brigada de rescate tesis 2015

33
  BRIGADA DE RESCATE PA RA P ACIENTES POSTRADOS EN CLÍNICA SAN PEDRO  NOMBRE: MARÍA CARTES GONZALEZ  CARRERA: PREVENCIÓN DE RIESGOS  SEDE: CONCEPCIÓN  TITULO QUE OPTA: TÉCNICO NIVEL SUPERIOR  EN PREVENCIÓN DE RIESGOS  PROFESOR GUIA: GUSTA V O CASTRO  CONCEPCIÓN, AGOSTO, 2015 INDICE

Upload: johnny-antillanca-cartes

Post on 04-Nov-2015

6 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

BRIGADA DE RESCATEPARA PACIENTES POSTRADOSEN CLNICA SAN PEDRO

NOMBRE: MARA CARTES GONZALEZ CARRERA: PREVENCIN DE RIESGOS SEDE: CONCEPCIN TITULO QUE OPTA: TCNICO NIVEL SUPERIOR EN PREVENCIN DE RIESGOS PROFESOR GUIA: GUSTAVO CASTRO

CONCEPCIN, AGOSTO, 2015

INDICE

Contenidos paginasResumen..IntroduccinFundamentacin.Objetivos del trabajo..Metodologa.Crear perfil brigadista para rescate de pacientes postrados..Elaboracin de perfil segn el requerimiento del brigadistaElaboracin de procedimiento para seleccin personal..Diseo ficha de postulacin del brigadistaElaboracin formato tipo de documento tcnico..Designacin de responsable de responsables junto a sus responsabilidadesTcnicas de movilizacin de pacientes con importantes limitaciones de movilidad Identificar maniobras de traslado de pacientes postrado.Crear formato tipo de plantilla maniobras de trasladoPlanificacin de difusin y entrenamiento a personal brigadista.Estructurar plan de rescate de paciente postrado..Elaboracin de formato tipo plan de rescatePasos a seguir frente a la emergencia de rescate para pacientes postrados.Estructurar secuencias de maniobras para el traslado de pacientes.Definir proceso de evaluacin para los brigadistasDisear formato de evaluacin para el brigadistaEstandarizar parmetros de calificacin del brigadistaObtencin de aprobacin de brigadistas seleccionados...Conclusiones..Consideraciones finales.Bibliografa.AnexosTermino de anexo...

RESUMEN

El presente proyecto tiene como objetivo crear una brigada de rescate para pacientes postrados, Adquiriendo tcnicas, mtodos de trabajo correcto en el traslado, estableciendo un perfil del brigadista, Para rescate de pacientes postrados, elaborando un procedimiento para crear y disear planilla de maniobras de traslado, como ltimo definiendo un proceso de evaluacin para los brigadistas dndole como termino a la seleccin y entrenamiento de la brigada.

INTRODUCCIN

El presente estudio se desarrolla en la Clnica San Pedro ubicado en San Pedro de la Paz, esta investigacin pretende crear una brigada de rescate de pacientes postrados, adquiriendo tcnicas adecuadas a los mtodos de traslado.

En la actualidad cabe cuestionarse respecto a las prcticas que realizan los hospitales y clnicas de acuerdo con el traslado de los pacientes postrados limitando al rescate de estos en momentos de emergencia (Terremoto, Incendio). Por esta razn se creara una brigada de rescate por lo que con esto se realizara una postulacin a los trabajadores de la clnica teniendo una seleccin previa de los futuros brigadistas adquiriendo conocimientos, el que hacer con los pacientes postrados al momento de trasladarlo de su cama a la zona segura.

Es por esto que como la prevencin de riesgos es necesario analizar las prcticas de prevencin que se realizan en espacios tan esenciales como es una clnica, de esta manera creando herramientas y estrategias coherentes y pertinentes a las nuevas demandas que requiere la sociedad como es el caso de los pacientes postrados.

Para la brigada de rescate para los pacientes postrados se creara un perfil pertinente con las necesidades que se requiere para trabajar en este tipo de brigada, con un entrenamiento en donde se le explicara los tipos de maniobra a utilizar dependiendo en donde se encuentre el paciente y el tipo de discapacidad que tenga.

Este proyecto creara una brigada de rescate de pacientes postrados, con una seleccin del personal cumpliendo con requisitos especficos para luego adquirir tcnicas, mtodos de trabajo y maniobras en el traslado de los pacientes, estructurando un plan de rescate para estos pacientes poniendo en prctica lo enseado. Al finalizar se realizara un proceso de evaluacin a los brigadistas implantado en este proyecto siendo efectivo segn la calificacin. Quedar aprobado para el fin de seleccin del brigadista otorgndole un certificado de aprobacin como brigada de rescate de pacientes postrados en clnica san pedro.

FUNDAMENTACIN

El presente proyecto tiene su base en la prevencin para rescatar a los pacientes postrados en una eventual emergencia desarrollndolo en el rea de la salud en la que contemplan numerosos pacientes postrados.

Una brigada en una clnica es esencial tenerla y sobre todo para los pacientes postrados ya que por experiencia propia yo tengo a mi esposo en esta clnica en estado vegetativo con un grado de discapacidad de un 100% el cual est imposibilitado totalmente sin poder moverse por sus propios medios. Lo cual en caso de presentarse una emergencia de tipo natural o un incendio en la actualidad no existe algn procedimiento para el trasladarlos a alguna zona segura por lo que se queda con la incertidumbre de que se hara en tal caso se diera dichas situaciones extremas dejando la inquietud en todos aquellos familiares que tienen a sus respectivos familiares en tal condicin.

Dentro de la clnica no existe ningn procedimiento para los pacientes postrados, en estos casos los pacientes se encuentran en total vulnerabilidad en una circunstancia de emergencia.

Es por eso que se crea una brigada como proyecto, ya que, nunca se ha realizado en ninguna clnica u hospital alguna creacin de una brigada de rescate para los pacientes postrados.

Por ende se llevara a cabo una seleccin y entrenamiento segn las maniobras de traslado que efectuaran los brigadistas como la condicin del paciente que se encuentre postrado, estudiando los puntos de evacuacin de la clnica san pedro para lograr una rapidez al actuar en eventos de emergencia.

OBJETIVOS

Objetivo General

Crear brigada de rescate de pacientes postrados en clnica san pedro, adquiriendo tcnicas, mtodos de trabajo correctos en el traslado.

Objetivos Especficos

1. -Crear perfil brigadista para rescate de pacientes postrados.

2. -Elaboracin de procedimientos para seleccin del personal.

3. -Estructurar plan de rescate de pacientes postrados mediante tcnicas de movilizacin.

4. -Disear planilla de maniobras de traslado

5. -Definir proceso de evaluacin para los brigadistas.

METODOLOGA

Para la creacin de este proyecto se realiz una encuesta al hospital de concepcin y a su vez a la Clnica San Pedro donde se pregunt si Existe alguna brigada de rescate para los pacientes postrados en el caso que ocurriera una emergencia? Teniendo como respuesta que no consta y no hay ningn procedimiento a seguir. Solo iniciativa propia de las enfermeras/ros para su posterior evacuacin.

Se eligi la clnica San Pedro, ya que, hay un caso personal en donde se requiere con mucha importancia realizar esta brigada.

Con los mtodos de traslado investigados para realizar la evacuacin con xito se realiz una investigacin en la Clnica San Pedro reconociendo todas las vas de evacuacin y su zona segura para que al momento de ensayar una eventual emergencia se realice eficientemente.

Luego se planificaron las actividades que vendran a travs de una carta Gantt que permiti un mejor dominio de la situacin otorgando una estructura y soporte que implica realizar en una brigada de rescate de pacientes postrados.

Para la seleccin de la brigada se realiz un perfil en lo principal cumpliera con este requisito que es de tener la habilidad de trabajo en equipo. El brigadista debe integrarse al grupo de brigadistas y orientarse a la consecucin de objetivos y metas comunes que contribuyan al manejo de la situacin crtica o de la emergencia.

