breve historia de la escuela primaria ing. miguel rebolledo - carlos eduardo linares romero

9
BREVE HISTORIA DE LA ESCUELA PRIMARIA ING. MIGUEL REBOLLEDO Fotografía del interior y acceso principal hacia los salones de clase Escuela Primaria Ing. Miguel Rebolledo, 07 de Diciembre de 2011. Fue en 1939 cuando el Ing. Miguel Rebolledo donó los materiales y construyó la Escuela Primaria que lleva su nombre. Este personaje dirigió también la obra de construcción de la estación piscícola El Zarco que fue inaugurada en 1940. La primera construcción de esta escuela, Primaria Ing. Miguel Rebolledo fue hecha a base de adobe y tabique con techo de concreto y un diseño de 3 cuartos que en apariencia proyectaba una sola construcción: uno de sus cuartos sirvió como una pequeña cocina por sus dimensiones, otro sirvió como cuarto de hospedaje y el tercero como salón de clases, aunque hay quienes refieren que sólo eran 2 cuartos: uno que sirvió como vivienda y otro que sirvió como salón de clases. La altura de esta construcción era de aproximadamente 4 o 5 metros de alto, quienes lo recuerdan aún a manera de referencia, destacan su altura como una característica sobresaliente: “Sí, aún recuerdo que estaba un poco alto, más o menos como de 4 o cinco metros de alto, estaba grande esa escuela más o menos como esa casa que se ve ahí (señalando una casa de dos pisos o plantas en la localidad de La Marquesa), la que ahorita está no está tan grande, esa es nueva” (Entrevista, Sr. Dionisio Isabel Villegas Rivera, La Marquesa, 2011) refiriéndose a la actual construcción de la escuela primaria Ing. Miguel Rebolledo. Fue en sus inicios usado este espacio entonces como cuarto de hospedaje, lugar para preparar alimentos y salón de clases de manera combinada. Todo ello, a razón de las circunstancias que facilitaban sobremanera el ahorro y transportación de maestros para la

Upload: carlos-eduardo-linares-romero

Post on 29-Jun-2015

1.638 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Breve descripción histórica de la Esc. Prim. Ing. Miguel Rebolledo ubicada en la comunidad de La Marquesa, Edo, de México.

TRANSCRIPT

Page 1: Breve Historia de la Escuela Primaria Ing. Miguel Rebolledo - Carlos Eduardo Linares Romero

BREVE HISTORIA

DE LA

ESCUELA PRIMARIA

ING. MIGUEL REBOLLEDO

Fotografía del interior y acceso principal hacia los salones de clase Escuela Primaria Ing. Miguel Rebolledo,

07 de Diciembre de 2011.

Fue en 1939 cuando el Ing. Miguel Rebolledo donó los materiales y construyó la Escuela

Primaria que lleva su nombre. Este personaje dirigió también la obra de construcción de la

estación piscícola El Zarco que fue inaugurada en 1940. La primera construcción de esta

escuela, Primaria Ing. Miguel Rebolledo fue hecha a base de adobe y tabique con techo de

concreto y un diseño de 3 cuartos que en apariencia proyectaba una sola construcción: uno

de sus cuartos sirvió como una pequeña cocina por sus dimensiones, otro sirvió como

cuarto de hospedaje y el tercero como salón de clases, aunque hay quienes refieren que sólo

eran 2 cuartos: uno que sirvió como vivienda y otro que sirvió como salón de clases. La

altura de esta construcción era de aproximadamente 4 o 5 metros de alto, quienes lo

recuerdan aún a manera de referencia, destacan su altura como una característica

sobresaliente: “Sí, aún recuerdo que estaba un poco alto, más o menos como de 4 o cinco

metros de alto, estaba grande esa escuela más o menos como esa casa que se ve ahí

(señalando una casa de dos pisos o plantas en la localidad de La Marquesa), la que ahorita

está no está tan grande, esa es nueva” (Entrevista, Sr. Dionisio Isabel Villegas Rivera, La

Marquesa, 2011) refiriéndose a la actual construcción de la escuela primaria Ing. Miguel

Rebolledo.

