breve historia

Download BREVE HISTORIA

If you can't read please download the document

Upload: trista

Post on 10-Jan-2016

19 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

BREVE HISTORIA. FISICA. LA FISICA HASTA EL RENACIMIENTO. JAVIER DE LUCAS. Lo más incomprensible del mundo es que sea comprensible. HOMBRE PREHISTORICO. El hombre prehistórico, conviniendo en que deja de serlo con el uso de la escritura, practicó el conocimiento instintivo de la Naturaleza. - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

  • BREVE HISTORIALA FISICA HASTA EL RENACIMIENTO JAVIER DE LUCAS

  • Lo ms incomprensible del mundo es que sea comprensible

  • El hombre prehistrico, conviniendo en que deja de serlo con el uso de la escritura, practic el conocimiento instintivo de la Naturaleza.

    En su accin prevalece el sentido comn y la supervivencia. Se vio obligado a actuar en un entorno a veces sobreabundante, a veces precario y siempre hostil.

    HOMBRE PREHISTORICO

  • Un hecho destacable por su trascendencia prctica y, muy posteriormente, terica, fue el dominio del fuego, descubrimiento prctico de lo que se tardara miles de aos en redescubrir cientficamente: la transformacin de energa mecnica en energa calorfica

  • Hay que destacar la explotacin que hicieron de la flotabilidad y propiedades elsticas de algunas sustancias. El diseo de barcas, junto con el diseo de viviendas, constituyen las primeras estructuras hechas por el hombre que implican un desarrollado sentido comn e intuitivo para localizar los puntos de aplicacin de las fuerzas activas y sus resultantes.

    En la navegacin, percibieron la utilidad de las olas y del viento como recursos dinmicos, y la posicin regular de las estrellas en el firmamento como referencia para orientarse

  • As mismo, adquirieron destrezas dinmicas en el lanzamiento de armas y objetos contundentes y detectaron la energa elstica puesta en juego en la conjuncin del arco y la flecha.

    Quizs, a partir de esta misma combinacin, dieron algunos pasos hacia la produccin de sonidos, reconociendo la polivalencia del montaje y practicando el principio de economa que intenta imponerse a cualquier actividad cientfica

  • La Revolucin agrcola, hace unos 6.000 aos, modific las conductas nmadas y potenci el diseo de utensilios, la iniciacin de una maquinaria rudimentaria y el acuerdo para proceder con una cierta uniformidad en las medidas de las cosas REVOLUCION AGRCOLA

  • BABILONIOS: ARITMETICOS Y ASTROLOGOS Babilonia fue durante muchos aos la capital de la regin comprendida entre los ros Tigris y Efrates, conocida por esta situacin como Mesopotamia.

    El primer nombre de este pas fue Sumer y sus primitivos habitantes, los sumerios, se mezclaron con los semitas, procedentes de Arabia, y con los asirios, constituyendo el pueblo babilonio. Aqu se sita el relato bblico del Diluvio Universal y el arca de No.

  • Los sacerdotes babilonios fueron los ms prestigiosos astrlogos de la Antigedad. Cofeccionaron horscopos y calendarios y anotaron multitud de datos astronmicos que registraron en tablillas de arcilla, conservadas en la biblioteca de Asurbanipal

  • Sin embargo, no intentaron dar una explicacin natural a los movimientos astronmicos.

    Basaron sus explicaciones en la recurrencia a mitos en los que el orden de las cosas se atribua a sistemas regidos por dioses que encarnaban las fuerzas de la Naturaleza.

    Fueron ms realistas en sus contribuciones a la aritmtica y a la geometra, en las que establecieron patrones de medida para la longitud, el volumen, la masa y la duracin.

  • EGIPTO, UN PAIS DE DISEADORES AVANZADOS Los egipcios aventajaron a los babilonios en geometra: fueron grandes arquitectos e ingenieros, grandes diseadores de estructuras.

    Utilizaron las mquinas simples, como la palanca, la polea, el plano inclinado, la cua y el tornillo, para la construccin de sus monumentales obras: templos, pirmides y diques

  • Las frecuentes inundaciones provocadas por el Nilo, decisivas para la produccin agrcola, les obligaron, por una parte, a establecer un calendario en torno a este fenmeno, y por otra, a la construccin de obras que lo regulase.

    Fueron capaces de detectar la regularidad de las inundaciones y asociarla con los ciclos de produccin de los cultivos.

  • Por otra parte, hay constancia grfica que practicaron hbilmente la Medicina, realizando operaciones quirrgicas unos 2500 aos a.C., y conocan asimismo procedimientos para la preparacin de drogas y esencias teraputicas

  • En la cultura egipcia, como en la babilnica, no hay definitivamente elaboracin de teora cientficas: en el mejor de los casos, se produce un empirismo sobre fenmenos muy concretos de la vida cotidiana.

    No hubo propsito de comunicacin de las observaciones ni de los procesos: los saberes se mantuvieron ocultos (saberes hermticos), reservados slo para una selecta minora

  • El pueblo griego fue una mezcla de aborgenes con otros pueblos desplazados por las invasiones indoeuropeas del segundo milenio a.C. Hacia el siglo VIII a.C. puede considerarse ya un pueblo definido, denominados helenos, tomando el nombre de una tribu de Tesalia.

    Griego es la latinizacin del nombre de una antigua tribu de Grecia que empez a emplearse hacia el siglo IV a.C.

  • Los pensadores griegos, tendentes a hacer exposiciones racionales de los hechos, abandonaron en lo posible las creencias en sus argumentos; sin caer en la impiedad, pretendieron alejar a los dioses de los fenmenos naturales, encerrndolos en su magna sede del Olimpo, y slo requeridos para explicaciones especialmente dificultosas.

    A los griegos se les atribuye la invencin de la Filosofa natural, denominacin posterior particularmente arraigada en la Inglaterra del siglo XVII, y que respecto a sus contenidos se solapa con los de la Fsica, producindose una confusin nada trivial a la hora de distinguir entre fsico y filsofo de la Naturaleza

  • Aqu me remitir solamente a dos grandes temas que ocuparon a los pensadores griegos y que no han dejado ni dejarn de ser motivo de estudio: de qu estn hechas las cosas y cmo es el Universo. Tales de Mileto encabez siempre la lista de los siete sabios, leyenda donde se contaban las proezas de los griegos ms distinguidos en el saber y en la poltica de los siglos VII y VI a.C. Para hacer un estudio completo de la Ciencia griega, conviene especificar apartados que tienen su propia especificidad: jonios y presocrticos, el siglo de Pericles, la Academia y el Liceo

  • Esta teora es similar a la contenida en el Gnesis, pero Tales prescindi de un Creador. Su planteamiento fue materialista, rechazando cualquier trascendencia divinaTales conoci y adapt las historias creacionistas de babilonios y egipcios, para quienes el agua era el elemento primero de las cosas, de las que fueron separndose la tierra, el aire y los seres vivos.