En conjunto con la accin mencionada recientemente se escoge al encargado de la brigada el cual tendr la responsabilidad de proteger a los pacientes postrados y a su equipo de trabajo decidiendo como actuar en caso de una emergencia. Realizando la evacuacin lo ms seguro posible en el caso de proteger a los pacientes postrados lo que en definitiva significara en una emergencia salvar la vida de aquellas personas que en su condicin extrema no podran hacerlo por sus propios medios.

1. -CREACION DE PERFIL BRIGADISTA PARA RESCATE DE PACIENTES POSTRADOS

1.1.-ELABORACION DE PERFIL SEGN REQUERIMIENTO DEL BRIGADISTA

Los brigadistas sern seleccionados entre el personal voluntario que se presente en una convocatoria general, debiendo considerarse aspectos fsicos, estado general de salud condiciones psicolgicas y adaptabilidad a trabajar en equipo en situaciones crticas de acuerdo a los siguientes requisitos:Sexo: MasculinoEdad: Entre 25 y 40 aosContextura: GruesaSalud: Compatible al trabajo a realizarEstatura: Entre 1.70 y 1.80 cmVocacin de servicio: Debe tener empata y humanitarismo, es decir la capacidad de ponerse en el lugar del otro. Debe ser capaz de reconocer el miedo en s mismo, sin negarlo y por ende tomar las precauciones necesarias al actuar. Por un lado no ser temerario y por otro no paralizarse debe tener control de s mismo. Debe ser prudente y criterioso al evaluar y actuar en una emergencia, lo que significa realizar ajustes y priorizar estrategias durante las diversas fases de una emergencia. Debe tener habilidades de comunicacin para poder transmitir informacin a travs de diversos medios de manera clara y coherente bajo presiones de tiempo y urgencia. Debe tener madures emocional como un rasgo muy importante del perfil, esto consiste en un grado de desarrollo del rea afectiva y de personalidad en relacin con ser grupo de referencia y que determina su nivel de estabilidad el que se refleja en la conducta durante una emergencia. Es fundamental ser capaz de actuar en una emergencia sin perder el auto control y el ajuste a normas y procedimientos. Debe ajustarse a las reglas elaboradas para una situacin. Debe tener la habilidad de trabajo en equipo, el brigadista debe integrase al grupo de brigadistas, y orientarse a la consecucin de objetivos y metas comunes que contribuyan al manejo de la situacin crtica o de la emergencia. Debe tener liderazgo, es importante, pues debe tener la capacidad de tomar el liderazgo durante una emergencia, para motivar, influenciar y animar a otros hacia conductas apropiadas a la situacin, como pedir cooperacin, o alejamiento del lugar. Debe tener seguridad en s mismo y auto afirmacin, as como iniciativa propia y pro actividad. Habilidades de auto cuidado y la integracin emocional, lo que implica normalidad psicolgica, buen manejo de pulsiones agresivas y depresivas. Capacidad de analizar problemas y generar soluciones sobre la marcha en una situacin, para implementar soluciones innovadoras en forma rpida. Debe tener habilidad mental, ser capaz de percibir o visualizar situaciones de riesgo y o peligro en el medio y en las personas. Que posea una capacidad intelectual en el rango de normalidad que garantice un buen aprendizaje, tanto terico como practico.

2.-ELABORACIN DE PROCEDIMIENTO PARA SELECCIN DEL PERSONAL

2.1.-DISEO FICHA DE POSTULACIN DEL BRIGADISTA 2.2-Descripcin plantilla En esta planilla se encontraran los datos de cada persona, que postula al cargo de brigadista. Como su nombre, direccin, Rut, fecha de nacimiento, edad, nmero de telfono, a su vez; tambin llevara incluido los datos acadmicos del postulante sus ttulos universitarios o tcnico segn sea el caso, y su duracin. Entre otras cosas tambin llevara incluido sus antecedentes laborales y la experiencia que el postulante tiene para postularse incluir las pruebas mdicas realizadas, pruebas fsicas y tambin pruebas psicolgicas las cuales incluirn si han sido aprobados o no aprobados.

Marque con una X si Aprueba o no ApruebaLa presente postulacin implica mi aceptacin ntegra de las Bases de la presente Postulacin, a las cuales me someto desde ya.Declaro, asimismo, mi disponibilidad real para desempearme en la Brigada que realiza esta convocatoria.

________________________________________ Firma Y Fecha2.2.-ELABORACION FORMATO TIPO DE DOCUMENTO TECNICO

2.3.-Descripcin de esta actividadEste documento es un documento tcnico en donde se especifica datos relevantes en cuanto a las condiciones de salud, de los postulantes a brigadistas. Este es un examen mdico en donde se incluyen todos aquellos datos relacionados a su condicin mdica actual, en ellos podemos mencionar que enfermedades ha tenido el postulante, si se ha realizado alguna ciruga especifica si ha tenido algn tipo de lesin que lo imposibilite para realizar dicho cargo, si tiene alguna enfermedad invalidante, o cualquier indicio que nos diga si esta persona que postula Cumple con los requerimientos que se necesitan al momento de postular; tambin agregar que se incluyen datos personales en el caso que sea aceptado poder comunicarle su aceptacin.

2.3.1.-EXAMEN MDICO NOMBRE:FECHA:

DIAMESAO

FECHA DE NACIMENTO:EDAD:TIPO Y PH SANG:

A.H.F NEO:DIAB :CARD:EPIL:OBESIDAD:

A.P.P ALERGIAS:ADICCIONES:PERFORACIONES:

ASMA:TATUAJES:

ENFERMEDADES GRAVES:

LESIONES Y CONMOCIONES:

FRACTURAS:

QUIRURGICOS:

ANTROPOMETRIAPESO:TALLA:CRANEO:CARA Y CUELLO:

Kgs.Cms.

AGUDEZA VISUALOIDOS

DeficienteNormalOptimaNormalObstruccinAud. Dism

BOCA NARIZ

NormalGingivitisAmigdalitisCariesNormalSep. Des.Obstruc.

TORAX T.A.

NormalF.CF.R.SoplosVo.Bo.

ABDOMENFIRMA PACIENTE

NormalViceromegaliasHernias

TELEFONO CASA:CELULAR:

OBSERVACIONES:

2.4.-Descripcin de prueba de personalidad y psicolgicaEn las pruebas de personalidad y psicolgica se pretende saber con mayor claridad las caractersticas que tiene el futuro postulante a brigadista para ello se harn pruebas en donde las personas deben responder segn sean sus criterios, los que nos llevaran a identificar rasgos de personalidad y si estos van con lo que se requiere en cuanto a poder saber de cada persona siendo este apto para cumplir como brigadista en la clnica san pedro.

2.4.1.-Prueba de personalidad: Evaluacin PsicolgicaPruebas :MnimoMximoXM.D.MS.X

16 PF A

16 PF B

16 PF C

16 PF E

16 PF G

16 PF H

16 PF I

16 PF L

16 PF M

16 PF N

16 PF O

16 PF Q1

16 PF Q2

16 PF Q3

16 PF Q4

Personalidad: Factor: A de reservado, flexible y rgido a expresivo y afectuosoInteligencia: Factor: B de menos inteligente a ms inteligente Fuerza del yo: Factor: C de poca fuerza del yo a mucha fuerza del yoDominancia: Factor: E de inseguridad y complacencia a dominancia y poca convencionalidad Impulsividad: Factor: F de ansiedad y retraimiento a impulsividad y originalidad Conformidad al grupo: Factor: G desde activo /o escrupuloso Atrevimiento: Factor H de recatado y tmido ha despreocupado y confiado en si mismoSensibilidad Emocional: Factor: de independiente y calculador a sensitivo e imaginativo Suspicacia: Factor: L comprensivo y confiado a celoso y paranoide Imaginacin artstica: Factor: M de practico y realista e imaginativo Astucia: Factor: N de socialmente torpe e ingenuo a calculador y cortesTendencia a la culpabilidad: Factor: O desde imperturbable a escrupuloso Rebelda: Factor: Q1 de respetuoso y tolerante a las normas a radical y experimentalAuto control: Factor: Q3 de falto de control a controladoAnsiedad flotante: Factor: Q4 de relajado y tranquilo a tenso y preocupado

