bosques segun bill mollison]

16
1 Lo que sigue es un “resumen” comentado del panfleto titulado “Bosques en permacultura” y distribuido por Permacultura Montsant. Procede de un curso que dio Bill Mollison en USA, grabado y transcrito y organizado por Elizabeth Beyor, y traducido finalmente por Montsant. Espero que no se haya deformado demasiado el sentido original con reinterpretaciones, omisiones o malentendidos INDICE. - ¿Bosques? ¿Qué bosques? o Introducción. Los árboles no dejan ver el bosque. Baserris. Organismo. Vocabulario. - Bosques de alimentos o ¿se pueden comer los bosques? o La cultura del bosque comestible o Algunos ejemplos de árboles y ecosistemas comestibles Algunos buenos árboles Dehesas portuguesas Indígenas norteamericanos o ¿Se pueden crear bosques comestibles? De cómo un investigador despistado trastornó el sistema económico de unas islas: Historia de Cliff Adam Vendedores de bosques La India: propuestas para solucionar el problema del hambre Una Explotación porcina Una Vaquería tropical Viveros: Europa, India, aborígenes Diseño de un bosque comestible

Upload: jedimalaga

Post on 25-Jun-2015

217 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Bosques Segun Bill Mollison]

1

Lo que sigue es un “resumen” comentado del panfleto titulado “Bosques en permacultura” y distribuido por Permacultura Montsant. Procede de un curso que dio Bill Mollison en USA, grabado y transcrito y organizado por Elizabeth Beyor, y traducido finalmente por

Montsant. Espero que no se haya deformado demasiado el sentido original con reinterpretaciones, omisiones o malentendidos

INDICE. - ¿Bosques? ¿Qué bosques?

o Introducción. Los árboles no dejan ver el bosque. Baserris. Organismo. Vocabulario.

- Bosques de alimentos o ¿se pueden comer los bosques? o La cultura del bosque comestible o Algunos ejemplos de árboles y ecosistemas comestibles

� Algunos buenos árboles � Dehesas portuguesas � Indígenas norteamericanos

o ¿Se pueden crear bosques comestibles? � De cómo un investigador despistado trastornó el sistema económico de

unas islas: Historia de Cliff Adam � Vendedores de bosques � La India: propuestas para solucionar el problema del hambre � Una Explotación porcina � Una Vaquería tropical � Viveros: Europa, India, aborígenes � Diseño de un bosque comestible

Page 2: Bosques Segun Bill Mollison]

2

1. BOSQUES COMESTIBLES 1.1. ¿Se pueden comer los bosques?

Una característica interesante del bosque es que sus propiedades nutricionales no

fluctúan mucho: Una vez que has medido la proporción de azúcar en un árbol, puedes propagar este árbol y es muy probable que tengas parecidas proporciones en todos sus vecinos. Esto no suele ocurrir con los cultivos: Nuestros abuelos comían trigo con un 17% de valor proteínico y nosotros andamos por el 4%. Para que esto suceda, basta con echar al suelo un poco más de nitratos, con lo que se elimina la lisina1 y el trigo va bajando de valor proteico. Los cultivos de producción anual son muy variables en su composición nutricional. Si se echan fertilizantes ricos en nitratos entonces uno o dos de los aminoácidos2 no se forman. Parece que algo se bloquea en algún sitio. Hay muchas especies de árboles que pueden cubrir nuestras necesidades alimenticias de forma equivalente a los alimentos anuales que cultivamos. Y esto ocurre especialmente en los trópicos. Cuanto más nos acercamos a tierras frías, templadas o húmedas los nutrientes son más retenidos por el suelo y la alimentación de origen animal cobra más importancia Es posible comer directamente las flores y las hojas de muchos árboles: son los árboles-ensalada. Otros árboles son cultivos de forraje verde de alto valor para la alimentación del ganado. Deberíamos mirar atentamente entre los árboles de cada región y ver cuales de los de hoja verde son aptos para consumo humano. En general, su cantidad aumenta según nos acercamos a los trópicos, y disminuye hacia los polos. Tomemos, por ejemplo el tropical drumstick tree, Moringa oleifera, del cual se comen las flores, las hojas y los frutos. El homo sapiens, sin embargo, ha encontrado una mejor utilidad para esta planta: como seto decorativo en los jardines.

1.2. La cultura del bosque comestible

¿Porqué despreciamos plantas, como los árboles, que producen todas nuestras necesidades alimenticias básicas a favor del aclareo? ¿porqué empezamos en alguna época a cultivar trigo en tales cantidades, cuando teníamos bosques que habrían superado en producción equivalente cualquier cultivo de trigo, de igual o mejor calidad? Ha habido dos factores principales del asalto cometido a los árboles. Una importante perdida de bosques se ha debido a la guerra, particularmente en la era de los buques de madera (que, por cierto, no se acabaron hasta la 2ª guerra mundial, durante la cual un gran número fueron atacados y hundidos). Muchos de los bosques más selectos de Europa desaparecieron por su uso en la armada. Después llegó la revolución industrial: en un primer momento de ésta revolución, los bosques se talaron para carbón. Cualquier otra utilidad del árbol era ignorada. Y cuando terminó el suministro de árboles se comenzó una

1 Lisina: anticuerpo que posee la facultad de disolver o destruir las células orgánicas o las bacterias 2 Al parecer cada proteína o tipo de proteína se forma por asociación de varios aminoácidos. Si falla uno de ellos la proteina no se forma.