Fue en sus inicios usado este espacio entonces como cuarto de hospedaje, lugar para

preparar alimentos y salón de clases de manera combinada. Todo ello, a razón de las

circunstancias que facilitaban sobremanera el ahorro y transportación de maestros para la

Page 2: Breve Historia de la Escuela Primaria Ing. Miguel Rebolledo - Carlos Eduardo Linares Romero

realización de su trabajo y provenientes de otros lugares, sobre todo de una pareja de

maestros (pareja mujer-hombre) identificada como una de las primeras en utilizar este

mismo espacio como habitación y espacio educativo a la vez; de ello se sabe que sus

nombres eran El profesor Edmundo y su esposa Ángela. Anterior a esta construcción, la

enseñanza se dio en lugares al aire libre, “debajo de un árbol, en una casa prestada, en

chozas improvisadas o en cualquier otro lugar”. Al percatarse de cierta forma el Ing.

Miguel Rebolledo sobre esta situación, toma la decisión de donar los materiales y dirigir la

construcción de un espacio más apto para recibir o transmitir la enseñanza a los alumnos. A

testimonio del Sr. Rafael Arana Victoria, él junto con otros compañeros y los maestros

fueron a ver al Ing. Miguel Rebolledo para pedirle apoyo para la construcción de la escuela:

“Nosotros íbamos a recitar también ahí por donde ahorita está la piedra

donde se llevó a cabo la celebración de la Independencia junto con los

soldados del regimiento que tenían su destacamento por donde viven ahorita

los Zarzas” “Antes de que se construyera la primera escuela que era de

adobe, recuerdo que eran dos cuartos, nos enseñaban en el llano, por donde

ahorita está el arco de bienvenida por el zarco” “Una pareja es la que nos

daba clases, el profesor se llamaba Edmundo y su esposa se llamaba

Ángela, todavía recuerdo muy bien a su familia conviví mucho con ellos”

“Ellos eran de por aquí del estado de México, no sé de donde exactamente

pero sí eran de aquí del estado” (Entrevista, Sr. Rafael Arana Victoria,

2011).

Esta construcción y primera escuela en la localidad de La Marquesa fue hecha y ubicada

originalmente en la parte lateral de los salones o nave principal de la actual escuela

primaria, y paralela a la avenida Juana de Zúñiga; entre la nave principal de 4 salones

aledaños o contiguos y la avenida o carretera con circulación vehicular hacia Toluca y

Chalma en el espacio o patio libre que antes se usó concretamente como entrada o patio

principal. Como referencia reciente, en lo que actualmente queda como restos de concreto

del asta bandera ubicada frente a los cuartos de hospedaje de maestros usados por ellos para

no viajar diariamente a sus lugares de origen.

Patio de juegos Escuela Primaria Ing. Miguel Rebolledo, 07 de Diciembre de 2011.

Page 3: Breve Historia de la Escuela Primaria Ing. Miguel Rebolledo - Carlos Eduardo Linares Romero

Posteriormente, esta construcción fue derribada para realizar la construcción de la nave

principal y salones que aún permanecen hasta nuestros días, y que en ese entonces, tenía

un diseño de sólo 3 salones y un espacio libre entre el segundo y cuarto salón de un

extremo a otro viéndolo desde las canchas de básquetbol propiedad de la misma escuela, y

entre el primero y tercer salón viéndolo desde el acceso que antes sirvió como entrada o

patio principal y que hoy sólo se usa para permitir la afluencia de votantes en días de

elección o como entrada y salida de maestros que habitan los cuartos contiguos a la escuela

para no viajar diariamente a sus lugares de origen.

Escalones y acceso principal Escuela Primaria Ing. Miguel Rebolledo, 07 de Diciembre de 2011.

Ésta nave de tres salones y segunda construcción de la Escuela Primaria Ing. Miguel

Rebolledo desde sus inicios y hasta los años 80’s, se utilizaron solo para impartir clases en

los cuatro primeros grados de primero a cuarto grado utilizándose los salones existentes

para hospedar y transmitir la enseñanza a los alumnos de dos grados diferentes en un sólo

salón de clases para ambos grupos. Es decir, primero y segundo, y tercero y cuarto grados

respectivamente, cada uno de estos pares ocupaban un sólo salón de clases para recibir la

enseñanza y el tercer salón se utilizaba como almacén o bodega de libros y otros artículos

pertenecientes a la misma institución.

