976

NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS DE PRODUCCIÓN, COMERCIO Y SERVICIOS DE LA INDUSTRIA GRÁFICA

Fuente: Censo Dane 2005

Según el Dane, en el Valle de Aburrá los establecimientos del sector

gráfico se ubican mayoritariamente en Medellín, sin embargo, Itagüí,

Envigado y Bello sobresalen por tener un número significativo de industrias

de papel y cartón, de fotocomposición, arte y diseño y de publicidad.

Es importante tener en cuenta que esta actividad no se desarrolla

necesariamente en establecimientos especializados.

Page 5: Boletin Sectorial 7 Comunicaciongrafica

5

ACTIVIDAD ECONÓMICA

MED

ELLÍ

N

CA

LDA

S

ENV

IGA

DO

ITA

GU

Í

SAB

AN

ETA

LA E

STR

ELLA

BEL

LO

CO

PA

CA

BA

NA

GIR

AR

DO

TA

BA

RB

OSA

2101 Ind.-Papel, cartón 159 1 21 25 3 3 14 0 0 0

2102 Ind.-Papel y cartón ondulado,

envases de papel o cartón ondulado 41 0 3 3 2 1 2 0 1 1

2109 Ind.-Papel químico, sobres, esquelas

o tarjetas no ilustradas, carpe 46 0 1 3 1 1 1 0 0 1

2211 Ind.-Edición de libros, folletos 48 0 3 2 0 0 3 1 0 0

2212 Ind.-Edición de periódicos, revistas,

tiras cómicas 30 0 1 1 2 0 0 0 0 0

2213 Ind.-Edición de materiales grabados

en discos 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0

2219 Ind.-Edición de fotografías, tarjetas

postales, formularios, carteleras 54 0 1 7 0 1 0 1 0 0

2220 Ind.-Tipografías, litografías 222 0 9 11 0 0 5 1 1 0

2231 Ind.-Fotocomposición, arte, diseño 173 3 12 17 3 0 11 2 3 1

2232 Ind.-Fotomecánica, fotograbado,

cincograbado, serigrafía 6 0 0 1 1 0 0 0 0 0

2233 Ind.-Encuadernación 19 0 2 3 0 0 0 0 0 1

2234 Ind.-Estampado, laminación,

plastificado, barnizado 38 0 1 2 1 1 3 1 0 0

2239 Ind.-Troquelado 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0

2240 Ind.-Reproducción de materiales

grabados en discos o cintas, discos 3 0 0 1 0 0 0 0 0 0

7430 Act.Empresarial-Publicidad 298 1 22 17 4 3 7 0 0 0

7495 Act.Empresarial-Actividades de

envase y empaque 43 1 8 9 0 1 15 1 1 0

5137 Compra-Venta Papel y cartón, libros,

revistas, periódicos, útiles 111 0 9 6 1 1 4 1 0 0

5244 Compra-Venta Papelerías, librerías,

útiles escolares 976 21 74 116 25 10 126 29 8 5

NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS DE PRODUCCIÓN, COMERCIO Y SERVICIOS DE LA INDUSTRIA GRÁFICA

ÁREA METROPOLITANA

Fuente: Censo Dane 2005

Según datos censales el empleo generado por el sector gráfico en Colombia asciende a 94.841 personas, la mayoría labora en la industria, 42% del total, le sigue el comercio, 38% y los servicios de apoyo al sector, 20%. Para el caso de la industria sobresalen actividades como las tipografías y litografías; papel, cartón; y edición de

libros y folletos. En servicios se destacan como generadoras de empleo las empresas de publicidad, y en la comercialización, las papelerías y librerías. En Antioquia, la industria contrata a 7.980 personas, los servicios a 2.931 y el comercio a 5.556.

Page 6: Boletin Sectorial 7 Comunicaciongrafica

6

ACTIVIDAD COLOMBIA ANTIOQUIA

2101 Ind.-Papel, cartón 7.370 2.237

2102 Ind.-Papel y cartón ondulado, envases de papel o cartón ondulado 2.993 1.040

2109 Ind.-Papel químico, sobres, esquelas o tarjetas no ilustradas, carpe 2.604 901

2211 Ind.-Edición de libros, folletos 5.693 744

2212 Ind.-Edición de periódicos, revistas, tiras cómicas 1.769 557

2213 Ind.-Edición de materiales grabados en discos 87 8

2219 Ind.-Edición de fotografías, tarjetas postales, formularios, carteleras 2.502 388

2220 Ind.-Tipografías, litografías 7.940 1.347

2231 Ind.-Fotocomposición, arte, diseño 4.986 281

2232 Ind.-Fotomecánica, fotograbado, cincograbado, serigrafía 359 45

2233 Ind.-Encuadernación 1.541 54

2234 Ind.-Estampado, laminación, plastificado, barnizado 1.079 293

2239 Ind.-Troquelado 287 21

2240 Ind.-Reproducción de materiales grabados en discos o cintas, discos 184 64

7430 Act.Empresarial-Publicidad 12.837 1.725

7495 Act.Empresarial-Actividades de envase y empaque 6.165 1.206

5137 Compra-Venta Papel y cartón, libros, revistas, periódicos, útiles 7.527 1.406

5244 Compra-Venta Papelerías, librerías, útiles escolares 28.918 4.150

EMPLEOS EN LA PRODUCCIÓN, COMERCIO Y SERVICIOS DE LA INDUSTRIA GRÁFICA

Fuente: Censo Dane 2005

En la Encuesta de Opinión Comercial para Medellín y Valle de Aburrá se mide la apreciación de los comerciantes sobre el comportamiento para las editoriales, y librerías mayoristas y minoristas. El porcentaje de comerciantes que obtuvo ventas más altas en el primer semestre de 2011 fue superior 25%,

destacándose las librerías mayoristas con el 36,25% de las respuestas. El balance entre el porcentaje de empresas con ventas más altas frente a ventas más bajas sólo fue positivo para librerías mayoristas y continúa negativo para editoriales y librerías minoristas.

