boletín síntesis clave n° 130observatoriosocial.unlam.edu.ar/descargas/19_sintesis_130.pdf ·...

20

Upload: others

Post on 21-Jun-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Boletín Síntesis Clave N° 130observatoriosocial.unlam.edu.ar/descargas/19_sintesis_130.pdf · 2.3- La UNLaM, presente en la Feria del Libro ... 3.5- Municipio de La Matanza. Ciencia,
Page 2: Boletín Síntesis Clave N° 130observatoriosocial.unlam.edu.ar/descargas/19_sintesis_130.pdf · 2.3- La UNLaM, presente en la Feria del Libro ... 3.5- Municipio de La Matanza. Ciencia,

2

Índice

1.- ASPECTOS GENERALES .................................................................................................... 3

1.1- Alfabetización para todos ................................................................................................. 3

1.2- Día Mundial del Libro ........................................................................................................ 3

2.- NOTICIAS ........................................................................................................................ 4

2.1- La producción de libros cayó un 25% en 2016 y se duplicaron las importaciones.......... 4

2.2- Con cientos de actividades, invitados y encuentros, abre la Feria del Libro .................. 5

2.3- La UNLaM, presente en la Feria del Libro ......................................................................... 5

2.4- Una institución que reafirma su vínculo con la comunidad ............................................ 6

3.- ORGANISMOS E INSTITUCIONES ...................................................................................... 7

3.1- ONU. Objetivos de Desarrollo Sostenible ........................................................................ 7

3.2- UNESCO .............................................................................................................................. 8

3.3- Ministerio de Educación y Deportes de la Nación ........................................................... 9

3.4- Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Educación ................................................... 10

3.5- Municipio de La Matanza. Ciencia, Tecnología y Políticas Educativas .......................... 11

3.6- Fundación Leer ................................................................................................................ 11

3.7- Fundación UMMEP .......................................................................................................... 12

4.- PUBLICACIONES ............................................................................................................ 12

4.1- La educación transforma vidas ....................................................................................... 12

4.2- Avances y desafíos pendientes Informe sobre el desempeño de Argentina en el Tercer

Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE) del 2013 ............................................. 13

4.3- Los programas de alfabetización en la Argentina .......................................................... 13

5.- INVESTIGACIONES ......................................................................................................... 14

5.1- Iniciativa UNESCO-Pearson para la alfabetización. Mejores medios de subsistencia en

un mundo digital .................................................................................................................... 14

5.2- Serie Apuntes de Investigación de la Dirección Nacional de Información Estadística

Educativa ................................................................................................................................. 15

5.3- Anuario de la Provincia de Buenos Aires 2014 ............................................................... 15

5.4- Impacto de un programa de alfabetización temprana en niños de sectores urbano

marginales............................................................................................................................... 16

5.5- La Campaña de alfabetización de adultos en el gobierno de Illia (1963-1966) ............. 16

5.6- Matanza en Cifras. Educación ......................................................................................... 17

Page 3: Boletín Síntesis Clave N° 130observatoriosocial.unlam.edu.ar/descargas/19_sintesis_130.pdf · 2.3- La UNLaM, presente en la Feria del Libro ... 3.5- Municipio de La Matanza. Ciencia,

3

1.- ASPECTOS GENERALES

1.1- Alfabetización para todos

La alfabetización es un derecho humano y la base para el aprendizaje a lo largo de toda la vida.

Dota de autonomía a los individuos, familias y comunidades, y mejora su calidad de vida. Gracias

a su “efecto multiplicador”, la alfabetización contribuye a erradicar la pobreza, reducir la

mortalidad infantil, moderar el crecimiento demográfico, alcanzar la igualdad de género y

garantizar el desarrollo sostenible, la paz y la democracia.

En sociedades del conocimiento que cambian constantemente y en las que la participación social

y política se lleva a cabo física y virtualmente, la adquisición de competencias básicas en lectura

y escritura es crucial, así como su refuerzo y utilización a lo largo de toda la vida.

La UNESCO ha encabezado los esfuerzos mundiales a favor de la alfabetización desde su

creación, en 1946. En la actualidad, la política de la UNESCO se centra en apoyar la promoción

de la alfabetización y de los entornos letrados como parte integrante del aprendizaje a lo largo

de toda la vida, y a velar por que la alfabetización continúe siendo una prioridad nacional e

internacional. Gracias a sus programas mundiales de alfabetización, a sus actividades de apoyo

y a su base de conocimientos, la Organización trabaja junto con los países y otros colaboradores

para cumplir el objetivo de conseguir un mundo totalmente alfabetizado.

La UNESCO aplica una estrategia global en la alfabetización para todos que se divide en los

siguientes ejes: la construcción de cimientos sólidos gracias a la educación y a la protección de

la primera infancia; el establecimiento de una educación básica de calidad para todos los niños;

el refuerzo de los programas de alfabetización para los jóvenes y adultos que no tengan

competencias básicas en lectura y escritura; y el aumento de entornos propicios para la

alfabetización.

Como la mayoría de los analfabetos del mundo son mujeres, la UNESCO fomenta iniciativas

específicas para ellas, como la Alianza Mundial para la Educación de las Niñas y las Mujeres y

mide los niveles mundiales de alfabetización a través del Instituto de Estadística de la UNESCO

(IEU), del Informe de Seguimiento de la Educación Para Todos en el Mundo y de otros programas

regionales de evaluación (RAMAA, SACMEQ y LLECE).

Fuente: UNESCO. Alfabetización para todos [en línea]. [Consulta: 25 abril 2017].

Recuperado de: http://es.unesco.org/themes/alfabetizacion-todos

1.2- Día Mundial del Libro

El 23 de abril es un día simbólico para la literatura mundial ya que ese día en 1616 fallecieron

Cervantes, Shakespeare e Inca Garcilaso de la Vega. La fecha también coincide con el nacimiento

o la muerte de otros autores prominentes como Maurice Druon, Haldor K. Laxness, Vladimir

Nabokov, Josep Pla y Manuel Mejía Vallejo.

La Conferencia General de la UNESCO, celebrada en París en 1995, decidió rendir un homenaje

universal a los libros y autores en esta fecha, alentando a todos, y en particular a los jóvenes, a

descubrir el placer de la lectura y a valorar las irremplazables contribuciones de aquellos quienes

han impulsado el progreso social y cultural de la humanidad. Respecto a este tema, la UNESCO

creó el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, así como el Premio UNESCO de Literatura

Infantil y Juvenil Pro de la Tolerancia.

Page 4: Boletín Síntesis Clave N° 130observatoriosocial.unlam.edu.ar/descargas/19_sintesis_130.pdf · 2.3- La UNLaM, presente en la Feria del Libro ... 3.5- Municipio de La Matanza. Ciencia,

4

Fuente: ONU. Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor [en línea]. [Consulta: 25 abril 2017].