Page 3: Bosques Segun Bill Mollison]

3

transición hacia el carbón mineral. Después el petróleo. Después el Papel, en la época de los intelectuales.

Y actualmente, la historia se repite en el “tercer mundo”, allí reaparecen los quemadores de carbón y las fundiciones de hierro. Y la madera es transportada, en barcos, hacia aquellos países que ya no tienen bosques. El problema está en que una vez que has hecho el daño creces en un paisaje desnudo y crees que perteneces a estos campos. Una vez el daño se ha hecho crecemos acostumbrados al daño. La cultura del bosque es la que predominaba en las llamadas “épocas oscuras”. La poca información que tenemos indica que era un mundo en el que los árboles eran de gran valor, muy selectos y muy productivos, y la cultura popular consideraba el rendimiento de una tierra por su riqueza en cultivos de árboles. De los bosques derivaba todo su pan, toda su mantequilla. La mantequilla se hacía de hayucos, muy selectos. Todo el pan y los pasteles en Toscana, Cerdeña y otros lugares se hacen aún con castañas. Los muffins (una especie de pan dulce) de Córcega y otros lugares se hacen con castañas. Todo el pan y toda la mantequilla se hacía de los árboles y con todos los elementos nutritivos básicos.

1.3. Algunos ejemplos AMERICA

Pino piñonero, en el sudoeste, alimento básico de los indios. En un día una familia de seis personas recoge unos 1000 litros de piñones y ésta es la provisión para un año. Araucaria, 6 árboles mantienen a una familia de indios. Roble blanco, en su mejor año suministra alimento para 6 familias. Castaño americano, uno bueno, 200 o 300 kg. (400-500 libras). Alimenta a dos familias en un año. Nogal negro: buena producción de nueces. Y todo ello sin necesidad de talar, cavar, segar o trillar.

PORTUGAL

Encina y olivo: Dehesas. La gente, las cabras y los cerdos, viven agrupados en un área pequeña de 4.000 yardas (metros cuadrados?) sin usar arados. ¿quién les convencería de la necesidad de empezar una revolución industrial?.

EUROPA

Pendientes escarpadas: donde ha sido imposible subirse a talar árboles quedan algunas ecologías de árboles. Antiguamente: se recogía la cosecha de los árboles y los bosques suministraban todas las necesidades de la gente.

Page 4: Bosques Segun Bill Mollison]

4

AUSTRALIA Quedan ejemplos de grandes bosques primitivos:

- árbol de nuez moscada con 2.500 kg de nueces anuales - pinos bunya, con piñas de 40 libras (20 kg) - grandes cantidades de hojas comestibles y ciruelas.

� bajo estas condiciones no existe peligro de pérdida de suelos, ni de agua. Los propios bosques tampoco se ven amenazados por su principal enemigo: la gente que recoge su alimento de los árboles esta muy interesada en propagar los bosques.

Indígenas Norteamericanos Los indios de Norteamérica vivían en un país con densos bosques y mantenían una buena salud. Pero estas gentes no se alimentaban solo de la cosecha de los árboles: comían mucha carne, y cuanto más al norte, menos se dependía de la vegetación. Pero, sin embargo, el total de alimentos disponible era enorme, por encima de las necesidades de la población. Y era superior al de hoy. Comparando el ganado americano del primer periodo de la invasión con el ganado domestico de hoy, es evidente que en esos tiempos poseían una cantidad de biomasa de ganado y del mismo modo existía una mayor biomasa de árboles. Así que había una mayor cantidad de alimentos sobre la tierra en tiempos de los indios que hoy en días de los blancos3. Si vives como un europeo no puedes cultivar un huerto como un indio. La gente que simplemente entierra los árboles nativos debajo de un arado y luego pavimenta las parcelas con autopistas y ciudades está bloqueando su capacidad de producir alimentos.

1.4. Reconstruyendo bosques

Hay muchos árboles de estos tipos olvidados, pero, en cualquier caso, los bosques siguen siendo bosques: se mantienen en el suelo, con humedad, producen buena madera, y con otras especies, plantas y animales. De modo que podemos intentar construir nuevos bosques de alimentos con nuevas asociaciones;

En los trópicos es posible ser autosuficiente a base de alimentos procedentes de árboles en unos dos o tres años: empezando con plátanos y papayas y continuando con una gran cantidad de frutos y nueces. El coco se aprovechaba completamente hacia 1940. Registrados hasta 467 productos derivados del coco. Y el árbol del pan produce tanto alimento que se convierte en desperdicio. Es un árbol de crecimiento rápido y fácil propagación. - De cómo un investigador despistado trastornó sin querer el sistema económico de unas islas: Historia de Cliff

3 Parece que se refiere a la biomasa en términos absolutos, lo cual, teniendo en cuenta la mayor densidad de población actual nos deja una relación biomasa por habitante todavía mayor.

