bosquejo experimental

18
BOSQUEJO EXPERIMENTAL “EFECTOS DE LA APLICACIÓN DEL REFORZAMIENTO SOBRE LA CONDUCTA COMPLEJA DE PRESIÓN DE LA PALANCA EN UNA RATA ALBINA” MOTIVO DE INVESTIGACION: Para aprobación de la Experiencia Curricular en Análisis Experimental del Comportamiento. AUTORES: Paredes Ignacio Lorena Fernández Vera Anabel I. INFORMACION GENERAL: 1.1. Título Tentativo: Efectos De La Aplicación Del Reforzamiento Sobre La Conducta Compleja De Presión De La Palanca En Una Rata Albina 1.2. Autor(es): Paredes Ignacio Lorena Fernández Vera Anabel 1.3. Tipo de Investigación: Investigación de tipo Experimental 1.4. Lugar: Universidad Señor de Sipán (Carretera Pimentel) 1.5. Duración del Proyecto: Cuatro meses (un ciclo). II: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 2.1 Realidad Problemática.

Upload: susan-elizabeth-torres-fernandez

Post on 27-Dec-2015

207 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Bosquejo Experimental

BOSQUEJO EXPERIMENTAL

“EFECTOS DE LA APLICACIÓN DEL REFORZAMIENTO SOBRE LA CONDUCTA COMPLEJA DE PRESIÓN DE LA PALANCA EN UNA RATA ALBINA”

MOTIVO DE INVESTIGACION:

Para aprobación de la Experiencia Curricular en Análisis Experimental del Comportamiento.

AUTORES:

Paredes Ignacio Lorena

Fernández Vera Anabel

I. INFORMACION GENERAL:

1.1. Título Tentativo:

Efectos De La Aplicación Del Reforzamiento Sobre La Conducta Compleja De Presión De La Palanca En Una Rata Albina

1.2. Autor(es):

Paredes Ignacio Lorena

Fernández Vera Anabel

1.3. Tipo de Investigación:

Investigación de tipo Experimental

1.4. Lugar:

Universidad Señor de Sipán (Carretera Pimentel)

1.5. Duración del Proyecto:

Cuatro meses (un ciclo).

II: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

2.1 Realidad Problemática.

El análisis experimental del comportamiento tiene una gran trascendencia a nivel mundial, así también como en América Latina, donde sobresalen los países de México y Brasil, demostrando grandes adelantos y logros que benefician el avance de la psicología. Así tenemos que el análisis experimental ha obtenido técnicas de mejoramiento para la educación, el aprendizaje y sobre todo el cambio de la conducta.

Page 2: Bosquejo Experimental

El enfoque conductual fue una corriente en psicología que en el Perú tuvo una vigorosa iniciación en ámbitos académicos y profesionales como alternativo a otros enfoques especulativos y subjetivistas.

Su ámbito de desarrollo y aplicación se gestó en asociaciones y agrupaciones de carácter académico-profesional y en instituciones de carácter clínico-hospitalario, educacionales y en diversas universidades donde se imparte la carrera de psicología. Mostrándonos de esa manera un enfoque cognitivo-conductual e interconductual del análisis experimental.

La investigación en análisis conductual fue limitada, hubo muy poca investigación básica y en la mayoría de ellos eran replicaciones directas o sistemáticas. Solo algunos trabajos realizados en los laboratorios de la Universidad Cayetano Heredia y la Universidad Federico Villareal, fueron aportes para la actual psicología conductual.

La investigación aplicada tuvo sus mejores logros en escenarios clínicos y educativos, sobre todo la realización en ámbitos de la educación especial, para el tratamiento y educación de personas con retardo mental y autismo, logros que persisten hasta la actualidad.

