bolivia credito y habilito forestal.pdf

76
Crédito y habilito financieros para el manejo forestal en la región de Guarayos, Bolivia Elaborado por: Jaime Ricardo Terán C. Con la colaboración de: Rafael Ramírez y Miguel Ansaldo Junio 2011 Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Este documento fue financiado por FAO/NFP Facility. Las opiniones expresadas en esta publicación son de responsabilidad de su(s) autor(es) y no reflejan necesariamente los puntos de vista de FAO/NFP Facility

Upload: jaime-teca

Post on 01-Dec-2015

125 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Bolivia Credito y Habilito Forestal.pdf

Crédito y habilito financieros para el manejo forestal en la región de Guarayos, Bolivia  

       

Elaborado por: Jaime Ricardo Terán C. Con la colaboración de: Rafael Ramírez y Miguel Ansaldo 

Junio  2011 Santa Cruz de la Sierra, Bolivia 

Este  documento  fue  financiado  por  FAO/NFP  Facility.  Las  opiniones  expresadas  en  esta  publicación  son  de responsabilidad de su(s) autor(es) y no reflejan necesariamente los puntos de vista de FAO/NFP Facility 

Page 2: Bolivia Credito y Habilito Forestal.pdf
Page 3: Bolivia Credito y Habilito Forestal.pdf

 Crédito y habilito financieros para el manejo forestal en la región de Guarayos, Bolivia. - FAO / NFP Facility

Contenido  

PROLOGO ................................................................................................................................................. v 

RESUMEN ............................................................................................................................................... vii 

1. INTRODUCCION ................................................................................................................................... 8 

2. LA CADENA DE LA MADERA EN GUARAYOS ...................................................................................... 11 

3. EL HABILITO FORESTAL ...................................................................................................................... 17 

3.1 Tecnología del sistema de habilito .............................................................................................. 18 

3.1.1 Entrega y supervisión del uso del habilito ............................................................................ 22 

3.1.2 Recepción y manejo el habilito ............................................................................................ 23 

3.1.3  Relaciones, conflictos y garantías en torno al habilito ........................................................ 24 

3.2 Beneficios y costos  de los habilitos ............................................................................................ 27 

4. LA EXPERIENCIA DE CREDITO FORESTAL DE IDEPRO ......................................................................... 32 

4.1 La tecnología del crédito forestal ................................................................................................ 33 

4.1.1 La asistencia técnica para el manejo del crédito ‐SDE ......................................................... 37 

4.1.2 El manejo del riesgo ............................................................................................................. 39 

4.2 Cambios y beneficios del crédito forestal ................................................................................... 41 

4.2.1 Cambios en las organizaciones comunitarias ....................................................................... 42 

4.2.2 El nuevo rol del comprador: agente de retención ............................................................... 43 

4.2.3 Oportunidades de mejora para el crédito forestal .............................................................. 44 

5. CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 46 

5.1 El Habilito .................................................................................................................................... 47 

5.1.1 Beneficios del sistema de habilito ........................................................................................ 47 

5.1.2 Retos y futuro del sistema de habilito ................................................................................. 48 

5.1.3  Lecciones aprendidas del sistema de habilito ..................................................................... 49 

5.2 Crédito Forestal de IDEPRO ......................................................................................................... 50 

5.2.1 Beneficios del sistema de crédito ......................................................................................... 50 

Page 4: Bolivia Credito y Habilito Forestal.pdf

Crédito y habilito financieros para el manejo forestal en la región de Guarayos, Bolivia. - FAO / NFP Facility

ii 

5.2.2 Retos y futuro del sistema de crédito .................................................................................. 51 

5.2.3 Lecciones aprendidas de las operaciones de crédito ........................................................... 53 

Anexos ................................................................................................................................................... 55 

Anexo 1. Combinando habilito y crédito en la AFI San Juan ................................................................. 55 

A.1.1. El historial de habilitos de AFI San Juan ................................................................................. 57 

A.1.2.1  Conociendo a los habilitadores ........................................................................................ 59 

A.1.2  El historial de créditos de la AFI San Juan ............................................................................... 61 

A.1.3 Estados financieros de AFI SJ ................................................................................................... 64 

A.1.3.1  Ingresos ............................................................................................................................ 64 

A.1.3.2 Distribución de beneficios ................................................................................................. 65 

A.1.3.3 Estado patrimonial de AFI SJ ............................................................................................. 67 

Anexo 2 Comparativa entre habilito y crédito forestal ..................................................................... 69 

Anexo 3 Aserraderos inscritos en la ABT de la provincia Guarayos .................................................. 72 

Anexo 4.  Relaciones de la cadena de la madera en Guarayos (Bejarano y Rea 2007) ..................... 73 

 

Page 5: Bolivia Credito y Habilito Forestal.pdf

 Crédito y habilito financieros para el manejo forestal en la región de Guarayos, Bolivia. - FAO / NFP Facility

iii 

Lista de tablas

Tabla 1. Ingresos brutos de las AFI gestión 2010 por venta de madera ................................... 13 

Tabla 2. Montos y objetos de gasto de los habilitos ..................................................................... 29 

Tabla 3. Rangos de costos para faenas forestales (m3r) ............................................................ 30 

Tabla 4. Requisitos para acceder a créditos forestales .............................................................. 37 

Tabla 5. Créditos forestales en Guarayos durante la gestión 2010 ........................................... 42 

Tabla 6 Potencial del volumen maderable en la AFI-SJ .............................................................. 57 

Tabla 7. Historial del aprovechamiento y los habilitos en la AFI-San Juan ............................... 58 

Tabla 8. Historial de créditos forestales de AFI San Juan .......................................................... 61 

Tabla 9. Ingresos familiares el 2004 en la AFI-SJ ......................................................................... 64 

Tabla 10. El historial de ingresos por venta de madera AFI San Juan ...................................... 64 

Tabla 11. Distribución de ingresos y beneficios en las AFI – San Juan, Cururú y Ascensión ($us) ...................................................................................................................................................... 65 

Tabla 12. Estado Patrimonial de la AFI San Juan ......................................................................... 67 

Lista de Figuras 

Figura 1. Mapa de relaciones y flujos en la cadena de valor de la madera ............................. 16 

Figura 2. Elementos de negociación en el mecanismo del habilito ............................................ 18 

Figura 3. Sistema simplificado del habilito en la cadena de valor de la madera ...................... 20 

Figura 4. . Actores y flujos operativos del habilito ......................................................................... 21 

Figura 5. Elementos de avalúo de la solvencia del solicitante de crédito ................................. 34 

Figura 6. Sistema simplificado del crédito forestal ........................................................................ 35 

Figura 7. Actores y flujos operativos en el crédito forestal .......................................................... 36 

Page 6: Bolivia Credito y Habilito Forestal.pdf

Crédito y habilito financieros para el manejo forestal en la región de Guarayos, Bolivia. - FAO / NFP Facility

iv 

GLOSARIO

AAA Área de Aprovechamiento Anual ABT Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierras

(Ex Superintendencia Forestal) AFI Asociación Forestal Indígena

(grupo organizado para realizar manejo forestal maderero en bosques naturales)

AFIG Asociación de Forestales Indígenas de Guarayos (organización de segundo grado)

ASFI Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero CADEFOR Centro Amazónico de Desarrollo Forestal CFO Certificado Forestal de Origen COPNAG Central de Organizaciones de los Pueblos Nativos Guarayos CPEPB Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia FES Función Económica y Social (Ley INRA) FLEGT Forest Law Enforcement and Global Trade IDEPRO Instituto para el Desarrollo de la Pequeña Unidad Productiva OFC Organización Forestal Comunitaria PAI Proyecto de Desarrollo Integrado y Conservación en la Amazonía Boliviana PAPMP Programa de abastecimiento y procesamiento de materia prima PFBCE Productores Forestales de Baja Capacidad Económica PGMF Plan General de Manejo Forestal POAF Plan Operativo Anual Forestal SDE Servicios de Desarrollo Empresarial (de IDEPRO) TCO Tierras comunitarias de Origen TIOC Territorio Indígena Originario Campesino TRAF Tercerización Responsable del Aprovechamiento Forestal WWF World Wild Fund

Page 7: Bolivia Credito y Habilito Forestal.pdf

 Crédito y habilito financieros para el manejo forestal en la región de Guarayos, Bolivia. - FAO / NFP Facility

PROLOGO 

El financiamiento para construir y dar sostenibilidad a la práctica de conservación del bosque, socialmente inclusiva, ambientalmente responsable y económicamente viable, sigue siendo un punto central no resuelto aún a pesar de los variados ensayos de pago de servicios ambientales, proyectos pilotos para los mercados de carbono, el mecanismo emergente para la reducción de emisiones producto de la degradación y deforestación (REDD+) y el manejo forestal sostenible de productos maderables y no maderables.

En este camino FAO junto con otros socios ha implementado en Latinoamérica el proyecto denominado “Estrategias y mecanismos financieros para la conservación y el uso sostenible de los bosques”, con el propósito de contribuir a que los países participantes, entre ellos Bolivia, avancen en la formulación y la aplicación de estrategias de financiamiento para el sector forestal. El 2006 se dio un paso importante en Bolivia elaborando y entregando a la Dirección General Forestal el estudio denominado “Diagnóstico de mecanismos financieros para el manejo sostenible de la conservación de los bosques en Bolivia: hacia una estrategia nacional”.

Varias iniciativas nacionales derivaron en el diseño e implementación de estrategias nacionales de financiamiento forestal apoyadas en su ejecución por FAO, NFP Facility, Tropenbos International y otros socios en países de la región como ser Paraguay, Guatemala, El Salvador, siendo en Bolivia una tarea pendiente.

Bolivia ha dado señales claras, de conservación de los bosques mediante una estricta normativa a seguir para la implementación de planes de manejo forestal sostenible y de reducción de la pobreza, al priorizar en el Plan Nacional de Desarrollo que los recursos naturales beneficien directamente a las poblaciones comunitarias e indígenas más pobres. En la práctica esta política ha creado nuevas demandas de los actores comunitarios y pequeños productores, entre ellas la atención a necesidades de financiamiento para la producción sostenible de madera, castaña, cacao, y otros productos del bosque.

En este sentido FAO y el NFP Facility desean continuar apoyando al Gobierno Boliviano para que se fortalezca la institucionalidad y operatividad hacia el financiamiento e inversiones en el sector forestal. Buscando complementar visiones estratégicas con la realidad y práctica cotidiana, se ha elaborado el presente documento donde se describe cómo funcionan y porqué funcionan el crédito y el habilito, mecanismos considerados prácticos, aplicables, con perspectivas de sostenibilidad, disponibles para las comunidades y pequeños productores que realizan manejo forestal.

Page 8: Bolivia Credito y Habilito Forestal.pdf

Crédito y habilito financieros para el manejo forestal en la región de Guarayos, Bolivia. - FAO / NFP Facility

El estudio del habilito da relevancia a los aspectos técnicos y económicos que permiten actividades forestales donde mecanismos formales de financiamiento no existen y que pudieran ser aprovechados de manera positiva en un mecanismo mejorado; mientras que la descripción del crédito tiene un enfoque en dificultades superadas, factores de éxito y de sostenibilidad del mismo. Hoy existe una mejor base de conocimiento de estos dos mecanismos financieros accesibles para las comunidades, con lo cual se puede dar mayor objetividad al diseño e implementación de una estrategia de financiamiento y a la vez vislumbrar posibles oportunidades para la construcción operativa de relaciones de asociatividad entre actores y alianzas para los negocios entre los sectores forestal y financiero.

Valga la oportunidad para motivar a las instituciones gubernamentales, entidades privadas, comunidades, instituciones financieras, ONGs y cooperación para compartir, intercambiar y construir juntos una estrategia nacional de financiamiento para el sector forestal, que reúna en armonía las experiencias prácticas que aplican a las comunidades y productores y proyecten mecanismos financieros al futuro acorde a las visiones de desarrollo de conservación productiva de los bosques con inclusión social.

 

 

 

 

Elisa Panadés Representante FAO en Bolivia

La Paz, Bolivia

Jerker Thunberg Gerente

Facility para los Programas Forestales Nacionales (NFP Facility)

FAO Roma, Italia

 

Page 9: Bolivia Credito y Habilito Forestal.pdf

 Crédito y habilito financieros para el manejo forestal en la región de Guarayos, Bolivia. - FAO / NFP Facility

vii 

RESUMEN  

El financiamiento es un elemento clave para activar las operaciones de manejo forestal comunitarias campesinas, indígenas y pequeños propietarios en los primeros eslabones de la cadena de valor de la madera. Estos productores de baja capacidad económica hacen uso de mecanismos financieros a su alcance como son: el habilito que se practica en un ambiente informal, y el crédito forestal que se otorga por medio de entidades financieras reguladas por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero.

La información presentada en este documento muestra que los habilitos y los créditos financieros constituyen mecanismos prácticos, aplicables y sostenibles, al alcance de las comunidades y pequeños productores de la cadena de valor de la madera en la Región Productora de Guarayos.

Ambos mecanismos financieros recurren a información base del potencial maderable de las fichas técnicas de los Planes Operativos Anuales Forestales aprobados por la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierras, los precios de la madera en rola según modalidad de venta en los mercados locales, y promueven la realización de negocios con base en contratos de compra venta de la madera debidamente notariados con clausulas de seguridad jurídica para ambas partes.

En varios aspectos ambos sistemas pueden ser sustancialmente mejorados: el habilito podría mejorarse incorporando técnicas de microcrédito y el crédito forestal podría ser más efectivo y eficiente incorporando procedimientos más ajustados de supervisión del objeto del gasto.

AGRADECIMIENTOS Los autores agradecen a las comunidades, organizaciones e IDEPRO por compartir información y opiniones. También se agradece el apoyo del NFP Facility y los insumos y sugerencias de Marco Boscolo, Kees van Dijk y Jhony Zapata sobre versiones previas de este documento, y de los participantes del taller Centroamericano sobre mecanismos Financieros Prácticos, Aplicables y Sostenibles en la Gestión Forestal Comunitaria realizado en Guatemala en Mayo del 2011.

Page 10: Bolivia Credito y Habilito Forestal.pdf

Crédito y habilito financieros para el manejo forestal en la región de Guarayos, Bolivia. - FAO / NFP Facility

1. INTRODUCCION  

El modelo de producción forestal boliviano ha estado sustentado en gran medida en empresas privadas integradas que hacen “todo”1 en la cadena de valor. Dicho modelo tiene hoy serios cuestionamientos de sostenibilidad por varios cambios que vienen ocurriendo en el sector forestal, entre ellos la concentración del derecho de acceso a los recursos forestales en manos de comunidades indígenas y campesinas.

Como un reflejo condicionado del modelo anterior y aprovechando la coyuntura actual de un fuerte paternalismo comunitario, se viene implementando acciones enfocadas al desarrollo del “nuevo modelo forestal comunitario” el que alienta expectativas para crear empresas comunitarias que hacen “todo” en la cadena de valor. Esta visión no parece llevarnos a buen puerto ya que el acceso a los recursos no garantiza automáticamente que las comunidades tengan acceso a tecnología, capacidades y conocimientos empresariales, relaciones de asociatividad, alianzas, inversiones y financiamiento, todos ellos elementos esenciales en el ámbito de los negocios y que las empresas lograron desarrollar en décadas de trabajo continuo.

Hoy en día la mayoría de las Asociaciones Forestales Indígenas, las Organizaciones Forestales Comunitarias y pequeños propietarios privados, que en este documento los denominamos genéricamente como “pequeños productores forestales de baja capacidad económica -PFBCE2”, no están en condiciones de comercializar madera más allá del árbol tumbado y despuntado debido a las restricciones operativas y ambientales que complejizan y encarecen el manejo forestal con fines de producción maderable.

Las PFBCE no tienen oportunidad de acceder a servicios de tercerización responsables3 para consolidar el manejo forestal, y deben enfrentar amenazas de provenientes de procesos de deforestación e ilegalidad.

Para poder guiar un proceso en este sentido es importante conocer más de los sistemas de financiamiento implementados en el manejo forestal, de las buenas y

                                                            1 La empresa integrada tiene normalmente una Concesión Forestal o una propiedad privada, extrae madera en rola con su propia maquinaria y la transporta en sus camiones hasta su aserradero o laminadora. A partir de este punto, dependiendo de sus mercados y clientes, integra a su cadena, establecimientos de: manufactura, industrialización y de comercialización, manejando la logística de transporte, marketing, mercadeo, comercialización y canales de distribución y puntos de venta al consumidor final. 2 Productores Forestales de Baja Capacidad Económica (PFBCE). Se definen así en este documento a las Asociaciones Forestales Indígenas de comunidades indígenas, las Organizaciones Forestales Comunitarias de Comunidades Campesinas, las Agrupaciones Sociales del Lugar –ASL (comunidades forestales), pequeños propietarios privados, micro y pequeños empresarios industriales, que no logran un nivel de auto sostenibilidad con sus propios medios de subsistencia, tienen limitaciones para crecer económicamente y son dependientes de la ayuda externa técnica y/o financiera. 3 La tercerización responsable del aprovechamiento (TRAF), es un concepto de equilibrio y puente para fortalecer las relaciones de negocios entre comunidad y empresa. Al complementarse con habilitos mejorados o créditos forestales, se asegura el proceso de provisión de materia prima del bosque al mercado (Fuente: Terán J., 2010. Tercerización responsable del aprovechamiento de madera en rola –TRAF, en bosques de Productores Forestales con Baja Capacidad Económica -PFBCE. Perfil de plan de negocios. GEF-CADEFOR)

Page 11: Bolivia Credito y Habilito Forestal.pdf

 Crédito y habilito financieros para el manejo forestal en la región de Guarayos, Bolivia. - FAO / NFP Facility

malas experiencias que tienen los nuevos actores forestales en la cadena de valor de la madera.

En el marco de dichas consideraciones, el presente estudio fue dirigido para conocer mejor y emitir criterios respecto al funcionamiento del habilito y el crédito forestal en la cadena de valor de la madera, enfocando el estudio en la región productora de Guarayos4, actualmente el lugar con mayor actividad forestal maderera nacional y sede de la Central de Organizaciones de los Pueblos Nativos de Guarayos – COPNAG, máxima entidad matriz de uno de los Territorios Comunitarios Indígenas más grandes del país. (Caja 1)

                                                            4 Superintendencia Forestal, 1999. Potencial de los bosques naturales de Bolivia para la producción forestal permanente. Ed.: Erhard Dauber, Rudy Guzmán, Jaime Terán. Santa Cruz.

Caja 1: COPNAG La Central de Organizaciones de Pueblos Nativos Guarayos COPNAG ha sido creada en 1982, llamada entonces Central Comunal Guarayos; en 1986 adopta el nombre actual, obteniendo en 1993 su personalidad jurídica otorgada mediante resolución Ministerial N° 134/93. COPNAG es la organización social que representa a aproximadamente 12.600 pobladores guarayos que habitan en las Tierras Comunitarias de Origen (TCO) ubicada en la Provincia Guarayos del departamento de Santa Cruz, a 300 km al norte de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. El idioma local es la lengua Gwarayú de origen Tupi Guaraní. Orgánicamente la COPNAG es parte de la Confederación Indígena del Oriente Boliviano (CIDOB). Las actividades comunitarias y productivas se organizan en torno a las seis Centrales Comunales: Ascensión de Guarayos, Urubichá, Salvatierra, Yotaú, Yaguarú y San Pablo, quienes administran 378 zonas agrarias. La COPNAG tiene la siguiente estructura dirigencial: Presidente, Vicepresidente, y cinco Secretarias (RRNN y medio ambiente, educación, tierra y territorio, economía y género). La función principal de la COPNAG ha sido la lucha social y gestión política para la titulación de sus Tierras Comunitarias de Origen (TCO) en respuesta al Plan Estratégico de Desarrollo denominado “Piañemoñetasaguasu”, que tiene como objetivo central: "Consolidar la propiedad de la Tierra Comunitaria de Origen, a partir de la titulación, el ordenamiento y la ocupación del territorio, para mejorar las condiciones de vida del pueblo Guarayo". La TCO Guarayos titulada supera el millón de hectáreas, con un proceso de demanda por más de dos millones hectáreas de tierras con más de ¾ partes cubiertas con bosques naturales tropicales, territorio dentro del cual se tiene la Reserva Forestal Guarayos y la Reserva de Vida Silvestre de los Ríos Blanco y Negro. Actualmente la COPNAG está avocada a la construcción de su plan operativo anual 2011 y en la perspectiva de actualizar y complementar el Plan de Gestión Territorial Indígena, como instrumento marco para el uso y ocupación de la TCO. La COPNAG, a través de la Secretaria de Recursos Naturales, la Secretaria de Tierra y Territorio, y la Secretaria de Desarrollo Económico, ha desarrollado procedimientos internos para asignar áreas de bosque natural dentro de la TCO para que las comunidades solicitantes puedan implementar planes de manejo forestal para el aprovechamiento maderero sostenible. A la fecha a distribuido más de un millón hectáreas de bosques a 58 AFI para este propósito dentro de la TCO Guarayos.

Fuente: elaboración propia. Datos de la COPNAG y fuentes secundarias.