2.5.-Recopilacin de datos

Se vern los datos de los postulantes, sus experiencias que han realizado en su vida laboral y compatibilizando con la postulacin del brigadista.Examen medicoCertificado de buena salud, consistente en examen clnico incluye exmenes de apoyo al diagnstico: glucosa, examen de orina, hemograma (anemia), rayos x pulmn, VIH.Examen psicolgico Evaluacin psicolgica: prueba psicolgica (cuestionario de personalidad) con este material se busca que el postulante rena el perfil psicolgico para hacer frente a situaciones adversas, trabajar bajo presin ser lder, tomar decisiones. Por lo que se debe evaluar aspectos de rasgos de personalidad, nivel intelectual, recursos para afrontar dificultades su nivel de tolerancia a la frustracin, facilidad para integrar grupo, sus relaciones interpersonales y desarrollo de habilidades, todo esto con un descarte psicopatolgico. Se requiere para ello contar con un cuestionario de 144 tems y una hoja de respuestas por postulante, promedio de su aplicacin colectiva de 30 a 40 minutos calificacin: por medio de una plantilla y tabla de conversin. Nivel intelectual: se requiere saber cul es el nivel intelectual, nivel de pensamiento y su criterio y sentido comn, que permite como se desenvuelve frente a situaciones adversas y los recursos con que cuenta para salir adelante. Entrevista personal: tiene las siguientes caractersticas, evaluar los aspectos normales y rasgos de personalidad patolgica, esto se explora con los materiales aplicados. Examen mental: es una evaluacin cognitiva en la cual se explora los niveles de atencin, concentracin, lenguaje, memoria, comprensin, orientacin u otros.Examen fsico Prueba de resistencia y habilidades: la prueba consiste en la toma de signos vitales, control de presin arterial, pulso y respiracin, se utilizara una ficha en la cual se tendrn los datos de los postulantes y donde habr una matriz en donde estarn considerados los tiempos y signos vitales a controlarla misma que debe ser realizada por personal entrenado, medico, enfermera, y con el apoyo de tcnicos asistenciales.Se inicia los ejercicios en una loza deportiva o similar de (25 x 20 metros) los siguientes ejercicios:1.-20 saltos de soga2.-Cargara un peso equivalente a un baln de gas domstico hasta un recorrido de 45 metros ms donde encontrara una cuerda de 15 metros la cual deber envolver en el brazo y al finalizar dir cuerda lista y seguir avanzando por el permetro hasta recoger el baln y dejarlo en el lugar de origen.

2.6.-DESIGNACION DE RESPONSABLES JUNTO A SUS RESPONSABILIDADES

Para cumplir con la responsabilidad de la seleccin de personal es necesario que las decisiones estn fundamentadas, sobre tcnicas lgicamente estructuradas, siguiendo un procedimiento cientfico que permita buscar candidatos, evaluar sus potencialidades fsicas y mentales as como su actitud en el trabajo a realizar en el proceso de seleccin se utilizan una serie de tcnicas que permiten elegir a la persona adecuada para el puesto al que se postula, en principio se debe determinar quines renen los requisitos mnimos que necesitan cubrirse para ocupar el puesto (edad, escolaridad, experiencia).

Establecer la responsabilidad del director en la Clnica San Pedro para designar un lder de la brigada y propiamente tal el grupo de brigadistas y sus funciones.

Director De La Clnica San Pedro

Es responsable de la custodia, cuidado, proteccin, conservacin y uso adecuado de toda propiedad, bajo su jurisdiccin y de la asignada para cumplir con las funciones inherentes al puesto que ocupa.Impartir las instrucciones relevantes a los brigadistas por conducto del encargado de la brigada, con el fin de cuidar y mantener las salidas de emergencias expeditas y en buenas condiciones.Debe seleccionar y capacitar al encargado de la brigada de evacuacin en caso de emergencia.Tomar las medidas pertinentes junto al encargado de la brigada para proteger a los pacientes postrados, en caso si ocurre un incendio, terremoto u otro desastre natural, conforme al plan de rescate.

Encargado De La Brigada

Responsable de la brigada de rescate, su seguridad junto con los pacientes postrados en caso de terremoto o incendio.Conocer el plan de emergencia de la Clnica San Pedro e implantar o dar a conocer al personal y a los brigadistas de rescate de pacientes postrados. Optimizando las condiciones actuales y considerando la urgencia para su pronta evacuacin.Dirigir de manera ordenada y adecuada la evacuacin de los pacientes postrados en caso de emergencia.

El Brigadista

Proceder de manera segura, correcta, tcnica y ordenada a realizar la evacuacin de los pacientes postrados.Debe encargarse de sealizar y mantener siempre despejadas las vas de evacuacin en caso de emergencia.Mantener siempre un control real y efectivo sobre el paciente postrado para evitar tumultos innecesarios y situaciones de pnico colectivo.Siempre deben verificar despus de cada evacuacin que el personal este completo y que dentro de la clnica no quede ninguna persona, para lo cual deber disear sistemas de conteo rpido.Verificar peridicamente el funcionamiento ptimo de la seal de alarma para que todos los trabajadores evacuen de inmediato, asegurndose en caso se trate de una sirena de que esta sea escuchada por absolutamente todo el personal y la brigada de evacuacin.

TECNICAS DE MOVILIZACION DE PACIENTES CON IMPORTANTES LIMITACIONES DE MOVILIDAD

IDENTIFICAR MANIOBRAS DE TRASLADO DE PACIENTES POSTRADOS

Para poder trasladar a un paciente postrado tenemos varias formas para poder llevarla al punto seguro estas serias:Sillas de ruedasCon sabanas o frazadas

Traslado en Silla de ruedas

En caso de emergencia trasladar a un paciente postrado en silla de rueda seria la forma ms rpida y ms fcil para poder llevar a la zona segura para eso debemos realizar el siguiente procedimiento:Estudiar al paciente ms apropiado para poder movilizarlo en la silla de rueda.Hable con la persona sobre lo que va a suceder durante el traslado. Hable lentamente y de forma clara. Informe que usted necesita colaborar con l durante el traslado.

Aprenda sobre la condicin de la condicin de la persona, y si l puede moverse, hablar, y seguir rdenes. Verifique si la persona tiene algn catter, bolsas de drenajes, y algn otro artculo que podra necesitar ser trasladado junto con la persona. Consulte con la persona si este prefiere ser trasladado de una forma ms que otra.Mantener siempre la silla de rueda en la sala donde el paciente se movilizara.

Tcnica para traslado en silla de ruedasDoble sus rodillas al realizar el traslado. Haga los movimientos con sus caderas. No realice el traslado usando su espalda.No permita que sus pies permanezcan en un solo lugar y voltee su cuerpo usando su cintura durante el traslado.Mantenga sus brazos cerca de su cuerpo en vez de alargarlos durante el traslado. Separe sus pies al nivel de sus caderas.Mantenga su espalda curva en vez de aguantarla derecha. No doble su cabeza hacia delante durante el traslado.Nunca permita que la persona que usted est trasladando lo sujete o lo abrace por el cuello mientras lo est moviendo.Ira en primer lugar el paciente mirando hacia delante y el portador empujara la silla desde atrs como se ve en la imagen (anexo n1).Ira el portador de espalda, transportando al paciente tambin de espaldas. Mirara de vez en cuando para atrs para evitar una cada o tropiezo como lo demuestra en la siguiente imagen (anexo n2).Paso por puertas tendr cuidado de no golpearlas con la silla o pies del paciente, abrindola antes.

Seguridad con las sillas de ruedas

Bloquear siempre los frenos de ambas ruedas de la silla al sentar o levantar pacientes, levantar los apoyos de los pies antes de trasladar al paciente a la silla de ruedas, bajar dichos apoyos tras el traslado y colocar los pies del paciente sobre ellos, aseguramos que el paciente est sentado bien atrs sobre el asiento de la silla de ruedas, utilizar cinturones que se halan por detrs de la silla para proteger a los pacientes confusos de posibles cadas. Para entrar o salir de un ascensor siempre la parte posterior por delante, con las ruedas traseras grandes; primero colocar nuestro cuerpo entre la silla de ruedas y el final de una pendiente.