Page 5: Bosques Segun Bill Mollison]

5

Adam Cliff recibió una subvención de las naciones unidas, 136.000 dólares, a fin de

investigar que tipo de nuevas plantas alimenticias podrían adecuarse a un grupo de islas. Así que fue recolectando, enviando, plantando... 600 clases de Mango, 30 o 40 clases de árbol del pan , toda clase de guayabas, etc... Todo ello en unas 27 hectáreas4 cerca del mar. Después continuó en otras 54,6 hectáreas5 a un poco más de altitud. Tres o cuatro años después se encontró con la incomoda situación de que su “parcela experimental” de unas 80 hectáreas daba una producción de alimentos suficiente para alimentar a las 40.000 personas de las islas. Y había una docena de pequeños granjeros, encargados de producir los alimentos.... ¿qué hacer con toda esta producción? ¿alimentar gratuitamente a los habitantes de las islas? ¿de que iban a vivir los granjeros? ¿les daremos también alimentos gratis para que no tengan que trabajar en sus granjas? Y si todo el mundo tiene alimentos gratis... ¿quién les convencerá para que continúen levantándose todos los días a trabajar? Hummmm. Cuando plantamos bosques comestibles la gente se vuelve autosuficiente rápidamente. Y si se plantan grandes extensiones entonces toda la estructura económica se verá afectada. ¿Qué pasa si nadie esta interesado en comprar o vender comida? ¿qué pasa si nadie se molesta por eso nunca más? Pues que hay problemas. Problemas de diferente orden a los que creemos que tenemos. Les ha pasado a varias personas que se lo han tomado en serio los últimos años. La India: Propuestas para solucionar el hambre

Parece que en la India hay millón y medio6 de hectáreas sin cultivar. Y las gentes se mueren de hambre a pesar de las parcelas de arroz cultivado en los valles. De modo que se podría recorrer la india y extender una alfombra de alimentos sobre el país. Es, básicamente un territorio sin plantar. Y la gente se muere de hambre. Pero el problema es la economía y propiedad de la tierra. No existe un problema de tecnología de producción de alimentos.

Si se empezara a sembrar seriamente un buen material por toda la India no pasaría mucho tiempo para obtener cantidades asombrosas de alimentos. Pensemos en los cientos de kilómetros de carreteras. Los lados de las carreteras, por ejemplo, son una zona realmente rica, donde pueden plantarse cocoteros y debajo papayas (son buen sotobosque) y otros cultivos útiles entre medio. Obtendríamos franjas de alimentos de 300 o 400 kms de largo saliendo de, por ejemplo, Bombay, hacia todas direcciones, y solucionando el hambre de la ciudad. Todo ello en 18 meses. Se podrían meter plátanos. Todo esto puede hacerse aprovechando además que la India es la granja más estercolada y menos plantada del mundo. El estiércol humano se encuentra hasta 150mm7 de profundidad: sangre, huesos y estiércol corriente. Un bosque se desarrollaría en un instante. Pasados 12 meses la gente no tendría que ir carretera arriba y abajo para llegar al trabajo. Tendrían suficiente con sentarse en casa, tejer cosas y charlar entre ellos.

4 68 acres en el original. Calculo realizado a 40,47 areas por acre. 5 135 acres en el original. 6 6.000.000.000 acres en original 7 6 pulgadas en original. Cálculo a 25mm por pulgada

Page 6: Bosques Segun Bill Mollison]

6

Y estamos hablando de alimentos frescos sin cocción. Así que, de paso, se soluciona otro problema importante de la india: la necesidad de talar sus bosques para cocer sus granos. Los tiempos de cocción son horrendos. Para hacer que algunas legumbres sean comestibles tienes que cocinarlas durante 6 horas, particularmente las habas de soja. Y la cantidad de combustible necesaria para la cocción es igualmente horrenda. Para sostener una economía basada en las habas de soja, arroz o trigo necesitas una basta cantidad de combustible. ¿Porqué esa obsesión por este tipo de alimentos si con sólo cinco o seis especies plantadas a lo largo de las carreteras podríamos cubrir las necesidades nutritivas?