Recuperado de: http://www.un.org/es/events/bookday/

2.- NOTICIAS

2.1- La producción de libros cayó un 25% en 2016 y se duplicaron las importaciones

16 de mayo de 2017

Fue de 62,6 millones, la mitad que en 2014; el mercado local siente la baja en las ventas y el

incremento en los costos; 11% de las novedades llega impresa de China.

Menos ejemplares producidos, más importaciones y ventas que no crecen. Así podría resumirse

la actualidad de la industria de los libros en la Argentina, que cerró el año pasado con su segunda

caída anual en cuanto a ejemplares impresos.

Los datos de la Cámara Argentina del Libro marcan que el año pasado se editaron 27.700

novedades, un 5% menos que en 2015. La cifra es similar a la cantidad de títulos (publicaciones

con ISBN) lanzados en 2013, aunque refleja un incremento de 9000 en una década.

El escenario es más negativo en el volumen de ejemplares. Según la CAL, el año pasado la

producción de libros se contrajo un 25% y se ubicó en los 62,6 millones, luego de caer un 35%

en 2015. El total informado por la CAL para 2016 es la mitad que en 2014 y se ubica como la cifra

más baja desde 2010.

La variable de ajuste, con las ventas en baja y novedades en valores relativamente constante, es

la cantidad de ejemplares por edición. Los datos oficiales muestran que, entre las editoriales

comerciales, caen las ediciones con mayor tirada. Concretamente, disminuyó un 43% el total de

títulos lanzados con entre 10.000 y 20.000 ejemplares (el 3% del total), disminuyó un 21% el

lanzamiento de novedades con tiradas de entre 3000 y 5000 ejemplares (12% del total) y bajó

un 16% aquellos lanzamientos de entre 3000 y 5000 (representan el 16% del total).

Además de las ventas, otro factor que influye negativamente en la industria son los costos

locales, que en algunas circunstancias son menos competitivos que en el exterior. En el sector

describen que una tendencia que se consolida es el de la "importación de servicios gráficos",

que implica que libros editados y compilados en la Argentina se imprimen en el exterior. Según

la CAL, el 86% de las novedades físicas producidos en 2016 en la Argentina se imprimieron en el

país, aunque un 11% se imprimió en China.

Más allá del mercado interno, los números de 2016 profundizaron el déficit. Las exportaciones

crecieron un 2,5% el año pasado y totalizaron US$ 27,8 millones. El pico de la última década se

dio en 2008, con US$ 49,1 millones.

El mayor cambio, luego de años de cepo cambiario y trabas al ingreso de productos del exterior,

se produjo en las importaciones. De acuerdo con el informe de la CAL, se incrementaron un

94,8% y totalizaron US$ 78,5 millones, el mayor monto desde 2012, aunque aún por detrás de

los US$ 117,3 millones.

Fuente: La Nación. La producción de libros cayó un 25% en 2016 y se duplicaron las

importaciones [en línea]. 16 de mayo de 2017. [Consulta: 16 mayo 2017].

Page 5: Boletín Síntesis Clave N° 130observatoriosocial.unlam.edu.ar/descargas/19_sintesis_130.pdf · 2.3- La UNLaM, presente en la Feria del Libro ... 3.5- Municipio de La Matanza. Ciencia,

5

Recuperado de: http://www.lanacion.com.ar/2024304-la-produccion-de-libros-cayo-un-25-en-

2016-y-se-duplicaron-las-importaciones

2.2- Con cientos de actividades, invitados y encuentros, abre la Feria del Libro

27 de abril de 2017

Con un acto de inauguración, este jueves a las 18.30 en la sala Jorge Luis Borges con la escritora

y periodista argentina Luisa Valenzuela como oradora principal, quedará inaugurada la 43° Feria

Internacional del Libro de Buenos Aires.

Este año, los organizadores prometen más de un centenar de escritores internacionales y más

de 1.500 presentaciones en 45.000 metros cuadrados del predio de La Rural de Palermo (CABA).

Entre los invitados internacionales de 2017 llegarán a la Feria Carlos Ruiz Zafón, Alessandro

Baricco, John Katzenbach, Arturo Pérez-Reverte, Bernhard Schlink, Javier Cercas, Etgar Keret,

Pierre Lemaitre, Olivier Bourdeaut, Marta Sanz y Jesse Ball, entre otros. Y los Nobel de Literatura

Mario Vargas Llosa y John Coetzee.

Entre las actividades se destaca la sexta edición del Diálogo de Escritores Latinoamericanos, que

se desarrollará del sábado 6 al martes 9 de mayo, con invitados como Nélida Piñón, Ferréz,

Edmundo Paz Soldán, Liliana Colanzi, Carlos Gamerro, Federico Jeanmaire, Sylvia Iparraguirre,

Selva Almada y Alan Pauls, entre otros.

También se destaca la cuarta edición del Diálogo de Escritores Argentinos, del 3 al 5 de mayo,

con la presencia de narradores, poetas y ensayistas como la cineasta Lucrecia Martel, que

adaptó el cine Zama, el clásico de Antonio Di Benedetto.

Del 28 al 30 de abril de hará el XII Festival Internacional de Poesía, con poetas de España, México,

Chile, Puerto Rico, Brasil, Uruguay, Perú, Paraguay y argentinos.

Además, por tercer año consecutivo llega el Encuentro Internacional de Booktubers, con la

participación de los referentes más importantes del mundo literario online: la mexicana Raiza

Revelles, el español Sebastián García Mouret, los peruanos Sebastián Alanya y Aarón Aranda,

más booktubers de Venezuela, Chile y Argentina.

Los Ángeles, meca cultural, será la Ciudad Invitada de Honor 2017. Tendrá una presencia muy

fuerte de autores estadounidenses que permitirá descubrir diferentes facetas de su rica cultura,

entre ellos Gregg Hurwtiz, Jim C. Hines, Allen Zadoff, Jeffrey Lewis, Madeleine Roux, Ana Castillo

y Héctor Tobar.

Fuente: Télam. Con cientos de actividades, invitados y encuentros, abre la Feria del Libro [en

línea]. 27 de abril de 2017. [Consulta: 27 abril 2017].

Recuperado de: http://www.telam.com.ar/notas/201704/186865-con-cientos-de-actividades-

invitados-y-encuentros-manana-abre-la-feria-del-libro.html

2.3- La UNLaM, presente en la Feria del Libro

27 de abril de 2017

Los ojos de mundo editorial y de los amantes de la lectura se detienen casi con exclusividad en

la atracción de la 43º Feria Internacional del Libro de Buenos Aires que comenzó este jueves.

Page 6: Boletín Síntesis Clave N° 130observatoriosocial.unlam.edu.ar/descargas/19_sintesis_130.pdf · 2.3- La UNLaM, presente en la Feria del Libro ... 3.5- Municipio de La Matanza. Ciencia,

6

El evento cultural más importante de Latinoamérica se desarrolla en el predio de la Rural y

cuenta, una vez más, con la participación de la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM).

