breve estudio de los impuestos usa, canada, méxico

9
Breve estudio comparativo de las contribuciones en Estados Unidos, Canadá y RTéxico María Isabel García R. Silvia Poniar Fernáiidez En México, durante 1991 hubo algunas medidas que repeicu- ten en el desai-rolio del país: a) En ii~ateria económica contiiiuó la desaceleración del pro- ceso inflacionario, la estabilización de precios y tasas de intcrés; liubo una disminución de precios y tasas de interés, una disini- nución de la deuda pública interna y un importante flujo de recursos del exterior. b) Eii iilateria fiscal se iiicrsmentó la recaudación debido aun aumellto importante de contribuyentes al padrón mediante dis- tintas politicas como mayor difusión de las obligaciones y san- ciones cl plazo para el perdón fiscal, etc. esto con el objeto de sustcntar un creciiilientosano y elevar el nivel de vida del país. c) Por otra parte en materia de política económica se ha tenido coino pri~icipal propósito disminuir la inflación a un solo dígito apoyáiidose en los iiisti-iiincntos de orden tributario y financiero que se desprenden de la Ley de Ingresos de la Federación. La legislación mexicaiia se ha modernizado y en inuchos aspectos esta a la vanguardia.

Upload: rafael-carsolio

Post on 12-Jan-2016

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Descripción de los impuestos que se aplican en los países vecinos del norte, y su comparación.

TRANSCRIPT

Page 1: Breve Estudio de Los Impuestos USA, Canada, México

Breve estudio comparativo de las contribuciones en Estados Unidos, Canadá y RTéxico

María Isabel García R. Silvia Poniar Fernáiidez

En México, durante 1991 hubo algunas medidas que repeicu- ten en el desai-rolio del país:

a ) En ii~ateria económica contiiiuó la desaceleración del pro- ceso inflacionario, la estabilización de precios y tasas de intcrés; liubo una disminución de precios y tasas de interés, una disini- nución de la deuda pública interna y un importante flujo de recursos del exterior.

b) Eii iilateria fiscal se iiicrsmentó la recaudación debido aun aumellto importante de contribuyentes al padrón mediante dis- tintas politicas como mayor difusión de las obligaciones y san- ciones cl plazo para el perdón fiscal, etc. esto con el objeto de sustcntar un creciiiliento sano y elevar el nivel de vida del país.

c) Por otra parte en materia de política económica se ha tenido coino pri~icipal propósito disminuir la inflación a un solo dígito apoyáiidose en los iiisti-iiincntos de orden tributario y financiero que se desprenden de la Ley de Ingresos de la Federación.

La legislación mexicaiia se ha modernizado y en inuchos aspectos esta a la vanguardia.

Page 2: Breve Estudio de Los Impuestos USA, Canada, México

Ante la apertura comercial y financiera que lia caracteriza- do al gobierno del presidente Carlos Salinas la competitividad de la economía mexicana dependerá de su capacidad para organizarse, pero también de un régimen tributario que al compararlo con el de nuestros principales socios comerciales y competidores no desaliente comparativamente el esfuerzo productivo ni la inversión de nuestros empresarios.

Mucho se ha oído sobre el TLC y las bondades y temores que esto implica. Acuerdo que supone cambios niuy signifi- cativos en nuestro comportamiento productivo y comercial, así como aspectos vinculados a la instrumentación de nuevas tecnologías y sistemas de fabricación, sin embargo poco se ha escrito sobre comparar las legislaciones tributarias.

Si se da un recorrido rápido por los países que han sufrido inflación, encontramos el común denominador y móvil de acción en "las tasas de impuestos", básicamente para estimu- lar la economía.

En México la devaluación del peso en 1982 y 1983 creó una inflación galopante que empujó a casi todos los contribu- yentes a las categorías máximas de in~puestos. En los pasados tres años México redujo la tasa máxima de más del 60% al 35% y el crecimiento económico se ha recuperado, mientras que caen la inflación y las tasas de interés.

La recaudación no se cayó con la baja de las tasas, sino que creció de un 16% del PIB a un 18.6% en 1989, incluso en 1990 con el resto de Norteamérica en recesión, la economía mexi- cana creció un 3.9%.

Cuando el gobierno lia aplicado por mucho tiempo una carga pesada sobre las espaldas de los empresarios y de los obreros hasta un pequeño alivio genera alguna mejoría. Mé- xico está en esta posición y así se sintió en noviembre de 1991 con la disminución del impuesto al valor agregado (IVA). El

Page 3: Breve Estudio de Los Impuestos USA, Canada, México

problema es que todavía está por repararse el daño que ha hecho la inflación en el sistema fiscal.

Ahora México necesita lo que en la Comunidad Económica Europea llaman "armonización fiscal". Para formar una unión econóinica viable con los Estados Unidos no basta bajar las barreras comerciales. Las tasas fiscales también tienen que armonizarse.

