boletÍn oficial de las cortes generales...235 el pleno del congreso de los diputados, en su sesión...

23
235 El Pleno del Congreso de los Diputados, en su sesión del día 6 de noviembre de 2003, aprobó, de con- formidad con lo establecido en el artículo 90 de la Constitución, el Proyecto de Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias, con el texto que se inserta a continuación. Se ordena la publicación en cumplimiento de lo pre- visto en el artículo 97 del Reglamento de la Cámara. Palacio del Congreso de los Diputados, 7 de no- viembre de 2003.—P. D. La Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-Escudero Márquez. LEY DE ORDENACIÓN DE LAS PROFESIONES SANITARIAS Preámbulo I La primera regulación de las profesiones sanitarias en España se produce mediado el Siglo XIX, pues ya el Reglamento para las Subdelegaciones de Sanidad Inte- rior del Reino, de 24 de julio de 1848, determinaba que el ejercicio de las profesiones de Medicina, Farmacia y Veterinaria estaba comprendido dentro del ramo de la Sanidad. Por la Ley de 28 de noviembre de 1855, sobre el Servicio General de Sanidad, se instituyeron los Jura- dos Médicos Provinciales de Calificación, que tenían por objeto prevenir, amonestar y calificar las faltas que cometieran los profesionales en el ejercicio de sus facultades, así como regularizar sus honorarios, repri- mir los abusos y establecer una severa moral médica. Tanto la Ley de 1855 como la Instrucción General de 12 de enero de 1904, se preocuparon de reglamen- tar, siquiera embrionariamente, el ejercicio profesional de lo que denominaron «el arte de curar» con el esta- blecimiento de un registro de profesionales que pusie- ron a cargo de los Subdelegados de Sanidad. La entrada en vigor, ya a mediados del Siglo XX, de otras leyes sanitarias, supuso el abandono del sistema de ordenación seguido hasta entonces. La Ley de Bases de la Sanidad Nacional, de 25 de noviembre de 1944, dedicó únicamente su Base 12 a la organización profe- sional de médicos, practicantes y odontólogos, con una única previsión, la de la existencia de Corporaciones Profesionales. La Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sani- dad, únicamente se refiere al ejercicio libre de las pro- fesiones sanitarias, sin afrontar su regulación, aunque prevé, como competencia del Estado, la homologación de programas de formación postgraduada, perfeccio- namiento y especialización de personal sanitario, así como la homologación general de los puestos de tra- bajo de los Servicios Sanitarios. Ello es así porque la Ley General de Sanidad es una norma de naturaleza predominantemente organizativa, cuyo objetivo pri- mordial es establecer la estructura y funcionamiento del Sistema Sanitario Público en el nuevo modelo polí- tico y territorial del Estado que deriva de la Constitu- ción de 1978. BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES VII LEGISLATURA Serie A: 12 de noviembre de 2003 Núm. 150-11 PROYECTOS DE LEY APROBACIÓN DEFINITIVA POR EL CONGRESO 121/000150 Ordenación de las profesiones sanitarias.

Upload: others

Post on 27-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES...235 El Pleno del Congreso de los Diputados, en su sesión del día 6 de noviembre de 2003, aprobó, de con-formidad con lo establecido en

235

El Pleno del Congreso de los Diputados, en susesión del día 6 de noviembre de 2003, aprobó, de con-formidad con lo establecido en el artículo 90 de laConstitución, el Proyecto de Ley de Ordenación de lasProfesiones Sanitarias, con el texto que se inserta acontinuación.

Se ordena la publicación en cumplimiento de lo pre-visto en el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.

Palacio del Congreso de los Diputados, 7 de no-viembre de 2003.—P. D. La Secretaria General delCongreso de los Diputados, Piedad García-EscuderoMárquez.

LEY DE ORDENACIÓN DE LAS PROFESIONESSANITARIAS

Preámbulo

I

La primera regulación de las profesiones sanitariasen España se produce mediado el Siglo XIX, pues ya elReglamento para las Subdelegaciones de Sanidad Inte-rior del Reino, de 24 de julio de 1848, determinaba queel ejercicio de las profesiones de Medicina, Farmacia yVeterinaria estaba comprendido dentro del ramo de laSanidad.

Por la Ley de 28 de noviembre de 1855, sobre elServicio General de Sanidad, se instituyeron los Jura-dos Médicos Provinciales de Calificación, que tenían

por objeto prevenir, amonestar y calificar las faltas quecometieran los profesionales en el ejercicio de susfacultades, así como regularizar sus honorarios, repri-mir los abusos y establecer una severa moral médica.

Tanto la Ley de 1855 como la Instrucción Generalde 12 de enero de 1904, se preocuparon de reglamen-tar, siquiera embrionariamente, el ejercicio profesionalde lo que denominaron «el arte de curar» con el esta-blecimiento de un registro de profesionales que pusie-ron a cargo de los Subdelegados de Sanidad.

La entrada en vigor, ya a mediados del Siglo XX, deotras leyes sanitarias, supuso el abandono del sistemade ordenación seguido hasta entonces. La Ley de Basesde la Sanidad Nacional, de 25 de noviembre de 1944,dedicó únicamente su Base 12 a la organización profe-sional de médicos, practicantes y odontólogos, con unaúnica previsión, la de la existencia de CorporacionesProfesionales.

La Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sani-dad, únicamente se refiere al ejercicio libre de las pro-fesiones sanitarias, sin afrontar su regulación, aunqueprevé, como competencia del Estado, la homologaciónde programas de formación postgraduada, perfeccio-namiento y especialización de personal sanitario, asícomo la homologación general de los puestos de tra-bajo de los Servicios Sanitarios. Ello es así porque laLey General de Sanidad es una norma de naturalezapredominantemente organizativa, cuyo objetivo pri-mordial es establecer la estructura y funcionamientodel Sistema Sanitario Público en el nuevo modelo polí-tico y territorial del Estado que deriva de la Constitu-ción de 1978.

BOLETÍN OFICIALDE LAS CORTES GENERALES

VII LEGISLATURA

Serie A:12 de noviembre de 2003 Núm. 150-11PROYECTOS DE LEY

APROBACIÓN DEFINITIVA POR EL CONGRESO

121/000150 Ordenación de las profesiones sanitarias.

Page 2: BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES...235 El Pleno del Congreso de los Diputados, en su sesión del día 6 de noviembre de 2003, aprobó, de con-formidad con lo establecido en

Debido a ello, lo esencial del ejercicio de la Medici-na y del resto de las profesiones sanitarias, con la solaexcepción de la Odontología y otras profesiones relacionadas con la salud dental, a las que se refiere laLey 10/1986, de 17 de marzo, queda deferido a otrasdisposiciones, ya sean las reguladoras del Sistema Edu-cativo, ya las de las relaciones con los pacientes, ya lasrelativas a los derechos y deberes de los profesionalesen cuanto tales o ya las que regulan las relaciones deservicio de los profesionales con los Centros o las Ins-tituciones y Corporaciones Públicas y Privadas.

Esta situación de práctico vacío normativo, unida ala íntima conexión que el ejercicio de las profesionessanitarias tiene con el derecho a la protección de lasalud, con el derecho a la vida y a la integridad física,con el derecho a la intimidad personal y familiar, con elderecho a la dignidad humana y con el derecho al libredesarrollo de la personalidad, aconseja el tratamientolegislativo específico y diferenciado de las profesionessanitarias.

No puede olvidarse, por otra parte, la normativa delas Comunidades Europeas, centrada en las Directivassobre reconocimiento recíproco, entre los Estadosmiembros, de diplomas, certificados y otros títulosrelativos al ejercicio de las profesiones sanitarias que,en la medida que subordinan el acceso a las actividadesprofesionales sanitarias a la posesión de los títulos queen las Directivas se precisan, introducen, indudable-mente, una limitación al ejercicio profesional que ha deestablecerse, en nuestro Derecho Interno, por normacon rango formal de Ley, tal y como exige el artículo36 de nuestra Constitución.

El contenido de la Ley, en esta materia, debe de centrarse en regular las condiciones de ejercicio y losrespectivos ámbitos profesionales, así como las medi-das que garanticen la formación básica, práctica y clí-nica de los profesionales.

En virtud de todo ello, la presente Ley tiene porfinalidad dotar al Sistema Sanitario de un marco legalque contemple los diferentes instrumentos y recursosque hagan posible la mayor integración de los profesio-nales en el servicio sanitario, en lo preventivo y en loasistencial, tanto en su vertiente pública como en la pri-vada, facilitando la corresponsabilidad en el logro delos fines comunes y en la mejora de la calidad de laatención sanitaria prestada a la población, garantizan-do, asimismo, que todos los profesionales sanitarioscumplen con los niveles de competencia necesariospara tratar de seguir salvaguardando el derecho a laprotección de la salud.

II

El concepto de profesión es un concepto elusivo queha sido desarrollado desde la sociología en función deuna serie de atributos como formación superior, auto-

nomía y capacidad auto-organizativa, código deontoló-gico y espíritu de servicio, que se dan en mayor omenor medida en los diferentes grupos ocupacionalesque se reconocen como profesiones. A pesar de dichasambigüedades y considerando que nuestra organiza-ción política sólo se reconoce como profesión existenteaquélla que está normada desde el Estado, los criteriosa utilizar para determinar cuales son las profesionessanitarias, se deben basar en la normativa preexistente.Esta normativa corresponde a dos ámbitos: el educativoy el que regula las Corporaciones Colegiales. Por elloen esta Ley se reconocen como profesiones sanitariasaquellas que la normativa universitaria reconoce comotitulaciones del ámbito de la salud, y que en la actuali-dad gozan de una organización colegial reconocida porlos poderes públicos.

Por otra parte, existe la necesidad de resolver, conpactos interprofesionales previos a cualquier normativareguladora, la cuestión de los ámbitos competencialesde las profesiones sanitarias manteniendo la voluntadde reconocer simultáneamente los crecientes espacioscompetenciales compartidos interprofesionalmente ylos muy relevantes espacios específicos de cada profe-sión. Por ello en esta Ley no se ha pretendido determi-nar las competencias de unas y otras profesiones de unaforma cerrada y concreta sino que establece las basespara que se produzcan estos pactos entre profesiones, yque las praxis cotidianas de los profesionales en orga-nizaciones crecientemente multidisciplinares evolucio-nen de forma no conflictiva, sino cooperativa y trans-parente.

III

Con el objetivo de cumplir los fines antes expues-tos, así como el de mejor protección de la salud confor-me a lo previsto en el artículo 43 de la ConstituciónEspañola, esta Ley se estructura en un título preliminary en otros cinco títulos.

El título preliminar y el título I se dirigen a determi-nar los aspectos esenciales del ejercicio de las profesio-nes sanitarias, estableciendo, de forma expresa, cuálesson tales profesiones, reservando a los correspondien-tes titulados el ejercicio de las mismas, determinandolos ámbitos funcionales propios de cada una de ellas, yenumerando los derechos de los usuarios de sus servi-cios profesionales.

El título II de la Ley regula la formación de los pro-fesionales sanitarios, contemplando tanto la formaciónpregraduada como la especializada y, lo que es unainnovación normativa de singular relevancia, la forma-ción continuada. La exigencia de esta última, concarácter general, con efectos en el reconocimiento deldesarrollo profesional del personal de los serviciossanitarios, ha de tener especial influencia en el propio

CONGRESO 12 DE NOVIEMBRE DE 2003.—SERIE A. NÚM. 150-11

236

Page 3: BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES...235 El Pleno del Congreso de los Diputados, en su sesión del día 6 de noviembre de 2003, aprobó, de con-formidad con lo establecido en

desarrollo, consolidación, calidad y cohesión de nues-tro Sistema Sanitario.

El desarrollo profesional y su reconocimiento esobjeto de regulación en el título III, que establece susprincipios generales, comunes y homologables en todoel Sistema Sanitario. Se sientan así las bases de un sis-tema imprescindible para propiciar el desarrollo delSistema Sanitario de acuerdo con el principio de cali-dad asistencial y de mejora permanente de las presta-ciones sanitarias, sistema que viene siendo requeridopor los propios profesionales, por los Servicios Auto-nómicos de Salud y por los Servicios Sanitarios de titu-laridad privada.

El ejercicio profesional en el ámbito privado seregula en el título IV de esta Ley, que establece, comoprincipio general, la aplicación a los servicios sanita-rios de tal titularidad de los criterios que se determinanen esta norma, con el fin de garantizar la máxima calidad de las prestaciones sanitarias, sea cual sea lafinanciación de las mismas.

La Ley se completa con el título V, relativo a la participación de los profesionales sanitarios en eldesarrollo, planificación y ordenación de las profesio-nes sanitarias, participación que se articula a través dela Comisión Consultiva Profesional, en la que seencuentran representados todos los estamentos profe-sionales.

TÍTULO PRELIMINAR

Normas generales

Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación.

Esta Ley regula los aspectos básicos de las profesio-nes sanitarias tituladas en lo que se refiere a su ejerci-cio por cuenta propia o ajena, a la estructura general dela formación de los profesionales, al desarrollo profesional de los mismos y a su participación en laplanificación y ordenación de las profesiones sanita-rias. Asimismo, establece los registros de profesionalesque permitan hacer efectivo los derechos de los ciuda-danos respecto a las prestaciones sanitarias y la ade-cuada planificación de los recursos humanos del siste-ma de salud.

Las disposiciones de esta Ley son aplicables tanto sila profesión se ejerce en los servicios sanitarios públi-cos como en el ámbito de la sanidad privada.

Artículo 2. Profesiones Sanitarias Tituladas.

