Úîâbt v2 á (' µei

35
CAPITULO II MARCO TEORICO

Upload: others

Post on 20-Jul-2022

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Úîâbt V2 á (' µEI

CAPITULO II

MARCO TEORICO

Page 2: Úîâbt V2 á (' µEI

11

CAPITULO II

MARCO TEORICO

El marco teórico es un elemento fundamental en toda investigación, ya

que el mismo es una recopilación de trabajos realizados con anterioridad,

además de ser banco de información cuya finalidad es definir y aclarar todos

los puntos importantes que se encuentren relacionados con la temática

desarrollada.

1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Esta etapa de la investigación está dedicada a especificar los

antecedentes del problema planteado, para lo mismo se revisó el material

bibliográfico existente el cual está íntimamente ligado al tema en estudio.

Estos serán los cimientos que afianzarán el rumbo que seguirá la

investigación y que ayudarán a tener una mejor comprensión y orientación de

la exploración.

En primer término, Sánchez y Vargas (2004), en su trabajo de grado

titulado “Desarrollo de una mesa digital para la perforación de circuitos

impresos basada en tecnología de control numérico”. Universidad Dr. Rafael

Belloso Chacín, Facultad de Ingeniería, Escuela de Electrónica,

Page 3: Úîâbt V2 á (' µEI

12

Maracaibo - Edo Zulia. El propósito de esta investigación fue desarrollar una

mesa digital para perforar tarjetas de baquelita para la elaboración de

circuitos impresos, que permitiera la automatización de este proceso,

constituyendo una alternativa de bajo costo y precisión aceptable, de tal

forma que se obtengan mejores resultados en comparación al procedimiento

manual que se realiza cotidianamente.

La investigación puede considerarse aplicada y descriptiva, y para su

desarrollo se llevó a cabo la recolección de la información a través de la

observación documental. Para el diseño del prototipo, se utilizó la

metodología propuesta por Angulo (1992). Dentro de esta metodología se

contemplan nueve fases, donde se evalúan requerimientos del sistema,

esquema general, ordinograma general y modular, adaptación e integración

de hardware y software, para finalmente llegar a la construcción del prototipo.

El hardware se encuentra constituido por dos elementos principales

conformado cada uno por una guía o riel, un carro, un motor paso a paso y

una correa, entre otras cosas, para permitir el movimiento en el eje X y Y.

Para el eje Z utiliza un motor DC que invierte el sentido de giro, acoplado a

un tornillo sin fin para subir y bajar el taladro, y otro motor DC que hace rotar

la mecha para perforar la tarjeta. El sistema de control utiliza un micro

controlador PIC 16F877, que recibe datos de una computadora a través del

puerto serial, utilizando un MAX232.

La interfaz al usuario de la computadora se realizó utilizando el lenguaje

Page 4: Úîâbt V2 á (' µEI

13

de programación Visual Basic, donde se desarrolló una aplicación para

importar datos generados en TraxMaker. Finalmente se alcanzó

satisfactoriamente el objetivo general de la investigación realizando pruebas

finales donde se perforaron tarjetas de baquelita, mostrando un desempeño

adecuado, acorde al esperado durante las fases de diseño.

Entre los aportes presentados más importantes se encuentran los

métodos para realizar perforaciones en baquelitas, los elementos que

contienen el hardware junto a los pasos para construirlo y el manejo del

software que sería un lenguaje de programación llamado Visual Basic.

De igual manera, López J. y Col. (2007), en su trabajo de grado titulado

“Robot cartesiano: seguimiento de trayectoria irregulares arbitrarias mediante

computadoras”. Universidad autónoma de Hidalgo - México. El propósito de

esta investigación es el de reproducir una trayectoria irregular arbitraria, ya

que en muchas ocasiones en este tipo de configuraciones robóticas su

aplicación se encuentra limitada solo a la ubicación de un punto en

específico o bien para el trazo de líneas rectas. Para la realización del

mismo, se utilizaron motores paso a paso para proporcionar una mayor

exactitud al posicionamiento de los ejes, de la misma manera, el control fue

realizado a través de un software programado en un lenguaje de alto nivel

(Visual Basic 6).

Finalmente, se alcanzó satisfactoriamente el objetivo general de la

investigación realizando pruebas finales donde el robot cartesiano fue capaz

Page 5: Úîâbt V2 á (' µEI

14

de recibir datos a través del puerto paralelo del ordenador, para así trazar la

trayectoria dibujada en la interfaz gráfica, mostrando un desempeño

adecuado, acorde al esperado durante las fases de diseño.

Entre los aportes generados por esta investigación, resalta la teoría

relacionada con los motores paso a paso para brindar exactitud a la hora de

realizar las tareas de posicionamiento, así como también proporciona un

lenguaje de programación el cual permite realizar una interfaz hombre

maquina.