Traslado con sabanas o frazadas

Para levantar un lesionado o enfermo con ayuda de una sbana o frazada se necesitan de 3 a 5 brigadistas. Se usa cuando no se cuenta con una camilla y la distancia a recorrer es corta. No se debe usar este mtodo si se sospecha lesiones en la columna vertebral. Colocar la frazada o sabana doblada en acorden a un lado de la victimaDos socorristas se colocan arrodillados junto al paciente y lo acomodan de medio lado (uno de los socorristas le sostiene la cadera y las piernas, el otro la espalda y la cabeza); el tercero acerca la sabana o frazada y la empuja de tal manera que le quede cerca de la espalda.Coloquen nuevamente al paciente acostado sobre la espalda y colquense para proceder a levantarla:

Movilizacin de un paciente en cama

A la hora de movilizar al paciente de su cama hay que tener en cuenta su estado y saber si este est en condiciones de colaborar o no y si es posible su ayuda para cambiarlo de postura. Cuando no es posible la colaboracin del paciente hay que hacerlo entre dos brigadistas, la cama debe estar frenada y colocarla en horizontal para la movilizacin de los pacientes.

Paciente no colaborador

Realizar la movilizacin entre dos brigadistas, colocarse cada persona a un lado de la cama, frente al enfermo debemos colocar los pies separados as como las rodillas ligeramente flexionadas, retirar la ropa superior de la cama as como la almohada del paciente, los brigadistas introducen un brazo por debajo del paciente y otro debajo del muslo, sujetan al paciente y lo levantan con cuidado hasta llevarlo a la posicin deseada. A la hora de movilizar al paciente a la posicin deseada es preciso evitar fricciones y sacudidas repentinas o bruscas para lo cual el paso 4 es mejor realizarlo con ayuda de una entremetida, tambin se pueden colocar las dos personas al mismo lado de la cama de esta forma el primer brigadista colocar un brazo por debajo de los hombros del paciente y el otro brazo por debajo del trax el segundo brigadista desliza sus brazos a la altura y por debajo de la regin gltea entonces elevar cuidadosamente al paciente al paciente hacia la posicin requerida.

Posicin correcta del cuerpo para levantar a un enfermo y mtodo para incorporarlo

Mtodo para mover al enfermo que no colabora hacia la cabecera de la cama

Movilizacin de un paciente por segmentos hasta el borde de la cama

Se realiza entre dos personas situadas uno a cada lado de la cama, colocarse de pie junto a la cama lo ms cerca posible del lado hacia el cual se va a mover al paciente colocar el brazo ms cercano del paciente por encima de su pecho esto evita la friccin, la resistencia al movimiento y posibles lesiones del brazo, inclinar el tronco hacia delante desde las caderas. Doblar las rodillas y los tobillos adelantar un pie y situar el peso del cuerpo sobre el mismo; mover la cabeza y tronco del paciente y apoyar los codos encima de la cama; si el paciente no es capaz de sostener su cabeza durante el movimiento se coloca el brazo ms cercano a la cabecera de la cama de tal manera que al paciente pueda apoyar su cabeza en el mismo. Tensar los msculos glteos, abdominales, de las piernas y de los brazos, y trasladar el peso del propio desde el pie ms adelantado al ms atrasado, a la vez que se tira de los hombros hacia el lado deseado, mover las nalgas del paciente, tirar de estas hacia el lado de la cama deseado, de la misma manera que se describe. Mover las piernas y los pies del paciente (tercer segmento c). Colocar las propias manos juntas, por debajo de los tobillos del paciente a continuacin tirar de las piernas y los pies del paciente hacia el lado de la cama deseado, repitiendo los pasos citados anteriormente.

Mtodo para mover al enfermo hacia el borde de la cama

Girar a un paciente en la cama hasta la posicin decbito lateral

El paciente debe estar en el centro de la cama esta debe estar frenado y en horizontal, mover al paciente hacia el lado de la cama contrario al que va a mirar cuando lo giremos. Mientras nos encontramos de pie en el lado de la cama ms cercano al paciente, debemos cruzar su brazo ms cercano por encima de su pecho, adems separemos ligeramente de su cuerpo el brazo ms alejado colocar el tobillo y el pie ms cercano al paciente por encima del otro pie y tobillo, levantar la barandilla lateral ms cercana al paciente, antes de cambiarnos al lado opuesto de la cama para continuar la maniobra. Colocaremos en el lado de la cama hacia el vamos a girar al paciente a nivel de la cintura de este y lo ms cerca posible de la cama hacia el que vamos a girar al paciente, a nivel de la cintura de este y lo ms cerca posible de la cama inclinar el tronco hacia delante desde las caderas flexionar estas, las rodillas y los tobillos, adelantar un pie y apoyar el peso del cuerpo sobre el mismo colocar una mano debajo de la cadera del paciente ms alejada de nosotros y la otra debajo del hombro del mismo lado. Tensar los msculos, glteos, abdominales, de las piernas y de los brazos balancearse hacia atrs, trasladando el peso del cuerpo desde el pie ms adelantado al ms atrasado mientras se gira al paciente de manera que su cuerpo quede de cara hacia nosotros.

Mtodo para colocar al enfermo en decbito lateral

Girar a un paciente en la cama hasta la posicin decbito prono

Los primeros pasos, inmovilizacin del paciente hacia la orilla de la cama son iguales que en el procedimiento anterior o una vez situado el paciente en la orilla de la cama flexionarle ligeramente el brazo y la pierna ms prximos a la orilla y acercar a su cuerpo el otro lado para que ruede sobre el hacerle girar con suavidad, hasta decbito prono, alinearse correctamente, reordenar la cama, colocar las almohadas necesarias, comunicar observaciones a la enfermera.

Movilizacin de un paciente hacia arriba de la cama

Para llevar a cabo este tipo de movilizacin, existen dos procedimientos diferentes en funcin de la cooperacin del paciente.

Actuacin ante un paciente que no colabora

La movilizacin de un paciente hacia arriba de la cama cuando este no colabora, requiere la actuacin de dos brigadistas. Deben retirar la almohada de la cama girando el cuerpo levemente hacia la cabecera de la cama; el pie ms cercano a la cabecera de la cama se coloca mirando en esa direccin con las rodillas flexionadas, cada brigadista colocara su brazo ms cercano al hombro del paciente. Finalmente se proceder a levantar y mover al paciente manteniendo las rodillas rectas el grupo de msculos que interviene de forma decisiva en el levantamiento del paciente del paciente es de los miembros inferiores.

Levantamiento en bloque por tres personas

Primero hay que valorar al paciente y sus caractersticas antes de iniciar el procedimiento, hay que colocar la camilla perpendicularmente a la cama de forma que contacten los pies con la cabeza puede utilizarse dos posiciones; pies de la cama con cabecera de la camilla, o cabecera de la cama con pies de la camilla. Las tres personas se colocaran del mismo lado de la cama o camilla con los pies separados y una delante del otro, se colocan los brazos del paciente sobre el pecho, as conseguimos que los brazos no se lesionen al no quedar atrapados bajo el cuerpo.

Giro en bloqueEl giro en bloque en la camilla se realizara para poder examinar la espalda y evaluar la existencia de lesiones y heridas, as como la existencia de lesin medular. Se requiere tres personas, que se colocaran al mismo lado de la cama con los pies separados y uno delante del otro, el paciente estar en decbito supino y se colocaran los brazos del paciente cruzados sobre el pecho. Se coloca una almohada de manera que de apoyo a la cabeza y asegurar la alineacin de la columna vertebral se coloca una almohada entre las piernas para dar apoyo a la pierna superior, as se evita la aduccin de la superior y mantiene las piernas paralelas y con buena alineacin. Se colocan brazos y manos por encima del paciente (a la altura de los hombros, trax, caderas, muslos y piernas) una persona sujeta la cabeza y el cuello exclusivamente suelen ser mdicos o la enfermera a la vez del que coordina la tcnica y de manera simultnea se hace girar al paciente a la posicin lateral.

Para levantarloTirar con el brazo y la mano que hemos colocado sobre el hombro del paciente y empujar con la otra mano sobre la superficie de la cama. Todo ello a la vez que desplazamos nuestro peso desde el pie ms adelantado al ms atrasado, mediante un movimiento de balanceo.