Page 12: Bolivia Credito y Habilito Forestal.pdf

Crédito y habilito financieros para el manejo forestal en la región de Guarayos, Bolivia. - FAO / NFP Facility

10 

El estudio está concentrado en Guarayos, por su gran importancia maderera como veremos más adelante. Esta zona ha sido seleccionada por la Autoridad de Fiscalización y Control de Bosques y Tierras -ABT5, para aplicar acciones piloto de nuevas disposiciones normativas que buscan un mejor control del aprovechamiento y transporte de la madera, usando herramientas como: la emisión y control digitalizado vía Internet de los certificados forestales de origen y un modelo de contrato para dar seguridad al negocio de compra venta de madera en los que participan comunidades indígenas.

                                                            5 La Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierras es una entidad estatal dependiente del Ministerio de Medio Ambiente y Agua. Sus funciones son las de regulación control, y fiscalización, siendo su marco normativo la Ley Forestal 1700 y la Ley INRA e instrumentos conexos.

Page 13: Bolivia Credito y Habilito Forestal.pdf

 Crédito y habilito financieros para el manejo forestal en la región de Guarayos, Bolivia. - FAO / NFP Facility

11 

2. LA CADENA DE LA MADERA EN GUARAYOS  

La región productora de Guarayos es una de las cinco regiones productoras forestales de Bolivia. (Caja 2)

La región de Guarayos abarca parcialmente varios territorios municipales entre ellos los municipios de Ascensión de Guarayos, Urubichá y el Puente6; también cubre las Tierras Comunitarias de Origen Guarayos donde se encuentran asentadas las comunidades indígenas. La región también incluye propiedades privadas, comunidades campesinas, la Reserva Forestal Guarayos, el área protegida denominada Reserva de Vida Silvestre de los Ríos Blanco y Negro y las Concesiones Forestales en tierras fiscales.

.

                                                            6 Durante el periodo 1997-2006 los tres municipios citados recibieron juntos cerca de 6 millones de bolivianos (aprox. 800.000 $us) en ingresos por patente forestal. (Fuente: BOLFOR II, 2009. Dossier Forestal. Santa Cruz.). Según la Ley Forestal 1700 las patentes se distribuyen: 30% a la ex - SF, hoy Autoridad de Bosques y Tierras; un 25% a los municipios (25%), un 35% a las ex - prefecturas hoy Gobiernos Departamentales y el 10% al Fondo Nacional de Desarrollo Forestal.

Caja 2. Importancia socio--económica del sector forestal

Los bosques tropicales son fuente de sustento y medios de vida de pueblos indígenas, comunidades campesinas y pequeños propietarios en una gran parte del territorio Boliviano. El potencial forestal para producción de madera comprende los bosques amazónicos en el Departamento de Pando, bosques preandinos amazónico en los departamentos de Beni y La Paz, las áreas circundantes y las Reservas Forestales del Choré, Guarayos y Bajo Paraguá además de los bosques Chiquitanos en el Departamento de Santa Cruz. Estas cinco regiones productoras tienen una superficie cubierta con bosques estimada en alrededor de 28 millones de hectáreas. El sector Forestal ocupa cerca de 64 mil obreros como mano de obra directa en sus tres principales eslabones industriales: aserradero, barracas e industria.1. La cadena de valor de la madera ha sido priorizada por el Gobierno Nacional para su atención en el marco de la ejecución de los programas de fortalecimiento a la Competitividad Productiva1. Esta importancia ha sido ratificada en el Plan Nacional de Desarrollo Forestal del actual gobierno. Se estima que el sector forestal en su conjunto genera 150 mil empleos directos y muchos otros indirectos.

El balance comercial entre importaciones y exportaciones forestales ha sido positivo en las últimas décadas, más del 80 % del valor de exportación corresponde a madera con valor agregado en segunda transformación y manufactura. Un volumen creciente de tablas y manufacturas para exportación han logrado la calidad de madera certificada, cuyo origen son los bosques con manejo forestal certificado por el FSC y la correspondiente cadena de custodia. El valor de exportación desde Bolivia para la castaña y madera se aproximaron en los últimos años a los 200 millones de dólares, aportando al PIB con cerca de 4%. Los principales destinos de exportación forestal son USA, China Francia, Italia, España, Argentina, Brasil y Chile.

El marco normativo para el sector forestal fue modernizado el 2006, estableciendo derechos forestales a propietarios privados, comunidades campesinas y pueblos indígenas. Bajo la nueva Ley Forestal 1700 los actores legales pueden organizarse en Agrupaciones Sociales del Lugar y solicitar Concesiones Forestales en aéreas fiscales, similar derecho es otorgado a empresa privadas con derechos de aprovechamiento adquiridos en el anterior régimen. Bajo los cambios políticos del país el acceso a la materia prima de los bosques tiende a concentrarse en las comunidades campesinas y pueblos indígenas y otros PFBCE. El Gobierno Nacional se ha propuesto hasta finales del 2011 promulgar una nueva Ley Forestal concordante con la Nueva Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia-CPEPB.

Fuente: Elaboración propia, con datos del Proyecto TCP/BOL/ 3102, y Web de la CFB 

Page 14: Bolivia Credito y Habilito Forestal.pdf

Crédito y habilito financieros para el manejo forestal en la región de Guarayos, Bolivia. - FAO / NFP Facility

12 

Guarayos es una región que incluye 4,2 millones de hectáreas de cobertura boscosa con potencial de manejo forestal, y es vecina a otra importante región productora: la Región Chiquitana. El epicentro de la actividad económica maderera en la región de Guarayos es el pueblo de Ascensión de Guarayos, que ha crecido en población con bastante rapidez en los últimos años, y cuenta con alrededor de 12.000 habitantes la mayoría de origen étnico guarayo.

En la otra cara de la medalla, Guarayos presenta elementos contrarios a la visión de conservación del bosque, entre ellas tenemos la creciente tasa de deforestación por el cambio de uso del suelo a la ganadería y agricultura comercial y los frecuentes incendios forestales; se suman a ellos los problemas derivados de prácticas nocivas de la tala ilegal y el trafico de certificados forestales de origen - CFO, que afectan también a las fuentes sostenibles de madera bajo planes de manejo.

En consecuencia se constatan necesidades de fortalecer buenas prácticas y estrategias para consolidar el uso sostenible de los recursos forestales que aseguren el beneficio de todos y especialmente de las comunidades indígenas y campesinas que habitan el bosque.

Entre las demandas de mayor peso está la disponibilidad de recursos financieros suficientes y oportunos para fortalecer el manejo forestal y dar oportunidades de de conservación de los bosques realizando la producción de otros productos de la biodiversidad del bosque.7

La organización social para la producción forestal

Así como en las comunidades campesinas y colonizadoras se forman grupos productivos denominados Organizaciones Forestales Productivas –OFC, en las comunidades indígenas guarayas se conforman las Asociaciones Forestales Indígenas -AFI que emergen como respuesta a la necesidad de crear una asociación especializada que se ocupe de la producción forestal y con el mandato de generar oportunidades e ingresos económicos por medio del manejo forestal de sus bosques.

Actualmente existen 24 AFI dentro de TCO-Guarayos que están ejecutando en distinto grado de avance Planes de Manejo Forestal en más de medio millón de hectáreas de bosques. Este quiere decir que en algún momento el potencial de producción de madera de las AFI podría alcanzar alrededor de 40 mil hectáreas anuales con aprovechamiento maderero y un volumen estimado de cosecha superior a los 250.000 m3 de madera en rola por año. El potencial es grande.

                                                            7 Bejarano J., Rea, H., (Eds.) 2008. Análisis de la cadena de la madera en Guarayos. BOLFOR II. CADEFOR. SNV. TNC USAID. Santa Cruz.

Page 15: Bolivia Credito y Habilito Forestal.pdf

 Crédito y habilito financieros para el manejo forestal en la región de Guarayos, Bolivia. - FAO / NFP Facility

13 

El rubro de ingresos por venta de productos forestales ha pasado a ser una parte importante de la economía de las comunidades8. (Tabla 1)

Tabla 1. Ingresos brutos de las AFI gestión 2010 por venta de madera

AFI Ingresos brutos ($us) Observaciones

Ascensión 45.000 Existe bastante margen de utilidad, destinando alrededor de 8.000 $us para la reinversión

Cururú 62.000 Poco margen de utilidad, se oferta un reducido grupo de especies de laminación San Juan 60.000 Ningún margen de utilidad debido al pago de deudas pendientes.

Yaguarú 172.000 Margen interesante de utilidades debido a que en la gestión comercializaron alrededor de 160 m3 de mara.

31 de julio 13.600 Recibieron pago a cambio de POAF, una camioneta y mejoramiento de camino, existiendo deuda en la gestión.

Fuente: Elaboración propia con datos de fuentes secundarias y entrevistas

Las AFI en Guarayos están nucleadas en una organización de segundo grado denominada Asociación de Forestales Indígenas de Guarayos -AFIG, la cual responde a sus afiliadas como representante para aspectos técnicos y también es reconocida como brazo técnico especializado de la entidad matriz, la COPNAG. (Caja 3: AFIG)

Los aserraderos

Guarayos tiene 30 Aserraderos activos registrados en las oficinas de la ABT. Los requerimientos declarados de madera en sus respectivos programas de abastecimiento y procesamiento de materia prima (PAPMP) son de alrededor de 250 mil m3 de madera en rola por año9 (Anexo 3). Los aserraderos se constituyen en articuladores principales de la cadena de valor, desde el bosque hasta el mercado nacional.

Las fuentes de madera de los aserraderos son los planes de manejo y también los desmontes. Los desmontes son realizados mayormente por comunidades campesinas, colonos y propietarios privados para habilitar áreas agrícolas y pasturas para ganadería.

Los aserraderos prestan servicios de aserrado de madera en rola, aunque varios de ellos han incursionado en servicios de extracción de la madera equipándose para el efecto con maquinaria pesada y camiones. También realizan contratos directos con las AFI, comunidades campesinas y propietarios para obtener la materia prima del bosque y comercializan la madera en tablas con intermediarios, industrias y barracas para el mercado nacional.

                                                            8 Ver anexo 1.Tabla 9: en la región de Guarayos el ingreso promedio anual recibido por cada familia fue de 1508 Bs. (215 $/año), lo que significa el 15% de los ingresos totales. Fuente: Aguilar, F., 2008. Ingresos Familiares en Organizaciones Forestales Comunitarias y Sociales asistidas por BOLFOR II: Un estudio comparativo entre 2004 y 2006. Proyecto BOLFOR II/ CADEFOR Santa Cruz, Bolivia. 9 Ver Anexo 3: Lista de aserraderos y capacidad instalada. Comunicación personal de E.Quiroga (GEF- SRL).

Page 16: Bolivia Credito y Habilito Forestal.pdf

Crédito y habilito financieros para el manejo forestal en la región de Guarayos, Bolivia. - FAO / NFP Facility

14 

La mediana y gran industria maderera

En la cadena de valor de la madera de Guarayos operan regularmente unas 10 a 15 empresas manufactureras e industriales con variada demanda de madera en tabla y en rola10. En el caso de madera en rola cada empresa puede manejar volúmenes que oscilan entre 10-30 mil m3/anuales cada una.

Las empresas Chonta, CIMAL, Guillet, entre otras, tienen Concesiones Forestales en tierras fiscales otorgadas por el Estado de donde obtienen la madera que utilizan para su producción industrial, sin embargo también compran materia prima de otros

                                                            10 SOBOLMA, SLV, La Chonta, SAMENSA, CIMAL, AMAZCRUZ, BRASFOR, MACERFOR, CUAMOBOL, Colanzi Internacional, Agroindustrial El Cedro, San Pedro, Oquiriquia, Schwartz Vrena, y varias barracas y carpinterías de Santa Cruz y Cochabamba.

Caja 3: AFIG

La Asociación de Forestales Indígenas de Guarayos (AFIG), es una organización especializada de la COPNAG creada con el propósito de brindar asistencia técnica a las Asociaciones Forestales Indígenas (AFI) 1 de la TCO de Guarayos.

Cada AFI consiste en grupos comunitarios o la comunidad en pleno, organizados en una directiva y un equipo técnico para realizar aprovechamiento forestal en los bosques comunitarios. Están a cargo de dirigir las operaciones de aprovechamiento de la madera para beneficio de toda la comunidad y las familias. La madera es extraída de bosques de propiedad comunal, orientados por un aprovechamiento sostenible, cumpliendo la ley y normas vigentes.

El origen de la AFIG data del 2002 cuando se inauguró el Centro de Manejo Forestal que era co-administrado por la ONG CEADES y la COPNAG. El apoyo financiero de SOSFAIM-Bélgica, IBIS-Dinamarca, SNV-Holanda, Diakonia-Suecia, permitió al Centro realizar actividades de capacitación, acompañamiento socio-organizativo e institucional, apoyo a la comercialización, apoyo legal entre otros.

El Plan Estratégico Trienal 2005-2007 para el Centro planteó migrar la estructura organizativa-administrativa del Centro a una Asociación de segundo nivel que aglutine a las AFI, de esta manera nace la AFIG. El 2005 SOSFAIM otorgo a la AFIG un fondo semilla para asistencia técnica y capital de arranque junto con una estrategia de sostenibilidad, con los cuales la

AFIG estuvo funcionando hasta el 2008 y avanzaron en la asistencia a las AFI para la elaboración de contratos, registro ante la UCPOI1 y en los procesos de negociación. Después de ello no lograron continuidad debido al individualismo con que operan las AFI especialmente en la negociación de la madera, las dificultades propias de administración de los recursos y la debilidad interna organizativa por situaciones políticas de división de la COPNAG. (Cuadro 1: COPNAG)

El 2005 la AFIG aglutinaba seis AFI, el 2011 la AFIG tiene 24 AFI afiliadas con planes de manejo aprobados en más de medio millón de hectáreas, otras 18 AFI afiliadas con distinto grados de avance en la formulación de planes de manejo forestal para el aprovechamiento maderable y en curso de afiliación otras 16 AFI también con áreas para manejo forestal. La COPNAG ha distribuido a las 58 AFI dentro de la TCO mas de un millón de ha de bosques para que realicen manejo forestal sostenible.

En febrero de 2011 la AFIG logró superar una profunda crisis de división interna y conjuntamente la AFIN1 están en proceso de búsqueda de recursos, cooperación y alianzas para fortalecer sus capacidades técnicas, promover procesos de certificación grupal y otros tendientes a mejorar la calidad de la gestión productiva de sus asociados.

Fuente: elaboración propia, con datos de fuentes secundarias y entrevistas.

Page 17: Bolivia Credito y Habilito Forestal.pdf

 Crédito y habilito financieros para el manejo forestal en la región de Guarayos, Bolivia. - FAO / NFP Facility

15 

lugares en caso necesario. Estas empresas están integradas verticalmente esto quiere decir que lo hacen “todo”11 en la cadena de valor.

Otra segmento empresarial como SOBOLMA, SAMENSA, SLV, MACERFOR, entre otras, depende de la materia prima que producen las comunidades y otros productores. Dichas empresas contratan regularmente servicios de tercerización para la extracción y transporte, compran madera en rola o aserrada mediante intermediarios o directamente en relaciones de negocios con las comunidades.

Las empresas llevan varios años realizando negocios con los productores del lugar comunitarios indígenas, comunitarios campesinos y privados del lugar, comprando madera principalmente de planes de manejo, practicando el mecanismo financiero del “habilito”12 y negociando las condiciones de compra venta en contratos notariados que son registrados en la ABT cuando el trato es con comunidades u organizaciones indígenas. (Figura 1)

Otros actores

Un actor importante en la cadena de valor de la madera es el profesional forestal a quien la ley forestal le faculta para que actúe como Agente Auxiliar de la Autoridad Competente. Esta posición le da mucha responsabilidad a la que debe responder civil y penalmente, pero también el privilegio de tener firma autorizada para formular y ejecutar los instrumentos de gestión del régimen forestal como son los planes de manejo forestal -PGMF, los planes operativos anuales forestales -POAF, los programas de abastecimiento y procesamiento de materia prima –PAPMP y otros documentos obligatorios que el usuario forestal debe cumplir para el control y fiscalización de la autoridad competente -ABT.

Los profesionales forestales han incursionado en los negocios de la madera, estableciendo aserraderos, empresas para prestación de servicios de planificación y extracción de madera y participan en el mecanismo financiero de habilito prestando servicios a cuenta de madera o de área de aprovechamiento.

La cadena de valor de la madera tiene otros actores importantes como los prestadores de servicios. Los servicios sectoriales son específicos o especializados al sector forestal, mientras que los servicios generales atienden a todos los conglomerados productivos en la región, forestales, ganaderos, agrícolas y mineros.

También están presentes los intermediarios (rescatistas o acopiadores), cuyo rol fue fundamental en el pasado para desarrollar el habilito, pero que en los nuevos escenarios donde los forestales y las empresas de servicio han pasado a intermediar, los rescatistas o acopiadores van quedando fuera del negocio.

                                                            11 Idem. Ver nota # 1 a pie de página. 12 Ver capítulo 3 de este documento que trata sobre el tema del habilito.

Page 18: Bolivia Credito y Habilito Forestal.pdf

Crédito y habilito financieros para el manejo forestal en la región de Guarayos, Bolivia. - FAO / NFP Facility

Figura 1. Mapa de relaciones y flujos en la cadena de valor de la madera

Fuente: elaboración propia.

En el ámbito de la segunda transformación se encuentran los establecimientos industriales de manufactura de muebles y carpinterías, así como las barracas que son lugares en los centros urbanos donde se realiza venta al detalle de madera en tablas de diferentes medidas.

En los últimos eslabones tenemos a los comercializadores locales o exportadores y los consumidores finales que incluyen a la población en general, el sector de la construcción y el sector institucional público.

Page 19: Bolivia Credito y Habilito Forestal.pdf

 Crédito y habilito financieros para el manejo forestal en la región de Guarayos, Bolivia. - FAO / NFP Facility

17 

3. EL HABILITO FORESTAL  

El concepto de habilito no es nuevo, en los bosques amazónicos el habilito o aviamiento a los siringueiros para la recolección de la goma, data del siglo 19. En esa realidad el adelanto de crédito y productos representaba no sólo una obligación que debía ser asumida por el siringuero (por ejemplo, una deuda) sino que también representaba el compromiso del patrón con el siringuero de asumir su obligación (por ejemplo, salud y seguro) lo que generaba un relación que aseguraba la supervivencia. Luego del colapso del mercado de la goma, se desarrollo un sistema de habilito distinto para la recolección de la castaña, con el cual se atendía a los recolectores solamente en la época de zafra, quedando el resto del año desprovistos de víveres o medicinas en las barracas por lo cual debían seguir a sus habilitadores a las ciudades. (Stoian 2000)13. En el caso de la madera se puede decir que el habilito se dio inicio antes de la década de los 70 cuando se empieza a intensificar la explotación de la mara (Swietenia macrophylla) como resultado del interés y “habilito” de las empresas norteamericanas14 a contratistas o intermediarios locales, varios de estos contratistas desarrollaron más tarde las empresas madereras que hoy son parte del sector forestal. Desde entonces el sistema del habilito en la madera se ha ampliado a todos los lugares y sistemas de producción de madera y hoy podemos encontrar habilitos muy rústicos en sitios alejados que dinamizan circuitos ilegales de madera y donde los productores son vulnerables a relaciones de negocios fuertemente inequitativos a favor de los habilitadores. Pero por otro lado tenemos una evolución positiva de este mecanismo por cuanto encontramos un mecanismo de habilito más sofisticado, formal y controlado. Esta clase de habilito es donde intervienen empresas legalmente establecidas quienes buscan relaciones de negocios duraderas, sustentadas en planes de manejo forestal autorizados por la autoridad competente y contratos legales de compra venta de madera que establecen las condiciones y precios. Este habilito avanzado es el que nos ocupa en este estudio.

                                                            13 2005, Dietmar Stoian La Economía Extractivista de la Amazonia Norte Boliviana. Center for International Forestry Research – CIFOR. Bogor. 14 Por ejemplo la Newman Lumber Company. http://www.newmanlumber.com/

Page 20: Bolivia Credito y Habilito Forestal.pdf

Crédito y habilito financieros para el manejo forestal en la región de Guarayos, Bolivia. - FAO / NFP Facility

18 

3.1 Tecnología del sistema de habilito  El habilito en la cadena de la madera en Guarayos es un recurso financiero disponible para las comunidades y pequeños productores que se obtiene para viabilizar las operaciones en los primeros eslabones de la cadena de valor de la madera, principalmente la planificación, la corta y la extracción de la madera del bosque. Los principales sujetos del habilito son los productores forestales de baja capacidad económica, entre ellos las AFI de las comunidades indígenas. Debido a la iliquidez de las AFI la mayoría de ellas requiere y aceptan los habilitos para iniciar sus actividades, incluso aquellas que hubiesen accedido paralelamente a un crédito forestal. (Anexo 1)

Como se ha mencionado el habilito ha evolucionado de ser una práctica de intencionado endeudamiento y abuso aprovechándose de la necesidad o ignorancia de los productores (que aún puede estar ocurriendo en lugares remotos desde donde se extrae la madera), a ser un mecanismo financiero que se activa mediante tres elementos de negociación:

a) Ficha técnica del POAF. b) Precios de mercado según especies y modalidad de venta. c) Contrato de compra venta de madera. (Figura 2)  

Figura 2. Elementos de negociación en el mecanismo del habilito

Fuente: elaboración propia

 

La Ficha Técnica del POAF aprobado por la ABT, contiene la información básica de las especies, volumen disponible para el aprovechamiento de los arboles maduros y mapas con la ubicación espacial de cada árbol aprovechable y áreas de protección, que se obtiene del levantamiento estudio de campo denominado censo forestal. La ficha técnica es el único documento técnico que permite una negociación seria, que

Ficha Técnica 

POAF

Contrato de compra 

venta de madera

Negociación de precios 

según modalidad de venta

Habilito

Page 21: Bolivia Credito y Habilito Forestal.pdf

 Crédito y habilito financieros para el manejo forestal en la región de Guarayos, Bolivia. - FAO / NFP Facility

19 

prosigue con el contrato y da lugar al habilito. El volumen del negocio se mide en términos de volumen disponible para el aprovechamiento que se encuentra registrado en la Ficha Técnica del POAF.

