bpmn

64
IIS745 Gestión de Procesos de Negocio BPM Clase 7

Upload: natacha-pino

Post on 30-Jan-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Clase IIS745 UFRO

TRANSCRIPT

Page 1: BPMN

IIS745

Gestión de Procesos de Negocio

BPM

Clase 7

Page 2: BPMN

Introducción

Id. Negocios y Procesos

Diagram. Procesos

Medir Procesos

Plan Mejora

Profesora: Mg. Natacha Pino A. [email protected]

/ Ayudante: Camila Larraguibel A.

2

Page 3: BPMN

Unidad 3

Diagramación de procesos

3

3.1 Utilidad de diagramar procesos

IDEF0

3.2 BPMN una notación particular

3.3 Herramienta: software de apoyo

Profesora: Mg. Natacha Pino A. [email protected]

/ Ayudante: Camila Larraguibel A.

Page 4: BPMN

Diagramas de procesos

Profesora: Mg. Natacha Pino A. [email protected]

/ Ayudante: Camila Larraguibel A.

4

¿Qué es un diagrama de procesos?

Es un mapa de proceso.

Es una explicación visual de cómo el proceso fluye y

se conecta.

Es una secuencia de pasos, actividades y decisiones

que convierten entradas en salidas finales (producto

o servicio) para un cliente especifico (interno o

externo).

Page 5: BPMN

Diagramas de procesos

Profesora: Mg. Natacha Pino A. [email protected]

/ Ayudante: Camila Larraguibel A.

5

Los procesos fluyen horizontalmente a través de las

clásicas organizaciones funcionales, por

departamentos.

Sin embargo la satisfacción al cliente viene

determinada por el coherente desarrollo del proceso

de negocio en su conjunto, más que por el correcto

desempeño de cada función individual o actividad.

Page 6: BPMN

Diagramas de procesos

Profesora: Mg. Natacha Pino A. [email protected]

/ Ayudante: Camila Larraguibel A.

6

Los diagramas o mapas de procesos, son

representaciones gráficas y como tal se

convierten en herramientas para indicar

lo que hace una determinada

organización, quiénes participan del

proceso y cuáles son los recursos

disponibles.

Page 7: BPMN

Diagramas de procesos

Profesora: Mg. Natacha Pino A. [email protected]

/ Ayudante: Camila Larraguibel A.

7

A nivel “macro”, muestra la secuencia e

interacción entre los procesos de la empresa.

Facilita la comprensión de las interacciones

claves.

Proporciona una visión global de la empresa.

Facilita la comprensión de las relaciones

“causa-efecto”, permitiendo la identificación de

indicadores para la gestión eficaz de los

procesos.

Page 8: BPMN

Diagramas de procesos

Profesora: Mg. Natacha Pino A. [email protected]

/ Ayudante: Camila Larraguibel A.

8

Muestra los puntos de contacto con el cliente.

Permite comprender mejor el rol de cada uno,

para conseguir los objetivos de la empresa y

del cliente.

Al visualizar el funcionamiento de la empresa,

facilita el diseño de los flujos de información

desde una perspectiva global y de valor.

Permite que la cooperación exceda las

barreras funcionales, fomentando el trabajo en

equipo.

Page 9: BPMN

Profesora: Mg. Natacha Pino A. [email protected]

/ Ayudante: Camila Larraguibel A.

9

Modelado

Permite abstraer y comunicar

Estructura la

información

Contacta a distintos

roles

Genera documenta

ción

Apoya la reingeniería

Page 10: BPMN

Diagramas de procesos

Profesora: Mg. Natacha Pino A. [email protected]

/ Ayudante: Camila Larraguibel A.

10

El modelado de procesos permite representar proceso de una

forma gráfica, al contrario que la representación textual clásica.

Page 11: BPMN

Diagramas de procesos

Lenguajes

Profesora: Mg. Natacha Pino A. [email protected]

/ Ayudante: Camila Larraguibel A.

11

Utilidad

Diagrama de flujo Modelado de flujo de materiales e

información

IDEF0 Descomposición funcional

BPMN Modelado de flujo de información,

diagrama de orden de actividades

Page 12: BPMN

Diagramas de procesos

Profesora: Mg. Natacha Pino A. [email protected]

/ Ayudante: Camila Larraguibel A.