COMERCIO EN MEDELLÍN Y VALLE DE ABURRÁ

EDITORIALES LIBRERÍAS MAYORISTAS LIBRERÍAS MINORISTAS

2010 2011 2010 2011 2010 2011

ALTAS 29,46 25,00 22,50 36,25 26,14 25,00

SIMILARES 38,39 47,32 25,00 28,75 39,77 42,05

BAJAS 32,14 27,68 52,50 35,00 34,09 32,95

CANTIDADES FÍSICAS VENDIDAS. PROMEDIO PORCENTUAL DE RESPUESTAS. ENERO – AGOSTO 2010-2011

Fuente: Encuesta de Opinión Comercial - FENALCO ANTIOQUIA

Page 7: Boletin Sectorial 7 Comunicaciongrafica

7

-2,68 -2,68

-30,00

1,25

-7,95 -7,95

-35,00

-30,00

-25,00

-20,00

-15,00

-10,00

-5,00

0,00

5,00

2010 2011 2010 2011 2010 2011

LIBRERÍAS MAYORISTAS LIBRERÍAS MINORISTAS EDITORIALES

BALANCE PORCENTAJE DE EMPRESAS CON VENTAS MÁS ALTAS. PROMEDIO ENERO – AGOSTO 2010-2011

Fuente: Encuesta de Opinión Comercial - FENALCO Antioquia

Las actividades comerciales relacionadas con el sector gráfico, mantienen unas expectativas favorables y más del 75% de los empresarios esperan mejores resultados

en los próximos meses, principalmente en las editoriales, mientras que el porcentaje de empresas con expectativas desfavorables continúa en descenso.

EDITORIALES LIBRERÍAS MAYORISTAS LIBRERÍAS MINORISTAS

2010 2011 2010 2011 2010 2011

FAVORABLES 79,46 83,04 68,75 75,00 60,23 73,86

IGUALES 13,39 13,39 17,50 13,75 28,41 15,91

DESFAVORABLES 7,14 4,08 13,75 11,25 11,36 11,69

EXPECTATIVAS DE LOS COMERCIANTES. PROMEDIO PORCENTAJE DE RESPUESTAS. ENERO – AGOSTO 2010-2011

Fuente: Encuesta de Opinión Comercial - FENALCO ANTIOQUIA

Page 8: Boletin Sectorial 7 Comunicaciongrafica

8

90,00

70,00

72,73 63,64

92,86

78,57

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

120,00

Librerías mayoristas Librerías minoristas Editoriales

Fuente: Encuesta de Opinión Comercial - FENALCO ANTIOQUIA

EXPECTATIVAS FAVORABLES. PORCENTAJE DE RESPUESTAS

La mayor parte de las empresas tienen un nivel de cartera vencida normal, y las que aún la consideran alta la están disminuyendo. El principal problema para desarrollar la actividad de las editoriales y librerías, es la baja demanda y el

porcentaje de empresas que la tienen como su principal dificultad creció con respecto a 2010. Los aspectos que le siguen son la situación económica y social y la competencia.

EDITORIALES LIBRERÍAS MAYORISTAS LIBRERÍAS MINORISTAS

2010 2011 2010 2011 2010 2011

ALTO 23,21 19,64 23,75 20,00 23,86 21,59

NORMAL 53,57 67,86 53,75 67,50 44,32 39,77

BAJO 21,43 11,61 10,00 2,86 21,59 21,59

Fuente: Encuesta de Opinión Comercial - FENALCO ANTIOQUIA

NIVEL DE CARTERA VENCIDA. PROMEDIO PORCENTAJE DE RESPUESTAS. ENERO – AGOSTO 2010-2011

Page 9: Boletin Sectorial 7 Comunicaciongrafica

9

EDITORIALES LIBRERÍAS MAYORISTAS LIBRERÍAS MINORISTAS

2010 2011 2010 2011 2010 2011

BAJA DEMANDA 20,54 21,43 13,8 27,1 11,4 21,6

MANEJO DE CARTERA 11,90 7,14 --- --- --- 9,1

COSTO FINANCIEROS --- --- 10,0 --- 9,1 ---

DESEMPLEO --- --- --- --- 15,2 ---

LIQUIDEZ Y FALTA DE CAPITAL 12,24 15,18 16,3 13,3 15,2 14,3

COMPETENCIA LEAL Y DESLEAL 12,86 22,32 20,0 --- 21,8 14,8

SITUACIÓN ECONÓMICA, SOCIAL Y POLÍTICA 27,68 14,29 36,3 28,8 29,5 16,9

INFLACIÓN-DÓLAR --- --- --- --- 9,1 9,1

NINGÚN PROBLEMA 23,81 18,75 15,0 20,0 20,5 16,9

OTROS PROBLEMAS 17,14 14,29 18,6 28,6 25,5 23,6

Fuente: Encuesta de Opinión Comercial - FENALCO Antioquia

PRINCIPALES PROBLEMAS. PROMEDIO PORCENTAJE DE RESPUESTAS.

ENERO – AGOSTO 2010-2011

Durante los primeros ocho meses de 2011, para la mayoría de los comerciantes los márgenes comerciales han permanecido aproximadamente iguales.

Sin embargo el balance entre las empresas que tienen mayores márgenes y los que los tienen menores es negativo para las tres actividades comerciales.