  • TALES DE MILETO (Mileto, actual Grecia, 624 a.C.-?, 548 a.C.) Filosfo y matemtico griego.

    Ninguno de sus escritos ha llegado hasta nuestros das; a pesar de ello, son muy numerosas las aportaciones que a lo largo de la historia, desde Herodoto, Jenfanes o Aristteles, se le han atribuido.

    Entre las mismas cabe citar los cinco teoremas geomtricos que llevan su nombre (todos ellos resultados fundamentales), o la nocin de que la esencia material del Universo era el agua o humedad.

    TALES DE MILETO

  • Aristteles consider a Tales como el primero en sugerir un nico sustrato formativo de la materia; adems, en su intencin de explicar la Naturaleza por medio de la simplificacin de los fenmenos observables y la bsqueda de causas en el mismo entorno natural, Tales fue uno de los primeros en trascender el tradicional enfoque mitolgico que haba caracterizado la filosofa griega de siglos anteriores.

  • (isla de Samos, actual Grecia, h. 572 a.C.-Metaponto, hoy desaparecida, actual Italia, h. 497 a.C.) Filsofo y matemtico griego. Se tienen pocas noticias de su vida que puedan considerarse fidedignas, ya que su condicin de fundador de una secta religiosa propici la temprana aparicin de una tradicin legendaria en torno a su persona. Parece seguro que fue hijo de Mnesarco y que la primera parte de su vida la pas en SamosLa comunidad pitagrica estuvo seguramente rodeada de misterio; parece que los discpulos deban esperar varios aos antes de ser presentados al maestro y guardar siempre estricto secreto acerca de las enseanzas recibidas. Las mujeres podan formar parte de la cofrada; la ms famosa de sus adheridas fue Teano, esposa quiz del propio Pitgoras y madre de una hija y de dos hijos del filsofo. El pitagorismo fue un estilo de vida, inspirado en un ideal asctico y basado en la comunidad de bienes, cuyo principal objetivo era la purificacin ritual (catarsis) de sus miembros a travs del cultivo de un saber en el que la Msica y las Matemticas desempeaban un papel importante. El camino de ese saber era la filosofa, trmino que, segn la tradicin, Pitgoras fue el primero en emplear en su sentido literal de amor a la sabidura. Tambin se le atribuye haber transformado las Matemticas en una enseanza liberal mediante la formulacin abstracta de sus resultados, con independencia del contexto material en que ya eran conocidos algunos de ellos; ste es, en especial, el caso del famoso teorema que lleva su nombre y que establece la relacin entre los lados de un tringulo rectngulo, una relacin de cuyo uso prctico existen testimonios procedentes de otras civilizaciones anteriores a la griega. PITAGORAS

  • En Astronoma plante tres Paradigmas: 1.- Los planetas, el Sol, la luna y las estrellas se mueven en rbitas circulares perfectas. 2.- La velocidad de los astros es perfectamente uniforme. 3.- La Tierra se encuentra en el centro exacto de los cuerpos celestes. Estos paradigmas fueron seguidos fielmente por sus discpulos Platn y Scrates, y significaron el punto de partida las teoras geocntricas.

    Tambin reconoci que la orbita de la luna estaba inclinada y fue uno de los primeros en establecer que Venus es la misma estrella de las maanas y tardes El esfuerzo para elevarse a la generalidad de un teorema matemtico a partir de su cumplimiento en casos particulares ejemplifica el mtodo pitagrico para la purificacin y perfeccin del alma, que enseaba a conocer el mundo como armona; en virtud de sta, el Universo era un cosmos, es decir, un conjunto ordenado en el que los cuerpos celestes guardaban una disposicin armnica que haca que sus distancias estuvieran entre s en proporciones similares a las correspondientes a los intervalos de la octava musical. En un sentido sensible, la armona era musical; pero su naturaleza inteligible era de tipo numrico, y si todo era armona, el nmero resultaba ser la clave de todas las cosas.

  • Anaximandro (611-547 a.C.) y Anaximenes (550-475 a.C.), consideraron el fuego como un cuarto elemento, y dieron teoras sobre la generacin de todos ellos a partir de alguna sustancia desconocida y primigenia.

    El mtodo seguido era analgico, pero sus referencias ya no eran las habituales de la procreacin orgnica o la magia: se fijaron en los procesos artesanales como la cocina, la metalurgia o la alfarera

  • ANAXIMENES ANAXIMENES (?, h. 588 a.C.-?, h. 534 a.C.) Filsofo griego. Discpulo de Anaximandro y de Parmnides, se desconocen los detalles de su vida y sus actividades.

    Miembro de la escuela milesia, afirm que el principio material y primero, el origen de todas las cosas, (arch), era el aire y lo infinito, a la vez que sostuvo que los astros no se mueven bajo la Tierra sino en torno a ella. Segn la informacin del historiador Apolodoro, vivi hacia la poca de la toma de Sardes y muri antes de que la ciudad de Mileto fuera destruida (494 a.C.).

    Concibi el mundo como un ser vivo, anlogamente a como conceba el alma de los hombres: De la misma manera que nuestra alma, que es aire, nos sostiene, igualmente un soplo y el aire envuelven el mundo entero.

  • Herclito de Efeso (550-475 a.C.), con su clsica expresin: todo fluye, adopta un principio de transaccin para justificar la transformacin de las sustancias, tomando el fuego como sustrato comn a todas ellas y agente dinamizador de cualquier accin en la materia.

    Es muy citada su frase todas las cosas se cambian por fuego y el fuego por todas las cosas, a la manera en que las mercancas se cambian por oro y el oro por mercancas.A esta concepcin dinmica se opusieron Parmnides de Elea y sus discpulos, negando que algo pueda transformarse en otra cosa esencialmente distinta, alegando que los sentidos son una mala gua para conocer el entorno. El nico medio para descifrar este mundo es la razn, aunque negara lo evidente

  • Parmnides era seguidor de la escuela pitagrica, fundada por Pitgoras de Samos, especie de secta fundamentada en la mstica y la Matemtica. A esta escuela perteneci Empdocles de Agrigente, que dio forma definitiva a la teora de los cuatro elementos, aire, agua, tierra y fuego.