12

Funcionalidad

Comportamiento

Proceso

Page 13: BPMN

Por qué modelar actividades de proceso

Profesora: Mg. Natacha Pino A. [email protected]

/ Ayudante: Camila Larraguibel A.

13

El modelado proporciona:

Consenso sobre las actividades existentes

Consenso en qué actividades deben

mejorarse

La cuantificación del modelo permite:

Medidas de tiempos

Medidas de costos

Medidas de esfuerzos

Page 14: BPMN

Modelado funcional con IDEF0

Profesora: Mg. Natacha Pino A. [email protected]

/ Ayudante: Camila Larraguibel A.

14

Integrated Definition Modeling Language

Metodología para el modelado

funcional de procesos

Page 15: BPMN

Modelado funcional con IDEF0

Profesora: Mg. Natacha Pino A. [email protected]

/ Ayudante: Camila Larraguibel A.

15

QUÉ ES

Metodología para representar de manera

estructurada y jerarquizada las actividades

que conforman un sistema o empresa y los

objetos o datos que soportan la interacción

de esas actividades.

Page 16: BPMN

Modelado funcional con IDEF0

Profesora: Mg. Natacha Pino A. [email protected]

/ Ayudante: Camila Larraguibel A.

16

PARA QUÉ SIRVE

Como medio para comunicar reglas y

procesos de negocios

Para la obtención de la visión estratégica

de cualquier proceso de negocios,

educación, salud, etc.

Facilitación del análisis para la

identificación de áreas de mejora.

Page 17: BPMN

Modelado funcional con IDEF0

Profesora: Mg. Natacha Pino A. [email protected]

/ Ayudante: Camila Larraguibel A.

17

IDEF0 representa lo que se hace

en la empresa

Page 18: BPMN

Modelado funcional con IDEF0

Profesora: Mg. Natacha Pino A. [email protected]

/ Ayudante: Camila Larraguibel A.

18

Ventajas

Es una herramienta muy sistémica que obliga amantener una jerarquía de relaciones entre lasactividades / funciones descritas.

Facilita un análisis en profundidad de las entradas ysalidas, así como los elementos de control yrecursos de cada actividad.

Es muy adecuado en el diseño de sistemascomplejos y dinámicos.

Puede ser representada con diversos paquetesinformáticos como es caso de iGrafx.

Page 19: BPMN

Modelado funcional con IDEF0

Profesora: Mg. Natacha Pino A. [email protected]

/ Ayudante: Camila Larraguibel A.

19

Desventajas

El cumplimiento riguroso de las reglas de modelado IDEF0 conlleva en ocasiones una excesiva jerarquización y complejidad en la representación de los procesos.

Resulta demasiado laborioso en sistemas de gestión.

No permite definir responsabilidades fácilmente.

Limitado en la simbología: el único símbolo utilizado es una caja rectangular que representa una actividad o función.

Page 20: BPMN

Modelado funcional con IDEF0

Notación

Profesora: Mg. Natacha Pino A. [email protected]

/ Ayudante: Camila Larraguibel A.

20

Función o actividad

(verbo)

Controles(Flujos de control)

Entradas Salidas

Mecanismos

Page 21: BPMN

Modelado funcional con IDEF0

Notación

Profesora: Mg. Natacha Pino A. [email protected]

/ Ayudante: Camila Larraguibel A.

21

Entradas: son recursos consumidos o

transformados en el proceso.

Salidas: son los elementos creados por la actividad o

transformación de las entradas.

Flujos de control: son los objetos que guían el

proceso, como políticas, guías, normativa, estándares,

reglamentos o leyes.

Mecanismos: son agentes que llevan a cabo las

actividades: personas, herramientas, maquinaria.

Page 22: BPMN

Modelado funcional con IDEF0

Cómo se representa una actividad

Profesora: Mg. Natacha Pino A. [email protected]

/ Ayudante: Camila Larraguibel A.

22

Entradas:- Siempre se representan por la izquierda de la caja.- Material o información consumida o transformada

por una actividad para producir “salidas”.

