brener - desnaturalizar etiquetas

Upload: laura-maggi

Post on 08-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/19/2019 Brener - Desnaturalizar Etiquetas

    1/9

    Desnaturalizar etiquetas, estigmas e inclusiones excluyentes

    Gabriel Brener 

    28/08/2015

    Opinión

    Me parece fundamental este tipo de encuentros, porque estamos en un momento

    complejo respecto de la patologización y medicalización de infancias y

    adolescencias. Permítanme usar una metfora deporti!a" creo, estamos

    perdiendo respecto del discurso mercantilista # las prcticas patolo$i%antes.

    &uando di$o estamos perdiendo no esto# diciendo que !amos a perder, esto#

    diciendo que de'emos atender la eficacia social de una muy singular alquimia.

    (na alquimia que resulta de la confluencia de discursos biologicistas y

    médicos ) materia prima de la constitución material # sim'ólica de nuestro

    sistema educati!o nacional ** # la omnipotencia del mercado como respuesta y

    solución para todos los males, tctica # estrate$ia del neoli'eralismo que sa'e

    rein!entarse en cada etapa # conte+to ms all de cual sea el asunto, si se trata

    de mercados, ne$ocios # poner re$las de jue$o allí de'en pisar fuerte. i -a'lar si

    el propio stado es un actor principal # en ascenso.

     

    rente a esta particular alquimia tenemos que estar mu# atentos #a que quienes

    estamos in!olucrados con la educación, la salud, la le$islación, de'emos prote$er 

    la condición de sujetos de derec-os de cada una # todos los nios, nias #

    adolescentes de este país. o se trata solo de disputas en el ejercicio de ciertas

    profesiones e instituciones, sino de prcticas sociales que se !an instalando como

    parte del paisaje cotidiano que !iolan el derec-o de nuestros c-icos # soca!an

    tra#ectorias # potencial de sus !idas. Me refiero al uso incorrecto #/o a'usi!o de

    dia$nósticos o medicamentos a partir de situaciones propias del m'ito escolar,

    entre otras prcticas patolo$i%antes.

     

    a'lar de los ms pequeos es asumir los desafíos de la inclusión, desde la

    perspecti!a de las políticas p'licas, en mi caso educati!as. 3 propósito de la

    http://www.alainet.org/es/autores/gabriel-brenerhttp://www.alainet.org/es/autores/gabriel-brener

  • 8/19/2019 Brener - Desnaturalizar Etiquetas

    2/9

    alquimia que aca'o de mencionar, creo necesario efectuar una aclaración del

    termino inclusión, porque casi todos lo utili%an aunque pocos suelen e+plicarlo.

     

    Inclusión excluyente

     

    4a escuela ar$entina, que 'rilló en el si$lo por los ni!eles de alfa'eti%ación #

    especialmente co'ertura de la escuela primaria, !al$a rei!indicar por ello tanto a

    6armiento como a la 1720 que -ace poco cumplió 11 aos, lo$ró un proceso de

    inclusión social # educati!a de enorme !alor -istórico. Pero me parece necesario #

    un acto de sinceramiento político # peda$ó$ico que cuando -a'lamos de inclusión

    no solo nos referimos a los resultados de la misma sino a los procesos que la

    -icieron posi'le. n ese sentido, la inclusión educati!a del si$lo fue un

    sinónimo de -omo$enei%ación, donde cada pi'e de'ía dejar en la puerta de la

    escuela el cocolic-e de los a'uelos, la manera de estar, -a'lar # sentir, incluso su

    propia condición se+ual # distintas -erencias, todas ellas constituti!as de cada

    construcción identitaria. 4as identidades queda'an suspendidas, atascadas,

    in!isi'ili%adas, sancionadas en función de un modelo nico de disciplinamiento

    escolar. 9odo aquello que asomara como diferente queda'a e+puesto como

    deficiente, # desde allí la escuela también se edifica como gran fábrica de

    etiquetas, que al fijarse se vuelven estigmas y entonces las diferencias que

    le dan identidad a cada sujeto lo vuelven un objeto de estigmatización,

    abonando a la construcción de una alteridad amenazante adjetivada como

    anormalidad. : en esta operación, que es escolar, cultural # política se

    constru#en e+plicaciones so're lo normal # anormal, lo ci!ili%ado # 'r'aro que

    contri'u#en a justificar o amorti$uar el impacto del disciplinamiento, de la

    corrección, el control # el casti$o.