El contrato de compra venta de la madera es el documento legal principal que consolida la negociación y asegura la transferencia del habilito. El habilito se inscribe en los contratos como un primer pago anticipado a cuenta de madera disponible en la Ficha Técnica. Los contratos establecen entre muchas otras, las clausulas para los pagos, los lugares y plazos de entrega de la madera, los volúmenes de madera, las especies, la calidad de la madera, el método de cubicación de la madera, así como la tramitación y entrega oportuna de los CFO para el transporte.

Los antiguos habilitos se otorgaban mediante compromiso de palabra o contrato simple sin intervención notarial. Actualmente es un procedimiento común que ambas partes exijan la firma de un contrato legalizado ante notario, instrumento que proporciona a las partes mayor confianza de que la relación de negocios se va a cumplir en los términos pactados.

Ocurre también que los habilitados recurran durante la vigencia del contrato a solicitar en cualquier momento nuevos anticipos por situaciones emergentes en la comunidad o en alguno de sus miembros. El habilitador accede a estos requerimientos, aun conociendo que los recursos no serán invertidos en la operación productiva. Con ello conserva las buenas relaciones, logra una relativa fidelidad de las comunidades como sus proveedores de materia prima. Esto muestra que las relaciones de negocios no siempre se rigen por el fiel cumplimiento a las clausulas del contrato.

Existen varios modelos de contratos elaborados por las empresas según sus características particulares. También están los modelos que se elaboraron con CADEFOR y WWF como apoyo a las comunidades. La UCPOI unidad dependiente de de la Ex Superintendencia Forestal, también manejaba un contrato vinculante bajo la tuición de la entidad mencionada. Mientras se elaborada este informe, la ABT en coordinación con la AFIG se encontraban perfeccionando un nuevo modelo de contrato cuyo propósito es otorgar seguridad jurídica a los negocios entre empresas y comunidades indígenas

La negociación de los precios de la madera, constituye el tercer elemento clave en los habilitos, y la parte económica central de la relación comercial que se da inicio con el habilito. Hoy en día existen pocas posibilidades de abusos por falta de conocimiento o información. Las comunidades conocen los precios en el mercado local y en muchos casos han recibido capacitación o tienen experiencias en negociaciones, lo que reduce la posibilidad de que les paguen precios por debajo de los normales.

Page 22: Bolivia Credito y Habilito Forestal.pdf

Crédito y habilito financieros para el manejo forestal en la región de Guarayos, Bolivia. - FAO / NFP Facility

Los precios de la madera definen el monto global de los contratos y estos son pactados entre las partes según los precios del mercado local y el valor depende principalmente de la modalidad de venta, la especie y distancia y de la capacidad negociadora de las partes.15

El habilito como un sistema. Si consideramos el habilito como un sistema vemos que la entrada al sistema es dinero y la salida es madera. (Figura 3)

Figura 3. Sistema simplificado del habilito en la cadena de valor de la madera

Fuente: elaboración propia.

 

No existen habilitos que se presten con alguna carga de interés monetario o que se exija la devolución en dinero, siempre el habilito es cobrado en madera.

Una característica importante del habilito es que se constituye en un préstamo informal, que no está otorgado por una entidad financiera regulada por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero -ASFI. Siendo el habilito una acción previa a un contrato de compra venta, podríamos suponer que el anticipo se rige por el la normativa del código de comercio.

El habilito es el único pago que el vendedor adeuda y que el comprador se descuenta generalmente en su totalidad de la primera entrega de la madera o de la primera conciliación. Las entregas de madera posteriores al pago del habilito, se entregan en función de las clausulas estipuladas en el contrato de compra venta de madera mediante nuevas conciliaciones en las cuales los compradores pagan por madera vista y entregada de forma inmediata

                                                            15 En realidad no existe un verdadero mercado de madera en rola en bosque, solo pueden pujar por la madera un grupo muy pequeño de actores con capacidad garantizada de extracción. A medida que la madera en rola sale del bosque a rodeo o a patio de aserradero, se abre la posibilidad de vender a mayor número de interesados y por tanto a un escenario de libre competencia. Respecto a los precios, no existen mecanismos de captura ni precios oficiales; los precios referenciales de la ABT no se utilizan en las transacciones reales en el mercado; CADEFOR estuvo realizando muestreos que quedaron descontinuados; AFIG consensuo con sus afiliados una lista de precios a principios del 2011; IDEPRO maneja datos de precios relacionados a sus operaciones crediticias; SNV está en proceso de implementar un sistema de muestreo de precios.

Page 23: Bolivia Credito y Habilito Forestal.pdf

 Crédito y habilito financieros para el manejo forestal en la región de Guarayos, Bolivia. - FAO / NFP Facility

Los actores centrales del habilito han sido tradicionalmente las grandes empresas madereras integradas como CIMAL, La Chonta, SOBOLMA. La razón es que para ejercer el habilito, adicionalmente al dinero, se requiere capacidad logística y operativa para realizar caminos de acceso y extraer la madera del bosque, utilizando maquinaria y personal propio o tercerizando servicios disponibles. (Figura 4)

En los últimos años han incursionado en el habilito actores que anteriormente no tenían la capacidad para la extracción de la madera. Entre ellos tenemos a los aserraderos, los prestadores de servicios de rodeo y transporte de madera en rola y los profesionales forestales. Para constituirse en habilitadores dichos actores han desarrollando capacidades logísticas y operativas apropiadas

Figura 4. Actores y flujos operativos del habilito

Fuente: elaboración propia.

 

Los aserraderos invierten sus excedentes o se prestan dinero de entidades financieras (banca formal o IDEPRO) para la compra de maquinaria de extracción, transporte o cubrir gastos operativos que les demanda la incursión en el habilito. Para los aserradero el habilito constituye un buen negocio que les permite constituirse en comercializadores de madera aserrada y no solo en prestadores de servicios.

Page 24: Bolivia Credito y Habilito Forestal.pdf

Crédito y habilito financieros para el manejo forestal en la región de Guarayos, Bolivia. - FAO / NFP Facility

22 

Otros actores que juegan un rol importante en el mecanismo del habilito son: los prestadores de servicios sectoriales, los servicios generales y la autoridad competente del sector forestal, la ABT.

Aunque el sistema de habilito ocurre entre los productores de madera y los compradores, la ABT como autoridad competente, influye en el sistema de habilito por las siguientes vías:

Aprobación de los POAF de las áreas productoras. Certificación de libre de cargo y no deudor, que asegura la viabilidad de los

trámites oficiales. Entrega y control del uso de los CFO. Registro de contratos de compra y venta de madera cuando en los negocios

intervienen comunidades indígenas.  

Las fuentes de financiamiento de los habilitos provienen mayormente de fondos propios de los habilitadores y en muy poca proporción de entidades financieras. Es importante señalar que el habilito genera fuertes y dinámicos flujos de financiamiento desde las empresas e intermediarios hacia los productores. La moneda de pago del habilito es la madera, en valor equivalente al monto del habilito.

Una variante creciente surgida del habilito tradicional es el “habilito indirecto”16 en el que intervienen los ingenieros forestales y empresas de servicios, quienes se autofinancian los costos de servicios de planificación, apertura de caminos, extracción de la madera, generando una deuda a cobrar a los productores, que es pagada con madera o con parte de la AAA para extraer de allí la madera.

3.1.1 Entrega y supervisión del uso del habilito  

Los habilitadores manejan variantes para la entrega del habilito. Si ambos lados se conocen y ya han negociado los términos del contrato, el habilito es otorgado incluso antes de la firma del mismo. En general el habilito es entregado después de la firma del contrato y puede ser en directamente en efectivo o vía deposito en la cuenta bancaria.

Cuando se hace el depósito en la cuenta bancaria designada por el productor queda registrado el depósito en el comprobante que emite la entidad bancaria. En la mayoría de los casos el pago es directo a los representantes o productores, en las oficinas del habilitador o en otro lugar acordado, quienes firman un recibo que certifica el monto entregado.

                                                            16 Comunicación de P. Hamers vía e-mail (TAA).

Page 25: Bolivia Credito y Habilito Forestal.pdf

 Crédito y habilito financieros para el manejo forestal en la región de Guarayos, Bolivia. - FAO / NFP Facility

23 

Los habilitadores registran el habilito en sus sistemas de control para el correspondiente seguimiento. Los habilitadores hacen seguimiento del habilito de distinta manera, dependiendo de su capacidad de logística y el tamaño de la operación habilitada.

En el caso de empresas con un buen sistema de supervisión los desembolsos no superan los 3.000 $us, aunque el habilito sea mayor, y se hacen efectivos en función a una planificación y control de avance realizado, tarea encargada a los profesionales de la empresa asignados a las áreas de manejo a donde se han dirigido los habilitos.

En otros casos se entrega el habilito y no se realiza control de su destino u objeto de gasto. La falta de supervisión al gasto del habilito eleva altamente la probabilidad de que los gastos se desvíen y se soliciten nuevos habilitos para cumplir el objeto de gasto.

3.1.2 Recepción y manejo el habilito  

Una vez que los representantes comunales logran concretar negociaciones con los compradores de la madera, estos acuerdos se hacen conocer en Asamblea Comunitaria donde se toma la decisión de continuar. En caso de aprobación se procede a la firma del contrato y a la recepción del habilito, vía cuenta bancaria o directamente. Va creciendo el número de AFI que han abierto una cuenta en una entidad financiera para manejar el dinero de habilitos y otras fuentes. Sin esta herramienta el control de los movimientos de dinero se hace muy difícil de rastrear, y se presta a un manejo discrecional.

La recepción del habilito es función del Tesorero de la organización, en algunas ocasiones también reciben los habilitos el Presidente o Coordinador del manejo. El dinero de los habilitos y los otros ingresos por la venta de madera, son administrados por el Tesorero de la AFI, conforme a sus funciones, estatutos y reglamentos que disponga la organización.

Algunos compradores llegan a las asambleas comunitarias a informar sobre la entrega de los habilitos, acordando con quien hacerlo y evitando la potencial discrecionalidad de los dirigentes, que solicitan en cualquier momento habilitos no aprobados en asamblea. Los gastos con el dinero del habilito se realizan de acuerdo a una planificación prioritaria de la directiva o de la asamblea comunitaria, que en ocasiones no coincide con los objetos de gasto comprometidos con el habilitador.

El dinero es distribuido a varios destinos, entre ellos el mejoramiento de caminos, pago de patente, compra de CFO, pago al Directorio de la organización, al equipo técnico, gastos de funcionamiento, entre otros. Los gastos del habilito son

Page 26: Bolivia Credito y Habilito Forestal.pdf

Crédito y habilito financieros para el manejo forestal en la región de Guarayos, Bolivia. - FAO / NFP Facility

24 

registrados en recibos, en cuadernos y hasta en papeles sueltos, lo que hace difícil su trazabilidad. Este sistema es fácilmente manipulable, poco transparente y no responde a un sistema contable.

Las comunidades y las AFI han recibido capacitación de proyectos de cooperación como ser CADEFOR, WWF, en temas contables, elaboración de estados financieros y resultados. Sin embargo la falta de disciplina y cambios en el personal capacitado no logran mantener documentados sus gastos, balances y estados de cuenta.

En la práctica las AFI y los productores en general no tienen un control detallado de sus gastos y el manejo del habilito no es la excepción.

El informe de ingresos y gastos incluyendo los habilitos, es parte de la rendición de cuentas que la organización productiva realiza a fin de gestión en asamblea comunitaria, donde los dirigentes dan a conocer los resultados de la gestión y la asamblea hace observaciones y aprueba.

3.1.3  Relaciones, conflictos y garantías en torno al habilito  

Relaciones

Las principales relaciones en el marco del habilito son entre los agentes habilitadores y los productores habilitados, las cuales se desarrollan en un estricto marco de negocios de la madera, sin trascender a otros ámbitos de relacionamiento social o empresarial. Ambos actores se buscan con el objetivo de hacer negocios:

a) Los habilitadores que tienen demanda claras, seleccionan y entablan contacto con los productores.

b) Los productores beneficiarios del habilito que buscan el contacto con los compradores para anticiparse a los competidores o por urgencias económicas.

Otras relaciones que se dan en el marco del habilito son aquellas donde interviene el profesional forestal (ingeniero o técnico). Como se menciona más arriba el profesión entra en los esquemas de habilito entre un productor y un comprador, con un rol de asesoramiento técnico y representación hacia las autoridades competentes.

Las relaciones se hacen más fluidas si los profesionales han interactuado en otras circunstancias con las comunidades o las empresas; como el caso de que hayan prestado servicios de asistencia técnica para ONG o como funcionarios públicos.

Otra relación que ocurre en el marco del habilito es con la autoridad competente (ABT), en la realización de trámites de gestión del aprovechamiento, solicitudes de certificaciones de antecedentes y en el caso que se acuerde el registros del contrato de compra venta.

Page 27: Bolivia Credito y Habilito Forestal.pdf

 Crédito y habilito financieros para el manejo forestal en la región de Guarayos, Bolivia. - FAO / NFP Facility

25 

Aun no es frecuente una relación duradera entre productores y compradores, debido a que no existen condiciones para un proceso de fidelización del negocio. Las relaciones son relativamente nuevas por lo que no hay la madurez y confianza suficientes para que el contrato trascienda la zafra anual y se proyecte a un convenio o alianza de mediano a largo plazo. En general tanto los vendedores y compradores están en permanente búsqueda de las mejores opciones de asocio.

Una relación excepcional se da entre la AFI Cururú, la única comunidad con manejo forestal certificado FSC, y la empresa CIMAL-IMR líder en exportaciones forestales. Ambos vienen realizando negocios de manera continua desde el 2006 a la fecha. Cururú ha logrado mantener vigente una pequeña empresa de servicios de apeo y saneado de trozas, con la cual le presta servicios a CIMAL y otras empresas. En dichos elementos tal vez se encuentran los motivos de esta relación de negocios duradera.

Conflictos

La actividad forestal genera un estado continuo de situaciones problemáticas por la diversidad de aspectos y procesos sociales, técnicos, financieros y físicos involucrados. El habilito puede ser motivo de conflicto cuando este anticipo es gastado en lo que no estaba previsto. El contrato de compra venta, que incorpora el habilito, tiene muchas más posibilidades de situaciones conflictivas, debido a potencialidad de incumplimiento de los términos en las clausulas contractuales, como los siguientes:

Retraso en los pagos pactados. Retraso en el aprovechamiento forestal. Mucho desperdicio en el saneo de trozas. La negociación de un mismo POAF con clientes diferentes. Los diferentes ritmos de la empresa y la AFI. Los retrasos en la entrega de CFO. Retrasos en la ejecución de censo y elaboración de POAF. Trato preferencial en los servicios incumpliendo plazos.  

Los conflictos sobre los habilitos y los contratos son mayormente resueltos con el dialogo, ya que la instancia legal es un opción para casos extremos de incumplimiento. A manera de ejemplo mencionaremos que muchas veces existe demora en el aprovechamiento forestal en época de lluvias y no se logra sacar la madera, también ocurren problemas en la elaboración del POAF, dificultades en el corte, retraso en el ingreso de maquinaria, entre otras. Si el contrato no se cumple en una zafra, lo que comúnmente se hace, es continuarlo en la zafra de la siguiente gestión desde donde quedó pendiente. Ambas partes procuran que el negocio salga a flote.

Page 28: Bolivia Credito y Habilito Forestal.pdf

Crédito y habilito financieros para el manejo forestal en la región de Guarayos, Bolivia. - FAO / NFP Facility

26 

En todos los casos la principal garantía del habilito es la promesa de pago con madera que saldrá del aprovechamiento. No existen controles cruzados para evitar que los productores comunitarios o indígenas negocien la Ficha Técnica con dos clientes y reciban habilitos de ambos, lo que ha ocurrido en ocasiones.

Garantías vía información y legalidad de la oferta

El Plan de Manejo Forestal para toda la superficie de manejo y el Plan Operativo Anual Forestal, ambos aprobados por la autoridad competente, la ABT, constituyen prendas importantes de garantía para la realización del negocio de la madera. Ambos instrumentos de gestión, definen la superficie, lugar, potencial maderable y titulares de los derechos, información que es clave y que puede ser fácilmente monitoreada para darle confianza y sustento a las negociaciones.

Garantías vía contrato de compra y venta

En los primeros eslabones del negocio de madera existen pocas alternativas de seguridad jurídica, debido a las condiciones rusticas y naturales donde se realiza esta actividad.

Los actores están en permanente búsqueda de instrumentos que garanticen el negocio para las partes. Una de ellas es el contrato notariado y registrado en la ABT que ha sido ampliamente adoptada y goza de la aceptación de ambas partes.

Normalmente el habilito se desembolsa después del registro del contrato de compra venta de madera entre la empresa y la AFI, como mecanismo para evitar la negociación con otros oferentes.

Sin embargo puede que la competencia en el mercado acelere las negociaciones y se proceda con los habilitos aun antes de registrar el contrato en la ABT.

De acuerdo al procedimiento de conciliaciones los habilitos se van pagando descontando con el valor de la madera entregada sin seguir una regla o porcentaje, aunque los tiempos y volúmenes se basan en acuerdos entre las partes estipuladas en los contratos.

Garantías vía consultores

Los consultores forestales también pueden brindar seguridad jurídica a las operaciones, pudiendo intervenir como agentes auxiliares ante incumplimientos en los contratos, y detener la ejecución del aprovechamiento a su cargo.

Garantías vía supervisión de avance de actividades

Otras formas de dar garantías a las negociaciones en torno al habilito es procurar que la ejecución de los desembolsos se haga contra avance de actividades; tratar de realizar el aprovechamiento forestal lo más rápido posible para tener el producto a tiempo y evitar dificultades por efectos del clima o picos altos de actividades donde

Page 29: Bolivia Credito y Habilito Forestal.pdf

 Crédito y habilito financieros para el manejo forestal en la región de Guarayos, Bolivia. - FAO / NFP Facility

27 

los servicios son muy difíciles, y realizar controles y conciliaciones para el flujo de madera en periodos cortos.

Garantías que pudieran ser promovidas por servicios independientes

Una de las principales debilidades en la actividad forestal, es la ausencia de prestadores de servicios independientes para extracción de la madera, esto quiere decir operadores que no estén interesados en comprar la madera que van a extraer con sus servicios. La oferta actual de los servicios de extracción es aun débil, en casos extremos no solo condicionan las especies a extraer, sino que pueden exigir precios por debajo de los que el productor pudiera negociar con otros clientes.

La planificación de los prestadores de servicios también es mejorable en vías de dar mayores garantías a los negocios. Las empresas de servicio hacen compromisos simultáneos con varios clientes intentando maximizar beneficios. Ello tiene incidencia en la calidad del trabajo de aprovechamiento y genera incumplimientos que producen un efecto dominó en los otros eslabones de la cadena.

Por otra parte, existe la debilidad de las AFI de contar con liquidez financiera para planificar con tiempo los servicios de extracción y mejorar su posibilidad de negociar la madera libremente con otros clientes de la cadena que están más allá del círculo de aquellos que tienen capacidad de extracción.

3.2 Beneficios y costos  de los habilitos   

El beneficio concreto y principal del habilitos es la transferencia directa de recursos financieros hacia los productores en forma ágil y oportuna, recursos que bien utilizados permiten arrancar las actividades productivas en el bosque.

Los recursos del habilito están destinados a dar movimiento al flujo de caja operativo destinando los recursos a la organización de tareas, compra de equipos, insumos, apertura o mantenimiento de caminos de acceso, censos forestales, trámites de aprobación de planes de aprovechamiento, y tareas de apeo, saneo y despacho. (Tabla 2)

En el caso referido de AISU y SAMENSA en la tabla 2, el contrato realizado estipulaba las siguientes características, entre muchas otras:

Un precio que varía según calidad entre 58-62 $us/m3 de madera en rola puesta en fábrica del comprador en Santa Cruz.

El pago del habilito se hace con madera hasta completar los montos anticipados (que se cubren con aproximadamente con 483 m3 de madera blanda en rola).

La proyección de compra bajo un contrato es de 12 mil m3 de madera blanda.

