boom latinoamericano.docx

Upload: giancarlosuni

Post on 05-Nov-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Contexto histricoAl concluir la segunda guerra mundial, el poder poltico, econmico y militar de Alemania desapareci del mapa europeo y el de Estados Unidos, en cambio, sali fortalecido; este pas asumi el papel de guardin de los mares y lderes indiscutibles en el mundo capitalista. La URSS, por su parte, no obstante haber perdido 20 millones de habitantes y la mayor parte de su industria al oeste de los Urales, tuvo los recursos humanos y materiales necesarios para ocupar el primer puesto dentro del mundo socialista al expandir y fortalecer su control sobre gran parte de Europa Oriental que adopto el sistema socialista. La gran alianza establecida entre Estados Unidos y la Unin Sovitica durante la segunda guerra mundial se rompi y dio marcha para que se estableciera la guerra fra, la confrontacin entre el capitalismo y el socialismo.Para 1947 Estados Unidos proclama la doctrina Truman y lanza el plan Marshal para la reconstruccin Europea, al ao siguiente, Occidente procedi a crear la OTAN. Stalin por su parte sovietiz Europa Oriental a travs de los partidos Cominform. En este mbito mundial, Estados Unidos incluyo a Amrica Latina en su sistema estratgico para la lucha contra el comunismo internacional promovido por la URSS. Hacia finales de la dcada de los cincuenta surgi una nueva fuerza en el mundo, constituido por los pases no alineados. Muchos de estos no lograron su independencia cuando se derrumb el sistema colonial europeo en frica y Asia. Esto alent a los latinoamericanos a cuestionar sus situaciones y a exigir un futuro distinto y mejor. En la dcada de los setenta Estados Unidos fue perdiendo su posicin de primera potencia capitalista debido a problemas econmico y la unin sovitica enfrento dificultades en sus propias esferas de influencia lo cual gnero en Amrica Latina se detenga su avance econmico sustentado en la industrializacin. El sector secundario no consigui ofrecer los numerosos puestos de trabajo que se necesitaban para absorber a los campesinos que migraban. En casi todos los pases persista la pobreza combinada con el desempleo generando varios conflictos. Las principales consecuencias fueron la pedida de dinamismo en las exportaciones y en la expansin industrial, inflacin, dficit fiscal, debilitamiento del sector pblico, deterioro social, sobreexplotacin de los recursos naturales.Boom LatinoamericanoSe trat de un fenmeno literario, poltico y comercial que encumbr internacionalmente a varios escritores latinoamericanos y puso a Amrica Latina en el centro del mundo de la literatura. Se dio entre 1960 a 1970 una amplia produccin y llega a un alto grado de difusin de las obras.Caractersticas:Los autores usaron tcnicas innovadoras y experimentales como el realismo mgico.Buscaron un balance entre lo local y universal, a diferencia indigenismo por ejemplo.Trataron temas politizados como dictaduras militares, imperialismo, colonialismo nacionalismo, revoluciones, entre otros.Factores que contribuyeron:La revolucin cubana atrajo mucho la atencin mundial sobre la regin.La vida cosmopolita de muchos autores que vivan en Europa exiliados o autoexiliados.El reconocimiento por medio de premios internacionales como el caso de Miguel ngel Asturias (1967).El apoyo de las editoriales espaolas con los autores para sus publicaciones.Personajes destacados Gabriel Garca Mrquez (Colombia 1928)Obras principales:Cien aos de soledad (1967)El otoo del patriarca (1975)El amor en tiempos del clera (1985)Caractersticas:

Reconocimientos:Premio Rmulo Gallegos (Venezuela 1972) Mario Vargas llosa (Per 1936)Obras principales:La ciudad y los perros (1963)La casa verde (1966)Conversacin en la Catedral (1969)Reconocimientos:Premio Biblioteca Breve (Barcelona 1962)Premio Rmulo Gallegos (Venezuela 1967)Premio Cervantes (Espaa 1994)Premio Prncipe de Asturias a las letras (1986) Carlos Fuentes (Mxico 1928)Obras principales:La muerte de Artemio cruz (1962)Cambio de piel (1967)Terra nostra (1975)Reconocimientos:Premio Biblioteca Breve (Barcelona 1967)Premio Rmulo Gallegos (Venezuela 1977)Premio Cervantes (Espaa 1987)Premio Prncipe de Asturias a las letras (1994) Julio Cortzar (Argentina 1914-1984)Obras principales:Rayuela (1963) Jos Donoso (Chile 1924-1996)Obras principales:El lugar sin lmites (1966)El obsceno pjaro de la noche (1970)Una historia personal del boom (1972) Guillermo Cabrera Infante (Cuba 1929-2005)Obras principales:Vista del amanecer desde el trpico (1964)Tres tristes tigres (1967)La Habana para un infante difunto (1979)Reconocimientos:Premio Biblioteca Breve (Barcelona 1964)Premio Cervantes (Espaa 1997)La Revolucin cubana

La Revolucin Cubana es el trmino con el cual se designa al derrocamiento del gobierno de Fulgencio Batista por el Movimiento 26 de Julio y al establecimiento del nuevo gobierno Cubano liderado por Fidel Castro en el inicio de 1959. La revolucin se inicia con el asalto del Cuartel Moncada durante el 26 de julio, 1953, y finaliza el 1 de enero, 1959, cuando Batista huye del pas, y las ciudades de Santa Clara y Santiago de Cuba fueron tomadas por los rebeldes, liderados por el Che Guevara y Fidel Castro, respectivamente. El trmino "Revolucin Cubana" es tambin usado para referirse al perodo que abarca desde 1959 hasta el presente y la adopcin de los principios marxistas, leninistas y martianos por el nuevo gobierno cubano.