Otro trabajo de importancia, que sirve para fundamentar la presente

investigación es el presentado por Arenas D. y Col. (2010), titulado

“Autómata CNC para el mecanizado de piezas tridimensionales de bajos

polígonos”. Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, Facultad de Ingeniería,

Escuela de Electrónica, Maracaibo - Edo Zulia. El presente estudio tuvo

como propósito desarrollar un Autómata C.N.C para el mecanizado de piezas

tridimensionales de bajos polígonos, para atender las necesidades en la

fabricación de piezas observadas en las industrias manufactureras del país.

Esta investigación está sustentada en los fundamentos teóricos de los

autores: Altin (1996), Kalpajian (2002), Pirela (2009), entre otros.

Así mismo el estudio se clasifico como de tipo proyectivo, descriptivo y de

campo considerando la finalidad, el método y la forma de obtener los datos

orientados a analizar las características de las variables cuya fuente de

conocimiento fue la realidad investigada.

Page 6: Úîâbt V2 á (' µEI

15

Como técnica de recolección de datos fue utilizado el cuestionario

aplicado a una muestra conformada por 15 operarios que laboran en algunas

empresas manufactureras del Estado Zulia. De igual forma, se utilizó la

entrevista abierta a los gerentes de dichas empresas para conocer la

situación en relación a la temática planteada.

La metodología aplicada fue la de Angulo (1983) estructurada en 9 fases:

definición de conceptos básicos y especificaciones, esquema general de

hardware, ordinograma general de funcionamiento, adaptación entre

hardware y software, implementación del hardware, ordinograma modular y

codificación del programa, integración de hardware y software, depuración

del software, prueba final de funcionamiento.

Para el desarrollo del sistema, se trabajo con un PLC koyo DL06 para la

etapa de control, varias tarjetas periféricas con un PIC16F877A. Los

programas utilizados fueron LABVIEW8.0, DIRECTSOFT5 y QLPRO, para el

protocolo de comunicación se utilizó KEPSERVER 4.0.

Los resultados obtenidos permitieron concluir el desarrollo de una

máquina de herramienta multi posición para el mecanizado de piezas

complejas permitiendo disminuir los accidentes en la fabricación causados

por procesos manuales. Finalmente , se acotó que se debe explotar más los

conocimientos tecnológicos en Venezuela, con la finalidad de minimizar

costos de importaciones, permitiendo el desarrollo científico y tecnológico del

país.

Page 7: Úîâbt V2 á (' µEI

16

Entre los aportes más relevantes que ofrece este trabajo de investigación

se encuentra: la metodología de Angulo (1983) estructurada en 9 fases, la

forma de utilizar un PLC koyo DL06 para la etapa de control, el uso de

tarjetas periféricas con un PIC16F877A y finalmente, describe el

funcionamiento de los programas LABVIEW8.0, DIRECTSOFT5 y QLPRO.

En último lugar, se escogió el trabajo presentado por Molina D. y

Col.(2012), titulado “Sistema de control numérico por computador (CNC) para

el posicionamiento de resistencias eléctricas en placas electrónicas”.

Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, Facultad de Ingeniería, Escuela de

Electrónica, Maracaibo - Edo Zulia. Esta investigación tuvo como propósito

desarrollar un sistema de control numérico por computador (CNC) para el

posicionamiento de resistencias eléctricas en placas electrónicas.

Esta investigación está sustentada en los fundamentos teóricos de los

autores: Cruz (2004), Boylestad (2003), Angulo (2000), entre otros. Así

mismo el estudio se clasificó como de tipo proyectivo, descriptivo, con un

diseño de campo, no experimental y transversal. Todo ello considerando la

finalidad, el método y la forma de obtener los datos orientados a analizar las

características de las variables cuya fuente de conocimiento fue la realidad

investigada.

Como técnica de recolección de datos fue implementada la observación

directa, revisión de manuales de funcionamiento de equipos y la entrevista

estructurada, utilizando a su vez instrumentos como el cuestionario, aplicado

Page 8: Úîâbt V2 á (' µEI

17

a una muestra conformada por cinco (5) especialistas que trabajan en un

laboratorio de mecanizado de una universidad.

La metodología aplicada fue la de Montilva (1999), en conjunto con Angulo

(1986), estructurada en 10 fases: análisis de la situación actual, definición de

las especificaciones, esquema general del hardware, ordinograma general,

ordinogramas modulares y codificación del programa, depuración del

software, adaptación entre hardware y software, implementación del

hardware, integración del hardware con el software, pruebas finales del

prototipo.

Para el desarrollo del sistema, se trabajó con un micro controlador

PIC16F877A, los programas utilizados fueron VISUAL BASIC 2008,

PROTEUS ISIS, MPLAB y VIRTUAL SERIAL PORT 7.1. Los resultados

obtenidos permitieron concluir el desarrollo de una máquina CNC capaz de

disminuir el nivel de dificultad al momento de realizar circuitos electrónicos en

el campo universitario. Finalmente, se acotó que se deben implementar más

a fondo los conocimientos de la electrónica en Venezuela con la finalidad de

minimizar costos de importaciones, permitiendo el desarrollo científico y

tecnológico del país.