     

    Por ello me interesa sealar que la escuela del si$lo fue inclusora aunque

    tam'i;n 'astante e+clu#ente. os discursos biologicistas y las prácticas

    patologizantes del siglo !!I en torno a infancias y adolescencias y en la

    escuela, se montan sobre este modelo de inclusión excluyente que "a

  • 8/19/2019 Brener - Desnaturalizar Etiquetas

    3/9

    logrado ser performativo en la constitución de subjetividad en el sistema

    educativo argentino.

     

    o de'e resultarnos anecdótico que el &onsejo acional de ducación en sus

    orí$enes tu!iera tanta presencia m;dica, o mejor dic-o el discurso positi!ista #

    m;dico era -e$emónico, teniendo , por ejemplo al propio

  • 8/19/2019 Brener - Desnaturalizar Etiquetas

    4/9

    sino tam'i;n normati!as, en tanto orientan el comportamiento respecto de los

    otros.

     

    $n la otredad como amenaza y la mercantilización del joven violento se

    desliza una idea fuerza de la violencia como cosa, como una sustancia, como

    un al$o que es conta$ioso, # en esa ecuación semntica se la despoja del

    componente social que siempre la explica. l aumento de di!ersas formas de

    !iolencias # la que se produce en lo escolar puede e+plicarse tam'i;n así, est en

    relación con la supresión de las diferencias, con la e!itación de conflictos. s tan

    noci!o ocultar los conflictos como que se instalen # perpeten en la !ida de un

    $rupo o una institución. 1

     

    n el marco de estas e+plicaciones, # jerarqui%ando el !alor del conflicto como

    fuente de aprendi%aje # no como elemento ne$ati!o me $ustaría incluir al$unos

    comentarios li$ados al bullyng que en ocasiones suelen ser  más una mercanc#a

    mediática y gran aporte al sentido com%n punitivo que a la verdadera

    voluntad de resolver las situaciones de conflicto y violencia en las escuelas.

     

    ntonces los asuntos de !iolencia en las escuelas solo se reducen a un esquema

    'inario, de 'uenos # malos, !ictimas # culpa'les, cómodo para simplificar #

    pu'licar. 6e de'ate en los medios, se ponen 'ajo escrutinio p'lico, entra a rodar 

    la ló$ica !erti$inosa de la primicia, lo de a#er -o# es !iejo # maana nadie se lo

    acuerda e incluso pro'lemas que pueden # de'en ser resueltos en el marco

    institucional de la escuela, que requieren seriedad # m+imo cuidado, se

    mediati%an # se judiciali%an a toda !elocidad, contri'u#endo a la confusión, a su no

    resolución # adems a crear procesos de re!ictimi%acion, !ulneración de derec-os

    de los c-icos/as, padecimiento de docentes, directi!os, familiares. &asi siempre

    se trata de problemas que no suelen ajustarse a una explicación binaria que

    reduce y simplifica asuntos que son complejos, y que deben atenderse en su

    contexto y requieren en su enorme mayor#a soluciones escolares, ni

    period#sticas, ni judiciales.

    http://www.alainet.org/es/articulo/172039#sdfootnote1symhttp://www.alainet.org/es/articulo/172039#sdfootnote1sym

  • 8/19/2019 Brener - Desnaturalizar Etiquetas

    5/9

     

    : entonces, todo es !iolencia. 4o que antes era indisciplina, o mal comportamiento

    o mala conducta ?podríamos se$uir@ -o# se nomina como !iolencia. o# se le dice

    trastorno por disciplinamiento desafiante a aquello que antes era deso'ediencia,

    portarse mal. :o pienso en la producción de dia$nósticos en serie e

    indiscriminada, en los a'usos e incorrecciones al momento de sentenciarlos. a#

    innumera'les, 'DD, ()D, (*&A una !e% escuc-; al$o mu# cierto, falta a$re$ar 

    el (+*DI.