1. De conformidad con el artículo 36 de la Consti-tución, y a los efectos de esta Ley, son profesiones sani-tarias, tituladas y reguladas, aquéllas cuya formaciónpregraduada o especializada se dirige específica y fun-damentalmente a dotar a los interesados de los conoci-mientos, habilidades y actitudes propias de la atención

de salud, y que están organizadas en Colegios Profesio-nales oficialmente reconocidos por los poderes públicos, de acuerdo con lo previsto en la normativaespecíficamente aplicable.

2. Las profesiones sanitarias se estructuran en lossiguientes grupos:

a) De nivel Licenciado: Las profesiones paracuyo ejercicio habilitan los títulos de Licenciado enMedicina, en Farmacia, en Odontología y en Veterina-ria y los títulos oficiales de Especialista en Ciencias dela Salud para Licenciados a que se refiere el título IIde esta Ley.

b) De nivel Diplomado: Las profesiones para cuyoejercicio habilitan los títulos de Diplomado en Enfer-mería, en Fisioterapia, en Terapia Ocupacional, enPodología, en Óptica y Optometría, en Logopedia y enNutrición Humana y Dietética y los títulos oficiales deEspecialista en Ciencias de la Salud para tales Diplo-mados a que se refiere el título II de esta Ley.

3. Cuando así resulte necesario, por las caracterís-ticas de la actividad, para mejorar la eficacia de los servicios sanitarios o para adecuar la estructura preven-tiva o asistencial al progreso científico y tecnológico,se podrá declarar formalmente el carácter de profesiónsanitaria, titulada y regulada, de una determinada acti-vidad no prevista en el número anterior, mediantenorma con rango de Ley.

Conforme a lo establecido en la Ley 10/1986, de 17de marzo, sobre odontólogos y otros profesionales rela-cionados con la salud dental, tienen carácter de profe-sión sanitaria la de Protésico Dental y la de HigienistaDental.

4. En las normas a que se refiere el anteriornúmero 3, se establecerán los procedimientos para queel Ministerio de Sanidad y Consumo expida, cuandoello resulte necesario, una certificación acreditativaque habilite para el ejercicio profesional de los intere-sados.

Artículo 3. Profesionales del área sanitaria de Forma-ción Profesional.

1. De conformidad con el artículo 35.1 de laConstitución, son profesionales del área sanitaria deFormación Profesional quienes ostentan los títulos deFormación Profesional de la Familia Profesional Sani-dad, o los títulos o certificados equivalentes a los mismos.

2. Los profesionales del área sanitaria de Forma-ción Profesional se estructuran en los siguientes gru-pos:

a) De grado superior: Quienes ostentan los títulosde Técnico Superior en Anatomía Patológica y Citolo-gía, en Dietética, en Documentación Sanitaria, enHigiene Bucodental, en Imagen para el Diagnóstico, en

CONGRESO 12 DE NOVIEMBRE DE 2003.—SERIE A. NÚM. 150-11

237

Page 4: BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES...235 El Pleno del Congreso de los Diputados, en su sesión del día 6 de noviembre de 2003, aprobó, de con-formidad con lo establecido en

Laboratorio de Diagnóstico Clínico, en Ortoprotésica,en Prótesis Dentales, en Radioterapia, en SaludAmbiental y en Audioprótesis.

b) De grado medio: Quienes ostentan los títulosde Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería y enFarmacia.

3. Tendrán, asimismo, la consideración de profe-sionales del área sanitaria de Formación Profesionallos que estén en posesión de los títulos de FormaciónProfesional que, en la Familia Profesional Sanidad,establezca la Administración General del Estado con-forme a lo previsto en el artículo 10.1 de la Ley Orgá-nica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y dela Formación Profesional.

4. Los Técnicos Superiores y Técnicos a los quese refiere este artículo ejercerán su actividad profesio-nal sanitaria de acuerdo con las normas reguladoras dela formación profesional, de sus distintos niveles formativos y de su concreta titulación, en el marco delrespeto a la competencia profesional, responsabilidad yautonomía propias de las profesiones sanitarias con-templadas en los artículos 6 y 7 de esta Ley.

5. Las Administraciones Sanitarias establecerán,en los casos en que resulte procedente, los modelospara la integración e incorporación de los TécnicosSuperiores y Técnicos a que se refiere este artículo y desus actividades profesionales sanitarias a los Centros yEstablecimientos dependientes o adscritos a talesAdministraciones, y regularán los sistemas de forma-ción continuada y de desarrollo de los mismos.

TÍTULO I

Del ejercicio de las profesiones sanitarias

Artículo 4. Principios Generales.

1. De acuerdo con lo establecido en los artículos35 y 36 de la Constitución, se reconoce el derecho allibre ejercicio de las profesiones sanitarias, con losrequisitos previstos en esta Ley y en las demás normaslegales que resulten aplicables.

2. El ejercicio de una profesión sanitaria, porcuenta propia o ajena, requerirá la posesión del corres-pondiente título oficial que habilite expresamente paraello o, en su caso, de la certificación prevista en elartículo 2.4, y se atendrá, en su caso, a lo previsto enésta, en las demás leyes aplicables y en las normasreguladoras de los Colegios Profesionales.

3. Los profesionales sanitarios desarrollan, entreotras, funciones en los ámbitos asistencial, investiga-dor, docente, de gestión clínica, de prevención y deinformación y educación sanitarias.

4. Corresponde a todas las profesiones sanitariasparticipar activamente en proyectos que puedan benefi-ciar la salud y el bienestar de las personas en situacio-

nes de salud y enfermedad, especialmente en el campode la prevención de enfermedades, de la educaciónsanitaria, de la investigación y del intercambio de infor-mación con otros profesionales y con las autoridadessanitarias, para mejor garantía de dichas finalidades.

5. Los profesionales tendrán como guía de suactuación el servicio a la sociedad, el interés y saluddel ciudadano a quien se le presta el servicio, el cum-plimiento riguroso de las obligaciones deontológicas,determinadas por las propias profesiones conforme a lalegislación vigente, y de los criterios de normo-praxiso, en su caso, los usos generales propios de su profesión.

6. Los profesionales sanitarios realizarán a lolargo de su vida profesional una formación continuada,y acreditarán regularmente su competencia profesional.

7. El ejercicio de las profesiones sanitarias se lle-vará a cabo con plena autonomía técnica y científica,sin más limitaciones que las establecidas en esta Ley ypor los demás principios y valores contenidos en elordenamiento jurídico y deontológico, y de acuerdocon los siguientes principios:

a) Existirá formalización escrita de su trabajoreflejada en una historia clínica que deberá ser comúnpara cada Centro y única para cada paciente atendidoen el mismo. La historia clínica tenderá a ser soportadaen medios electrónicos y a ser compartida entre profe-sionales, Centros y niveles asistenciales.

b) Se tenderá a la unificación de los criterios deactuación, que estarán basados en la evidencia científi-ca y en los medios disponibles y soportados en guías yprotocolos de práctica clínica y asistencial. Los proto-colos deberán ser utilizados de forma orientativa, comoguía de decisión para todos los profesionales de unequipo, y serán regularmente actualizados con la parti-cipación de aquéllos que los deben aplicar.

c) La eficacia organizativa de los Servicios, Sec-ciones y Equipos, o Unidades asistenciales equivalen-tes sea cual sea su denominación, requerirá la existen-cia escrita de normas de funcionamiento interno y ladefinición de objetivos y funciones tanto generalescomo específicas para cada miembro del mismo, asícomo la cumplimentación por parte de los profesiona-les de la documentación asistencial, informativa o esta-dística que determine el Centro.

d) La continuidad asistencial de los pacientes,tanto la de aquéllos que sean atendidos por distintosprofesionales y especialistas dentro del mismo Centrocomo la de quienes lo sean en diferentes niveles, reque-rirá en cada ámbito asistencial la existencia de pro-cedimientos, protocolos de elaboración conjunta e indicadores para asegurar esta finalidad.

e) La progresiva consideración de la interdiscipli-nariedad y multidisciplinariedad de los equipos profe-sionales en la atención sanitaria.

CONGRESO 12 DE NOVIEMBRE DE 2003.—SERIE A. NÚM. 150-11

238

Page 5: BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES...235 El Pleno del Congreso de los Diputados, en su sesión del día 6 de noviembre de 2003, aprobó, de con-formidad con lo establecido en

Artículo 5. Principios generales de la relación entrelos profesionales sanitarios y las personas atendidaspor ellos.

1. La relación entre los profesionales sanitarios yde las personas atendidas por ellos, se rige por lossiguientes principios generales:

a) Los profesionales tienen el deber de prestaruna atención sanitaria técnica y profesional adecuadaa las necesidades de salud de las personas que atien-den, de acuerdo con el estado de desarrollo de losconocimientos científicos de cada momento y con losniveles de calidad y seguridad que se establecen enesta Ley y el resto de normas legales y deontológicasaplicables.

b) Los profesionales tienen el deber de hacer unuso racional de los recursos diagnósticos y terapéuticosa su cargo, tomando en consideración, entre otros, loscostes de sus decisiones, y evitando la sobreutilización,la infrautilización y la inadecuada utilización de losmismos.

c) Los profesionales tienen el deber de respetar lapersonalidad, dignidad e intimidad de las personas a sucuidado y deben respetar la participación de los mis-mos en las tomas de decisiones que les afecten. Entodo caso, deben ofrecer una información suficiente yadecuada para que aquéllos puedan ejercer su derechoal consentimiento sobre dichas decisiones.

d) Los pacientes tienen derecho a la libre eleccióndel médico que debe atenderles. Tanto si el ejercicioprofesional se desarrolla en el sistema público como enel ámbito privado por cuenta ajena, este derecho seejercitará de acuerdo con una normativa explícita quedebe ser públicamente conocida y accesible. En estasituación el profesional puede ejercer el derecho derenunciar a prestar atenciones sanitarias a dicha perso-na sólo si ello no conlleva desatención. En el ejercicioen el sistema público o privado, dicha renuncia se ejer-cerá de acuerdo con procedimientos regulares, estable-cidos y explícitos, y de ella deberá quedar constanciaformal.

e) Los profesionales y los responsables de losCentros Sanitarios facilitarán a sus pacientes el ejerci-cio del derecho a conocer el nombre, la titulación y laespecialidad de los profesionales sanitarios que lesatienden, así como a conocer la categoría y función delos mismos, si así estuvieran definidas en su Centro oInstitución.

f) Los pacientes tienen derecho a recibir informa-ción de acuerdo con lo establecido en la Ley 41/2002,de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomíadel paciente y de los derechos y obligaciones en mate-ria de información y documentación clínica.

2. Para garantizar de forma efectiva y facilitar elejercicio de los derechos a que se refiere el número

anterior, los Colegios Profesionales, Consejos Autonó-micos y Consejos Generales, en sus respectivos ámbi-tos territoriales, establecerán los registros públicos deprofesionales que, de acuerdo con los requerimientosde esta Ley, serán accesibles a la población y estarán adisposición de las Administraciones Sanitarias. Losindicados registros, respetando los principios de confi-dencialidad de los datos personales contenidos en lanormativa de aplicación, deberán permitir conocer elnombre, titulación, especialidad, lugar de ejercicio ylos otros datos que en esta Ley se determinan comopúblicos.

Asimismo, podrán existir en los Centros Sanitariosy en las Entidades de Seguros que operan en el ramode la Enfermedad, otros registros de profesionales decarácter complementario a los anteriores, que sirvan alos fines indicados en el apartado anterior, conforme alo previsto en los artículos 8.4 y 43 de esta Ley.

Los criterios generales y requisitos mínimos deestos registros serán establecidos por las Administra-ciones Sanitarias dentro de los principios generales quedetermine el Consejo Interterritorial del SistemaNacional de Salud, que podrá acordar la integración delos mismos al del Sistema de Información Sanitaria delSistema Nacional de Salud.

Artículo 6. Licenciados Sanitarios.

1. Corresponde, en general, a los LicenciadosSanitarios, dentro del ámbito de actuación para el queles faculta su correspondiente título, la prestación per-sonal directa que sea necesaria en las diferentes fasesdel proceso de atención integral de salud y, en su caso,la dirección y evaluación del desarrollo global de dichoproceso, sin menoscabo de la competencia, responsabi-lidad y autonomía propias de los distintos profesiona-les que intervienen en el mismo.

2. Sin perjuicio de las funciones que, de acuerdocon su titulación y competencia específica correspondadesarrollar a cada profesional sanitario ni de las quepuedan desarrollar otros profesionales, son funcionesde cada una de las profesiones sanitarias de nivel deLicenciados las siguientes:

a) Médicos: Corresponde a los Licenciados enMedicina la indicación y realización de las actividadesdirigidas a la promoción y mantenimiento de la salud, ala prevención de las enfermedades y al diagnóstico, tra-tamiento, terapéutica y rehabilitación de los pacientes,así como al enjuiciamiento y pronóstico de los proce-sos objeto de atención.

b) Farmacéuticos: Corresponde a los Licenciadosen Farmacia las actividades dirigidas a la producción,conservación y dispensación de los medicamentos, asícomo la colaboración en los procesos analíticos, farma-coterapéuticos y de vigilancia de la salud pública.