    Empdocles concibe la materia como algo continuo y niega la existencia del vaco.

    La mezcla de stos en diferentes proporciones bajo la influencia de tendencias atractivas y repulsivas, dan origen a todas las cosas y explican sus transformaciones.

    PARMNIDES

  • EMPEDOCLES DE AGRIGENTO (Acragas, Sicilia, 484 a.C.-?, 424 a.C.)

    Filsofo y poeta griego. Para dar cuenta de los cambios a los que est sometido el mundo, Empdocles afirmaba que debe haber ms de un principio, por lo cual postul la existencia de cuatro elementos: la tierra, el aire, el fuego y el agua, de cuyas combinaciones surgen todas las cosas. Por ello, nada es verdaderamente destruido, sino slo transformado en otra combinacin.

    El amor y el odio seran los principios de atraccin y repulsin que dominan alternativamente el curso del Universo, en un ciclo siempre repetido.

    Empdocles desempe tambin un papel muy importante en el desarrollo de la escuela de medicina de Sicilia y al parecer salv a la ciudad de Sileno de una plaga. Una leyenda explica que, cansado de la vida y de que la gente no creyera en su carcter divino, Empdocles se suicid saltando al crter del volcn Etna.EMPEDOCLES

  • DEMOCRITO DE ABDEREANaci : alrededor de 460 AC en Abderea, Grecia Falleci : alrededor de 370 AC; no se conoce donde muriDemcrito es ms conocido por su Teora Atmica pero tambin fue un excelente gemetra. Muy poco se sabe de su vida, sabemos que Leucippus fue su profesor. Pertenece a la lnea doctrinal de pensadores que naci con Thales de Mileto. Los atomistas pensaban distinto a los eleatas, pues mientras stos no aceptaban el movimiento como realidad, sino como fenmeno, Leucipo y Demcrito parten de que el movimiento existe en s. Demcrito pone como realidades primordiales a los tomos y al vaco, o como diran los eleatas, al ser y al no ser (Recordemos que etimolgicamente la palabra tomo en griego, significa indivisible, lo que actualmente sabemos que no es as).

  • Escribi varios tratados de Geometra y de Astronoma, pero desgraciadamente todos se han perdido. Se cree que escribi sobre Teora de los Nmeros.

    Encontr la frmula B*h/3 que expresa el volumen de una pirmide. Asimismo demostr que esta frmula se la puede aplicar para calcular el volumen de un cono. Se le atribuyen tambin los siguientes dos teoremas: 1 "El volumen de un cono es igual a un tercio del volumen de un cilindro de igual base y altura" 2 "El volumen de una pirmide es un tercio del volumen del prisma de igual base y altura"

    DEMOCRITO

  • Un problema muy diferente a todo lo visto hasta ahora preocup tambin a las escuelas de Jonia y de la Magna Grecia: el de la naturaleza de la luz. Demcrito sustenta la teora de la emisin segn la cual la visin es causada por la proyeccin de partculas que provienen de los objetos mismos.

    No es esto ms que el principio de la larga fila de teoras que se encuentran de la luz en la historia de las ciencias. La teora de la emisin es costumbre atribursela a Newton, que la expuso muchos siglos despus. Es importante hacer notar que, desde sus primeros pasos, la ciencia racional trata de buscar una explicacin de todos los fenmenos naturales partiendo de un pequeo nmero de principios bsicos.

    Esta tentativa no dej de influir favorablemente en el desarrollo ulterior de todas las ciencias.

  • Al comienzo, para muchos de estos filsofos prevaleca un principio aritmtico-geomtrico para explicar muchos hechos. As, Demcrito hasta el sabor de las cosas lo explicaba bajo este aspecto.

    En efecto, le atribua una forma geomtrica especial a las cosas para dar tal o cual "gusto": la sensacin de dulce se deba a la forma esfrica de la sustancia que forma al cuerpo que la produce; lo amargo, se deba a la forma lisa y redondeada, y lo agrio o cido a lo anguloso y agudo. Un origen e interpretacin anlogos le atribua a los fenmenos del tacto. Finalmente diremos sobre el binomio Leucipo-Demcrito que crean que el vaco exista no slo en el mundo en que vivimos, sino tambin mucho ms all, en los espacios infinitos del Cosmos. Ellos crean en la existencia de un nmero infinito de "mundos" todos compuestos de un nmero infinito de tomos

  • Aristteles (384-322 a.C.), filsofo y cientfico griego, considerado, junto a Platn y Scrates, como uno de los pensadores ms destacados de la antigua Grecia y posiblemente el ms influyente en el conjunto de toda la Ciencia y filosofa occidental. ARISTOTELESAdelant los primeros argumentos slidos contra la tradicional teora de la Tierra plana, haciendo notar que las estrellas parecen cambiar su altura en el horizonte segn la posicin del observador en la Tierra. Aristteles not adems que durante los eclipses lunares, cuando la sombra de la Tierra se proyecta sobre la Luna, la lnea del cono de sombra es curva. Elabor tambin un modelo propio del Universo que se fundamentaba en el sistema geocntrico propuesto por Eudoxio de Cnido y sucesivamente modificado por Calipo

  • Las esferas, constitudas por una sustancia pursima y transparente, rodeaban realmente a la Tierra, teniendo engarzados como diamantes a todos los cuerpos celestes visibles.

    En el intento de explicar el origen de los movimientos planetarios, Aristteles pens en una "fuerza divina" que transmita sus movimientos a todas las esferas desde la ms externa, o esfera de las estrellas fijas, a la ms interna, o esfera de la Luna.

  • Esta idea se tradujo en una enorme complicacin de todo el sistema, ya que elev de 33 a 55 el nmero total de esferas, todas relacionadas entre s. En su Fsica, el cambio no es explicado ya como apariencia sino como juego entre potencia y acto, con la materia como sustrato permanente.

    El naturalismo de Aristteles se muestra en las numerosas y detalladas descripciones de animales y plantas, y su concepcin del universo como esfrico y geocntrico ser dominante hasta Coprnico.