La India fue una vez una jungla. Según la memoria histórica el valle del Ganges era una jungla. Por aquel entonces no se comía legumbre ni arroz. ¿Porqué se empezó con ello? No está claro, pero a medida que se extendía este uso, se utilizaba la selva como combustible. Actualmente, el 98% de los alimentos son cocidos quemando estiércol. O sea, que los campos no están siendo estercolados: También se ve amenazada la producción de estos alimentos. Lo curioso es que en la India no falta la tecnología necesaria para repoblarla, ni faltan buenos ingenieros de bosques. Allí está el mejor instituto de investigación del mundo en el cultivo del árbol. En unas cuantas hectáreas, hay gente que conoce más sobre la palmera, la palma de cocotero, su cultivo y usos que en ningún otro sitio del mundo. Muchas áreas del mundo están ahora desarrollando cocoteros recibidos a través de este instituto. Lo mismo ocurre con la guayaba el limero y la papaya. Los investigadores también están muy frustrados: el problema es el mismo: amenaza demasiado la otra economía. La pregunta que se hacen todos es: “si plantamos todos esos árboles frutales aquí, y todo el mundo come, ¿de que vivimos? Viveros para climas templados Usando las técnicas de viveros modernos podemos criar árboles en ellos durante uno o dos años, mientras se prepara la tierra de los campos, y obteniendo un crecimiento que en el exterior del vivero se retrasaría hasta 8 años. Podemos mimarlas incluso hasta justo el año anterior de entrar en producción. Diseño de un bosque de alimentos Para crear un bosque de alimentos hay que estructurar las cosas, prestando atención a los márgenes del bosque y a las especies. Muchos árboles se desarrollan en forma de copa, pero no todos se llevan bien agrupados. Algunos viven mejor en los márgenes. Así, una primera distinción:

- con copa gregarios, en el interior, como nogales y frutos secos. - con copa al margen

Lo mas sensato quizá sea empezar el bosque con árboles productores de troncos e ir plantando en su interior. Luego aclarar el bosque teniendo en cuenta su posterior distribución en el centro o margen del bosque.

Page 7: Bosques Segun Bill Mollison]

7

Una buena opción es plantar especies a distancias pequeñas. Esto les fuerza a un crecimiento rápido vertical con buen tronco. Esperamos a que empiece la producción. Luego se pueden seleccionar en función de la época de fructificación, facilidad de pelado, contenido en tanino8 , etc. Y empezamos a sacar los árboles que no se adecuan a nuestras expectativas, pero que ya tienen buena longitud de tronco y nos sirven para estacas y estructuras. Continuas aclarando y, finalmente, dejas que se desarrolle la copa. Cuando tenemos los árboles establecidos podemos introducir especies como el arce rayado y otras plantas útiles. Sería buena idea poner parras o quizás alguna otra trepadora útil en algunos de ellos. En zona de higos, cuando las higueras produzcan podemos poner una viña sujeta a un enrejado. Cuando la higuera es lo bastante grande dirigimos la viña hacia la higuera. Ya no hace falta podar. El propio viento se encarga, una vez legada a la copa. Hacemos lo mismo con el olmo, el nogal negro, y la acacia melanoxilon

8 Sustancia astringente contenida en la nuez de agallas, en las cortezas de la encina, olmo, sauce, y en la raspa y hollejo de la uva y otros frutos. Puro y seco es inalterable al aire, se disuelve en agua y sirve para curtir pieles y otros usos. (Astringente: en contacto con la lengua produce una sensación mixta entre la sequedad intensa y el amargor, como ciertas sales metálicas)

Page 8: Bosques Segun Bill Mollison]

8

2. BOSQUES DE ESTRUCTURAS Y COMBUSTIBLES

La madera estructural más robusta son los troncos redondos sin escuadrar. Puede ser más rentable que los grandes troncos (normalmente el rendimiento lo sacan los aserradores) para tablones y más adecuados de cara a la autosuficiencia: son mucho más manejables, mas fáciles de cortar, transportar, colocar.... No se necesitan grandes pistas ni sofisticada maquinaria y vehículos para su extracción y transporte. Tampoco es necesario esperar 40 años para su aprovechamiento. Estos troncos de tamaño pequeño-medio son cada vez más útiles en la construcción. En Australia, por ejemplo, se construyen un montón de casas usando unos 9 postes de 12 pulgadas para construir la estructura. El edificio se sostiene con los postes y luego se rellena con piedra, barro, ladrillo o lo que sea. El cemento compactado con alambre de gallinero forman un buen material de construcción.

Para este tipo de bosques conviene sembrar los plantones muy juntos (hasta 5000 por acre). Así se ven obligados a crecer hacia lo alto más que hacia lo ancho. Las características deseadas son:

- Pionero (que pueda arrancar en parcelas donde todavía no hay árboles vecinos):

cedro, abedul, acacia... - Rebrote de cepa9: falsa acacia, sauces, fresnos, chopos, bambú, avellano,

algarrobo - Madera adecuada para el uso esperado: Acacia (estacas duraderas, cabeza de

mazo), Avellano, roble o fresno, para vallas trenzadas, Bambú (Tazas, cuchillos, tenedores, platos, canalones, desagües, refuerzo del hormigón) Chopo: bueno para interior, pero se pudre al exterior. árbol del te (Bueno para vallas pero no debe meterse dentro de la tierra, sino aéreo, para rellenar espacios entre postes)

- Compatibilidad: que se lleve bien con el suelo y sus vecinos frutales. Los

grandes árboles de frutos secos (nogales, grupo juglandacea en general) exudan por la raíz una mezcla de cerosotas que aniquila a las especies pioneras y los pequeños frutales. Así que hace falta un intermedio amortiguador. La morera, el saúco y la falsa acacia se adaptan bien a esta zona intermedia: también se llevan bien con los pequeños frutales. El cedro no resiste la consolidación del bosque. Llega el momento de cortarlo.