- Una actividad puede no tener entradas.

- La entrada a un proceso siempre es la salida de otroanterior.

Salidas:

- Objetos, productos, servicios producidos por la actividad o proceso.

- Se representan por la derecha de la caja.

Page 23: BPMN

Modelado funcional con IDEF0

Cómo se representa una actividad

Profesora: Mg. Natacha Pino A. [email protected]

/ Ayudante: Camila Larraguibel A.

23

Controles (Flujos de control):

- Objetos que gobiernan o regulan cómo, cuándo y si una

actividad se ejecuta o no.

- Ejemplos: Normas, guías, políticas, calendarios, presupuesto,

reglas, especificaciones, procedimientos.

- Se representan por el lado superior de la actividad.

Mecanismos:- Recursos necesarios para ejecutar un proceso.

- Ejemplos: Máquinas, programas de cómputo, Instalaciones,

Recursos humanos, sistema de información

- Se representan por el lado inferior de la caja de actividad.

- Una actividad puede no tener mecanismos.

Page 24: BPMN

Modelado funcional con IDEF0

Ejemplo

Profesora: Mg. Natacha Pino A. [email protected]

/ Ayudante: Camila Larraguibel A.

24

Preparar un pastel

Leche

Huevos

Harina

Receta

Cocina

Uslero

Jarro

Page 25: BPMN

Modelado funcional con IDEF0

Ejemplo

Profesora: Mg. Natacha Pino A. [email protected]

/ Ayudante: Camila Larraguibel A.

25

Preparar un pastel

Page 26: BPMN

Modelado funcional con IDEF0

Ejemplo

Profesora: Mg. Natacha Pino A. [email protected]

/ Ayudante: Camila Larraguibel A.

26

•Actividad:••Preparar un pastel •Representación en IDEF0

•Preparar•pastel

•Pastel

•Receta

•Ingredientes

•Utensilios

Page 27: BPMN

Modelado funcional con IDEF0

Combinación de flechas

Profesora: Mg. Natacha Pino A. [email protected]

/ Ayudante: Camila Larraguibel A.

27

Salida – Entrada

Salida – Control

Salida – Mecanismo

Page 28: BPMN

Modelado funcional con IDEF0

Combinación de flechas

Profesora: Mg. Natacha Pino A. [email protected]

/ Ayudante: Camila Larraguibel A.

28

Salida – Retroalimentación Control

Salida – Retroalimentación Entrada

Page 29: BPMN

Modelado funcional con IDEF0

Bifurcaciones y uniones

Profesora: Mg. Natacha Pino A. [email protected]

/ Ayudante: Camila Larraguibel A.

29

Las salidas (outputs) de una actividad pueden ser usadas

por más de una actividad.

En IDEF0 las flechas en general, pueden bifurcarse o

unirse, renombrándose en caso de ser necesario para

especificar mayor detalle (dado que es un subconjunto de

la flecha principal).

Material

Residual Material

Rechazado

Material

Defectuoso

Page 30: BPMN

Modelado funcional con IDEF0

Descomposición TOP-DOWN

Profesora: Mg. Natacha Pino A. [email protected]

/ Ayudante: Camila Larraguibel A.

30

Page 31: BPMN

Modelado funcional con IDEF0

Nivel Superior A0

Profesora: Mg. Natacha Pino A. [email protected]

/ Ayudante: Camila Larraguibel A.

31

Page 32: BPMN

Modelado funcional con IDEF0

Codificación ICOM

Profesora: Mg. Natacha Pino A. [email protected]

/ Ayudante: Camila Larraguibel A.

32

Page 33: BPMN

Modelado funcional con IDEF0

Ejercicio

Profesora: Mg. Natacha Pino A. [email protected]

/ Ayudante: Camila Larraguibel A.

33

Realizar un diagrama IDEF0 y su correspondiente A0, para el proceso de construcción de un barco. Al construir el barco, el proceso de construcción se organiza en las siguientes tareas:

Hacer diseño.

Tramitar permisos.

Implantar diseño (hacer casco, hacer dependencias interiores, equipar barco e inspeccionar.)