CONGRESO 12 DE NOVIEMBRE DE 2003.—SERIE A. NÚM. 150-11

239

Page 6: BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES...235 El Pleno del Congreso de los Diputados, en su sesión del día 6 de noviembre de 2003, aprobó, de con-formidad con lo establecido en

c) Dentistas: Corresponde a los Licenciados enOdontología y a los Médicos Especialistas en Estoma-tología, sin perjuicio de las funciones de los MédicosEspecialistas en Cirugía Oral y Maxilofacial, las fun-ciones relativas a la promoción de la salud buco-dentaly a la prevención, diagnóstico y tratamiento señaladosen la Ley 10/1986, de 17 de marzo, sobre Odontólogosy otros profesionales relacionados con la salud buco-dental.

d) Veterinarios: Corresponde a los Licenciados enVeterinaria el control de la higiene y de la tecnologíaen la producción y elaboración de alimentos de origenanimal, así como la prevención y lucha contra las enfer-medades animales, particularmente las zoonosis, y eldesarrollo de las técnicas necesarias para evitar los ries-gos que en el hombre pueden producir la vida animal ysus enfermedades.

3. Son, también, profesionales sanitarios de nivelLicenciado quienes se encuentren en posesión de untítulo oficial de especialista en Ciencias de la Saludestablecido, conforme a lo previsto en el artículo 19.1de esta Ley, para Psicólogos, Químicos, Biólogos, Bio-químicos u otros licenciados universitarios no inclui-dos en el número anterior.

Estos profesionales desarrollarán las funciones quecorrespondan a su respectiva titulación, dentro del marcogeneral establecido en el artículo 16.3 de esta Ley.

4. Cuando una actividad profesional sea declaradaformalmente como profesión sanitaria, titulada y regu-lada, con nivel de Licenciado, en la correspondientenorma se enunciarán las funciones que correspondan ala misma, dentro del marco general previsto en elnúmero 1 de este artículo.

Artículo 7. Diplomados Sanitarios.

1. Corresponde, en general, a los DiplomadosSanitarios, dentro del ámbito de actuación para que lesfaculta su correspondiente título, la prestación personalde los cuidados o los servicios propios de su competen-cia profesional en las distintas fases del proceso deatención de salud, sin menoscabo de la competencia,responsabilidad y autonomía propias de los distintosprofesionales que intervienen en tal proceso.

2. Sin perjuicio de las funciones que, de acuerdocon su titulación y competencia específica correspondadesarrollar a cada profesional sanitario, ni de las quepuedan desarrollar otros profesionales, son funcionesde cada una de las profesiones sanitarias de nivelDiplomado las siguientes:

a) Enfermeros: Corresponde a los DiplomadosUniversitarios en Enfermería la dirección, evaluación yprestación de los cuidados de Enfermería orientados ala promoción, mantenimiento y recuperación de lasalud, así como a la prevención de enfermedades y dis-capacidades.

b) Fisioterapeutas: Corresponde a los DiplomadosUniversitarios en Fisioterapia la prestación de los cui-dados propios de su disciplina, a través de tratamientoscon medios y agentes físicos, dirigidos a la recupera-ción y rehabilitación de personas con disfunciones odiscapacidades somáticas, así como a la prevención delas mismas.

c) Terapeutas Ocupacionales: Corresponde a losDiplomados Universitarios en Terapia Ocupacional laaplicación de técnicas y la realización de actividadesde carácter ocupacional que tiendan a potenciar o suplirfunciones físicas o psíquicas disminuidas o perdidas, ya orientar y estimular el desarrollo de tales funciones.

d) Podólogos: Los Diplomados Universitarios enPodología realizan las actividades dirigidas al diagnós-tico y tratamiento de las afecciones y deformidades delos pies, mediante las técnicas terapéuticas propias desu disciplina.

e) Ópticos-Optometristas: Los Diplomados Uni-versitarios en Óptica y Optometría desarrollan las acti-vidades dirigidas a la detección de los defectos de larefracción ocular, a través de su medida instrumental, ala utilización de técnicas de reeducación, prevención ehigiene visual, y a la adaptación, verificación y controlde las ayudas ópticas.

f) Logopedas: Los Diplomados Universitarios enLogopedia desarrollan las actividades de prevención,evaluación y recuperación de los trastornos de la audi-ción, la fonación y del lenguaje, mediante técnicas tera-péuticas propias de su disciplina.

g) Dietistas-Nutricionistas: Los Diplomados Uni-versitarios en Nutrición Humana y Dietética desarro-llan actividades orientadas a la alimentación de la per-sona o de grupos de personas, adecuadas a lasnecesidades fisiológicas y, en su caso, patológicas delas mismas, y de acuerdo con los principios de preven-ción y salud pública.

3. Cuando una actividad profesional sea declaradaformalmente como profesión sanitaria, titulada y regu-lada, con nivel Diplomado, en la correspondientenorma se enunciarán las funciones que correspondan ala misma, dentro del marco general previsto en elnúmero 1 de este artículo.

Artículo 8. Ejercicio profesional en las organizacio-nes sanitarias.

1. El ejercicio profesional en las organizacionessanitarias se regirá por las normas reguladoras del vínculo entre los profesionales y tales organizaciones,así como por los preceptos de ésta y de las demás nor-mas legales que resulten de aplicación.

2. Los profesionales podrán prestar servicios con-juntos en dos o más Centros, aun cuando mantengan suvinculación a uno solo de ellos, cuando se mantenganalianzas estratégicas o proyectos de gestión compartida

CONGRESO 12 DE NOVIEMBRE DE 2003.—SERIE A. NÚM. 150-11

240

Page 7: BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES...235 El Pleno del Congreso de los Diputados, en su sesión del día 6 de noviembre de 2003, aprobó, de con-formidad con lo establecido en

entre distintos establecimientos sanitarios. En estesupuesto, los nombramientos o contratos de nueva creación podrán vincularse al proyecto en su conjunto,sin perjuicio de lo que establezca, en su caso, la norma-tiva sobre incompatibilidades.

3. Los Centros Sanitarios revisarán, cada tres añoscomo mínimo, que los profesionales sanitarios de suplantilla cumplen los requisitos necesarios para ejercerla profesión conforme a lo previsto en esta Ley y en lasdemás normas aplicables, entre ellos la titulación ydemás diplomas, certificados o credenciales profesio-nales de los mismos, en orden a determinar la continui-dad de la habilitación para seguir prestando serviciosde atención al paciente. Los Centros dispondrán de unexpediente personal de cada profesional, en el que seconservará su documentación y al que el interesadotendrá derecho de acceso.

4. Para hacer posible la elección de médico queprevé el artículo 13 de la Ley 41/2002, de 14 denoviembre, básica reguladora de la autonomía delpaciente y de derechos y obligaciones en materia deinformación y documentación clínica, y de acuerdo conlo establecido en el artículo 5.2 de esta Ley, los CentrosSanitarios dispondrán de un Registro de su personalmédico, del cual se pondrá en conocimiento de losusuarios el nombre, titulación, especialidad, categoríay función de los profesionales.

5. En el supuesto de que, como consecuencia de lanaturaleza jurídica de la relación en virtud de la cual seejerza una profesión, el profesional hubiere de actuaren un asunto, forzosamente, conforme a criterios profe-sionales diferentes de los suyos, podrá hacerlo constarasí por escrito, con la salvaguarda en todo caso delsecreto profesional y sin menoscabo de la eficacia desu actuación y de los principios contenidos en losartículos 4 y 5 de esta Ley.

Artículo 9. Relaciones interprofesionales y trabajo enequipo.

1. La atención sanitaria integral supone la coope-ración multidisciplinaria, la integración de los procesosy la continuidad asistencial, y evita el fraccionamientoy la simple superposición entre procesos asistencialesatendidos por distintos titulados o especialistas.

2. El Equipo de Profesionales es la unidad básicaen la que se estructuran de forma uni o multiprofesionale interdisciplinar los profesionales y demás personal delas organizaciones asistenciales para realizar efectiva yeficientemente los servicios que les son requeridos.

3. Cuando una actuación sanitaria se realice por unEquipo de Profesionales, se articulará de forma jerar-quizada o colegiada, en su caso, atendiendo a los crite-rios de conocimientos y competencia, y en su caso al detitulación, de los profesionales que integran el Equipo,en función de la actividad concreta a desarrollar, de laconfianza y conocimiento recíproco de las capacidades

de sus miembros, y de los principios de accesibilidad ycontinuidad asistencial de las personas atendidas.

4. Dentro de un Equipo de Profesionales, seráposible la delegación de actuaciones, siempre y cuandoestén previamente establecidas dentro del Equipo lascondiciones conforme a las cuales dicha delegación odistribución de actuaciones pueda producirse.

Condición necesaria para la delegación o distribu-ción del trabajo es la capacidad para realizarlo por partede quien recibe la delegación, capacidad que deberá serobjetivable, siempre que fuere posible, con la oportunaacreditación.

5. Los Equipos de Profesionales, una vez consti-tuidos y aprobados en el seno de Organizaciones o Ins-tituciones Sanitarias serán reconocidos y apoyados ysus actuaciones facilitadas, por los órganos directivos ygestores de las mismas. Los Centros e Institucionesserán responsables de la capacidad de los profesionalespara realizar una correcta actuación en las tareas y fun-ciones que les sean encomendadas en el proceso de dis-tribución del trabajo en equipo.

Artículo 10. Gestión clínica en las organizacionessanitarias.

1. Las Administraciones Sanitarias, los Serviciosde Salud o los órganos de gobierno de los Centros yEstablecimientos Sanitarios, según corresponda, esta-blecerán los medios y sistemas de acceso a las funcio-nes de gestión clínica, a través de procedimientos enlos que habrán de tener participación los propios profe-sionales.

Tales funciones podrán ser desempeñadas en fun-ción de criterios que acrediten los conocimientos nece-sarios y la adecuada capacitación.

2. A los efectos de esta Ley tienen la considera-ción de funciones de gestión clínica las relativas a lajefatura o coordinación de unidades y equipos sanita-rios y asistenciales, las de tutorías y organización deformación especializada, continuada y de investigacióny las de participación en comités internos o proyectosinstitucionales de los Centros Sanitarios dirigidos,entre otros, a asegurar la calidad, seguridad, eficacia,eficiencia y ética asistencial, la continuidad y coordina-ción entre niveles o el acogimiento, cuidados y bienes-tar de los pacientes.

3. El ejercicio de funciones de gestión clínica esta-rá sometido a la evaluación del desempeño y de losresultados. Tal evaluación tendrá carácter periódico ypodrá determinar, en su caso, la confirmación o remo-ción del interesado en dichas funciones, y tendrá efectosen la evaluación del desarrollo profesional alcanzado.

4. El desempeño de funciones de gestión clínicaserá objeto del oportuno reconocimiento por parte delCentro, del Servicio de Salud y del conjunto del Siste-ma Sanitario, en la forma en que en cada ComunidadAutónoma se determine.

CONGRESO 12 DE NOVIEMBRE DE 2003.—SERIE A. NÚM. 150-11

241

Page 8: BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES...235 El Pleno del Congreso de los Diputados, en su sesión del día 6 de noviembre de 2003, aprobó, de con-formidad con lo establecido en

Artículo 11. Investigación y docencia.

1. Toda la estructura asistencial del sistema sanita-rio estará en disposición de ser utilizada para la investi-gación sanitaria y para la docencia de los profesionales.

2. Las Administraciones Sanitarias, en coordina-ción con las Administraciones Educativas, promoveránlas actividades de investigación y docencia en todos losCentros Sanitarios, como elemento esencial para elprogreso del Sistema Sanitario y de sus profesionales.

Los titulares de los Centros Sanitarios y los Servi-cios de Salud podrán formalizar convenios y conciertoscon el Instituto de Salud Carlos III, con otros Centrosde Investigación, públicos o privados, y con otras Insti-tuciones que tengan interés en la investigación sanita-ria, para el desarrollo de programas de investigación,para la dotación de plazas vinculadas, o específicas deinvestigador, en los Establecimientos Sanitarios, parala designación de tutores de la investigación y para elestablecimiento de sistemas específicos de formaciónde investigadores durante el período inmediatamenteposterior a la obtención del título de Especialista.

3. Los Servicios de Salud, Instituciones y CentrosSanitarios y las Universidades podrán formalizar losconciertos previstos en la Ley Orgánica 6/2001, de 21 dediciembre, de Universidades, en la Ley 14/1986, de 25de abril, General de Sanidad y en el artículo 14 de estaLey, para asegurar la docencia práctica de las enseñan-zas sanitarias que así lo requieran, de acuerdo con lasbases generales que establezca el Gobierno para dichorégimen de conciertos, al amparo de lo establecido en ladisposición adicional séptima de dicha Ley Orgánica.

Los Centros Sanitarios acreditados para la forma-ción especializada deberán contar con una Comisión deDocencia y los jefes de estudios, coordinadores docen-tes y tutores de la formación que resulten adecuados enfunción de su capacidad docente, en la forma que seprevé en el título II de esta Ley.

Los Centros Sanitarios acreditados para desarrollarprogramas de formación continuada deberán contarcon los jefes de estudios, coordinadores docentes ytutores de la formación que resulten adecuados en fun-ción de las actividades a desarrollar.

TÍTULO II

De la formación de los profesionales sanitarios

CAPÍTULO I

Normas generales

Artículo 12. Principios rectores.

Son principios rectores de la actuación formativa ydocente en el ámbito de las profesiones sanitarias:

a) La colaboración permanente entre los Organis-mos de las Administraciones Públicas competentes enmateria de educación y de sanidad.

b) La concertación de las Universidades y de losCentros Docentes de Formación Profesional y las Insti-tuciones y Centros Sanitarios, a fin de garantizar ladocencia práctica de las enseñanzas que así lo requieran.

c) La disposición de toda la estructura del SistemaSanitario para ser utilizada en la docencia pregraduada,especializada y continuada de los profesionales.

d) La consideración de los Centros y ServiciosSanitarios, también, como centros de investigacióncientífica y de formación de los profesionales, en lamedida que reúnan las condiciones adecuadas a talesfines.

e) La revisión permanente de las metodologíasdocentes y las enseñanzas en el campo sanitario para lamejor adecuación de los conocimientos profesionales ala evolución científica y técnica y a las necesidadessanitarias de la población.

f) La actualización permanente de conocimientos,mediante la formación continuada, de los profesionalessanitarios, como un derecho y un deber de éstos. Paraello, las Instituciones y Centros Sanitarios facilitarán larealización de actividades de formación continuada.

g) El establecimiento, desarrollo y actualizaciónde metodologías para la evaluación de los conocimien-tos adquiridos por los profesionales y del funciona-miento del propio sistema de formación.