- Otros usos: Algarrobo (forraje de gallinas que a su vez abonarían el bosque),

Abedul (corteza, savia,), frutas, medicinas....El árbol del te crece muy espeso. Se teje bien con el. Aceite con las hojas..

9 El rebrote de cepa se refiere a los “hijos” que rebrotan de las raíces cuando se corta el tronco

Page 9: Bosques Segun Bill Mollison]

9

Combustibles En el bosque hay montón de árboles jóvenes muriéndose: cedros y plantas de

sotobosque, sobrepasadas en altura y que solo sirven para leña. Hay un sistema, un “tanque de destilación en seco” que sirve para obtener carbón, metano, cerosota y metanol. Las prioridades en el bosque son:

- cortar los árboles caídos en el suelo y alejarlos de los vivos. El primer árbol a talar es el que se apoya sobre otros árboles. Todo esto crea peligro de incendio.

- Árboles moribundos que han perdido su corteza (sirven de refugio a los pájaros). Las talas además generan multitud de ramas secas.. Sirven para nidos de ardillas. El descenso del número de pájaros en el bosque quizá se deba a la falta de lugares para anidar.

- Decidir que productos del bosque vamos a utilizar: corteza y derivados, hojas, aceite, medicinas antes de fabricar carbón.

Para hacer carbón preparamos un sistema de destilación en seco. Hace falta un contenedor revestido con ladrillos, lleno de leña y cerrado. Encendemos un fuego debajo. Aparte del carbón sale metano. En el método antiguo se cubría con barro y no se recogía ningún gas. Conviene establecer prioridades entre las especies. Algunas resultan más prometedoras que otras. El pino blanco tiene buen uso como combustible, nos da más alquitrán, metanol, metano y productos de brea. El abedul y el arce, mejores para carbón. Los sauces producen fantásticos palitos de carbón. Preguntarse por su precio en el mercado: acetona, metano, etc. Hay que podar los árboles como el roble blanco para maximizar el valor, y debemos usar los recortes, sino son un peligro de incendios. Apilamos la maleza en montoncitos: pueden ser un buen abrigo para animales: lagartijas y salamandras.

Page 10: Bosques Segun Bill Mollison]

10

3. BOSQUE Y REGULACION ATMOSFÉRICA El bosque y el viento Una franja de bosque de 1000 mts hace desaparecer el viento, el bosque lo engulle, absorbe toda su fuerza, de vendavales incluso. Únicamente continúan teniendo efecto en las copas. ¿en que se convierte toda esta energía del viento? Podría ser que se convierta en madera: el diámetro de los árboles aumenta si los meneamos. ¿porqué? Quizá sea que el meneo del viento ayude a algunas funciones importantes como la traspiración, el bombeo de agua y nutrientes, crecimiento celular, o algo por el estilo. La energía se transforma en algo, aunque no hay muchas investigaciones sobre esto. El bosque obliga a un 60% del viento a ascender. Esta ascensión provoca todo un proceso:

1. la ascensión provoca una presión alta del lado de barlovento. 2. desciende la evaporación en este lado 3. aumenta la cantidad de lluvia captada por este lado10. Entre un 15 y 20 %11 4. aparecen cinturones de lluvia a través de la dirección del viento, separados por una

distancia equivalente a 5 veces la altura del bosque 5. Al otro lado del bosque aparecen vientos descendentes, mas templados y menos

húmedos. Aumenta la evaporación en este lado, y aparece una ráfaga ocasional de lluvia.12

Un cinturón de árboles, para que sea efectivo frente al viento debe tener una achura igual a 5 veces la altura. Si el cinturón permite el paso de un 40% de viento, su fuerza disminuirá muy rápidamente los primeros 100 o 200 metros, hasta casi desaparecer. No conviene podar las ramas bajas: Se puede formar un “túnel de viento” por debajo de los árboles. Se podría evitar también con una muralla.