Debe considerar entre otros:

Requerimientos cliente

Leyes de Construcción

Presupuestos

Page 34: BPMN

Modelado funcional con IDEF0

Ejercicio / Desarrollo: paso1

Profesora: Mg. Natacha Pino A. [email protected]

/ Ayudante: Camila Larraguibel A.

34

Identificar todos los

elementos

Construir

Barco

Controles(Flujos de control)

Entradas Salidas

Mecanismos

Page 35: BPMN

Modelado funcional con IDEF0

Ejercicio / Desarrollo: paso 2

Profesora: Mg. Natacha Pino A. [email protected]

/ Ayudante: Camila Larraguibel A.

35

Identificar las tareas:

Hacer diseño.

Tramitar permisos.

Implantar diseño

Diseñar

Tramitar

Implantar

Para cada tarea:

Identificar los elementos ICOM

Trasladar elementos desde el nivel general

Page 36: BPMN

Modelado funcional con IDEF0

Ejercicio / Desarrollo: paso

Profesora: Mg. Natacha Pino A. [email protected]

/ Ayudante: Camila Larraguibel A.

36

Con todo lo anterior

realizar el diagrama A0

Page 37: BPMN

Modelado funcional con IDEF0

Ejercicio / RESULTADO

Profesora: Mg. Natacha Pino A. [email protected]

/ Ayudante: Camila Larraguibel A.

37

Page 38: BPMN

Modelado funcional con IDEF0

Ejercicio / RESULTADO

Profesora: Mg. Natacha Pino A. [email protected]

/ Ayudante: Camila Larraguibel A.

38

Page 39: BPMN

Unidad 3

Diagramación de procesos

39

3.1 Utilidad de diagramar procesos

IDEF0

3.2 BPMN una notación particular

3.3 Herramienta: software de apoyo

Profesora: Mg. Natacha Pino A. [email protected]

/ Ayudante: Camila Larraguibel A.

Page 40: BPMN

Unidad 3

BPMN – Una notación muy particular

Profesora: Mg. Natacha Pino A. [email protected]

/ Ayudante: Camila Larraguibel A.

40

Business Process

Modeling Notation

(BPMN)

Actividad de representar los procesos de una

empresa, con el fin de diseñarlos, analizarlos

y/o mejorarlos.

Page 41: BPMN

Unidad 3

BPMN – Una notación muy particular

Profesora: Mg. Natacha Pino A. [email protected]

/ Ayudante: Camila Larraguibel A.

41

¿Por qué modelamos los procesos?

Para establecer de forma no ambigua su estructura

y funcionamiento.

Para comprender cómo se relacionan y qué

recursos utilizan.

Para poder comunicarnos.

Page 42: BPMN

Unidad 3

BPMN – Una notación muy particular

Profesora: Mg. Natacha Pino A. [email protected]

/ Ayudante: Camila Larraguibel A.

42

QUÉ ES BPMN

Notación Basada en Diagrama de flujos para definir

Procesos de Negocios

Acuerdo entre varias empresas de modelado para

usar notación común

Provee un camino para generar un Proceso

ejecutables (Business Process Executable Language -

BPEL)

Page 43: BPMN

Unidad 3

BPMN – Una notación muy particular

Profesora: Mg. Natacha Pino A. [email protected]

/ Ayudante: Camila Larraguibel A.

43

NIVELES

Mapas de Procesos (nivel 1):

Diagramas simples con actividades

Descripción de Procesos (nivel 2):

Diagramas mas extendido con información adicional

Modelos de Proceso (nivel 3):

Diagramas detallados para, analizar, ejecutar o

simular directamente.

Page 44: BPMN

Unidad 3

BPMN – Una notación muy particular

Profesora: Mg. Natacha Pino A. [email protected]

/ Ayudante: Camila Larraguibel A.

44

Los diagramas BPMN están conformados por una

serie de elementos básicos gráficos: (nivel 1)

Objetos de Flujo

Objetos de Conexión

Pools & Lanes (“Piscinas y Pistas”)

Page 45: BPMN

Unidad 3

BPMN – Una notación muy particular

Profesora: Mg. Natacha Pino A. [email protected]

/ Ayudante: Camila Larraguibel A.