    Pero quiz su aportacin ms relevante sea su lgica, basada en el silogismo y en el anlisis deductivo, en lugar de en la dialctica propuesta por Platn; su modelo se mantendra casi inalterado hasta el siglo XIX

  • Para Aristteles, la Fsica era la Ciencia que estudiaba la causa del cambio y del movimiento de las cosas materiales, haciendo una clara distincin entre la materia terrestre y la materia celeste, separadas por la esfera de la Luna. La materia sublunar o terrestre estaba compuesta por los Cuatro Elementos, y en ella era posible cualquier alteracin, generacin y corrupcin, y por ello los movimientos de los cuerpos terrestres haban de ser rectilneos (el movimiento imperfecto para l), con principio y fin.

    Llega a la formulacin de la llamada Ley del Movimiento de Aristteles, donde establece que la velocidad es directamente proporcional a la fuerza motriz e inversamente proporcional a la resistencia. Muchos conocimientos de la Ciencia aristotlica fueron conseguidos mediante el razonamiento deductivo con las figuras silogsticas que l mismo introdujo y practic como procedimiento de argumentacin verbal

  • Acabada la Edad de Oro griega con la conquista del pas por Alejandro Magno, que fue discpulo de Aristteles, el centro cultural y cientfico se traslad a la recin creada Alejandra, cerca de la desembocadura del Nilo, que cont con una nutrida Biblioteca, considerada como una de las siete maravillas del mundo.

    All destacaron Aristarco de Samos (310-230 a.C.), Eratstenes de Cirene (276-195 a.C.), Hiparco de Nicea (190-120 a.C.) y Claudio Ptolomeo (cuyos trabajos se fechan entre los aos 127 y 151 de la era cristiana).

    Todos ellos fueron ms astrnomos que filsofos de la Naturaleza, aunque todava no dispuestos de medios de observacin para evitar la interpretacin personal o ideolgica de las apariencias. La base de sus trabajos fue la toma de datos y el razonamiento matemtico deductivo ALEJANDRO

  • ARISTARCO DE SAMOS

    (Samos, actual Grecia, 310 a.C.-Alejandra, actual Egipto, 230 a.C.) Astrnomo griego. Pas la mayor parte de su vida en Alejandra. De su obra cientfica slo se ha conservado De la magnitud y la distancia del Sol y de la Luna. Calcul que la Tierra se encuentra unas 18 veces ms distante del Sol que de la Luna, y que el Sol era unas 300 veces mayor que la Tierra. El mtodo usado por Aristarco era correcto, no as las mediciones que estableci, pues el Sol se encuentra unas 400 veces ms lejos.

    Formul, tambin por primera vez, una teora heliocntrica completa: mientras el Sol y las dems estrellas permanecen fijas en el espacio, la Tierra y los restantes planetas giran en rbitas circulares alrededor del Sol.

    Perfeccion la teora de la rotacin de la Tierra sobre su propio eje, explic el ciclo de las estaciones y realiz nuevas y ms precisas mediciones del ao trpico.

    ARISTARCO

  • Ense en Alejandra, donde alcanz un gran prestigio en el ejercicio de su magisterio durante el reinado de TolomeoISter; se cuenta que ste lo requiri para que le mostrara un procedimiento abreviado para acceder al conocimiento de las Matemticas, a lo que Euclides repuso que no exista una va regia para llegar a la Geometra (el epigrama, sin embargo, se atribuye tambin a Menecmo como rplica a una demanda similar por parte de AlejandroMagno) EUCLIDES (?, h. 330 a.C.-?, h. 275 a.C.)

    Matemtico griego. Poco se conoce a ciencia cierta de la vida de quien fue el matemtico ms famoso de la Antigedad.

    Se educ probablemente en Atenas, lo que explicara con su buen conocimiento de la geometra elaborada en la escuela de Platn, aunque no parece que estuviera familiarizado con las obras de Aristteles

  • Fue autor de diversos tratados, pero su nombre se asocia principalmente a uno de ellos, los Elementos, que rivaliza por su difusin con las obras ms famosas de la literatura universal, como la Biblia o el Quijote. Se trata, en esencia, de una compilacin de obras de autores anteriores (entre los que destaca Hipcrates de Quos), que las super de inmediato por su plan general y la magnitud de su propsito.

    De los trece libros que la componen, los seis primeros corresponden a lo que se entiende todava como Geometra elemental; recogen las tcnicas geomtricas utilizadas por los pitagricos para resolver lo que hoy se consideran ejemplos de ecuaciones lineales y cuadrticas, e incluyen tambin la teora general de la proporcin, atribuida tradicionalmente a Eudoxo. Los libros del sptimo al dcimo tratan de cuestiones numricas y los tres restantes se ocupan de Geometra de los slidos, hasta culminar en la construccin de los cinco poliedros regulares y sus esferas circunscritas, que haba sido ya objeto de estudio por parte de Teeteto.

    La influencia posterior de los Elementos fue decisiva; tras su aparicin, se adopt inmediatamente como libro de texto ejemplar en la enseanza inicial de la Matemtica, con lo cual se cumpli el propsito que debi de inspirar a Euclides EUCLIDES

  • El sistema de Ptolomeo proporcion una interpretacin cinemtica de los movimientos planetarios que encaj bien con los principios de la cosmologa aristotlica, y se mantuvo como nico modelo del mundo hasta el Renacimiento, aun cuando la mayor precisin alcanzada en las observaciones astronmicas a finales del perodo medieval hizo necesaria la introduccin de decenas de nuevos epiciclos, con lo cual result un sistema excesivamente complicado y farragoso PTOLOMEOSu obra principal y ms famosa, que influy en la Astronoma rabe y europea hasta el Renacimiento, es la Sintaxis matemtica, en trece volmenes, que en griego fue calificada de grande o extensa (megal) para distinguirla de otra coleccin de textos astronmicos debidos a diversos autores

  • Los fundamentos de la Esttica los estableci Arqumedes de Siracusa (287-212 a.C.), formado en Alejandra y vuelto despus a su tierra natal donde muri trgicamente.

    De l puede decirse que es un investigador y, sin duda, un gran matemtico. As lo demuestra el conjunto de escritos, hoy llamados Mtodo, donde se vislumbran los mtodos infinitesimales, clculo diferencial e integral, desarrollados muchos siglos despus por Descartes, Newton y Leibniz.