EDITORIALES LIBRERÍAS MAYORISTAS LIBRERÍAS MINORISTAS

2010 2011 2010 2011 2010 2011

MAYORES 15,18 8,44 12,50 4,29 9,09 9,09

APROX. IGUALES 55,36 58,52 53,75 57,50 57,95 65,91

MENORES 26,79 31,41 30,00 28,75 32,95 26,14

MARGEN COMERCIAL. PROMEDIO PORCENTAJE DE RESPUESTAS. ENERO – AGOSTO 2010-2011

Fuente: Encuesta de Opinión Comercial - FENALCO ANTIOQUIA

Page 10: Boletin Sectorial 7 Comunicaciongrafica

10

Los colombianos dedican 0,83% de sus ingresos al consumo de artículos impresos. Los de ingresos altos son los que menos proporción gastan, 0,67%. La mayoría de estos gastos se hacen en textos escolares, en las tres categorías, bajo, medio y alto. Es importante destacar que en las encuestas de comercio minorista no se incluyen las compras institucionales que son cuantiosas. En la ciudad de Medellín el porcentaje de gasto es

menor, un 0,71% del ingreso de gasta en artículos impresos, al igual que en el total nacional, la mayoría se dedica a textos. Según Raddar en 2010 los colombianos gastaron en revistas 775 miles de millones de pesos y en revistas 85,8 miles de millones de pesos. El aumento acumulado a julio en el consumo de periódicos y revistas fue de 9,54% y 8,2%, respectivamente.

CONSUMO

Para el servicio de publicidad, su comportamiento no ha sido el mejor, los ingresos en 2008 y 2009 presentaron disminuciones importantes, y mucho más la variación del personal ocupado. 2010 fue un buen año, ya que presentó un crecimiento de 10,2%,

aunque el empleo seguía deteriorado. En el primer semestre de 2011, se vuelve al mal comportamiento, se tiene una disminución 2,8% en los ingresos y de 9,6% en la generación de empleos.

PERIODO INGRESOS PERSONAL OCUPADO

2008 -8,8 -22,8

2009 -8,4 -33,8

2010 9,8 -11,8

I sem 2010 10,2 -10,5

I sem 2011 -2,8 -9,6

Fuente: Dane

DESCRIPCIÓN VALORES

TOTAL 1.020.126.447

POR SERVICIOS PRESTADOS 992.954.949

POR VENTA DE MERCANCÍAS 19.972.411

OTROS INGRESOS 7.199.087

Fuente: Dane

SERVICIO DE PUBLICIDAD, VARIACIÓN % MUESTRA TRIMESTRAL DE SERVICIOS - MTS- 2009

SERVICIO DE PUBLICIDAD 2009 ENCUESTA ANUAL DE SERVICIOS - EAS-2009

VALORES EN MILES DE PESOS

Page 11: Boletin Sectorial 7 Comunicaciongrafica

11

DESCRIPCIÓN BAJO MEDIO ALTO TOTAL

TEXTOS 0,55 0,63 0,38 0,57

CUADERNOS 0,18 0,11 0,03 0,12

LIBROS 0,04 0,07 0,13 0,07

REVISTAS 0,00 0,01 0,02 0,01

PERIÓDICOS 0,03 0,07 0,09 0,06

TOTAL 0,81 0,88 0,67 0,83

Fuente: Dane – Ponderaciones subgrupos de gasto e índices

DESCRIPCIÓN BAJO MEDIO ALTO TOTAL

TEXTOS 0,52 0,46 0,39 0,47

CUADERNOS 0,14 0,08 0,08 0,10

LIBROS 0,02 0,12 0,16 0,09

REVISTAS 0,00 0,01 0,01 0,01

PERIÓDICOS 0,02 0,06 0,07 0,05

TOTAL 0,70 0,72 0,71 0,71

PERIODO PERIÓDICOS REVISTAS

2010 775.169 85.855

AÑO COMPLETO JULIO 2010 754.756 84.309

AÑO COMPLETO JULIO 2011 826.786 91.230

VARIACIÓN PORCENTUAL 9,54 8,2

COLOMBIA TOTAL MUNDO

2000 2010 2001 2009

TONELADAS % TONELADAS % MILES DE

TONELADAS %

MILES DE

TONELADAS %

TOTAL PAPEL Y CARTÓN 1.014.768 100,0 1.501.760 100,0 320.927 100,0 370.687 100,0

PERIÓDICO 74.764 7,4 93.167 6,2 37.802 11,8 32.360 8,7

IMPRENTA Y ESCRITURA 275.960 27,2 359.897 24,0 98.677 30,7 104.059 28,1

PAPELES SUAVES 125.788 12,4 196.495 13,1 21.254 6,6 27.991 7,6

EMPAQUES Y ESPECIALIDADES 538.256 53,0 852.201 56,7 163.194 50,9 206.277 55,6

GASTO DE LOS COLOMBIANOS EN ARTÍCULOS IMPRESOS

GASTO EN MEDELLÍN DE ARTÍCULOS IMPRESOS

Fuente: Dane – Ponderaciones subgrupos de gasto e índices

GASTO EN PERIÓDICOS Y REVISTAS MILLONES DE PESOS

Fuente: Raddar

COMPOSICIÓN DEL CONSUMO DE PAPELES Y CARTONES

Fuente: DIAN y ANDI - Cámara de Pulpa, Papel y Cartón

Page 12: Boletin Sectorial 7 Comunicaciongrafica

12

Los artículos impresos que más aportan al aumento de los precios, dado su mayor variación positiva, tanto a nivel nacional como en Medellín, son los periódicos y

revistas; y los que han reducido sus precios son los cuadernos.

La producción industrial del sector gráfico en 2010 tuvo una facturación de 9 billones de pesos y generó 46.306 empleos. La actividad que más aportó a la producción y al

empleo fue la fabricación de papel, cartón y productos de papel y cartón, con una participación de 66,7% y 46,1%, respectivamente.