CAPÍTULO II

Formación pregraduada

Artículo 13. De la formación universitaria.

1. La Comisión de Recursos Humanos del Siste-ma Nacional de Salud informará, con carácter precepti-vo, los Proyectos de Reales Decretos por los que, con-forme a lo previsto en el artículo 34 de la Ley Orgánica6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades, se esta-blezcan los títulos oficiales y las directrices generalesde sus correspondientes planes de estudios, cuandotales títulos correspondan a profesiones sanitarias.

2. Cuando así se estime necesario, para conseguiruna mayor adecuación de la formación de los profesio-nales a las necesidades del Sistema Sanitario, a losavances científicos y técnicos, o a las disposiciones dela Comunidad Europea, el Ministro de Sanidad y Con-sumo podrá, previo acuerdo de la Comisión de Recur-sos Humanos del Sistema Nacional de Salud, instar alMinisterio de Educación, Cultura y Deporte para queinicie el trámite de establecimiento de nuevos títulos ode revisión e incorporación de nuevas áreas de conoci-miento en las directrices generales de los planes deestudio que correspondan.

CONGRESO 12 DE NOVIEMBRE DE 2003.—SERIE A. NÚM. 150-11

242

Page 9: BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES...235 El Pleno del Congreso de los Diputados, en su sesión del día 6 de noviembre de 2003, aprobó, de con-formidad con lo establecido en

3. De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 44de la Ley Orgánica de Universidades, la determinacióndel número de alumnos admitidos a la formación pregraduada, responderá a las necesidades de profesio-nales sanitarios y a la capacidad existente para suformación.

Artículo 14. Conciertos entre las Universidades ylos Servicios de Salud, Instituciones y CentrosSanitarios.

Las Universidades podrán concertar con los Servi-cios de Salud, Instituciones y Centros Sanitarios que,en cada caso, resulten necesarios para garantizar ladocencia práctica de las enseñanzas de carácter sanita-rio que así lo requieran. Las Instituciones y CentrosSanitarios concertados podrán añadir a su denomina-ción el adjetivo Universitario.

Corresponde al Gobierno, a propuesta conjunta delos Ministerios de Educación, Cultura y Deporte y deSanidad y Consumo, previo informe del Consejo deCoordinación Universitaria, el establecimiento de lasbases generales a las que habrán de adaptarse los indi-cados conciertos, en las que se preverá la participacióndel órgano competente de las Comunidades Autóno-mas en los conciertos singulares que, conforme a aqué-llas, se suscriban entre Universidades e InstitucionesSanitarias.

CAPÍTULO III

Formación especializada en Ciencias de la Salud

SECCIÓN 1.ª OBJETO Y DEFINICIONES

Artículo 15. Carácter y objeto de la formación espe-cializada.

1. La formación especializada en Ciencias de laSalud es una formación reglada y de carácter oficial.

2. La formación especializada en Ciencias de laSalud tiene como objeto dotar a los profesionales delos conocimientos, técnicas, habilidades y actitudespropios de la correspondiente especialidad, de formasimultánea a la progresiva asunción por el interesadode la responsabilidad inherente al ejercicio autónomode la misma.

Artículo 16. Títulos de Especialistas en Ciencias dela Salud.

1. Corresponde al Gobierno, a propuesta de losMinisterios de Educación, Cultura y Deporte y de Sani-dad y Consumo, previo informe de la Comisión deRecursos Humanos del Sistema Nacional de Salud, delConsejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la

Salud y de la Organización u Organizaciones Colegia-les que correspondan, el establecimiento de los títulosde Especialistas en Ciencias de la Salud, así como susupresión o cambio de denominación.

2. El título de Especialista tiene carácter oficial yvalidez en todo el territorio del Estado.

3. Sin perjuicio de las facultades que asisten a losprofesionales sanitarios citados en los artículo 6.2 y 7.2de esta Ley, ni de los derechos reconocidos, por normalegal o reglamentaria, a quienes se encuentran habilita-dos para desempeñar plaza de Especialista sin elcorrespondiente título, la posesión del título de Espe-cialista será necesaria para utilizar de modo expreso ladenominación de Especialista, para ejercer la profesióncon tal carácter y para ocupar puestos de trabajo con taldenominación en Centros y Establecimientos públicosy privados.

Artículo 17. Expedición del título de Especialista.

1. Los títulos de Especialista en Ciencias de laSalud serán expedidos por el Ministerio de Educación,Cultura y Deporte.

2. La obtención del título de Especialista requiere:

a) Estar en posesión del título de Licenciado oDiplomado Universitario que, en cada caso, se exija.

b) Acceder al sistema de formación que corres-ponda, así como completar éste en su integridad deacuerdo con los programas de formación que se esta-blezcan, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 23de esta Ley para el supuesto de nueva especialización.

c) Superar las evaluaciones que se determinen ydepositar los derechos de expedición del correspon-diente título.

Artículo 18. Reconocimiento profesional de títulosde Especialista obtenidos en Estados extranjeros.

1. El Gobierno, a propuesta del Ministerio deSanidad y Consumo establecerá los supuestos y proce-dimientos para el reconocimiento en España de títulosde Especialista obtenidos en Estados no miembros dela Unión Europea, conforme a lo que, en su caso, esta-blezcan los Tratados y Convenios Internacionales queresulten de aplicación.

2. El reconocimiento de títulos de Especialistaprevisto en el número anterior, tendrá efectos profesio-nales, pero no académicos. Para que estos últimosefectos se produzcan y tales títulos habiliten para acce-so a Cuerpos Docentes Universitarios y a plazas vin-culadas en hospitales, será necesaria su previa homo-logación por el procedimiento que establezca elGobierno a propuesta del Ministerio de Educación,Cultura y Deporte.

3. El reconocimiento de títulos de Especialistaobtenidos en Estados miembros de la Unión Europea, oen Estados en los que resulte de aplicación la libre cir-

CONGRESO 12 DE NOVIEMBRE DE 2003.—SERIE A. NÚM. 150-11

243

Page 10: BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES...235 El Pleno del Congreso de los Diputados, en su sesión del día 6 de noviembre de 2003, aprobó, de con-formidad con lo establecido en

culación de trabajadores y la libertad de establecimien-to y libre prestación de servicios de los profesionales,se atendrá a lo que establezcan las normas comunita-rias reguladoras de dicho reconocimiento.

SECCIÓN 2.ª DE LA ESTRUCTURA Y LA FORMACIÓN

EN LAS ESPECIALIDADES EN CIENCIAS DE LA SALUD

Artículo 19. Estructura general de las especialidades.

1. Podrán establecerse especialidades en Cienciasde la Salud para los profesionales expresamente cita-dos en los artículos 6 y 7 de esta Ley.

También podrán establecerse especialidades enCiencias de la Salud para otros titulados universitariosno citados en los preceptos mencionados, cuando suformación de pregrado se adecue al campo profesionalde la correspondiente especialidad.

2. Las especialidades en Ciencias de la Salud seagruparán, cuando ello proceda, atendiendo a criteriosde troncalidad. Las especialidades del mismo troncotendrán un período de formación común de una dura-ción mínima de dos años.

3. El Gobierno, al establecer los títulos de Espe-cialista en Ciencias de la Salud, determinará el título otítulos necesarios para acceder a cada una de las espe-cialidades, así como el tronco en el que, en su caso, seintegran.

Artículo 20. Sistema de formación de especialistas.

1. La formación de Especialistas en Ciencias de laSalud implicará tanto una formación teórica y prácticacomo una participación personal y progresiva del espe-cialista en formación en la actividad y en las responsa-bilidades propias de la especialidad de que se trate.

2. La formación tendrá lugar por el sistema deResidencia en Centros acreditados.

En todo caso, los Centros o Unidades en los que sedesarrolle la formación deberán estar acreditados con-forme a lo previsto en el artículo 26.

3. La formación mediante Residencia se atendrá alos siguientes criterios:

a) Los residentes realizarán el programa formati-vo de la especialidad con dedicación a tiempo comple-to. La formación mediante Residencia será incompati-ble con cualquier otra actividad profesional oformativa, con excepción de los estudios de doctorado.

b) La duración de la Residencia será la fijada en elprograma formativo de la especialidad y se señalaráconforme a lo que dispongan, en su caso, las normascomunitarias.

c) La actividad profesional de los residentes seráplanificada por los órganos de dirección conjuntamentecon las Comisiones de Docencia de los Centros deforma tal que se incardine totalmente en el funciona-

miento ordinario, continuado y de urgencias del CentroSanitario.

d) Los residentes deberán desarrollar, de formaprogramada y tutelada, las actividades previstas en elprograma, asumiendo de forma progresiva, según avan-cen en su formación, las actividades y responsabilidadpropia del ejercicio autónomo de la especialidad.

e) Las actividades de los residentes, que deberáfigurar en el Libro de Residente, serán objeto de lasevaluaciones que reglamentariamente se determinen.En todo caso existirán evaluaciones anuales y una eva-luación final al término del período de formación.

f) Durante la Residencia se establecerá una rela-ción laboral especial entre el Servicio de Salud o elCentro y el especialista en formación. El Gobierno,atendiendo a las características específicas de la activi-dad formativa y de la actividad asistencial que se desa-rrolla en los Centros Sanitarios, y de acuerdo con loscriterios que figuran en este capítulo y en la disposi-ción adicional primera de esta Ley, regulará la relaciónlaboral especial de Residencia.

4. Los principios establecidos en el número ante-rior y los demás que figuran en las secciones 1.ª y 2.ªde este capítulo, podrán ser adaptados por el Gobiernoa las específicas características de la formación espe-cializada en Ciencias de la Salud de las profesionesprevistas en los artículos 6.2, apartados b), c) y d), 6.3y 7 de esta Ley.

Artículo 21. Programas de Formación.

1. Los Programas de Formación de las Especiali-dades en Ciencias de la Salud deberán especificar losobjetivos cualitativos y cuantitativos y las competen-cias profesionales que ha de cumplir el aspirante al títu-lo a lo largo de cada uno de los cursos anuales en quese dividirá el programa formativo.

2. Los Programas de Formación serán elaboradospor la Comisión Nacional de la Especialidad. Una vezratificados por el Consejo Nacional de Especialidadesen Ciencias de la Salud y previo informe de la Comi-sión de Recursos Humanos del Sistema Nacional deSalud y del Ministerio de Educación, Cultura y Depor-te, serán aprobados por el Ministerio de Sanidad y Con-sumo.

Los Programas de Formación serán periódicamenterevisados y actualizados por el procedimiento previstoen el párrafo anterior.

Una vez aprobados, los Programas de Formación sepublicarán en el «Boletín Oficial del Estado» parageneral conocimiento.

3. Cuando se trate de especialidades de un mismotronco, el programa del período de formación comúnse elaborará por una comisión específica compuestapor representantes de las Comisiones Nacionales de lasEspecialidades correspondientes.

CONGRESO 12 DE NOVIEMBRE DE 2003.—SERIE A. NÚM. 150-11

244

Page 11: BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES...235 El Pleno del Congreso de los Diputados, en su sesión del día 6 de noviembre de 2003, aprobó, de con-formidad con lo establecido en

4. En el caso de especialidades pluridisciplinares,los Programas de Formación podrán prever trayectosde formación específica en función de las titulacionesde procedencia.

Artículo 22. Acceso a la formación especializada.

1. El acceso a la formación sanitaria especializadase efectuará a través de una convocatoria anual decarácter nacional.

2. El Ministerio de Sanidad y Consumo, previoinforme del Ministerio de Educación, Cultura y Depor-te y de la Comisión de Recursos Humanos del SistemaNacional de Salud, establecerá las normas que regula-rán la convocatoria anual que, en todo caso, consistiráen una prueba o conjunto de pruebas que evaluaráconocimientos teóricos y prácticos y las habilidadesclínicas y comunicativas, así como en una valoraciónde los méritos académicos y, en su caso, profesionales,de los aspirantes.

Las pruebas serán específicas para las distintas titu-laciones académicas que puedan acceder a las diferen-tes especialidades. Asimismo, podrán establecersepruebas específicas por especialidades troncales.

3. El acceso de las personas con discapacidad a laformación sanitaria especializada, siempre que el gradode discapacidad sea compatible con el desempeño delas funciones correspondientes a la especialidad a laque se opta, se inspirará en los principios de igualdadde oportunidades, no discriminación y compensaciónde desventajas, procediéndose, en su caso, a la adapta-ción de las pruebas a las necesidades especiales y sin-gularidades de estas personas.

4. Reglamentariamente se determinará el sistemade adjudicación de todas las plazas ofertadas en la con-vocatoria anual, que se efectuará de acuerdo al ordendecreciente de la puntuación obtenida por cada aspi-rante, con las peculiaridades que se establezcan respec-to a las plazas de Centros de titularidad privada.

5. La oferta de plazas de la convocatoria anual sefijará, previos informes del Consejo Nacional de Espe-cialidades en Ciencias de la Salud y del Ministerio deEducación, Cultura y Deporte, por la Comisión deRecursos Humanos del Sistema Nacional de Salud,atendiendo a las propuestas realizadas por las Comuni-dades Autónomas, a las necesidades de especialistasdel Sistema Sanitario y a las disponibilidades presu-puestarias.