Esta Casa de Altos Estudios tiene nuevamente un stand propio en la exposición (el 728 del

pabellón Azul) para promover las publicaciones de su editorial y facilitar información al público

sobre carreras y actividades extracurriculares.

Entre las distintas actividades programadas, la UNLaM ya tiene prevista la presentación de dos

trabajos editoriales pertenecientes a sus profesores, conferencias con fechas aún a confirmar.

La incursión de la UNLaM en la Feria se realiza siempre con gran expectativa, tanto es así que se

conformó un equipo para la atención adecuada del stand integrado por estudiantes de la

Licenciatura en Relaciones Públicas y de la Tecnicatura en Ceremonial y Protocolo.

La Feria Internacional del Libro se mantendrá abierta al público hasta el 15 de mayo, de lunes a

viernes, en el horario de 14 a 22; y los sábados, domingos y feriados, de 13 a 22, en Sarmiento

2704, Ciudad de Buenos Aires.

Los estudiantes y docentes de la UNLaM, así como jubilados, pensionados y menores de 12 años,

pueden ingresar de manera gratuita. En todos los casos, se requiere un comprobante que

acredite la condición.

Fuente: El1Digital. La UNLaM, presente en la Feria del Libro [en línea]. 27 de abril de 2017.

[Consulta: 28 abril 2017].

Recuperado de: http://www.el1digital.com.ar/articulo/view/65262/la-unlam-presente-en-la-

feria-del-libro

2.4- Una institución que reafirma su vínculo con la comunidad

21 de abril de 2017

La Biblioteca Popular Virrey del Pino ofrece diversos espacios de formación. Su cronograma

incluye talleres artísticos, ciclos educativos y espacios lúdicos. Además, se reacondicionaron las

salas y se sumaron novedades a la colección.

“Concebimos a la biblioteca tal como lo marca la UNESCO, es decir, como a una institución de

puertas abiertas que convoque a la gente en términos de esparcimiento y formación, y no como

a un lugar donde haya libros acomodados en un estante”, resaltó Clarisa Abaúnza, directora de

la Biblioteca Popular Virrey del Pino. Es en ese sentido en que, día a día, el espacio nutre su

cronograma de actividades e invita al público a formar parte de sus propuestas.

Este año, la biblioteca ofrece talleres de canto, guitarra, plástica, percusión, filosofía y narración;

organiza los ciclos “Encuentros sin fronteras” -donde se entrecruzan la literatura y la música

folclórica-, “Leyendo a Gabo” -en homenaje a los 50 años de la primera edición de Cien años de

soledad– y “La trama de la historia” -en que se revisa la infancia y juventud de los vecinos de la

localidad-; mantiene la “Bebeteca”, a la que asisten bebes de 45 días a tres años, y continúa con

“Ludoteca” y “Construyendo en familia”, dos iniciativas que estimulan a través del juego.

La biblioteca acaba de encarar un proceso de reestructuración y amplió su sala de lectura

infantil, incorporó un espacio destinado al manejo de herramientas multimedia, rediseñó el

sistema de señalización interno, se sumaron nuevos libros a la colección y se incorporó el

Page 7: Boletín Síntesis Clave N° 130observatoriosocial.unlam.edu.ar/descargas/19_sintesis_130.pdf · 2.3- La UNLaM, presente en la Feria del Libro ... 3.5- Municipio de La Matanza. Ciencia,

7

amueblamiento adecuado para su contención. “El objetivo es que todo resulte más operativo y

funcional para quienes se acerquen”, destacó Abaúnza.

Para más información, los interesados podrán comunicarse al teléfono (02202) 497242 //

494749.

Fuente: La Matanza Informa. Una institución que reafirma su vínculo con la comunidad [en

línea]. 21 de abril de 2017. [Consulta: 28 abril 2017].

Recuperado de: http://www.lamatanzainforma.com.ar/una-institucion-que-reafirma-su-

vinculo-con-la-comunidad-2/

3.- ORGANISMOS E INSTITUCIONES

3.1- ONU. Objetivos de Desarrollo Sostenible

Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de

aprendizaje durante toda la vida para todos.

La consecución de una educación de calidad es la base para mejorar la vida de las personas y el

desarrollo sostenible. Se han producido importantes avances con relación a la mejora en el

acceso a la educación a todos los niveles y el incremento en las tasas de escolarización en las

escuelas, sobre todo en el caso de las mujeres y las niñas. Se ha incrementado en gran medida

el nivel mínimo de alfabetización, si bien es necesario redoblar los esfuerzos para conseguir

mayores avances en la consecución de los objetivos de la educación universal. Por ejemplo, se

ha conseguido la igualdad entre niñas y niños en la educación primaria en el mundo, pero pocos

países han conseguido ese objetivo a todos los niveles educativos.

Datos y cifras

La matrícula en la educación primaria en los países en desarrollo ha alcanzado el 91%, pero

57 millones de niños siguen sin escolarizar

Más de la mitad de los niños que no se han inscrito en la escuela viven en el África

subsahariana

Se calcula que el 50% de los niños en edad de recibir educación primaria pero que no asiste

a la escuela vive en zonas afectadas por los conflictos

En el mundo, 103 millones de jóvenes no tienen un nivel mínimo de alfabetización, más del

60% son mujeres

Metas

Para 2030, velar por que todas las niñas y todos los niños terminen los ciclos de la enseñanza

primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados

escolares pertinentes y eficaces

Para 2030, velar por que todas las niñas y todos los niños tengan acceso a servicios de

atención y desarrollo en la primera infancia y a una enseñanza preescolar de calidad, a fin

de que estén preparados para la enseñanza primaria

Para 2030, asegurar el acceso en condiciones de igualdad para todos los hombres y las

mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza

universitaria

Page 8: Boletín Síntesis Clave N° 130observatoriosocial.unlam.edu.ar/descargas/19_sintesis_130.pdf · 2.3- La UNLaM, presente en la Feria del Libro ... 3.5- Municipio de La Matanza. Ciencia,