En diversas universidades del Perú como por ejemplo en la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, Ricardo Palma, Cayetano Heredia, San Martín de Porres, la Universidad Particular Andina de Cuzco, la Universidad particular de Chiclayo, la Universidad Señor de Sipán, entre otras cuentan con laboratorios y llevan el curso de análisis experimental de comportamiento, así también como cursos de Terapia Cognitivo-Conductual, favoreciendo de esa forma al desarrollo en el aprendizaje y la experimentación. Modificación de Conducta de seres humanos.

2. La Psicología del Aprendizaje y Experimental deben constituirse en sólidos conocimientos y de amplio manejo de los estudiantes de Psicología.

3. El desarrollo de este tema de investigación contribuye a ampliar el nivel de experiencia como investigadores y potenciales terapeutas conductuales.

4. Permitirá a los investigadores mejorar la eficacia de la conducta en seres humanos, así como a predecirla y controlarla.

5. Abordar este tema de investigación nos permitirá adquirir una mejor comprensión de las condiciones bajo las cuales los reforzamientos operan mejor y así abrir el camino al control cultural por medio de la ingeniería social, fomentando cambios positivos en las personas.

2.3 Formulación del Problema:

Page 3: Bosquejo Experimental

¿Cuál es el efecto de la Aplicación del reforzamiento sobre la conducta complejo de presión de la palanca en una rata albina?

2.4 Justificación:

* Mediante el proceso de esta investigación se pueden emplear los conocimientos del abordaje intrasujeto que son coherentes a la atención individual de pacientes.

* Replicar el experimento de Skinner permitirá explorar el fenómeno del Condicionamiento operante en la adquisición de nuevas conductas.

* Con el desarrollo de esta investigación de lograrán establecer relaciones de similitud para la resolución de problemática de tipo conductual en personas.

* Los pasos en la elaboración y desarrollo de esta investigación son análogos a los de cualquier otra; por lo tanto, se provee de conocimientos requeridos en futuras asignaturas y acorde al plan de estudios de la Escuela de Psicología USS.

* El proceso de investigación es importante puesto que nos ayuda a desarrollar cualidades de investigador que todo profesional especialmente en nuestra carrera debe tener, para de esta manera enfrentar los retos de un mercado laboral que cada día se vuelven más exigentes, a la vez demostrar y resaltar este aspecto importante de la psicología el cual es la investigación, ya que la mayoría de conocimientos brindados en el mundo de la psicología se dio por medio de investigaciones.

Conocer y ampliar nuestro nivel cognoscitivo y el de los demás estudiantes de psicología sobre uno de los temas más importantes de dicha ciencia el cual es la conducta, a la vez influir y motivar para el desarrollo de información respecto a la conducta, aportando ideas ampliando conceptos y conocimientos ya planteados.

2.5 Objetivos de la Investigación:

Objetivo General

• Conocer y comprender los efectos del refuerzo en efecto de la Aplicación del reforzamiento sobre la conducta complejo de presión de la palanca en una rata albina

Objetivos Específicos

• Definir el proceso de discriminación de estímulos visuales y auditivos en el aprendizaje de la conducta complejo de presión de la palanca en una rata albina

• Identificar la técnica del reforzamiento positivo en la aparición e incremento de la conducta complejo de presión de la palanca en una rata albina

• Revisar el procedimiento de moldeamiento y encadenamiento en la adquisición de la conducta compleja de presión de la palanca en una rata albina

Page 4: Bosquejo Experimental

• Utilizar los registros conductuales propicios para la toma de datos de la conducta compleja de presión de la palanca en una rata albina

2.6 Limitaciones de la Investigación:

* La adquisición de sujetos en proceso de crecimiento y maduración, que impediría lograr la condición necesaria del peso experimental.

* La utilización de cajas de Skinner modificadas de medidas no estandarizadas que impedirían el adecuado aprendizaje de conductas.

* La poca experiencia de los investigadores en el abordaje de la problemática a tratar.

* El poco tiempo disponible de los investigadores debido a los horarios de la curricular universitaria de la Escuela de Psicología.