Artículo 23. Formación para una nueva especiali-zación.

Los Especialistas en Ciencias de la Salud con, almenos, cinco años de ejercicio profesional como tales,podrán obtener un nuevo título de Especialista, en espe-cialidad del mismo tronco que la que posean, por elprocedimiento que se determine reglamentariamente,que en todo caso contendrá una prueba para la evalua-

ción de la competencia del aspirante en el campo de lanueva especialidad.

El período de formación en la nueva especialidad yel programa a desarrollar durante el mismo se definirámediante la adaptación del programa formativo generalal currículum formativo y profesional del interesado.

No se podrá acceder al tercer y sucesivos títulos deEspecialista por este procedimiento hasta transcurridos,al menos, ocho años desde la obtención del anterior.

Artículo 24. Áreas de Capacitación Específica.

1. El Gobierno, de acuerdo con el procedimientoseñalado en el artículo 16.1, podrá establecer Áreas deCapacitación Específica dentro de una o varias Espe-cialidades en Ciencias de la Salud.

2. El Diploma de Área de Capacitación Específicatiene carácter oficial y validez en todo el territorio delEstado. Se expedirá por el Ministerio de Sanidad yConsumo y su posesión será necesaria para utilizar demodo expreso la denominación de Especialista concapacitación específica en el Área. Podrá ser valoradocomo mérito para acceder a puestos de trabajo de altaespecialización en Centros o Establecimientos públicosy privados.

Artículo 25. Formación en Áreas de CapacitaciónEspecífica.

Reglamentariamente se establecerán los supuestos yrequisitos para que los Especialistas en Ciencias de laSalud puedan acceder al Diploma de Área de Capacita-ción Específica, siempre que dicha Área se hubieraconstituido en la especialidad correspondiente, y acre-diten, al menos, cinco años de ejercicio profesional enla especialidad.

El acceso al indicado Diploma podrá producirsemediante una formación programada, o a través delejercicio profesional específicamente orientado al Áreacorrespondiente, acompañado de actividades docenteso discentes de formación continuada en dicha Área, y,en todo caso, tras la evaluación de la competencia pro-fesional del interesado de acuerdo con los requerimien-tos previstos en el artículo 29.

SECCIÓN 3.ª ESTRUCTURA DE APOYO A LA FORMACIÓN

Artículo 26. Acreditación de Centros y UnidadesDocentes.

1. El Ministerio de Sanidad y Consumo y el deEducación, Cultura y Deporte, a propuesta de la Comi-sión de Recursos Humanos del Sistema Nacional deSalud adoptada previo informe del Foro Profesionalprevisto en el artículo 35.3.b) de la Ley 16/2003, de 28de mayo, de Cohesión y Calidad del Sistema Nacionalde Salud, y mediante Orden que se publicará en el

CONGRESO 12 DE NOVIEMBRE DE 2003.—SERIE A. NÚM. 150-11

245

Page 12: BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES...235 El Pleno del Congreso de los Diputados, en su sesión del día 6 de noviembre de 2003, aprobó, de con-formidad con lo establecido en

«Boletín Oficial del Estado», establecerán los requisi-tos de acreditación que, con carácter general, deberáncumplir los Centros o Unidades para la formación deEspecialistas en Ciencias de la Salud.

2. La Agencia de Calidad del Sistema Nacional deSalud coordinará las auditorías, informes y propuestasnecesarios para acreditar los Centros y UnidadesDocentes y para evaluar el funcionamiento y la calidaddel sistema de formación, para lo cual podrá recabar lacolaboración de las Agencias de Calidad de las Comu-nidades Autónomas y de los Servicios de Inspección delas mismas.

3. Corresponde al Ministerio de Sanidad y Consu-mo, a instancia de la entidad titular del Centro, previosinformes de la Comisión de Docencia del mismo y dela Consejería de Sanidad de la Comunidad Autónoma,y de acuerdo con los informes y propuestas a que serefiere el número anterior, resolver sobre las solicitudesde acreditación de Centros y Unidades Docentes.

La acreditación especificará, en todo caso, el núme-ro de plazas docentes acreditadas.

4. La revocación, total o parcial, de la acredita-ción concedida se realizará, en su caso, por el mismoprocedimiento, oído el Centro afectado y su Comisiónde Docencia.

Artículo 27. Comisiones de Docencia.

1. En cada Centro Sanitario o, en su caso, Unida-des Docentes, acreditado para la formación de especia-listas existirá una Comisión de Docencia cuya misiónserá la de organizar la formación, supervisar su aplica-ción práctica y controlar el cumplimiento de los objeti-vos que se especifican en los programas.

La Comisión de Docencia tendrá también las fun-ciones de facilitar la integración de las actividades for-mativas y de los residentes con la actividad asistencialy ordinaria del Centro, y la de planificar su actividadprofesional en el Centro conjuntamente con los órga-nos de dirección del mismo.

2. Las Comunidades Autónomas, dentro de loscriterios generales que fije la Comisión de RecursosHumanos del Sistema Nacional de Salud, determinaránla dependencia funcional, la composición y las funcio-nes de las Comisiones de Docencia. En todo caso, enlas Comisiones de Docencia existirá representación delos tutores de la formación y de los residentes.

Artículo 28. Comisiones Nacionales de Especialidad.

1. Por cada una de las Especialidades en Cienciasde la Salud, y como órgano asesor de los Ministerios deEducación, Cultura y Deporte y de Sanidad y Consumoen el campo de la correspondiente especialidad, seconstituirá una Comisión Nacional designada por elMinisterio de Sanidad y Consumo con la siguientecomposición:

a) Dos Vocales propuestos por el Ministerio deEducación, Cultura y Deporte, uno, al menos, de loscuales deberá ostentar la condición de tutor de la for-mación en la correspondiente especialidad.

b) Cuatro Vocales de entre los especialistas dereconocido prestigio que proponga la Comisión deRecursos Humanos del Sistema Nacional de Salud.

c) Dos Vocales en representación de las Entidadesy Sociedades Científicas de ámbito estatal legalmenteconstituidas en el ámbito de la especialidad.

d) Dos Vocales en representación de los especia-listas en formación, elegidos por éstos en la forma quese determine reglamentariamente.

e) Un Vocal en representación de la OrganizaciónColegial correspondiente. Si la especialidad puede sercursada por distintos titulados, la designación delrepresentante se efectuará de común acuerdo por lasCorporaciones correspondientes.

2. En el caso de especialidades pluridisciplinares,el Gobierno podrá ampliar el número de los Vocalesprevistos en el apartado b) del número anterior, con elfin de asegurar la adecuada representación de los dis-tintos titulados que tengan acceso a la correspondienteespecialidad.

3. Todos los miembros de la Comisión, salvo losprevistos en el apartado 1.d), deberán encontrarse enposesión del correspondiente título de Especialista.

4. Los miembros de la Comisión previstos en lasletras a), b), c) y e) del apartado 1 de este artículo serándesignados para un período de cuatro años, y sólopodrán ser designados nuevamente para otro períodode igual duración.

No obstante, cesarán en sus funciones cuando así loacuerde el Departamento o Comisión que los propuso ola Sociedad o Corporación a la que representan.

5. El mandato de los miembros de la Comisiónprevistos en el apartado 1.d) de este artículo será de dosaños.

6. El Ministerio de Sanidad y Consumo, por Reso-lución motivada y oída previamente la correspondienteComisión, podrá acordar el cese de todos los miembrosde la misma o de parte de ellos, cuando la Comisión nocumpla adecuadamente sus funciones.

7. Cada Comisión elegirá, de entre sus miembros,al Presidente y al Vicepresidente.

8. Reglamentariamente se determinarán las fun-ciones de las Comisiones Nacionales de Especialidad,que en todo caso desarrollarán, dentro de los criterioscomunes que, en su caso, determine el Consejo Nacio-nal de Especialidades en Ciencias de la Salud, lassiguientes:

a) La elaboración del Programa Formativo de laEspecialidad.

b) El establecimiento de los criterios de evalua-ción de los Especialistas en Formación.

CONGRESO 12 DE NOVIEMBRE DE 2003.—SERIE A. NÚM. 150-11

246

Page 13: BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES...235 El Pleno del Congreso de los Diputados, en su sesión del día 6 de noviembre de 2003, aprobó, de con-formidad con lo establecido en

c) El establecimiento de los criterios para la eva-luación en el supuesto de nueva especialización previs-to en el artículo 23.

d) La propuesta de creación de Áreas de Capaci-tación Específica.

e) El establecimiento de criterios para la evalua-ción de Unidades Docentes y Formativas.

f) El informe sobre programas y criterios relativosa la formación continuada de los profesionales, espe-cialmente los que se refieran a la acreditación y la acre-ditación avanzada de profesionales en áreas funciona-les específicas dentro del campo de la especialidad.

g) La participación en el diseño de los Planes Inte-grales dentro del ámbito de la correspondiente especia-lidad.

h) Las que se señalan expresamente en esta Ley ose determinen en las disposiciones reglamentarias dic-tadas en su desarrollo.

Artículo 29. Comités de Áreas de Capacitación Espe-cífica.

Cuando exista un Área de Capacitación Específica,la Comisión o Comisiones Nacionales de la Especiali-dad o Especialidades en cuyo seno el Área se constitu-ya designarán un Comité del Área compuesto por seisEspecialistas.

El Comité desarrollará las funciones que reglamen-tariamente se determinen y, en todo caso, las de pro-puesta de los contenidos del Programa de Formación ylas de evaluación de los Especialistas que aspiren aobtener el correspondiente Diploma del Área de Capa-citación Específica.

Artículo 30. Consejo Nacional de Especialidades enCiencias de la Salud.

1. El Consejo Nacional de Especialidades enCiencias de la Salud tendrá la siguiente composición:

a) Los Presidentes de las Comisiones Nacionalesde cada Especialidad en Ciencias de la Salud.

b) Dos Especialistas por cada uno de los títulosuniversitarios que tengan acceso directo a alguna espe-cialidad en Ciencias de la Salud, elegidos, para un período de dos años, uno por los miembros de lasComisiones Nacionales que ostenten el título de que setrate, y otro por la Organización Colegial de entredichos miembros.

c) Dos representantes del Ministerio de Educa-ción, Cultura y Deporte.

d) Dos representantes del Ministerio de Sanidad yConsumo.

e) Dos representantes de las Comunidades Autó-nomas designados por la Comisión de Recursos Huma-nos del Sistema Nacional de Salud.

2. El Consejo Nacional de Especialidades enCiencias de la Salud elegirá, de entre sus miembros, alPresidente y al Vicepresidente.

3. El Consejo funcionará en Pleno o en las Comi-siones y Grupos de Trabajo que el propio Consejo decida constituir. En todo caso, se constituirán lassiguientes:

a) La Comisión Permanente, que tendrá las fun-ciones que el Pleno del Consejo le delegue.

b) Una Comisión Delegada del Consejo por cadauna de las titulaciones o agrupaciones de especialida-des que se determinen.

4. El Consejo aprobará su propio Reglamento deRégimen Interior, que se adaptará a lo dispuesto res-pecto a los órganos colegiados en la Ley 30/1992, deRégimen Jurídico de las Administraciones Públicas ydel Procedimiento Administrativo Común. No obstan-te, el voto de cada uno de los miembros del Consejo seponderará en función de la composición concreta delmismo, atendiendo a criterios de proporcionalidad res-pecto al número de Especialistas representados.

5. Corresponde al Consejo la coordinación de laactuación de las Comisiones Nacionales de Especiali-dades, la promoción de la investigación y de las inno-vaciones técnicas y metodológicas en la especializa-ción sanitaria, y la superior asistencia y asesoramientotécnico y científico al Ministerio de Sanidad y Consu-mo en materia de formación sanitaria especializada.

6. El Consejo elegirá, de entre sus miembros, cua-tro Vocales de la Comisión Consultiva Profesional.

Artículo 31. Apoyo técnico y Secretaría de las Comi-siones.

1. Corresponde a los Centros Sanitarios acredita-dos para la formación de especialistas, respecto de lasComisiones de Docencia constituidas en los mismos, yal Ministerio de Sanidad y Consumo, respecto de lasComisiones Nacionales y del Consejo Nacional deEspecialidades en Ciencias de la Salud, facilitar elapoyo técnico y administrativo que resulte necesariopara su funcionamiento.

2. Las funciones de Secretario, con voz pero sinvoto, de los órganos colegiados a que se refiere elnúmero anterior y de las Comisiones y Grupos de Tra-bajo que, en su caso, se constituyan, serán desempeña-das por quien designe la Dirección del Centro o elMinisterio de Sanidad y Consumo, según corresponda.

Artículo 32. Registros.

1. En el Registro Nacional de Especialistas enFormación serán inscritos éstos cuando comiencen suformación especializada y en él se anotarán los resulta-dos de sus evaluaciones anuales y final.

CONGRESO 12 DE NOVIEMBRE DE 2003.—SERIE A. NÚM. 150-11

247

Page 14: BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES...235 El Pleno del Congreso de los Diputados, en su sesión del día 6 de noviembre de 2003, aprobó, de con-formidad con lo establecido en

2. En el Registro Nacional de Especialistas enCiencias de la Salud se inscribirán todos los profesio-nales que obtengan un título de Especialista, así comoa quienes vean homologado o reconocido un títuloobtenido en el extranjero.

En el Registro Nacional de Especialistas con Diplo-ma de Capacitación Específica se inscribirán todos losEspecialistas que lo obtengan o que vean reconocido alos mismos efectos profesionales un Título o Diplomaobtenido en el extranjero.