8

Para 2030, aumentar sustancialmente el número de jóvenes y adultos que tienen las

competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el

trabajo decente y el emprendimiento

Para 2030, eliminar las disparidades de género en la educación y garantizar el acceso en

condiciones de igualdad de las personas vulnerables, incluidas las personas con

discapacidad, los pueblos indígenas y los niños en situaciones de vulnerabilidad, a todos los

niveles de la enseñanza y la formación profesional

Para 2030, garantizar que todos los jóvenes y al menos una proporción sustancial de los

adultos, tanto hombres como mujeres, tengan competencias de lectura, escritura y

aritmética

Para 2030, garantizar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y

prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la

educación para el desarrollo sostenible y la adopción de estilos de vida sostenibles, los

derechos humanos, la igualdad entre los géneros, la promoción de una cultura de paz y no

violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y de la contribución

de la cultura al desarrollo sostenible, entre otros medios

Construir y adecuar instalaciones escolares que respondan a las necesidades de los niños y

las personas discapacitadas y tengan en cuenta las cuestiones de género, y que ofrezcan

entornos de aprendizaje seguros, no violentos, inclusivos y eficaces para todos

Para 2020, aumentar sustancialmente a nivel mundial el número de becas disponibles para

los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados, los pequeños Estados

insulares en desarrollo y los países de África, para que sus estudiantes puedan matricularse

en programas de estudios superiores, incluidos programas de formación profesional y

programas técnicos, científicos, de ingeniería y de tecnología de la información y las

comunicaciones, en países desarrollados y otros países en desarrollo

Para 2030, aumentar sustancialmente la oferta de maestros calificados, entre otras cosas

mediante la cooperación internacional para la formación de docentes en los países en

desarrollo, especialmente los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares

en desarrollo

Fuente: ONU. Objetivos de Desarrollo Sostenible [en línea]. [Consulta: 16 mayo 2017].

Recuperado de: http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/

3.2- UNESCO

La UNESCO fue creada en 1945 para responder a la firme idea de las naciones, forjada por dos

guerras mundiales en menos de una generación, de que los acuerdos políticos y económicos no

son suficientes para construir una paz duradera. La paz debe cimentarse en base a la solidaridad

moral e intelectual de la humanidad.

La UNESCO refuerza los vínculos entre naciones y sociedades para:

Que toda niña y niño tenga acceso a una educación de calidad en tanto que un derecho

humano fundamental y prerrequisito para el desarrollo humano

Que haya un entendimiento intercultural mediante la protección del patrimonio y el apoyo

a la diversidad cultural. La UNESCO creó el concepto de ‘Patrimonio Mundial’ para proteger

lugares de un valor universal excepcional.

Page 9: Boletín Síntesis Clave N° 130observatoriosocial.unlam.edu.ar/descargas/19_sintesis_130.pdf · 2.3- La UNLaM, presente en la Feria del Libro ... 3.5- Municipio de La Matanza. Ciencia,

9

Que continúe el progreso y la cooperación científica y se refuercen los vínculos entre países

con iniciativas como el sistema de alerta temprana para tsunamis, los acuerdos

transfronterizos de gestión de recursos hídricos refuerzo

Que la libertad de expresión sea protegida ya que es una condición esencial para la

democracia, el desarrollo y la dignidad humana.

Fuente: UNESCO [en línea]. [Consulta: 25 abril 2017].

Recuperado de: http://es.unesco.org/

3.3- Ministerio de Educación y Deportes de la Nación

Colabora con las provincias para mejorar la calidad educativa en todo el país.

Capacita a los docentes en forma continua y vela por sus condiciones de trabajo, para que

sean los protagonistas del cambio que nuestro sistema educativo requiere.

Trabaja para que todos los chicos del país puedan asistir al jardín de infantes a partir de los

3 años de edad.

Lucha contra la deserción escolar, para que cada alumno complete su educación en tiempo

y forma, y adquiera las competencias y saberes que necesita para progresar.

Crea puentes entre la educación técnica y el sector productivo, para que la escuela facilite

el acceso de los egresados al mundo del trabajo.

Promueve los valores del deporte en todas las escuelas del país.

Evalúa las prácticas y los resultados educativos en todo el país, para contar con información

fiable, que permita detectar oportunidades de mejora y trabajar en su implementación.

Plan Nacional de Alfabetización

El Programa está dirigido a todas aquellas personas, Jóvenes y Adultas analfabetas, mayores de

15 años, se incluye a la población de los servicios penitenciarios.

Los alfabetizadores son voluntarios: integrantes de organismos del Estado, de organizaciones de

la sociedad civil, de sindicatos, de agrupaciones barriales, de institutos de formación docente,

del estudiantado universitario, docentes, etc. El único requisito es tener 18 años o más y haber

finalizado la educación media/polimodal.

La alfabetización se desarrolla en los centros de alfabetización. Estos pueden funcionar en casas

de familias, comedores, merenderos, bibliotecas populares, sociedades de fomento, centros

comunitarios, clubes, centros educativos, escuelas y cualquier otro espacio que pueda servir a

tal fin.

La forma de participar es a través de un Organismo, Organización o Institución, gubernamental

o no gubernamental, que haya firmado convenio con el Ministerio de Educación de la Nación.

La implementación del Programa transcurre en dos etapas consecutivas:

- Alfabetización inicial o introductoria de 5 meses de duración.

- Articulación con el Sistema de educación de Jóvenes y Adultos, de cada Jurisdicción, con el

objeto de completar la escolaridad primaria básica.

Page 10: Boletín Síntesis Clave N° 130observatoriosocial.unlam.edu.ar/descargas/19_sintesis_130.pdf · 2.3- La UNLaM, presente en la Feria del Libro ... 3.5- Municipio de La Matanza. Ciencia,

10

Es imprescindible favorecer y acompañar la inclusión en las instituciones de la Educación Básica

de Jóvenes y Adultos a todas las personas recientemente alfabetizadas, con el objetivo de que

puedan completar su educación básica primaria.

Si conocés a alguien mayor de 15 años que quiere aprender a leer y escribir o si vos querés ser

alfabetizador, comunicate con el Programa Nacional de Alfabetización y Educación Básica para

Jóvenes y Adultos.

Fuente: Ministerio de Educación y Deportes [en línea]. [Consulta: 25 abril 2017].

Recuperado de: https://www.argentina.gob.ar/educacion

3.4- Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Educación

Según lo establece la Constitución de la provincia de Buenos Aires y la Ley Provincial de

Educación Nº 13.688 (art. 103), el Consejo General de Cultura y Educación cumple funciones de

asesoramiento siendo obligatoria su consulta en los siguientes temas:

Planes y programas de estudio.

Diseños curriculares de todos los Niveles, Modalidades y establecimientos educativos

experimentales.

Ante proyectos de leyes, estatutos y reglamentos relacionados con el ordenamiento

educativo, la administración escolar y la carrera docente.

Cuestiones de interpretación de la normativa educativa o casos no previstos.

Asimismo, podrá brindar su asesoramiento en materia de:

Material didáctico y libros de textos a utilizarse en Escuelas Públicas y Privadas.

Categoría a otorgar a los Servicios Educativos.

Acciones de apoyo social y pedagógico destinadas a la eliminación de la deserción, el

ausentismo y el analfabetismo.

Programación de congresos, encuentros y seminarios pedagógicos, a nivel provincial,

nacional e internacional, para promover el intercambio de experiencias.

Proyecto Educativo Provincial.

Funcionamiento de los Establecimientos Educativos, pudiendo realizar al efecto las

inspecciones necesarias.