Traslado del paciente postradoEl traslado es el desplazamiento del paciente de un lugar a otro y puede realizarse en la cama, en camilla, en silla de ruedas. Cuando el brigadista traslada a un paciente, debe hacerlo con profesionalidad, proporcionndole seguridad y bienestar; en cualquier situacin deben seguirse las normas generales: lavarse las manos, preparar el equipo necesario como son la bata, zapatillas, sabanas, manta, silla de ruedas, camilla, butaca; explicar el procedimiento al paciente y pedir su colaboracin, frenar la cama y colocarle en posicin adecuada, realizar la tcnica con seguridad ,evitando lesionar o incomodar al paciente, no dejar solo al enfermo permaneciendo siempre a un lado. El desplazamiento debe realizarse siempre colocando al enfermo de cara a sentido de la marcha para evitar golpes o accidentes; avanzar rpidamente sin velocidad excesiva, pero evitando paradas o retrasos, cuidar durante el trasporte que los aparatos incorporados a la cama (como goteros, drenajes, sondas) sigan funcionando correctamente. Una vez trasportado el paciente, se le acomodara con almohadas y se le cubrir con una sbana o manta.

Actuacin ante un paciente que no colabora como lo son un parapljico /tetrapljicoPara realizar esta tcnica con seguridad son necesarias al menos tres personas; colocar la camilla cubierta con una sbana perpendicularmente a la cama de forma que contacte los pies con la cabecera , frenar ambas ruedas, destapar al paciente ,retirarle la almohada y colocarle los brazos sobre el trax, sujetarle entre los tres profesionales colocndole un brazo debajo del cuello y hombros y el otro bajo la cintura el segundo profesional situara un brazo bajo la cintura y el otro brazo bajo los glteos; el tercero colocara un brazo bajo los muslos, el otro bajo las piernas. Mover al paciente hasta la orilla de la cama al unsono trasladar al paciente en un movimiento simultneo como si se tratase de un bloque hasta la camilla, sin arrastrarle al paciente en un movimiento donde se le depositara con suavidad, luego acomodarle y cubrirle.

(Paso 1)

(Paso 2)

(Paso 3)

Uso seguro de las camillas

Bloquear las ruedas de la cama y de la camilla antes de trasladar pacientes entre ellas, fijar las cinchas de seguridad sobre el paciente en una camilla y elevar las barras. Nunca dejar a un paciente desasistido sobre una camilla o menos que las ruedas estn desbloqueadas y que las barras laterales estn levantadas a ambos lados y /o las cinchas de seguridad estn bien fijadas sobre el paciente, empujar la camilla siempre desde el lado en el que se encuentre la cabeza del paciente, en el lado de las ruedas fijas. La camilla se maniobra con ms facilidad cuando se empuja desde este extremo; maniobrar la camilla al entrar al ascensor de forma que entre primero la cabeza del paciente.

CREAR FORMATO TIPO DE PLANTILLA MANIOBRA DE TRASLADO

PLANIFICACION DE DIFUSION Y ENTRENAMIENTO A PERSONAL BRIGADISTA

Convocatoria a la postulacin: Para la convocatoria de personas a postular al cargo de brigadista de rescate de pacientes postrados se establece la modalidad de convocatoria pblica de alcance comunalMtodo de difusin: informacin pblica, paneles, afiches, volantesInstitucin que requiere dichos postulantes: Clnica San PedroLugar, fecha, hora de la convocatoria: se informara oportunamente Documentacin solicitada para postulante: cedula de identidad, certificado antecedente, antecedentes laborales, antecedentes de estudioRequisitos previos para poder postular: edad, sexo, contextura, estaturaNombre del encargado de dar informacin y antecedentes: personal encargado para dicho efectoNumero al cual se puede comunicar: 041-2371215

El personal seleccionado para formar la brigada de rescate de pacientes postrados debe saber entre otras cosas lo siguiente:Qu significa ser brigadista?, cul es su rol dentro de la clnica? , Por qu se requiere de la formacin de dicha brigada en la clnica?Por lo anterior las personas que sean seleccionadas, por cumplir con los requisitos establecidos debern ser preparados en lo siguiente:Manejar informacin de la zona donde intervienen como es en este caso la clnicaCapacitacin adecuada, actualizada y permanente Estarn entrenados en procedimientos de traslado, tcnicas de movilizacin, posturas para el traslado de pacientes postradosSe les debe capacitar en temas como:Riesgos locales, reas vulnerables, medidas de prevencin, rutas de acceso y salidaEs recomendable que se desarrollen talleres para el periodo inicial cubriendo los siguientes temas: Naturaleza de los incendios y desastres (especficos de un rea)Prevencin y preparacin contra incendiosTcnicas y maniobras de traslado de pacientes postradosPlanificacin de la accin a realizar en una emergenciaEquipo de trabajo Cuando se trabaja con servicio de emergencias como bomberos, carabinerosCapacitar a los brigadistas en el sistema de alerta

Implementacin mnima de equipos como silbatos, megfono, chalecos, que distingan al brigadista de manera peridica hacer probar el sistema implementadoLos ejercicios de evacuacin, como parte de los programas, tienen como propsito principal formar y fomentar hbitos de respuesta que ayudan a minimizar los riesgos durante la aparicin de una emergencia con base en una brigada que transforma a los brigadistas en actores conscientes de su propia seguridad y de los pacientes que deben ser trasladados.Los ejercicios de simulacro es la mejor manera que practiquen acciones previstas para ejecutar una evacuacin de modo que se generen y consoliden los hbitos correctos de respuestaPor lo dems efectuar un simulacro de evacuacin de la clnica, permite mejorar el plan de contingencia al ser detectadas las fallas y deficiencias en su planificacin y ejecucinLos planes de emergencia debern establecerse de manera organizada y bajo un esquema predeterminado y este ser el Unicode reducir al mnimo los posibles riesgosUn plan de emergencia deber estar orientado a prever toda posible emergencia, tanto lo ms dramtico como lo de un accidente comn, sin embargo el objetivo primordial de cualquiera lo constituye inicialmente la seguridad de los pacientes postrados

Sealizacin Planeacin de una evacuacin:

Ubicacin y caractersticas del inmuebleIdentificacin de riesgos Censo y registro del personal y residentes en este caso los pacientes Identificacin de reas de seguridad Determinacin de rutas de evacuacin y salidas de emergenciaNormas de trnsito para la evacuacin y salidas de emergenciaAlarma Mtodo de evacuacin (desarrollo)SimulacrosFormulario de hiptesis y diseo del escenarioLa capacitacin de brigadistas debe ser impartida por personal competente en cada una de las especialidades, por lo que se puede recurrir a la contratacin de este tipo de servicios o solicitar el apoyo de grupos especializados en atencin de emergencias y capacitacin.

Estructurar plan de rescate de paciente postrado

Elaboracin de formato tipo plan de rescatePlan de emergencia y evacuacin en Clnica San PedroEl presente plan de emergencia est dirigido al personal que trabaja en Clnica San Pedro dedicada al cuidado de pacientes postrados, adulto mayor y con secuelas por accidentes laborales. Diariamente la clnica cuenta con personal de enfermera, kinesilogo, mdico general y especialistas, cuidadores, fonoaudilogo, que trabajan con los pacientes en forma permanente durante aos en algunos casos. La clnica contara con una brigada de aproximadamente diez personas entrenadas y capacitada para controlar las emergencias que se puedan producir.Objetivos: asegurar una adecuada proteccin a la vida y a la salud de los pacientes postrados y el personal, mediante la planificacin de las acciones a seguir, ante determinadas situaciones de emergencia. Se efectuaran bajo la supervisin de personas debidamente instruidas y entrenadas que acten de acuerdo a la planificacin o plan debidamente establecidos para cada caso; crear en el personal hbitos y actitudes favorables hacia la seguridad dndoles a conocer los riesgos que se originan en determinadas situaciones de emergencias e instruyndolos a cmo deben actuar ante cada una de ellas.