Los indicados Registros tendrán carácter público enlo relativo a la identidad de los interesados, al Título oDiploma que ostentan y a las fechas de su obtención,reconocimiento u homologación.

3. En el Registro de Centros Acreditados para laFormación de Especialistas serán inscritos todos losCentros acreditados para impartir dicha formación.

Este Registro tendrá carácter público. 4. Los Registros a los que se refiere este artículo

se gestionarán por el Ministerio de Sanidad y Consu-mo, salvo el previsto en el primer párrafo del número 2,que se gestionará por el Ministerio de Educación, Cul-tura y Deporte, y se integrarán en el Sistema de Infor-mación Sanitaria del Sistema Nacional de Salud, quehará públicos los datos agregados e integrados de losmismos, así como los que resulten de su tratamientoestadístico, de acuerdo con los principios generales quese establezcan por el Consejo Interterritorial del Siste-ma Nacional de Salud.

CAPÍTULO IV

Formación Continuada

Artículo 33. Principios generales.

1. La Formación Continuada es el proceso deenseñanza y aprendizaje activo y permanente al que tie-nen derecho y obligación los profesionales sanitarios,que se inicia al finalizar los estudios de pregrado o deespecialización y que está destinado a actualizar ymejorar los conocimientos, habilidades y actitudes delos profesionales sanitarios ante la evolución científicay tecnológica y las demandas y necesidades, tantosociales como del propio Sistema Sanitario.

2. Son objetivos de la Formación Continuada:

a) Garantizar la actualización de los conocimien-tos de los profesionales y la permanente mejora de sucualificación , así como incentivarles en su trabajo dia-rio e incrementar su motivación profesional.

b) Potenciar la capacidad de los profesionalespara efectuar una valoración equilibrada del uso de losrecursos sanitarios en relación con el beneficio indivi-dual, social y colectivo que de tal uso pueda derivarse.

c) Generalizar el conocimiento, por parte de los pro-fesionales, de los aspectos científicos, técnicos, éticos,legales, sociales y económicos del Sistema Sanitario.

d) Mejorar en los propios profesionales la percep-ción de su papel social, como agentes individuales enun sistema general de atención de salud y de las exi-gencias éticas que ello comporta.

e) Posibilitar el establecimiento de instrumentosde comunicación entre los profesionales sanitarios.

Artículo 34. Comisión de Formación Continuada.

1. Con el fin de armonizar el ejercicio de las fun-ciones que las Administraciones Sanitarias Públicas ydemás Instituciones y Organismos ostentan en materiade Formación Continuada, así como de coordinar lasactuaciones que se desarrollen en dicho campo, seconstituye la Comisión de Formación Continuada delas Profesiones Sanitarias.

2. Formarán parte de la Comisión de FormaciónContinuada de las Profesiones Sanitarias las Adminis-traciones Públicas presentes en el Consejo Interterrito-rial del Sistema Nacional de Salud.

Sin perjuicio de lo establecido en el párrafo ante-rior, la Comisión incorporará también representaciónde los Colegios Profesionales, de las Universidades,del Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias dela Salud y de las Sociedades Científicas, en la forma enque reglamentariamente se determine.

3. La Comisión de Formación Continuada de lasProfesiones Sanitarias elegirá a su Presidente y aproba-rá su Reglamento de Régimen Interior. Su régimen defuncionamiento se adaptará a lo establecido para losórganos colegiados en el capítulo II del título II de laLey 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídicode las Administraciones Públicas y del ProcedimientoAdministrativo Común, sin perjuicio de las competen-cias de las Comunidades Autónomas.

El Ministerio de Sanidad y Consumo prestará elapoyo técnico y administrativo necesario para el fun-cionamiento de la Comisión, y nombrará a su Secreta-rio, que tendrá voz pero no voto en las reuniones de lamisma.

4. La Comisión de Formación Continuada desa-rrollará las siguientes funciones:

a) Las de detección, análisis, estudio y valoraciónde las necesidades de los profesionales y del SistemaSanitario en materia de Formación Continuada, de acuer-do con las propuestas de los órganos competentes de lasComunidades Autónomas, de las Sociedades Científicasy, en su caso, de las organizaciones profesionales repre-sentadas en la Comisión Consultiva Profesional.

b) Las de propuesta para la adopción de progra-mas o para el desarrollo de actividades y actuacionesde Formación Continuada de carácter prioritario ycomún para el conjunto del Sistema Sanitario.

CONGRESO 12 DE NOVIEMBRE DE 2003.—SERIE A. NÚM. 150-11

248

Page 15: BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES...235 El Pleno del Congreso de los Diputados, en su sesión del día 6 de noviembre de 2003, aprobó, de con-formidad con lo establecido en

c) Las de propuesta de adopción de las medidasque se estimen precisas para planificar, armonizar ycoordinar la actuación de los diversos agentes que actúan en el ámbito de la Formación Continuada de losprofesionales sanitarios.

d) Las de estudio, informe y propuesta para elestablecimiento de procedimientos, criterios y requisi-tos para la acreditación de Centros y actividades deFormación Continuada.

e) Las de estudio, informe y propuesta para elestablecimiento de procedimientos, criterios y requi-sitos para la acreditación y la acreditación avanzadade profesionales en un área funcional específica deuna profesión o especialidad, como consecuencia deldesarrollo de actividades de Formación Continuadaacreditada.

Artículo 35. Acreditación de Centros, actividades yprofesionales.

1. El Ministerio de Sanidad y Consumo y losórganos competentes de las Comunidades Autónomas,en el ámbito de sus respectivas competencias, podránacreditar actividades y programas de actuación enmateria de Formación Continuada de los profesionalessanitarios, así como, con carácter global, Centros enlos que las mismas se impartan.

La acreditación, que deberá realizarse necesaria-mente de acuerdo con los requisitos, procedimiento ycriterios establecidos conforme a lo previsto en elartículo 34.4.d), tendrá efectos en todo el territorionacional, sea cual sea la Administración Pública queexpidió la acreditación.

2. En cualquier momento las AdministracionesPúblicas podrán auditar y evaluar los Centros y las acti-vidades de Formación Continuada que hubieran acredi-tado.

3. Sólo podrán ser subvencionados con cargo afondos públicos los Centros y las actividades de For-mación Continuada que estén acreditados conforme alo previsto en este artículo.

A partir de la entrada en vigor de la presente Ley,sólo podrán ser tomadas en consideración en la carrerade los profesionales sanitarios las actividades de for-mación continuada que hubieran sido acreditadas. Lasactividades de Formación Continuada de los profesio-nales sanitarios previas a la entrada en vigor de la Leyy que no hubieran sido acreditadas serán objeto de con-sideración por los Comités encargados de valorar losméritos a dichos efectos.

4. El Ministerio de Sanidad y Consumo y losórganos competentes de las Comunidades Autónomaspodrán delegar las funciones de gestión y acreditaciónde la formación continuada, incluyendo la expediciónde certificaciones individuales, en otras Corporacioneso Instituciones de Derecho Público, de conformidad

con lo que dispone esta Ley y las normas en cada casoaplicables.

Los Organismos de acreditación de la FormaciónContinuada habrán de ser, en todo caso, independientesde los Organismos encargados de la provisión de lasactividades de formación acreditadas por aquéllos.

5. Las credenciales de los profesionales y sus revi-siones no sustituirán los procedimientos de formación,conocimientos y habilidades, que serán necesarios paradeterminar los mecanismos de promoción y contrata-ción.

Artículo 36. Diplomas de Acreditación y Diplomasde Acreditación Avanzada.

1. Las Administraciones Sanitarias Públicaspodrán expedir Diplomas de Acreditación y Diplomasde Acreditación Avanzada, para certificar el nivel deformación alcanzado por un profesional en un área fun-cional específica de una determinada profesión o espe-cialidad, en función de las actividades de FormaciónContinuada acreditada desarrolladas por el interesadoen el área funcional correspondiente.

Los Diplomas de Acreditación y los Diplomas deAcreditación Avanzada, que deberán expedirse necesa-riamente de acuerdo con los requisitos, procedimientoy criterios establecidos conforme a lo previsto en elartículo 34.4.e), tendrán efectos en todo el territorionacional, sea cual sea la Administración Pública queexpidió el Diploma.

2. Las Administraciones Sanitarias Públicas esta-blecerán los registros necesarios para la inscripción delos Diplomas de Acreditación y de Acreditación Avan-zada que expidan. Tales registros tendrán carácterpúblico en lo relativo a la identidad del interesado, alDiploma o Diplomas que ostente y a la fecha de obten-ción de los mismos.

3. Los Diplomas de Acreditación y los Diplomasde Acreditación Avanzada serán valorados como méri-to en los sistemas de provisión de plazas cuando así seprevea en la normativa correspondiente.

TÍTULO III

Del desarrollo profesional y su reconocimiento

Artículo 37. Normas generales.

1. Se constituye el sistema de reconocimiento deldesarrollo profesional de los profesionales sanitarios aque se refieren los artículos 6 y 7 de esta Ley, consis-tente en el reconocimiento público, expreso y de formaindividualizada, del desarrollo alcanzado por un profe-sional sanitario en cuanto a conocimientos, experienciaen las tareas asistenciales, docentes y de investigación,así como en cuanto al cumplimiento de los objetivos

CONGRESO 12 DE NOVIEMBRE DE 2003.—SERIE A. NÚM. 150-11

249

Page 16: BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES...235 El Pleno del Congreso de los Diputados, en su sesión del día 6 de noviembre de 2003, aprobó, de con-formidad con lo establecido en

asistenciales e investigadores de la organización en laque prestan sus servicios.

2. Sin perjuicio de las facultades y funciones paralas que habilite el correspondiente título oficial, el reco-nocimiento del desarrollo profesional será público ycon atribución expresa del grado alcanzado por cadaprofesional en el ejercicio del conjunto de funcionesque le son propias.

3. Podrán acceder voluntariamente al sistema dedesarrollo profesional los profesionales que estén esta-blecidos o presten sus servicios dentro del territorio delEstado.

Artículo 38. Desarrollo profesional.

1. Las Administraciones Sanitarias regularán, parasus propios Centros y Establecimientos, el reconoci-miento del desarrollo profesional, dentro de lossiguientes principios generales:

a) El reconocimiento se articulará en cuatrogrados.

Las Administraciones Sanitarias, no obstante,podrán establecer un grado inicial, previo a los ante-riormente indicados. La creación de este grado inicialdeberá comportar su homologación de acuerdo con loprevisto en el artículo 39 de esta Ley.

b) La obtención del primer grado, y el acceso alos superiores, requerirá la evaluación favorable de losméritos del interesado, en relación a sus conocimien-tos, competencias, formación continuada acreditada,actividad docente e investigación. La evaluación habráde tener en cuenta también los resultados de la activi-dad asistencial del interesado, la calidad de la misma yel cumplimiento de los indicadores que para su valora-ción se hayan establecido, así como su implicación enla gestión clínica definidas en el artículo 10 de esta Ley.

c) Para obtener el primer grado, será necesarioacreditar cinco años de ejercicio profesional. La eva-luación para acceder a los grados superiores podrá soli-citarse transcurridos, como mínimo, cinco años desdela precedente evaluación positiva. En caso de evalua-ción negativa, el profesional podrá solicitar una nuevaevaluación transcurridos dos años desde la misma.

d) La evaluación se llevará a cabo por un Comitéespecífico creado en cada Centro o Institución. ElComité estará integrado, en su mayoría, por profesio-nales de la misma profesión sanitaria del evaluado, yhabrá de garantizarse la participación en el mismo derepresentantes del Servicio o Unidad de pertenenciadel profesional evaluado, así como de evaluadoresexternos designados por Agencias de Calidad o Socie-dades Científicas de su ámbito de competencia.

e) Los profesionales tendrán derecho a hacerconstar públicamente el grado de desarrollo profesio-nal que tengan reconocido.

f) Dentro de cada Servicio de Salud, estos crite-rios generales del sistema de desarrollo profesional, ysu repercusión en la carrera, se acomodarán y adapta-rán a las condiciones y características organizativas,sanitarias y asistenciales del Servicio de Salud o decada uno de sus Centros, sin detrimento de los dere-chos ya establecidos.

2. Los Centros Sanitarios privados en los que exis-tan profesionales sanitarios que presten servicios porcuenta ajena, establecerán, en la medida en que lo per-mita la capacidad de cada Centro, procedimientos parael reconocimiento del desarrollo profesional y la carre-ra de los mismos, que se adecuarán a los criterios fija-dos en el presente título.

Los procedimientos a que se refiere el párrafo ante-rior serán supervisados, en su implantación y desarro-llo, por la Administración Sanitaria correspondiente.

En cada Centro se deberá conservar la documenta-ción de evaluación de los profesionales de cada servi-cio o unidad del mismo.

3. Los profesionales sanitarios que desarrollen suactividad exclusivamente a través del ejercicio profe-sional por cuenta propia, podrán acceder voluntaria-mente a los procedimientos de reconocimiento deldesarrollo profesional, en la forma en que se determinepor la correspondiente Administración Sanitaria. Entodo caso, dichos profesionales deberán superar lasmismas evaluaciones que se establezcan para quienespresenten servicios por cuenta ajena en Centros Sanita-rios.

Artículo 39. Homologación del reconocimiento deldesarrollo profesional.

El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional deSalud, a propuesta de la Comisión de Recursos Huma-nos y oída la Comisión Consultiva Profesional, estable-cerá los principios y criterios generales para la homolo-gación del reconocimiento del desarrollo profesionalen todo el Sistema Nacional de Salud, especialmenteen lo relativo a las denominaciones de los distintos gra-dos, a los sistemas de valoración de los méritos, a lacomposición de los Comités de Evaluación y al reco-nocimiento mutuo de los grados alcanzados por losprofesionales de los distintos Servicios de Salud.