Procedimientos, relevamientos e instancias de evaluación de la calidad educativa de

cualquier tipo y nivel.

En toda otra cuestión que le requiera el Director General de Cultura y Educación.

En tanto, y a los efectos de emitir dictamen, el Consejo General podrá requerir de los

Organismos Estatales y Privados los informes que considere necesarios.

Plan Provincial de Lectura

El Plan Provincial de Lectura dependiente del Centro de Documentación e Información Educativa

(CENDIE) se propone ampliar, profundizar, enriquecer y complementar las acciones que se

desarrollan en el vasto territorio de la provincia de Buenos Aires, y que tienen como eje

vertebrador a la lectura, entendida ésta en su sentido más amplio.

Objetivos:

Page 11: Boletín Síntesis Clave N° 130observatoriosocial.unlam.edu.ar/descargas/19_sintesis_130.pdf · 2.3- La UNLaM, presente en la Feria del Libro ... 3.5- Municipio de La Matanza. Ciencia,

11

Desarrollar actividades de actualización académica para docentes y bibliotecarios escolares.

Intensificar y profundizar las prácticas de lectura en diferentes géneros, formatos y soportes

con diversidad de propósitos y destinatarios.

Propiciar la construcción de una comunidad lectora.

Fuente: Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Dirección General de Cultura y Educación [en

línea]. [Consulta: 26 abril 2017].

Recuperado de: http://www.abc.gov.ar/

3.5- Municipio de La Matanza. Ciencia, Tecnología y Políticas Educativas

Formula políticas de planificación y facilitación del desarrollo científico-tecnológico en el

Distrito, para lo cual diseña medidas y ejecuta planes, programas y proyectos para promoción

de la ciencia, la tecnología y la innovación a la vez que coordina con entes públicos y privados el

fortalecimiento de empresas y unidades de investigación del Municipio.

En lo referente al ámbito educativo, coordina con los actores educativos y demás niveles

jurisdiccionales la formulación de una política educativa que facilite el acceso de todos los

habitantes a una educación de calidad.

Programa: A la Escuela, mejor con Libros

Desde el Municipio se lleva a cabo el plan "A la escuela, mejor con libros". Con este plan, se

busca que niños y niñas de la escuela pública primaria reciban sus primeros libros de texto para

acompañar su aprendizaje.

A través de la Secretaría de Educación, Ciencia y Tecnología ya se han entregado 365.820 libros

de texto de matemática, inglés, prácticas de lenguaje, ciencias naturales y ciencias sociales.

Entre 2 y 5 libros por estudiante, para garantizar el mismo acceso a una educación de calidad

para todos.

Fuente: Municipio de La Matanza. Ciencia, Tecnología y Políticas Educativas [en línea]. [Consulta:

26 abril 2017].

Recuperado de: http://www.lamatanza.gov.ar/ciencia/

3.6- Fundación Leer

Cuando en 1997 Fundación Leer abrió sus puertas tenía una clara visión: una Argentina

alfabetizada, en la cual todos los niños tuvieran acceso a libros, pudiesen leer y valorasen la

lectura. En diecinueve años de trabajo Fundación Leer ha desarrollado programas en 23

provincias del país y Ciudad de Buenos Aires. Así, 1.957.985 niños y jóvenes participaron de los

programas; 1.944.088 libros nuevos fueron distribuidos; 3540 espacios de lectura fueron

creados y 21.407 adultos capacitados entre docentes y líderes comunitarios de escuelas y

centros de todo el país.

Programas

Alfabetización desde la escuela

Alfabetización en instituciones comunitarias y centros de salud

Alfabetización temprana y familiar

Page 12: Boletín Síntesis Clave N° 130observatoriosocial.unlam.edu.ar/descargas/19_sintesis_130.pdf · 2.3- La UNLaM, presente en la Feria del Libro ... 3.5- Municipio de La Matanza. Ciencia,

12

Enseñanza de Lectura: criterios orientadores de buenas prácticas para docentes e

instituciones

Fortalecimiento de equipos técnicos de ministerios

Voluntariado corporativo

Fuente: Fundación Leer [en línea]. [Consulta: 26 abril 2017].

Recuperado de: https://www.leer.org/

3.7- Fundación UMMEP

Trabaja desde el año 2003 en la implementación de programas solidarios nacidos en Cuba cuyos

ejes son la salud y la educación. En sus inicios, coordinaron su implementación con

organizaciones sociales y/o políticas, como así también con sindicatos con inserción social en los

territorios donde habitan los sectores más vulnerados. A partir del año 2005, comenzaron a

realizar trabajos co-participativos con gobiernos municipales y provinciales de nuestro país.

Programa Yo Sí Puedo

Es un programa de alfabetización que utiliza el medio audiovisual como herramienta de

implementación. En 65 teleclases y con el apoyo de un alfabetizador/a voluntario/a cualquier

persona iletrada, mayor de quince años, entra al mundo de la lecto-escritura. Además, las clases

tienen contenidos que contribuyen al conocimiento general de los participantes. El tiempo de

duración del proceso puede ser de tres meses y medio dependiendo de la frecuencia semanal

de la clase.

Desde su nacimiento en el año 2003 hasta la fecha, se han alfabetizado más de 8.000.000 de

personas y se han declarado a 4 países de nuestra región libres de analfabetismo: Venezuela,

Bolivia, Nicaragua y Ecuador. En Argentina, la implementación del programa se logró a través de

esta fundación con el apoyo de distintas organizaciones sociales, sindicatos, Municipios y

Ministerios de Educación provinciales, junto a las acciones solidarias de centenares de

voluntarios. Se han alfabetizado a más de 30.000 argentinos de los cuales el 50% ha continuado

sus estudios de nivel primario en escuelas de adultos del sistema educativo formal.

Fuente: Fundación UMMEP [en línea]. [Consulta: 16 mayo 2017].

Recuperado de: http://www.fundacionummep.org.ar/

4.- PUBLICACIONES

4.1- La educación transforma vidas

UNESCO. 2017

El mundo cuenta con una nueva y audaz Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobada

por la comunidad internacional en septiembre de 2015 y cuyo objetivo es erradicar la pobreza

de aquí a 2030 mediante 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Estos ambiciosos Objetivos fueron aprobados por unanimidad por los 193 Estados Miembros de

las Naciones Unidas, que son los principales responsables de cumplirlos. La educación se recoge

en un objetivo – el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 –, consistente en “garantizar una

educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje

Page 13: Boletín Síntesis Clave N° 130observatoriosocial.unlam.edu.ar/descargas/19_sintesis_130.pdf · 2.3- La UNLaM, presente en la Feria del Libro ... 3.5- Municipio de La Matanza. Ciencia,

13

permanente para todos”, pero es fundamental para el logro de todos los demás Objetivos de

Desarrollo Sostenible.