El viento transporta polvo y humedad. Una noche con niebla y aire moviéndose por el bosque reducirá la humedad del aire en un 50%, a unos 100 mts bosque adentro. Es un importante papel del bosque en la costa y en las sierras hasta unas 50 millas de la costa. Cuando penetra este aire marino cargado de humedad aparece un constante goteo aunque no haya nubes en el cielo. Lo que ocurre es que el aire está relativamente caliente con respecto a las hojas más frías. Cuando los vientos nocturnos se introducen en el bosque la humedad se precipita en la superficie de miríadas de hojas. Y un árbol puede tener muchos acres de hojas. La proporción de agua captada por los árboles es un 86%, el restante 14% cae como lluvia. De modo que si talamos un bosque, el indicador de lluvia apenas si descenderá un 15%. Pero la humedad descenderá un 86%.

10 No entiendo bien parece que se refiere a la lluvia directamente traída por el viento, en ese momento. 11 Medidas comprobadas en holanda y grecia. Cuando talamos el bosque las lluvias descienden entre 10 y 30%. 12 Según algunos expertos los cambios de presion son los que más efecto tienen en la humedad del suelo.

Page 11: Bosques Segun Bill Mollison]

11

El viento transporta partículas de polvo inorgánicas, que son absorbidas hasta en sus tres cuartas partes por los 100 primeros metros de bosque. Esto puede representar toneladas de partículas. (Posiblemente no haya carencias minerales en su interior.) El viento transporta partículas orgánicas liberadas por el bosque (polen, bacterias, gotitas de aceite) Estas partículas son núcleos de precipitación (donde se condensan las gotas de lluvia) mucho más efectivos que las partículas inorgánicas, y aquí tenemos uno de los factores más importantes de precipitación atmosférica. Unas precipitaciones que se producen tierra adentro. (Un 60% de estas precipitaciones se deben a las nubes del bosque, no del mar) Bosque y lluvia La lluvia puede caer en la tierra, en el mar y en el bosque. En el mar: se cierra el ciclo. Probablemente tenga el efecto de producir plancton. En el bosque: casi toda la energía de la lluvia es absorbida por la cubierta forestal absorbiendo prácticamente la energía mecánica13. Incluso una violenta tormenta se convierte en fina niebla dentro de un bosque bien hojeado. Son toneladas de gotas de agua, que pierden su capacidad de erosionar el suelo. Es totalmente factible que durante una lluvia ligera la cubierta forestal absorba toda la lluvia, sin que esta llegue al suelo. Esto, poco más o menos se observa en las carreteras que, debajo de las ramas de los árboles, permanecen secas. La evaporación se produce en las hojas, pero también se da un importante proceso de absorción de humedad y nutrientes disueltos a través de las hojas. Si continua lloviendo con más fuerza el agua va descendiendo hacia el suelo por diferentes caminos:

- por medio de conductos existentes en el interior de la corteza de algunos arboles - descendiendo circularmente, de hoja en hoja. Y cayendo:

o bien en el interior del bosque o, o bien salen al exterior, por las hojas de los bordes.

Cuando el resto del agua no absorbida por los árboles llega a la tierra. El mantillo y el humus del suelo la esperan, y hasta que no esté plenamente saturado de agua no penetra hacia abajo. De modo que el bosque es como una gran presa, un gigantesco almacén de agua: el 86% de la masa del bosque es agua. El 96% de la masa de hojas y ramas es agua. El bosque es como un lote de tanques de agua verticales, y algunos superranchos. El suelo por su parte es otro gran almacén de agua. Puede haber de 6 pulgadas a un pie de agua contenido en el suelo. Cuando el agua se satura desciende hacia los suelos minerales la proporción de agua desciende, pero todavía tenemos una proporción de una pulgada por pie de agua de lluvia. Podemos tener, en una buena y profunda tierra, hasta 60 pulgadas de agua. Aquí el agua suele seguir los conductos excavados por antiguas raíces.. Dentro de los bosques no existe un evaporación importante:

13 La energía mecánica es la energía del movimiento de una partícula.

Page 12: Bosques Segun Bill Mollison]

12

- las partículas absorben lo que pueden - cuando no pueden más, el agua, las minúsculas gotas de agua, permanecen

pegadas, adosadas, a cada partícula. (la arcilla, por ejemplo, tiene un gran poder de absorción)

- cuando los espacios entre partículas se llenan, el agua comienza a infiltrarse hacia abajo.

- Y a partir de aquí el agua puede seguir dos caminos: o La tierra transpira y los árboles comienzan a extraerla y devolverla al

aire.14 Este aire húmedo se desplaza y origina precipitaciones en forma de lluvias15

o El agua que no sufre este proceso (intersticial) puede penetrar a mucha

más profundidad a través de grietas en las rocas hacia los llamados conductos subterráneos y encuentra su camino hacia los ríos. Esta parece ser la razón por la cual la tala de los bosques termina también secando los manantiales subterráneos.

