bota dero

Download Bota Dero

If you can't read please download the document

Upload: robert-fernandez-garcia

Post on 24-Oct-2015

17 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • ESTUDIO PARA EL DISEO DEL BOTADERO DE DESMONTES PROYECTO PICHITA- CALUGA

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    Facultad de Ingeniera

    Escuela Ingeniera de Minas

    PLANEAMIENTO DE MINADO

    CICLO X Integrantes: Fernndez Garca Robert Vela Atincona ngel

  • GENERALIDADES

    Compaa Minera Los Chunchos S.A.C. es una empresa minera privada que se dedicar a la explotacin y procesamiento de minerales polimetlicos, para tal fin iniciara la explotacin de la mina, instalara una planta de beneficio con capacidad de 150 TM/da, construir un botadero de desmontes. De acuerdo a su configuracin geomtrica el botadero de desmontes tendr una capacidad para almacenar 150,096m3.

  • OBJETIVOS

    El objetivo del presente estudio disear y construir el botadero de desmonte para el almacenamiento de material de desmonte generara la explotacin del tajo Evaluar las caractersticas geotcnicas del suelo de la cimentacin y las propiedades fsico-mecnicas del material de desmonte que conformaran los taludes proyectados. Evaluar la condicin de la estabilidad fsica y qumica del botadero, para luego proyectar obras de estabilizacin fsico-qumicas. Disear las obras de drenaje de las aguas superficiales y sub superficiales. Establecer las especificaciones tcnicas de las partidas que contemplan las obras de construccin del botadero de desmonte. Establecer un cronograma de Actividades para la construccin.

  • BASE LEGAL

    El marco legal bajo la cual se realiza el presente informe, contempla las principales normas legales vigentes. D.S. N 016-93 EM, Reglamento para la Proteccin Ambiental en las Actividades Minero-metalrgicas del titulo decimoquinto del TUO de la Ley General de Minera sobre Medio Ambiente. Modificado por D.S. 059-93. EM. D.Leg. N 613 Cdigo del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales. D.S. N 014-92-EM. T.U.O de la Ley General de Minera. R.M. N 011-96-EM/VMM Niveles Mximos Permisibles para efluentes lquidos minero metalrgicos. D.Leg. N 17752. Ley General de Aguas y las modificaciones a los Ttulos I, II y III promulgados por el D.S N 007-83-SA, que establecieron los limites para proteger el agua superficial de acuerdo con una clasificacin de usos. R.D. N 440-96-EM/DDGM Normas a fin de garantizar la estabilidad de los depsitos de relaves.

  • BASE TECNICA

    Gua Ambiental para el Cierre y Abandono de Minas.

    Gua Ambiental para la Estabilidad de Taludes de los Depsitos de Residuos

    Slidos Provenientes de Actividades Mineras.

    Gua Ambiental para el Manejo de Relaves Mineros.

    Gua Ambiental de Manejo de Aguas en Operaciones Minero-Metalrgicas.

    Gua Ambiental de Manejo de Drenaje cido de Minas

  • UBICACIN Y ACCESO AL BOTADERO DE DESMONTES

    Las instalaciones del botadero de desmontes se encuentra ubicado en el paraje de Mina Pichita, Sector Pichita-Caluga, distrito de San Ramn, provincia de Chanchamayo, departamento de Junn.

  • GEOLOGIA DEL AREA DE ESTUDIO

    1. RELIEVE TOPOGRAFICO La zona donde se ubica el botadero de desmonte corresponde a las laderas del cerro Pichita. Esta situada en la cordillera oriental de los Andes. El relieve presenta una superficie ondulada con pendientes moderadas a fuertes, debido a la composicin litolgica del rea. El relieve regional presenta variedad de geoformas, por el cual discurren los ros que conforman las cuencas hidrogrficas del Peren, Palcazu, Pichis, y Pachitea. Las unidades geogrficas que caracterizan al rea estudiada, corresponden a la Cordillera Oriental, selva alta (Faja Subandina), valles y Selva baja.