Page 30: Bolivia Credito y Habilito Forestal.pdf

Crédito y habilito financieros para el manejo forestal en la región de Guarayos, Bolivia. - FAO / NFP Facility

28 

El comprador asegura mediante el contrato la exclusividad de cosecha de la madera blanda, mientras que la madera semidura y dura queda de libre disponibilidad para que el productor las oferte a quien quiera.

En este caso el habilito alcanza un valor de alrededor del 5% del valor del contrato, sin embargo es poco usual que las comunidades se comprometan a entregar la madera en fábrica, ya que no cuentan con maquinaria y vehículos propios para la extracción y transporte y al tener que subcontratarlos se les complica la gestión y la logística sin que puedan aumentar sus ganancias. Comúnmente el valor del habilito puede alcanzar hasta el 20% del valor del contrato de compra venta.  

Según las experiencias observadas, el habilito no genera un costo financiero directo ya que no existe carga de interés o condicionamientos sobre el dinero anticipado.

El habilito es parte del monto global del contrato de compra venta de la madera y este monto está determinado por el precio de la madera que es negociado entre ambas partes y los costos de servicios que asume el vendedor según la modalidad de venta (en pie, cortada a pie de tocón, puesta en rodeo, puesta en patio de aserradero o industria).

Page 31: Bolivia Credito y Habilito Forestal.pdf

 Crédito y habilito financieros para el manejo forestal en la región de Guarayos, Bolivia. - FAO / NFP Facility

29 

Tabla 2. Montos y objetos de gasto de los habilitos

Habilitado (AFI) Habilitador

Monto del habilito ($us) Objeto del gasto

Pago pactado (con madera,

con AAA ) Observaciones

AISU Samensa 29.000 Censo de 2.000 ha; Pagos ante la SIF. Con madera

Se entregó 20 mil para el censo; y 9 mil para trámites ante la SIF

Primero de Mayo As. Bacuri 10.000 Censo y POAF Con madera

Se entregó contra firma de contrato

Ascensión Ciro Roa y aserradero IVOPE

15.000 Pago de patente, CFO, aportes a COPNAG, CIEA, otros

Con madera Se entregó contra firma de contrato

San Martin Agroforest ---------- PGMF y POAF Con AAA del POAF

No da efectivo, realiza PGMF y POAF a cambio de un POAF

Curichi Aserradero Juan Pablo 15.000 Inventario, PGMF, PAOF

Con madera y con AAA del POAF

Se entregó contra firma de contrato

31 julio Richard Vásquez 10.000 Pago de crédito a IDEPRO Con madera y

AAA del POAF

El comprador habilitó el camino, compró motocicletas; se tiene una deuda que se pagará con AAA del POAF

Cururú CIMAL 6.000 Censo Con madera Desembolsos en partidas del 40%,30% y 30% conforme avance

Ascensión Consultora Curuvare -------- PGMF y POAF Con AAA del

POAF

No da efectivo a la AFI, realiza PGMF y POAF a cambio de AAA de POAF

Agwara As. IVOPE 23.000 Construcción de 35 km camino acceso Con madera

Está financiando POAF y se pagara con parte del con AAA del POAF

Curubare CIMAL 3.000 POAF a cuenta de Plan de manejo Con madera

Tuvieron apoyo de la Dimarena de la Prefectura, y apoyo del profesional Forestal

Nueva Bolivia

Profesional forestal __ PGMF y POAF adelanto

Con AAA del POAF

No dio efectivo a la AFI, realiza PGMF y POAF a cambio de AAA de POAF

Fuente: Elaboración propia. Datos estimados, obtenidos en entrevistas y revisión de información secundaria.

Es el precio de la madera y los costos de los servicios en los que habría que determinar los costos financieros de la operación, dado que existen percepciones de que el habilito a la larga es más caro qué el crédito17. Sin embargo se indica también que entre las ventajas evidentes del habilito en relación al crédito forestal esta la agilidad del trámite y la confianza para anticipar recursos financieros con los cual se mejora la eficiencia de las transacciones, ahorrando trámites y costos de créditos18 (Anexo 2).

El volumen financiero del habilito es considerable tomando la cantidad de actores concentrados y el volumen de madera movilizado anualmente. Con la muestra obtenida de montos de habilitos y las variables mencionadas, se estima que el volumen                                                             17 Comunicación personal M.Boscolo (2011). 18 Idem. Bejarano J., Rea, H., (Eds) 2008.

Page 32: Bolivia Credito y Habilito Forestal.pdf

Crédito y habilito financieros para el manejo forestal en la región de Guarayos, Bolivia. - FAO / NFP Facility

30 

financiero de los habilitos en la región de Guarayos puede alcanzar un valor global anual que puede oscilar entre 200.000 a 250.000 $us, aclarando que este financiamiento se refiere solo a los pagos anticipados de la compra venta de madera y no son los montos económicas que se derivan de todo el negocio que comprende la madera comprometida en el contratos de compra venta.  

Los precios referenciales de madera blanda que es la más abundante en la zona, vendida bajo la modalidad de árbol en pie oscila entre 10 a 15 $us/m3. Si la madera es extraída y transportada hasta el centro urbano de Ascensión de Guarayos el precio se eleva hasta 30 a 35 $us/m3.19 Otras estimaciones pueden ser realizadas tomando en cuenta los rangos de costos de las faenas del manejo forestal en el primer eslabón de la cadena de valor. (Tabla 3)

Tabla 3. Rangos de costos para faenas forestales (m3r)

Variables Inferior $us Superior $us Inventario + PGMF (ha) 0,25 0,60 Censo + POAF (ha) 10,00 15,00 IAPOAF (ha) 0,10 0,15 Camino apertura (km) 800,00 1000,00 Camino arreglo (km) 200,00 300,00 Exploración 0,15 0,45 Sendeo 0,30 0,60 Apeo 2,50 3,00 Rodeo 8,00 12,00 Saneo 1,00 2,00 Carguío 2,50 3,00 Transporte troncas 12,00 18,00 Monitoreo 0,10 0,20 Protección 0,20 0,40 Certificación FSM & CoC 0,50 1,50 Patente superficie aprovechamiento (ha) 0,10 0,25 CFO 1 extracción (formulario) 0,17 0,25 Precio m3 (modalidad venta árbol en pie) 15,00 (bibosi) 270,00 (mara) Precio aserraje m3 rola 25,00 35,00

Elaboración propia. Fuentes20. Precios a diciembre de 2010.

 

El habilito indirecto, el cual no entrega dinero por madera, sino servicios por madera, y que puede responder pagando con porciones del bosque, podría tener consecuencias en las comunidades como ser pérdida de sensibilidad respecto al valor patrimonial del bosque, desinterés creciente en el control de la planificación y extracción de madera de dichas áreas, lo cual genera condiciones ideales para situaciones indeseadas como sobre estimación de volúmenes que permiten obtener mayor cantidad de certificados de origen que se negocian en el mercado negro.

                                                            19 Com. personal de E. Quiroga, GEF SRL. 20 Fuentes: a) Proyecto FAO-PAFBOL 2002. Política y Plan Estratégico para el Desarrollo Forestal de Bolivia. Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación. La Paz; b) Comunicación personal: E. Quiroga; V. Yucra; A. Alemán; G. Resnikowski; S. Segovia y R. Mancilla.

Page 33: Bolivia Credito y Habilito Forestal.pdf

 Crédito y habilito financieros para el manejo forestal en la región de Guarayos, Bolivia. - FAO / NFP Facility

31 

Cabe aclarar que no se entrega ningún derecho sobre la tierra o los recursos del bosque. En realidad la comunidad da un permiso para la extracción de la madera que se incluye dentro del área acordada.

Según se menciona el valor base por hectárea para estimar el monto para este tipo de pago puede variar entre 50 a 100 $us, valor que proviene de estimaciones de la cantidad y calidad de madera cosechable.

Page 34: Bolivia Credito y Habilito Forestal.pdf

Crédito y habilito financieros para el manejo forestal en la región de Guarayos, Bolivia. - FAO / NFP Facility

32 

4. LA EXPERIENCIA DE CREDITO FORESTAL DE IDEPRO 

El sector forestal y el sector financiero han estado distanciados, con poco interés por articular servicios financieros como ser créditos, seguros, inversiones en valores u otros, que tomen en cuenta o se ajusten a las características de la producción forestal.

Probablemente esto se deba a que el sector forestal no demuestra tener una estrategia de promoción e información que atraiga financiamiento e inversiones al sector, y no es sobresaliente en la economía nacional ya que aporta con un modesto 3% al Producto Interno Bruto del país. Tampoco ha logrado la atención política que tienen los sectores: agrícola, minero o hidrocarburos; sin embargo en función de la estrategia de cambio climático que adopte el país esta situación podría cambiar radicalmente.

Los créditos bancarios hacia el sector han sido otorgados vía garantías hipotecarias de bienes inmuebles o de instalaciones industriales, sin ninguna particularidad propia para el sector. Los actores productivos en los primeros eslabones de la cadena de valor de la madera, los que operan en el bosque y en su entorno cercano, no están preparados ni tienen las garantías para acceder a los créditos tradicionales.

En el centro poblado de Ascensión de Guarayos operan varias entidades financieras inscritas en la ASFI, entre ellas tenemos a: PRODEM, ECOFUTURO, IDEPRO; y las cooperativas de ahorro y crédito: La Merced, FADES y La Trinidad. Todas ellas atienden a la población en general con servicios financieros de apertura de caja de ahorro, cuentas corrientes y créditos hipotecarios y personales con tasas de interés que van de 15 a 29%.

Entre ellas destaca IDEPRO con la implementación de un servicio especializado de crédito para el sector forestal. (Caja 4)

IDEPRO con apoyo técnico de BOLFOR II, otorgó sus primeros créditos para el Manejo Forestal el año 2007 a las Agrupaciones Sociales del Lugar (ASL): Entre Ríos, Arroyo Negro y Los Tajibos del municipio de Santa Rosa del Sara, con planes de manejo en la Reserva Forestal El Choré. Los montos desembolsados a cada ASL, fue de 10.000 $us con destino a gastos operativos: pago de jornales, alimentación, transporte de personal, alquiler de skidder, transporte de la madera en tronca y pago de los CFO.

Entre el 2007 y el 2008 también con apoyo técnico y logístico de BOLFOR II, IDEPRO realiza talleres de socialización de oportunidades de crédito en Guarayos. En consecuencia se tienen las primeras solicitudes de crédito presentadas por las AFI de las comunidades indígenas guarayas San Juan y Momené, para capital de crédito y compra de maquinaria. El primer crédito forestal en Guarayos se formaliza

Page 35: Bolivia Credito y Habilito Forestal.pdf

 Crédito y habilito financieros para el manejo forestal en la región de Guarayos, Bolivia. - FAO / NFP Facility

33 

con la asociación forestal indígena San Juan el año 2008, terciando un acuerdo con la empresa CIMAL y el aserradero BACURI para la compra de madera, requisito para acceder al financiamiento con IDEPRO que se concreta por un monto de 26.000 $us.

4.1 La tecnología del crédito forestal   El crédito forestal un mecanismo financiero que de forma similar al habilito se activa con la base de tres elementos de negociación y adicionalmente los colaterales:

Ficha técnica del POAF; Precios de mercado según especies y modalidad de venta El contrato de compra venta de madera. Colaterales (exigibles):

Caja 4: IDEPRO El Instituto para el Desarrollo de la Pequeña Unidad Productiva (IDEPRO), una organización especializada en la prestación de servicios de desarrollo empresarial (SDE) y servicios financieros de créditos a micro y pequeñas empresas en nueve ciudades capitales de Bolivia. El concepto de SDE abarca lo que son servicios no financieros, entre ellos la capacitación, asesoría, consultoría en transferencia tecnológica en administración, en mercadeo e información, ofrecidos a las Medianas y Pequeñas Empresas (MYPE) para aumentar su capacidad de gestión y competitividad en la producción y comercialización.

La evolución institucional de IDEPRO se ha desarrollado en varias etapas: Búsqueda de Identidad, entre 1992 – 1995. Desarrollo tecnológico, inversiones y crecimiento, entre 1996 – 1998. Especialización y mirada a largo plazo, entre 1999 - 2001. Holding para prestación de SDE con proyección internacional, desde 2001 a la fecha.

En la primera etapa los SDE se soportan fundamentalmente con recursos de la cooperación, se creció con recursos propios provenientes de los servicios financieros y de desarrollo empresarial realizando una fuerte inversión en desarrollo tecnológico y capital para iniciativas rentables en el marco de un Holding empresarial. Actualmente el soporte financiero al grupo se concentra en una entidad especializada que administra inversiones en condiciones de mercado.

IDEPRO se involucra en el sector forestal cuando toma la decisión de apoyar el desarrollo de las cadenas de valor priorizadas por el gobierno nacional como son las cadenas de valor de la madera, la cadena de no maderables como la castaña en el norte Amazónico, uva-vino-singani en Tarija, turismo en el circuito Sucre-Potosí y quinua – camélidos en Oruro. Antes de la llegada de IDEPRO, no existían entidades financieras otorgando créditos a los eslabones primarios de la cadena de valor de la madera, como ser la planificación del aprovechamiento, apeo, arrastre, saneo, transporte de madera en rola del bosque al aserradero.

IDEPRO se constituye en el pionero en otorgar créditos especializados a las Asociaciones Forestales Indígenas y Organizaciones Forestales Comunitarias que no cuentan con garantías reales o hipotecarias. La motivación tendría raíces en la necesidad de lograr un crecimiento institucional diferenciado de otras entidades financieras, así como de aprovechar las oportunidades para diversificar su cartera de servicios integrales de asesoramiento hacia el área de servicios financieros de créditos especializados para nichos de negocios emergentes en cadenas de valor regionales.

Fuente: Elaboración propia con datos de www.idepro.org

Page 36: Bolivia Credito y Habilito Forestal.pdf

Crédito y habilito financieros para el manejo forestal en la región de Guarayos, Bolivia. - FAO / NFP Facility

34 

o Certificación libre de cargo –ABT o Análisis de capacidad de pago o Agentes de retención o Contrato crédito o SDE obligatorio

Para evaluar la pertinencia del crédito la institución financiera elabora un flujo de caja con información de la ficha técnica del POAF para hacer un avalúo del valor monetario de la madera registrada en la ficha técnica y determinar el monto posible del préstamo. El contrato de compra venta es un exigible que permite demostrar al solicitante del crédito donde obtendrá ingresos para pagar el crédito. El contrato a su vez vincula al comprador previo consentimiento, como agente de retención de los pagos adeudados por el productor a IDEPRO. (Figura 1)  

Figura 5. Elementos de avalúo de la solvencia del solicitante de crédito

Fuente: elaboración propia 

Los elementos que permiten negociar en el caso del habilito, son elementos de avalúo en caso del crédito que dan respuestas de la capacidad de pago del solicitante del crédito.

Todos los colaterales son posibles de cumplir por los solicitantes siendo esta condición un factor clave del mecanismo de crédito; las garantías son obtenidas del proceso productivo y no “inventadas” por burócratas en escritorios lejos del bosque y con una alta aversión al riesgo.

Si vemos el crédito como un sistema, a diferencia del habilito que solo se paga con especie, el crédito forestal de IDEPRO solo puede pagarse con dinero. (Figura 6)

El crédito forestal es una operación financiera formal, porque se otorga por medio de una entidad financiera que está regulada por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero –ASFI.

Ficha Técnica POAF ‐ABTContrato de compra 

venta de madera

Negociación del crédito, tasas y periodos  pago 

Crédito 

Colaterales (garantías): Certificación libre de cargo –ABT Análisis de capacidad de pago Agentes de retención Contrato crédito SDE obligatorio

Page 37: Bolivia Credito y Habilito Forestal.pdf

 Crédito y habilito financieros para el manejo forestal en la región de Guarayos, Bolivia. - FAO / NFP Facility

Figura 6. Sistema simplificado del crédito forestal

Fuente: elaboración propia

El crédito se otorga dirigido a tres segmentos de la cadena de valor: 

Planificación y aprovechamiento forestal a ASL, comunidades indígenas y campesinas bajo la modalidad de contratos de venta futura.

Transformación e industrialización a aserraderos, barracas y empresas de manufactura.

Personas y empresas de prestación de servicios.  

El crédito se ajusta a la actividad económica que manifieste el prestatario dentro de los segmentos mencionados.

El crédito se otorga con un objeto de gasto definido y por tanto no es de libre disponibilidad y debe ser devuelto si no es correctamente utilizado.

Un aspecto interesante es que el crédito forestal obliga a trabajar con madera de fuentes legales y cumplir con toda la normativa y reglamentos de la Ley Forestal que asegura el manejo sostenible del bosque. Asimismo el financiamiento busca incentivar la relación virtuosa o articulación de empresas o unidades económicas con empresas de otro eslabón de la cadena.

La certificación de la ABT “libre de cargo y no deudor”, es otro elemento clave que la entidad financiera exige y sin el cual el productor no puede continuar con la solicitud del crédito.

Es importante señalar que el flujo de financiamiento del crédito forestal no hay posibilidad de pago del crédito con madera, el crédito solo se puede pagar con dinero. (Figura 7)

Page 38: Bolivia Credito y Habilito Forestal.pdf

Crédito y habilito financieros para el manejo forestal en la región de Guarayos, Bolivia. - FAO / NFP Facility

Figura 7. Actores y flujos operativos en el crédito forestal

Fuente: elaboración propia

El crédito forestal incluye como medida de mitigación de riesgos la certificación libre de cargo emitida por la ABT, tanto para el vendedor como para el comprador de la madera.

La financiera pasó por dificultades para contar con recursos de disponibilidad inmediata siendo el trámite largo y moroso. En consecuencia las operaciones se aprobaban demasiado tarde cuando el dinero ya no era de utilidad para las comunidades y las empresas.

Esto fue corregido y mejorado, actualmente la entidad financiera tiene capacidad para desembolso inmediato y los trámites son más ágiles facilitando al cliente la posibilidad de realizar la solicitud en el mismo poblado de Guarayos y la aprobación en Santa Cruz.

La verificación lleva menos tiempo, el armado de las carpetas con la información económica es una tarea más sencilla y ágil. La financiera cuenta principalmente con fondos de recursos propios, y también maneja ocasionalmente préstamos concesionales, y recursos de convenios interinstitucionales.

Page 39: Bolivia Credito y Habilito Forestal.pdf

 Crédito y habilito financieros para el manejo forestal en la región de Guarayos, Bolivia. - FAO / NFP Facility

37 

Los requisitos exigidos para una solicitud de crédito forestal varían según el segmento de actividades que ha diferenciado la entidad financiera. En el caso de los productores el requisito central es el contrato de compra venta de madera, en las empresas de transformación los planes de provisión de madera, aserrío y comercialización, y en el caso del segmento de servicios los contratos de prestación de servicios. (Tabla 4)

Tabla 4. Requisitos para acceder a créditos forestales

Requisitos para organizaciones que aprovechan planes de manejo (ASL, Comunidades indígenas y campesinas)

Carta de solicitud del crédito Fotocopia legalizada de personalidad jurídica Estatutos de Constitución y reglamentos internos Lista de todas las familias que componen la organización (jefe de hogar, carnet de identidad y firma) Acta de Asamblea donde se aprueba la solicitud de financiamiento con IDEPRO y se designa a un administrador de la operación a financiar Poder de él o los representantes de la organización Contrato de venta de madera con una empresa, aserradero o persona natural sería, responsable y solvente Plan de aprovechamiento del volumen de madera comprometida en el contrato de venta de madera Designar a una persona que, durante el tiempo de cumplimiento del contrato de venta de madera y el pago del crédito, llevará el control de la contabilidad de las operaciones. Esta persona debe coordinar su trabajo con IDEPRO.

Requisitos para aserraderos, barracas y empresas de manufactura

NIT, Padrón municipal y Registro a FUNDEMPRESA, si corresponde Plan de provisión de madera legal Plan de aserrío, producción o comercialización Balance general y estado de resultados Facturas, recibos, contratos u otro documento que respalde sus ventas de la gestión pasada

Requisitos para personas o empresas de prestación de servicios

Contrato de prestación de servicios con empresas, comunidades o ASL (corte, arrastre, transporte) Documentación legal (PGMF, POAF, fichas técnicas) de planes de aprovechamiento de donde se aprovechará la madera

Fuente: IDEPRO.

La oficina departamental en Santa Cruz, puede aprobar y desembolsar montos menores a 15.000 $us; montos mayores requieren ser evaluados en la sede central de IDEPRO en La Paz, dependiendo del monto pasa al Comité Nacional o en su caso al Directorio como instancia máxima.

El proceso de solicitud y desembolso es de mayor cuidado y atención en el segmento de producción con las comunidades y AFI, debido a las dificultades que dichos actores tienen para proporcionar datos financieros y presentar documentación de respaldo. (Caja 5)

4.1.1 La asistencia técnica para el manejo del crédito ­SDE  

El servicio de desarrollo empresarial –SDE, por medio del cual IDEPRO provee la asistencia técnica, es un mecanismo transversal que se asiste a los solicitantes

Page 40: Bolivia Credito y Habilito Forestal.pdf

Crédito y habilito financieros para el manejo forestal en la región de Guarayos, Bolivia. - FAO / NFP Facility

38 

desde la etapa preparatoria, pero cuya operación es fundamental durante la gestión y pago del crédito.