Los aportes a obtener por este trabajo de investigación son los siguientes:

las características y técnicas para manejar una maquina CNC y el manejo y

funcionamiento de los programas VISUAL BASIC 2008, PROTEUS ISIS,

MPLAB y VIRTUAL SERIAL PORT 7.1.

Page 9: Úîâbt V2 á (' µEI

18

2. BASES TEÓRICAS.

A continuación, se presentan los fundamentos teóricos necesarios que

sirven de plataforma fundamental para llegar al análisis de resultados,

brindando un sistema coordinado y coherente de conceptos o proposiciones

los cuales permitan abordar la problemática planteada.

2.1 SISTEMA

Según Ogata (1998, Pag 03) Un sistema es una combinación de

componentes que actúan juntos y realizan un objetivo determinado. Un

sistema no está necesariamente a los sistemas físicos. El concepto de

sistema se puede aplicar a fenómenos abstractos y dinámicos como los que

se encuentran en la economía. Por tanto, la palabra sistema debe

interpretarse en un sentido amplio que comprenda sistemas.

Un sistema es un conjunto de objetos unidos por alguna forma de

interacción o interdependencia. Cualquier conjunto de partes unidas entre sí

puede ser considerado un sistema. Un conjunto de partes que se atraen

mutuamente (como el sistema solar), o un grupo de personas en una

organización, una red industrial, un circuito eléctrico, un computador o un ser

vivo pueden ser visualizados como sistemas.

Page 10: Úîâbt V2 á (' µEI

19

2.1.1 CLASIFICACIÓN

El concepto de sistema es muy amplio, razón por la cual se pueden

clasificar en grandes conjuntos de sistemas. La presente investigación

describe la información referente, tomando los conceptos que le son de

utilidad.

2.1.1.1SISTEMA EMPRESARIAL

Ogata (1998, Pág. 05), Explica que un sistema empresarial está formado

por muchos grupos. Cada tarea asignada a un grupo representara un

elemento dinámico del sistema. Para la correcta operación de este sistema

deben establecerse métodos de realimentación para informar a los logros de

cada grupo.

2.1.1.2SISTEMA DE CONTROL

De igual manera, Dorf (1989, Pág. 02) define un sistema de control como

una interconexión de componentes que forman una configuración del sistema

que proporcionara una repuesta deseada del sistema. La base para el

análisis de un sistema es el fundamento proporcionado por la teoría de los

sistemas lineales, la cual propone una relación de causa-efecto para los

Page 11: Úîâbt V2 á (' µEI

20

componentes de un sistema. Por tanto un componente o proceso que vaya a

ser controlado puede presentarse mediante un bloque.

La relación entrada-salida representara la relación de causa y efecto del

proceso, la cual a su vez representara el procesamiento de la señal de

entrada para proporcionar una variable de señal de salida, frecuentemente

con una amplificación de potencia.

2.1.1.2.1SISTEMA DE CONTROL EN LAZO CERRADO

Según Ogata (1998, Pág. 06) Es un sistema que mantiene relación

determinada entre la salida y la entrada de referencia. Los sistemas

realimentados no se limitan solo a la ingeniería, sino también a campos

diversos ajenos a ella

2.1.1.2.2 SISTEMA DE CONTROL EN LAZO ABIERTO

Para Ogata (1998, Pág. 07) los sistemas de control en lazo abierto, Son

sistemas en los que la salida no tiene ningún efecto sobre la entrada, es

decir, en un sistema de control a lazo abierto no se mide ni se realimenta la

salida para compararla con la entrada. Ante la presencia de perturbaciones

en el sistema, un sistema a lazo abierto no realiza la tarea deseada.

Page 12: Úîâbt V2 á (' µEI

21

2.1.1.2.3 COMPARACIÓN ENTRE LAZO ABIERTO Y CERRADO

En el mismo orden de ideas, Ogata (1998, Pág 07) explica que una

ventaja en sistema de control de lazo cerrado es q mediante la

realimentación vuelve la salida del sistema prácticamente insensible a

perturbaciones y variaciones externas o internas.

Desde el punto de vista de estabilidad, el sistema de lazo abierto es más

fácil de desarrollar debido a que la estabilidad del sistema no es un problema

de importancia mientras q en el de lazo cerrado puede conducir a corregir

errores en exceso que producen oscilaciones de amplitud constantes o

variantes.

Es de señalar que en los sistemas donde no se presentan perturbaciones

es aconsejable utilizar un sistema de control en lazo abierto ya que es la

única ventaja del contrario, por otra parte el control a lazo cerrado necesita

más componentes, por tanto sue le tener costos y potencias más grandes.

Por lo general una combinación de sistemas de control de lazo abierto y lazo

cerrado es menos costosa y ofrecerá un comportamiento satisfactorio para el

sistema global.

2.1.1.3SISTEMA AUTOMATIZADO

Según Albert Mayol en (1992, Pág. 09), consiste en la incorporación de

Page 13: Úîâbt V2 á (' µEI

22

un dispositivo tecnológico que se encarga de controlar su funcionamiento. El

sistema que se crea con la incorporación del dispositivo, denominado

genéricamente automatismo, es capaz de reaccionar ante las situaciones

que se presentan, ejerciendo la función de control para la que ha sido

concebido.