TÍTULO IV

Del ejercicio privado de las profesiones sanitarias

Artículo 40. Modalidades y principios generales delejercicio privado.

1. En el ámbito de la sanidad privada, los profe-sionales sanitarios podrán ejercer su actividad porcuenta propia o ajena.

CONGRESO 12 DE NOVIEMBRE DE 2003.—SERIE A. NÚM. 150-11

250

Page 17: BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES...235 El Pleno del Congreso de los Diputados, en su sesión del día 6 de noviembre de 2003, aprobó, de con-formidad con lo establecido en

2. La prestación de servicios por cuenta propia oajena podrá efectuarse mediante cualquiera de lasformas contractuales previstas en el ordenamientojurídico.

3. Los Servicios Sanitarios de titularidad privadaestarán dotados de elementos de control que garanticenlos niveles de calidad profesional y de evaluación esta-blecidos en esta Ley de acuerdo con los siguientes prin-cipios:

a) Derecho a ejercer la actividad profesional ade-cuada a la titulación y categoría de cada profesional.

b) Respeto a la autonomía técnica y científica delos profesionales sanitarios.

c) Marco de contratación estable, motivación parauna mayor eficiencia y estímulos para el rendimientoprofesional.

d) Participación en la gestión y organización delCentro o Unidad a la que pertenezca.

e) Derecho y deber de formación continuada. f) Evaluación de la competencia profesional y de

la calidad del servicio prestado. g) Garantizar la responsabilidad civil profesional

bien a través de entidad aseguradora, bien a través deotras entidades financieras autorizadas a conceder ava-les o garantías.

h) Libre competencia y transparencia del sistemade contratación.

i) Libertad de prescripción, atendiendo a las exi-gencias del conocimiento científico y a la observanciade la ley.

Artículo 41. Prestación de servicios por cuenta ajena.

1. Los profesionales sanitarios que presten su acti-vidad en Centros o Servicios Sanitarios privados porcuenta ajena, tienen derecho a ser informados de susfunciones, tareas y cometidos, así como de los objeti-vos asignados a su Unidad y Centro Sanitario y de lossistemas establecidos para la evaluación del cumpli-miento de los mismos.

2. Dichos profesionales sanitarios se hallan obli-gados a ejercer la profesión, o desarrollar el conjuntode las funciones que tengan asignadas, con lealtad, efi-cacia y con observancia de los principios técnicos,científicos, profesionales, éticos y deontológicos quesean aplicables.

3. Asimismo se encuentran obligados a mantenerdebidamente actualizados los conocimientos y aptitu-des necesarios para el correcto ejercicio de la profesióno para el desarrollo de las funciones que correspondana su titulación.

4. La evaluación regular de competencias y lossistemas de control de calidad previstos en esta Leyserán aplicados en los Centros privados que empleenprofesionales sanitarios mediante el régimen de presta-ción de servicios por cuenta ajena. El sistema de desa-

rrollo profesional se articulará en estos Centros confor-me a lo establecido para los mismos en el Título III deesta Ley.

Artículo 42. Prestación de servicios por cuentapropia.

1. Con el fin de garantizar la titulación oficial deprofesionales y especialistas, la calidad y seguridad delos equipamientos e instalaciones, y la sujeción a la dis-ciplina profesional y a los otros requisitos y garantíasque se determinan en esta Ley, todos los contratos deprestación de servicios sanitarios, así como sus modifi-caciones, que se celebren entre profesionales sanita-rios, entre profesionales y Centros Sanitarios o entreprofesionales y entidades de seguros que operen elramo de Enfermedad, se formalizarán por escrito.

2. Los profesionales sanitarios que ejerzan exclu-sivamente mediante la prestación de servicios porcuenta propia podrán acceder voluntariamente al siste-ma de desarrollo profesional en la forma prevista en eltítulo III de esta Ley.

Artículo 43. Registros de profesionales.

Los Centros Sanitarios y las entidades de segurosque operen el ramo de Enfermedad a que se refieren losartículos 41 y 42 establecerán y mantendrán actualiza-do, un Registro de los profesionales sanitarios con losque mantengan contratos de prestación de servicios porcuenta propia o ajena.

Conforme a lo previsto en el artículo 5.2 de estaLey, dicho Registro será público en lo que se refiere alnombre, titulación, especialidad y, en su caso, catego-ría y función del profesional.

Los criterios generales y requisitos mínimos dedichos Registros serán establecidos por las Comunida-des Autónomas dentro de los principios que determineel Consejo Interterritorial del Sistema Nacional deSalud, que podrá acordar la integración de los mismosal Sistema de Información Sanitaria del Sistema Nacio-nal de Salud.

Artículo 44. Publicidad del ejercicio profesional pri-vado.

1. La publicidad de los servicios y prestacionesofrecidos al público por los profesionales sanitariosdeberá respetar rigurosamente la base científica de lasactividades y prescripciones, y será objetiva, prudentey veraz, de modo que no levante falsas esperanzas opropague conceptos infundados.

2. Los profesionales sanitarios podrán facilitar alos medios de comunicación, o expresar directamenteen ellos, informaciones sobre sus actividades profesio-nales, siempre que la información facilitada sea verí-dica, discreta, prudente y se manifieste de manera

CONGRESO 12 DE NOVIEMBRE DE 2003.—SERIE A. NÚM. 150-11

251

Page 18: BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES...235 El Pleno del Congreso de los Diputados, en su sesión del día 6 de noviembre de 2003, aprobó, de con-formidad con lo establecido en

fácilmente comprensible para el colectivo social al quese dirige.

3. No podrán ser objeto de publicidad las activida-des o productos sanitarios no autorizados, o sobre losque no exista evidencia de sus efectos beneficiosos parael ser humano, quedando prohibida la publicidad deproductos y servicios de carácter creencial y de los pro-ductos-milagro.

4. El incumplimiento y, en su caso, la sanción quecorresponda, de lo dispuesto en los apartados anterio-res se exigirá de acuerdo con la Ley 14/1986, Generalde Sanidad y, en lo que sean de aplicación, con lasLeyes 26/1984, General para la Defensa de los Consu-midores y Usuarios, y 34/1988, General de Publicidad.

Artículo 45. Seguridad y calidad en el ejercicio pro-fesional privado.

1. Las consultas profesionales deberán cumplirlos requisitos de autorización y acreditación que, aten-diendo a las específicas características de las mismas,determinen los órganos competentes de las Comunida-des Autónomas.

2. Las garantías de seguridad y calidad son aplica-bles a todas las actividades sanitarias privadas, conindependencia de la financiación de las prestacionesque estén ofreciendo en cada momento.

Corresponde a las Administraciones SanitariasPúblicas, respecto de los profesionales y Centros esta-blecidos en su ámbito geográfico, velar por el cumpli-miento de las garantías a que se refiere el párrafo ante-rior, para lo cual podrán recabar la colaboración deagencias de calidad u organismos equivalentes, o de losColegios Profesionales en el caso de las consultas pro-fesionales en los términos que reglamentariamente sedeterminen.

Artículo 46. Cobertura de responsabilidad.

Los profesionales sanitarios que ejerzan en el ámbi-to de la asistencia sanitaria privada, así como las perso-nas jurídicas o entidades de titularidad privada quepresten cualquier clase de servicios sanitarios, vienenobligados a suscribir el oportuno seguro de responsabi-lidad, un aval u otra garantía financiera que cubra lasindemnizaciones que se puedan derivar de un eventualdaño a las personas causado con ocasión de la presta-ción de tal asistencia o servicios.

Las Comunidades Autónomas, en el ámbito de susrespectivas competencias, determinarán las condicio-nes esenciales del aseguramiento, con la participa-ción de los profesionales y del resto de los agentesdel sector.

En el supuesto de profesiones colegiadas, los Cole-gios Profesionales podrán adoptar las medidas necesa-rias para facilitar a sus colegiados el cumplimiento deesta obligación.

TÍTULO V

De la participación de los profesionales

Artículo 47. Comisión Consultiva Profesional.

1. La Comisión Consultiva Profesional es el órga-no de participación de los profesionales en el SistemaSanitario y en el desarrollo, planificación y ordenaciónde las profesiones sanitarias.

2. En relación con el desarrollo profesional, lasfunciones de la Comisión abarcarán los ámbitos relati-vos a la formación, al sistema de su reconocimiento yla evaluación de competencias.

Artículo 48. Composición y adscripción.

1. La Comisión Consultiva Profesional tiene lasiguiente composición:

a) Cuatro representantes del Consejo Nacional deEspecialidades en Ciencias de la Salud, designados porel propio Consejo.

b) Dos representantes de cada una de las profesio-nes sanitarias a las que se refieren el artículo 6.2, letrasa) y b), y el artículo 7.2, letra a), de esta Ley, designadopor los correspondientes Consejos Generales de Cole-gios.

c) Un representante de cada una de las profesio-nes sanitarias a las que se refiere el artículo 6.2, letrasc) y d) de esta Ley, designado por los correspondientesConsejos Generales de Colegios.

d) Un representante de las profesiones sanitarias alas que se refiere el artículo 6.3 de esta Ley, designadode común acuerdo por los Consejos Generales de Cole-gios o por los Colegios Nacionales de las correspon-dientes profesiones.

e) Un representante de las profesiones sanitarias alas que se refiere el artículo 7.2, letras b) a g), de estaLey, designado de común acuerdo por los ConsejosGenerales de Colegios o por los Colegios Nacionalesde las correspondientes profesiones.

f) Un representante de las profesiones sanitarias alas que se refiere el artículo 2.3, segundo párrafo, deesta Ley, designado de común acuerdo por los Conse-jos Generales de Colegios o, en su defecto, las Organi-zaciones Científicas.

g) Un representante del conjunto de profesionalessanitarios a que se refiere el artículo 3.2.a) de esta Ley,designado de común acuerdo por las OrganizacionesCientíficas y Colegios Oficiales de los mismos.

h) Un representante del conjunto de profesionalessanitarios a que se refiere el artículo 3.2.b) de esta Ley,designado de común acuerdo por las OrganizacionesCientíficas de los mismos.

i) Cuatro profesionales sanitarios de reconocidoprestigio en el ámbito asistencial designados por la

CONGRESO 12 DE NOVIEMBRE DE 2003.—SERIE A. NÚM. 150-11

252

Page 19: BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES...235 El Pleno del Congreso de los Diputados, en su sesión del día 6 de noviembre de 2003, aprobó, de con-formidad con lo establecido en

Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacionalde Salud.

j) Dos profesionales sanitarios de reconocidoprestigio en el ámbito asistencial designados por lasasociaciones y entidades que operen en la sanidad pri-vada.

2. Los miembros de la Comisión Consultiva Pro-fesional serán designados para un período de cuatroaños, y podrán ser nuevamente designados únicamentepara otro período de la misma duración.

No obstante, los miembros de la Comisión cesaránen sus funciones cuando así lo acuerden los órganos,corporaciones o asociaciones que acordaron su nom-bramiento.

3. La Comisión Consultiva Profesional está ads-crita al Ministerio de Sanidad y Consumo, que prestaráel apoyo técnico y administrativo necesario para sucorrecto funcionamiento.

Artículo 49. Régimen de Funcionamiento.

1. La Comisión Consultiva Profesional aprobarásu propio Reglamento de Régimen Interior, que seadaptará a lo dispuesto sobre el funcionamiento de losórganos colegiados en la Ley 30/1992, de RégimenJurídico de las Administraciones Públicas y del Proce-dimiento Administrativo Común.

2. La Comisión elegirá, de entre sus miembros, alPresidente y al Vicepresidente.

3. Las funciones de Secretario de la Comisión,con voz pero sin voto en sus reuniones, serán desempe-ñadas por el funcionario que designe el Ministerio deSanidad y Consumo.

4. La Comisión funcionará en Pleno y en lasComisiones y Grupos de Trabajo que la propia Comi-sión decida constituir.

5. El Pleno de la Comisión se reunirá, al menos,dos veces al año.

Artículo 50. Funciones.

La Comisión Consultiva Profesional desarrollará lasfunciones de asesoramiento en todos los ámbitos deldesarrollo y la ordenación profesional y, especialmen-te, las siguientes:

a) Las que correspondan como órgano de apoyo ala Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacio-nal de Salud en los ámbitos del desarrollo profesional aque se refiere el artículo 40 de la Ley de Cohesión yCalidad del Sistema Nacional de Salud y las disposi-ciones de esta Ley.

b) Las de elaboración, con informes o propuestas,en su caso, de las diferentes organizaciones y socieda-des científicas, del informe anual sobre el estado de lasprofesiones sanitarias, que deberá incluir un análisis dela situación de dichas profesiones.

c) Las de elaboración de propuestas de caráctergeneral, que se incluirán, en su caso, en el informe pre-visto en el párrafo anterior, sobre la organización, régi-men de prestación de servicios y ordenación de las pro-fesiones sanitarias, dirigidas al Consejo Interterritorialdel Sistema Nacional de Salud, al Ministerio de Sani-dad y Consumo y a las Comunidades Autónomas.

d) Las de mediación y propuesta de solución enlos conflictos de competencias entre las distintas profe-siones sanitarias.

Disposición adicional primera. Relación laboral espe-cial de Residencia.

1. La relación laboral especial de Residencia esaplicable a quienes reciban formación dirigida a laobtención de un título de Especialista en Ciencias de laSalud, siempre que tal formación se realice por el siste-ma de Residencia previsto en el artículo 20 de esta Ley,en Centros, públicos o privados, acreditados paraimpartir dicha formación.