Entre los Impuestos indirectos el IVA mexicano es mucho mayor que todos los impuestos sobre ventas que se cobran en los estados norteamericanos fronterizos o en Guatemala, don- de el IVA es del 7%. El IVA mexicano es un regalo a los comerciantes de la frontera con nuestro país que daña consid- erablemente a México; no sólo es que los mexicanos se vayan cada vez más de compras a las tiendas de los Estados Unidos lo que pasa es que el IVA de todas formas proporciona un fuerte incentivo para comprar bienes producidos en otros países y vendidos en Estados Unidos.

Para demostrar lo anterior, presentamos la metodología que seguimos:

Se solicitó bibliografia legal a firmas de contadores y abogados que tienen relación con leyes estadounidenses y canadienses.

Se hizo un esquema general de la tributación en nuestro país.

Se recopilaron artículos de revistas especializadas, confe- rencias y periódicos que hablaron sobre el TLC en su implica- ción impositiva.

Con la documentación anterior se analizó la información, con el fin de comparar y observar similitudes y diferencias en la tributación de los tres países. .

Los rubros que se consideraron importantes para la com- paración fueron los siguientes:

Page 4: Breve Estudio de Los Impuestos USA, Canada, México

Principales impuestos: Directos, ISR e IA; indirectos IVA. Distribución de la carga tributaria: personas morales y

personas físicas. La limitación fue que, lógicamente, teníamos mucha mayor

certeza e información de la reglamentación mexicana en algunos puntos, sin embargo consideramos que la estructura modular quedó cubierta.

Así, los resultados en forma resumida que arroja este trabajo son los siguientes:

En cuanto a contribuciones indirectas tenemos que: El IVA es un impuesto que grava los ingresos de la empresa,

por lo que aumenta el precio de los productos al consumidor, lo que los hacía menos competitivos; por esta razón en MCxico el 1 1 de noviembre de 199 1 disminuyó el IVA de los productos gravados con la tasa del 15% al 10%.

Se ha comprobado que otros países latinoainericanos con altas tasas de IVA han padecido de alta inflación, como Argen- tina, coii un IVA del 13%, Perú con el 13% y Nicaragua el 10%.

Cabe mencionar que el IVA grava las importaciones y deja exentas a las exportaciones, lo cual permite no afectar la competitividad internacional.

Contribuciones directas

El Impuesto al Activo (IA) es un impuesto que grava los activos de la empresa con el propósito de que el contribu- yente que no paga Impuesto Sobre la Renta (ISR) pague por este concepto o por la diferencia entre el ISR y el IA.

El 2% sobre activos también es un problema, pues tal impuesto desestimula las adiciones a planta y equipo y esti- mula la contratación de deuda, que puede ser peligrosa.

Page 5: Breve Estudio de Los Impuestos USA, Canada, México

Para apuntalar las condiciones propias para la inversión en general y a la turística en lo particular de seguro se darán negociaciones tendientes a la homologación tributaria para evitar al máximo los conflictos de la doble tributación inter- nacional; promover un incremento acelerado de los niveles de productividad; eliminar tarifas de importación para agilizar el establecimiento de negocios, la inversión extranjera directa y la reinversión de capitales.

Las adecuaciones fiscales de 1987 han contemplado algunos de los puntos mencionados y los conceptos y mecanismos tribu- tarios vigentes tienen ya gran similitud, sobre todo en lo que se refiere a las personas morales, con el sistema tributario de los Estados Unidos, no así con Canadá cuyo régimen fiscal implica una carga tributaria y una complicada administración de sus impuestos, situación que nos pone en ventaja con este país.

Existen algunos aspectos que vale la pena mencionar y que influyen en el análisis comparativo que estamos presentando como los siguientes:

1) México tiene una estructura tributaria federal, excepto por el 2% sobre nómina y el impuesto predial.

2) En Estados Unidos existen impuestos federales, así como estatales y locales.

3) En Canadá tienen los impuestos federales y además los locales que se imponen a la actividad empresarial.

Distribución de la carga

En Estados Unidos y en Canadá el impuesto sobre la renta representa más del 50% de los ingresos presupuestales, mien- tras que en México es el 42%.

Page 6: Breve Estudio de Los Impuestos USA, Canada, México

El impiiesto sobre productos del trabajo muestra una pa~ti- cipación muy diferente en los tres países: 3796, 1 1 % y el 19% en EUA, Canadá y México respectivamente.

Los impuestos al coiiiercio exterior en los E.U. representan tan sólo el 4%, mientras que en México es del 10%; y en Canadá por su baja participación no se tiene como renglón especifico.

Impuesto a las personas morales

El impuesto sobre la renta a las personas morales en los EUA establece tasas de entre 15% y 34%; en Canadá, debido a la doble tributación (federal y local), la tasa aplicada es del 43% y para ciertos productos de1 40% y en México la tasa actual es del 35% existiendo el irlipuesto del 2% al activo corno mínimo que deben pagar las empresas.