La falta de recursos económicos debido a que esta investigación genera un gasto extra en el desarrollo de nuestro actual ciclo académico.

III: MARCO TEÓRICO

1.2 Antecedentes de estudio.

Nivel nacional:

Riquero .P (2008) “como aprendemos aplicando el condicionamiento operante”, trabajo con una rata albina, y se utilizó un material indispensable la caja de skinner y el método A-B-A. el procedimiento consistió en tres fases: preparación, habituación, moldeamiento. En la fase de preparación se obtuvo primero el peso experimental, dándole de comer solo media hora durante todo el procedimiento del experimento, en la Fase de Habituación el sujeto experimental entra por primera vez a la caja de skinner, donde se registran conductas de acicalarse, olfatear, presionar palanca, pararse en dos pata. En la fase de moldeamiento se registran las conductas pero este vez se le reforzara con alimento con el fin de asociar y aprender que solo presionando la palanca recibirá alimento. De esa manera se llegó a las siguiente conclusiones el programa de razón variable fue la que tuvo una tasa alta de respuestas, mientras que el programa de razón fijo se observa una disminución en la tasa de respuestas

Nivel internacional

Avila, R y Bruner, C (1999). En su investigación “adquisición del palanqueo en la ratas con reforzamiento moderado en un procedimiento de ensayo Discreto”, trabajaron con 12 ratas, utilizando una caja experimental, equipada con un dispensador de pellas, un comendero y una palanca de respuestas retráctil colocada en el centro. El procedimiento consistió en exponer a todas las ratas a una sesión de entrenamiento en comer, que consistió en las presentaciones de pallas de comida. El diseño de

Page 5: Bosquejo Experimental

investigación que se empleo fue un diseño factorial. Donde una variable independiente fue la duración de un ciclo de tiempo entre reforzadores sucesivos, que se estableció entre 32s o 64s.

De esta forma llegaron a la siguiente conclusión que para las dos duraciones del ciclo de reforzamiento, la proporción de ensayos con respuestas fue mayor para los sujetos expuestos a la demora de 8s. Que para los sujetos expuestos a la demora de 24s.

3.2. Desarrollo de la temática correspondiente al tema investigado.

3.2.1. La conducta:

* Definición

Rubinstein (1967) señala que” La conducta es una actividad organiza expresiones "actividad organizada" y "enlace"; la primera proposición sugiere que la conducta es una estructura instituida por diversas categorías establecidas en cierto orden, con una intención deliberadamente consciente; la segunda propone un elemento mediador entre el sujeto y su medio donde exhorta a una interrelación establecida entre lo interno y lo externo. Sin embargo, analizando en profundidad su teoría puede observarse que reduce la conducta a la actividad del sujeto, con todas las limitaciones metodológicas que el concepto actividad acarrea.

Bayés (1978) manifiesta que “La conducta es toda actividad del organismo en el mundo físico. Desde estas perspectivas pueden incluirse bajo la definición de conducta, incluso las respuestas acto reflejas del organismo”.

Ribes (1990) considera que no es la simple acción del individuo sino su interacción con el medio, la relación interdependiente que se establece. Desde estos puntos de vista, aún hoy se maneja la conducta como un término ambivalente que puede incluir cualquier respuesta orgásmica o solamente la relación interdependiente y consciente.

En conclusión podemos afirmar que la conducta es el resultado de los fenómenos psíquicos que se expresan mediante manifestaciones corporales en el medio externo donde el sujeto se desarrolla, la cual puede ser guiada tanto por los fenómenos psíquicos como por la influencia que ejerce el medio social sobre el sujeto

* Análisis Funcional de la conducta

Según Primero, G (2010) El análisis funcional de la conducta está compuesto por los estímulos antecedentes, la conducta propiamente dicha y los estímulos consecuentes.

