book

41
Book 1 ferrocarril ventanas peliculas paisaje recorridos ruinas polvo abandono tiempo luz paso

Upload: alexa-vanegas

Post on 17-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Grupo de investigacion fotografica

TRANSCRIPT

Page 1: book

1

Book

1

ferroc

arril

ven

tan

as

peli

cu

las

pa

isa

je rec

orrid

os

ru

ina

s

polv

o

ab

an

don

o ti

em

po

luz

pa

so

Page 2: book

2

Universidad Nacional de ColombiaSede Medellin

Facultad de ArquitecturaEscuela de Artes

2012

Edith Arbelaez J

Alexandra VanegasAndrés Salas Anlly LeandraCamila QuinteroCatherine MéndezErika Flury Isabel Hoyos Juan Fernando CuadrosJuan SantiagoLindy María MárquezLuisa CárdenasMaría Camila FloresMaría Cecilia CardonaNatalia PérezSara Marín AmarilesYohanna Hincapié

Erika Flury Lindy María MárquezMaría Cecilia Cardona

Director:

Integrantes

Diseño:

Page 3: book

3

Book

1

ferroc

arril

ven

tan

as

peli

cu

las

pa

isa

je rec

orrid

os

ru

ina

s

ab

an

don

o ti

em

po

luz

pa

so

Page 4: book

4

Introducción

“Toda época ha rechazado su propia modernidad; toda época, desde la primera en adelante, ha preferido la época anterior.” 1

Walter Benjamin

Desde su nacimiento, la fotografía, trajo consigo un debate filosófico que la ha acompañado a lo largo de su todavía “corta” historia y se ha intensificado durante el siglo pasado: su necesidad de desembarazarse del signo bajo el que nació: de su condición fiel a la realidad, de ser considerada un documento casi notarial, de ser sinónimo de verdad: una prueba fehaciente e incontestable, para plantearse unos nuevos límites, nuevas relaciones con el arte y con sus formas de ver y hacer, es por eso que la fotografía ha mostrado, sobre todo en el siglo XX, direcciones opuestas en un lenguaje cuya característica principal es su ambigüedad; Falso-verdadero, arte-documento, original-copia, real-ficticio son algunos ejemplos de las dicotomías que brotan de la fotografía, cuya maleabilidad la ha hecho sensible y permeable a todo tipo de mutaciones.

El resultado de estas dicotomías ha generado un nuevo escenario en el que las imágenes prescinden voluntariamente del estatus de veracidad, donde la realidad es abordada

1Benjamin, Walter. Papeles escogidos. 2a ed. Buenos Aires: Imago Mundi, 2011, p.5

como un elemento susceptible a la manipulación, un punto de partida o de fuga para ilustrar emociones, fantasías, sueños, otras realidades, que configuran un mundo a través de lo insospechado, por tanto la fotografía contemporánea ha centrado su discurso precisamente en crear su propio lenguaje fotográfico2 y su capacidad de comentar la “realidad”, por medio del espacio, el tiempo, la cotidianidad, la vida misma, porque tal parece que esta le resulta extrañamente conocida, permitiéndole generar una distancia que separa la realidad de su imagen, y advertir al espectador de que nada es lo que parece y que sin pensarlo todo puede pasar…

Precisamente este grupo de Investigación Fotográfica, pretende indagar las dicotomías antes señaladas, utilizando tanto el medio análogo como el digital, implementando estrategias de trabajo de campo en diversos lugares, con un valor patrimonial o tradicional para la ciudad de Medellín. Tales lugares operan como detonantes para poéticas propias de cada integrante del grupo; entonces el espacio es interpretado por varias miradas: el espacio de la infancia, de la memoria, la muerte, el cuerpo, el miedo, las relaciones interpersonales, la identidad entre otros. Es así como el espacio se convierte en muchos espacios, marcando otras temporalidades y sentidos. Dicho de otra manera: Fotografía, espacio, tiempo, movimiento, quietud y medios, son algunas de las palabras que describen este proyecto, el cual pretende reflexionar en torno a las

2 Este puede volver al pasado, retomar procesos análogos, para instaurarlos de manera diferente en la actualidad o adoptar lo digital y las implicaciones técnicas que esta conlleva.