2.1.1.4 SISTEMA MECÁNICO.

Reseña Jorge M. Gómez en el (2006, Pág. 01). Que en la mecánica la

máxima información acerca de un sistema de partículas consiste en obtener

las posiciones y velocidades de cada una de ellas en cada instante de

tiempo, respecto a un sistema de referencia dado. Para la solución de

cualquier problema mecánico es necesario: definir un sistema de referencia,

hallar las coordenadas más adecuadas para describir el sistema y plantear

las ecuaciones de movimiento de cuya solución se obtendrán las

coordenadas y velocidades en función del tiempo.

2.1.1.5 SISTEMA ELÉCTRICO.

Francisco Rodríguez (1998, Pág. 06) específica que todo sistema eléctrico

de potencia está dividido en cuatro niveles de tensión

Page 14: Úîâbt V2 á (' µEI

23

centralizados entre si, por medio de las estaciones y subestaciones

transformadoras, siendo los siguientes: Generación, transporte e

interconexión, sub-transporte y distribución.

2.1.1.6 SISTEMA CARTESIANO

Es definido por George B. Thomas (2005, Pág. 09) como un sistema de

ejes coordenados que dividen el espacio en regiones llamadas cuadrantes,

numerados en sentido contrario al movimiento de las agujas del reloj

2.1.1.7 SISTEMA ENTRADA/SALIDA

Albert Mayol en (1992, Pág. 39) declara que el control efectivo de una

maquina o proceso se basa en un continuo intercambio de información entre

el equipo de control y dicho proceso. La información que se recoge del

proceso recibe el nombre genérico de entradas, mientras que las acciones

de control sobre la maquina o proceso se denominan salidas. Los

dispositivos de entrada son los iniciadores de las señales de entrada y

corresponden a un amplio conjunto de elementos como interruptores de final

de carrera, pulsadores, presóstatos, detectores de posición, sensores, etc.

Mientras que los dispositivos de salida se encargan

Page 15: Úîâbt V2 á (' µEI

24

de aportar potencia a las señales de salida generadas por el sistema de

control y corresponden a relés, contactores, arrancadores de motores,

electroválvulas, etc.

2.1.1.7.1 SISTEMA E/S DISCRETO

Bajo la denominación de E/S discretas (también todo-nada) se agrupan

aquellos componentes del sistema E/S destinados a la captación o

generación de señales de y hacia dispositivos con dos estados diferenciados,

que corresponden a la presencia o ausencia de un nivel de tensión, ya sea

en DC o en AC.

2.1.1.7.2 SISTEMA E/S ANALÓGICO

Son módulos destinados a la conversión de una magnitud analógica

(tensión o corriente) correspondiente a la medida de una magnitud física.

(Temperatura, caudal, presión, etc.) Que varía sin solución de continuidad.

En general al conversión se hace a un código binario de 11 o 12 bits, al que

corresponde un valor numérico, o bien desde el valor numérico al código

binario. Es habitual que en un dispositivo exista un solo convertidor

analógico digital (A/D) y las magnitudes de entrada sean multiplexadas

(tomadas secuencialmente una a una) para su conversión.

Page 16: Úîâbt V2 á (' µEI

25

2.1.2 REQUERIMIENTOS DE UN SISTEMA AUTOMATIZADO

Para que un sistema automatizado sea rentable y sostenible, debe cumplir

con una serie de requerimientos o especificaciones tanto físicas (hardware)

como virtuales (software), de manera que brinde el mayor desempeño a corto

y largo plazo.

2.1.2.1 REQUERIMIENTOS PARA HARDWARE

En (1997, Pág. 453) Josep Balcells especifica que el hardware deberá ser

abierto, para permitir su fácil ampliación o modificación, de funcionamiento

autónomo, aun en el caso de centenares de señales capturadas, y no debe

introducir retardos inaceptables desde la captura de la señal hasta su

entrada en el procesador.

2.1.2.2 REQUERIMIENTOS PARA SOFTWARE

Así mismo, En (1997, Pág. 453) Josep Balcells declara que el software

debe ser intuitivo y configurable, e incorporar unas u otras funciones de

tratamiento y gestión de datos, según la aplicación deseada.

Page 17: Úîâbt V2 á (' µEI

26

Asimismo, el software ejecutara un tratamiento informático sobre los datos

para entregar resultados interpretables por el operador: gráficos, evoluciones

temporales, análisis de tendencias, etc.

2.2 AUTOMATIZACIÓN

Dorf (1989, Pág. 07) propone que el control de un proceso industrial

(fabricación, producción y otros) por medios automáticos en vez de humanos

se conoce frecuentemente como automatización. La automatización es

frecuente en las industrias química, de generación de electricidad, papelería,

automotriz y siderúrgica entre otras. El concepto de automatización es central

para nuestra sociedad industrial. Los sistemas automáticos se utilizan para

aumentar la producción de una planta por trabajador, a fin de compensar los

salarios crecientes y los costos inflacionarios. Por esta razón las industrias

están interesadas en la productividad de sus plantas por trabajador.