    Estos escritos fueron redescubiertos en 1906 en el monasterio del Santo Sepulcro de Jerusaln por J.L.Heiberg, y de ellos sorprendieron especialmente los dedicados al equilibrio de los planos y de los cuerpos flotantes, en los que por procedimientos exclusivamente matemticos, euclidianos, llega a leyes naturales como el famoso Principio de Arqumedes, ya conocido y muy difundido en el siglo XVII, cuando se produjo el rescate de la figura de Arqumedes en detrimento del hasta entonces inefable Aristteles.

  • De la vida de este gran matemtico e ingeniero, a quien Plutarco atribuy una inteligencia sobrehumana, slo se conocen una serie de ancdotas. La ms divulgada la relata Vitruvio La idea de Arqumedes est reflejada en una de las proposiciones iniciales de su obra Sobre los cuerpos flotantes, pionera de la Hidrosttica; corresponde al famoso principio que lleva su nombre y, como all se explica, haciendo uso de l es posible calcular la ley de una aleacin, lo cual le permiti descubrir que el orfebre haba cometido fraude Son clebres los ingenios blicos cuya paternidad le atribuye la tradicin y que, segn se dice, permitieron a Siracusa resistir tres aos el asedio romano, antes de caer en manos de las tropas de Marcelo El esfuerzo de Arqumedes por convertir la Esttica en un cuerpo doctrinal riguroso es comparable al realizado por Euclides con el mismo propsito respecto a la Geometra; esfuerzo que se refleja de modo especial en dos de sus libros: en los Equilibrios planos fundament la ley de la palanca, deducindola a partir de un nmero reducido de postulados, y determin el centro de gravedad de paralelogramos, tringulos, trapecios, y el de un segmento de parbola En la obra Sobre la esfera y el cilindro utiliz el mtodo denominado de exhaustin, precedente del clculo integral, para determinar la superficie de una esfera y para establecer la relacin entre una esfera y el cilindro circunscrito en ella. Este ltimo resultado pas por ser su teorema favorito, que por expreso deseo suyo se grab sobre su tumba, hecho gracias al cual Cicern pudo recuperar la figura de Arqumedes cuando sta haba sido ya olvidada

  • Los romanos prefirieron la ciencia aplicada, la tecnologa y la ingeniera, por lo que poco avanzaron en ciencia y matemtica.

    El producto ms bello y accesible de la ciencia romana es el poema atomista "De la naturaleza de las cosas", de Lucrecio, quien falleci en el ao 55 a.C. y fue redescubierto en el siglo XV. Ya en el 320, el cristianismo se haba convertido en religin oficial del imperio romano. Pronto desaparecieron del Occidente cristiano las complicadas cosmologa de los griegos.

    Gracias a San Agustn (354-430), las tradiciones del pensamiento griego pasaron al cristianismo latino y fue el responsable del carcter platnico de la temprana teologa cristiana.

    Otro compilador cuya obra ayud a mantener vivo el conocimiento cientfico de los griegos fue San Isidoro de Sevilla (560-636), en sus "Etimologas". Para l, la Tierra tena la forma de una rueda, rodeada por el ocano. En torno a la Tierra estaban las esferas concntricas de los planetas y las estrellas y fuera de la ltima esfera se encontraba el cielo..

    EPOCA OSCURA

  • LOS ARABES CONSERVAN LO QUE ROMA NO APRECI Los romanos continuaron las prcticas astrolgicas y actividades mgicas cuando ya en Grecia empezaba a germinar la Ciencia en la forma que hemos visto. Sentan poco aprecio por las Matemticas y Ciencias afines, como lo fueron las que con el tiempo seran unificadas bajo la denominacin de Fsica (Astronoma, Esttica, Optica, Acstica), no obstante haber mantenido contacto con los griegos del sur de Italia, entre los que se encontraba nada menos que el mejor cientfico de la Antigedad: Arqumedes.

    De forma muy distinta se comport el pueblo islmico, que bajo el impulso de sus creencias religiosas, a mediados del siglo VIII, sus dominios abarcaban la mayor parte del mundo conocido; el resto estaba en manos de los cristianos griegos y latinos

  • Los aspectos cientficos que los rabes cultivaron son: en lugar muy destacado, la Optica, que como la Msica era afn a la Aritmtica, Geometra y Astronoma, (el Trivium, formado por Gramtica, Retrica y Dialctica, completaba el primer intento de organizacin de las siete artes liberales, emprendidas al final del siglo V); la Mecnica o Ciencia de los ingenios, de contenido ms tecnolgico que terico y que por sus propsitos se aproxim a actividades mgicas, y las Ciencias de la Naturaleza, donde se incluan partes de la Mecnica y las actuales Zoologa, Botnica, Mineraloga, es decir, disciplinas no expresables en lenguaje matemtico

  • En la Mecnica se trataron conceptos bsicos como espacio, tiempo, materia y vaco, as como la ciencia del movimiento, que estudiaba los distintos movimientos, sus causas, y la relacin entre causa y velocidad. Por su carcter no matemtico, los planteamientos eran marcadamente filosficos, en algunos casos contrarios a los de Aristteles, que ejerca un poderoso influjo sobre los saberes medievales. As sucede cuando Juan Filopono y Avempace admiten la posibilidad de un movimiento natural en el vaco, y cuando Avempace menciona, aunque rechaza, la posibilidad de que la cada de los graves no sea debida a que buscan su lugar natural, sino a una atraccin de la Tierra semejante a la que el imn ejerce sobre el hierro

  • AVEMPACE (IBN BADCHA) (Zaragoza, s. XI-Fez, Marruecos, 1138) Filsofo musulmn. Considerado como el primer filsofo famoso de los musulmanes espaoles, goz de un gran prestigio en la corte de los almorvides. Escribi diversas obras filosficas y cientficas, siendo la ms destacada el Rgimen del solitario, de la que slo se conserva el resumen que en el siglo XIV redact el filsofo hebreo Mosh de Narbona. En ella convierte el problema aristotlico del intelecto en un camino para elevar y purificar al hombre, llevando as una cuestin lgica y metafsica al terreno de la mstica y la religin.