Se ha encomendado a la UNESCO, en su calidad de único organismo de las Naciones Unidas cuyo

mandato consiste en ocuparse de todos los aspectos de la educación y dado que cuenta con una

red mundial de institutos y oficinas especializados, dirigir y coordinar el logro de este Objetivo,

junto con sus asociados, mediante la agenda Educación 2030.

Fuente: UNESCO. La educación transforma vidas [en línea]. 2017. [Consulta: 27 abril 2017].

Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002472/247234s.pdf

4.2- Avances y desafíos pendientes Informe sobre el desempeño de Argentina en el Tercer

Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE) del 2013

UNESCO. 2014

El 4 de diciembre de 2013 se dieron a conocer los resultados del Tercer Estudio Regional

Comparativo y Explicativo (TERCE) que se basa en evaluaciones efectuadas en la Primaria (tercer

y sexto grado) en lectura, matemáticas y ciencia. El Estudio gestionado por el Laboratorio

Latinoamericano de Evaluación de la Calidad Educativa (OREAL/UNESCO) no contó en esta

oportunidad con la participación de Cuba, quien había resultado con las mejores calificaciones

anteriormente.

Argentina tuvo avances en ciencia y en matemáticas y se estancó en lectura donde los resultados

fueron prácticamente iguales a los de ocho años atrás. Sin perjuicio de ello y más allá de los

desafíos pendientes lo que realmente importa de este estudio es el material que brinda para

hacer análisis y propuestas de política pública para la mejora de la educación.

Fuente: UNESCO. Avances y desafíos pendientes Informe sobre el desempeño de Argentina en

el Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE) del 2013 [en línea]. 2014.

[Consulta: 26 abril 2017].

Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002449/244954s.pdf

4.3- Los programas de alfabetización en la Argentina

Educ.ar

Secuencia didáctica que tiene por objetivo que los alumnos comprendan el concepto de

alfabetización y conozcan el contenido de los acuerdos internacionales que buscan erradicar el

analfabetismo.

La alfabetización es un aspecto del derecho a la educación y, por eso, es considerada un derecho

humano, un recurso para la autonomía personal y un factor de desarrollo social y humano. El

acceso a la educación depende de la alfabetización. En la actualidad, en el mundo, uno de cada

cinco adultos no ha sido alfabetizado y 67.4 millones de niños no están escolarizados.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha declarado el «Decenio de la Alfabetización

2003-2012» con el objetivo de revertir este problema y favorecer el desarrollo de programas de

alfabetización en los niveles nacionales, regionales e internacional.

Page 14: Boletín Síntesis Clave N° 130observatoriosocial.unlam.edu.ar/descargas/19_sintesis_130.pdf · 2.3- La UNLaM, presente en la Feria del Libro ... 3.5- Municipio de La Matanza. Ciencia,

14

Fuente: Educ.ar. Los programas de alfabetización en la Argentina [en línea]. [Consulta: 16 mayo

2017].

Recuperado de: https://www.educ.ar/recursos/15175/los-programas-de-alfabetizacion-en-la-

argentina

5.- INVESTIGACIONES

5.1- Iniciativa UNESCO-Pearson para la alfabetización. Mejores medios de subsistencia en un

mundo digital

UNESCO.

En 2015, la comunidad mundial definió una visión ambiciosa y transformadora con la Agenda

2030 para el Desarrollo Sostenible, cuyo objetivo es lograr un mundo sin extrema pobreza,

hambre ni enfermedades, un mundo sin miedo ni violencia, un mundo con acceso equitativo y

universal a la educación de calidad en todos los niveles y a lo largo de toda la vida.

La educación es un aspecto esencial de la Agenda 2030 y la visión de la Declaración de Incheon

- Educación 2030 se recoge íntegramente en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 que consiste

en “Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de

aprendizaje durante toda la vida para todos”. En la nueva agenda se presta mayor atención a la

importancia de la alfabetización procurando asegurar que, de aquí a 2030, todos los jóvenes y

una proporción considerable de los adultos, tanto hombres como mujeres, estén alfabetizados

y tengan nociones elementales de aritmética.

Todavía se dista mucho de lograr la alfabetización universal y están surgiendo nuevos desafíos

en un mundo cada vez más digitalizado y en el que abunda la información. A nivel mundial hay

más de 750 millones de adultos que carecen de las aptitudes básicas de lectura y escritura (entre

ellos 115 millones de jóvenes) y dos terceras partes de ellos son mujeres. Unos 250 millones de

niños en edad de cursar enseñanza primaria no poseen esas aptitudes básicas, y 124 millones

de niños y adolescentes están sin escolarizar.

Los programas de alfabetización existentes, que se basan en los modos de organización,

contenidos y métodos pedagógicos tradicionales, no ofrecen opciones de aprendizaje

suficientes ni apropiadas a los jóvenes y adultos que nunca han estado escolarizados o

abandonaron la escuela por razones muy diferentes. La mayoría de las iniciativas, en su forma

actual, no cumplen la promesa de situar a la alfabetización como la primera etapa vital del

aprendizaje a lo largo de toda la vida y, por tanto, son inadecuadas para alcanzar los nuevos

Objetivos de Desarrollo Sostenible.

La iniciativa UNESCO-PEARSON se pondrá en marcha en noviembre de 2016 y su duración será

de 18 meses.

Fuente: UNESCO. Iniciativa UNESCO-Pearson para la alfabetización Mejores medios de

subsistencia en un mundo digital [en línea]. 2016. [Consulta: 26 abril 2017].

Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002475/247599s.pdf

Page 15: Boletín Síntesis Clave N° 130observatoriosocial.unlam.edu.ar/descargas/19_sintesis_130.pdf · 2.3- La UNLaM, presente en la Feria del Libro ... 3.5- Municipio de La Matanza. Ciencia,

15

5.2- Serie Apuntes de Investigación de la Dirección Nacional de Información Estadística

Educativa

Los informes de la Serie Apuntes de Investigación incluyen el análisis y la reflexión sobre

problemáticas específicas del sistema educativo que resultan de interés para la política

educativa. Están basados en investigaciones, en el análisis de normativas, documentos,

producciones bibliográficas e información estadística disponible.

Serie Apuntes de Investigación N° 1: La cobertura del nivel inicial en Argentina. Situación y

tendencias en contexto. Año 2016.

Serie Apuntes de Investigación N°2: Características de la oferta educativa del nivel inicial en

el ámbito rural: las salas multiedad y multinivel. Año 2016.

Serie Apuntes de Investigación N°3: Panorama de la oferta educativa del Nivel Secundario

de la Modalidad Educación Permanente de Jóvenes y Adultos en la Provincia de Buenos

Aires. Año 2016.

Serie Apuntes de Investigación N° 4: Nivel Secundario de la Modalidad Educación

Permanente de Jóvenes y Adultos en la Provincia de Buenos Aires. Aproximación a algunas

propuestas escolares. Año 2016.