Page 5: book

5

experiencias temporales que se pueden dar en diversas edificaciones de la ciudad de Medellín, experiencias que al ser inmersas en imágenes fijas, adquirieren otro estado: la duración, debido a que la imagen tiene una duración ante el espectador, que no corresponde al tiempo real o al tiempo de ese lugar. Se puede decir que en estas imágenes fijas con tiempo, generan otros tiempos: tiempos para el vacio, la evocación, poética, alegoría, la metáfora, entre otros.

Nos encontramos pues, ante otro tipo de obra visual, que no le apuesta a la creación de aconteceres, sino de quietudes. De acuerdo con este planteamiento Roland Barthes, nos sitúa ante la imagen fotográfica en su doble condición de imagen: connotada e imagen denotada, por lo cual, una imagen siempre está en conexión con su contexto cultural o social, contexto que nos dirige hacia el abandono, deterioro, el polvo, demoliciones, edificaciones olvidadas que alguna vez fueron importantes para el desarrollo de la ciudad, pero que hoy son solo pacientes en coma de ésta. ¿Entonces qué hacer?, ¿Cómo retener o apaciguar la inerte actividad de estas edificaciones?...Es ahí donde aparece la fotografía, no como redentora o salvadora, pero si como arqueóloga de espacios, topógrafa del terreno marchito y una arquitecta de la memoria, logrando que la fotografía sea algo más que un simple registro, o como lo que definió Jacques Aumont: “el fuera de campo”, refiriéndolo como expansión, lo que se encuentra afuera de, o lo que está más allá de lo visible, por eso en estos lugares no vemos solo el abandono, vemos posibilidades creativas que nos proyectan

hacia lo latente3 de la fotografía en la contemporaneidad.

3 Lo latente tiene que ver con la capacidad de la fotografía para conservar un hecho concreto, y a la vez para presentarse como polisemia (pluralidad) abierta a la sorpresa y a la continua elaboración de sentido. La doble capacidad para ser una imagen ‘objetiva’ en el sentido de que nos dice: aquí hay un cuarto, una silla y a la vez, una imagen abierta a innumerables interpretaciones y especulaciones.

Toma Fotografíca

Antiguo Ferrocaril de Antioquia, Municipio de Bello.

Page 6: book

6

Alexandra Vanegas

El ferrocarril de Antioquia, sede Bello como Lugar abandonado, es el perfecto escenario del tiempo, del olvido y de ecos de un pasado no tan lejano, es un contenedor de memoria, de atmosferas, texturas y humedades, es también un sitio donde la mirada se conecta de manera casi hipnótica al entorno logrando generar imaginarios propios al sujeto que observa.

Page 7: book

7

Page 8: book

8

Andrés Salas

Un microcosmos por imaginar...

Page 9: book

9

Page 10: book

10

Anlly Leandra

La expresividad que dejan estos lugares, como lugares que fueron habitados, es realmente fascinante, acogedora y versátil, encontré en estos lugares un paso del tiempo que guarda los recuerdos de las personas que convivían allí, de las personas que trabajaban y las que a diario iban y venían. Esos vestigios en el espacio me parecieron arraigados: expresivos de un lugar que fue cotidiano y que ahora se observa como un gran contenedor de vidas pasadas.

Page 11: book

11

Page 12: book

12

Camila Quintero.

Caminé como quien ha perdido algo, buscando entre rincones y tierra, con los pasos cortos y lentos, los ojos fijos algo que quizás vi alguna vez y había olvidado ya. Entre las puertas encontré algunas frases, una, dos, tres letras, algunas ventanas rotas con cuentos incompletos que probablemente estuviesen regados por ahí, desatados, corriendo entre las paredes, contando historias cortas y absurdas o una gran historia que leí y no alcance a descifrar.