Los residentes tendrán la consideración de personallaboral temporal del Servicio de Salud o Centro en quereciban la formación, y deberán desarrollar el ejercicioprofesional y las actividades asistenciales y formativasque de los programas de formación se deriven.

2. El Gobierno regulará, mediante Real Decreto,la relación laboral especial de Residencia, de acuerdocon las normas de la Comunidad Europea que resul-ten aplicables y estableciendo, además de las peculia-ridades de su jornada de trabajo y régimen de descan-sos, los supuestos de resolución de los contratoscuando no se superen las evaluaciones establecidas,los procedimientos para la revisión de las evaluacio-nes otorgadas, la duración máxima de los contratos enfunción de la duración de cada uno de los correspon-dientes programas formativos, y los supuestos excep-cionales para su posible prórroga cuando se produz-can casos, no imputables al interesado, de suspensiónde la relación laboral.

3. La relación laboral especial de Residencia seaplicará también en aquellos supuestos de formaciónen Áreas de Capacitación Específica que, conforme alo establecido en el artículo 25, se desarrollen por elsistema de Residencia previsto en el artículo 20 de estaLey.

Disposición adicional segunda. Reserva de denomi-naciones.

Sólo podrán utilizarse, en el ejercicio profesionalpúblico y privado, las denominaciones de los títulos deEspecialista, las de los Diplomas de Áreas de Capacita-ción Específica, las de los Diplomas de Acreditación yde Acreditación Avanzada, y las de los grados del desa-rrollo profesional, cuando tales títulos, diplomas o gra-dos hayan sido obtenidos, homologados o reconocidos

CONGRESO 12 DE NOVIEMBRE DE 2003.—SERIE A. NÚM. 150-11

253

Page 20: BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES...235 El Pleno del Congreso de los Diputados, en su sesión del día 6 de noviembre de 2003, aprobó, de con-formidad con lo establecido en

de acuerdo con lo dispuesto en esta Ley y en las demásnormas aplicables.

No podrán utilizarse otras denominaciones que, porsu significado, puedan inducir a confusión con aquéllas.

Disposición adicional tercera. Formación de Espe-cialistas Sanitarios en plazas de la Red SanitariaMilitar.

1. Corresponderá al Ministerio de Defensa la pro-puesta prevista en el artículo 22.5 de esta Ley respectodel número de especialistas en Ciencias de la Salud quese formarán anualmente en Centros acreditados de laRed Sanitaria Militar.

2. El acceso a la formación en las plazas a que serefiere esta disposición adicional se regulará por elMinisterio de Defensa y, sin perjuicio del cumplimien-to del resto de los requisitos previstos en el artículo20.3 de esta Ley, no resultará aplicable la relación labo-ral especial de Residencia al personal militar que seforme en ellas.

Disposición adicional cuarta. Efectos retributivos delsistema de desarrollo profesional.

Los efectos que sobre la estructura de las retribucio-nes y la cuantía de las mismas pudieran derivarse delreconocimiento de grados de desarrollo profesional senegociarán en cada caso con las organizaciones sindi-cales que, a tenor de lo dispuesto en la normativa apli-cable, corresponda.

Disposición adicional quinta. Aplicación de esta Leya las profesiones sanitarias.

Sin perjuicio de lo establecido en los artículos 2,4.2, 6 y 7, el resto de las disposiciones de esta Leysólo se aplicarán a los titulados previstos en dichosartículos cuando presten sus servicios profesionalesen Centros Sanitarios integrados en el Sistema Nacio-nal de Salud o cuando desarrollen su ejercicio profe-sional, por cuenta propia o ajena, en el sector sanita-rio privado.

Disposición adicional sexta. Exclusiones a la aplica-ción de esta Ley por motivos de seguridad pública.

Por motivos de seguridad pública, podrán no resul-tar aplicables los principios establecidos en las letras d)y e) del artículo 5.1 de esta Ley, ni ser de carácter públi-co el registro establecido en su artículo 5.2.

Disposición adicional séptima. Carácter de profesio-nales sanitarios.

1. Lo establecido en esta Ley se entiende sin per-juicio del carácter de profesionales sanitarios que

ostentan los Ayudantes Técnico Sanitarios y demás pro-fesionales que, sin poseer el título académico a que serefiere el artículo 2, se encuentran habilitados, pornorma legal o reglamentaria, para ejercer alguna de lasprofesiones previstas en dicho precepto.

2. Tendrán carácter de profesionales sanitarios losLicenciados en Ciencia y Tecnología de los Alimentoscuando tales titulados desarrollen su actividad profe-sional en Centros Sanitarios integrados en el SistemaNacional de Salud o cuando desarrollen su ejercicioprofesional, por cuenta propia o ajena, en el sector sani-tario privado.

Disposición adicional octava. Régimen de infraccio-nes y sanciones.

Las Administraciones Sanitarias Públicas y las Enti-dades Profesionales de Derecho Público, en el ámbitode sus respectivas competencias, garantizarán que elejercicio de las profesiones sanitarias se desarrolle deacuerdo con lo previsto en esta Ley y en las demás nor-mas aplicables.

A estos efectos, las infracciones de lo dispuesto enla presente Ley quedan sometidas al régimen de infrac-ciones y sanciones establecido en el capítulo VI deltítulo I de la Ley 14/1986, de 25 de abril, General deSanidad, sin perjuicio, en su caso, de las responsabili-dades civiles, penales, estatutarias y deontológicas, deacuerdo con lo previsto en el ordenamiento jurídicovigente.

Disposición adicional novena. Evaluación del desa-rrollo profesional en Centros Sanitarios de Investi-gación.

En los Centros Sanitarios de Investigación, el siste-ma de evaluación del desarrollo profesional de los pro-fesionales sanitarios a que se refiere esta Ley se adapta-rá a las características específicas de los mismos,evaluándose, entre otros, la calidad y relevancia del tra-bajo científico según resultados, la implicación organi-zativa y la capacidad de liderazgo en la dirección deproyectos y formación de personal investigador.

Disposición adicional décima. Dirección de CentrosSanitarios.

Las Administraciones Sanitarias establecerán losrequisitos y los procedimientos para la selección, nom-bramiento o contratación del personal de dirección delos Centros y Establecimientos Sanitarios dependientesde las mismas.

Igualmente, las Administraciones Sanitarias esta-blecerán los mecanismos de evaluación del desempeñode las funciones de dirección y de los resultados obte-nidos, evaluación que se efectuará con carácter periódi-co y que podrá suponer, en su caso, la confirmación oremoción del interesado en tales funciones directivas.

CONGRESO 12 DE NOVIEMBRE DE 2003.—SERIE A. NÚM. 150-11

254

Page 21: BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES...235 El Pleno del Congreso de los Diputados, en su sesión del día 6 de noviembre de 2003, aprobó, de con-formidad con lo establecido en

Disposición transitoria primera. Aplicación progresi-va del artículo 22.2 de esta Ley.

El nuevo modelo de prueba para el acceso a la for-mación sanitaria especializada previsto en el artículo22.2 de esta Ley se implantará de manera progresivadurante los ocho años posteriores a la entrada en vigorde esta norma.

Disposición transitoria segunda. Implantación delsistema de desarrollo profesional.

Las Administraciones Sanitarias determinarán losplazos y períodos para la aplicación del sistema dedesarrollo profesional previsto en el título III, dentrodel criterio general de que en el plazo de cuatro años apartir de la entrada en vigor de esta Ley deberán haber-se iniciado los procedimientos para su implantación entodas las profesiones sanitarias previstas en losartículos 6 y 7.

Disposición transitoria tercera. Definición yestructuración de las profesiones sanitarias y delos profesionales del Área Sanitaria de FormaciónProfesional.

1. Los criterios de definición y estructuración deprofesiones sanitarias y profesionales del Área Sanita-ria de Formación Profesional que se contienen en losartículos 2 y 3 de esta Ley, se mantendrán en tanto selleve a cabo la reforma o adaptación de las modalida-des cíclicas a que se refiere el artículo 88 de la LeyOrgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universida-des, para su adecuación al espacio europeo de enseñan-za superior.

Una vez producida dicha reforma o adaptación,los criterios de definición de las profesiones sanita-rias y de los profesionales del Área Sanitaria de laFormación Profesional y de su estructuración, seránmodificados para adecuarlos a lo que se prevea en lamisma.

2. El Gobierno procederá a la reordenación de lasfunciones de los distintos Departamentos de la Admi-nistración General del Estado en materia de formaciónsanitaria especializada cuando ello resulte aconsejablepara adaptarla a lo que prevean las normas de la Comu-nidad Europea en relación con los requisitos de accesoa las actividades profesionales.

Disposición transitoria cuarta. Especialidadessanitarias cuyo sistema de formación no es el deResidencia.

En el plazo de cinco años desde la entrada en vigorde esta Ley, el Gobierno modificará, suprimirá, o adap-tará su sistema de formación a lo previsto en el artículo

20, en el caso de las especialidades sanitarias cuya for-mación no se realiza por el sistema de Residencia.

Disposición transitoria quinta. Creación de nuevostítulos de Especialista en Ciencias de la Salud.

Cuando, conforme a lo previsto en el artículo 16 deesta Ley, sean establecidos nuevos títulos oficiales deEspecialista en Ciencias de la Salud, el Gobierno adop-tará las medidas oportunas para posibilitar el acceso alnuevo título de los profesionales que hubieran prestadoservicios en el ámbito de la nueva especialidad y cum-plan los requisitos que reglamentariamente se establez-can. Asimismo, adoptará las medidas oportunas para lainicial constitución de la correspondiente ComisiónNacional de la Especialidad.

Disposición transitoria sexta. Constitución de órga-nos colegiados.

En tanto se constituyen los órganos colegiados a quese refieren los artículos 27 a 30 de esta Ley, las funcio-nes que a los mismos se les atribuyen serán desempe-ñadas por las Comisiones y Consejos existentes conanterioridad a la entrada en vigor de esta norma.

Disposición derogatoria única. Derogación de nor-mas.

1. Quedan derogadas cuantas disposiciones deigual o inferior rango se opongan a lo establecido enesta Ley.

2. Queda derogada la Ley 24/1982, de 16 de junio,sobre prácticas y enseñanzas sanitarias especializadas,derogación que tendrá efectividad cuando entre envigor el Real Decreto sobre la relación laboral especialde Residencia que se prevé en la disposición adicionalprimera de esta Ley.

Disposición final primera. Título competencial.

1. Esta Ley se aprueba de acuerdo con las compe-tencias exclusivas que asigna al Estado su artículo149.1.1.ª y 16.ª de la Constitución, y sus preceptos sonbases de la sanidad.

2. Se exceptúa de lo establecido en el númeroanterior, el capítulo III del título II de esta Ley, su dis-posición adicional tercera y sus disposiciones transito-rias primera y cuarta, que se aprueban en uso de lascompetencias que al Estado asigna en exclusiva elartículo 149.1.30.ª de la Constitución para la regula-ción de las condiciones de obtención, expedición yhomologación de títulos profesionales.

3. Se exceptúan de lo establecido en el anteriornúmero 1, los artículos 8.2 y 20.3.f) y la disposiciónadicional primera de esta Ley, que se aprueban alamparo de las competencias exclusivas que asigna al

CONGRESO 12 DE NOVIEMBRE DE 2003.—SERIE A. NÚM. 150-11

255

Page 22: BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES...235 El Pleno del Congreso de los Diputados, en su sesión del día 6 de noviembre de 2003, aprobó, de con-formidad con lo establecido en

Estado el artículo 149.1.7.ª de la Constitución para elestablecimiento de la legislación laboral.

4. Lo dispuesto en los apartados anteriores, lo serásin perjuicio de lo establecido en el Régimen Foral deNavarra.

Disposición final segunda. Informes sobre financia-ción.

El órgano colegiado interministerial previsto en ladisposición final segunda de la Ley 16/2003, de 28 demayo, de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional deSalud, informará preceptivamente aquellos asuntosderivados de la aplicación de la presente Ley.

Sin perjuicio de la responsabilidad financiera de lasComunidades Autónomas conforme a lo establecido enla Ley 21/2001, de 27 de diciembre, y de acuerdo conel principio de lealtad institucional en los términos del

artículo 2.1.e) de la Ley Orgánica 8/1980, de 22 de sep-tiembre, de Financiación de las Comunidades Autóno-mas, el informe elaborado será presentado por dichoórgano colegiado al Consejo Interterritorial del SistemaNacional de Salud. Por su parte, el Ministerio deHacienda trasladará este informe al Consejo de PolíticaFiscal y Financiera, para proceder a su análisis, en elcontexto de dicho principio de lealtad institucional, yen su caso, proponer las medidas necesarias para garan-tizar el equilibrio financiero.

Disposición final tercera. Entrada en vigor.

Esta Ley entrará en vigor el día siguiente al de supublicación en el «Boletín Oficial del Estado».

Palacio del Congreso de los Diputados, 6 denoviembre de 2003.

CONGRESO 12 DE NOVIEMBRE DE 2003.—SERIE A. NÚM. 150-11

256

Page 23: BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES...235 El Pleno del Congreso de los Diputados, en su sesión del día 6 de noviembre de 2003, aprobó, de con-formidad con lo establecido en

Edita: Congreso de los DiputadosCalle Floridablanca, s/n. 28071 MadridTeléf.: 91 390 60 00. Fax: 91 429 87 07. http://www.congreso.es

Imprime y distribuye: Imprenta Nacional BOEAvenida de Manoteras, 54. 28050 MadridTeléf.: 91 384 15 00. Fax: 91 384 18 24

Depósito legal: M. 12.580 - 1961