borges y saramago: la creación en duelo con la muerte

6
Borges y Saramago: La creación en duelo con la muerte. Solamente tenemos un recurso frente a la muerte: hacer arte antes que ella René Char Pocas ideas asustan tanto a nuestra todopoderosa cultura como lo son la vejez y la enfermedad, basta que nos asomemos un poco al mundo de la publicidad y veremos que junto a la obesidad, y la fealdad estética, la senescencia y la enfermedad son los temibles jinetes del apocalipsis que a toda costa hay que desterrar de nuestro moderno mundo, en él, es poco menos que inconcebible imaginar que estos demonios puedan ser el principio de algo bello, de algo que desafié la norma de los cuerpos perfectos y las mentalidades pueriles, así, el imperativo de ser bello, joven y sano se impone como condición primaria para todo acto humano, sin estas cualidades, el triunfo se vislumbra lejano o inaccesible, sin estos requisitos –se dice- no podemos siquiera imaginar una posición “respetable” en este mundo. Cosa curiosa, hasta hace no mucho la adolescencia era vista como sugiere su raíz etimológica como una dolencia, abatida la brecha generacional, vemos hoy que esa condición de vulnerabilidad e incertidumbre es ahora el ideal perseguido por el hombre de todas las edades, a diferencia de épocas pasadas en las que la vejez era fuente de reverencia, ahora es vista como un impedimento insalvable: difícil nos resulta pensar que una obra de mérito pueda provenir de un hombre anciano, la exigencia de crear contra reloj algo nuevo, que dure lo necesario para ser novedoso, es la constante ideológica dominante, esta mentalidad reduce el interés de emprender nuevas empresas a edades avanzadas, estrechando a su vez las posibilidades de existencia de muchos seres humanos. Si bien hay casos que resultan confirmar la relación entre juventud y productividad, observamos en estos creadores precoces una tendencia a desaparecer casi tan rápido como aparecieron – quizá el caso paradigmático por excelencia sea el de Arthur Rimbaud: niño genio que los 17 años ya había revolucionado el mundo de la poesía moderna mismo que a los 19 decide abandonar para dedicarse a la exploración y el contrabando en África-, por

Upload: adrian-meraz

Post on 13-Sep-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ensayo sobre la vejez, la ceguera y la creacion

TRANSCRIPT

Borges y Saramago: La creacin en duelo con la muerte.

Solamente tenemos un recurso frente a la muerte: hacer arte antes que ellaRen CharPocas ideas asustan tanto a nuestra todopoderosa cultura como lo son la vejez y la enfermedad, basta que nos asomemos un poco al mundo de la publicidad y veremos que junto a la obesidad, y la fealdad esttica, la senescencia y la enfermedad son los temibles jinetes del apocalipsis que a toda costa hay que desterrar de nuestro moderno mundo, en l, es poco menos que inconcebible imaginar que estos demonios puedan ser el principio de algo bello, de algo que desafi la norma de los cuerpos perfectos y las mentalidades pueriles, as, el imperativo de ser bello, joven y sano se impone como condicin primaria para todo acto humano, sin estas cualidades, el triunfo se vislumbra lejano o inaccesible, sin estos requisitos se dice- no podemos siquiera imaginar una posicin respetable en este mundo.Cosa curiosa, hasta hace no mucho la adolescencia era vista como sugiere su raz etimolgica como una dolencia, abatida la brecha generacional, vemos hoy que esa condicin de vulnerabilidad e incertidumbre es ahora el ideal perseguido por el hombre de todas las edades, a diferencia de pocas pasadas en las que la vejez era fuente de reverencia, ahora es vista como un impedimento insalvable: difcil nos resulta pensar que una obra de mrito pueda provenir de un hombre anciano, la exigencia de crear contra reloj algo nuevo, que dure lo necesario para ser novedoso, es la constante ideolgica dominante, esta mentalidad reduce el inters de emprender nuevas empresas a edades avanzadas, estrechando a su vez las posibilidades de existencia de muchos seres humanos.Si bien hay casos que resultan confirmar la relacin entre juventud y productividad, observamos en estos creadores precoces una tendencia a desaparecer casi tan rpido como aparecieron quiz el caso paradigmtico por excelencia sea el de Arthur Rimbaud: nio genio que los 17 aos ya haba revolucionado el mundo de la poesa moderna mismo que a los 19 decide abandonar para dedicarse a la exploracin y el contrabando en frica-, por el contrario, los casos de creadores que alcanzan tarde la madurez expresiva no resulta extrao, y son ellos quienes vienen a dar la nota que contradice nuestro culto moderno al hacer precoz.Con ocasin de su aniversario luctuoso recordemos en esta ocasin a dos escritores que con su obra dan ejemplo de la falsedad del prejuicio que limita a la senectud y a la enfermedad al mbito de la muerte, dos escritores que desde la vejez y la ceguera aportaron una voz propia a la escritura del siglo XX, dos escritores que colocaron a sus respectivos pases en el primer plano de la literatura universal, dos escritores para los que ni la ceguera ni la vejez fue obstculo para lograr un lugar en la historia universal.