� El aire se carga de humedad y se desplaza � Se originan

o Parte del agua comienza a escurrirse por alguna corriente. Normalmente,

en el suelo del bosque no suele haber un sistema de escorrentías recto y ordenado. Las escorrentías son muy lentas, van chocando con toda clase de troncos, ramitas, hojas, raíces... que se amontonan y hacen cambiar la dirección del agua. Al contrario, en espacios abiertos el agua se escurre y los ríos aumentan el caudal.16

El bosque y la nieve El bosque retrasa el derretimiento de la nieve en, al menos, un mes. En realidad, retiene toda el agua que puede, en forma de hielo, de modo que lo va liberando mucho más lentamente, evitando el riesgo de inundaciones. De nuevo tenemos el “efecto presa” de los bosques.

14 En un bosque, el agua nunca sube a la superficie por evaporización, sino que lo hace a través de los árboles, por lo tanto no se produce salinización (como ocurre en los terrenos de regadío). 15 Incluso una modesta línea de árboles en un desierto provoca algo de lluvia a sotavento. Esto es porque el agua del suelo asciende en días calurosos y se produce una intensa evaporación por transpiración que aumenta la humedad en la zona. Al caer la noche la humedad puede precipitarse con el viento descendente. 16 El bosque es en cierto modo una presa natural que lucha por mantener el agua en su interior. Esto molesta a los ingenieros de presas artificiales que recomiendan la tala de bosques para aumentar la escorrentía, aumentar el caudal de los arroyos y ver sus presas artificiales llenas de agua. Se intenta de esta manera robar el agua a los bosques, pero se ignoran otros procesos como que, por ejemplo, al talar los bosques, se reduce en un 70% el agua caida. Otro efecto de la tala de los bosques esta relacionada con las sales minerales en disolución. Como ya no son retenidas por el bosque van a parar a los ríos y de aquí al mar.

Page 13: Bosques Segun Bill Mollison]

13

El bosque y la Luz

Hay una constante interrelación entre la luz solar, el viento y las hojas de los árboles. La cantidad de energía absorbida por el bosque depende del tipo de hojas, de la orientación que ellas mismas adoptan y del viento que les obliga a cambiar su posición. Algunas especies tienen un envés reflectante que actúa cuando una ligera brisa les da la vuelta y orienta el envés hacia la luz solar.

En algunos bosques de Tasmania, por ejemplo, no queda nada de luz en las profundidades del bosque, incluso en días de luz brillante, a unos 200 pies.

El bosque intercepta totalmente la radiación ultravioleta y deja pasar mejor la infrarroja. Los árboles negros son absorbentes, los claros reflectantes. Algunos árboles son almacenes de calor. Incluso en las noches realmente frías de Tasmania, el bosque proporciona una templada corriente descendente: el aire frío penetra por las copas y desciende lentamente a través de los enormes almacenes de agua que absorbieron calor durante el día.

El bosque y el aire

La calidad del aire que se mueve a través de los bosques cambia. Aumenta la cantidad de iones17 negativos y absorbe la mayoría de los gases que nos son nocivos. El polvo desaparece en el bosque. Los iones negativos absorben el humo de los cigarrillos de una habitación, y puede conseguirse con una pequeña cantidad de árboles.

Una pequeña planta en una oficina se ocupa de todos los problemas de dióxido de carbono y buena parte de los de monóxido. Investigando un poco más sobre este asunto podríamos cambiar de forma completa y favorable la atmósfera de algunos edificios y la salud de sus ocupantes El bosque y las placas tectónicas Ahora bien, el bosque es como. una gran presa, un gigantesco almacén de agua: el 86% de la masa del bosque es agua. El 96% de la masa de hojas y ramas es agua Se ha demostrado que unas sencillas presas de agua pueden producir terremotos locales. De la misma manera las enormes masas de agua que conforman los bosques pueden producir alteraciones de la corteza terrestre y movimientos de tierra

17 Iones negativos que, por cierto, son buenos precipitadores de lluvias.

Page 14: Bosques Segun Bill Mollison]

14

4. SOBRE LA GESTION GLOBAL DEL BOSQUE Plantación de árboles y establecimiento de bosques

Puedes ser necesario, sobre todo en suelos arenosos (quizá también en suelos alcalinos y asidos) usar algún nutriente básico. Un poco de superfosfato, quizá. Minerales como zinc, hierro, y otros están bloqueados por una alta proporción de calcio y muchas especies de árboles no sobrevivirán sin ayuda. Se puede acelerar el crecimiento de los árboles, 3 o 4 veces, con superfosfato en terreno arenoso, pero no debe hacerse de forma habitual. Las plantaciones deben realizarse por áreas, no con individuos aislados. Se planta densamente un área pequeña y se valla. Lo que no se quiere se arranca y se arregla el estropicio con un acolchado. Lo que se “planta” es un bosque, con varias especies asociadas, y no individuos aislados. Debe hacerse una lista de árboles que pueden permanecer solitarios en pastos y áreas hostiles. Son árboles pioneros. Tienen algunas características en común: no les perjudica la competencia de la hierba. Son robustos y resistentes a la sequía. Y van cambiando la naturaleza del suelo hacia suelos forestales (cedros y acacias, fijadoras del nitrógeno, por ejemplo). Una vez elegidas las especies pioneras, formamos un bosque con ellas. Conforme veamos los resultados habrá tiempo para aclarar, podar, o utilizarlas como abono verde. Reducen otros competidores y preparan el terreno. Para restablecer un terreno invadido por plantas exóticas, se cuidan las autóctonas que han ido quedando, desechando poco a poco las exóticas. “empieza donde hay más de las plantas que quieres, luego sacas las exóticas, y vas arreglando el daño”.