Serie Apuntes de Investigación N° 5: Los regímenes de promoción de grado. Repitencia y

promoción pedagógica en la educación primaria. Año 2016.

Serie Apuntes de Investigación N° 6: La promoción en el Nivel Primario. Un Análisis

Cuantitativo. Año 2016.

Serie Apuntes de Investigación N° 7: Sobre la selectividad de la educación secundaria en

Argentina. Análisis histórico sobre el régimen de evaluación y promoción. Año 2016.

Serie Apuntes de Investigación N° 8: Las políticas públicas de provisión de libros a escuelas

y estudiantes. Tendencias y debates en el contexto regional. Año 2016.

Serie Apuntes de Investigación N° 9: Ludotecas escolares en los jardines de infantes rurales.

Una política educativa para el fortalecimiento del juego en el nivel inicial. Año 2016.

Serie Apuntes de Investigación N° 10: La tutoría en la Educación Secundaria. Síntesis de la

investigación conjunta de la Red entre tres Jurisdicciones y el Ministerio Nacional. Año 2016.

Serie Apuntes de Investigación N° 11: Las tutorías en la educación secundaria. Políticas

nacionales, provinciales y prácticas institucionales. Año 2016.

Fuente: Dirección Nacional de Información Estadística Educativa. Serie Apuntes de Investigación

[en línea]. 2016. [Consulta: 4 mayo 2017].

Recuperado de: http://portales.educacion.gov.ar/diniece/2017/04/07/serie-apuntes-de-

investigacion/

5.3- Anuario de la Provincia de Buenos Aires 2014

Los datos presentados en este ejemplar provienen tanto de la propia producción como así

también de distintos organismos públicos de nivel provincial y nacional. De este número, se

extrajeron datos relativos a la población de 10 años o más distinguidos por sexo y por

alfabetización.

Page 16: Boletín Síntesis Clave N° 130observatoriosocial.unlam.edu.ar/descargas/19_sintesis_130.pdf · 2.3- La UNLaM, presente en la Feria del Libro ... 3.5- Municipio de La Matanza. Ciencia,

16

Alfabetos

Población de 10 años y más

Total Varones Mujeres

Total Provincia 13.044.694 12.865.686 6.203.482 6.662.204

La Matanza 1.459.643 1.426.897 690.768 736.129

Analfabetos

Población de 10 años y más

Total Varones Mujeres

Total Provincia 13.044.694 179.008 88.705 90.303

La Matanza 1.459.643 32.746 15.435 17.311

Fuente: Anuario de la Provincia de Buenos Aires 2014. Población de 10 años y más por condición

de alfabetismo y sexo por municipio. Año 2010 [en línea]. 2014. [Consulta: 2 mayo 2017].

Recuperado de: http://www.estadistica.ec.gba.gov.ar/dpe/Estadistica/ANUARIO%202014.pdf

5.4- Impacto de un programa de alfabetización temprana en niños de sectores urbano

marginales

Universidad Nacional de La Plata. Marder, Sandra Esther. 2008

Este trabajo tiene como objetivos contribuir al conocimiento del proceso de alfabetización

temprana en español en niños de sectores sociales desfavorecidos, y analizar los resultados de

la implementación de un programa específico destinado al desarrollo de habilidades y

conocimientos relativos a la lectura y la escritura inicial, con el fin de contribuir a mejorar los

programas de intervención existentes.

El tipo de intervención propuesta, surge del programa ECOS, ya probado en español, pero no

replicado suficientemente en niños de edades preescolares. A lo largo de esta investigación se

ha estudiado el impacto de la aplicación de dicho programa, destinado a niños de 4, 5 y 6 años

de edad, pertenecientes a sectores en desventaja socio económica, que concurrían a jardines

de infantes de la Provincia de Buenos Aires.

Fuente: Universidad Nacional de La Plata. Marder, Sandra Esther. Impacto de un programa de

alfabetización temprana en niños de sectores urbano marginales [en línea]. 2008. [Consulta: 2

mayo 2017].

Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.734/te.734.pdf

5.5- La Campaña de alfabetización de adultos en el gobierno de Illia (1963-1966)

Roberto Bottarini. Universidad Nacional de Luján. 2012

Avance de investigación sobre la propuesta de alfabetización de adultos que realiza el gobierno

de la Unión Cívica Radical del Pueblo encabezado por el Presidente Arturo Illia, en el que

analizaremos los argumentos para diseñar e implementar una campaña nacional que tuvo por

objetivo disminuir en 1.000.0000 el número de analfabetos en cuatro años.

Page 17: Boletín Síntesis Clave N° 130observatoriosocial.unlam.edu.ar/descargas/19_sintesis_130.pdf · 2.3- La UNLaM, presente en la Feria del Libro ... 3.5- Municipio de La Matanza. Ciencia,

17

El período bajo estudio puede ser incluido en un marco temporal de mayor amplitud, el

posperonismo, caracterizado tanto por su conflictividad social y política como por su

inestabilidad institucional, período conocido como de "empate hegemónico". Durante el mismo

se construye, tanto desde el poder como desde el llano, una cultura política confrontativa,

basada en una dialéctica que combina en partes desiguales represión y proscripción electoral

del peronismo con el ejercicio de un discurso político electoralista, liberal y democratizador. En

este contexto estableceremos las motivaciones que impulsaron al gobierno a promover una

campaña de características desconocida hasta entonces en nuestro país.

Fuente: Bottarini, R. La Campaña de alfabetización de adultos en el gobierno de Illia (1963-1966)

[en línea]. Hist. educ. anu. vol.13 no.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires. jul./dic. 2012.

[Consulta: 16 mayo 2017].

Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/pdf/histed/v13n2/v13n2a03.pdf

5.6- Matanza en Cifras. Educación

Recopilación de datos referidos a Educación de la publicación electrónica Matanza en Cifras del

Proyecto Observatorio Social Región Oeste de la Universidad Nacional de La Matanza.

Ciudad Autónoma de Buenos Aires y 24 partidos del Gran Buenos Aires. Población de 10 años y más analfabeta, en porcentaje. Año 2010

Jurisdicción Analfabetismo

Analfabetos Alfabetos Población de 10 años y

más %

Almirante Brown 1,4 6.543 449.574 456.117

Avellaneda 0,9 2.759 290.792 293.551

Berazategui 1,2 3.301 264.573 267.874

Ciudad Autónoma de Buenos Aires 0,5 12.403 2.555.738 2.568.141

Esteban Echeverría 1,3 3.240 241.996 245.236

Ezeiza 1,5 1.983 129.083 131.066

Florencio Varela 1,8 6.059 334.534 340.593

General San Martín 1 3.485 350.164 353.649

Hurlingham 1 1.546 152.186 153.732

Ituzaingó 0,8 1.192 142.212 143.404

José C. Paz 1,7 3.696 210.443 214.139

La Matanza 2,2 32.746 1.426.897 1.459.643

Lanús 1 4.089 390.852 394.941

Lomas de Zamora 1,6 8.044 509.836 517.880

Malvinas Argentinas 1,5 3.942 260.083 264.025

Merlo 1,4 6.116 425.301 431.417

Moreno 1,6 5.974 357.808 363.782

Morón 0,8 2.111 276.841 278.952

Quilmes 1,3 6.440 480.789 487.229

San Fernando 1,4 1.914 135.543 137.457

San Isidro 0,7 1.838 252.509 254.347

San Miguel 1,2 2.703 227.183 229.886

Tigre 1,2 3.827 303.225 307.052

Tres de Febrero 0,9 2.668 291.181 293.849

Vicente López 0,4 1.009 238.302 239.311

Page 18: Boletín Síntesis Clave N° 130observatoriosocial.unlam.edu.ar/descargas/19_sintesis_130.pdf · 2.3- La UNLaM, presente en la Feria del Libro ... 3.5- Municipio de La Matanza. Ciencia,

18

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.