Page 4: Breve Historia de la Escuela Primaria Ing. Miguel Rebolledo - Carlos Eduardo Linares Romero

Fue hasta 1984 cuando egresó de ésta escuela primaria Ing. Miguel Rebolledo, la primera

generación de alumnos cumpliendo el ciclo completo de 6 años de primero a sexto grado,

siendo entonces director de esta institución educativa, el C. Profesor Rey Mitzi Pastrana.

Patio trasero contiguo al espacio de juegos Escuela Primaria Ing. Miguel Rebolledo, 07 de Diciembre de 2011.

Por otro lado, el espacio señalizado en la ilustración en sus inicios, y por muchos años,

fungió como entrada o acceso principal hacia los 3 salones existentes, pero fue cerrado

posteriormente para utilizarse como un salón más de clases y en la actualidad tiene ese uso.

Para la elección del nombre de la escuela se pensaron nombres tales como Miguel Hidalgo

y Mariano Jiménez, pero prevaleció y sobresalió el nombre del Ing. Miguel Rebolledo por

ser éste el donador de los materiales y quien dirigió la construcción del primer espacio

formal donde se tomaron y/o recibieron las primeras clases de manera más cómoda o digna

para los primeros educandos, y por ser éste un meritorio benefactor de la construcción de

esta escuela en La Marquesa.

Finalmente, sobre la construcción de esta segunda escuela posterior al derribamiento de la

primera edificación realizada por el Ing. Miguel Rebolledo Rivadeneyra, ésta fue

gestionada ante el CAPECE (Comité Administrador del Programa Estatal de Construcción

de Escuelas), cuya gestión y coparticipación en su construcción estuvo a cargo de los

Page 5: Breve Historia de la Escuela Primaria Ing. Miguel Rebolledo - Carlos Eduardo Linares Romero

vecinos de los alrededores y de la comunidad en general, así como de los más cercanos a

dicha escuela.

¿QUIÉN FUE EL ING. MIGUEL REBOLLEDO?

MIGUEL REBOLLEDO RIVADENEYRA

(1868 - 1962)

Nació en Perote, en noviembre de 1868, se dice que en 1902, fue el que introdujo el sistema

de cemento armado en México. Su trabajo lo inició explotando la patente Francesa

Henebique (Herrera, et al., Enciclopedia de los Municipios de México: Estado de Veracruz

de Ignacio de la Llave, Perote.).

El ingeniero Miguel Rebolledo (1868-1962), de origen veracruzano, fue un destacado

profesionista. Ingresó al Colegio Militar. Fue enviado a Francia para estudiar ingeniería

naval. Funcionario de la Secretaría de Guerra y Marina, realizó diversas obras portuarias.

En sociedad con el contralmirante Ángel Ortiz Monasterio, introdujo a México, el concreto

armado, construyendo numerosos edificios con la nueva técnica (Schroeder, 2001 p. 42).

En 1902, el ingeniero Miguel Rebolledo con su sistema Hennebique francés, usó el sistema

estructural de pórticos en concreto armado seis años antes de la famosa estructura

“Dominó” de Le Corbusier (Sánchez, 2008).

Esta tecnología, en aquellos años muy de moda en Europa, tiempo después dio origen a

otros sistemas como el Franki, o el Western, que siguieron los principios de fabricación de

pilotes dentro del terreno, en pozos de distintos tipos, pero con algunas modificaciones. Sin

embargo, como también lo refiere el ingeniero Rebolledo, los pilotes Compressol fallaron

en algunas de sus aplicaciones en México, debido tal vez a la profundidad, por lo que él

Page 6: Breve Historia de la Escuela Primaria Ing. Miguel Rebolledo - Carlos Eduardo Linares Romero

dejó de utilizarlos (Información disponible

en: http://www.imcyc.com/cyt/junio03/productos.htm).