El estímulo antecedente en nuestra investigación es el “hambre” que presenta el sujeto experimental, si es que el sujeto experimental no fuera privado de alimento, es decir, si no se le otorga alimento durante 24 horas, no estaría motivado a realizar

Page 6: Bosquejo Experimental

alguna acción por conseguir el alimento. Entonces el estímulo antecedente es totalmente controlado por nosotros.

Con respecto a la conducta de presión de palanca, siendo esta la conducta que buscamos que el sujeto experimental realice, nos serviremos de aproximaciones sucesiva, es decir, se te otorgará el estímulo consecuente (alimento) después de cada presión de palanca que el sujeto experimental realice o se aproxime a hacerlo. El estímulo consecuente vendría a ser el alimento, que se le otorgará al sujeto experimental después de que realice la conducta esperada, es decir, la presión de palanca con las dos patas y orientado de frente a la palanca.

3.2.2. Modificación de conducta:

* El condicionamiento operante:

Según Boeree (1904), en su trabajo titulado “Teorías de la Personalidad” manifiesta que “El condicionamiento operante, llamado también instrumental y hoy en día; análisis experimental de la conducta (AEC) desarrollado por el psicólogo neo conductista B.F Skinner, es la teoría psicológica del aprendizaje que explica la conducta voluntaria del cuerpo, en su relación con el medio ambiente, basados en un método experimental. Es decir, que ante un estímulo, se produce una respuesta voluntaria, la cual, puede ser reforzada de manera positiva o negativa provocando que la conducta operante se fortalezca o debilite.

Skinner también considera al aprendizaje por castigo y por extinción de los refuerzos, como influyentes en la conducta.

Para ejemplificar lo anterior, describiremos uno de los experimentos llevados a cabo por este psicólogo de Pennsylvania, llamado la "Caja de Skinner".

Estos tipos experimentos fueron realizados en su mayoría con ratitas y pichones, los cuales se encontraban en el interior de una caja de simple fabricación, que tenía por dentro una palanca llamada "manipulando", la cual podía ser bajada con una liguera presión, y que al ser accionada provocaría que el alimento contenido en un tazón al interior de esta cayera.

En un principio el sujeto, que ha sido privado de alimento durante unas horas, se desplazará de un lado a otro, apoyando su cuerpo en los costados de la caja, picoteando y rasguñando la pared transparente, etc. En algún momento, y solamente por "casualidad", la palanca será accionada por la patita o pico del animalito, provocando que el alimento caiga para en ese momento comer el alimento.

Este proceso se repetirá varias veces voluntariamente, hasta que el animalito descubrirá que el hecho de accionar la palanca es retribuida con una recompensa, por lo cual esta acción se irá repitiendo con mayor frecuencia, dejando de lado a aquellas

Page 7: Bosquejo Experimental

en la que no es recompensado. Así, el refuerzo (Alimento), es el que lleva a repetir al animalito esa conducta que en un momento era accidental.

* Experimentos de Skinner

Con Palomas

Para Olivares y Méndez (2000), uno de los experimentos más famosos de Skinner fue cuando examinó la formación de la superstición en uno de sus animales de experimentación favoritos, la paloma. Skinner puso a unas palomas hambrientas en una caja unidas a un mecanismo automático que suministraba comida a la paloma, a intervalos regulares independientemente de lo que la paloma hiciera. La actividad que la paloma estuviera haciendo en el momento antes del suministro de comida, sería la actividad que la paloma continuaría haciendo.

Un pájaro fue condicionado para dar vueltas a la jaula en el sentido contrario de las agujas del reloj, unas dos o tres vueltas por reforzamiento, otro erguía su cabeza hacia una esquina de la jaula. Otras dos desarrollaron un movimiento pendular del cuerpo y la cabeza. El experimento parece mostrar una pequeña superstición. El pájaro se comportaba como si hubiera una relación causal entre el comportamiento suyo y la administración de comida, aunque esa relación era inexistente. Hay muchas analogías en el comportamiento humano. El ritual de cambiar la suerte de uno a las cartas es habitual. Unas pocas conexiones accidentales al azar entre un ritual y consecuencias favorables son suficientes para establecer un mantenido comportamiento a pesar del hecho de que no haya reforzamiento causal.