Tasa de Analfabetismo en Argentina (población de 10 años y más). Año 2010

Analfabetismo

1869 77,4 1895 53,3 1914 35,9 1947 13,6 1960 8,5 1970 7,4 1980 6,1 1991 3,7 (1) 2010 1,92% (2)

Fuente (1): “La educación de jóvenes y adultos. Estado de situación en la Argentina. Ministerio de Educación. 2000”.

Fuente (2): “Censo 2010. INDEC”.

Tasa de escolarización entre la población de 5 años de edad según país. Años 2000-2010

2000 2010

País Nivel

socioeconómico Área geográfica Nivel

socioeconómico Área geográfica

Bajo Alto Urbana Rural Total Bajo Alto Urbana Rural Total

Argentina 64,3 81,3 73,7 73,7 76,3 97,1 93,6 93,6

Bolivia 33,7 72,6 53,8 38,6 47 48,7 76,7 69,7 52,4 62,5

Brasil 57,4 85,3 70,1 48,3 65,9 77,7 91,7 86,3 76,1 84,5

Chile 51,6 82,5 76,4 45,1 71,8 89,7 94,3 94,7 88,3 94

Paraguay 40,6 74,3 58,3 47,9 53,1 50,2 79,1 74,9 52,7 65,5

Fuente: SITEAL

Tasa de escolarización entre la población de 6 a 11 años de edad según país. Años 2000-2010

2000 2010

País Nivel

socioeconómico Área geográfica Nivel

socioeconómico Área geográfica

Bajo Alto Urbana Rural Total Bajo Alto Urbana Rural Total

Argentina 97,7 99,9 99,2 99,2 99,4 99,2 99,5 99,5

Bolivia 88,8 98,6 95,7 90 93,4 95,6 98,8 98,6 96 97,6

Brasil 93,5 98,1 96,1 92,8 95,5 96,8 99,1 98,1 97,1 97,9

Chile 95,8 99,6 99 96 98,6 98,2 99,2 99,2 98,9 99,2

Paraguay 91,5 99,3 97 91,6 94,1 95,5 98 98,5 96,9 97,8

Uruguay 97,6 99,5 98,9 98,9 99,1 97,6 98,3 98,2 98,3

Fuente: SITEAL

Page 19: Boletín Síntesis Clave N° 130observatoriosocial.unlam.edu.ar/descargas/19_sintesis_130.pdf · 2.3- La UNLaM, presente en la Feria del Libro ... 3.5- Municipio de La Matanza. Ciencia,

19

Tasa de escolarización entre la población de 12 a 14 años de edad según país. Años 2000-2010

2000 2010

País Nivel

socioeconómico Área geográfica Nivel

socioeconómico Área geográfica

Bajo Alto Urbana Rural Total Bajo Alto Urbana Rural Total

Argentina 94,7 99,4 97,8 97,8 93,7 98,7 97,4 97,4

Bolivia 81,5 98,9 95,1 80,1 89,2 91,3 97 97,4 91 95

Brasil 92,9 97,8 95,7 92,2 95 95,4 98,4 97,1 96,4 97

Chile 92,4 99,7 98,4 95,5 97,9 98,6 99,6 98,9 99,5 99

Paraguay 79,7 95,4 94,4 81,3 87,6 87,8 95,6 97,1 90,4 94,1

Uruguay 87,8 98,9 95 95 90 99,2 96 91,3 95,3

Fuente: SITEAL

Tasa de escolarización entre la población de 15 a 17 años de edad según país. Años 2000-2010

2000 2010

País Nivel

socioeconómico Área geográfica

Total

Nivel socioeconómico Área geográfica

Total Bajo Alto Urbana Rural Bajo Alto Urbana Rural

Argentina 66,9 97,3 85,2 85,2 68,3 94,5 88,3 88,3

Bolivia 55,4 88,5 87,9 52,1 76,4 74 92,5 90,2 74,4 84,9

Brasil 74,5 90,8 83,2 71 81,1 80,1 91,9 86,2 80,7 85,2

Chile 70,5 98,5 90 74,5 87,8 85,8 94,4 92,3 90 92

Paraguay 44,2 92,4 77,3 48,3 63,9 63,1 83 85,8 67,9 77,6

Uruguay 50,2 97 77,2 77,2 53,7 96,6 79,2 65,1 77,2

Fuente: SITEAL

Tasa de analfabetismo por países de la región. Años 1980-2012.

Fuente: CIPPEC. Mapa de Políticas Educativas en América Latina (MAPEAL)

Page 20: Boletín Síntesis Clave N° 130observatoriosocial.unlam.edu.ar/descargas/19_sintesis_130.pdf · 2.3- La UNLaM, presente en la Feria del Libro ... 3.5- Municipio de La Matanza. Ciencia,

20

COMO CONTACTARNOS

La Síntesis Clave es una iniciativa del Proyecto Observatorio Social Región Oeste, dependiente de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de La Matanza. La información contenida en esta publicación solamente podrá ser utilizada citando su procedencia. Cualquier comentario, noticia, dato, crítica o sugerencia que quieran enviarnos pueden hacerlo a: [email protected] SUSCRIPCIÓN

Puede registrarse para recibir este boletín, haciendo click aquí POLÍTICA DE PRIVACIDAD:

Los datos suministrados para la suscripción de este Boletín tienen en el Proyecto Observatorio Social Región oeste un carácter PRIVADO y CONFIDENCIAL. En ningún caso el Proyecto Observatorio Social Región oeste suministrará información personal o individualizada de sus usuarios a terceros.

DIRECTORA Dra. Gloria Edel Mendicoa

[email protected]

ASESORA PERIODÍSTICA Lic. Vanina Chiavetta

[email protected]

Florencio Varela 1903- San Justo 011-4480-8900 int. 8759

Email: [email protected] - Web: http://observatoriosocial.unlm.edu.ar/home.php

Si no desea volver a recibir este boletín, escribir a [email protected]