Posteriormente, utilizó pilotes tubulares de concreto armado –en el Hotel del Prado–, con

diafragma, cortos, voluminosos cuya parte inferior constaba de un pequeño cajón cilíndrico

individual, dentro del cual quedaba encerrada una fracción del terreno sin posibilidad de

escape lateral.

Otra muestra de la arquitectura ecléctica es la parroquia de la Sagrada Familia, obra del

arquitecto Manuel Gorozpe y del ingeniero Miguel Rebolledo. El ingeniero Rebolledo

construyó también la iglesia del Corazón de Jesús, ubicada en la esquina de las calles de

Londres y Roma, colonia Juárez, de 1903 a 1907, los bancos de Uruguay, número 45,

Centro Histórico; la ampliación del Hotel Regis derrumbado en el terremoto de 1985, entre

otras obras (Catzman, 1973, ibid, pág. 42, Peralta, 1997).

La biblioteca del Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto (IMCYC) guarda valiosos

documentos, que en la actualidad ya son testimonios históricos. Entre éstos se encuentra

uno titulado “Cincuentenario del Concreto Armado en México 1902-1952”, escrito por el

Ingeniero Miguel Rebolledo.

En los primeros párrfos de este libro Miguel Rebolledo cuenta que el Ing. Ortíz Monasterio,

quien fuera su profesor de Astronomía en el Colegio Militar, estableció una pequeña

oficina; hecho importante para la futura relación profesional. Después de haber sido su

profesor, fue su jefe y fue en esa dupla en que se hicieron socios e introdujeron en México,

"el novísimo sistema de construcción llamado en ese entonces cemento armado y en la

actualidad concreto armado" (Información disponible

en:http://www.imcyc.com/revistacyt/dic10/especial2.htm).

Rebolledo señala también en su libro que la primera vez en la cual fue implantado el

sistema de "cemento armado" fue en lo que él consideró una "obra insignificante": un

sótano de una pequeña casa comercial localizada en la esquina de las calles de París y Artes

donde creó, con el ingeniero Sánchez Facio "cimientos de poca importancia".

En 1904, Rebolledo, hizo una obra de importancia en concreto armado, el edificio

destinado al Banco Hipotecario, ubicado en la calle de República de Uruguay. Esta obra

consistía en “una plataforma de cimentación, muros del primer cuerpo de 12 cms los del

segundo y de 8 cms del tercero”. Todos los pisos y las escaleras también eran de concreto

armado, “constituyendo así un verdadero cajón con mamparos divisorios”. Para Rebolledo,

éste era el tipo de uso de concreto más conveniente para la Ciudad de México por su peso

poco relativo, su indeformabilidad, así como por su gran resistencia contra los sismos.

Reconoce que el sistema resultaba caro por lo cual tuvo la necesidad de adaptarlo, para

casas de dos y tres pisos, en un sistema mixto que consistía en hacer muros delgados de 14

cm de tabique de barro, ligados entre sí por columnas ligeras, llamadas después castillos y

sus cadenas de concreto armado. En este caso, el autor pone por ejemplo, las casas de su

propiedad, construidas en la calle de Nogal.

Para 1905 se hacen los cimientos del icónico edificio de La Mexicana, localizado frente a la

Iglesia de la Profesa, en el centro Histórico, así como los faros de Nautla y Tecolutla. Dos

años después, con el arq. Samuel Chávez, realizan en concreto armado una de las obras más

notables de la arquitectura propiedad de la UNAM, el Anfiteatro Simón Bolívar, que formó

parte de la ampliación a la entonces Escuela Nacional Preparatoria.

Page 7: Breve Historia de la Escuela Primaria Ing. Miguel Rebolledo - Carlos Eduardo Linares Romero

En 1909, Rebolledo hace la recimentación del Cuartel de Artillería por San Lázaro, con

Compressol, y en 1910 [año de la conmemoración del Centenario de la Independencia], los

cimientos y estructura del Monumento a Benito Juárez en la avenida Juárez.