2009 2010*

GRUPOS INDUSTRIALES PERSONAL

OCUPADO

PRODUCCIÓN

BRUTA

PERSONAL

OCUPADO

PRODUCCIÓN

BRUTA

FABRICACIÓN DE PAPEL, CARTÓN Y

PRODUCTOS DE PAPEL Y CARTÓN 21.871 6.069.753.947 21.357 6.218.347.700

ACTIVIDADES DE EDICIÓN 13.121 1.865.475.881 12.278 1.744.716.433

ACTIVIDADES DE IMPRESIÓN 10.994 1.319.762.534 11.181 1.299.316.448

ACTIVIDADES DE SERVICIOS RELACIONADOS

CON LA IMPRESIÓN 1.845 140.276.672 1.492 63.767.185

TOTAL 47.831 9.395.269.034 46.306 9.326.147.766

COLOMBIA. PRODUCCIÓN BRUTA Y PERSONAL OCUPADO VALORES EN MILES DE PESOS

Fuente: Encuesta Anual Manufacturera – DANE *Cálculos de proyección de FENALCO ANTIOQUIA

COLOMBIA MEDELLÍN

IPC AGOSTO 2011 IPC AGOSTO 2010 IPC AGOSTO 2011 IPC AGOSTO 2010

TEXTOS 2,97 0,88 3,80 1,30

CUADERNOS 0,44 -1,71 -0,64 -5,21

LIBROS 0,97 0,33 -0,94 1,58

REVISTAS 2,75 0,67 4,21 0,00

PERIODICOS 5,71 1,98 6,03 0,45

IPC - AÑO CORRIDO 2010-2011

Fuente: IPC - Dane

INDUSTRIA

Page 13: Boletin Sectorial 7 Comunicaciongrafica

13

En 2010, la única actividad que presentó crecimiento en la industria gráfica fue papel, cartón y sus productos, 2,4%, mientras que actividades de edición tuvo una variación negativa de 6,5%, actividades de impresión de

1,5% y actividades de servicios de 54,5%. En el primer semestre de 2011, la situación no mejoró, hubo caídas en producción, ventas y empleo y en las 4 actividades industriales del sector gráfico.

PAPEL, CARTÓN Y SUS

PRODUCTOS ACTIVIDADES DE EDICIÓN ACTIVIDADES DE IMPRESIÓN

ACTIVIDADES DE SERVICIOS

RELACIONADAS CON LA

IMPRESIÓN; MATERIALES

GRABADOS

AÑO

PR

OD

UC

CIÓ

N

REA

L

VEN

TAS

REA

LES

EM

PLE

O

PR

OD

UC

CIÓ

N

REA

L

VEN

TAS

REA

LES

EM

PLE

O

PR

OD

UC

CIÓ

N

REA

L

VEN

TAS

REA

LES

EM

PLE

O

PR

OD

UC

CIÓ

N

REA

L

VEN

TAS

REA

LES

EM

PLE

O

2.002 2,0 3,0 0,9 - 21,8 - 16,7 - 9,3 15,0 12,5 1,6 - 61,5 - 59,7 - 42,8

2.003 1,1 1,4 - 6,7 - 13,9 - 8,2 - 3,6 2,6 4,6 -7,7 - 38,7 - 38,3 - 38,1

2.004 0,6 1,8 1,1 8,3

11,4 - 1,8 - 0,8 - 3,7 0,9 - 6,6 - 7,7 17,1

2.005 2,9 3,2 3,5 5,0 5,8 -1,7 1,7 4,1 2,0 -18,0 - 18,0 - 9,1

2.006 6,6 10,2 1,9 4,1 4,3 -1,4 5,4 1,0 1,2 -29,1 - 29,1 - 31,4

2.007 7,9 8,7 -0,2 22,5 13,0 3,8 3,9 3,9 1,3 -22,9 - 22,9 - 18,6

2.008 4,3 1,6 -0,3 7,2 15,3 0,1 6,2 5,1 -4,6 -7,1 - 7,1 - 22,1

2.009 -4,5 -6,9 -4,5 -5,9 -6,8 -4,3 -0,7 -1,0 -3,1 -26,9 - 26,9 - 24,2

2.010 2,4 4,4 -2,4 -6,5 9,5 -6,4 -1,5 -0,6 1,7 -54,5 - 54,5 -19,2

I sem 2010 3,1 4,9 -0,4 -11,9 11,7 -6,8 0,8 2,3 0,6 -49,0 -49,0 -17,4

I sem 2011 -5,2 -3,2 -6,0 -3,2 -2,4 -3,8 -4,1 -4,7 -0,9 -65,1 -65,1 -83,3

COLOMBIA. INDUSTRIA GRÁFICA. VARIACIÓN DE PRODUCCIÓN, VENTAS REALES Y EMPLEO

Fuente: Muestra Mensual Manufacturera - DANE

Según la Encuesta de Opinión Industrial de la Andi, para el 43,4% de los industriales de papel y cartón aumentó su producción, resultado menor al de 2010, 85,1% de las respuestas, el balance fue negativo ya que fue un 56,6% los que reportaron disminuciones. En el caso de la industria de actividades de impresión el resultado fue más positivo, dado que un 51% de las empresas tuvo aumento en la producción, mientras

que en 2010 fue de 9,2%. El comportamiento fue similar en las ventas industriales, mejor para actividades de impresión y peor para papel y cartón. Un 44,6% de los industriales de papel y cartón tuvieron mayores ventas frente a un 71,2% en 2010. Y en actividades de impresión, un 51% presentó aumento en las ventas comparado con el 9,2% de 2010.

Page 14: Boletin Sectorial 7 Comunicaciongrafica

14

PAPEL Y CARTON ACTIVIDADES DE IMPRESION

2011 2010 2011 2010

AUMENTÓ 43,4 85,1 51,0 9,2

PERMANECIÓ IGUAL 0,0 0,0 3,4 3,2

DISMINUYÓ 56,6 14,9 45,5 87,7

Fuente: ENCUESTA DE OPINION INDUSTRIAL CONJUNTA - ANDI

COLOMBIA. PRODUCCIÓN EN VOLUMEN. PROMEDIO PORCENTAJE DE RESPUESTAS.