Responsabilidad en la ejecucin del plan: en este punto estn a cargo las personas que han sido debidamente seleccionadas, instruidas y entrenadas, las cuales tienen a su cargo la supervisin y direccin de la evacuacin de los pacientes postrados y el personal que trabaja en la clnica. Por ello la gerente general coordinara con la ayuda de los brigadistas la emergencia y la evacuacin.Funciones del coordinador general: ocurrida una emergencia, deber evaluar la situacin y determinar la evacuacin, dar la alarma interna y /o externa si fuera necesario (bomberos, carabineros, hospital del trabajador),ordenar la evacuacin total o parcial, autorizar ayuda externa si fuera necesaria ,disponer rescate de personas, tranquilizar al personal con la ayuda de los lideres, salir a las reas seguras previamente determinadas, estar atentos a cualquier informacin con relacin a la emergencia que le sea entregada por el personal, poseer una lista autorizada de todo el personal que colabora en el rea. Verificar lista de personal visualmente en el momento de la emergencia, verificar que todos hayan sido evacuados, evitar el ingreso de toda persona ajena a la clnica.Funciones de los trabajadoresConocer todas las vas de evacuacin y zona de seguridad, abandonar el rea en forma calmada, avisar en caso de retiro la jornada laboral, mantener pasillos accesibles (limpio), dar aviso de cualquier fuego incipiente.

Personal responsable del plan de emergencia

(Los equipos de comunicacin sern celulares)Tipos de evacuaciones: para efectos de evacuaciones se considerara esto como, toda accin debidamente programada y establecida consistente en desalojar y abandonar una zona efectiva y positiva cuando se cumpla con los siguientes requisitos: los accesos y salidas deben estar siempre libres de poseer vas alternativas de salida asegurndose de que las personas conozcan las instrucciones para acceder a ellas. Proteccin de los espacios verticales para mantener el fuego en una sola rea, mantener instrucciones y efectuar simulacros para que las personas tengan conocimiento sobre cmo y cundo iniciar la evacuacin; saneamiento de cualquier lugar que muestre un riesgo potencial hacia el lugar de evacuacin, tanto de incendio o estructural tales como desprendimiento de cornisa, evacuar a las personas del recinto del siniestro, dar seguridad y atencin al personal despus de la evacuacin.

Evacuacin parcial: llevara a efecto, solo cuando se precise evacuar un rea determinada, el que estar al mando del lder.Evacuacin total: se realizara cuando la situacin sea tal que se requiera evacuar totalmente las instalaciones.Tipo de emergencia: sismos, incendios.Incendio: establecer procedimientos para prevenir incendios, aplicar medidas preventivas, dar proteccin a personas y bienes, resguardar, normalizar actividades despus del incendio o emergencia, mantener en funcionamiento los extintores de incendios, mantener instrucciones al personal sobre el uso de extintores.Sismo: establecer procedimientos para el personal, dar proteccin fsica o personal y visitas, normalizar actividades despus de la emergencia.Instrucciones: sin apresuramiento el personal debe alejarse de los ventanales y paneles que tengan vidrios y no correr, gritar para no entrar en pnico en el resto del personal, no perder la calma, no usar fsforos ni velas en caso de fuga de gas, evitar aglomeracin a la salida, espere con tranquilidad las instrucciones que le darn los lderes de la evacuacin.Informar de equipos y sustancias almacenadasLa ubicacin de los equipos, visualizar en plano de planta, donde se indica las vas de evacuacin y zonas de seguridad del plano que se anexa. Se encuentra con las siguientes medidas de proteccin personal: Informacin: las de seguridad del producto almacenado se mantendrn en bodega y en oficina administrativa.Recomendaciones generalesEvacuacin: dada la alarma y antes que se ordene la evacuacin, se deben desconectar las maquinas ,durante la evacuacin ,ninguna persona debe hablar o gritar ,ni hacer otra cosa que caminar con paso rpido sin correr o dirigirse a la zona de seguridad pre establecida u otra que en ese instante los lideres determnenlos cuales debern dar las ordenes en un tono de voz normal y sin gritar , si la alarma sorprende a alguna persona en otro sector esta deber sumarse al grupo y seguir las instrucciones. Las personas que hayan evacuado un sector por ningn motivo debern devolverse el coordinador debe impedirlo, nadie que no tenga una funcin especfica que cumplir en la emergencia deber intervenir en ello solo debe limitarse a seguir las instrucciones. La autorizacin para que se devuelva o retorne al trabajo ser dada por el coordinador, no preocuparse en tomar cosas personales y seguir lo pre establecido por el plan de emergencia.De orden y prevencin: no tire cigarrillos encendidos al basurero, apguelos bien en un cenicero, no fume ni coma en las reas de trabajo, el acceso a los extintores debe permanecer libre y despejado; a fin de poder utilizar con prontitud estos equipos en caso de emergencia.Disposiciones generales: se debe contar con un plano de cada una de las plantas en el cual se encuentre debidamente sealizadas las zonas de seguridad y las salidas y las rutas ,todo el personal de la clnica debe estar en conocimiento del plan de evacuacin y emergencia y de la ubicacin de los elementos de proteccin (extintores ,mangueras, alarma),las visitas que se encuentren en las instalaciones al momento ordenado de la evacuacin debern salir conjuntamente con los funcionarios de la clnica . El resultado ptimo de una evacuacin depender en gran medida de la cooperacin del personal manteniendo debido silencio y siguiendo las instrucciones; es fundamental llevar a cabo prcticas del plan las cuales pueden ser informadas y /o efectuarse sin previo aviso al trmino de una emergencia o ejercicio programado. Los brigadistas realizaran un recuento del personal y elaboraran un informe indicando en el los comentarios o sugerencias con el fin de subsanar las anormalidades detectadas.Enlaces comunicacionales: Bomberos: 132 Carabineros: 133 Hospital del trabajador: 0412128001Prioridades en la evacuacin: se evacuaran siempre primero los enfermos y luego los bienes materiales comenzando por la documentacin y siguiendo por los que puedan contribuir agravar el siniestro y por los que puedan ser necesarios para la asistencia a los efectos. Como criterio general en la evacuacin de los enfermos se define el siguiente orden: enfermos que puedan desplazarse por s mismos, enfermos en cama que no pueden moverse por s mismos que estn ms alejados de la zona de salida, enfermos impedidos ms prximos a la zona de la salida.Metodologa de evacuacin: dependiendo del lugar en que se produzca el siniestro se establecern la preparacin de los enfermos, el personal interviniente la forma de traslado de los enfermos, la ruta de evacuacin, la recepcin de los evacuados y el control del proceso de evacuacin.Preparacin de los pacientes para la evacuacin: hay que partir del hecho de que el paciente evacuado debe poder ser identificado posteriormente para proseguir cuidados y atencin mdicas en la zona de seguridad o en otro hospital conviene tener en cuenta igualmente que el paciente puede no estar en condiciones. La identificacin de los pacientes depender fundamentalmente del tiempo de que se disponga para la evacuacin no obstante debe de estar prevista de antemano sin dejarse a la improvisacin como recomendacin se aconseja disponer de una pegatina ,brazalete o pulsera en la que se identifique al menos los siguientes datos: nmero de cama que ocupe, unidad de origen, y si es posible sector al que va dirigido la consignacin de estos datos ser realizada por el personal de enfermera y por supuesto, depender del tiempo de que se disponga por lo que puede ir desde consignar simplemente el nmero de camas a preparar, toda la historia clnica.Control de la evacuacin: la brigada dispondr en todo momento de reas afectadas y evacuadas, numero y nombre de los pacientes evacuados y su destino tanto para el propio control en cuanto a que todos han sido evacuados, como para informar a los familiares en caso necesario, la brigada tambin tendr registro de todas las zonas de seguridad y su capacidad en cada momento.

PASOS A SEGUIR FRENTE A LA EMERGENCIA DE RESCATE PARA PAIENTES POSTRADOSQu hacer ahora, durante, y despus de un terremoto?