2.2.1 ELEMENTOS DE LA AUTOMATIZACIÓN

La automatización requiere el conocimiento de los parámetros de los

procesos controlados, para lo que usa los sensores (elementos que le

permitirán adquirir valores y parámetros del proceso). Será preciso que se

actúe sobre el proceso, para lo cual se necesitan los actuadores.

Page 18: Úîâbt V2 á (' µEI

27

Así mismo, se necesitan dispositivos que sean capaces de controlar todo

el proceso y tomar decisiones, para dicha tarea se utilizan los micro

controladores, los controladores lógicos programables (PLC) o en su defecto

un ordenador de escritorio.

2.2.1.1 SEÑALES Y SENSORES

Para Domingo, J (2003, Pag. 35),en una automatización industrial es

fundamental conocer, entre otros aspectos, la manera en que se recibe la

información del proceso que hay que controlar, así como la manera en que

se le ha de suministrar la información. De modo que será importante conocer

el tipo de información que se manipula.

Estos tipos de información son los que tienen que permitir al diseñador

tomar las decisiones oportunas en cada caso. La información es recibida y

entregada al sistema controlado por parte del sistema de control, según el

esquema clásico en lazo cerrado.

En general se conocen como sensores a los elementos electrónicos de

medición que permiten a un dispositivo de control conocer las variables de

interés del proceso que controla. En la figura 1 se observan estos

planteamientos

Page 19: Úîâbt V2 á (' µEI

28

Figura 1. Sistema de control automatizado clásico.

Fuente: Domingo, J (2003).

2.2.1.2 PRE-ACTUADORES Y ACTUADORES

Según Domingo, J (2003, Pag. 57) los actuadores son aquellos que se

encargan de llevar a cabo las correcciones y acciones sobre la planta. De

igual manera, define los pre-actuadores como los elementos que permiten el

acoplamiento entre dos tipos de energía, o la amplificación de una misma

energía, para así poder controlar actuadores que no se acoplen directamente

con el dispositivo de control.

2.2.1.3 MICRO CONTROLADORES

Es definido por Santamaría, E (1993, Pág. 257 ) como un sistema de

microprocesador que tiene incluido en un mismo chip la CPU, la memoria y

Page 20: Úîâbt V2 á (' µEI

29

los elementos periféricos de forma que se pueda realizar todo un sistema de

control simplemente conectando los elementos exteriores.

2.2.1.3.1LENGUAJE MAQUINA ENSAMBLADOR (ASSEMBLER)

Según Steven C. Chaparra (1989, Pág. 41) Un lenguaje de maquina está

compuesto de un número limitado de “palabras” se desarrolla con base en

los bits de la computadora. Estas palabras, a las que se les llama conjunto

de instrucciones de la computadora, permiten al usuario instruir y manipular a

la máquina para formar tareas.

2.2.1.4 INTERFAZ HOMBRE-MAQUINA

Mandado, E (2007, Pág. 673) plantea que cuando la maquina es compleja

el sistema electrónico de control debe proporcionar al usuario la posibilidad

de modificar parámetros, observar el nivel de determinadas variables, etc.

Para ello se dota al controlador de un periférico que sirve de unidad de

acoplamiento (interfaz) entre el usuario y la maquina. Dicho periférico suele

recibir el nombre de HMI (acrónimo brindado en ingles cuyo significado es

Human Machine Interface).

Page 21: Úîâbt V2 á (' µEI

30

2.2.1.5 AUTOMATIZACIÓN SECUENCIAL

Para García E (1999, Pág. 09) un automatismo secuencial, es un sistema

cuyo funcionamiento emplea una secuencia de fases claramente

diferenciadas, según un conjunto de reglas preestablecidas. En el caso más

sencillo, el final de cada fase es detectado por un captador apropiado para

dar paso al inicio de la fase siguiente.

2.2.1.6 CAD/CAM

García A (2007, Pág. 185-188) Para empezar a hablar de los sistemas

CAD/CAM, es conveniente saber el significado de las siglas. CAD

(ComputerAidedDesign), CAM (ComputerAidedManufacturing).

Los beneficios que aporta la adopción de técnicas CAD/CAM se pueden

simplificar como sigue: notable aumento de la productividad, disminución del

coste de producción, adaptabilidad rápida de la producción a las

fluctuaciones y exigencias del mercado, mejora considerable de la calidad y

fiabilidad de la producción, promoción profesional del técnico y obrero, y

utilización más eficaz de la maquinaria. A continuación se presenta un

resumen de las funciones que presentan los sistemas CAD/CAM.

Page 22: Úîâbt V2 á (' µEI

31

Cuadro 1

Resumen de las funciones de los sistemas CAD

Fuente: Garcia, A. 2007

2.3 PROTOCOLO RS-232

De acuerdo a lo establecido por Briceño, J. (2005), es una interfaz usada

para interconectar dos dispositivos vía un cable multifilar, usualmente una

computadora con un dispositivo periférico. El estándar cumple con los

requerimientos eléctricos y físicos para la transmisión serial de bits. Además,

Page 23: Úîâbt V2 á (' µEI

32

define las señales de reconocimiento para el control de equipo estándar para

líneas telefónicas.

Eléctricamente el sistema está basado en pulsos positivos y negativos

de 12 V en los cuales los datos son codificados. Mecánicamente, el estándar

RS-232C tiene conectores de 9 o 25 pines. Las señales principales que

llevan los datos de un terminal a otro son manejadas por las líneas "transmite

data" y "recibe data”.

Esta definición es complementada por Mayol, A (1992, Pág. 58) el cual

especifica que la norma posee un conjunto de 25 líneas y señales pero en la

práctica se precisan solo de 3 a 5 líneas para la mayoría de los terminales,

es el método más difundido, pero tiene la limitación de la distancia máxima

de transmisión, que se limita a 15 metros y la velocidad de transmisión no

puede superar los 20 k baudios (20.000bits/s). Los datos se transmiten a una

frecuencia con una velocidad de transmisión prefijada de 110, 300, 600,

1200, 2400, 9600 o 19.200 baudios. Para que sea posible esta transmisión,

las señales de bit están bajo el control de un reloj y el bloque de bits que se

transmite incorpora un bit de inicio y uno o dos de final, que permiten

sincronizar otro reloj existente en el receptor del mensaje.

2.4 FRESADORA

Según Espeso, J (2007, Pág. 350) Es una máquina-herramienta, su

Page 24: Úîâbt V2 á (' µEI

33

principio de funcionamiento es conformar una pieza por arranque de viruta.

Para ello, la pieza se sujeta sobre una mesa de trabajo y puede permanecer

fija o con movimiento rectilíneo. La herramienta efectúa un movimiento

giratorio y al realizar el contacto de herramienta-pieza se produce el

mecanizado con desprendimiento de viruta.

2.4.1 TIPOS

De acuerdo a lo planteado por Rodríguez J. (2006, Pág. 127) los

principales tipos de fresadoras son: fresadoras horizontales, fresadoras

verticales, fresadoras universales, fresadora de 5 ejes, además de XYZ, la

herramienta puede inclinarse girando respecto a 2 planos ortogonales,

finalmente se menciona a la fresadora de tipo hexápodo, son las maquinas

más modernas y un cambio grande en la estructura de las maquinas-

herramientas convencionales, la herramienta está sujeta sobre 6 brazos

extensibles que orientan la herramienta en el espacio, pudiendo ser

horizontales o verticales. En la figura 2 se observa una fresadora vertical

CNC

Page 25: Úîâbt V2 á (' µEI

34

Figura 2. Fresadora Vertical CNC de uso Industrial

Fuente: Rodriguez, J (2006, Pág 127)

2.5 FRESADORA DE CONTROL NUMÉRICO (CNC)

Según lo planteado por Somolinos, J (2002, Pág. 218), CNC significa

“control numérico computarizado”. En una fresadora CNC, una computadora

controla el movimiento de la mesa, el carro y el husillo. Gracias a esto, puede

hacer movimientos que no se pueden lograr manualmente, círculos, líneas

diagonales y otras figuras complejas. Una vez programada la máquina, ésta

ejecuta todas las operaciones por si solas, sin necesidad de que el operador

este manejándola, de igual manera la maquina se puede manejar de forma

manual y semiautomática desde el teclado sin necesidad de programar.

El operador puede usar el teclado de la computadora para mover los ejes

como si se emplearan manivelas. Así mismo se puede controlar con una

tecla el uso de líquido de corte, entre otras funciones.

Page 26: Úîâbt V2 á (' µEI

35

2.5.1. HARDWARE ASOCIADO

Según las especificaciones, características y definiciones presentadas, se

describe a una fresadora de control numérico como una Herramienta-

Maquina. Razón por la cual, se necesita de un hardware asociado o

dispositivos físicos que integran la totalidad del equipo.

2.5.1.1 SERVO-CONTROLADOR

Para Mayol, Albert (1992, Pág. 47.) Es un modulo el cual permite el control

de posicionamiento de un eje, o multi-eje, proporcionando tiempos cortos de

posicionado, alta precisión, buena fiabilidad, y alta repetitibilidad, y ofrece

una alternativa económica al empleo del control numérico.

2.5.1.2 MOTORES DC

Según lo establecido por Chapman (Maquinas Eléctricas. 3era Edición,

Pág. 483) las maquinas DC son generadores que convierten energía

mecánica en energía eléctrica DC y motores que convierten energía eléctrica

DC en energía mecánica. La mayoría de las maquinas DC son semejantes a

las maquinas AC porque tienen voltajes y corrientes AC dentro de ellas.

Las maquinas DC tienen una salida DC solo porque existe un mecanismo

Page 27: Úîâbt V2 á (' µEI

36

que convierte los voltajes AC internos en voltajes DC en sus terminales.

Puesto que este mecanismo se denomina conmutador, la maquinaria DC se

conoce también como maquinaria de colector o conmutada.

2.5.1.3 MOTORES PaP

De acuerdo a lo especificado por Conti, Francisco. (Motores paso a paso,

Pág. 1-3) Los motores paso a paso, también llamados “de movimiento

indexado” o simplemente “de pasos”, constituyen un caso especial de esta

clase de motores, estando diseñados para girar en un determinado ángulo en

función de las señales eléctricas que se les apliquen en sus terminales de

control.

La magnitud o resolución de los pasos que puede ejecutar un motor

dependerá de sus características constructivas, comprendiendo ángulos de

menos de 1º hasta 15º, o más, según el modelo. Este tipo de motores se

emplean a menudo en sistemas de control digital, en los que el motor recibe

órdenes de lazo abierto en forma de un tren de pulsos para hacer rotar su eje

en un ángulo perfectamente definido.

En muchas aplicaciones, se puede obtener una información precisa sobre

la posición del elemento accionado, con tan solo llevar una cuenta de los

pulsos que se mandan al motor paso a paso, no necesitándose sensores de

posición ni control por retro-alimentación; lo que simplifica la instalación.

Page 28: Úîâbt V2 á (' µEI

37

La mayoría de los motores giran a una velocidad relativamente constante,

otros se mueven en pasos discretos. Los primeros tienen dos estados:

marcha y parada, activación con el bloque rotor y el movimiento en pasos.

Este movimiento puede ser suave o brusco, dependiendo de la frecuencia y

de la magnitud de los pasos en relación a la inercia del rotor.

2.5.1.4 ELECTRONICA DE POTENCIA

De acuerdo a lo planteado por Chilet, S (2002, Pág. 07) por electrónica de

potencia se entiende, aquella rama de la electrónica que se encarga de

adecuar, controlar y convertir la energía eléctrica disponible. Esta parte de la

electrónica utiliza los dispositivos electrónicos capaces de manejar y

modificar la presentación de la energía eléctrica.

2.5.1.4.1 RELÉS.

Para Domingo, J (2003, Pág. 60) un relé convencional de aplicación

general está constituido por una bobina y un contacto diseñados para

conmutar una corriente continua o alterna.Al aplicar una tensión continua a la

bobina, circula a través de la misma una corriente que crea un campo

magnético en su interior. Este campo atraerá una armadura hacia el núcleo

de la bobina. Puesto que esta armadura esta unida mecánicamente a los

Page 29: Úîâbt V2 á (' µEI

38

contactos de maniobra, cuando se desplaza hacia el núcleo de la bobina se

produce la apertura o cierre de los contactos de maniobra.

2.5.1.4.2 RECTIFICADOR CONTROLADO DE SILICIO (SCR)

De acuerdo con Maloney. (2006, Pág. 162), un rectificador controlado de

silicio (SCR) es un dispositivo de tres terminales utilizado para controlar

corrientes más bien grandes a una carga. Un SCR actúa en gran parte como

un interruptor. Cuando se enciende, se presenta una trayectoria de baja

resistencia para el flujo de corriente del ánodo al cátodo, después actúa

como un interruptor cerrado.

Cuando se apaga, no puede fluir corriente del ánodo al cátodo, entonces

actúa como un interruptor abierto. Debido a que se trata de un dispositivo de

estado sólido, su acción de conmutación es muy rápido.

2.5.1.4.3 TRIAC

Según Boylestad. (2003, Pág. 940) El TRIAC es fundamentalmente un

DIAC con una terminal de compuerta para controlar las condiciones de

encendido del dispositivo bilateral en cualquier dirección. En otras palabras,

para cualquier dirección la corriente de compuerta puede controlar la acción

del dispositivo en una forma muy similar a la demostrada para el SCR.

Page 30: Úîâbt V2 á (' µEI

39

2.5.1.4.4 OPTOACOPLADOR

De acuerdo a lo establecido por Boylestad. (2003, Pág. 940) se define

como un dispositivo que se encuentra encapsulado, contiene tanto un LED

infrarrojo como un foto detector, un transistor par Darlington o un SCR. La

respuesta de longitud de onda de cada dispositivo se adapta para ser lo más

similar posible para permitir el mayor nivel de acoplamiento.

2.5.1.4.5 TRANSISTOR MOSFET

Según Chilet, S (2002, Pág. 146) los transistores MOSFET aparecieron en

la década de los 80 en el mercado de los semiconductores de potencia y han

desplazado al transistor bipolar en muchas de sus aplicaciones, sobre todo

en aquellas donde se requerían altas frecuencias de trabajo. Al igual que el

transistor bipolar, es un dispositivo de tres terminales, con uno de ellos, el de

la puerta o GATE, que efectúa el control de la corriente por el dispositivo, que

se efectúa del terminal de drenador (DRAIN) al surtidor (SOURCE).

2.6 CIRCUITOS IMPRESOS

De acuerdo con Josep Balcells (1992, Pág. 27), un circuito impreso es el

soporte físico habitual de los componentes electrónicos, incluidos los

Page 31: Úîâbt V2 á (' µEI

40

conductores. En consecuencia, determinan las relaciones de proximidad y

orientación entre componentes.

2.6.1 CARACTERISTICAS

De igual manera Balcells (1992, Pág. 27) resalta las siguientes

características ideales para los circuitos impresos:

A. Desde un punto de vista mecánico, idealmente los circuitos impresos

deberían ser perfectamente rígidos

B. Desde un punto de vista eléctrico, deberían ser totalmente aislantes,

inclusive en condiciones de alta humedad.

C. Se construyen con diferentes sustratos laminados, siendo el más

frecuente el compuesto de fibra de vidrio con resina Epóxica.

D. Se reviste de cobre por una o dos caras, siendo este laminado de 30 a

40 micrómetros.

2.6.2 MÉTODOS PARA LA ELABORACIÓN DE CIRCUITOS IMPRESOS

Los circuitos impresos, son realizados de diferentes maneras tanto a nivel

artesanal como a nivel industrial, existen diversas técnicas, cada una tiene

sus ventajas y desventajas, a continuación se presentan las más utilizadas

para dicha tarea.

Page 32: Úîâbt V2 á (' µEI

41

2.6.2.1 MECANIZADO

El primer método es descrito por Bastian, P (2001, Pág.542) donde se

describe que el mecanizado de materiales con laser tiene lugar sin contacto

con la pieza o el material. De esta manera, se pueden cortar, taladrar o

soldar plásticos o metales con gran precisión, utilizando por ejemplo laser de

neodimio o laser de carbono. Además se pueden templar o erosionar

superficies metálicas. En electrotecnia se cortan con laser orificios, por

ejemplo en hileras de diamante para fabricación de alambres o en circuitos

impresos.

2.6.2.2 SERIGRAFÍA.

Según Bastian, P (2001, Pág.546) el proceso de serigrafía permite obtener

de forma económica grandes cantidades de circuitos impresos. En la

serigrafía se utiliza como plantilla una gasa de impresión. Las gasas de

impresión son tejidos de malla muy fina, de género textil, de plástico o de

metal, cerrándose las mallas de la gasa parcialmente con esmalte o lamina.

En los puntos abiertos, es decir en la imagen de los conductores, puede

pasar tinta de imprenta a través de la gasa de impresión sobre la superficie

recubierta de cobre. La tinta de imprenta protege el cobre situado debajo

durante la operación de grabado, de manera que las partes intermedias del

Page 33: Úîâbt V2 á (' µEI

42

cobre que no están recubiertas se pueden disolver. Después del grabado se

retira la tinta de imprenta, se limpia la tarjeta y se continua su elaboración

para obtener el circuito impreso.

2.6.2.3 TÉCNICA FOTOGRÁFICA

Este proceso es descrito por Bastian, P (2001, Pág.546), el cual especifica

que en la técnica de fotografía se aplica sobre la superficie de la tarjeta una

capa fotosensible sobre la que se copia la imagen de los conductores, de

esta manera se logra mayor precisión que con la técnica de serigrafía.

De no poseer tarjetas previamente recubiertas sobre el material revestido

de cobre, se puede aplicar un esmalte fotográfico, el fotoresist. La luz

ultravioleta transfiere la imagen de los conductores sobre la tarjeta. Si se

quiere aplicar sobre las pistas conductoras adicionalmente un revestimiento

protector, por ejemplo una aleación de estaño-plomo, se emplea el proceso

negativo. En el proceso negativo, no se tiene la posibilidad de aplicar un

revestimiento de protección adicional.

3. SISTEMA DE VARIABLES

En la presente investigación la variable objeto de estudio es: Sistema

Automatizado.

Page 34: Úîâbt V2 á (' µEI

43

3.1 DEFINICION NOMINAL

Sistema Automatizado con base en una Fresadora de Control numérico

(CNC) para la Elaboración de circuitos impresos.

3.2 DEFINICION CONCEPTUAL

Para William Dorf, (1989) el control de un proceso industrial (fabricación,

producción y otros) por medios automáticos en vez de humanos se conoce

frecuentemente como automatización. La automatización es frecuente en las

industrias química, de generación de electricidad, papelería, automotriz y

siderúrgica entre otras. El concepto de automatización es central para

nuestra sociedad industrial. Los sistemas automáticos se utilizan para

aumentar la producción de una planta por trabajador, a fin de compensar los

salarios crecientes y los costos inflacionarios. Por esta razón las industrias

están interesadas en la productividad de sus plantas por trabajador.

3.3 DEFINICION OPERACIONAL

En el mismo orden de ideas, un sistema automatizado puede definirse

como un conjunto de elementos que interactúan entre sí para realizar una

determinada labor sin la intervención del hombre, de manera que se pueda

Page 35: Úîâbt V2 á (' µEI

44

evitar riesgo físico para el personal humano así como también incrementar el

factor de productividad debido a la rapidez y exactitud que puede presentar

una maquinaria diseñada para realizar una tarea en especifico. Otro factor

importante a tomar en cuenta es el costo de operación de la misma, ya que a

pesar de que necesitan un mantenimiento periódico, se evita tener un

personal numeroso realizando una tarea, lo que genera un ahorro

considerable.