Estos comportamientos no tienen efecto real sobre la suerte de un sujeto, justo como en el caso donde la paloma era alimentada independientemente de su conducta.

Cajas de Skinner

En palabras de Méndez (2001), eran cajas diseñadas para la investigación con animales. Estaban formadas por palancas, trampillas, mecanismos eléctricos, luces. Se introducía un animal (normalmente eran ratas, palomas o patos) para observar su comportamiento y tratar de condicionar algunas de sus respuestas. Al principio el animal actuaba al azar, tocaba indistintamente todos los mecanismos sin ninguna estrategia definida. Sin embargo, cuando apretaba una palanca determinada, caía un trocito de alimento. Según iban aumentándose los ensayos, el animal disminuía el número de tentativas al azar hasta que finalmente apre3ndía a presionar la palanca correcta cuando tenía hambre, sin tocar ninguna más innecesariamente.

Según Skinner (1938), las leyes del aprendizaje animal eran similares a las de nuestra especie. Esa convicción le llevó a probar sus experimentos en áreas específicamente humanas como pueden ser la educación intelectual o las conductas sociales y

Page 8: Bosquejo Experimental

lingüísticas. Algunas de sus propuestas en estos campos provocaron muchísimo rechazo en grandes sectores del mundo intelectual.

Skinner parte de una posición ambientalista, por la cual las conductas de los organismos están determinadas por las condiciones ambientales. Transformando experimentalmente esas condiciones, se puede modificar el comportamiento de los seres. El aprendizaje de nuevas conductas exige previamente una modificación de las circunstancias ambientales que inciden sobre un ser en concreto.

El fin último de Skinner era la elaboración de una tecnología de la conducta que permitiera predecir, controlar y dirigir las acciones de los humanos. Sus detractores le acusaron de totalitarismo por el afán de controlar o programar las conductas individuales y sociales. Él se defendía diciendo que sólo cuando el hombre dominase totalmente las leyes de la conducta podría programar una sociedad más feliz. Sus ideas sobre un mundo planificado según procedimientos conductistas se recogen en Walden Dos.

Skinner define la conducta como “aquella parte del funcionamiento de un organismo que consiste en actuar o en relacionarse con el mundo exterior”. Ignora en la conducta cualquier influencia de las facultades psíquicas anteriores, ya que, sin negar su existencia, dice que no pueden ser observadas ni controladas. En cambio le interesa resaltar los estímulos externos que condicionan el comportamiento.

3.2.3. Técnicas conductistas:

* Refuerzo y reforzamiento positivo:

Skinner, (1953) El refuerzo es el proceso responsable del fortalecimiento de las respuestas, el que incrementa su tasa o hace que sea más probable que ocurra. El reforzador (o estimulo reforzante) es el estímulo o acontecimiento que sigue a la respuesta y la fortalece: “la única característica definitoria del estimulo reforzador es que refuerza”.

El reforzador positivo consiste en presentar un estímulo que, cuando sigue a la respuesta, incrementa la probabilidad de que ocurra de nuevo en la misma situación. El estímulo que viene hacer el reforzador positivo es la comida.

* Discriminación de Estímulos

Pinillos (1969), sostiene que “aunque éstos estímulos no dan lugar al a conducta, son convenientes para ayudar a ocasionar aproximaciones a la conducta final. Cualquier cosa cuya presencia facilite cierta conducta aproximativa, es útil al proceso (preguntas tentadoras de respuesta, una frase o actividad incipiente, anotaciones, etc.). En general, cualquier disposición ambiental que "seleccione" las conductas apropiadas tendrá el carácter discriminativo”

Page 9: Bosquejo Experimental

Una vez conseguido el apoyo que proporcionen los estímulos discriminativos, conviene prescindir de ellos, en un proceso de retirada gradual, de modo que la conducta bajo su control pueda mantenerse sin su presencia.