 

 

El mecanismo financiero está diseñado para obliga tomar el servicio de desarrollo empresarial de IDEPRO por un valor de 350 $us, pagaderos al contado, en cuotas o puede ser parte del crédito. La asistencia técnica tiene por objetivo que el prestatario elabore los balances y estados financieros de la comunidad o empresa y se establezca un enlace para seguimiento al crédito.

La asistencia legal consiste en ajustar un contrato adecuado a las condiciones de la financiera, documento que no será registrado en la ABT, que tiene un costo subvencionado de 30 $us. También se apoya en la elaboración de un poder

Caja 5: Solicitud y desembolso del crédito forestal en el segmento de aprovechamiento

Paso 1. Llenado de ficha de solicitud y registro del cliente. En esta fase se informa sobre los requisitos y los representantes presentan la documentación exigida, así como se solicita un reporte de la central de riesgos, certificado de libre de cargos y deudas de la ABT, boleta de agua o luz, croquis del lugar de residencia. En ocasiones se debe cambiar al representante por estar activo en la central de riesgos y también es común proceder al ajusta del poder que debe ser específico para solicitar créditos .El personal de IDEPRO participa en la reunión comunitaria explicando sobre los requisitos del crédito, las obligaciones. En la reunión o asamblea se procede a consultar a las bases, para luego aprobar y levantar el acta que autoriza al representante legal para proceder a la solicitud de crédito a nombre de la comunidad.

Paso 2. Evaluación de la solicitud. En esta etapa el solicitante del crédito presenta la información general de su actividad: volumen de ventas, clientes, precios, activos. Luego se visita a la comunidad para la verificación del negocio y llenado del sistema de plan de negocios SIDPLAN, conjuntamente el personal técnico de la comunidad. Con esta herramienta se elabora un plan de negocios sencillo, con datos de ventas, clientes, precios, activos proporcionados el solicitante del crédito, y verificados por el oficial de crédito en el mismo lugar. La información económica es muy difícil de obtener en las empresas comunitarias, debido a que no llevan un buen control de sus movimientos contables, no tienen un registro de ventas, anotan en hojas sueltas, cuadernos lo que dificulta contar con datos coherentes y sistematizados.

Paso 3: Armado de carpeta. La carpeta de solicitud de crédito contiene documentos legales y operativos: carta de solicitud del crédito, personería Jurídica, estatutos y reglamentos, acta de conocimiento del crédito y su aprobación, un poder específico del representante legal para solicitar créditos a nombre de la comunidad, la ficha técnica y contrato de compra – venta del producto. En caso de las Asociaciones forestales se pide una lisa de los socios con sus respectivos números de de cedulas. Los contratos han sido ajustados puesto que no reflejaban la realidad del negocio y no contaban con un reconocimiento de firmas y estaban inclinados a favor de las empresas.

Paso 4: Desembolso. Concluida la etapa de evaluación se procede a elaborar un contrato de crédito, el mismo que estipula las tasas de interés, cuotas amortizables y periodos de pago. Con este documento firmado y notariado se procede al desembolso que usualmente se realiza en oficinas de la central Santa Cruz, emitiendo un cheque a nombre del representante legal y entregándolo para que lo haga efectivo en el banco Mercantil Santa Cruz.

Paso 5: Seguimiento. Realizado el desembolso, este se activa en el sistema contable para realizar el seguimiento de los objetos de gastos y de los pagos pactados Es de este proceso que nacen las relaciones comerciales entre las empresas, las comunidades e IDEPRO.

Fuente elaboración propia con datos de entrevista y fuentes secundarias. 

Page 41: Bolivia Credito y Habilito Forestal.pdf

 Crédito y habilito financieros para el manejo forestal en la región de Guarayos, Bolivia. - FAO / NFP Facility

39 

específico que faculta al representante legal a solicitar créditos a nombre de la comunidad que tiene un costo subvencionado de 30 $us. Sin ambos documentos mencionados el productor no puede acceder a un crédito.

El SDE se aplica con las siguientes características y criterios:

Se establece una relación contractual entre IDEPRO y la comunidad para el SDE; previamente IDEPRO presento una propuesta del contenido de la asistencia a la comunidad o empresa, quienes designa el “asistente contable” a ser capacitado, el que adquiere estatus de enlace entre la comunidad e IDEPRO.

Se realiza la capacitación en temas contables y financieros a objeto de que el capacitado pueda sistematizar y generar información real sobre el negocio con datos de la gestión pasada.

La capacitación se hace con base en planillas electrónicas Excel, tecnología de amplio uso, amigable y practica, acorde a la realidad local.

El “asistente contable” tiene la responsabilidad de alertar sobre la posibilidad de retrasos en las amortizaciones, permitiendo a IDEPRO un seguimiento oportuno.

Resultado de estas alertas son las reprogramaciones en la zona para evitar la mora de los clientes.

El “asistente contable” debe presentar a su comunidad o empresa el balance general y estados de resultados de cada gestión y a la entidad financiera en caso de proyectar la solicitud de un segundo crédito.

No es indispensable que IDEPRO tenga que realizar esta asistencia, la comunidad o las empresas de servicio y de transformación pueden contratar a un profesional externo.

Como oferta la financiera tiene servicios adicionales en formulación de planes de negocios y creación de empresas.

Los temas legales que se asisten en el marco de la SDE son relativos a la elaboración de contrato de compra-venta de madera y el diseño de un poder específico al representante legal para tramitar los créditos

  

Page 42: Bolivia Credito y Habilito Forestal.pdf

Crédito y habilito financieros para el manejo forestal en la región de Guarayos, Bolivia. - FAO / NFP Facility

40 

4.1.2 El manejo del riesgo 

Las AFI y comunidades han mostrado un avance en madurez organizacional para solicitar créditos y honrar sus compromisos.

Hay que destacar que las comunidades de la zona cumplen con sus pagos y algunas de ellas ya han cancelado la totalidad de su crédito. Las operaciones de más alto riesgo son definitivamente con las comunidades ya que no presentan garantías reales, las garantías son personales y la forma de presión es más sicológica.

La información clave que realmente garantiza el financiamiento a los productores es la información de la ficha técnica, donde se consigna volumen y especies en el bosque. El problema radica en la confianza sobre la información de la ficha técnica, especialmente debido a sobre estimación de volúmenes.

Otro factor que afecta al pago de los créditos es el incumplimiento en el aprovechamiento lo que deriva en los retrasos del pago de las cuotas del crédito. Cuando la comunidad entra en mora, debe recurrir a una reprogramación y así evitar entrar en la central de riesgos. Este mecanismo del sistema financiero formal centraliza información de los créditos que otorgan las entidades financieras, de tal manera que les permite tener un historial del cliente y cruzar información.

Las empresas de transformación, especialmente aserraderos se destacan por tener la menor condición de mora. Este tipo de empresa cuentan con un negocio establecido y conocido con tiempo considerable en la zona, activos como el terreno, camiones, tractores, palas cargadoras, tinglados, y el mismo aserradero con inventario de madera en playa que garantiza la fuente de repago del crédito.

No siempre estas empresas cumplen sus compromisos según el plan de pagos también entran en mora y muchas han tenido que recurrir a la reprogramación para evitar conflictos y anotaciones en la central de riesgos

Las empresas de transformación y servicio, tienen las mejores garantías para los créditos, puesto que presentan garantías reales como ser hipoteca de terrenos y casa, maquinaria y equipo como tractores, skidder, palas, camiones, y el mismo aserradero. En estos casos es el mismo propietario quien entra como garante depositario de las garantías.

Respecto al seguimiento del objeto de gasto se tienen dos situaciones principales:

Los créditos a productores para actividades en el bosque con un solo desembolso y de montos altos, mayores a 15.000 $us, son considerados de alto riesgo, tomando en cuenta que la entidad financiera no tiene el personal suficiente para monitorear o supervisar que el gasto sea realizado conforme a lo planificado.

Page 43: Bolivia Credito y Habilito Forestal.pdf

 Crédito y habilito financieros para el manejo forestal en la región de Guarayos, Bolivia. - FAO / NFP Facility

41 

En cambio los créditos para compra de activos como ser compra de camionetas, camiones, maquinaria pesada, aserraderos, maquinas manufactureras, llantas, combustible, entre otras, tienen una mejor oportunidad de control ya que se expiden documentos de compra o contratos que entran en custodia a IDEPRO hasta la cancelación del crédito.

4.2 Cambios y beneficios del crédito forestal   

En los últimos años IDEPRO tuvo un crecimiento sostenido de clientes en la cadena de valor de la madera, habiendo concentrando sus operaciones en Santa Cruz.

Desde sus inicios hasta la gestión 2010, IDEPRO ha logrado colocaciones crediticias por un monto de 1,5 millones de dólares aproximadamente en el departamento de Santa Cruz.

Los objetos de gasto declarados son particulares a cada segmento y cubren el pago de salarios, el pago de censos, la compra de equipos, la compra de maquinaria entre otros, gastos que se clasifican en dos grandes rubros: capital de inversión y capital de operaciones.

En Guarayos en la gestión 2010 se realizaron 36 operaciones crediticias en los tres segmentos: aprovechamiento, transformación y servicios; alcanzando un monto global de créditos de 559.000 $us. (Tabla 5)

El segmento de empresas de prestación de servicios, sobresale como receptor de créditos forestales con un total de 20 operaciones y una cartera de 280.000 $us.

Le sigue en orden de importancia el segmento de transformación y manufactura con alrededor de 221.000 $us en créditos.

La planificación y aprovechamiento es el segmento más bajo en créditos forestales con 6 colocaciones y un monto de 58.000 $us.

Cabe señalar que ya son un total de 15 comunidades de la TCO Guarayos que han recibido créditos de IDEPRO, ellas son: AFI 4 de Octubre, Asociación Indígena Maderera Cururú, Comunidad Campesina 10 octubre; Agwara; AFI San Pablo, AFI Nueva Bolivia, AFI San Jorge, AFI San Juan, Comunidad 31 de Julio, AFIG 1ro de Mayo; AFIG Rio Blanco ITU, AISU; AFI Curuvaré; AIFU y AFI Gwapoi.

Los créditos para prestación de servicios son atendidos rápidamente en la central de Santa Cruz, son montos bajos hasta 15.000 $us y son favorecidos por disponer de garantías prendarias.

Los directivos de las comunidades que solicitan créditos de la financiera tienen acceso a información real sobre los precios que se manejan con otras comunidades

Page 44: Bolivia Credito y Habilito Forestal.pdf

Crédito y habilito financieros para el manejo forestal en la región de Guarayos, Bolivia. - FAO / NFP Facility

42 

y empresa de la zona. Esta información está a disposición en la financiera, precios por especie, y les permite tener mejores oportunidades en las negociaciones de su ficha técnica.

Tabla 5. Créditos forestales en Guarayos durante la gestión 2010

Segmento N° de

créditos otorga-dos

Rango de montos otorgados $us

Intereses tasa

porcentual anual

Monto global de crédito

otorgado $us Objetos de gasto más frecuente

Garantías presentadas

Clientes que han conseguido más de un

crédito

Planifica-ción y aprovechamiento

6 6.000 - 15.000 20 % 58.000

Capital de inversión, elaboración de PGMF, compra de vehículos livianos, maquinaria y habilitación de caminos Capital de operación para Censos Forestales y POAF, pago de jornales y asistencia técnica, compras (combustible, víveres y repuestos, equipos de computación).

Contrato de compra-venta futura de madera Garantía personal de los socios de la AFI

AFI San Juan con dos operaciones y cuatro desembolsos por un monto de $us 76.000

Transformación e industrialización

10 10.000 -47.000 18 -20 % 221.000

Capital de inversión compra de maquinaria para manufactura; compra de maquinaria pesada: pala cargadora, skidder, camiones. Capital de pago a operaciones, mantenimiento y asistencia técnica

Prendarias: skidder; pala cargadora Hipotecaria: terrenos. Prendaria de maquinaria y equipo de aserrío del aserradero.

Aserradero García y Aserradero Horizonte ambos con dos operaciones.

Servicios 20 10.000 - 15.000 20 % 280.000

Capital operativo para la compra de llantas forestales y combustible. Capital de inversión: para la compra de vehículos livianos, camioneta. Compra de maquinaria pesada: oruga, skidder, camión tronquero, pala cargadora

Prendaria: Pala Cargadora; Skidder; Camión; Oruga.

Todas las operaciones en la gestión 2010 son nuevas

Elaboración propia. Fuente datos de IDEPRO, información secundaria y entrevistas

 

4.2.1 Cambios en las organizaciones comunitarias 

Los créditos han generado cambios en las organizaciones, al exigirles que al menos un miembro se capacite y se constituya en asistente contable preparado para temas crediticios. El crédito en las AFI es siempre otorgado a las organizaciones comunales, y obliga a los directivos a tramitar sus documentos básicos personales y de la organización, así como a cumplir nuevos roles en el trámite y gestión de los recursos financieros del crédito.

Cuando el crédito es a una organización comunitaria, es la asamblea que aprueba sobre la solicitud y destino del crédito, a diferencia de otras decisiones comunales que se hacen sin la participación de las bases

Con el crédito las organizaciones logran disponer de recursos financieros sin interferencias o condicionamientos externos. Las organizaciones han logrado experiencias propias de ejecución del financiamiento para la formulación de planes de manejo, planes de aprovechamiento, llegando a faenas operativas de corta y entrega de la madera a pie de tocón. Las organizaciones con el financiamiento pueden lograr avanzar en las faenas de planificación y aprovechamiento y con ello tienen mejores condiciones para negociar la madera con los compradores

Page 45: Bolivia Credito y Habilito Forestal.pdf

 Crédito y habilito financieros para el manejo forestal en la región de Guarayos, Bolivia. - FAO / NFP Facility

43 

La disponibilidad y experiencia de manejo de los créditos está incentivando a análisis financiero en el seno de las organizaciones respecto a cuándo es la mejor oportunidad para disponer de capital de crédito en relación a la temporalidad de las faenas forestales. El crédito aplicado al censo forestal, genera costos más altos por el tiempo más largo del retorno de la inversión en comparación a ubicar el financiamiento de un crédito para pagar el transporte de la madera en rola del bosque al aserradero.

Los créditos les han permitido a las organizaciones contar con conocimientos y experiencias valiosas que les permite mejorar la visión de negocios en general y tomar conciencia de la necesidad de capacitación en gerenciamiento y gestión financiera.

4.2.2 El nuevo rol del comprador: agente de retención 

Generalmente los compradores de madera con los cuales los productores firman un contrato de compra venta, se constituyen en agentes de retención de los pagos de la deuda.

Este mecanismo es una condición clave para reducir el riesgo de mora en el pago, aumentar la confianza en la operación, sin deslindar en lo mínimo la responsabilidad del prestatario al pago del crédito.

Los contratos de compra venta de madera no vinculan a la empresa compradora como garantes del crédito, solo actúan como respaldo a la comunidad para que consigan calificar al crédito y luego como agente de retención de los pagos del crédito.

Como agentes de retención están permanentemente informados por IDEPRO. Los agentes de retención al recibir la madera contratada, realizan la conciliación y proceden al pago. Parte del parte del dinero se destina al pago de las cuotas que la comunidad debe a IDEPRO según un plan de pagos establecido en el contrato de crédito y el contrato de compra venta. La otra parte se paga a la comunidad.

La relación de IDEPRO con las empresas que cumplen el rol de agentes de retención de los pagos es muy amigable, y sin presión legal de ninguna clase puesto las empresas no tienen un compromiso directo con la entidad financiera sobre el crédito de la comunidad.

El agente de retención está bien informado sobre la situación crediticia de la comunidad, especialmente cuando les corresponde el pago o está pronta a entrar en mora. También se les hace llegar una copia de la carta de deudor moroso que la financiera entrega a cada representante de las comunidades.

Page 46: Bolivia Credito y Habilito Forestal.pdf

Crédito y habilito financieros para el manejo forestal en la región de Guarayos, Bolivia. - FAO / NFP Facility

44 

En varias ocasiones los compradores han realizado pago de cuotas retrasadas e intereses de los créditos salvando a la comunidad de caer en mora y abriendo la posibilidad de la reprogramación. Tales pagos de la empresa a la financiera son a su vez pagados por la comunidad a la empresa con madera comprometida en el contrato.

El agente de retención tiene el potencial de constituirse en garante del crédito.

 

4.2.3 Oportunidades de mejora para el crédito forestal 

Estas son algunas oportunidades de mejora para el crédito forestal.

Aumentar al máximo la calidad de la información de la ficha técnica, lo que mejorará la proyección de ingresos, la planificación financiera y la ejecución presupuestaria. Esta propuesta requiere de un consenso y apoyo por parte de los profesionales forestales, de la ABT y de las organizaciones productivas.

Una mejor calidad de la información de censo generará mayor confianza en el clima de negocios entre la entidad financiera los compradores y los vendedores

En el tema legal se debe lograr que los dirigentes cumplan y hagan cumplir los compromisos adquiridos, y también que se apliquen las sanciones por incumplimiento al comprador descritas en las clausulas de los contratos.

Consensuar un contrato modelo de compra-venta de madera notariado, que además de validar la operación crediticia ante la entidad financiera, sea registrado ante la ABT. Esto reducirá costos de trámites legales y mejorará la seguridad jurídica para las partes que intervienen en el contrato.

Es posible aumentar el control de los gastos del crédito mediante: la aplicación de reglamentos sencillos, así como por que el asistente contable refuerce su capacitación con planificación financiera y que la entidad financiera logre una alianza con los agentes de retención para aplicar una estrategia de monitoreo del objeto de gasto.

Es primordial desarrollar un modelo de capacitación o de asistencia técnica desde las entidades financieras hacia las organizaciones, dirigentes y las bases, y que estos asuman un compromiso de avance hacia una gestión financiera empresarial.

El crédito forestal puede ser mejorado incorporando en la asistencia técnica financiera, procedimientos simples para que las comunidades realicen un control más exhaustivo y sistemático de las tareas que la empresa compradora de

Page 47: Bolivia Credito y Habilito Forestal.pdf

 Crédito y habilito financieros para el manejo forestal en la región de Guarayos, Bolivia. - FAO / NFP Facility

45 

madera realiza en el bosque, previniendo el incumplimiento de extracción, que luego retrasan los pagos por madera, y por ende el pago crediticio.

Actualmente la entidad maneja información real sobre los precios de contratos entre empresas y comunidades, no solo de la región de Guarayos sino de otras zonas madereras (Chiquitania, Chore). Este registro de datos podría ser mejorado hacia un sistema de muestreo de precios al cual alimenten y consulten regularmente los gremios de productores, ONG, organizaciones de segundo nivel y comunidades.

Page 48: Bolivia Credito y Habilito Forestal.pdf

Crédito y habilito financieros para el manejo forestal en la región de Guarayos, Bolivia. - FAO / NFP Facility

46 

5. CONCLUSIONES  

Los derechos territoriales y de acceso a los recursos de los bosques naturales logrados21 no han sido suficientes para la mayoría de las organizaciones sociales y PFBCE22, incluyendo las asistidas técnicamente por entidades de cooperación. Los nuevos derechos no vienen acompañados de: instrumentos para la producción, estrategias de comercialización, oportunidades de financiamiento acorde a sus condiciones de inversión y educación para la gestión financiera de sus gastos e ingresos.

Los habilitos y los créditos se han desarrollado a partir de los actores locales y de iniciativas en escenarios donde ha habido poca o ninguna participación gubernamental.

El crédito forestal ha surgido de una ONG que se ha transformado en entidad financiera y el habilito ha evolucionado a un sistema de financiamiento negociador que se va alejando de la connotación inequitativa que tenia este mecanismo23.

El acceso al financiamiento es clave para desarrollar las capacidades que permitan a los PFBCE contribuir desde los primeros eslabones de la cadena de valor a la provisión de materia prima con calidad, a tiempo y con precios justos a los mercados, generando beneficios económicos locales, oportunidades para desarrollar asociatividad y alianzas para negocios inclusivos en eslabones de la cadena más avanzados.

Los PFBCE están aún lejos de disponer de sus propias fuentes los suficientes recursos técnicos, gerenciales y financieros para gestionar y cubrir los costos del aprovechamiento racional y planificado y luego cumplir con las condiciones de calidad y manufactura que exige el mercado.

Según nos muestra la información presentada, se puede afirmar que los sistemas de financiamiento de habilito y crédito descritos, constituyen las fuentes principales que dinamizan el manejo forestal de las comunidades indígenas, campesinas y de pequeños propietarios en la Región Productora de Guarayos.

Es importante señalar que en muchos aspectos ambos sistemas tienen varias similitudes y pueden ser utilizados simultáneamente por un mismo actor en una

                                                            21 La Ley forestal 1700 inicialmente, luego la Nueva Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia – CPEPB y las reformas a la Ley INRA, garantizan la propiedad en Tierras Comunitarias de Origen elevadas a rango de Territorios Indígenas Originarios Campesinos - TIOC, así como la propiedad de predios comunales, predios individuales y pequeñas fincas para actores con baja capacidad económica;, se garantiza el acceso a los recursos cumpliendo la función económica y social – FES que en el caso de tierras con cobertura forestal apta para el aprovechamiento, la FES se cumple implementando un plan de manejo forestal. 22 Productores Forestales de Baja Capacidad Económica. Idem. Ver nota # 2 a pie de página. 23 BOLFOR II. 2009 Legados. Capitulo 7. Rutas críticas de los ámbitos comercial y financiero. USAID-TNC. Santa Cruz.