    De orientacin tambin aristotlica es su Del alma, as como la Carta del adis, de las que hace mencin Averroes. Segn algunos autores musulmanes, muri envenenado.De todas formas es evidente que las aportaciones rabes son modestas. Los filsofos rabes pretendieron forjar una imagen coherente del Universo que no entrara en contradiccin con el Corn, lo que les supuso no pocas cortapisas y enfrentamientos con los telogos musulmanes.En Optica sobresali quien puede considerarse el fsico ms destacado del Islam, Ibn al Haytham, latinizado Alhazen), (965-1040). Su obra traducida al latn y editada en Basilea en 1572, fue titulada Optical thesaurus, y considera los rayos luminosos dirigidos de los objetos al ojo y no al revs, como decan los antiguos; explica la refraccin, usa la cmara oscura y la aplica a la observacin de los eclipses AVICENA

  • Llamado Ibn Rushd (El Commentattor), (Crdoba, 1126-?, 1198) Filsofo musulmn. Hijo y nieto de jueces, estudi Teologa, Jurisprudencia, Medicina, Matemticas y Filosofa, llegando a ocupar diversos puestos judiciales, hasta que en 1182 fue nombrado mdico del califa Yusuf. Pero su sucesor, Almanzor, desterr a Averroes a Elisana, cerca de Crdoba, acusado de promover la Filosofa aristotlica con menoscabo de la religin islmica.

    Toda su obra, sin embargo, es un intento de conciliar ambas doctrinas, pues, segn l, la Teologa expresa alegricamente lo que la Filosofa conoce cientficamente aunque los telogos averrostas cristianos consideraron independientes ambas verdades. Entre sus obras destacan los Comentarios, las Cuestiones y las Disertaciones fsicas, todas ellas referidas a la obra aristotlica AVERROES

  • LA ESCOLASTICA O ARISTOTELES DOGMATIZADO LA ESCOLASTICA O ARISTOTELES DOGMATIZADO LA ESCOLASTICA O ARISTOTELES DOGMATIZADO LA ESCOLASTICA O ARISTOTELES DOGMATIZADO LA ESCOLASTICA O ARISTOTELES DOGMATIZADOEn el siglo XI, la cultur rabe tiene ya sntomas de decadencia, en tanto que se manifiesta un incipiente movimiento cultural en el mundo cristiano; por un lado, el llamado Renacimiento bizantino, poco significante para la Ciencia;

    por otro, en Occidente, los sntomas de lo que acabara siendo el Renacimiento del Quatrocento y del Cinquecento, por donde Europa entra en la Edad Media.

  • Un antecedente de este surgimiento occidental fue el llamado Renacimiento carolingio, bajo el emperador Carlomagno (742-814), defensor a ultranza de la fe cristiana y promotor de la Cultura en su imperio, fundando escuelas, monasterios y sedes episcopales.

    A los maestros se les llam scholastici, de donde procede escolstica.

  • Aumenta el desarrollo de la agricultura y el comercio, de donde se desprenden importantes consecuencias: ms produccin agrcola, y con ello ms riqueza y mejor alimentacin, construccin de catedrales, urbanizacin de ciudades, fundacin de Universidades y mayor desarrollo tecnolgico, que repercutir en las nuevas formas de entender la actividad cientfica, muy particularmente la Fsica

  • Entre los siglos XI y XIII, se fundan las Universidades de Bolonia, Pars, Montpellier, Oxford, Cambridge, Npoles, Palermo, Padua, Praga, Salamanca, Coimbra...quedando configurada en poco tiempo toda la geografa de la cristiandad europea

  • Desde su fundacin, las Universidades estuvieron en manos de la Iglesia, particularmente de las rdenes monsticas de los dominicos, frailes predicadores, fundada en 1215, y de los franciscanos, frailes menores, fundada en 1216.

    Los dominicos practicaron el aristotelismo medieval, que debe llamarse as porque no es propia ni ntegramente la doctrina original de Aristteles.

    Los franciscanos, ms prcticos, entendieron la Ciencia como experimentacin, aunque de hecho no llegaran a practicarla, excepcin hecha de Roger Bacon (1214-1292), que al parecer hizo experimentos pticos.

  • Llamado Doctor Mirabilis, (Ilchester, actual Reino Unido, 1220-Oxford, id, 1292) Filsofo ingls. Estudi Matemticas, Astronoma, Optica, Alquimia y lenguas en las Universidades de Oxford y Pars.

    Fue el primer europeo en describir el proceso de produccin de la plvora. Considerado el mayor reformador medieval de las Ciencias experimentales, consider la experiencia y no el razonamiento como fuente de la certeza y acentu la importancia de las Matemticas en la bsqueda de las leyes que rigen la naturaleza.

    Bacon pretenda utilizar esta Ciencia de transformar los fenmenos para posibilitar una reorganizacin del mundo bajo la estructura de una repblica cristiana, en la que la Filosofa haba de quedar bajo la Teologa.

    Algunas de sus ideas hicieron que fuera perseguido en su tiempo. Sus obras principales son: Opus maius, Opus minus y Opus tertium. ROGER BACON

  • La poca Fsica que se estudiaba en la Universidades era la relacionada con la Astronoma, y la correspodiente a las disquisiciones metafsicas a partir de los textos de Aristteles, previamente pasados por el filtro de la Teologa catlica. Realiz esta labor, de manera sobresaliente Santo Toms de Aquino (1225-1274), formado con Alberto Magno (1196-1280), especialista en Aristteles e iniciador de su cristianizacin

  • Llamado Doctor Anglico, (Roccaseca, actual Italia, 1224-Fossanuova, id., 1274) Telogo y filsofo italiano.

    Hijo de una de las familias aristcratas ms influyentes de la Italia meridional, estudi en Montecassino, en cuyo monasterio benedictino sus padres quisieron que siguiera la carrera eclesistica.

    Posteriormente se traslad a Npoles, donde curs estudios de artes y Teologa y entr en contacto con la Orden de los Hermanos Predicadores SANTO TOMAS DE AQUINO

  • La Summa Theologica de Santo Toms es la culminacin de lo que puede calificarse como dogmatizacin de Aristteles. Esta Filosofa es la que denominamos Escolstica, que sigue negando el vaco alegando que no hay accin sin contacto fsico, que demuestra la existencia de Dios porque no sera posible el movimiento de las esferas celestes sin ese primer motor, quien, por su alto rango, no actuaba directamente sobre los cuerpos celestes.

    Los ejecutantes eran unos seres anglicos que introdujo en la Filosofa de la naturaleza el bizantino Dioniso en el siglo V. Estos seres anglicos eran los serafines, los querubines, los tronos, las dominaciones y dems gendarmera.

  • Tras doctorarse, ocup una de las ctedras reservadas a los dominicos, tarea que compatibiliz con la redaccin de sus primeras obras, en las cuales empez a alejarse de la corriente teolgica mayoritaria, derivada de las enseanzas de sanAgustn.