Por otro lado, El águila degollada, una obra de arte perteneciente a la ciudad, sufrió una

importante agresión: El águila que coronó por casi 90 años el Hemiciclo a Juárez fue

decapitada. Dicho monumento fue diseñado por el arquitecto Heredia y construido por el

ingeniero Miguel Rebolledo en 1910. En septiembre del mismo año se inauguró como parte

de los festejos de la celebración de la Independencia. En la cimentación se utilizaron pilotes

de concreto Compressol, sobre los que se apoyó una losa de cimentación también de

concreto, en un terreno de tan mala calidad que no podía soportar más de 250 gramos por

cm2. Debido a las limitaciones técnicas de la época, el bloque central de la estructura se

coló en tramos, usando la cimbra varias veces. Los pilotes Compressol (compresión del

suelo), los primeros de concreto armado que se aplicaron en México, fueron traídos al país

por el ingeniero Rebolledo en 1902, cuando durante un viaje a Europa él visitó la casa

Hennebique y consiguió la representación de dicha firma.

También de 1910 son las obras de Rebolledo que hace para el edificio del periódico El

Imparcial, proyecto del arq. Vallejo. Esta obra, con el paso de la Revolución cambió de

dueño y función, convirtiéndose en el Hotel Regis.

En 1911 se da la caída del régimen porfirista. La Revolución no se contuvo con la

desaparición del general Díaz; sucediéronse levantamientos y una lucha intestina. Se

hundió el país en la miseria, mientras la lucha fratricida tenía lugar en todo él. Se agotaron

todos los recursos, se acabaron las obras, los que tenían recursos propios se los fueron

comiendo, los que no los tenían se dedicaron muchos de ellos a la guerra, otros a vivir al

día. De 1912 a 1919 no se hicieron obras de ninguna especie en la ciudad y en todo el país.

Para 1919, Rebolledo logró el contrato para la ampliación del Hotel Regis, la obra de una

casa comercial en Jalapa, Ver., y alguna que otra casa habitación.

A partir de 1922, Rebolledo trabaja de manera prolífica en obras como el edificio del

periódico Excélsior, en Bucareli y Reforma; el de High Life; el del Correo Francés; en la

ampliación de los almacenes del Palacio de Hierro; la Fábrica de Cerillos “La Imperial”; la

Fundación Mier y Pesado; el Hotel La Marina, en Acapulco Guerrero, (primer proyecto del

arquitecto Carlos Lazo); el edificio “Industrial”, en avenida 20 de Noviembre; el edificio

Thermidor, en la esquina de las calles de Palma y Venustiano Carranza; el edificio “Juana

de Arco”, en 20 de noviembre; el Templo de la Inmaculada Concepción de María, en la

colonia del Valle, proyectada por el arq. Antonio Muñoz, entre otras obras (Información

disponible en:http://www.imcyc.com/revistacyt/dic10/especial2.htm).

El edificio Gante, sito en la calle de ese nombre, esquina con la de Francisco I. Madero, en

el Centro Histórico de la Ciudad de México, fue construido en 1922 por el ingeniero

Miguel Rebolledo, con planos del arquitecto Silvio Coutri y del ingeniero Carlos Burgatta.

Para 1930, y después de haber probado con otro tipo de cimentación y de pilotes, pensó que

para ejercer una buena competencia contra los de madera, debía hacerlos con una capacidad

de carga considerable para que el número de pilotes disminuyera y los refuerzos de las

vigas de cimentación por las contracciones de la reacción del pilote, resultaran de menor

importancia gracias a que se pudieran colocar lo más cerca de las bases de las columnas;

éstos serían los pilotes largos de concreto armado, a los cuales les dedicó un folletín aparte.

Page 8: Breve Historia de la Escuela Primaria Ing. Miguel Rebolledo - Carlos Eduardo Linares Romero

Miguel Rebolledo fue también ingeniero naval, benefactor de Coatepec. Construyó de su

peculio el Hospital de Caridad y la Maternidad en 1945 (Información disponible

en:http://portal.veracruz.gob.mx/portal/page?_pageid=315,4449443&_dad=portal&_schem

a=PORTAL).