ENERO – JUNIO 2010-2011

PAPEL Y CARTON ACTIVIDADES DE IMPRESION

2011 2010 2011 2010

AUMENTÓ 44,6 71,2 42,6 9,2

PERMANECIÓ IGUAL 0,0 0,0 26,2 3,2

DISMINUYÓ 55,4 28,8 31,2 87,6

COLOMBIA. VENTAS EN VOLUMEN. PROMEDIO PORCENTAJE DE RESPUESTAS.

ENERO – JUNIO 2010-2011

Fuente: ENCUESTA DE OPINION INDUSTRIAL CONJUNTA - ANDI

Ninguna empresa de la industria gráfica consideró que la situación de la empresa estuviera mala. El 66,7% de papel y cartón considera que tiene una buena situación, y 80% de actividades de impresión piensa igual.

Un poco más de la mitad del sector gráfico tiene expectativas de permanecer igual en los próximos meses, sin embargo ha aumentado, frente a 2010, el porcentaje de empresas que consideran tendrán una mejor situación.

PAPEL Y CARTON ACTIVIDADES DE IMPRESION

2011 2010 2011 2010

BUENA 66,7 69,2 80,0 18,8

REGULAR 33,3 30,8 20,0 75,0

MALA 0,0 0,0 0,0 6,3

Fuente: ENCUESTA DE OPINION INDUSTRIAL CONJUNTA - ANDI

COLOMBIA. SITUACIÓN DE LA EMPRESA. PORCENTAJE DE RESPUESTAS

ENERO-JUNIO 2010-2011

COLOMBIA. EXPECTATIVAS. PORCENTAJE DE RESPUESTAS. ENERO-JUNIO 2010-2011

PAPEL Y CARTON ACTIVIDADES DE IMPRESION

2011 2010 2011 2010

MEJOR 41,7 38,5 40 18,8

IGUAL 58,3 61,5 53,3 75

PEOR 0 0 6,7 6,3

Fuente: ENCUESTA DE OPINION INDUSTRIAL CONJUNTA - ANDI

Page 15: Boletin Sectorial 7 Comunicaciongrafica

15

Los problemas que más afectaron a los industriales de papel y cartón fueron la competencia y el tipo de cambio; y a los empresarios de las actividades de

impresión: la rentabilidad, la demanda y el tipo de cambio.

PROBLEMAS PAPEL Y CARTON ACTIVIDADES DE IMPRESION

2011 2010 2011 2010

RENTABILIDAD 16,7 4,3 46,7 22,9

MATERIAS PRIMAS 16,7 26,1 0,0 0,0

DEMANDA 8,3 8,7 40,0 27,1

COMPETENCIA 41,7 26,1 0,0 2,1

CAPITAL TRABAJO 0,0 0,0 0,0 2,1

CARTERA 8,3 13,0 6,7 10,4

CONTRABANDO 0,0 0,0 6,7 0,0

TIPO DE CAMBIO 33,3 13,0 26,7 10,4

SIN PROBLEMAS 16,7 8,7 40,0 2,1

OTROS 0,0 0,0 60,0 22,9

Los industriales de papel y cartón reportan márgenes comerciales menores, 58,3% de las respuestas, sin embargo un 33,3% afirmó que fueron más altos. Por el

lado de las actividades de impresión, las opiniones se dividieron entre un 46,7% de los empresarios con un margen superior y un 46% con uno más bajo.

PAPEL Y CARTON ACTIVIDADES DE IMPRESION

2011 2010 2011 2010

AUMENTÓ 33,3 30,8 46,7 25

PERMANECIÓ IGUAL 8,3 23,1 6,7 12,5

DISMINUYÓ 58,3 46,2 46,7 62,5

COLOMBIA. MARGEN DE RENTABILIDAD INDUSTRIAL. PROMEDIO PORCENTAJE DE RESPUESTAS, ENERO - JUNIO

COLOMBIA. PRINCIPALES PROBLEMAS DE LOS SECTORES. PORCENTAJE DE RESPUESTAS, JUNIO

Fuente: ENCUESTA DE OPINION INDUSTRIAL CONJUNTA – ANDI

Fuente: ENCUESTA DE OPINION INDUSTRIAL CONJUNTA – ANDI

Con relación a exportaciones, y a pesar de que la industria gráfica se considera de vocación exportadora, el año 2010, por razones bien conocidas, Venezuela, el dólar, etc.; pero también por la pérdida de competitividad frente a jugadores Andinos quienes tenían, hasta antes de la reforma arancelaría del

Gobierno actual, un universo de tarifas para la materia prima más favorables a las de Colombia, la Industria de la Comunicación Gráfica y editoriales disminuyeron el valor de las mismas en 20% mientras las importaciones de producto gráfico crecieron en 17%.

EXPORTACIONES E IMPORTACIONES

Page 16: Boletin Sectorial 7 Comunicaciongrafica

16

Las exportaciones en el primer semestre de 2011 frente al mismo periodo de 2010 tuvieron un crecimiento de 1,4%, donde el mayor aumento se presentó para las actividades impresión y la caída más significativa para las actividades de servicios relacionadas con la impresión. La actividad que mayor peso tiene en el total de exportaciones del sector gráfico es la fabricación de papel, cartón y productos de papel y cartón. Las exportaciones presentaron mayor crecimiento al Mercosur, 69,2%, seguido de lejos de la Comunidad

Andina, 17,9%. Sin embargo, los destinos que más participan en el total de exportaciones colombianas fueron la Aladi, 79,6% y el Resto de la Aladi, 40,4%. Las exportaciones del sector gráfico se dirigen principalmente a Venezuela, 23,34% del total, a Perú 15,4% y a Ecuador, 22,05%. A Venezuela han caído en un 20,8%, sin embargo a Perú y Ecuador aumentaron en 27,6% y 13,3%, respectivamente; aumentaron las exportaciones realizadas a Alemania y Francia y cayeron las ventas a Japón, países bajos y Bélgica.