Borges: Visiones de lo imposible Recordado a 29 aos de su muerte el autor argentino considerado el mas importante escritor de Latinoamrica nos recuerda que ni la vejez ni la ceguera son obstculos insalvables para la creacin, privado de la vista por la conjuncin de un golpe en la cabeza y un mal congnito, Borges vio a partir de los 55 aos reducirse su mundo a un conjunto de manchas azul y verde, contrariamente a lo que pudiramos creer, mas no reneg de su enfermedad, ser ciego es como no serlo afirmo, asi, la falta de visin es asumida como una forma de mirar diferente, en lugar de la extensin de este mundo lo que la ceguera aporto a la mirada borgiana fueron las visiones de lo infinito.Considerada grosso modo la monumental obra del argentino nos muestra la confluencia de los fantstico y lo cotidiano, en sus relatos el lenguaje toma un vuelo protagnico, fuera o no producto de su ceguera, la mirada de Borges parece estar siempre dislocada: entre lo inmediatamente reconocible como ordinario y cotidiano hasta el ms lejano e improbable horizonte caben en esa mirada privada de la luz.Asi, algunas de sus mas bellas lneas escritas resultan ser mas que reclamo a esta discapaidad un elogio o reconocimiento por los dones otorgados, en El oro de los tigres nos dice:

Hasta la hora del ocaso amarillo cuntas veces habr mirado al poderoso tigre de Bengala ir y venir por el predestinado camino detrs de los barrotes de hierro, sin sospechar que eran su crcel. Despus vendran otros tigres, el tigre de fuego de Blake; despus vendran otros oros, el metal amoroso que era Zeus, el anillo que cada nueve noches engendra nueve anillos y stos, nueve, y no hay un fin. Con los aos fueron dejndome los otros hermosos colores y ahora slo me quedan la vaga luz, la inextricable sombra y el oro del principio. Oh ponientes, oh tigres, oh fulgores del mito y de la pica, oh un oro ms precioso, tu cabello que ansan estas manos.Borges pone sobre la mesa un argumento poderoso contra la consideracin cultural que ve en la ceguera una discapacidad insuperable: la carencia no siempre es perdida, la carencia puede ser acceso a otras capacidades, a otros modos de ver y pensar la realidad.Saramago: La vejez empieza cuando se pierde la curiosidadLugar comn de nuestra cultura actual es el pensamiento que limita la productividad a las etapas tempranas de la madurez, un hombre viejo se encuentra en desventaja frente a un joven para iniciar cualquier empresa, este lugar comn condiciona y limita las posibilidades humanas de creacin y accin.Saramago inicio su carrera literaria a una edad promedio (entre los 20 y los 30 aos) con poco xito, han de pasar casi treinta aos mismos en los que llegara a decir no tenia nada que decir-para que el portugus retome la pluma y deje de lado su trabajo como agente de seguros para entregarse a la aventura literaria que pasado ya de los sesenta aos ha de traerle la fama y el reconocimiento internacional, Recordado a 5 aos de su fallecimiento, sean estas lneas homenaje para el autor del Evangelio segn Jesucristo as como recordatorio de que la juventud no es premisa indispensable para atender el llamado de cualquier vocacin, pues lo que importa es la edad que siento como nos lo recuerda el portugus en su Poema sobre la vejez:Qu cuntos aos tengo? -Qu importa eso !Tengo la edad que quiero y siento!La edad en que puedo gritar sin miedo lo que pienso.Hacer lo que deseo, sin miedo al fracaso o lo desconocido...Pues tengo la experiencia de los aos vividosy la fuerza de la conviccin de mis deseos.Qu importa cuntos aos tengo!No quiero pensar en ello!Pues unos dicen que ya soy viejo,y otros "que estoy en el apogeo".Pero no es la edad que tengo, ni lo que la gente dice,sino lo que mi corazn siente y mi cerebro dicte. Tengo los aos necesarios para gritar lo que pienso,para hacer lo que quiero, para reconocer yerros viejos,> rectificar caminos y atesorar xitos. Ahora no tienen por qu decir: Ests muy joven, no lo logrars!...Ests muy viejo, ya no podrs!...Tengo la edad en que las cosas se miran con ms calma,pero con el inters de seguir creciendo.Tengo los aos en que los sueos,se empiezan a acariciar con los dedos,las ilusiones se convierten en esperanza.Tengo los aos en que el amor,a veces es una loca llamarada,ansiosa de consumirse en el fuego de una pasin deseada.y otras... es un remanso de paz, como el atardecer en la playa..Qu cuntos aos tengo?No necesito marcarlos con un nmero,pues mis anhelos alcanzados,mis triunfos obtenidos,las lgrimas que por el camino derram al ver mis ilusiones truncadas...Valen mucho ms que eso!Qu importa si cumplo cincuenta, sesenta o ms!Pues lo que importa: es la edad que siento!Tengo los aos que necesito para vivir libre y sin miedos.Para seguir sin temor por el sendero,pues llevo conmigo la experiencia adquiriday la fuerza de mis anhelosQu cuntos aos tengo?Eso!... A quin le importa?Tengo los aos necesarios para perder ya el miedoy hacer lo que quiero y siento!!.Qu importa cuntos aos tengo.o cuntos espero, si con los aos que tengo,aprend a querer lo necesario y a tomar, slo lo bueno!!