Entre de los impuestos estatales y locales podemos mencio- nar que en México existen dos impuestos: el impuesto sobre la nómina donde las tasa varían del 0.9% en Baja California hasta 4.6% en Quintana Roo y, el impuesto predial aplicando el valor de acuerdo con el tipo de predio. En varias localidades de los Estados Unidos se gravan los ingresos de las empresas que oscilan del 13.8% en Connecticut hasta el 2.35% en Michigan y en los in~puestos locales las tasas más altas son del 8.85% en Nueva York y el 1% en Lansig Michigaii, además tiene otros impuestos locales, como el de la propiedad, el capital de las empresas y las ventas. En Canadá el impuesto estatal está entre el 17% en Manitoba y el 2.5% en Yukón.

En MExico se aplican ajustes por inflación para el cálculo del pago de impuestos, en Estados Unidos y Canadá esto no es aplicable.

Page 7: Breve Estudio de Los Impuestos USA, Canada, México

En cuanto a deducción de inversiones, en México existe la deducción inmediata, pudiéndose deducir el 48% si el activo se deprecia en 33 años y el 9 1% si se deprecia en tres. En Estado Unidos la deducción puede ser acelerada con una tasa máxima del 33.3% y en Canadá se utiliza la deprecia- ción en línea recta, siendo la tasa más alta del 35%. En México existen más limitantes a las deducciones, ya que tienen que cumplir una serie de requisitos que las hacen más rígidas.

En el caso de los dividendos, éstos se gravan en un 59.7% y 59.9% en Estados Unidos y Canadá respectivamente. En México no se gravan e incluso se puede deducir el impuesto pagado por la empresa.

En los Estados Unidos no se tiene establecido un impuesto al valor agregado, en Canadá entró en vigor a partir del presente año con una tasa general del 7% y con mecanismo similar al de México, aquí la tasa general del IVA es del 10%.

En los tres países se establecen disposiciones que determi- nan quiénes son los contribuyentes afectos al pago de impues- to, coincidiendo en gravar donde está la fuente de riqueza o sea: a todos los residentes tanto nacionales como extranjeros y a los no residentes que tengan como fuente de ingreso gravable el territorio de estas naciones.

Para evitar la doble tributación en los países se establece la deducción para los extranjeros residentes y para los contribuyentes no residentes de acreditar el importe del impuesto sobre la renta pagado en su país de origen cu- briendo sólo la diferencia que pudiera resultar, que en este caso Canadá y México son los que podrían cobrar impues- tos a cargo de este tipo de contribuyentes debido a lo elevado de sus tarifas en relación con las que tiene estable- cidas los Estados Unidos.

Page 8: Breve Estudio de Los Impuestos USA, Canada, México

Impuesto a las personas físicas

En los tres países se gravan sueldos y salarios, honorarios, dividendos, intereses y venta de inmuebles.

Las tasas de gravamen son: en EUA del 15% al 3 1 %; en Canadá del 17% al 29% y en México del 3% al 35% estable- ciéndose en los países el procedimiento de retención a cargo de quienes efectúan el pago, a fin de asegurar su cobro.

En los Estados Unidos y Canadá se permite a las personas fisicas mayor cantidad de deducciones y descuentos que en México, por lo que, además de que las tasas en nuestro país son más elevadas, la tasa resulta mayor.

Los niveles de exención en los Estados Unidos y Canadá son mayores que en México. En México para subsanar pres- taciones de previsión social que se encuentran exentas del pago de impuestos, esto con el fin de no acumular en gran medida los ingresos lo que ocasionaría un gravamen mayor.

Conclusiones

La competencia fiscal explica también el problema con México y Canadá; cuando sus ciudadanos viajan de compras a los Estados Unidos porque allí son menores los impuestos sobre ventas y menores aranceles de importación a la ropa y el calzado y a los artículos electrónicos. Se pierde tanto comercio de detalle en favor de los Estados Unidos y con él la recaudación a comercios y personas, por esta razón Mé- xico se vera obligado a armonizar sus sistema fiscal y arancelario.

Los gobiernos, como las compañías, deben competir por producir mayor valor al menor costo posible.

Page 9: Breve Estudio de Los Impuestos USA, Canada, México

Así como se habla de paraísos fiscales también los países donde las tasas de impuestos son demasiado altas, verían dificil atraer y retener empresas productivas, inversión extran- jera y trabajadores calificados, pues se vuelven verdaderos infiernos fiscales.

México necesita realizar una revisión más exhaustiva, ya que con los requisitos que se necesitan para que un gasto sea deducible y los gastos que no lo son hace que la tasa real del ISR sea mas elevada; además de los requisitos que se solicitan para establecer empresas en el país desestimulan la inversión.

Fuentes:

Microempresas, 1 99 1. Contaduría Pública, 1991. Veritas, 1 99 1. Finanzas Públicas, 1991. El Financiero, números varios de julio a noviembre de 199 1. Modificacio~zes Fiscales 1991, Colegio de Contadores Públi-

cos, AC. Despacho Price Waterhouse. Algunas conferencias sobre TLC. Instituto Cultural Ludwig Von Mises, A. C. "Propuesta fiscal

ante el TLC". Dr. Alan Reynols, 30 septiembre, 1991. Colegio de Contadores Públicos de México AC, "Competiti-

vidad Internacional de la Legislación Tributaria", agos- to, 1991.