     

    >iría que el uso abusivo e incorrecto de diagnósticos y medicalización de la

    salud mental y también de los comportamientos y la convivencia escolar,

    contribuyen a legitimar y robustecer esta idea del otro amenazante. &uando

    resulta ser efica% ese discurso patolo$i%ante, las etiquetas trasmutan en

    estigmas, entonces se produce aquello de la profec#a autocumplida, en la

    que se sentencian destinos educativos y sociales con explicaciones

    biologicistas, patologizantes vestidas de rigor cient#fico. 6e me ocurre un

    ejemplo, no relacionado a esto pero a#uda a pensarlo o a ad!ertir so're la

    naturali%ación de estas sentencias. 6olo 'asta con a'rir un diario, donde

    titulan menor ataca a niño, pareciera que uno es un sujeto de derec-o ?nio@ #

    otro un sujeto a sujetar ?menor@, por no decir un o'jeto de desec-o. ominar es

    nom'rar, es presentarse ante el mundo # el peor ries$o # dolor se produce cuando

    el nominado se con!ence # naturali%a su propia portación de rostro o su etiqueta

    como culpa'le, cuando justifica su fracaso por ra%ones indi!iduales # acepta como

    sa$rados dia$nósticos de e+pertos. &olonialismo en el sentido más eficaz y

    subjetivo.

     

    Inclusión democrática en las escuelas

     

    Por ello, desde el ministerio de educación de la nación tra'ajamos en la necesaria

    tarea de una inclusión democrtica en las escuelas. Pensamos #

    desarrollamos pol#ticas en el marco de una inclusión que no condena a la

  • 8/19/2019 Brener - Desnaturalizar Etiquetas

    6/9

    diferencia como amenaza ni la congela como deficiencia, entendiendo que la

    diversidad y la diferencia es suma y enriquecimiento y tan relevante como la

    igualdad. l Bderecho a estar B de los pi'es en la escuela, es el Bderecho a ser 

    igualesB # el mismo el Bderecho a ser diferentesB. : en ese sentido, la ampliación

    de derec-os en estos aos tiene que !er con que los c-icos puedan sentirse #

    practicar cotidianamente su condición de sujetos de derec-os, con un stado que

    prote$e el derec-o a estar en la escuela # aprender ms # mejor, el derec-o a

    !otar, el derec-o a la propia # li're elección se+ual, entre muc-os otros.

     

     3l$o impensado -ace solo un tiempo. ace muc-o que -a'lamos de derec-o,

    pero esta es la ;poca de confirmar que se ejerce el derec-o, no de enunciarlo, en

    declaraciones ruidosas de todo tipo, sino ocuparnos de que se cumplan # se

    ejer%an los derec-os, en cosas 'ien concretas.

     

    a obligatoriedad escolar en 'rgentina paso de - aos en los al'ores de estos

    2 aos ininterrumpidos de democracia a /0 aos. o# tenemos sala de 0 aos

    obligatoria y una secundaria, que -ace Csolo un ratoD en t;rminos -istóricos,

    es un derec"o para todos1as. 6omos la primera $eneración de ar$entinos/as con

    la secundaria o'li$atoria, por eso quiero jerarqui%ar la en!er$adura de esta

    decisión, de una sociedad que decide que los pi'es tienen derec-o de estar en

    escuela # de aprender ms # mejor, porque toda!ía -a# quienes piensan #

    proponen escuela para al$unos # colim'a educati!a para muc-os otros.