    En 1259 regres a Italia, donde permaneci hasta 1268 al servicio de la corte pontificia en calidad de instructor y consultor del Papa, a quien acompaaba en sus viajes.

    Durante estos aos redact varios comentarios al Pseudo-Dionisio y a Aristteles, finaliz la Suma contra los gentiles, obra en la cual repasaba crticamente las filosofas y teologas presentes a lo largo de la historia, e inici la redaccin de su obra capital, la Suma Teolgica, en la que estuvo ocupado entre 1267 y 1274 y que representa el compendio ltimo de todo su pensamiento En ltimo trmino, Toms de Aquino encontr una va para conciliar la revalorizacin del mundo material que se viva en Occidente con los dogmas del cristianismo, a travs de una inteligente y bien trabada interpretacin de Aristteles.

  • No obstante el retraso que supuso para la Fsica acogerse a la autoridad de Aristteles, la labor de Santo Toms de Aquino es resaltable porque apoy su estilo cientfico en el racionalismo, contribuyendo a crear, al menos, un respeto a la Ciencia que le era muy necesario dado el desprestigio en que haba sido sumida por las primeras manifestaciones cristianas.El Tomismo lleg a convertirse, durante muchos aos, en la doctrina oficial de la Iglesia, aunque tuvo detractores desde sus comienzos. Miembros de las Universidades de Oxford, de Pars y de algunas italianas, pusieron en duda la explicacin aristotlica del movimiento, y trataron de implantar una nueva doctrina que la sustituyera, la del Impetus, la cual representara el primer paso en la historia de la revolucin cientfica.

    A este grupo disperso pero coherente, pertenecan, entre otros, Guillermo de Occam (1295-1394), Juan Buridn (1300-1385), Nicols de Oresme (1323-1382) y Nicols de Cusa (1401-1464).

  • Llamado Doctor Invincibilis(Surrey, Inglaterra, h. 1285-Munich, h. 1348).

    Filsofo y telogo franciscano ingls. Su doctrina teolgica gener abundante polmica en su poca, a pesar de lo cual se sabe muy poco de su vida. GUILLERMO DE OCCAMGuillermo de Occam es conocido sobre todo por ser el fundador del nominalismo, postura filosfica que niega la existencia real de los universales, es decir, los trminos abstractos que se aplican a ms de un particular.

    De ah proviene su famosa exigencia de no multiplicar innecesariamente los objetos, conocida como la navaja de Occam. La insistencia en el empirismo le llev a afirmar que las verdades de fe no son demostrables, ni siquiera la existencia de Dios, y son, por tanto, una pura cuestin de fe.

    En el terreno de la tica, rompi con casi todas las interpretaciones escolsticas anteriores, basadas en Aristteles, al considerar que no exista nada que fuera bueno en s, sino que lo bueno se defina nicamente por la voluntad de Dios. Aplic al hombre el mismo voluntarismo radical.

  • NICOLAS DE CUSA Cusa, actual Alemania, 1401-Todi, actual Italia, 1464 Cusa retom una Teologa negativa (inaugurada por Plotino) en la cual Dios sera, a la vez que el mximo, el mnimo. La incomprensible paradoja que contena tal afirmacin la resolva el mstico a travs de su antropologa, pues segn su doctrina sera la ignorancia humana la que impedira comprender la contradiccin interna de lo Uno.

    Estas ideas aparecen recogidas en Acerca de la ignorancia instruida (De docta ignorantia).

    Finalmente, Cusa se adelant a su poca al afirmar que la Tierra, lejos de ser el centro inmvil del Universo, estaba en movimiento, como el resto de los cuerpos celestes, en un Universo carente de centro y de extremos

  • Puede considerarse el Impetus como aquello que permite a un cuerpo mantenerse durante un tiempo en movimiento sin acciones externas sobre l, bien porque el Impetus sea algo inmanente al cuerpo, algo comunicado o algo adquirido por el mismo hecho de moverse.

    Lo importante es que con esta teora se prescinde de motores angelicales y se empieza a relacionar con un significado objetivo, los conceptos espacio, tiempo, velocidad, aceleracin, fuerza, aunque todava en estado inmaduro, pero suficiente para refutar las teoras aristotlicas.Entre los maestros parisinos no tomistas, hay que mencionar a Pedro Peregrino de Maricourt (vivi en torno a 1270), que intent el movimiento continuo utilizando imanes. Evidentemente no lo consigui, pero a cambio ha pasado a la historia como el primer experimentalista sobre las propiedades magnticas

  • PERO AL FIN DESPUNTA EL DIA:

    EL RENACIMIENTO

  • Recuperar a Arqumedes favoreci el desarrollo de la Mecnica, ms desde el punto de vista prctico que terico.

    Ahora bien, los llamados artistas-ingenieros del Renacimiento, de los que Leonardo de Vinci (1452-1519) es un buen ejemplo, o simplemente los artesanos, dejaron planteados a los tericos problemas de difcil solucin.

  • LEONARDO DA VINCI (Vinci, actual Italia, 1452-Clos-Luc, Francia, 1519) La novedad radical de sus estudios e investigaciones hizo que en buena parte pasaran desapercibidos en su tiempo, al que se adelant en demasa.

    Entre sus muchas aportaciones, destacan las efectuadas en el campo de la Anatoma, pues estudi la circulacin sangunea y el funcionamiento del ojo; en el de la Meteorologa, anticip la influencia de la Luna sobre las mareas y las teoras modernas acerca de la formacin de los continentes.

    Sent as mismo las bases de la Hidrulica, y destac como inventor: lleg a construir un traje de buzo, y son clebres sus experimentos con mquinas voladoras que, a pesar de su fracaso prctico, adelantaron muchos aspectos de la aerodinmica.

  • Dentro de la Mecnica, y por su carcter prctico, adquirieron considerable desarrollo la Esttica y la Hidrosttica, en la que hizo aportaciones originales Simon Stevin (1548-1620), uno de los pioneros en escribir en lengua verncula (holands en su caso), y hbil ingeniero que afront problemas de flotacin obviados por Arqumedes.

    Introdujo la regla del paralelogramo de fuerzas y justific la clebre paradoja hidrosttica, refut las teoras del perpetuum mobile, e intent definir los fludos, lquidos y gases, que en los sucesivo ser una va para adentrarse en la naturaleza de la materia, prescindiendo de las antiguas teoras de los elementos primigenios.