CIIU 2011p 2010p Variación % Participación (%)

21

FABRICACIÓN DE PAPEL, CARTÓN Y PRODUCTOS DE

PAPEL Y CARTÓN 259.350 258.902 0,2 74,2

210

FABRICACIÓN DE PAPEL, CARTÓN Y PRODUCTOS DE

PAPEL Y CARTÓN 259.350 258.902 0,2 74,2

22 ACTIVIDADES DE EDICIÓN E IMPRESIÓN Y DE

REPRODUCCIÓN DE GRABACIONES

90.354 86.035 5,0 25,8

221 ACTIVIDADES DE EDICIÓN 63.080 64.083 -1,6 18,0

222 ACTIVIDADES DE IMPRESIÓN 27.172 21.796 24,7 7,8

223

ACTIVIDADES DE SERVICIOS RELACIONADAS CON LAS

DE IMPRESIÓN 101 156 -35,1 0,0

TOTAL 349.703 344.937 1,4 100,0

Fuente: Dane

EXPORTACIONES SEGÚN CIIU REV. 3. TOTAL NACIONAL ENERO – JUNIO 2010-2011

VALORES FOB (MILES DE DÓLARES)

GRUPOS DE PRODUCTOS 2011 2010 VARIACIÓN %

UNIÓN EUROPEA 2.678.778 2.493.306 7,4

ALADI 277.216.961 259.168.033 7,0

COMUNIDAD ANDINA 136.631.744 115.865.668 17,9

RESTO ALADI 140.585.217 143.302.365 -1,9

MERCOSUR 20.167.761 11.921.443 69,2

NAFTA 34.294.317 31.554.122 8,7

TOTALES ¹ 348.156.065 343.687.886 1,3

EXPORTACIONES COLOMBIANAS DE PAPEL Y SUS MANUFACTURAS POR GRUPOS DE PAÍSES. ENERO - JUNIO 2010-2011

VALORES FOB (MILES DE DÓLARES)

Fuente: Dane ¹ Corresponde al total del grupo de productos

Page 17: Boletin Sectorial 7 Comunicaciongrafica

17

PAÍSES 2011 2010 VARIACIÓN %

ESTADOS UNIDOS 17.858.895 18.473.147 -3,3

VENEZUELA 81.272.568 102.611.007 -20,8

PERÚ 53.603.305 42.007.285 27,6

ALEMANIA 57.556 33.188 73,4

PAÍSES BAJOS 175.896 322.458 -45,5

JAPÓN 48.787 994.338 -95,1

FRANCIA 301.341 75.069 301,4

BÉLGICA 16.775 29.888 -43,9

ECUADOR 76.775.121 67.733.078 13,3

TOTALES 1 348.156.065 343.687.886 1,3

EXPORTACIONES COLOMBIANAS DE PAPEL Y SUS MANUFACTURAS POR PAÍSES. ENERO – JUNIO 2010-2011

VALORES FOB (MILES DE DÓLARES)

Fuente: Dane ¹ Corresponde al total del grupo de productos

Las importaciones de Colombia aumentaron en 13,9% en el primer semestre de 2011, con un mayor aumento en las compras externas de papel, cartón y productos

de papel y cartón, 14,6%, esta actividad tiene también la mayor participación dentro del total de importaciones, 80,9%.

CIIU DESCRIPCIÓN 2011P 2010P VARIACIÓN %

PARTICIPACIÓN

(%)

21

FABRICACIÓN DE PAPEL, CARTÓN Y PRODUCTOS DE PAPEL

Y CARTÓN 418.697 365.302 14,6 80,9

210

FABRICACIÓN DE PAPEL, CARTÓN Y PRODUCTOS DE PAPEL Y

CARTÓN 418.697 365.302 14,6 80,9

22 ACTIVIDADES DE EDICIÓN E IMPRESIÓN Y DE

REPRODUCCIÓN DE GRABACIONES 98.690 88.882 11,0

19,1

221 ACTIVIDADES DE EDICIÓN 67.694 58.434 15,8 13,1

222 ACTIVIDADES DE IMPRESIÓN 29.696 29.018 2,3 5,7

223

ACTIVIDADES DE SERVICIOS RELACIONADAS CON LAS DE

IMPRESIÓN 1.300 1.430 -9,1 0,3

TOTAL 517.387 454.184 13,9 100,0

IMPORTACIONES SEGÚN CIIU REV. 3. TOTAL NACIONAL ENERO – JUNIO 2010-2011.

VALOR CIF (MILES DE DÓLARES)

Fuente: Dane

Page 18: Boletin Sectorial 7 Comunicaciongrafica

18

CPC DESCRIPCIÓN 2011P 2010P VARIACIÓ

N %

PARTICIPA

CIÓN (%)