Page 49: Bolivia Credito y Habilito Forestal.pdf

 Crédito y habilito financieros para el manejo forestal en la región de Guarayos, Bolivia. - FAO / NFP Facility

47 

misma gestión y en una misma área de aprovechamiento anual, lo que evidencia la posibilidad y potencialidad de convivencia de los dos sistemas. (Anexo 1)

Por otro lado la principal diferencia radica en el interés final de cada mecanismo: en el caso del habilito es la madera, mientras que en el crédito es el dinero; por el lado legal tenemos al crédito forestal regulado por la autoridad de servicios financieros, mientras que el habilito constituye un anticipo de dinero por lo que su marco legal sería el código de comercio que rige sobre los contratos privados.

Elementos que deben ser analizados en su coyuntura y consecuencias futuras para desarrollar mecanismos financieros con base en la confianza, son:

La práctica de desviación del dinero del habilito o del crédito para otros gastos de los estipulados; la ausencia de sistemas contables, volúmenes sobreestimados en las fichas técnicas, uso indebido de CFO, doble negociación de la misma ficha técnica.

La división del AAA en porciones y la AFI en grupos para subsanar que los beneficios no sean concentrados en la dirigencia, lo que parece ser una buena medida económica, pero es claramente una mala estrategia técnica, operativa y organizativa.

El pago de las inversiones y servicios con porciones de AAA es una medida económica innovadora, pero genera interrogantes respecto a la valoración que tiene la comunidad del bosque y del patrimonio forestal  

Ambos mecanismos tienen ventajas potencialidades resumidos en el Anexo 2. A continuación se presentan beneficios, retos y lecciones aprendidas, derivados del estudio de los mecanismos descritos.

 

5.1 El Habilito 

5.1.1 Beneficios del sistema de habilito 

El habilito es un mecanismo que permite hacer negocios de mutuo beneficio en esquemas de asociatividad entre las empresas y comunidades, productores e industrias, compradores y vendedores, en la cadena de valor de la madera.

El habilito es un mecanismo ágil porque no exige tramites, que está adaptado a las condiciones de los productores porque exige garantías que el productor puede cumplir y es oportuno porque está disponible y es otorgado en el momento en que el productor lo necesita. Todo ello es posible porque quien otorga el habilito conoce el negocio forestal y está interesado en el producto.

El sistema de habilito proporciona los recursos financieros que hacen posible que los productores arranquen con la actividad forestal en el primer eslabón de la cadena de la madera: ejecución de censo y elaboración de POAF, corte y ocasionalmente

Page 50: Bolivia Credito y Habilito Forestal.pdf

Crédito y habilito financieros para el manejo forestal en la región de Guarayos, Bolivia. - FAO / NFP Facility

48 

rodeo y transporte. Las comunidades difícilmente podrían iniciar actividades forestales madereras sin los habilitos ya que no logran transferir liquidez de las operaciones de una gestión a la siguiente.

El habilito permite a las empresas iniciar un proceso de compra madera desde la fuente misma de la materia prima, y en las cantidades necesarias de madera que requiere para generar la rentabilidad esperada del negocio.

El habilito otorga un capital de arranque multiplicador a la economía forestal de la región ya que este procedimiento está accesible para la mayoría de las comunidades que operan unidades de manejo forestal.

No existe certeza de que el habilito tenga un mayor costo financiero que el crédito forestal, ello amerita un análisis propio ya que el habilito es un anticipo que no cobra interés sobre el dinero anticipado, ni afecta la negociación del precio de la madera en rola.

El habilito es un buena práctica y oportunidad de adiestramiento financiero para las comunidades, ya que el ejercicio les da la oportunidad de realizar gestión, aprender sobre garantías, manejo, seguimiento y control financiero. Asimismo para la búsqueda de relaciones de negocios y más tarde asociatividad con los compradores para desarrollar negocios a largo plazo.

5.1.2 Retos y futuro del sistema de habilito 

Una debilidad del habilito es que las empresas no tienen información oportuna para conocer si una AAA ha sido negociada con anterioridad con otra empresa. Una respuesta a futuro podría ser el montaje de una central de información de habilitos que reduzca los potenciales conflictos de este tipo. Una instancia de este tipo más que inversiones requiere de la motivación y participación para proveer información oportuna y consistente.

Los habilitos condicionan principalmente los precios de compra de la madera en rola, por lo que los habilitados no pueden negociar libremente. El reto es crear un sistema de precios de mercado aceptados por las partes sobre los cuales se negocien los contratos de compra venta.

Las comunidades no reinvierten parte de sus beneficios lo que favorece que el habilito se constituya en el único capital de operaciones de arranque. A futuro se prevé que las comunidades generen su propio capital de arranque y que el habilito se convierta en un elemento de garantía para dar confianza y viabilidad al cumplimiento del contrato de compra venta.

Uno de los problemas frecuentes es que el gasto del habilito no es el establecido o pactado, lo que ocurre por distintos motivos. Un reto es crear los mecanismos

Page 51: Bolivia Credito y Habilito Forestal.pdf

 Crédito y habilito financieros para el manejo forestal en la región de Guarayos, Bolivia. - FAO / NFP Facility

49 

internos para el control del uso apropiado del habilito y que los mismos sean implementados por los dirigentes y comunidades.

Una debilidad de la entrega del habilito es que este es entregado en un solo pago, un desafío hacia este aspecto es que el habilito sea gradualmente entregado contra evaluación de avance de la planificación.

El habilito está entrado en el flujo del dinero, esto deberá complementarse con un flujo de información, donde el habilitador previo al anticipo y al finalizar la gestión se reúne en Asamblea con la comunidad para informarles sobre el financiamiento y sus resultados, estableciendo base de relaciones más duraderas y transparentes.

Con algunos ajustes apropiados provenientes de las micro finanzas, el habilito podría consolidarse como un mecanismo práctico, aplicable y sostenible para activar la producción de productores forestales y agroforestales, que puede ser utilizado en combinación con otros mecanismos financieros como el crédito forestal y que además tiene el potencial en perspectiva de constituirse en un elemento de garantía o confianza en los contratos de compra venta de madera.

5.1.3  Lecciones aprendidas del sistema de habilito 

Destacamos los siguientes aspectos:

Los habilitos se pueden otorgar no solo en dinero, sino en servicios. Esta variante es aplicada por empresas de servicios y profesionales forestales, quienes en lugar de entregar dinero, proveen servicios a cambio de madera. Los servicios pueden cubrir una amplia oferta, desde la planificación del aprovechamiento hasta a la atención de trámites ante la autoridad competente. Los costos de los servicios son conocidos, y por lo general se manejan en función de la oferta y la demanda. Los habilitos en algunos casos son pagados con áreas de aprovechamiento. El bosque censado constituye moneda de intercambio para pagar habilitos en dinero o la variante de habilitos en servicios. Esta práctica muestra una medida creativa para superar la falta de liquidez, cuyas consecuencias no han sido analizadas. En algunos casos las AFI pueden tener comprometidos pagos con AAA de años venideros lo cual constituye una señal de que tienen un endeudamiento creciente.

Los habilitos han sido utilizados en ocasiones para pagar créditos forestales de IDEPRO que estaban en mora, asimismo los habilitos y los contratos de compra venta han servido para apalancar mayor financiamiento y garantizar los prestamos de IDEPRO.  

El habilito es un mecanismo sencillo, pero también robusto y flexible, que da pie a desarrollar relacionamientos y proyectar asociatividad para realizar negocios, incluso en escenarios difíciles donde no se tiene apoyo de las instancias gubernamentales.

Page 52: Bolivia Credito y Habilito Forestal.pdf

Crédito y habilito financieros para el manejo forestal en la región de Guarayos, Bolivia. - FAO / NFP Facility

50 

El habilito para ser entendido en otra perspectiva, puede ser enfocado como un flujo creíble y confiable de producción. Los procesos de habilitos son descubridores de potenciales flujos de producción que incuban oportunidades de desarrollo económico y las desarrollan hasta que son desplazados en parte por los sistemas formales.

El apoyo técnico de la cooperación puede ser visto como una forma de habilito a fondo perdido que hasta hace poco financiaba la elaboración de PGMF y POAF. Actualmente dichos instrumentos son financiados por los propios productores tomando habilitos y pagándolos con área de aprovechamiento del mismo plan de manejo o con madera.

5.2 Crédito Forestal de IDEPRO 

5.2.1 Beneficios del sistema de crédito  

El crédito incorpora un flujo de dinero importante a la economía de la cadena de valor de la madera en la región con tasas de interés y condiciones de pago que han tenido buena aceptación.

 

Para la planificación y aprovechamiento

El crédito ha permitido a las comunidades mejorar las oportunidades para negociación de los precios en la oferta de madera en pie o puesto tocón. Con los créditos pueden pagar los censos forestales y cubrir gastos operativos para el apeo de los árboles, que de otra manera tendrían que ser financiados con el habilito quedando condicionados a la negociación previa de su madera.

Los directivos de las comunidades que solicitan créditos de la financiera tienen acceso a información real sobre los precios por especie que se manejan con otras comunidades y empresas de la zona. Esta información está a disposición en la financiera y les permite tener mejores oportunidades en las negociaciones de su ficha técnica.

Por otro lado la asistencia técnica de IDEPRO, más la gestión de la operación crediticia deja en la organización un asistente contable preparado para temas crediticios y directivos con conocimientos y experiencias valiosas que les permite mejorar la visión de negocios en general.

El crédito forestal mediante el requisito de contar con un contrato notariado y ajustado al crédito además de reducir el riesgo, ha incorporado al comprador de la madera en un rol activo de agente de retención de los pagos. El crédito obliga que los actores productivos forestales hagan esfuerzos en tener su documentación

Page 53: Bolivia Credito y Habilito Forestal.pdf

 Crédito y habilito financieros para el manejo forestal en la región de Guarayos, Bolivia. - FAO / NFP Facility

51 

contable y legal actualizada y cumplan con los requerimientos de ley ante la autoridad competente.

Los créditos han brindado la oportunidad a las comunidades de invertir en activos para el beneficio de los socios y para realizar las actividades del aprovechamiento forestal, como ser camionetas, motocicletas, equipos de computación, entre otros.

Para los prestadores de servicios y empresas de transformación

Entre los beneficios están el contar con efectivo oportuno para la compra de combustible, equipos, pago por la reparación y compra de repuestos, y poder ofertar en mejores condiciones los servicios especializados para el aprovechamiento del bosque. Asimismo la posibilidad de comprar activos que complementan su capacidad de servicios y su patrimonio, por ejemplo: si una empresa de servicios requiere una pala cargadora para complementa la labor de su tractor forestal en el rodeado de troncas.

Incremento de la capacidad de operar mayor volumen de madera al rodeo, carguío y transporte, por lo que también han mejorado sus ingresos por la venta de sus servicios.

Disponibilidad de efectivo para las empresas transformadoras en temporadas de críticas para compra de combustible, compra de repuestos, compra de llantas forestales, mantenimiento y reparación del aserradero, pago de personal y otros.

El crédito les ha permitido a las empresas transformadoras complementar la maquinaria, infraestructura y equipamiento, por tanto trabajan con menos interrupciones, el tiempo de procesamiento se optimiza y las empresas pueden programar turnos.

IDEPRO como entidad financiera ha obtenido beneficios expectantes en la generación de cartera y colocaciones de crédito.

5.2.2 Retos y futuro del sistema de crédito 

Como entidad financiera IDEPRO tiene el reto principal de lograr el reingreso del capital para las subsiguientes colocaciones.

Para consolidar el sistema de garantías del crédito, se ha incluido como garantes personales del crédito comunitario a todos los socios de la comunidad; por esta misma vía se están procediendo a analizar la conveniencia de la participación del agente de retención en calidad de garante.

La consolidación de las garantías deberá continuar vía el perfeccionamiento del uso de los instrumentos de gestión para la producción motivando a la trasparencia y calidad de la información, fomentando redes y tejidos asociatividad y

Page 54: Bolivia Credito y Habilito Forestal.pdf

Crédito y habilito financieros para el manejo forestal en la región de Guarayos, Bolivia. - FAO / NFP Facility

52 

relacionamiento, e incorporando en ellos a las empresas, entidades reguladoras y profesionales forestales.

En términos lograr un mejor control de la ejecución del gasto, y por situaciones experimentadas, IDEPRO podría lograr mejores resultados potenciando su personal con especialistas forestales y ajustando el mecanismo de desembolso con una mejor supervisión del gasto.

Otro importante desafío para IDEPRO es contribuir a que las comunidades no solamente tengan una buena gestión de gasto del crédito, sino que los resultados se vean reflejados en sus estados financieros revisados y validados por el equipo de IDEPRO en forma conjunta con el personal capacitado y la mesa directiva. Para ello tiene el SIDPLAN una herramienta específica dentro del Servicio de Desarrollo Empresarial que podría ser ajustada para que no solo constituya un elemento de avalúo de la entidad financiera respecto a la capacidad de pago de la comunidad, sino una herramienta utilizada por la comunidad para evaluar su salud financiera en cualquier momento.

Las AFI tienen un gran reto en la gestión financiera de los créditos. Hay que tomar en cuenta que las AFI y comunidades han pasado de manejar unos exiguos ingresos comunitarios a administrar en un quinquenio un monto global de alrededor de un cuarto de millón de dólares. Las AFI manejan actualmente los créditos como si fueran ingresos, esto debe ser corregido mediante capacitaciones enfocadas en planificación financiera. Esto podría llevar algún tiempo con base en un programa de capacitación, puesto que varias comunidades no se encuentran en una lógica de acumulación de capital, antes buscan llenar necesidades latentes y resolver dificultades en la redistribución de ingresos para la comunidad. Los créditos debieran ser mejor supervisados por las comunidades y sus organizaciones sociales matrices, a objeto de que evitar que se constituyan en motivos de fisuras o conflictos internos.

El crédito forestal tiene un enorme espacio para crecer de la mano de las comunidades, en la medida que las comunidades pretendan dar un paso más en la cadena de valor o se consoliden las redes de servicios que conectan a los productores con los industrializadores.

Un ajuste gradual en el cálculo y formas de presentación del valor patrimonial de las comunidades con planes de manejo, podrían ser la base para reorientar e informa al sector financiero sobre las potencialidades forestales y analizar nuevos enfoques de

mecanismos financieros que promuevan el manejo forestal sostenible y la conservación de los bosques.

 

Page 55: Bolivia Credito y Habilito Forestal.pdf

 Crédito y habilito financieros para el manejo forestal en la región de Guarayos, Bolivia. - FAO / NFP Facility

53 

5.2.3 Lecciones aprendidas de las operaciones de crédito 

La implementación del sistema de créditos forestales de IDEPRO ha generado una experiencia y una experticia financiera muy interesante en los actores involucrados. Este tipo de crédito es pionero, en especial aquel dirigido al segmento de la planificación y aprovechamiento.

IDEPRO ha implementado el crédito con éxito en la realidad del sector forestal, asumiendo un nivel de riesgo más alto que el que otras entidades financieras estuvieron dispuestos a tener. Con ello queda demostrado que con base en garantías ajustadas a los procesos productivos, es posible otorgar y recuperar créditos a los segmentos de aprovechamiento, transformación y servicios de la cadena de valor de la madera.

Las operaciones de crédito deben ser flexibles y adaptables a la realidad de los actores forestales a quienes benefician. Ejemplo de ello es el incumplimiento del plan de pago mensual de las primeras operaciones de crédito forestal a las comunidades, lo cual obligó a cambiar la periodicidad mensual de la cuota a un a una periodicidad bimestral y trimestral.

El pago de los créditos depende de los ingresos por venta de la madera, y estos no son fácilmente regulables o programables por las características propias de la producción forestal. Esta depende de buenas condiciones climáticas y la disponibilidad de servicios los cuales adolecen de normas de calidad o de enfoques al cliente. Los compradores de madera tampoco son muy estrictos en sus planes, tampoco los hacen conocer anticipadamente y los pagos general mente no son inmediatos, se manejan plazos entre 15 a 45 días.

El crédito forestal se ha desarrollado rompiendo barreras de desconfianza y de garantías tradicionales prendarias e hipotecarias, aprovechando condiciones claves como la presencia de empresariado (con capacidad extractiva, transformadora, industrial y comercializadora) el potencial productivo del bosque, la rápida adopción practicas de negociación por parte de las comunidades y sobre todo un flujo de producción desde el cual se han derivado las garantías para los financiamientos. Las garantías en el segmento del aprovechamiento son por ahora instrumentos de gestión, relaciones comerciales, certificados de buena conducta, precios de mercados, información del recurso, la participación de profesionales forestales y los derechos de acceso al recurso. Es este segmento no existen garantías prendarías ni hipotecarias.

El crédito forestal tiene mejor perspectiva de gestión si el mismo es avalado por las bases comunitarias. Existe un mayor riesgo cuando el crédito se otorga solo con el consentimiento de los representantes. Dicho riesgo se materializa cuando las deudas no son asumidas por los nuevos directivos que entran por productos de cambios naturales o forzados, o cuando los directivos reciben y manejan discrecionalmente los créditos sin rendir cuentas a las bases.

Page 56: Bolivia Credito y Habilito Forestal.pdf

Crédito y habilito financieros para el manejo forestal en la región de Guarayos, Bolivia. - FAO / NFP Facility

54 

El manejo de créditos y de importantes cantidades de dinero está produciendo cambios en la visión productiva y de calidad de vida de las comunidades, siendo este manejo llevado aún sin un apoyo adecuado de educación y entrenamiento en gestión, gerenciamiento y responsabilidad social.

Page 57: Bolivia Credito y Habilito Forestal.pdf

 Crédito y habilito financieros para el manejo forestal en la región de Guarayos, Bolivia. - FAO / NFP Facility

55 

Anexos  

Anexo 1. Combinando habilito y crédito en la AFI San Juan El 2009 la AFI San Juan utilizó el habilito del 10.000 $us proporcionado por el Aserradero García para amortizar parte de la deuda del crédito de la comunidad con IDEPRO. El dinero de un mecanismo se utilizo para cubrir obligaciones de otro.

De la misma manera se conoce por referencias de los actores, que en algunos casos el dinero del crédito IDEPRO ha sido destinado por las AFI a cubrir actividades que no se cumplieron con los habilitos.

Estas ya no son prácticas aisladas; varias AFI que han obtenido crédito de IDEPRO, y continúan negociando la madera bajo el sistema de habilitos. Este juego de finanzas sería alentador si estuviese acompañado de un nivel adecuado de gestión empresarial y de planificación financiera de las AFI. Los indicios de que las AFI tienen un bajo nivel de enfoque y gestión empresarial se perciben en las inversiones realizadas en motocicletas personales, compra de hasta dos movilidades, la nula reinversión en el bosque o en otros medios productivos de la comunidad, los pagos de salarios a directivos y divisiones de las AAA para trabajarlas por grupos.

Si bien es alentador que las comunidades puedan tener acceso a dos fuentes de financiamiento, preocupa el uso adecuado con las limitaciones actuales de manejo financiero que tienen las comunidades y que el patrimonio forestal termine pagando las deudas de los malos manejos y malas inversiones.

La AFI San Juan

La Asociación Forestal Indígena San Juan se crea en junio de 2003 con objetivos de generar recursos económicos y fuentes de empleo a los asociados dentro la actividad de manejo forestal. (Caja 6)

La comunidad de San Juan esa conformada por 37 familias guarayas que viven actualmente en el pueblo de Ascensión de Guarayos y que esta nucleada orgánicamente a la Central Inter étnica de Ascensión. Cuentan con una zona agraria de 2.650 hectáreas que también fuera solicitada su delimitación a la COPNAG, área que se destinará a futuro a usos y actividades agropecuarias principalmente con carácter de subsistencia.

En AFI SJ todavía no cuenta con una personería jurídica, y en caso de necesitarla utiliza la personería de COPNAG. La AFI SJ se rige mediante una directiva conformada de los siguientes cargos: Presidente, Vicepresidente, Tesorero (Secretario de hacienda), y un equipo técnico que comprende al Coordinador, Técnico Forestal, Auxiliar Contable, Fiscalizadores, Responsable de Campo y

Page 58: Bolivia Credito y Habilito Forestal.pdf

Crédito y habilito financieros para el manejo forestal en la región de Guarayos, Bolivia. - FAO / NFP Facility

56 

Responsable de Grupo, cada uno con roles y funciones específicas en relación al manejo forestal.

La AFI SJ consiguen el año 2004 que la COPNAG le asigne un área de bosque de 59.946 hectáreas dentro de la TCO Guarayos, para realizar manejo forestal. Toda la superficie se encuentra actualmente bajo ejecución del Plan de Manejo Forestal de AFI –SJ, aprobado por la autoridad competente.