Según Méndez y Olivares (2001), el moldeamiento es una técnica mediante la cual se adquieren conductas ausentes o presentes muy vagamente en el repertorio conductual del sujeto). Consiste en reforzar consistentemente conductas semejantes a la conducta que pretendemos que el sujeto adquiera y eliminar mediante extinción aquellas que se alejan de la conducta deseada.

Para realizarlo correctamente, deben seguirse una serie de pasos

* Definir de forma precisa la conducta final que pretendemos obtener.

* Elegir una conducta más amplia que incluya la que pretendemos que el sujeto adquiera o que tenga semejanza con ésta.

* Reforzar dicha conducta (2), hasta que se presente de forma frecuente.

* Reducir la amplitud de la conducta para que se parezca cada vez más a la conducta meta utilizando para ello el refuerzo diferencial.

Tal como dice Larroy (2008), el moldeamiento se utiliza de forma espontánea en el aprendizaje de habilidades cotidianas como aprender hablar. Así, cuando un niño produce los primeros balbuceos es reforzado por sus padres, pero cuando produce las primeras sílabas ya no le refuerzan el balbuceo sino lo último. Lo mismo ocurre cuando pronuncian las primeras palabras. De esta manera, mediante el refuerzo diferencial los padres van reforzando aquellas conductas que cada vez se parecen más a la conducta deseada (hablar), pero no las anteriores.

* Encadenamiento:

Larroy (2005) señala que “La técnica del encadenamiento supone descomponer una conducta compleja en conductas sencillas, de manera que cada una de ellas suponga un eslabón de la cadena. La adquisición de la conducta se produce mediante el reforzamiento de los “eslabones”, los cuales son estímulos reforzadores para la respuesta anterior y estímulos discriminativos (Ed) para la siguiente Si una chica quiere prepararse para salir a la calle tendrá que realizar distintas conductas como ducharse, vestirse, peinarse…De manera que cada uno de estos actos funciona como estímulo discriminativo del siguiente (si ya me duché, ahora tengo que vestirme) y como reforzador de anterior (poder peinarme es el reforzador de haberme vestido, que a su vez es el reforzador de haberme duchado).

El aprendizaje mediante esta técnica puede realizarse de varias formas:

Page 10: Bosquejo Experimental

* Encadenamiento hacia atrás. Es el más utilizado. Se empieza por el último eslabón y se van enseñando los restantes en dirección al inicio de la conducta.

* Encadenamiento hacia adelante. En este caso sucede al contrario. Se enseña el primer paso y se refuerza, luego se enseña en segundo y se refuerza la realización de ambos juntos, etc.

* Tarea completa. Utilizado

Para tareas sencillas, se trata de que el sujeto realice todos los pasos seguidos, repitiendo la operación hasta que se consolide el aprendizaje de la conducta. El reforzador se proporciona tras la realización de todos los pasos.

3.3. Definición conceptual de la terminología empleada:

* Refuerzo: Es el aumento de la frecuencia de una conducta, resultante de la adición o retiro de algo como consecuencia de esa conducta.

* Conducta: el comportamiento es la manera de proceder que tienen las personas u organismos, en relación con su entorno o mundo de estímulos. El comportamiento puede ser consciente o inconsciente, voluntario o involuntario, público o privado, según las circunstancias que lo afecten

* Conducta de presión de palanca: Esta conducta consiste en que el sujeto experimental posa sus dos patas delanteras encima de la palanca, apoyando sus patas traseras en la superficie del piso, para impulsarse, presionando hacia abajo la palanca.

* Conducta de cruzar puente: El sujeto apoyado en sus cuatro patas se dirige hacia el puente sube, y lo atraviesa de un extremo a otro.