Primero mantener la calma es la actitud adecuada. No es fcil, pero el pnico lleva a tomar decisiones peligrosas e intiles como retornar a las edificaciones en busca de algo, aun sabiendo que pueden ocurrir rplicas del sismo.Se harn simulacros y ejercicios como medidas preventivas, una persona o un grupo as con base a las prcticas previas actuaran con mayor prudencia en caso de que se presente la emergencia.Habitualmente las personas estando en un evento de emergencia se realizan esta pregunta las vas de evacuacin son seguras? Eso depende del lugar en que se encuentren las salidas. Tiene sus riesgos especialmente si desconoce las vas de evacuacin.Es recomendable protegerse ante todo de objetos que caen y salir de manera calmada cuando deje de temblar o si est ms arriba de un segundo piso, es difcil que logre salir antes a la calle o patios antes de que termine el sismo, descarte los ascensores que se puedan trabar ya que corta la electricidad automticamente provocando quedar atrapado en el ascensor.Otro peligro se esconde durante un sismo es el caos que se puede producir en cuanto al desalojo del lugar donde se pueden lesionar ms personas a causa del pnico que por causa del terremoto por lo que la brigada de rescate debe generar confianza con los suyos no dejando exteriorizar su miedo por lo que debe ante todo mantener la calma y serenidad ante tal situacin.Con anterioridad se debe realizar previamente una reunin de todos los integrantes del grupo de estudio o trabajo, las pautas que debe seguir ,delegar responsabilidades y lo ms importante donde reunirse ,reagrupndose para proteger a las personas ms dbiles, si en las practicas se desaloj que demuestran que hay posibilidades de salir de forma controlada en un tiempo razonable y las vas de escape son seguras usted tiene mayor oportunidad de superar la situacin de peligro hasta llegar un sitio despejado y seguro.Como consejo un cojn o almohada protege menos pero es mejor que nada si no tiene utilice sus antebrazos como escudos, protjase la cabeza, el destino de la evacuacin ser un rea abierta predeterminada y conocida por todos.Ya estando todos afuera del establecimiento verifique que todos estn bien finalmente aunque no sea viable lograr el desalojo del lugar durante el terremoto siempre hay que salir tan pronto sea posible para verificar el bienestar de las personas por los deterioros que haya podido sufrir y la inminencia de las rplicas.Debajo de muebles solidos como mesas o escritorios es una buena opcin para protegerse. Puede caer sobre usted, como pedazos de techo y cielo Razo, lmparas, vidrios, ladrillos e infinidad de objetos que le pueden hacer dao adicionalmente, debe haber varios lugares donde protegerse en la casa o la oficina que ofrezcan resguardo inmediato los ocupantes en las diferentes reas del inmueble.De qu debe cuidarse?De vidrios, ventanas, techos y cielo rasos deteriorados, objetos no asegurados en su sitio especialmente si tienen puntas, bordes cortantes o son pesados, instalaciones elctricas, estufas encendidas evite acercarse a las edificaciones daadas ya que estas pueden desplomarse y causarle dao.Qu hacer despus del terremoto?Cierre registros e interruptores generales de agua, gas energa elctrica para evitar cortes y fugas. Si no le toma ms de unos segundos, ponga en el suelo los elementos valiosos como cuadros, jarrones, lmparas, que no hayan cado para evitar que se caigan en las rplicas.Desalojar las reas peligrosas: evite pasar por lugares que se ven o usted sospeche que pudieron quedar inestables por su apariencia ruinosa si no hay ms opcin no los someta a la carga de muchas personas al mismo tiempo es mejor que pase una por una.Haga un inventario humano: para saber si salieron todas las personas presentes en los espacios a su cargo y verificar su estado fsico; las primeras labores de rescate y auxilio son lentas, por el gran desconcierto de todos ante lo ocurrido. En los centros de atencin medica se concentraran un sin nmero de personas lesionadas.Preste primeros auxilios: a quienes los requieren si ha recibido el entrenamiento adecuado; detenga hemorragias sin tocar directamente la sangre ni los fluidos corporales si no es perentorio mover a la persona herida, ms vale estabilizarlo ah mismo antes de transportarlo, espere personal entrenado como mdico, paramdico, brigadistas, rescatistas. Si no sabe cmo, no lo mueva si debe hacerlo no lo doble y trasldelo con mucho cuidado, despacio y con la ayuda coordinada de varias personas sobre una superficie plana como una tabla o puerta , mantngalo temperado ,no de lquidos y alimentos slidos a personas que no estn plenamente conscientes ,no trate de reacomodar las fracturas y deformidades entablllelas como las encontr con materiales limpios, rgidos y suavemente acolchados acompelo y anmelo antes de enviar al herido a un centro hospitalario ,aunque este consiente fabrquele un brazalete con los datos personales ,nombre ,direccin ,telfono de sus familiares.Uso racional de las comunicaciones: lo que est funcionando de las redes telefnicas fijas y mviles es vital para el funcionamiento de los servicios de emergencias selas nicamente para informar sobre situaciones que amenacen vidas humanas.No encienda instalaciones elctricas, fsforos, velas ni linternas adentro sino hasta varias horas despus de que haya podido disiparse el gas de probables fugas.Instale un centro de coordinacin e informacin: en un lugar estratgico para centralizar, registrar y canalizar los datos y las decisiones referentes a su comunidad, organice turnos de atencin siempre con la presencia de un representante del nivel estratgico, difunda instrucciones para que todas las personas y entidades que conozcan informacin referente a la emergencia o lleguen a su comunidad para ayudar se presenten primero que todo a este centro.Cuidado con los escombros: en el suelo no los pise si no est seguro de que no hay nadie debajo si debe moverlos hgalo con precaucin cuidando sus manos, pies, postura dela espalda y evitando tumbar muros y columnas dbiles que puedan estar sosteniendo estructuras, use siempre guantes, casco y calzado resistente. Sea prudente, tumbar los escombros menores, trate de no usar picas y palas o hgalo con mucha atencin sobre las victimas recuerde que a primera impresin tal vez no las diferencie del material que las rodea porque estn cubiertas de polvo la labor de recoleccin de escombros tambin tiene una importancia psicolgica, su presencia a trmino indefinido mantiene la imagen de catstrofe y condiciona la desesperanza social. Salud social: un impacto de estas caractersticas puede producir lo que los psiclogos llaman sndrome de estrs pos traumtico, algunos apenas lo sentirn otros sern ms sensibles, pero todos necesitamos evaluar su incidencia en cada uno. Anmelos a que hablen, deles confianza, explquele el fenmeno y comprenda que sus preocupaciones pueden durar varios das si debe ausentarse djelos bajo el cuidado de una persona confiable.

ESTRUCTURAR SECUENCIAS DE MANIOBRAS PARA EL TRASLADO DE PACIENTES

En la movilizacin de pacientes postrados para evitar daos irreparables se deben tener en cuenta algunas premisas que preservan la salud de quien deba ser movilizado ellos son:Separar los pies, uno al lado del paciente y otro al costado, ligeramente detrs.Durante la posicin de agachado(o posicin sentado) o al movilizar al paciente para cambiarlo de posicin deber mantenerse la espalda derecha.Los dedos y manos han de extenderse por la superficie corporal para realizar el esfuerzo con la palma.Acercarse a la persona con los brazos y codos al lado del cuerpo si los brazos estn extendidos, pierden mucha de su fuerza y paralelamente, tambin se pierde el equilibrio corporal.Si acercamos la carga el peso del cuerpo estar concentrado sobre piernas y pies comenzar el levantamiento con un empuje del pie posterior para evitar la torsin del cuerpo al tener que girar soportando la carga, sea de cambiar el pie delantero a la direccin del movimiento antes de girar la cintura.Si la persona es demasiado pesada para quien realiza la operacin debe coordinarse la accin con otro brigadista, contando entre ellos en vos audible hasta tres(a modo de preparacin), para luego dar la orden de ejecucin correspondiente al movimiento a realizar.

A continuacin se presenta secuencia de maniobras de traslado

Separar los pies al lado del paciente. Mantener la espalda derecha.Los dedos y manos han de extenderse por la superficie corporal para realizar el esfuerzo con la palma.Acercarse al paciente con los brazos y codos al lado. Coordinar la accin a realizar.