45

Los objetos de flujo son los objetos principales y que

expresan la semántica del modelo de procesos.

Page 46: BPMN

Unidad 3

BPMN – Una notación muy particular

Profesora: Mg. Natacha Pino A. [email protected]

/ Ayudante: Camila Larraguibel A.

46

Una Actividad es una unidad de trabajo a ser ejecutada. Puede ser una tarea, un proceso o un subproceso.

BPMN define principalmente 2 tipos de actividades: Tareas: Es una actividad “atómica” incluida en un

proceso

Subproceso: Es un proceso incluido dentro de otro proceso. Si se encuentra colapsado, no se muestra lo que sucede en su interior y se denota con signo (+). En caso contrario, se habla de un subproceso expandido.

Page 47: BPMN

Unidad 3

BPMN – Una notación muy particular

Profesora: Mg. Natacha Pino A. [email protected]

/ Ayudante: Camila Larraguibel A.

47

Subprocesos

Page 48: BPMN

Unidad 3

BPMN – Una notación muy particular

Profesora: Mg. Natacha Pino A. [email protected]

/ Ayudante: Camila Larraguibel A.

48

Ejemplo de Subproceso:

Page 49: BPMN

Unidad 3

BPMN – Una notación muy particular

Profesora: Mg. Natacha Pino A. [email protected]

/ Ayudante: Camila Larraguibel A.

49

Loop

Page 50: BPMN

Unidad 3

BPMN – Una notación muy particular

Profesora: Mg. Natacha Pino A. [email protected]

/ Ayudante: Camila Larraguibel A.

50

Los objetos de conexión son utilizados para ilustrar

cómo los objetos de flujo interactúan. Éstos son:

Flujo de Secuencia: Es usada para mostrar el orden (secuencia)

de la actividad dentro del proceso. Se denota por una línea

continua.

Flujo de Mensaje: Es usada para mostrar el flujo de mensajes

entre dos participantes de procesos separados. Se denota por

una línea discontinua.

Asociación: Se usa para asociar datos, textos u otros artefactos

con flujos de objetos. Se denota por una línea punteada

Page 51: BPMN

Unidad 3

BPMN – Una notación muy particular

Profesora: Mg. Natacha Pino A. [email protected]

/ Ayudante: Camila Larraguibel A.

51

Los Pools & Lanes (Piscinas y pistas) son utilizados para

agrupar los elementos primarios anteriores.

El Pool (Piscina) representa un participante del proceso.

Cuando el proceso involucra a dos o más entidades de

negocio, se modelan en Pools distintos.

Page 52: BPMN

Unidad 3

BPMN – Una notación muy particular

Profesora: Mg. Natacha Pino A. [email protected]

/ Ayudante: Camila Larraguibel A.

52

El Lane (Linea) es una subpartición del Pool. Se utilizan para

separar las actividades asociadas a cada una de las funciones de

la organización (roles) que intervienen en el proceso.

Page 53: BPMN

Unidad 3

BPMN – Una notación muy particular

Profesora: Mg. Natacha Pino A. [email protected]

/ Ayudante: Camila Larraguibel A.

53

Los artefactos son utilizados para proveer información

adicional acerca del procesos y no afectan el flujo.

Page 54: BPMN

Unidad 3

BPMN – Una notación muy particular

Profesora: Mg. Natacha Pino A. [email protected]

/ Ayudante: Camila Larraguibel A.

54

Un evento es algo que “ocurre” durante el transcurso de

un proceso y que afecta su flujo de ejecución.

Un evento tiene una causa y un impacto

BPMN define tres tipos de eventos:

Page 55: BPMN

Unidad 3

BPMN – Una notación muy particular

Profesora: Mg. Natacha Pino A. [email protected]

/ Ayudante: Camila Larraguibel A.

55

El evento inicial indica donde un proceso en particular

comienza.

El evento inicial comienza el flujo del proceso.

Ningún flujo de secuencia puede conectarse a un evento

inicial

Puede haber más de uno en un nivel dado de procesos.

Ejemplos de eventos iniciales:

Pedido del Cliente.

Llegada de Orden de Compra.