 

 

 

Caja 6 Potencial forestal del bosque de AFI-SJ

El año 2006 la AFI-SJ logró que la Autoridad de Boques y Tierras (ABT) le aprobara un Plan Operativo Anual Forestal (POAF) de 515 hectáreas para aprovechamiento de madera a cuenta o en adelanto del Plan General de Manejo Forestal. El año 2007 la AFI-SJ ha logró la aprobación del Plan General de Manejo Forestal para una superficie de 34.580,57 hectáreas, con resolución 632/2007 de la ABT. En marzo de 2011 se ha aprobado la solicitud de ampliación del Plan General de Manejo Forestal para una superficie de 25.334,43 hectáreas por lo que el PGMF alcanza las 59.915 hectáreas y el Área de Aprovechamiento Anual se aumenta a 2.400 hectáreas.

El PGMF está ubicada en el municipio de Ascensión de Guarayos, distante a un poco mas de 100 km, desde Ascensión de Guarayos al Cruce San Pablo (90 km Asfaltados) y del Cruce San Pablo al PGMF (20 km de tierra). La apertura del camino de la carretera hasta el bosque fue realizada por la empresa CIMAL con cargo a la entrega de madera de la primera área de aprovechamiento.

La Organización Forestal Comunitaria de la Comunidad San Juan ya sabe cuánta madera y que especies tiene disponible para extraer en la gestión 2011. Para ello han elaborado un censo y un Plan Operativo Anual Forestal en una de las veinte Áreas Anuales de Aprovechamiento (AAA)-en las que se encuentra dividido el bosque productivo del Plan General de Manejo Forestal. Por limitaciones de ordenación del recurso, cada año solo se puede intervenir una AAA, por lo que el primer ciclo de aprovechamiento se completará el año 2027.

La AFI SJ cuenta con un censo sobre 1298 ha y el POAF respectivo aprobado por la ABT para su ejecución en la zafra 2011. En la ficha técnica del POAF se resume la información de especies y volúmenes que la AFI-SJ dispone y con ella está buscando interesar a las empresas para negociar los habilitos y contratos de compra venta de la madera. La AFI SJ ha iniciado contactos la empresa exportadora de laminas SLV, y también han avanzado negociaciones con el Aserradero García y algunos otros interesados. Por otro lado la ficha técnica del POAF les ha permitido gestionar la reprogramación de la deuda que mantienen con IDEPRO de cuya entidad financiera han obtenidos dos créditos.

En estos primeros años AFI-SJ solo ha logrado extraer y comercializar el 34% de sus existencias de volumen de madera autorizada para aprovechamiento, por dificultades en la planificación y la accesibilidad del bosque que se encuentra en zonas inundables que reduce el periodo de zafra a pocos meses al año. El 93% de la madera extraída son de las especies hoja de yuca, ochoó y palo maría, especies que no tienen un buen valor comercial y se venden en el mercado local y nacional.

La hoja de yuca es una especie blanda que se destina al laminado y producción de venesta para el mercado nacional. El ochoó se utiliza principalmente en encofrados para vaciados de concreto en la construcción y en menor escala para otros usos. El palo maría se utiliza en parte para el laminado y en parte para madera de construcción, como ser listones para techos. La AFI SJ, necesita mejora la realización de su potencial maderable, mediante mejor ubicación de las AAA en su plan de manejo, conseguir clientes para sus otras maderas, buscar apoyo para la promoción de las maderas de las otras especies.

Fuente: elaboración propia con datos de información secundaria y entrevistas.

Page 59: Bolivia Credito y Habilito Forestal.pdf

 Crédito y habilito financieros para el manejo forestal en la región de Guarayos, Bolivia. - FAO / NFP Facility

57 

Tabla 6 Potencial del volumen maderable en la AFI-SJ

En la parte organizativa, el 2009 tuvieron problemas internos, se hizo cambio de Directiva, se tiene una Directiva y un equipo técnico que aplica parcialmente las herramientas e instrumentos de gestión, su contabilidad es básica y estaba recibiendo apoyo del proyecto PAI. La aplicación del Manual de procedimientos es débil más aún respeto a la gestión de recursos, financieros, manejo de recibos, descargos, elaboración de presupuestos, control de solicitud de anticipos, entre otros. Aunque la Asociación ha manejado considerables recursos económicos no tiene abierta una cuenta bancaria para el manejo de recursos económicos. La actual directiva continúa pagando deudas de una mala gestión de los dirigentes de la anterior directiva.

 

A.1.1. El historial de habilitos de AFI San Juan  Desde el año 2005 a la fecha la AFI-SJ ha negociado habilitos con diferentes actores empresariales para diferentes objetos de gasto. (Tabla 7)

Durante el periodo mostrado se estima que la AFI San Juan ha recibido y habilitos por un monto superior a los 115.000 $us.

Los montos de los habilitos son aproximados según el costo de la actividad o un estimado que hacen los miembros de la AFI, ya que los socios no cuentan con registros o informes de todas las transacciones, especialmente las antiguas.

Los habilitos han permitido que la AFI SJ pueda llegar al área de manejo mediante la construcción de un camino hecho por la empresa CIMAL. Asimismo los habilitos han posibilitado realizar censos forestales y la ampliación del plan de manejo forestal. Se indica que AFIG contribuyo con un préstamo de 2.500 $us para elaborar el censo forestal.

Especie (m3 rola) 2007 2008 2009 2010 2011 Total por sp % total extraído

Hoja de yuca 0 999 1.610 1.919

4.528 35%

Palo María 745 1.367 1.390 1.054 3.811 30%

Ochoó 0 0 1.945 1.718 3.663 28%

Otros 78 199 179 504 882 7%

Total extraído 823 2.565 5.126 5.195 12.886 100%

Total autorizado 14.383 7.912 9.942 19.899 37.753 % eficiencia 6% 32% 52% 26%

34%

Page 60: Bolivia Credito y Habilito Forestal.pdf

Crédito y habilito financieros para el manejo forestal en la región de Guarayos, Bolivia. - FAO / NFP Facility

58 

Tabla 7. Historial del aprovechamiento y los habilitos en la AFI-San Juan

Objeto del gasto Área 

hectáreas Año/hito 

Monto 

estimado del 

gasto $us 

Habili‐tador 

/ Fuente Monto del habilito  Objeto del gasto del habilito  Como se pagó el habilito  Observaciones 

Plan de Manejo-

1 34.580 2005, Inventario Forestal 20.748 WWF 20.748

Inventario forestal y elaboración PGMF

primera parte Donación a fondo perdido

AFI -SJ puso mano de obra; el 2007

se aprueba el PGMF - 1

POAF AAA-05-1 515 2006, primer censo AFI-SJ 7.725 WWF 7.725 Censo forestal y elaboración POAF Donación a fondo perdido 2006 se aprueba como POAF a

cuenta de PGMF-1

Apertura

caminos hacia el

PGMF

20 km 2007 16.000 CIMAL 16.000Apertura de camino ingreso al PGMF y

AAA_ 05-1 y 2

Con madera del POAF AAA-

05-1

El costo del camino es el equivalente

al habilito. Se pago todo el habilito

POAF AAA-05-2 618 2007 9.270 CIMAL 3.000 Censo forestal y elaboración POAF Con madera del POAF AAA-

05-2, se extrajo el 2007

2007 se aprueba el POAF AAA-05-2.

Se pagó todo el habilito

POAF AAA-06-1 724 2008 10.860

Préstamo de

AFIG; habilito

Bacuri

2.500 AFIG;

10.000 BacuriCenso Con dinero y con madera

Se debe a la AFIG; madera se vendió

a Bacuri y Samensa

Ampliación del

Plan de manejo 25.365

2008, se negocia con

consultora inventario

segunda parte PGMF y

censo

15.219Habilito de

AGROFOREST 15.219

Inventario forestal y elaboración PGMF

segunda parte

Con 1.000 ha de AAA. (este

pago es el mismo para un

POAF de 1.400 en el AAA

2009)

El 2011 el PGM-2 está aprobado en la

ABT;

POAF AAA-08 1.329 Aprobación y ejecución el

2009-2010 19.935

Aserr. García 10.000 10.000 Pago de deuda a IDEPRO;

1.200 $us patentes; 600 $us CFO;

2.400 $us salarios directiva y equipo

7.400 $us anticipos beneficios socios

Con madera 4.500 m3r

distribuidos entre As García,

As. San Pablo II y As.

Madecruz

El habilito fue completamente pagado Aserr. San Pablo

II 10.000

Aserr. Madecruz 2.000

POAF AAA-09 1.400 POAF aprobado para

ejecución 2011 18.000

Fondo propio de

AFI-SJ habilito

de

AGROFOREST

2.600 AFI SJ;

15.400

AGROFOREST

Censo y POAF de 1400 ha.

Por la ampliación del PGMF el AAA se

amplía a 2800 ha desde el 2011.

Pago con 1.000 ha de AAA

(este pago es el mismo de la

ampliación del PGMF).

El área se dividirá para cuatro grupos.

En negociación con SLV, As. García y

Juan Pablo II

POAF AAA-2010 1.000 probable censo y ejecución

el 2011

Este AAA está destinada para pago a AGROFOREST por la

ampliación del PGMF y elaboración del POAF 2011 de 1400 ha.

Elaboración propia. Datos estimados productos de entrevistas y revisión de información secundaria.

Page 61: Bolivia Credito y Habilito Forestal.pdf

 Crédito y habilito financieros para el manejo forestal en la región de Guarayos, Bolivia. - FAO / NFP Facility

59 

El hito más importante de los habilitos de AFI-San Juan, ocurre el año 2009 cuando se firma un convenio con la consultora AGROFOREST para que se encargue de la elaboración del la segunda parte del PGMF (25.365 hectáreas) y elabore un POAF de 1.400 hectáreas, condicionado para que contrate a los asociados interesados para ejecutar las actividades. A cambio de ello – por no contar con liquidez- la AFI – San Juan le paga a la consultora con 1.000 hectáreas, es decir, la transacción son servicios a cambio de área forestal para extracción de madera.

El 2009-2010 la AFI-San Juan firma contratos con 3 aserraderos, para ello, se divide las áreas del POAF de 1.324 hectáreas. El aserradero García da un habilito de 10.000 $us a la AFI San Juan para que pague parte de su deuda a IDEPRO.

Los aserraderos San Pablo y Madecruz también dieron habilitos contra firma de contrato por venta de madera de 10.000 y 2.000 $us respectivamente. Los habilitos recibidos se destinaron al pago de patente (1.200 $us), CFO (600 $us), pago de directiva y equipo técnico (300 $us /persona*8 = 2.400), distribución anticipada de beneficios a los socios (200 $us /socio*37 = 7.400).

A.1.2.1  Conociendo a los habilitadores  

Se describen algunos aspectos relevantes de los aserraderos que son actualmente actores importantes, habilitadores de primera línea, con gran capacidad de inversión y movimiento económico en la región, y un interesante potencial de proyección para constituirse en articuladores del desarrollo maderero de la región y de alianzas asociativas empresa-comunidad.

Aserradero Bacuri

En el año 2000 el aserradero Bacuri inicia sus actividades, primero como una etapa de aprendizaje, alquilando un aserradero y una propiedad. El 2003 compra el aserradero y una propiedad para dedicarse exclusivamente a prestar servicios de aserraje y la venta de madera en tabla. La materia prima procede de algunas AFI que eran pocas en ese momento y propiedades forestales.

El 2008, es un año de expansión del negocio, decide mecanizarse comprando un skidder y una pala cargadora, por lo cual obtiene de IDEPRO de 48.000 $us para la compra de un skidder, y alquila otro skidder, una pala cargadora y un camión de manera de realizar el aprovechamiento y transporte de madera a su aserradero.

Esta decisión se toma para no perder competitividad en la actividad, ya que un año anterior (2007) ingresaron a Guarayos varios empresarios con inversiones

Page 62: Bolivia Credito y Habilito Forestal.pdf

Crédito y habilito financieros para el manejo forestal en la región de Guarayos, Bolivia. - FAO / NFP Facility

60 

importantes en aserradero y maquinaria para el aprovechamiento y transporte de madera.

El 2008 negocia con la AFI San Juan la compra de madera del área de 724 hectáreas. No logra sacar toda la madera del área y la AFI San Juan le quedó debiendo dinero. El 2009 nuevamente trabaja con San Juan e ingresa para recuperar la inversión y la madera de la anterior gestión. Logra sacar mayores volúmenes de madera siendo una gestión positiva para el aserradero. El 2010, negocia con la AFI Primero de Mayo y entrega un anticipo para la elaboración del POAF realiza el aprovechamiento forestal y el año 2011 continuará con dicha AFI.

Anualmente, el aserradero en promedio asierra 8.000 m3, las especies varían, actualmente las mas comercializadas son el palo maría, hoja de yuca y el ocho.

Aserradero García

El aserradero García II, ingresa a la zona de Guarayos en año 2009, viene a ser una sucursal del primer aserradero García que trabaja en la zona de Santa Rosa desde hace 8 años. El aserradero García cuenta con maquinaria para el aprovechamiento y el transporte de madera, cuenta con 2 skidder, 2 palas cargadoras y 5 camiones

El 2009 Aserradero García comienza a trabajar con la AFI San Juan en el POAF destinado al Aserradero Bacurí, ya el 2010 negocia en un POAF de 1400 hectáreas. Debido a su capacidad que tiene de maquinaria realiza un aprovechamiento rápido en el área (el área de San Juan está ubicada en bajura y se tiene 4 mese para el aprovechamiento forestal) dejando en rodeo cerca a carretera la madera rodeada. Una parte no pudo sacar la gestión pasada debido a falta de entrega de CFO de San Juan (alrededor de 2.000 m3).

Este año negociará un POAF de 500 hectáreas con San Juan de manera de recuperar su inversión, y está negociando con AFI de AIFU, AISU y Primero de Mayo. Asimismo, está financiando el PGMF y POAF con la comunidad San Martin de Porres (5.000 hectáreas). Anualmente, esta aserrando en promedio 5.000 m3.

Agroforest

Agroforest inicia su actividad en 2006, como una empresa prestadora de servicios en maquinaria, teniendo para ello: dos skidder, dos palas cargadoras, una oruga y cuatro camiones tipo tráiler. Agroforest realiza PGMF y POAF en aquellas AFI que cuentan con un área pero que no tienen liquidez para realizar el PGMF y POAF.

La política es realizar el PGMF y un POAF de manera de que se capitalice la AFI y un POAF queda para la empresa. Hasta el momento, ha realizado contratos con las AFI Iraray, Zona Agraria Cururú, AFI Kaguasu, San Martin, Comunidad Campesina 10 de octubre, AFI San Juan, entre otras.

Page 63: Bolivia Credito y Habilito Forestal.pdf

 Crédito y habilito financieros para el manejo forestal en la región de Guarayos, Bolivia. - FAO / NFP Facility

61 

Agroforest tiene la política de negociar en Asamblea de socios, para que ellos, puedan elegir a un representante legal y trabajar con el inventario forestal y censo con parte de su personal y parte de personal de la AFI.

 

A.1.2  El historial de créditos de la AFI San Juan  

El año 2008 la AFI SJ obtiene el primer crédito por un monto de 26.000 $us, para compra de una camioneta y pago de seguimiento a las actividades del bosque como ser control del personal en la reapertura de picas y transporte del personal. Este primer crédito, aunque ha presentado algunos retrasos en sus pagos ha sido cancelado en su totalidad.

Tabla 8. Historial de créditos forestales de AFI San Juan

Monto crédito desem-

bolsado $us

Fecha desem-bolso

Duración del

crédito Objeto del gasto Garantías

Tasa interés negó-ciada

Pago al servicio

de la deuda

$us

Total pagado

al capital $us

Saldo por pagar a

dic. 2010

26.000 24/04/08 9 meses

Compra de camioneta marca Mitsubishi y para

reapertura de picas, seguimiento a los

trabajos en el bosque (gastos de logística)

Contrato de compra venta futura, con la

empresa CIMAL ,

documentos del vehículo

16% 2.087 26.000 0

50.000

24/06/09 20.000

Pago de sueldos y salarios del personal por

dos meses, compra d equipo de computación y

pago por la reapertura de picas de 1113 ha.

Contrato de compra venta futura con el aserradero

BACURI, con el aserradero GARCIA más

la garantía personal de los

socios de la comunidad.

16 %

2.861 10.833 9.166

31/07/09 10.000 Compra de combustible

gasolina y diesel, compra de motosierras

1.419 5.417 4.583

17/09/2009 20.000

Pago por censo de 2.300 ha. Pago de patente

forestal de 2.300 ha y pago por tumbado de

2.500 arboles

3.736 9.334 10.666

Elaboración propia. Fuente de datos: AFI-SJ.

Page 64: Bolivia Credito y Habilito Forestal.pdf

Crédito y habilito financieros para el manejo forestal en la región de Guarayos, Bolivia. - FAO / NFP Facility

62 

En esta primera experiencia el plan de pagos programado era mensual, debiendo la empresa compradora de madera cancelar las retenciones para la cuota.

Lamentablemente no se cumplió con el plan de pagos y la comunidad entró en mora, debiendo entonces la entidad financiera realizar una reprogramación al crédito, previa conversación con la empresa transformadora y el compromiso de la misma de seguir actuando como agente de retención de las cuotas de la comunidad.

En el año 2009 la AFI-San Juan busca nuevamente a IDEPRO y solicita un segundo crédito por un monto de 50.000 $us. Esta operación tiene la característica de contar con un nuevo contrato de compra de madera bajo la modalidad de árbol tumbado y despuntado con un aserradero nuevo en la zona, pero con amplia experiencia en aprovechamiento forestal y que tiene también un aserradero en Santa Rosa del Sara.

Este nuevo aserradero instalado en Guarayos, camino a Urubichá es de propiedad de la señora Carmen García y demuestra tener solvencia en maquinaria y equipo suficiente para realizar las actividades rodeo, cargado y transporte.

A mediados de la gestión 2010 se reprograma el crédito de San Juan, ampliando el plazo por dos años más, a partir de esta reprogramación la tasa de interés del crédito fue incrementada de 16 a 18%.

En la segunda operación se realizaron tres desembolsos. Para el primer desembolso las cuotas se cancelaban puntualmente hasta la 5ª cuota, a partir de la 6ª cuota comenzó a tener retrasos. En el segundo desembolso las cuotas se han cancelado puntualmente a hasta la 8ª cuota. Para el tercer desembolso la figura es muy parecida al primer desembolso, logrando cancelarse puntuablemente hasta la tercera cuota.

A partir de este momento las amortizaciones se convirtieron en una carga muy pesada para la comunidad debido a la suma de las tres amortizaciones lo que ocasiona que la operación entre en mora.

Para salvar esta situación y lograr que la comunidad acceda a una reprogramación, tres socios de la comunidad de San Juan sacaron un microcrédito para poner sus cuotas e intereses al día. De esa manera a sugerencia de IDEPRO y la aceptación de la comunidad se logra solucionar parcialmente el problema de la mora.

Actualmente la comunidad está organizada internamente en siete grupos de socios para el aprovechamiento. Según la nueva directiva se propone dedicar un área de 400 hectáreas destinadas exclusivamente a la cancelación de las deudas financieras y administrativas.

Page 65: Bolivia Credito y Habilito Forestal.pdf

 Crédito y habilito financieros para el manejo forestal en la región de Guarayos, Bolivia. - FAO / NFP Facility

63 

IDEPRO no se involucra en el destino de las áreas de aprovechamiento de forma interna, porque no es de su interés participar en esta situación. Por lo tanto no hay un acuerdo explicito entre IDEPRO y la AFI San Juan en relación a un pago por área para la cancelación de la deuda.

Se ha realizado una reunión entre los dirigentes de San Juan y funcionarios de IDEPRO para analizar la situación actual y llegar a consensuar la forma de solución del segundo crédito.

Se conoce que la empresa SLV estaría interesada en comprar la madera del área de 500 ha destinada al pago de deudas y se estaría firmando una acuerdo donde SLV se compromete a actuar de agente de retención de las amortizaciones de San Juan.

A la fecha se sabe que la empresa SLV está actuando como agente de retención y garantizando las amortizaciones de CURURU y Nueva Bolivia. Para cumplir con el compromiso de la financiera y otros, la administración del área de 500 has para pago de deudas será administrado por el directorio de AFI San Juan.

El destino del primer crédito 26.000 $us fue para reapertura de picas y gastos en logística y la compra de una camioneta marca Mitsubishi que ha servido para trasladar al personal hasta el área de manejo. ´

La segunda operación por 50.000 $us fue realizada en tres desembolsos de $us: 20.000, 10.000 y 20.000; el destino del crédito ha sido para:

Pago de sueldos y salarios del personal por dos meses. Compra de equipo de computación. Pago por la reapertura de picas de 1.113 hectáreas. Compra de combustible gasolina y diesel. Compra de cinco motosierras para el tumbado de arboles. Pago por la elaboración de censo de 2.300 hectáreas. Pago de la patente forestal de 2.300 hectáreas. Tumbado de 2.500 árboles.

 

No se pudo precisar los otros objetos de gasto ya que estas involucran actividades en el bosque y la financiera no cuenta con recurso humano para esta actividad.

Las empresas compradoras de madera no han pagado ninguna cuota u obligación de AFI-San Juan ya que ellas solo actúan como agente de retención y la garantía es el contrato de compra de troncas, adicionalmente para la reprogramación se tiene un nuevo contrato de compra de troncas con BACURI y los socios entran como garantes personales.