  • 2. GEOLOGOIA LOCAL

    El rea comprendida est ubicada dentro de los lmites de los cuadrngulos deChuchurras, Ulcumayo, Oxapampa y La Merced, y que abarca parte de los departamentos de Junn y Cerro de Pasco con una extensin aproximada de 12,000 km2; ubicados en la parte central de la Cordillera Oriental y la Faja Subandina, entre los 1011 longitud Oeste). Sus desniveles se encuentra comprendidos desde los 300 msnm (valle del Palcazu) hasta los 5,723 msnm (nevado Tarata).

  • 3. GEOMORFOLOGA DE LA ZONA DE ESTUDIO

    El rea del proyecto se encuentra localizado en la Cordillera Oriental de los Andes, en la zona de estudio de ha evidenciado dos unidades geomorfolgicas principales:

    La unidad geomorfolgica de colina, presentndose en la cumbre del cerro Pichita, con pendientes moderadas, cubierto por vegetacin.

    La unidad geomorfologica de quebradas, las que se ubican en las zonas bajas de las colinas, estas presenta zonas de quebradas abruptas con valles encaonados, con presencia de fuerte pendiente, lo que indica levantamiento tectnico reciente de la cordillera.

  • 4. Hidrografa de la Zona

    Dentro del rea de influencia correspondiente al presente proyecto se ha reconocido al a quebrada Pichita y el ro Casca.

    La quebrada Pichita es un afluente del ro Casca, la parte mas alta de su lnea divisoria de aguas se ubica a una altitud de 2,720 msnm, esta quebrada es de naturaleza intermitente, y discurre su flujo de aguas de NW a SE hasta llegar a la confluencia con el ro Casca.

    La subcuenca del ro Casca pertenece a la cuenca del ro Oxabamba, este ro presenta un flujo de aguas de manera constante, el caudal promedio de este ro es de 320 L/s.

  • 5. CLIMATOLOGIA El clima en la zona del proyecto es templado y hmedo. La temperatura media anual es de 19C presentando fluctuaciones mayores durante el estiaje y siendo ms estable durante la poca de lluvias. La temperatura se ve influenciada por su cercana hacia la Selva Alta.

    6. METEOROLOGIA Fuente de Informacin Para el presente estudio se ha considerado la informacin regional de las estaciones meteorolgicas del SENAMHI ms cercana a la Zona del Proyecto, a continuacin se muestra en el Cuadro 3-01 los datos de ubicacin de las estaciones.

  • Precipitacin Pluvial

    La precipitacin se origina de masas de aire de tipo tropical con alto contenido de humedad, provenientes de la cuenca Amaznica, las cuales son elevadas por los vientos alisios del Noreste sobre la Cordillera de los Andes ocasionando la pluviosidad en la zona. Las masas son de caractersticas inestables acentundose estas condiciones de inestabilidad durante el verano austral como resultado del desplazamiento hacia el sur de la zona de convergencia intertropical.

  • ASPECTOS SISMICOS DEL AREA a) Zonificacin Ssmica

    Dentro del territorio peruano se ha establecido diversas zonas ssmicas, las cuales presentan diferentes caractersticas de acuerdo a la mayor o menor ocurrencia de los sismos. Segn el Mapa de Zonificacin Ssmica propuesto por la nueva Norma de Diseo sismorresistente E-030 del reglamento nacional de construcciones (1997)

    b) Intensidad Segn el anlisis sismo tectnico, existen en el mundo dos zonas muy importantes de actividad ssmica conocidas como el Circulo Alpino Himalayo y el Circulo Circumpacifico. En esta ultima, donde se Localiza el Per, han ocurrido el 80% de los eventos ssmicos en el mundo. Por lo tanto, nuestro pas esta comprendido entre una de las regiones de ms alta actividad ssmica.