     

    stamos comprometidos en esta 'atalla cultural, -a# que pensar en los pi'es # las

    pi'as como sujetos de derec-o no como o'jetos de tutela. ste Ministerio est

    implementando di!ersas políticas en conjunto con otros ministerios. l tra'ajo

    de &*2I34'i es un ejemplo de la'or # compromiso interministerial, estamos

    distri'u#endo en todas las escuelas un material que e+plica # jerarqui%a el enfoque

    de derec-os # la salud mental.

    http://www.alainet.org/es/articulo/172039#sdendnote1symhttp://www.alainet.org/es/articulo/172039#sdendnote1sym

  • 8/19/2019 Brener - Desnaturalizar Etiquetas

    7/9

     

    inalmente, quiero contarles que -emos ela'orado # distri'uido 200.000 mil Guías

    de Orientación para la Intervención Educativa en Situaciones Complejas

    relacionadas con la Vida Escolar. ue una construcción federal, un tra'ajo con

    todos los ministerios pro!inciales de educación, los cinco sindicatos docentes de

    representación nacional, or$anismos p'licos, especialistas, directi!os # docentes

    de todo el país. 4a Euía ederal es una -erramienta de tra'ajo que estamos

    presentando # tra'ajando en todas las pro!incias con equipos especiali%ados para

    de'atir los modos de inter!enir peda$ó$icamente en situaciones complejas que se

    presentan en la scuela. 6ostenemos que estas respuestas de'en ser siempre

    situadas, conte+tuali%adas, construidas colecti!amente e institucionales, esto

    ltimo si$nifica que las inter!enciones de'en poder interpelar a la institución

    superando las respuestas indi!iduales que centran casi e+clusi!amente en los

    sujetos el ori$en de los pro'lemas.

     

    n ocasiones se perci'en los conflictos escolares como disrupciones de una

    ficticia CnormalidadD, como si en la escuela todo fuese pre!isi'le # lo que no forma

    parte de lo nom'ra'le es !isto como des!ío o amena%a.

     

    4a propia Euía sostiene en uno de sus pasajes C#a sea en la cotidianidad de la

    escuela o ante la emer$encia de conflictos particulares, las acciones de nios,

    nias # adolescentes de'en nom'rarse de modo que no esti$maticen ni rotulen la

    identidad de los in!olucrados, tal como est estipulado le$almente. 3simismo, los

    modos de intervención deben mantener propósitos principalmente

    educativos y no punitivos, jur#dicos o patologizantes.D2

     

    n esta $uía se plantea cambiar la idea de perfil por la idea de rol. Fo# a poner 

    un ejemploG no es lo mismo decirle a un pi'e en la escuela B sos agresivoB que

    decirle Bhoy estas agresivo" . n la se$unda el mensaje es Bhoy estas pero sería

    http://www.alainet.org/es/articulo/172039#sdfootnote2symhttp://www.alainet.org/es/articulo/172039#sdfootnote2sym

  • 8/19/2019 Brener - Desnaturalizar Etiquetas

    8/9

    bueno que no lo estésB. ste modo de decir las cosas e!idencia el con!encimiento

    que nadie es de una manera para siempre sino que tenemos la posi'ilidad de

    re!isar # cam'iar actitudes, modos de estar en este mundo, # esa mirada nos

    re!ela ms comprensi!os, nos u'ica en el lu$ar del docente que acompaa, que

    pone los puntos, que confía en los otros # en la posi'ilidad de los cam'ios, no del

    fiscal que sentencia o solo est empeado en encontrar culpa'les. 6e trata

    de trocar la condena anticipada por la oportunidad del cambio, con la

    con!icción de ampliar el -ori%onte de lo posi'le. 3e trata de tomar un riesgo por 

    el otro, de practicar "umanidad.

     

    BFioletaBii es un documental de 3lejandro Fa$nenHos que a#uda a pensar, enaltece

    a nuestros pi'es # pi'as como sujetos de derec-os. &asi no -a# adultos, solo la

    !o% en off de una mam, Paradójicamente ello no re!ela ni confirma la ausencia

    de adultos sino ofrece pistas de necesarias e interesantes formas de presencia o

    posición de los adultos, que podemos !er en los propios c-icos/as. a )u#a

    federal enfatiza la relevancia  del tra'ajo # cuidado de la posición adulta, de

    la intervención adulta frente a las situaciones de conflicto escolar . s

    necesario no minimi%ar o sosla#ar a$resiones catalo$adas de 'aja intensidad, #a

    que a !eces se a$i$antan # toman dimensiones lue$o incontrola'les. 4a

    inter!ención temprana de adultos, los limites como 'rjula # cuidado de nuestros

    pi'es # no solo como al$o que clausura, la mirada # la pre$unta que acompaan,

    la fi$ura de un adulto disponible es clave para construir una autoridad

    pedagógica en nuestras escuelas.