 

Page 66: Bolivia Credito y Habilito Forestal.pdf

Crédito y habilito financieros para el manejo forestal en la región de Guarayos, Bolivia. - FAO / NFP Facility

64 

A.1.3 Estados financieros de AFI SJ  

A.1.3.1  Ingresos 

De una u otra manera, las comunidades y los actores de baja capacidad económica están logrando generar movimiento financiero y económico de gran significancia en torno a los recursos maderables.

El año 2004 los miembros de la Comunidad San Juan percibía la mayor parte de ingresos por actividades venta de mano de obra y actividades agrícolas. (Tabla 9)

Tabla 9. Ingresos familiares el 2004 en la AFI-SJ

Ingresos Bs/año

Maderables 72.6 No maderables 0.0 Caza y pesca 1374.6 Agrícolas 2979.6 Pecuarios 151.8 Subproductos 195.7 Fuera de finca 6781.0 Negocios 1224.3 Transferencias 1370.7 Total bs/año 14150.2 Per cápita Bs/año 2037.5

Fuente: Aguilar F., 2008

A partir del año 2007 producto del aprovechamiento de la madera, la asociación empezó a negociar e ingresar dinero en cantidades importantes no lograda antes con ningún otro tipo de ingreso individual o colectivo. (Tabla 10)

Tabla 10. El historial de ingresos por venta de madera AFI San Juan

Fuente del Ingreso

Área hectáreas

Año cosecha Modalidad venta madera

Vol. m3r disponible aprobado

Vol. m3r vendido extraído

Comprador Rango precios $us/m3r

Ingresos aproximados

$us

POAF AAA-05-1

515 2007 Tumbado y despuntado

14.383 824 CIMAL 11-18 9.064

POAF AAA-05-2 618 2008

Tumbado y despuntado 7.912 2.566 CIMAL 11-18 28.226

POAF AAA-06-1

724 2009 Tumbado y despuntado

9.942 5.125

As. García 2.955m3; As. Bacuri 2.170m3

11-18 56.375

POAF AAA-08 1.329 2010 Árbol en pie 19.899 4.500

Aserradero García 2.000 m3; San Pablo II 2.000 m3; y Madecruz, 500 m3.

10-14 60.000

POAF AAA-09 1.200 2011 Tumbado y despuntado 15.000 5.000

SLV; As. García 11-18 55.000

Elaboración propia. Fuente de datos: AFI-SJ

Page 67: Bolivia Credito y Habilito Forestal.pdf

 Crédito y habilito financieros para el manejo forestal en la región de Guarayos, Bolivia. - FAO / NFP Facility

65 

Además como hemos visto líneas arriba, en este periodo la AFI-SJ ha manejado dos créditos de IDEPRO por un total de 76.000 $us.

A pesar de un gran potencial de madera, solo se vende una parte de ella, por causa de accesibilidad y el tipo de especies del bosque. Ello ocasiona que los ingresos sean reducidos respecto al potencial que existe.

Como estrategia de comercialización la AFI procura llegar a acuerdo de negocio con varias empresas compradoras con la finalidad de que se pueda aprovechar la mayor cantidad de m3 de trozas considerando que la época de aprovechamiento forestal es corta, apenas de 4 meses, ya que la zona del plan de manejo es un bajío inundable.

A.1.3.2 Distribución de beneficios  

Como se podría suponer el estimado de ingresos totales sobrepasaron los 208.000 $us (ver tabla 10), un promedio anual de 52.000 $us y un ingreso per cápita por socio de 1.400 $us/año.

Sin embargo en la realidad la distribución de beneficios ha sido muy distinta, no han pasado de 200 $us/año para los socios comunes, mientras que los socios asalariados en la organización o vinculados al equipo técnico han recibido ingresos mayores al percibir sueldos.

En todos estos años de actividad maderera, la AFI San Juan ha estado luchando para lograr estados financieros positivos, aún lo ha logrado, sin embargo bajo la nueva administración organizacional elegida en el 2010, las deudas se han reducido considerablemente y se espera que el 2011 salgan con un balance positivo.

A pesar de ello han logrado llegar con beneficios a sus asociados.

Tabla 11. Distribución de ingresos y beneficios en las AFI–San Juan, Cururú y Ascensión ($us)

AFI

Total ingreso por

venta de madera

Sueldos y salarios (adm., equipo técnico)

Beneficios directos a

las familias

Aporte a la COPNAG

Servicios a deuda

financiera o habilitos

Inversión (equipos, maquinas

e infraestruc

tura)

Operación y logística (reuniones, teléfono, viajes, )

pago patentes y CFO ABT

Balance

San Juan

57.145 37.120 7.400 3.000 7.600 (15.000)* 3.500 2.500 -1.475

Cururú 71.139 7.400 1.175

(5.000 comunidad)

738 0 0 6470 1.145 -808

Ascensión.

45.000 5.000 5.000 1.500 5.000 0 5.000 1.000 22.500

*Son dos movilidades y cinco motosierras que por instrucción de la Asamblea de AFI SJ, se trasfieren a algunos socios quienes pagarán los activos con servicios al PGMF.

Page 68: Bolivia Credito y Habilito Forestal.pdf

Crédito y habilito financieros para el manejo forestal en la región de Guarayos, Bolivia. - FAO / NFP Facility

66 

Parte del habilito en anticipo recibido de los Aserraderos el 2010 se destinaron a distribución anticipada de beneficios a los socios a valor de 100 $us para las 38 mujeres socias de San Juan en el día de las madres, como compensación, ya que el 2009 se habían repartido a 100 $us entre los 40 hombres socios de San Juan.

Existen gastos fijos administrativos que se están revisando como por ejemplo los asignados para pagos de salarios a la directiva y equipo técnico aprobados por la asamblea, obligaciones que han generado el 2010 una deuda a la organización de alrededor de 12 mil dólares.

Organizaciones como AFI Ascensión han logrado resultados altamente positivos, aun habiendo empezado con habilitos para inversiones en censos y caminos, después de dos gestiones de una buena administración, tienen suficiente acumulo para operar con sus propios recursos, para auto habilitarse, ya no dependerán del habilito de los compradores o prestamos de entidades financieras, para la modalidad de venta de madera cortada a pie de tocón. Según nos indican, tropiezos en la anterior administración de sus recursos de AFI-San Juan y un mal enfoque de distribución de beneficios, ha llevado a que los socios determinen la conformación de grupos y cada uno de ellos gestione y comercialice la madera de la porción del AAA que le toque del AAA 2011.

Aunque es una medida democrática para distribuir de mejor manera los beneficios se considera que tendrán muchas dificultades administrativas, técnicas y empresariales.

En asamblea han acordado conformar seis grupos. Cinco son de hombres -cuatro para las bases y una para la directiva y equipo técnico. Un grupo de socias mujeres.

Se ha separado una porción del AAA para pagar cuentas pendientes a IDEPRO u otras deudas, y si hay saldo se utilizará para equipamiento. Otro compromiso es darle por única vez una porción del AAA a la Central Interétnica Ascensión CIEA.

Cada grupo estará conformado de 7 a 8 personas y estos se harán cargo de aproximadamente 400 ha, de las 2.800 ha de AAA disponibles para la gestión 2011.

Las comunidades en general, están cometiendo errores de manejo financiero al considerar que los habilitos y los préstamos pueden ser inscritos en sus estados como ingresos y que los mismos pueden ser distribuidos entre los socios o para actividades comunales que no son de carácter productivo, sin considerar los objetos de gasto por el cual fueron solicitados y adquiridos.

No han tomado conciencia que los habilitos y préstamos son ingresos pasivos, o en todo caso deudas que exigen devolución ya sea mediante la entrega de madera u otro producto forestal, o en caso de los créditos mediante la amortización y pago de intereses a la deuda del capital.

Page 69: Bolivia Credito y Habilito Forestal.pdf

 Crédito y habilito financieros para el manejo forestal en la región de Guarayos, Bolivia. - FAO / NFP Facility

67 

 

A.1.3.3 Estado patrimonial de AFI SJ  

El estado patrimonial de la AFI-SJ está constituido principalmente por el área de bosque bajo plan de manejo forestal y las inversiones realizadas en planificación como son el PGMF y POAF y los caminos de acceso construidos.

Bajo este enfoque habría que revisar la consideración o calificación socioeconómica que se da a las comunidades y como estas comunidades y su patrimonio deben ser presentadas al sector financiero para realizar las negociaciones.

El bosque les proporciona a las comunidades un patrimonio tangible considerable que es la madera del bosque y un patrimonio intangible sin considerar que son funciones ambientales y productos de la biodiversidad de estos ecosistemas.

La camioneta y cinco motosierras compradas con el primer créditos obtenido de IDEPRO, así como la vagoneta y cinco motocicletas obtenidas a cambio de pago de madera con el Aserradero García han sido transferidos a los asociados para que paguen con servicios, ya que se tenía la finalidad de tercerizar sobre todo la actividad de corte de madera y mejorar la logística; sin embargo a la fecha no se han conformados los equipos para dicha actividad.

Tabla 12. Estado Patrimonial de la AFI San Juan

Item Cantidad Valor estimado $us

AAA (valor monetario estimado con base en el potencial de madera aprovechable por ha) 43 mil ha 1.839.216

PGMF(1 y 2) 1 40.232

Inversiones en caminos al área del PGMF 30 km 24.000 Camioneta (comprada a crédito) y vagoneta (comprada con habilito) estado regular a malo.

2 11.000

Motosierras 5 2.000

Computadora y su escritorio 1 1.000

Motobomba 1 800

GPS 1 200

Total 1.916.448 Elaboración propia. Fuente AFI San Juan

Si bien se tiene perspectivas a futuro de la compra de un terreno y posterior construcción de una oficina, ello dependerá del accionar de la AFI.

El patrimonio es una medida real del estado económico actual de una organización, de su potencial para desarrollar actividades económicas y de capacidad de endeudamiento o para cubrir las deudas presentes.

Page 70: Bolivia Credito y Habilito Forestal.pdf

Crédito y habilito financieros para el manejo forestal en la región de Guarayos, Bolivia. - FAO / NFP Facility

68 

De esta manera, si avanzamos en el ajuste del valor patrimonial de las comunidades con planes de manejo, este concepto podría ser la base para analizar nuevos enfoques de mecanismos financieros que promuevan el manejo forestal sostenible y conservación de los bosques.

 

Page 71: Bolivia Credito y Habilito Forestal.pdf

 Crédito y habilito financieros para el manejo forestal en la región de Guarayos, Bolivia. - FAO / NFP Facility

69 

 

Anexo 2 Comparativa entre habilito y crédito forestal  

Variable Habilito Crédito forestal Producto de la transacción Madera, eventualmente la madera de un AAA determinada Dinero Regulación de la Autoridad de Servicios Financiero ASFI

No Si, a la institución financiera

Regulación de la ABT al recurso forestal

Si Si

Eslabones de la cadena Principalmente en los eslabones iniciales de la cadena: formulación de instrumentos de gestión (PGMF, POAF), corte, extracción y transporte de madera en rola.

En todos los eslabones de la cadena agrupados en tres segmentos: aprovechamiento, transformación y servicios.

Montos Desde 3.000 a 30.000 $us. Los montos más altos cubren inversiones en inventarios y formulación de planes de manejo; o apertura de caminos.

Desde 4.500 $us hasta el 1,5% del patrimonio de la institución financiera depende del segmento y la capacidad de pago.

Forma de de desembolsos Generalmente un solo desembolso; si este monto es alto, se va entregando en varios pagos y se controla el avance del objeto de gasto.

Generalmente un solo desembolso.

Control del gasto del financiamiento

Realiza eventualmente. El control es mediante entrega de productos y por desembolsos por partidas con seguimiento de profesionales.

Se tiene un buen control del destino cuando se compran activos; dificultades para verificar el objeto del gasto operativo o en bosque debido al costo administrativo

Nivel de mora y acciones Moderado: este sistema se reproduce cada año. Medidas para superar la mora: reprogramaciones, traslado de deuda de un año al otro, traslado de la deuda a otro habilitador, disolución contractual

Moderado: se procede a la reprogramación de la deuda con nuevos plazos, se suman nuevas garantías o se ajustan los intereses. Se buscan interesados en madera que ayuden a pagar la deuda.

Anclaje social Directamente con los representantes, en algunos casos se consulta sobre el habilito y el contrato con las bases comunitarias

Directamente con los representantes legales y/o dirigentes, las bases participan al otorgación de autorización al representante.

Monto estimado colocado en la gestión 2010

Se estima un monto de habilitos de alrededor de 250.000 $us (solo en Guarayos)

La cartera colocada ha sido de aproximadamente $us 559.000 (solo en Guarayos)

Page 72: Bolivia Credito y Habilito Forestal.pdf

Crédito y habilito financieros para el manejo forestal en la región de Guarayos, Bolivia. - FAO / NFP Facility

70 

 

VENTAJAS Garantías No requiere garantías reales, ni personales

Acta de asamblea comunal. Ficha técnica del POAF aprobado que muestre la madera comprar. Contrato de compra venta notariado (eventualmente registrado en la ABT)

Garantía solidaria de la organización (firma los dirigentes) Acta asamblea comunal (Aceptando el crédito), con firma solidaria de todos los socios de la comunidad Contratos de compra venta de la madera con las empresas o clientes Compradores del producto como agentes de retención con proyección a constituirse en garantes. Garantías prendarias o hipotecarias. Documentos en custodia de inversiones en maquinas o movilidades.

Apalancamiento Permite negociar maderas que no están comprometidas con el habilito y el contrato respectivo.

Abre posibilidades potenciales para negociar alianzas y asociatividad.

Oportunidad de negocios con madera

Para el productor y para el comprador de la madera Para el productor de la madera

Confianza en la relación del financiador y el beneficiario

Alta. Normalmente los que habilitan y los que reciben el dinero se conocen o están conectados por una tercera persona conocida por ambos que hace el puente. Es funcional, disponibilidad inmediata, se puede dar antes de la firma del contrato, se puede dar incluso por fuera de lo que establece el contrato; tiene un alto grado de confianza.

Media. La entidad financiera evalúa con criterios objetivos el historial productivo de prestatario y la capacidad del comprador de la madera. Desarrolla confianza involucrando a las empresas compradoras de la madera y a la ABT. Solo pide garantías relacionadas a la producción y que los solicitantes pueden presentar.

Conflictos y su atención Frecuentes; incumplimientos de pagos del habilitador, plazos pactados, volúmenes, calidades y especies ofertadas. Es raro se llegue a la vía coactiva legal. Se hacen nuevos pactos.

Bajos, los incumplimientos extremos se resuelve por la vía legal. No interviene en los conflictos entre las partes que venden y compran la madera,

Grado de celeridad del trámites Ágil: puede realizarse el acuerdo y el desembolso en un día: se estila un contrato notariado en el que se acuerda un monto y pago del habilito con madera. Luego corre el contrato pagándose por madera entregada.

Moderado: el tramite requiere atención constante, presentación de requisitos, ajustes, presentación contrato compra venta, presentación certificado libre de cargo de la ABT, aprobación crédito, firma de minutas, desembolso. Requiere entre 15 a 30 días.

Asistencia Técnica No aplica Aplica los Servicios de Desarrollo Empresarial de mejoramiento de capacidades a los prestatarios para de manejo eficiente de sus recursos, se diseña herramientas para la administración de las empresas.

Otras ventajas Relaciona empresas con comunidades El habilito puede ser mejorado y combinarse con los créditos forestales. El habilito es un mecanismos que tiene el potencial de llegar a todo los productores y de financiara actividades de planificación.

Relaciona a comunidades con empresas. Con el crédito se apoya al aprovechamiento legal del bosque Participación de las instituciones como fuentes de información y certificación del historial del prestatario se involucra a la ABT para certificación libre de cargo; la COPNAG y AFIG.

Page 73: Bolivia Credito y Habilito Forestal.pdf

 Crédito y habilito financieros para el manejo forestal en la región de Guarayos, Bolivia. - FAO / NFP Facility

71 

 

DESVENTAJAS No tiene protocolos de participación con las bases, el habilito se acuerda entre

el empresario y los representantes; la validación comunitaria es por iniciativa del empresario no por una norma comunitaria. El habilito tiene un costo financiero oculto para los productores, cuando el precio de negociación es bajo, sea en madera o en AAA. Comparaciones preliminares muestran que si no se controlan los precios de la madera y el valor maderable en una AAA, el habilito es más caro que el crédito. Crea dependencia y no se incentiva a buscar una cartera de clientes (cierto paternalismo). El habilito es solo una transferencia de dinero y no de capacidades bajo un proceso formal, pero aun así constituye un proceso de aprendizaje que debe ser sistematizado. No se conocen análisis que prueben que el habilito es más caro que el crédito, pero si es un hecho que el habilito permite acceder a un negocio que tiene mejor rentabilidad que tener la plata en el banco. Reduce la iniciativa de la comunidad, el habilito no les deja mucho para hacer, porque luego del habilito la empresa asume el liderazgo del aprovechamiento; en cambio para el crédito deben gestionar, tramitar, y luego hacerse cargo de la gestión del crédito y del aprovechamiento.

El crédito lleva un proceso de trámites obligatorios y en ocasiones no salen en forma oportuna. El crédito tiene un costo financiero relativamente alto y con tendencia a subir. Los retrasos en la cuotas genera mora y eso ocasiona previsiones (retención) de la ASFI con cargo a IDEPRO La deuda no pagada genera mora en los prestatarios que son registrado en central de riesgos, no pudiendo habilitarse para nuevos créditos u otras transacciones en el sistema financiero Existe actualmente una práctica monopólica de crédito forestal, no tiene competencia puede mover las tasas de interés a su antojo. El crédito no tiene la capacidad de supervisión del objeto de gasto y han otorgado montos altos con un solo desembolso. Esto puede facilitar el desvío de fondos a otros objetos de gasto y problemas de corrupción en las organizaciones.

Page 74: Bolivia Credito y Habilito Forestal.pdf

Crédito y habilito financieros para el manejo forestal en la región de Guarayos, Bolivia. - FAO / NFP Facility

72 

Anexo 3 Aserraderos inscritos en la ABT de la provincia Guarayos Municipio Razón Social m³/Rola

As. de Guarayos

AMAZCRUZ ASERRADERO 7041 AS. J & J IVOPE 7041 AS. SUCURSAL HORIZONTE 4890 AS. SUCURSAL SELVA 4840 Aserradero "J.L. EL BATO" 7451 ASERRADERO "LOS GUAPECES" 5000 ASERRADERO BALLIVIAN 7020 Aserradero GLA 7841 ASERRADERO HLA 4440 ASERRADERO JORGE EGUEZ 7020 ASERRADERO MARIA JOSE 9800 ASERRADERO MONTE DE LOS OLIVOS I 4890 Aserradero MVR 8545 ASERRADERO POWELL MARCELO 10255 BACURI ASERRADERO 5510 BARRACA Y CARPINTERIA MEDINA 30,6 BRASFOR SRL 5000 Com. "Yohanka" 4951 COMERCIALIZADORA HUANCA 6000 CUAMOBOL, EMPRESA MADERERA 10000 GARCIA SUCURSAL 4800 JUAN PABLO ASERRADERO 13050 KA-A WUAZU COMERCIALIZADORA 4824 LOPEZ 5900 MONTE VERDE 16465 REY DEL OCHOO 10030

YANDE IVI 2700 Total As. de Guarayos 185334,6

El Puente

ASERRADERO " ARCANGEL" 5173 ASERRADERO Y BARRACA "PUESTO NUEVO" 17053,2087 EL PUENTE 4500 RIBERA COMERCIALIZADORA 2500

RINCON DE YOTAU, ASERRADERO 5000 Total El Puente 34226,2087 Urubichá Concesión y Aserradero La Chonta Ltda. 26280,1688 Total Urubichá 26280,1688 Total general 245840,978

 

Page 75: Bolivia Credito y Habilito Forestal.pdf

 Crédito y habilito financieros para el manejo forestal en la región de Guarayos, Bolivia. - FAO / NFP Facility

Anexo 4.  Relaciones de la cadena de la madera en Guarayos (Bejarano y Rea 2007) 

 

Page 76: Bolivia Credito y Habilito Forestal.pdf

Crédito y habilito financieros para el manejo forestal en la región de Guarayos, Bolivia. - FAO / NFP Facility

74 

Lista de personas contactadas y entrevistadas 

Nombre Entidad Cayetano Iraipi AFI San Juan Franz Iraipi AFI San Juan Roger Cruz AFI San Juan Alfredo Moirenda AFIG Mamerto Moirenda AFI Curuvare Rolando Quisber AFI Ascensión Orlando Iraipi AFI Ascensión Serafín Aricari AFI Agwara Vicente Candaguira AFIN Salvador Vaca AFIN Julio Ethienne Aserradero Ivope Carmen García Aserradero García Papilo Zeballos Aserradero Bacurí Carlos Weise Aserradero Juan Pablo Simón Huanca Aserradero el Rey del Ochoo Estanislau Aviyu Comunidad 31 de Julio Marco Zeballos Empresa AGROFOREST Eduardo Quiroga GEF – SRL Iván Vargas IDEPRO – Santa Cruz René Rosales IDEPRO Santa Cruz Mary Orellana Suarez IDEPRO – Guarayos Santiago Segovia Ingeniero Forestal Richard Mancilla PAI Javier Bejarano SNV