Fin de Mes o Fecha Predeterminada.

Page 56: BPMN

Unidad 3

BPMN – Una notación muy particular

Profesora: Mg. Natacha Pino A. [email protected]

/ Ayudante: Camila Larraguibel A.

56

El evento intermedio indica donde algo ocurre durante la

ejecución de un proceso.

El evento intermedio afecta el flujo del proceso.

Ejemplos de eventos intermedios:

Llegada de un mensaje

Manejo de excepciones y atrasos en el proceso

Redireccionamiento a otra actividad

Page 57: BPMN

Unidad 3

BPMN – Una notación muy particular

Profesora: Mg. Natacha Pino A. [email protected]

/ Ayudante: Camila Larraguibel A.

57

El evento final termina el flujo de un proceso.

No tiene flujos de secuencia de salida.

Ejemplos de eventos finales:

Término del flujo.

Término del flujo y envío de un mensaje.

Término del flujo y levantamiento de error.

Page 58: BPMN

Unidad 3

BPMN – Una notación muy particular

Profesora: Mg. Natacha Pino A. [email protected]

/ Ayudante: Camila Larraguibel A.

58

Decisiones exclusivas basadas en DATOS

Page 59: BPMN

Unidad 3

BPMN – Una notación muy particular

Profesora: Mg. Natacha Pino A. [email protected]

/ Ayudante: Camila Larraguibel A.

59

Decisiones exclusivas basadas en EVENTOS

Page 60: BPMN

Unidad 3

BPMN – Una notación muy particular

Profesora: Mg. Natacha Pino A. [email protected]

/ Ayudante: Camila Larraguibel A.

60

Ejercicio: Realizar utilizando notación BPMN

Luego de recibido el Informe de Gastos, se debe crear una nuevacuenta si el empleado todavía no tiene una. El informe es entoncesrevisado para la aprobación automática. Montos por debajo de $200se aprueban automáticamente, mientras que montos iguales omayores a $200 requieren la aprobación de un supervisor.

En el caso de rechazo, el empleado debe recibir una notificación derechazo por email. El reembolso va a la cuenta bancaria de depósitodirecto del empleado. Si el pedido no se completa en 7 días,entonces el empleado debe recibir un email de “aprobación enprogreso”.

Si el pedido no finaliza en 30 días, entonces el proceso para y elempleado recibe una notificación de cancelación por email y debevolver a presentar el Informe de Gastos.

Page 61: BPMN

Unidad 3

BPMN – Una notación muy particular

Profesora: Mg. Natacha Pino A. [email protected]

/ Ayudante: Camila Larraguibel A.

61

Ejercicio: Realizar utilizando notación BPMN

Page 62: BPMN

Unidad 3

Diagramación de procesos

62

3.1 Utilidad de diagramar procesos

IDEF0

3.2 BPMN una notación particular

3.3 Herramienta: software de apoyo

Profesora: Mg. Natacha Pino A. [email protected]

/ Ayudante: Camila Larraguibel A.

Page 63: BPMN

Unidad 3

Herramienta: software de apoyo

Profesora: Mg. Natacha Pino A. [email protected]

/ Ayudante: Camila Larraguibel A.

63

Algunos aspectos claves de la creación de diagramas BPMNcon iGrafx incluyen:

iGrafx proporciona soporte completo para los componentesclaves de BPMN como objetos de flujo, objetos de conexión,agrupaciones y artefactos.

La reutilización de los modelos de procesos que haya en lasbibliotecas de iGrafx reduce el tiempo necesario para sudesarrollo.

Simulación de modelos BPMN para garantizar su optimizaciónprevia a la implementación en un entorno productivo.

La técnica de diseño con corrección por construcción reduce eltiempo de desarrollo del modelo y asegura la precisión de losdiagramas BPMN.

Page 64: BPMN

Unidad 3

Herramienta: software de apoyo

Profesora: Mg. Natacha Pino A. [email protected]

/ Ayudante: Camila Larraguibel A.

64

http://www.igrafx.com/products/process/

http://www.es.igrafx.com/solutions/bpmn/

http://www.igrafx.com/demo/1013_iGrafx_Overview.htm