Guerra fraFue un periodo de tensin entre Estados Unidos y la Unin Sovitica entre los aos 1940 y 1980. Todo comenz con el fin de la segundo guerra mundial, y se refiere a esta poca el nombre de guerra fra debido a la falta de enfrentamiento blico directo entre esas dos potencias. Debido a evitar una destruccin debido al empleo de armamento nuclear. Pero si hubo un enfrentamiento poltico, econmico y propagandista. Tambin llevo el nombre del mundo bipolar porque esas dos grandes potencias influan en los modelos econmicos a los dems pases que se unan en sus respectivos bloques.

Factores de su vida que influenciaron en su obra:

La madre dejando a Gabriel enAracatacaal cuidado de sus abuelos maternos. Dado que vivi con ellos durante los primeros aos de su vida, recibi una fuerte influencia del coronel Mrquez, quien de joven mat a un hombre en un duelo y tuvo, adems de los tres hijos oficiales, otros nueve con distintas madres.El coronel, a quien Gabriel llamaba "Papa lelo", describindolo como su cordn umbilical con la historia y la realidad, fue tambin un excelente narrador y le ense, por ejemplo, a consultar frecuentemente el diccionario, lo llevaba al circo cada ao y fue el primero en introducir a su nieto en el milagro del hielo, que se encontraba en la tienda de laUnited Fruit Company. Frecuentemente deca: T no sabes lo que pesa un muerto, refirindose as a que no haba mayor carga que la de haber matado a un hombre, leccin que Garca Mrquez ms tarde incorporara en sus novelas.El Coronel era unliberalveterano de laGuerra de los Mil Das, muy respetado por sus copartidarios y conocido por su negativa a callar sobre laMasacre de las bananeras, suceso en el que murieron cientos de personas a manos de lasFuerzas Armadas de Colombiadurante unahuelgade los trabajadores de las bananeras, hecho que Garca Mrquez plasmara en su obra. Del hecho se sabe que el 5 de diciembre fue el da fijado para negociacin de los 9 puntos del pliego de exigencias de los trabajadores. Se estima en 5000 los trabajadores que estaban en la plaza cuando fueron rodeados por unos 300 hombres armados. Contaban los sobrevivientes que despus de un toque de corneta el propio Corts Vargas dio la orden de fuego por tres veces. Nunca se supo a ciencia cierta la cifra real de muertos. Las narraciones populares orales y los documentos escritos dan cifras de entre 800 a 3000 asesinados, y agregan que los arrojaron al mar. Asesinados vilmente por 300 hombres obligados a asesinar Otro personaje que influencia mucho en su obra es su abuela, Tranquilina Iguarn Cotes, a quien Garca Mrquez llama la abuela Mina y describe como "una mujer imaginativa y supersticiosa"que llenaba la casa con historias de fantasmas, premoniciones, augurios y signos, fue de tanta influencia en Gabriel Garcia Marquez como su marido e incluso es sealada por el escritor como su primera y principal influencia literaria pues le inspir la original forma en que ella trataba lo extraordinario como algo perfectamente natural cuando contaba historias y como sin importar cun fantsticos o improbables fueran sus relatos, siempre los refera como si fueran una verdad irrefutable. Adems del estilo, la abuela Mina inspir tambin el personaje deUrsula Iguarnque, unos treinta aos ms tarde, su nieto usara enCien aos de soledad, su novela ms popular.Su abuelo muri en1936, cuando Gabriel tena ocho aos. Debido a la ceguera de su abuela l fue a vivir con sus padres enSucre, poblacin ubicada en el departamento deSucre(Colombia), donde su padre trabajaba como farmacutico. Garca Mrquez curs los primeros grados de secundaria en el colegiojesuitaSan JosGarca Mrquez comenz su carrera como periodista mientras estudiabaderechoen la universidad. En1948y1949escribi para el diarioEl UniversaldeCartagena. Desde1950 hasta1952, escribi una caprichosa columna con el seudnimo de Septimus para el peridico localEl HeraldodeBarranquilla.Garca Mrquez tom nota de su tiempo enEl Heraldo. Durante este tiempo se convirti en un miembro activo del grupo informal de escritores y periodistas conocidos como elGrupo de Barranquilla, una asociacin que fue una gran motivacin e inspiracin para su carrera literaria. Trabaj con figuras como Jos Flix Fuenmayor, elcatalnRamn Vinyes,Alfonso Fuenmayor,lvaro Cepeda Samudio, Germn Vargas,Alejandro Obregn,Orlando Rivera FiguritayJulio Mario Santo Domingo, entre otros.

Garca Mrquez utilizara, por ejemplo, a Ramn Vinyes, que sera representado como un sabio cataln, propietario de una librera enCien aos de soledad. A peticin delvaro Mutisen1954Garca Mrquez regres aBogota trabajar enEl Espectadorcomo reportero y crtico de cine. Un ao despus, Garca Mrquez public en el mismo diarioRelato de un nufrago, una serie de catorce crnicas sobre el naufragio del destructorA.R.C. Caldas, basndose en entrevistas con Luis Alejandro Velasco, joven marinero que sobrevivi al naufragio. La publicacin de los artculos dio lugar a una controversia pblica a nivel nacional cuando en el ltimo escrito revel la historia oculta, ya que desacredit la versin oficial de los acontecimientos que haba atribuido la causa del naufragio a una tormenta.3Como consecuencia de esta controversia, Garca Mrquez fue enviado a Parspara ser corresponsal extranjero deEl Espectador