DEFINIR PROCESO DE EVALUACION PARA LOS BRIGADISTAS

Disear formato de evaluacin para el brigadistaDescripcin de evaluacin para los brigadistas: esta prueba cuenta con diferentes partes entre ellas estn las que debera manejar conceptos y saber el futuro brigadista como ejemplo: saber que significan los conceptos, vas, de evacuacin, zona segura, qu es un brigadista?, posturas que se beben realizar a un paciente postrado y su definicin, salidas de emergencia; tambin saber los pasos a seguir en una emergencia a su vez se agregan alternativas de SI o NO en cuanto a preguntas especficas como por ejemplo: se esfuerza por pensar o hacer dos o ms cosas simultneamente ? etc. En su punto 4 realiza preguntas en cuanto a si mismo y cuanto se conoce como persona y sus cualidades emocionales y de actitud frente a los dems.

Estandarizar parmetros de calificacin del brigadistaTodo brigadista que desea desarrollar actitudes y cualidades le ayudaran a ser efectivo y fructfero en su desarrollo como profesional por lo que debe fomentar ,cultivar y desarrollar en la vida diaria lo que ira en directo beneficio de la labor que desempeara en la Clnica San Pedro con los pacientes postrados. Estas cualidades sern las siguientes:CARCTER: conjunto de cualidades y circunstancias por la que una persona se distingue de las dems.CARISMA: cualidad o don que tiene una persona para atraer a los dems por su presencia o su forma de hablar.COMPROMISO: responsabilidad u obligacin que se contraeCOMUNICACIN: trasmisin de mensajes de una persona a otra mediante cualquier tipo de lenguaje.CAPACIDAD: conjunto de condiciones intelectuales para el cumplimiento de una funcin o el desempeo de un cargo.VALENTIA: valor, energa y voluntad para afrontar situaciones difciles o adversasDISCERNIMIENTO: distinguir y diferenciar por medio de los sentidos o la inteligencia una cosa de otra u otras.CONCENTRACION: estado de la mente que permite fijar la atencin en una cosa si distraccionesGENEROSIDAD: cualidad de la persona que ayuda y da lo que tiene a los dems sin esperar nada a cambioINICIATIVA: Capacidad para idear, inventar o emprender cosas.ESCUCHAR: prestar atencin a lo que se hoyePASION: entusiasmo que se pone en algo que se hace o se defiendeACTITUD POSITIVA: manera de comportarse u obrar una persona ante cierto hecho o situacin SOLUCION DE PROBLEMAS: eficacia y agilidad para dar soluciones a problemas detectados emprendiendo las acciones correctoras necesarias con sentido comn, sentido de coste e iniciativa.RELACIONES: conexiones e influencias entre las personas de un grupo o entre gruposRESPONSABILIDAD: actitud del que cumple sus obligaciones de forma debidaSEGURIDAD: certeza o conocimiento de una cosaAUTO DISCIPLINA: conjunto de reglas para mantener el orden entre los miembros de un grupo SERVICIO: favor o beneficio que se le hace a una persona APRENDER: adquirir el conocimiento por medio del estudio VISION: percepcin general que permite comprender las cosas

OBTENCION DE APROBACION DE BRIGADISTAS SELECCIONADOS

Se realizara una evacuacin al final de cada taller o modulo, aplicara una prueba, modalidad, seleccin, mltiple, desarrollo, comprensin, conceptos.La ponderacin de cada mdulo o taller respecto del certificado es el siguiente:Modulo n 1

Tcnicas y procedimientos de traslado de pacientes postrados 20%

Modulo n 2Seales de evacuacin 18%

Taller n 3Tcnicas de evacuacin y rescate 16%

Modulo n 4 Tipos de emergencias 15%

Modulo n 5Postura de traslado 31%REQUISITOS DE APROBACIONLa nota de aprobacin ser calculada con las notas obtenidas en cada mdulo o taller, ms un examen final.Cinco pruebas, que incluyen los contenidos de cada mdulo o taller 60%Examen final (seleccin mltiple) 40%El rendimiento acadmico de los postulantes se calificara de acuerdo a la escala 1.0 a 7.0 la nota de aprobacin mnima, implica reprobacin del certificado, en cuyo caso existir la posibilidad de rendir un examen de segunda oportunidad cuya calificacin reemplazara la del primer examen, si despus de rendido tal examen no se alcanza la nota mnima de aprobacin. El postulante queda en situacin de reprobacin indefinido.

CONCLUCIONES

Una vez realizadas las observaciones por medio de la evaluacin de los brigadistas buscando responder a los objetivos planteados en la investigacin se analizan estos resultados desde la teora y la practica respondiendo a las interrogantes planteadas en un principio, dando sustento a la investigacin.En la ltima fase del proyecto se realiza una evaluacin de los brigadistas, en las cuales se obtienen los resultados y la calificacin de estos. Es as que responde a las caractersticas particulares de cada paciente postrado hospitalizado, ya que las maniobras se efectan de acuerdo a los requerimientos especficos de cada paciente.El impacto que puede producir este proyecto en la clnica, ser muy satisfactorio para quienes se encuentran en contacto directo con este trabajo, ya que provocara reacciones de bienestar de parte de los pacientes y de buena disposicin intrnseca a trabajar, de parte de los especialistas de salud a cargo de la brigada.No podemos olvidar que la creacin de este proyecto permiti la accin desde la prctica, como tambin reflexiones, encuestas realizadas y por experiencia propia para darnos cuenta que es fundamental la creacin del brigadista para pacientes postrados.A esto se suma la importancia de que esta investigacin quede abierta a posibles cambios o sugerencias que se puedan dar en las intervenciones tomando en cuenta el contexto, porque hay que dar respuesta a la realidad inmediata, ya que solo de esta forma se puede contribuir de manera eficaz a la prevencin en diversos contextos, especialmente a aquellos que estn ms desfavorables, para dar una mejora social y un cambio estructural.

CONSIDERACIONES FINALES

Los brigadistas estn expuestos al peligro estos siempre estn conscientes al riesgo que corren e incluso pueden perder su vida por estar salvando a otros.Tambin los pacientes postrados al momento de trasladarlos estarn expuestos a diversos riesgos que hay que considerar como ejemplo: cada de escombros, cadas al mismo nivel. Provocando alguna lesin grave o incluso puede llegar hasta la muerte o el hecho de estar en el exterior se puede resfriar y agravar su estado de enfermedad en lo cual estn.

BIBLIOGRAFIA

www.auxiliar-enfermera.comwww.lcc.uma.eswww.unipaz.edu.comwww.wof-chile.clwww.empleospublicos.clwww.fichapostulacion.ucsc.clwww.uchile.clwww.campusprevencionisl.clwww.auxiliar-enfermeria.comwww.monografias.comwww.conaset.clwww.slideshare.netwww.bajoelagua.comwww.andi.comwww.scielo.comwww.contratos.govSalida a terreno a la Clnica San Pedro

ANEXOS

ANEXO N 1: Foto n 1 Foto n 2Clnica San Pedro Ubicacin de Clnica San Pedro

Foto n 3 Foto n 4Sala de estar Clnica Enfermera Clnica

Foto n 5 Foto n 6Comedor de los pacientes Cocina de la Clnica

Foto n 7 Foto n 8Pasillo principal primer piso Sala de estar de pacientes

Foto n 9 Foto n 10Paciente postrado Salidas de Emergencia

Foto n 11 Foto n 12Red Hmeda Extintores Primer piso

Foto n 13 Foto n 14Luces de emergencia Sealtica de emergencia

Foto n 15 Foto n 16Salida patio trasero Direccin de evacuacin

Foto n 17 Foto n 18Segundo pasillo primer piso Salida de emergencia segundo piso

Foto n 19

Planta Alta para salida de evacuacin

Foto n 20Zona segura en patios traseros de la clnica

Hoja1FICHA DE POSTULACION DEL BRIGADISTA

Datos Personales

Nombre completo:Direccion:Rut:Fecha de Nacimiento: Edad:Telefono Fijo:Celular:E-mail:Antecedentes Academicos

InstitucionN de SemestresTitulo

Antecedentes Laborales

Examenes Medicos

Prueba medicaSI APRUEBA:NO APRUEBA:Puebra fisica:SI APRUEBA:NO APRUEBA:Prueba PsicologicaSI APRUEBA:NO APRUEBA: