bruno baronnet · ¿de acuerdo a los ritmos comunitarios? ..... 132 construcción, mantenimiento,...

8
AUTONOMÍA Y EDUCACIÓN INDÍGENA Las escuelas zapatistas de la Selva Lacandona de Chiapas, México Bruno Baronnet 2012

Upload: vankhanh

Post on 08-Feb-2019

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Bruno Baronnet · ¿de acuerdo a los ritmos comunitarios? ..... 132 Construcción, mantenimiento, vigilancia del edificio y mobiliario escolar ..... 138 Ritos sagrados, laicidad y

AutonomíA y EducAción indígEnALas escuelas zapatistas de la Selva Lacandona de Chiapas, México

B r u n o B a r o n n e t

2 0 1 2

Page 2: Bruno Baronnet · ¿de acuerdo a los ritmos comunitarios? ..... 132 Construcción, mantenimiento, vigilancia del edificio y mobiliario escolar ..... 138 Ritos sagrados, laicidad y

AutonomíA y EducAción indígEnALas escuelas zapatistas de la Selva Lacandona de Chiapas, México

Bruno Baronnet

1era. edi ción: Edi cio nes Ab ya –Ya la Av. 12 de Oc tu bre N23-116 y Wil son Ca si lla: 17-12-719 Te lé fo nos: 2506-247 / 2506-251 Fax: (593-2) 2 506-255 / 2 506-267 e-mail: edi to ria l@ab ya ya la.org dia gra ma ció n@ab ya ya la.org ww w.ab ya ya la.org Qui to-Ecua dor

Contacto: http://brunobaronnet.wordpress.com

[email protected]

Foto de portada: Jean Trinh, San Rafael - Chiapas (2005).

Correcciónde estilo: Meriene Betancourt, Enrique Mondragón y Héctor Zetina.

Diseño,Dia gra ma cióne Impresión: Edi cio nes Abya-Yala Qui to-Ecua dor

ISBN: 978-9942-09-067-6

Im pre so en Qui to-Ecua dor, mayo 2012

Page 3: Bruno Baronnet · ¿de acuerdo a los ritmos comunitarios? ..... 132 Construcción, mantenimiento, vigilancia del edificio y mobiliario escolar ..... 138 Ritos sagrados, laicidad y

Tabla de contenidos

Tabla de contenidos

Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

introducción

I. La cuestión social de la autonomía en la educación indígena . . . . . . 15“Ya no nos van a venir a mandar en nuestras escuelas” . . . . . . . . . . . . . 16

¿Una educación apropiada para o por los indígenas? . . . . . . . . . . . . . . 24

La incidencia histórica de las comunidades originariasen la política educativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

II. Aproximación tridimensional a la autonomía indígena en educación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

Las prácticas indígenas de política educativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

Los efectos del poder educativo indígenaen la enseñanza primaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

El compromiso del docente en la políticade su comunidad y su organización indígena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

III. Etnicidad, poder y educación de cara a la política nacional . . . . . . . . 42La escuela indígena, entre reproducciónsocial y resistencia cultural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

La construcción social de la demanda indígenapara una mayor autonomía educativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

La educación de los zapatistas como desafíoglobal a la política indigenista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

Page 4: Bruno Baronnet · ¿de acuerdo a los ritmos comunitarios? ..... 132 Construcción, mantenimiento, vigilancia del edificio y mobiliario escolar ..... 138 Ritos sagrados, laicidad y

Bruno BAronnEt6

cApítulo primEro

AutonomíA indígEnA y “BuEn goBiErno”En lAs EscuElAs dE lAs cAñAdAs En lA sElvA tsEltAl

I. La educación en las Cañadas de la Selva Lacandona: del Congreso Indígena de 1974 hasta las escuelas zapatistas . . . . . . . 56

La llegada tardía y precaria de la escuela a la Selva Lacandona . . . . . . . 58

Educación y socialización políticaen las Cañadas tseltales de Ocosingo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

La nueva organización políticade las comunidades de campesinos indígenas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

Ni cargo tradicional, ni plaza magisterial:los “maestros campesinos” tseltales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72

Con el visto bueno del Estado neoliberal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78

En vísperas del levantamiento armado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

Los primeros pasos de la educaciónzapatista en la zona Selva Tseltal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88

El zapatismo y la educación primaria“oficial”en las Cañadas de Ocosingo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92

Escuela indígena y guerra integral de desgaste . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95

II. Entre el cargo comunitario y la militancia zapatista: los promotores de educación autónoma en la zona Selva Tseltal . . . 99

El repudio zapatista a la educación “oficial” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99

Actores de la política educativa de los municipios autónomos . . . . . . . 106

Prácticas de asambleas y cargo de promotor zapatista . . . . . . . . . . . . . . 110

“Para que como pueblo aprendamos lo que necesitamos” . . . . . . . . . . 115

La enseñanza que nace del mandar obedeciendo al pueblo . . . . . . . . . 120

Compromisos educativos desde la milpa y la asamblea . . . . . . . . . . . . . 123

La entrega militante del promotor de educación . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128

III. La apropiación de la escuela como resistencia social y cultural . . . . 131Los horarios y calendarios escolares,¿de acuerdo a los ritmos comunitarios? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132

Construcción, mantenimiento,vigilancia del edificio y mobiliario escolar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138

Ritos sagrados, laicidad y escolaridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144

Page 5: Bruno Baronnet · ¿de acuerdo a los ritmos comunitarios? ..... 132 Construcción, mantenimiento, vigilancia del edificio y mobiliario escolar ..... 138 Ritos sagrados, laicidad y

Autonomía y Educación Indígena 7

IV. La juventud rebelde y la educación autónoma zapatista en Chiapas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154

La Selva Lacandona,¿la tierra prometida de los jóvenes indígenas? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158

Los compromisos educativos de la juventud rebelde zapatista . . . . . . . 162

Cambios generacionales y dominación masculina . . . . . . . . . . . . . . . . . 168

“Nosotros los niños cargamos la leña para hacer la tostada” . . . . . . . . . 172

V. Educación autónoma y solidaridad nacional e internacional . . . . . . 177De los campamentistas al proyecto Semillita del Sol . . . . . . . . . . . . . . . 178

La ayuda internacional y nacional y el autogobierno indígena . . . . . . . 186

Autonomía educativa y dependencia económica . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192

El compromiso internacionalista de una juventud “muy otra” . . . . . . . 195

La intervención de la ayuda externaen la agenda interna de los MAREZ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198

La solidaridad como legitimadorade la alternativa educativa regional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201

cApítulo sEgundo

rEtos y pArAdojAs dE lA construcción

dEl podEr EducAtivo dE, por y pArA los puEBlos indígEnAs

I. Alzamiento educativo: el surgimiento de las escuelas zapatistas como rechazo a la educación heredada del indigenismo. . . . . . . . . . . 211

Las raíces etnocidas del sistema educativo mexicano . . . . . . . . . . . . . . . 212

Intermediación interétnica y caciquismo educativo . . . . . . . . . . . . . . . 215

El desencuentro de las comunidadesde las Cañadas con el magisterio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219

La autonomía como muralla frente al caciquismo cultural . . . . . . . . . . 224

II. Rebelión educativa: la vida cotidiana de la participación local a la política de educación de los indígenas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227

La educación autónoma regulada por la asamblea . . . . . . . . . . . . . . . . 227

Organización comunitaria de la educación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230

La construcción cotidiana de una políticaeducativa opuesta al centralismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234

Page 6: Bruno Baronnet · ¿de acuerdo a los ritmos comunitarios? ..... 132 Construcción, mantenimiento, vigilancia del edificio y mobiliario escolar ..... 138 Ritos sagrados, laicidad y

Bruno BAronnEt8

III. Dignidad educativa: hacia otro magisterio indígena . . . . . . . . . . . . . . 240El reto de la selección del docente indígena en la comunidad... . . . . . . 240

Formación magisterial: de los viejos problemasde la educación bilingüe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246

...a las estrategias de educación autónoma:¿un normalismo zapatista? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255

El poder simbólico de la preparacióndocente en una escuela normal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258

Capacitación no profesionalizanteen el corazón de los territorios rebeldes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262

IV. Producción de conocimientos y métodos: la educación bilingüe e indígena “verdadera” en las Cañadas de la Selva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267

Política del lenguaje y educación indígena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269

Castilla y tseltalero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271

Autonomía indígena, lenguas y escrituras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275

V. De eso que los zapatistas no llaman educación intercultural . . . . . . 278¿Interculturalizar los planes y programas? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279

La autonomía como condición para unaeducación socialmente diferenciada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281

Una educación para “mejorar al pueblo” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 286

De la educación biculturala la interculturalidad ¿para todos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 292

Interculturalismo institucionale interculturalidad verdadera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297

VI. Resistencia educativa zapatista: ¿hacia una pedagogía de la liberación india? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300

Redefinición colectiva de prioridades,necesidades y calidades educativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300

Autonomía educativa indígena y afirmación identitaria . . . . . . . . . . . . 307

Poder, cultura y autogestión en la escuela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 312

Diferenciación social, militancia y ciudadanía étnica . . . . . . . . . . . . . . 315

Page 7: Bruno Baronnet · ¿de acuerdo a los ritmos comunitarios? ..... 132 Construcción, mantenimiento, vigilancia del edificio y mobiliario escolar ..... 138 Ritos sagrados, laicidad y

Autonomía y Educación Indígena 9

conclusionEs

I. Autonomía y educación indígena: desafíos sociales para la educación nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319

La apuesta: descolonizarla educación de los pueblos indígenas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 322

Medios y modos del autogobierno educativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 326

II. Estado, pueblos indígenas y lucha por la autonomía en la educación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 331

La escuela y la otra relación de los pueblosindígenas con el Estado nación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 334

Movimiento indígena y educación autónoma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 336

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 341

Glosario de siglas y acrónimos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 371

Page 8: Bruno Baronnet · ¿de acuerdo a los ritmos comunitarios? ..... 132 Construcción, mantenimiento, vigilancia del edificio y mobiliario escolar ..... 138 Ritos sagrados, laicidad y

Tabla de ilustraciones

Tabla de ilustraciones

Mapa 1: Las Juntas de Buen Gobierno en Chiapas (2010) . . . . . . . . . 21

Cuadro 1: Alumnos, promotores y escuelas zapatistas en Chiapas. . . . 22

Mapa 2: Las principales lenguas originarias en Chiapas . . . . . . . . . . 29

Cuadro 2: Escuelas, docentes y alumnos de educación primaria oficial en el municipio de Ocosingo (2006-2007) . . . . . . . . 94

Mapa 3: Escuelas zapatistas y primarias oficiales en el Caracol de La Garrucha (2007) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94

Diagrama 1: Organización político-educativa de la zona Selva Tseltal y número aproximado de alumnos, promotores y escuelas zapatistas (2007) . . . . . . . . . . . . . . . . 125

Diagrama 2: Los cargos civiles en los Municipios Autónomos de la zona Selva Tseltal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126

Gráfico 1: Pirámide de la población del área rural

del Municipio de Ocosingo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161