    Sus procedimientos son matemticos y objetivos, sin prejuicios metafsicos, como ya haban hecho los escolsticos no tomistas Occam, Oresme y Cusa, en sus trabajos de Cinemtica, el movimiento geometrizado, y en cierto modo, en sus trabajos de Dinmica, cuantificando la causa del movimiento mediante el Impetus

  • En cuanto al Magnetismo, que ya haba adquirido cierto desarrollo, recibi un nuevo impulso por parte de William Gilbert (1544-1603), mdico de la corte de Isabel de Inglaterra, que public en 1600 De Magnete, magneticisque Corporibus, y otros trabajos sobre el imn y los cuerpos magnticos, y sobre el gran imn que es la Tierra.

    Fsica nueva, con muchos argumentos y experimentos demostrados, donde no slo trata del Magnetismo; en ella introduce el trmino Electricidad, y describe algunos experimentos electrostticos. Gilbert imagin que la Tierra es un potente imn cuyos polos no coinciden con los polos geogrficos, y construy un modelo terrqueo, su famosa Terrella, con piedra imn para observar el comportamiento de una brjula sobre el modelo. Comprob que el magnetismo se pierde por incandescencia, concluyendo que debe ser imponderable, no medible. Respecto a la Electricidad, adopt la Teora de los Efluvios, que emitidos por el cuerpo electrizado, se extendan por el espacio y establecan contacto con los cuerpos atrados

  • (Colchester, Inglaterra, 1544-Londres, 1603) Fsico y mdico ingls. Fue uno de los pioneros en el estudio experimental de los fenmenos magnticos.

    Estudi Medicina en la Universidad de Cambridge y en 1603 fue nombrado miembro del Real Colegio de Mdicos. De 1601 a 1603 sirvi como mdico de la reina IsabelI y del rey JacoboI.

    En 1600 public Sobre el imn, cuerpos magnticos, y el gran imn de la Tierra, donde se compilan sus investigaciones sobre cuerpos magnticos y atracciones elctricas; en l se concluye que la aguja de la brjula apunta al norte-sur y gira hacia abajo debido a que el planeta Tierra acta como un gigantesco imn.

    Fue el primero en introducir los trminos atraccin elctrica, fuerza elctrica y polo magntico.

    WILLIAM GILBERT

  • En cuanto a la visin cosmolgica renacentista, tiene lugar la decisiva Revolucin Copernicana

  • que definitivamente sustituye el sistema geocntrico ptolemaico por el heliocntrico de Aristarco

  • Coprnico, Nicols (Torun, actual Polonia, 1473-Frauenburg, id., 1543) Astrnomo polaco. Nacido en el seno de una rica familia de comerciantes, a los diez aos qued hurfano y se hizo cargo de l su to materno, cannigo de la catedral de Frauenburg y luego obispo de Warmia. En 1491 ingres en la Universidad de Cracovia, siguiendo las indicaciones de su to y tutor COPERNICOHacia 1507, Coprnico elabor su primera exposicin de un sistema astronmico heliocntrico en el cual la Tierra orbitaba en torno al Sol, en oposicin con el tradicional sistema ptolemaico, en el que los movimientos de todos los cuerpos celestes tenan como centro nuestro planeta

  • En 1513 fue invitado a participar en la reforma del calendario juliano, y en 1533 sus enseanzas fueron expuestas al papa ClementeVII por su secretario; en 1536, el cardenal Schnberg escribi a Coprnico desde Roma urgindole a que hiciera pblicos sus descubrimientos. Por entonces, l ya haba completado la redaccin de su gran obra, Sobre las revoluciones de los orbes celestes, un tratado astronmico que defenda la hiptesis heliocntrica

  • Coprnico haba sido educado para servir a Dios en la Universidad de Cracovia, primero, y sucesivamente en las de Bolonia, Ferrara y Padua, adquiriendo la formacin enciclopdica propia de un renacentista. En su Evolutionibus Coelestium, dedicado a Po III, explica cmo la aparente revolucin diaria de la esfera de las estrellas fijas puede entenderse inmovilizando esa esfera y dotando a la Tierra de un movimiento diurno de rotacin. No pudo Coprnico, sin embargo, desembarazarse de las doctrinas pitagrica y aristotlica sobre la perfeccin natural del movimiento circular, y lo que hizo fue aadir ms circunferencias al ya complejo sistema de las trayectorias circulares de Ptolomeo De Revolutionibus se public en 1543, el mismo ao de la muerte de Coprnico. La exposicin es tan matemtica que slo fue accesible para expertos astrnomos. De haber sido ms inteligible, hubiera surgido antes la oposicin que despus sobrevino. Favoreci la obra la publicacin por Reinhold (1511-1553), en una nueva edicin de 1551 de las Tablas prusianas, calculadas segn los mtodos matemticos copernicanos, y con multitud de datos imprescindibles para astrnomos y astrlogos que, con independencia de sus ideas cosmolgicas, hubieron de utilizarlos respaldando el copernicanismo

  • Consciente de la novedad de sus ideas y temeroso de las crticas que podan suscitar al hacerse pblicas, el autor no dio la obra a la imprenta. Su publicacin se produjo gracias a la intervencin de un astrnomo protestante, Georg Joachim von Lauchen, conocido como Rheticus, quien visit a Coprnico de 1539 a 1541 y le convenci de la necesidad de imprimir el tratado, de lo cual se ocup l mismo.

    La obra apareci pocas semanas antes del fallecimiento de su autor; iba precedida de un prefacio annimo, obra del editor Andreas Osiander, donde el sistema copernicano se presentaba como una hiptesis, como medida precautoria y en contra de lo que fue el convencimiento de Coprnico

  • Otros protestantes, como Melanchton y Calvino, arremetieron contra las nuevas ideas en cuanto fueron pblicas.

    A principios del siglo XVII se haba generalizado en la Iglesia, tanto catlica como protestante, el calificativo de infieles y ateos a los copernicanos.

    Hasta que al fin, en 1616, De Revolutionibus fue declarado libro hertico, incluido en el Index Librorum Prohibitorum como falso y opuesto a las Sagradas Escrituras.

    Es el mismo ao que Galileo es llamado a Roma por el Papa Pablo V para recibir un primer aviso de que en adelante se abstuviera de mantener, ensear o defender la doctrina condenada. Una nueva sombra oscurece el panorama cientfico...

  • BREVE HISTORIAHASTA EL RENACIMIENTO FIN

    Hombre prehistrico