Para 1950, el ingeniero organiza la sociedad Construcciones Ingeniero Rebolledo y

continúa su trabajo en obras tan emblemáticas como las estructuras del Club España; la

iglesia de la Gualupita y, de manera sobresaliente, en las obras de construcción de la

Biblioteca Central de la naciente Ciudad Universitaria. A punto de cerrar su escrito,

Rebolledo cita a Hennebique, con una frase a la vez que contundente, bella: “El cemento

armado tiene un lenguaje que sólo sus adeptos lo entienden; tiene oídos, tiene voz; una voz

misteriosa que nos dice de sus triunfos”.

REFERENCIAS EN LA WEB

Biblioteca del Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto ( ) Punto de fuga, por

Mafer: Para recordar [en línea]. Disponible

en:http://www.imcyc.com/cyt/octubre03/productos.htm [2009, Marzo, 27].

Domínguez Martínez, Mireya ( ) Diagnóstico de desarrollo rural sustentable del

municipio de Perote, Ver. [en línea]. Disponible

en:http://portal.veracruz.gob.mx/pls/portal/docs/PAGE/INVEDERINICIO/DIFUSION/MU

NICIPALIZACION/DIAGNOSTICOS/PEROTE%20PLAN%20Y%20DIAGN%D3STICO

.PDF [2009, Marzo, 31].

___________(2003) El águila degollada [en línea]. Disponible

en: http://www.imcyc.com/cyt/junio03/productos.htm [2009, Marzo, 27].

Herrera Beltrán, Fidel et al. ( ) Enciclopedia de los Municipios de México: Estado de

Veracruz de Ignacio de la Llave, Perote. [en línea]. Disponible en: http://www.e-

local.gob.mx/work/templates/enciclo/veracruz/municipios/30128a.htm [2009, Marzo, 27].

___________(2008) Personajes ilustres [en línea]. Disponible

en: http://portal.veracruz.gob.mx/portal/page?_pageid=315,4449443&_dad=portal&_schem

a=PORTAL [2009, Marzo, 27].

Peralta, Sergio (1997) Hotel Regis: Historia de una época. [en línea]. Disponible

en: http://www.articlearchives.com/425754-1.html [2009, Marzo, 31].

Sánchez López, Francisco (2008) Crónica de mi obra de arquitectura funcional con estilo

internacional [en línea]. Disponible

en: http://arkisanchez.blogdiario.com/tags/arquitecto/[2009, Marzo, 27].

Page 9: Breve Historia de la Escuela Primaria Ing. Miguel Rebolledo - Carlos Eduardo Linares Romero

______________ (2011) Construcción y tecnología en concreto: Especial

bicentenario [en línea]. Disponible

en: http://www.imcyc.com/revistacyt/dic10/especial2.htm [2011, Julio, 11].

AGRADECIMIENTOS

A los CC. Jorge Beristain Bocanegra y Ana Beristain de Werkmeister sobrinos nietos del

Ing. Miguel Rebolledo Rivadeneyra; nietos de la Sra. Maria Rebolledo de Beristain

(hermana del Ing. Miguel Rebolledo) por su colaboración al proporcionarnos la fotografía

del ingeniero Rebolledo y complementar la información aquí escrita.

CARLOS EDUARDO LINARES ROMERO

LA MARQUESA, EDO. DE MÉXICO

15 DE FEBRERO DE 2011.

Última actualización: 07 de Marzo de 2011.

03 de Octubre de 2011.

04 de Octubre de 2011.

26 de Octubre de 2011.

07 de Diciembre de 2011.

19 de Febrero de 2012.

FUENTES:

C. ROBERTO NAVA REYES

LA MARQUESA, MÉX., 03 DE FEBRERO DE 2011.

C. RAFAEL ARANA VICTORIA

LA MARQUESA, MÉX., 07 DE MARZO DE 2011.

C. CRUZ JOSÉ GARCÍA RAMÍREZ

LA MARQUESA, MÉX., 03 DE OCTUBRE DE 2011.

C. DIONISIO ISABEL VILLEGAS RIVERA

LA MARQUESA, MÉX., 24 DE OCTUBRE DE 2011.