Las zonas más cercanas conviene usarlas para alimentos y forraje. Esto nos marca una dirección para conducir el bosque. Sin olvidarnos del efecto cortavientos. Por ejemplo, con abedul y pino blanco podemos crear un microhabitat de producción de alimentos. Luego dirigimos la atención hacia especies de alta producción y fruto caedizo como robles, cerezos y manzanos. Quitamos, replantamos y estimulamos selectivamente. Se pueden seleccionar algunos emplazamientos para casas, Algunos en espacios abiertos, otros en el bosque. El forestal en el bosque, el pastor en la cuadra, ,, una gran área forestal podría acoger a 5 familias que se encargarían de recoger los productos del bosque. Y deberíamos seleccionar pedazos de bosque para que sigan su propio destino, sin manipularlos. Observando y aprendiendo sobre la función de los árboles caídos. Hay muchas potencialidades en el bosque, pero investigarlas y gestionarlas es un trabajo que se debe realizarse en el propio lugar.

Page 15: Bosques Segun Bill Mollison]

15

APENDICES 1.Vendiendo bosques A Barry Slowgrove, Sudáfrica, le recetó su doctor una dieta basada en frutas y nueces de cultivo biológico. Como tenía problemas para encontrarlos decidió, sin mayor idea de agricultura, comenzar a plantarlos y a estudiar sus propiedades. Al cabo de 4 años sus seis asistentes africanos con sus respectivas familias comían 12 meses al año una dieta sin cocción. Después fundó una empresa: “Árboles ilimitados” y se dedico a vender “bosques frutales” (o sea, las plántulas de vivero y el proceso de plantación y puesta en macha) El sistema tiene cierta sofistificación: tiene en cuenta las temperaturas de las raíces así como la edad de los árboles. Cava en el área de destino todos los agujeros donde irán los árboles y trasfiere la tierra a los tiestos. La tierra es tratada de infinidad de maneras: Sal de sodio donde escasea el agua. Gel de algas en suelos arenosos. Trata la tierra tanto en el tiesto como el agujero. A través de sucesivos tratamientos tenía las subespecies y las variedades más adaptadas al clima. Lo que le faltó fue introducir plantas asociadas con esos árboles. Una explotación porcina en la india En la India hay una estación gubernamental de explotación porcina (parece que la mayoría de hindúes comen aunque sea un poco de carne) llevada por hindúes que crían los cerdos. Los criaban con grano aplastado en 27 hectáreas18 , tal y como les habían asesorado sus consejeros occidentales, generando un importante excedente de estiércol. Se les sugiere generar un bosque frutal en las cercanías, aprovechando un árbol del pan preexistente y plantando papayas y plataneros. Con los frutos de los árboles se da de comer a los cerdos. Se generan alimentos para alimentar a todo el distrito. Ya no necesitan comprar los granos para alimentarlos. Además, estos granos procedían de los huertos de la india con lo cual pierden un 90% de su valor alimenticio. Ahora, por el contrario, pueden exportar, tanto los cerdos como los frutos. Una Vaquería tropical La Hierba de elefante es un material de desarrollo rápido que crece 4 pies de altura. Entre medio se plantó un árbol llamado Leucaena y debajo plantas. Todo ello plantado en 0,4 hectáreas19 donde se criaban 10 vacas. En lugar de comprar y almacenar el pienso, aquí se recogen los frutos y se da de comer a las vacas. Finalmente se mejoró el sistema sembrando consuelda, es una planta que resiste el pisoteo y puede dar hasta 5 cosechas al año. Viveros para aborígenes australianos

18 68acres 19 1 acre

Page 16: Bosques Segun Bill Mollison]

16

Se hizo un pequeño kit de vivero quie cabe en la parte posterior de un camión. Cuando un grupo de aborígenes cambian de asentamiento llevan su propio viverista. Establecen el vivero cerca del campamento y luego plantan el área de alrededor: fardos de Tamarisco en la arena, fardos de esquejes de uva... El vivero está construido con mallas reforzadas con uvas, naranjas y otras golosinas. Viveros para la India Por toda la india hay anuncios que citan una de las máximas de Gandhi. Dicen que si cada indio plantase un árbol cada año, el país entero estaría en buen estado. El problema es que en la india no se encuentra un vivero en muchos miles de kilómetros, ni siquiera una semilla de árbol adecuado. El la india no hay ningún tipo de árbol para vender, ni tampoco vendedores.