     

    -ttpsG//!imeo.com/7815I1

     

    uestros alumnos/as aprenden ms de lo que !en que -acemos que de lo que les

    decimos que -a$an. ducar es ele$ir, por eso elijo cerrar mi presentación con

    C5ioleta6, enalteciendo a nuestros jó!enes. 4os pi'es se dan cuenta cuando los

    queremos de !erdad # ms aun cuando simulamos -acerlo. uestro desafío se

    http://www.alainet.org/es/articulo/172039#sdendnote2symhttp://www.alainet.org/es/articulo/172039#sdendnote2symhttps://vimeo.com/48159331http://www.alainet.org/es/articulo/172039#sdendnote2symhttps://vimeo.com/48159331

  • 8/19/2019 Brener - Desnaturalizar Etiquetas

    9/9

     jue$a en la creación permanente de oportunidades para que ellos se sientan

    parte y pongan en juego su condición transformadora, porque son lo mejor 

    que tenemos.

     

    * Ea'riel Jrener es Prof. de nsean%a Primaria ?ormal K 7@ 4ic. n &s.

    ducación ?(J3@, 3r$entina. specialista en $estión # &onducción del 6istema

    educati!o # sus instituciones ? 43&6O@. 6u'secretario de quidad # &alidad

    ducati!a del Ministerio de ducación de la ación. 3utor de CPeriodismo

    Peda$ó$ico, de escuelas, !iolencias, medios # !ínculos entre $eneracionesD

    ditorial Mandioca. 2017 Js. 3s.

     

    Presentación en iputados de la ación # el Lnstituto de &apacitación Parlamentaria ?L&3P@. 20 de

     3$osto de 2015 en &3J3.

     

    1 6u$iero leer este te+to que pertenece a Mario

    er'ino -ttpG//NNN.oei.or$.ar/edumedia/pdfs/90>ocu51Iproposicionesparadisc

    utirQ20er'ino.pdf 

    2 Ministerio de ducación de la ación ?2017@ Euía federal de Orientaciones para

    la inter!ención educati!a en situación complejas relacionadas con la !ida escolar.

    =es. & 21R/17

    i &omisión acional Lnterministerial en Políticas de 6alud Mental # 3dicciones.

    ii >isponi'le enG -ttpsG//!imeo.com/7815I1 >irectorG 3lejandro Fa$nenHos, que

    diri$e la unidad de producción audio!isual del Ministerio de ducación de la

    ación

     

    -ttpG//NNN.alainet.or$/es/articulo/1R20I

    * 6ee more atG -ttpG//NNN.alainet.or$/es/articulo/1R20ISst-as-.6oRp762H.dpuf 

    http://www.alainet.org/es/articulo/172039#sdfootnote1anchttp://www.oei.org.ar/edumedia/pdfs/T06_Docu5_19proposicionesparadiscutir%20_Zerbino.pdfhttp://www.oei.org.ar/edumedia/pdfs/T06_Docu5_19proposicionesparadiscutir%20_Zerbino.pdfhttp://www.alainet.org/es/articulo/172039#sdfootnote2anchttp://www.alainet.org/es/articulo/172039#sdendnote1anchttp://www.alainet.org/es/articulo/172039#sdendnote2anchttps://vimeo.com/48159331http://www.alainet.org/es/articulo/172039#sdfootnote1anchttp://www.oei.org.ar/edumedia/pdfs/T06_Docu5_19proposicionesparadiscutir%20_Zerbino.pdfhttp://www.oei.org.ar/edumedia/pdfs/T06_Docu5_19proposicionesparadiscutir%20_Zerbino.pdfhttp://www.alainet.org/es/articulo/172039#sdfootnote2anchttp://www.alainet.org/es/articulo/172039#sdendnote1anchttp://www.alainet.org/es/articulo/172039#sdendnote2anchttps://vimeo.com/48159331