Page 13: book

13

Page 14: book

14

Catherine Méndez

Cada paso que daba era un paso para descubrir historias inventadas por el polvo y las evidencias del tiempo, como fantasmas se recrean en mi mente imágenes de obreros fuertes reparando los estragos del agite con músculos de maquinaria pesada; tardes cálidas bajo el sopor de cotidianidades laborales aún muy humanas, gente de aquí para allá, sonidos de herrería, entradas y salidas… Un día ya no había nadie, sólo yo rogándole a cada evidencia que me contara su pequeña historia para armar nostalgias de épocas no vividas.

Page 15: book

15

Page 16: book

16

Edith Arbeláez

Allí Residen el silencio en su inconmensurable vacuidad y la memoria que grabó el espacio en su acontecer.

Page 17: book

17

Page 18: book

18

Erika Flury

Page 19: book

19

Page 20: book

20

Isabel Hoyos.

La soledad y el abandono no siempre juegan un papel triste... Si te fijas bien, podrás encontrar sus particulares bellezas.

Page 21: book

21

Page 22: book

22

Juan Fernando Cuadros

Page 23: book

23

Page 24: book

24

Juan Santiago

Silencio.“Hay pocas cosas tan ensordecedoras como el silencio.”Mario Benedetti

Page 25: book

25

Memoria.“Las grandes urbes no saben lo que saben ni lo que ignoran.”Mario Benedetti

Page 26: book

26

Lindy María Márquez

Todo parece estático pero huidizo a la vez, se fuga a un espacio que no conozco y en un tiempo que me permite hacer recorridos entre el pasado y el presente. Vagones de tren, sillas vacías, grandes alones, maquinas desgastadas y ventanas que miran para el cielo y la tierra, son algunos de los puntos en fuga que hoy se hacen perspectiva en la imagen.

Page 27: book

27

Page 28: book

28

Luisa Cárdenas.

La visita al ferrocarril me ocasiono cierto temor y nostalgia por la ausencia del lugar, pero al estar acompañada de mi hermosa niña me sentí aliviada porque con su presencia llenaba todo el espacio de luz y vida. Este contraste que creó en mi me hizo llegar a la conclusión que quien habita es quien da la vida.

Page 29: book

29

Page 30: book

30

María Camila Flores

Cada paso en el viejo Ferrocarril da cuenta de una Medellín que se transforma y olvida, sin embargo en el tiempo detenido transcurre la vida.

Page 31: book

31

Page 32: book

32

María Cecilia Cardona.

La luz, la presencia en el olvido y un recorrido en la sensación de un recuerdo casi ajeno.

Page 33: book

33

Page 34: book

34

Natalia Pérez

El haber percibido este espacio desde afuera tantos años preguntándome constantemente que encerraba me dificulta abarcarlo con mi cámara. Antes las ventanas eran lo único que dejaba entrever un poco de lo que era el lugar, así que al tenerlo a mi disposición casi que me abruma. Estos pequeños detalles vistos a través de los mismos objetos que hay en el lugar son mi manera de abordar el espacio, perpetuando el juego entre adentro y afuera mediado por lo que deja entrever.

Page 35: book

35

Page 36: book

36

Sara Marín Amariles

Page 37: book

37

Page 38: book

38

Yohanna Hincapié

Espacios silenciosos habitados por los despojos de las industrias. La humedad y la suciedad se mezclan en ese gran vacío. Entre sus muros distantes está la verdadera soledad, y entre la maleza las historias que ya no volverán a ser contadas.

Page 39: book

39

Page 40: book

40

Universidad Nacional de ColombiaSede Medellin

Facultad de ArquitecturaEscuela de Artes

2012

Talleres Ferrocarril de AntioquiaEscuela de ArtesUniversidad NacionalSede Medellín

Agradecimientos:

Page 41: book

41