32 PULPA Y PRODUCTOS DE PAPEL; IMPRESOS Y ARTÍCULOS RELACIONADOS 473.663 421.944 12,3 100,0

321 PASTA DE PAPEL, PAPEL Y CARTÓN 399.356 347.299 15,0 84,3

322 LIBROS, FOLLETOS Y OCTAVILLAS ( EXCEPTO MATERIAL DE PUBLICIDAD )

IMPRESOS; MAPAS IMPRESOS; PARTITURAS IMPRESAS O MANUSCRITAS 34.410 33.387 3,1 7,3

323 DIARIOS, REVISTAS Y PUBLICACIONES PERIÓDICAS, PUBLICADOS POR LO

MENOS CUATRO VECES POR SEMANA 1 0 *

0,0

324 DIARIOS, REVISTAS Y PUBLICACIONES PERIÓDICAS, PUBLICADOS MENOS DE

CUATRO VECES POR SEMANA 7.517 4.029 86,6

1,6

325

SELLOS DE CORREOS, TALONARIOS DE CHEQUES, BILLETES DE BANCO,

CERTIFICADOS DE ACCIONES, TARJETAS POSTALES, TARJETAS DE

FELICITACIÓN, MATERIAL DE PUBLICIDAD, GRABADOS Y OTROS IMPRESOS

22.066 28.821 -23,4

4,7

326

LIBROS DE REGISTROS, LIBROS DE CONTABILIDAD, CUADERNILLOS DE NOTAS,

BLOQUES PARA CARTAS, AGENDAS Y ARTÍCULOS ANÁLOGOS, SECANTES,

ENCUADERNADORES, CLASIFICADORES PARA ARCHIVOS, FORMULARIOS Y

OTROS ARTÍCULOS DE ESCRITORIO, DE PAPEL O CARTÓN

9.013 6.978 29,2 1,9

327

TIPOS DE IMPRENTA, PLANCHAS O CILINDROS, PREPARADOS PARA LAS

ARTES GRÁFICAS, PIEDRAS LITOGRÁFICAS IMPRESAS U OTROS ELEMENTOS

DE IMPRESIÓN.

1.300 1.430 -9,1 0,3

IMPORTACIONES SEGÚN CLASIFICACIÓN CENTRAL DE PRODUCTO CPC 1.0 A.C. TOTAL NACIONAL ENERO – JUNIO 2010-2011

VALOR CIF (MILES DE DÓLARES)

Fuente: Dane

La balanza comercial es deficitaria en el primer semestre de 2011, al igual que lo fue en el mismo periodo de 2010, sin embargo creció de un periodo a

otro en 82%, jalonada principalmente por la fabricación de papel, cartón y productos de papel y cartón .

CIIU DESCRIPCIÓN 2011P 2010P 2011P 2010P 2011P 2010P

21

FABRICACIÓN DE PAPEL, CARTÓN Y PRODUCTOS DE

PAPEL Y CARTÓN 259.350 258.902 387.144 333.252 -127.795 -74.350

210

FABRICACIÓN DE PAPEL, CARTÓN Y PRODUCTOS DE

PAPEL Y CARTÓN 259.350 258.902 387.144 333.252 -127.795 -74.350

22 ACTIVIDADES DE EDICIÓN E IMPRESIÓN Y DE

REPRODUCCIÓN DE GRABACIONES 90.354 86.035 93.273 83.589 -2.920 2.447

221 ACTIVIDADES DE EDICIÓN 63.080 64.083 64.383 55.070 -1.303 9.013

222 ACTIVIDADES DE IMPRESIÓN 27.172 21.796 27.662 27.135 -490 -5.339

223

ACTIVIDADES DE SERVICIOS RELACIONADAS CON LAS

DE IMPRESIÓN 101 156 1.228 1.384 -1.127 -1.228

TOTAL 349.703 344.937 480.418 416.840 -130.714 -71.904

EXPORTACIONES - IMPORTACIONES Y BALANZA COMERCIAL SEGÚN CIIU REV. 3. TOTAL NACIONAL ENERO - JUNIO 2011 – 2010

(MILES DE DÓLARES FOB)

Fuente: Dane

Page 19: Boletin Sectorial 7 Comunicaciongrafica

19

oOffshoring: traslado de actividades a países con estructura de costos menores. Efecto: traslada a otros países desde la creación de contenido hasta la impresión. oDigitalización de contenido: consumo de contenido en medios digitales, en especial en libros de educación y profesionales. Efecto: reduce la demanda de bienes impresos; disminuye los costos para cambio de proveedor. oConciencia ambiental: demanda por productos biodegradables y con bajo consumo de recursos. Efecto: minimiza materiales optimizando empaques; fomenta el uso de materiales reciclables. oDiferenciación de productos: búsqueda de diferenciación de productos a través de empaques. Efecto: genera valor en empaques trabajando conjuntamente entre productor y clientes. oServicios adicionales a impresión: clientes demandan servicios adicionales al dejar de percibir la calidad de la impresión como factor diferenciador. Efecto: obliga a los impresores a ofrecer servicios de valor agregado.

PRINCIPALES

TENDENCIAS MUNDIALES,

SEGÚN INFORMES DEL

MINISTERIO DE

COMERCIO, INDUSTRIA Y

TURISMO.

Se pretende orientar esfuerzos públicos y privados, para que se consoliden o conviertan en sectores de clase mundial mediante la implementación de planes de negocio basados en iniciativas agrupadas en cuatro ejes temáticos: desarrollo de capital humano, n o r m a t i v a y regulación, fortalecimiento de la industria y promoción e infraestructura. Actualmente los sectores que se encuentran incluidos en la Política de Transformación Productiva son: (1) software y servicios de tecnologías de la información y las

comunicaciones; (2) procesos de negocio tercerizados a distancia (BPO&O, por sus siglas en inglés); (3) turismo de salud y bienestar; (4) textil, confecciones, diseño y modas; (5) industria de la comunicación gráfica; (6) cosméticos y productos de aseo; (7) autopartes y vehículos; (8) energía eléctrica, bienes y servicios conexos; y (9) agropecuarios –chocolatería, confitería y sus materias primas; carne bovina, palma; aceites y vegetales; y camaronicultura–. Se ha identificado que por su nivel de encadenamiento, estos sectores

tienen la capacidad de generar empleo calificado, jalonar el crecimiento económico y el desarrollo tecnológico en otros sectores de la economía. De esta manera la focalización de esfuerzos y recursos en estas áreas estratégicas tendrá impacto no sólo s o b r e l o s s e c t o r e s de transformación productiva; también tendrá efectos multiplicadores en otros sectores establecidos, creando oportunidades para el permanente desarrollo de nuevos sectores basados en la innovación.

EL SECTOR EN EL PLAN DE DESARROLLO 2010 – 2014

oPrint of demanda: los clientes ordenan imprimir según la necesidad o la venta real de sus productos. Efecto: -demanda menor tiraje y tiempo de entrega; conlleva a impresión digital como alternativa económica; traslada al impresor la responsabilidad de planificar demanda y administrar inventarios.

Page 20: Boletin Sectorial 7 Comunicaciongrafica

20

oLa oportunidad para el desarrollo del sector de comunicación gráfica se concentra en: a) aumentar la oferta a servicios de valor agregado, b) incrementar la orientación al exterior, c) alcanzar una alta madurez de toda la cadena de valor y d) reducir la informalidad. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2009.

oEl sector en Colombia podría aspirar a generar, en 2032, por lo menos $3.4 mil millones de dólares.

oLas empresas colombianas tienen una baja participación de servicios de valor agregado dentro de sus ventas. Se estima que los servicios de valor agregado alcanzan apenas el 1% de las ventas, lo cual expone al sector a la comoditización que está sufriendo la impresión en el mundo.

oCuatro son las grandes categorías que le dan un orden al sector y lo dividen en: empaques y etiquetas, publicidad y comercial, editorial, y periódicos y revistas. Sin embargo, para tener un mejor panorama de la industria gráfica hay que considerar que el proceso de la impresión de cualquier cosa –desde una tarjeta a un libro– tiene detrás una titánica cadena productiva que incluye desde las empresas que se encargan de fabricar el papel, pasando por el autor del contenido, hasta empresas de diseño y publicidad que moldean el producto final. Revista P&M, junio 2010.

oSegún Andigraf, los frentes en los que hay que poner la mirada para obtener la excelencia son: invertir en el capital humano para que se adapte a las nuevas tendencias de la industria, con énfasis en la parte digital; la regulación jurídica, para hacer al sector más competitivo; el fortalecimiento y la promoción de la industria nacional e internacional, el fortalecimiento del gremio, las buenas prácticas asociativas y la inversión en infraestructura.

oEn Colombia, hay dos tendencias marcadas: por un lado, las empresas de impresión tradicional y por otro, las empresas que se están abriendo al mundo digital. Lo que hay que tener claro es la importancia del valor agregado y que ni lo digital es un reemplazo de las

impresiones tradicionales, ni los impresores tradicionales se pueden marginar del mundo digital pues es un complemento de la actividad gráfica. Alejandro Ortiz, gerente de soluciones de producción de Xerox.

oEl objetivo de la industria de la comunicación gráfica nacional a mediano plazo, es convertirse en líder de Latinoamérica. En la actualidad, ocupa el tercer puesto por detrás de Brasil y México. Sin embargo, se han dado pasos importantes en esa dirección, por nombrar alguno: el país se ha convertido en el primer exportador de libros del continente. Revista P&M, junio 2010.

oLa producción de papel y cartón, la elaboración de libros ecológicos y la tercerización de servicios son fortalezas que pueden identificar al gremio de la comunicación gráfica del país como un fuerte competidor mundial. Andigraf, Revista P&M, junio 2010.

oSe espera que la industria de la comunicación gráfica colombiana se consolide migrando a nuevos modelos de negocios alineados con la tecnología digital y el cuidado del medio ambiente, el diseño con valor agregado, la impresión de información variable, los empaques con dispositivos de radio frecuencia y las etiquetas de seguridad. Andigráfica 2011.

oSe darán muchas fusiones y alianzas. Entrarán al mercado multinacionales de la industria y las empresas de la cadena buscarán lograr el posicionamiento perdido en el mercado internacional, a través de la venta directa y de los encadenamientos productivos con otros sectores, como el de cosméticos y el de turismo. Andigráfica 2011.

oHoy el sector de periódicos y el sector editorial puro hacen parte del programa de transformación de la industria gráfica, para ser transformados y en especial para realizar acciones que generen contenido, promover la lectura y armar plataformas de exportación. Andigráfica 2011.

NOTAS DE INTERÉS

Page 21: Boletin Sectorial 7 Comunicaciongrafica

21

oSegún Miguel Echeverri, Director Ejecutivo de Acopi Antioquia, entre el 15% y 20% de la industria gráfica en Colombia está representada en Medellín, con aproximadamente 900 empresas ubicadas en el Área Metropolitana y genera entre 25 y 30 mil empleos directos en la ciudad. Añadió que en el sector gráfico comercial, posicionamiento de marca e impresos, el departamento es líder a nivel nacional.

oLa impresión editorial está afectada porque todo el cambio tecnológico de los últimos años ha hecho que el consumidor se incline por la lectura digital. Y la impresión de libros, que ha sido el nicho más importante y que ha sacado al sector adelante por tantas décadas, se ha visto afectada por eso. María Reina, presidenta de Andigraf, mayo 2011.

oCali y Medellín son regiones con movimientos diferentes y donde hay industrias que son interesantes y están demandando impresión comercial. Pero

además, a esas empresas pequeñas les queda mucho más fácil esa transformación porque las decisiones se toman más fácilmente, son decisiones de familia y ya ha habido una migración a lo digital y a tener un modelo de negocio híbrido. María Reina, presidenta de Andigraf, mayo 2011

oEl libro digital sigue creciendo, es un boom y seguirá creciendo, pero el hecho de que uno lea digitalmente no quiere decir que no lo haga en material impreso. Básicamente, esos contenidos que uno encuentra en Internet, muchas veces lo obligan a ir en busca del material impreso y se ve en la revista The Economist, que casi triplicó el número de ejemplares impresos en Estados Unidos, prácticamente por un manejo de los contenidos digitales de una manera tal que hace que el cliente termine comprando el impreso. María Reina, presidenta de Andigraf, mayo 2011.