IV.MARCO METODOLOGICO

4.1. Tipo de investigación:

Investigación de tipo Experimental

4.2. Diseño de investigación:

El tipo de diseño será UNIVARIABLE BICONDICIONAL, cuyo esquema es: A-B, en donde:

A: Línea base

B: la fase de modificación de conducta.

4.3. Sujeto experimental:

Page 11: Bosquejo Experimental

Se trabajará con un sujeto experimental de la especie Albina (o Columbia Livia) de 4 meses de edad. Es de sexo macho y mantiene un peso experimental de 275 gramos. Responde al nombre de Stuart.

4.4. Hipótesis:

Ha: Si se aplica el refuerzo, entonces se incrementará la conducta compleja de presión de palanca de la Caja de Skinner en una rata albina.

H0: Si no se aplica el refuerzo, entonces se incrementará la conducta compleja de presión de palanca de la Caja de Skinner en una rata albina.

4.5. Variables:

* Variable Independiente (VI): Es la supuesta causa de que se modifique la Variable Dependiente. Es la que manipulamos los experimentadores.

Es el reforzador primario la cual será el alimento (cuyina)

* Variable dependiente (VD):

Efectos de la Aplicación del reforzamiento sobre la conducta compleja de presión de la palanca que consiste en: ante el sonido de una sonaja el sujeto experimental se dirigirá apoyándose en sus cuatro patas hacia el puente, al terminar de pasar el puente, se encenderá un foco amarillo para que el sujeto experimental presione la palanca con sus dos patas delanteras y las traseras en la base de la Caja de Skinner y así reciba su reforzador primario (alimento).

* Variable de Control (VC): “Son aquellas que alterarían la relación causa- efecto entre la VI y VD” (Chávez, 2008).

* Sexo del sujeto: Se trabajara con un sujeto macho. En caso de ser hembra se asegurar que no esté preñada.

* Edad del sujeto: Será de una edad adulta, para garantizar que haya completado su crecimiento y desarrollo.

* Peso del sujeto: Se trabajara con un peso experimental equivalente al 80% del peso libre, el que será controlado y registrado diariamente.

* Alimentación: Se le dará el alimento cuyina consistente en 28 gramos. Que será pesado y registrado a diario.

* Reforzador: (solo en caso de darle otro alimento diferente ha balanceado, se debe especificar).

Page 12: Bosquejo Experimental

* Estado de privación parcial: 24 horas antes de la sesión, se le retira al sujeto al alimento (la mitad de su ración habitual), que será utilizada como reforzador de las conductas deseadas.

* Estado de salud del sujeto: Se asegurara su óptimo estado de salud llevándolo al veterinario, colocándole sus vitaminas de ser necesario.

* Higiene: Se limpiara la jaula vivienda diaria.

* Duración de la sesión experimental: Se trabajaran con sesiones de 30 minutos cada una con una frecuencia de 3 veces por semana, dejando al menos un día de descanso entre cada sesión.

* Estímulos visuales: Los experimentadores utilizaran chaqueta blanca al manipular al sujeto, evitaran usar joyas o artículos con brillo; el ambiente experimental mantendrá una iluminación tenue e indirecta.

* Estímulos auditivos: Se apagara los celulares, se evitaran ruidos fuertes que perturben a los sujetos experimentales.

* Estímulos olfativos: Los experimentadores dejaran de usar productos con aroma fuerte, se lavaran las manos con jabón neutro antes de manipular al sujeto.

4.6. Métodos y Técnicas de Investigación:

Técnicas: Son los procedimientos sistematizados para la resolución de problemas prácticos. En nuestro caso utilizaremos la observación.

Instrumentos: Son los medios para la recolección de datos.

* El registro acumulativo

* El registro anecdótico

* Ficha de registro de peso libre.

* Cronometro para medir el tiempo

* Papel milimetrado

* Balanza.

4.7. Procedimiento: