boletín sobre educación vial

13
Boletín: Educación Vial 3º 2ª Ana Serra Astrid Diez Macarena Brisco Valeria Villordo

Upload: maryana-chequin

Post on 21-Jun-2015

21.337 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Boletín sobre educación Vial

Boletín: Educación Vial

3º 2ª

Ana Serra

Astrid Diez

Macarena Brisco

Valeria Villordo

Page 2: Boletín sobre educación Vial

BOLETÍN: EDUCACIÓN VIAL

Página 1 de 13

Índice

Tema Pág.

La Educación Vial y su importancia (Macarena Brisco)………………………………. 2 Normas para el Buen Peatón (Valeria Villordo)…………………………………………… 3 Señales para el Peatón (Macarena Brisco)………………………………………………….. 6 Cómo cruzar la calle (Macarena Brisco)……………………………………………………… 9 Normas para el Usuario de Transporte Público y Privado (Astrid Diez y Ana Belén Serra)…………………………………………………………………………………………………

10

Page 3: Boletín sobre educación Vial

BOLETÍN: EDUCACIÓN VIAL

Página 2 de 13

a Educación Vial “es el aprendizaje de conocimientos, hábitos y actitudes en relación con las

reglas, normas y señales que regulan la circulación de vehículos y personas por las calzadas y

aceras.

No debe entenderse como la simple adquisición de conocimientos, sino como una problemática

diaria a la que todos, día a día enfrentamos. Para respetar una señal de tránsito, tenemos que

saber que la misma ha sido establecida por la autoridad y que su incumplimiento implica una

sanción. Pero fundamentalmente la deberíamos cumplir como un principio de convivencia y de

respeto a los derechos de los demás, en especial el derecho a la vida.

Es importante la educación vial como herramienta para la seguridad de peatones, pasajeros y

conductores; y para lograr reducir la cantidad de accidentes, que en la mayoría de los casos

acarrean víctimas fatales.

En relación a los peatones, la mayoría tienen un alto nivel de falta de respeto a normas como cruzar la calle con el semáforo peatonal en rojo, caminar por la calzada o cruzar por otros lugares que no sean la senda peatonal.

Según encuestas y datos estadísticos el 96% de los ciudadanos de nuestro país cree que la

información y formación vial son muy importantes y que la falta de las mismas es la principal causa

de accidentes. Es nuestro país, él que presenta la mayor tasa de fallecidos por accidentes de

tránsito en Sudamérica.

Para ello y con la finalidad de que conozcan algunas de las normas que se deben tener en cuenta

al momento de circular por la vía pública, creamos este boletín que está dirigido a niños y mayores,

porque todos somos, en algún momento del día, peatones o pasajeros.

Con el mismo buscamos enseñar a los más pequeños y recordar a los mayores las normas de

tránsito, es decir lo que se debe hacer y evitar para desplazarnos con seguridad. Por lo que les

pedimos que lean nuestro Boletín y lo estudien con atención.

L

La Educación Vial y su

importancia

Page 4: Boletín sobre educación Vial

BOLETÍN: EDUCACIÓN VIAL

Página 3 de 13

NNNooorrrmmmaaasss pppaaarrraaa eeelll

BBBuuueeennn PPPeeeaaatttóóónnn

LO QUE TODO PEATÓN, DEBE SABER

La calzada es la parte de la calle destinada a la circulación de vehículos: bicicletas, ciclomotores, motocicletas, autos, colectivos.

Las zonas peatonales son las partes de la vía pública que están reservadas para que los peatones caminen: aceras o veredas, andenes, paseos.

Los semáforos son señales formadas por luces de distintos colores y sirven para poner de acuerdo a los vehículos y a los peatones, indicándoles el momento en que cada uno puede pasar.

Hay varios tipos pero los que ahora nos interesan tiene son dos:

Los semáforos para los vehículos que son circulares y en general están formados por tres luces (roja, amarilla y verde).

Los semáforos para los peatones que llevan la silueta de un peatón en rojo y otra en verde.

LO QUE TODO PEATÓN DEBE HACER:

Transitar por las zonas peatonales y aceras, no por la calzada.

Si no existieran zonas peatonales o aceras, se debe caminar lo más próximo posible a las casas.

Circular siempre por la derecha cuando se empuja o arrastra un carrito de mano, una bicicleta o un ciclomotor y cuando se desplazan formando grupos dirigidos por una persona.

Un peatón es la persona que transita a pie por las vías y terrenos públicos aptos para la

circulación o que conduce a pie un vehículo de dos ruedas.

Page 5: Boletín sobre educación Vial

BOLETÍN: EDUCACIÓN VIAL

Página 4 de 13

Estar atentos a la existencia de talleres y garajes, ya que pueden entrar y salir vehículos por ellos.

Dejar la calzada libre, situándose en las zonas destinadas a peatones cuando circulen vehículos prioritarios, como Ambulancias, de Bomberos, de Policía y de Protección Civil, que utilicen las correspondientes señales acústicas y luminosas

También deben circular siempre por la derecha las personas con discapacidad física que utilizan silla de ruedas.

LO QUE NO SE DEBE HACER

Detenerse en la aceras de forma que se impida el paso a los demás, a no ser que sea inevitable para cruzar por un paso de peatones o para subir a un vehículo.

Hacer carreras y otros juegos que puedan molestar a otros vecinos.

Caminar por el cordón de la vereda o muy próximo a él.

Llevar animales sueltos que pueden ser atropellados, molestar a los demás o provocar un accidente.

En la

imagen la

señora está

paseando a

sus perros

atados, pero

el problema

es que lo

hace en una

bicisenda.

Cruzar por la mitad de la calle, o corriendo y donde no corresponde, o entre los autos.

AYUDAR AL QUE LO NECESITA, SIEMPRE ES UN

DEBER DEL BUEN PEATÓN.

Page 6: Boletín sobre educación Vial

BOLETÍN: EDUCACIÓN VIAL

Página 5 de 13

Caminar por la calzada.

El niño peatón

Los más pequeños es necesario que vayan de la mano y vigilados, procurando llevarlos por la parte interior, nunca por el lado de la calzada.

Si el niño ya puede entendernos, se le deben explicar algunas de las reglas que conocéis para circular caminando con seguridad.

Peatón de noche

Debe hacerse ver o procurar ser visto.

Debe llevar elementos reflectantes o luminosos cuando transita por zonas muy oscuras.

Estas mismas medidas debe adoptarlas cuando por niebla, nieve, lluvia u otras causas, la visibilidad no sea normal.

Los peatones que se pueden observar en la foto se

encuentran cometiendo no sólo una infracción sino

atentando contra sus vidas y las de otros.

Niños

correctamente

conducidos por

otros mayores que

ellos que tienen

conocimientos de

las normas

peatonales.

Page 7: Boletín sobre educación Vial

BOLETÍN: EDUCACIÓN VIAL

Página 6 de 13

SSSeeeñññaaallleeesss pppaaarrraaa

eeelll PPPeeeaaatttóóónnn

lamamos señalización al conjunto de señales y ordenes de agentes de la circulación, señales circunstanciales

que modifican el régimen normal de utilización de la vía, semáforos, señales verticales de circulación y marcas viales, destinadas a los usuarios de la vía y que tienen por misión advertir e informar a éstos u ordenar su comportamiento con la necesaria antelación.

L ¡ATENCIÓN!

Las señales prevalecen siempre sobre las

“normas”. Orden de prioridad:

Señales y órdenes de los Agentes

anulan todas las demás y deben

obedecerlas tanto los conductores de los

vehículos como los peatones.

Señalización Circunstancial: Modifica

temporalmente la norma de la vía.

Semáforos.

Señales verticales.

Marcas Viales

Page 8: Boletín sobre educación Vial

BOLETÍN: EDUCACIÓN VIAL

Página 7 de 13

Señales que el peatón y el conductor

señales que deben conocer para su

seguridad y la de los demás

Peatón

Peligro por la proximidad de un lugar frecuentado por peatones.

Niños

Peligro por la proximidad de un lugar frecuentado por niños.

Paso a nivel con Barreras

Peligro por la proximidad de un Paso a Nivel (vía de tren), provisto de barreras o semibarreras.

Paso a Nivel sin Barreras

Peligro por la proximidad de un Paso a Nivel (vía de tren), que no está provisto de barreras o semibarreras.

Entrada prohibida a Peatones

Prohibición de acceso a peatones.

Camino reservado para peatones

Obliga a los peatones a caminar por el camino a cuya entrada esté situada esta señal. Y prohibición de utilizarla a los demás usuarios de la vía.

Situación de un Paso para Peatones

Indica la situación de un Paso para Peatones.

Page 9: Boletín sobre educación Vial

BOLETÍN: EDUCACIÓN VIAL

Página 8 de 13

Paso inferior para peatones2

Indica la situación de un paso inferior para peatones.

Paso superior para peatones

Indica la situación de un paso superior para peatones.

Una luz verde no intermitente, en forma de peatón en marcha

Indica a los peatones que pueden comenzar a atravesar la calzada.

Cuando dicha luz pase a intermitente, significa que el tiempo de que aún disponen para terminar de atravesar la calzada está a punto de finalizar y que se va a encender la luz roja. Por lo tanto “no se debe cruzar”.

Una luz roja no intermitente, en forma

de peatón inmóvil

Indica a los peatones que no deben cruzar la calzada.

TRANSPORTE ESCOLAR

Esta señal indica los vehículos que están destinados al transporte escolar.

Page 10: Boletín sobre educación Vial

BOLETÍN: EDUCACIÓN VIAL

Página 9 de 13

CCCÓÓÓMMMOOO CCCRRRUUUZZZAAARRR LLLAAA

CCCAAALLLLLLEEE

ruzar la calle o calzada puede ser peligroso si no se hace bien, ya que por ella circulan los vehículos.

Para hacerlo correctamente debemos tener en cuenta que:

Siempre debemos cruzar por la senda peatonal y en el caso de que la misma no esté determinada, hacerlo en las esquinas.

Nunca se cruza en la mitad de la cuadra, ya que con dicha actitud sorprenderíamos al automovilista.

Siempre es peligroso que crucemos detrás de un vehículo estacionado o detenido en doble fila porque la visión se hace limitada.

No debemos realizar cruces violentos temerarios, corriendo.

El semáforo hay que respetar, tanto el vehicular como el de peatones.

Cuanto tiempo hace que el semáforo se encuentra verde, para evitar los cambios de luz mientras cruzamos.

Cuando se cruzan calles de dos manos o avenidas en las que no existen semáforos, hay que estar muy atentos y mirar siempre a ambos lados.

Los días de lluvia son más peligrosos por la pobre visión de conductores y peatones.

Si es usted una persona mayor debe extremar las precauciones. Piense que sus reflejos y su visión ya no es la misma.

No todos respetan la prioridad de paso de los peatones.

Al igual que le sucede a los conductores, el celular puede distraerle y dar lugar a una situación de peligro.

La bicicleta es un medio de transporte tremendamente silencioso y que sucede muchas veces que el peatón se deja guiar por el oído. Es entonces cuando el peatón comienza a cruzar la calle al no percibir el característico sonido de un motor cercano es atropellado.

C

Niños aprendiendo a cruzar

correctamente la calle por la senda

peatonal

Page 11: Boletín sobre educación Vial

BOLETÍN: EDUCACIÓN VIAL

Página 10 de 13

Pasajero es toda

persona que viaja

en un vehículo, sin

pertenecer a la

tripulación.

NNNooorrrmmmaaasss pppaaarrraaa UUUsssuuuaaarrriiiooo dddeee

TTTrrraaannnssspppooorrrttteee PPPúúúbbbllliiicccooo yyy

PPPrrriiivvvaaadddooo

Lo que debe hacer un pasajero de transporte público y privado:

Utilice en caso de ir sentado el cinturón de

seguridad.

No moleste al conductor y esperar a que se detenga el vehículo

para bajar (transporte público y privado).

Respete las puertas de ascenso y descenso (transporte público).

Ir correctamente sentado sin moverse mucho, o juegos o gritos que puedan distraer al

conductor.

Si se tiene menos de 12 años viajar en los asientos traseros, debiendo utilizar los cinturones

de seguridad u otros dispositivos de retención homologados.

Subir y bajar del vehículo por las puertas correspondientes al lado de la acera, para ser

atropellado por los vehículos que circulan por la calzada.

Los niños que

pesen más de

30 kilos deben

viajar sentados

en el asiento

trasero con

cinturón de

seguridad.

Page 12: Boletín sobre educación Vial

BOLETÍN: EDUCACIÓN VIAL

Página 11 de 13

Lo que NO se debe hacer en un transporte público es:

Transitar y caminar por el interior del vehículo

Subir corriendo y/o empujando

No ingresar por la puerta indicada

Hablar al conductor y distraerlo

Sacar manos y cabeza fuera del auto

Arrojar papeles u otros objetos a través de las ventanillas

Subir y bajar del vehículo sin estar totalmente parado, o hacerlo fuera de los lugares

destinados para bajarse.

Entrar al vehículo cuando se haya hecho la señal de que está completo.

Apoyarse en las puertas durante la marcha, pues podrían abrirse.

Lo que NO se debe hacer en un transporte privado es:

Sacar manos o cabeza por la ventanilla

Comer o fumar

Hablar al conductor porque lo distrae.

Arrojar papeles u otros objetos a través de las

ventanillas.

Apoyarse en las puertas o jugar con las manecillas de las

puertas

Lo que SÍ se debe hacer en un transporte público:

Esperar en la parada guardando el turno sin salir a la calzada.

A la llegada del autobús, subir y bajar ordenadamente.

Si se viaja de pie agarrarse bien a las barras o respaldo de los asientos.

Tampoco se debe intentar abrir la

puerta con el auto en movimiento.

En la parada de autobús algunos

hacen la cola y esperan

correctamente otros no.

Page 13: Boletín sobre educación Vial

BOLETÍN: EDUCACIÓN VIAL

Página 12 de 13

Si se viaja sentado, ceder el asiento al que lo necesite más que nosotros, como personas

mayores, discapacitados, embarazadas, etc.

Antes de llegar a la parada avisar con antelación y prepararse para salir con tiempo

suficiente, bajándose del mismo solo cuando el vehículo se encuentre totalmente parado.

PA

RA

R

ECO

RD

AR

En el transporte tanto público como privado :

No saques los brazos o la cabeza por las ventanillas.

No arrojes por las ventanillas papeles u otros objetos.

No juegues con las puertas ni con las manecillas para abrirlas.

Utiliza el cinturón de seguridad cuando viajes en vehículo particular y cuando sea necesario.

No subas ni bajes del vehículo hasta que se encuentre totalmente parado.

En los transportes colectivos, espera el turno en la parada sin salir a la calzada.

No cruces nunca por delante del vehículo.

Se amable y respeta también los derechos de las personas que utilizan el mismo medio de transporte.