buen vivir- fernandohuanacuni (versión imprimble)

Upload: jesusivan-ramirez

Post on 22-Feb-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Buen Vivir- FernandoHuanacuni (versin imprimble)

    1/56

    Nuestra lucha como cartonera independiente es liberar

    textos y publicaciones para acercarlas de manera ms

    justa entre los pueblos y las mujeres y los hombres que los

    habitan.

    Nuestra lucha es por la descolonizacin del pensamiento,

    en cualquiera de sus formas.

    Las 400 voces emancipa el conocimiento a travs de la

    autogestin.

    Imprimimos y distribuimos este material sin nimo de lucroni segregacin cultural, ba jo la premisa de que esta es

    una lucha por la vida y las formas en las que se manifiesta

    resistiendo.

    Al compartir y copiar este material segn tu calendario y

    geografa formas parte de las 400 Voces.

    El conocimiento te pertenece.

    Prohibido prohibir la reproduccin total o parcial de esta obrasiempre y cuando se den los crditos correspondientes.

    Respete al ciclista.

    No maltrate los animales.

    Ponga la basura a trabajar.

    Todos los izquierdos reservados.colectivo 400 voces

    [email protected]

    Mxico, 2015.

  • 7/24/2019 Buen Vivir- FernandoHuanacuni (versin imprimble)

    2/56

    BUEN VIVIR / VIVIR BIEN

    FILOSOFA, POLTICAS, ESTRATEGIAS YEXPERIENCIAS REGIONALES ANDINAS

    Fernando Huanacuni Mamani

  • 7/24/2019 Buen Vivir- FernandoHuanacuni (versin imprimble)

    3/56

  • 7/24/2019 Buen Vivir- FernandoHuanacuni (versin imprimble)

    4/56

  • 7/24/2019 Buen Vivir- FernandoHuanacuni (versin imprimble)

    5/56

  • 7/24/2019 Buen Vivir- FernandoHuanacuni (versin imprimble)

    6/56

  • 7/24/2019 Buen Vivir- FernandoHuanacuni (versin imprimble)

    7/56

  • 7/24/2019 Buen Vivir- FernandoHuanacuni (versin imprimble)

    8/56

  • 7/24/2019 Buen Vivir- FernandoHuanacuni (versin imprimble)

    9/56

  • 7/24/2019 Buen Vivir- FernandoHuanacuni (versin imprimble)

    10/56

  • 7/24/2019 Buen Vivir- FernandoHuanacuni (versin imprimble)

    11/56

  • 7/24/2019 Buen Vivir- FernandoHuanacuni (versin imprimble)

    12/56

  • 7/24/2019 Buen Vivir- FernandoHuanacuni (versin imprimble)

    13/56

  • 7/24/2019 Buen Vivir- FernandoHuanacuni (versin imprimble)

    14/56

  • 7/24/2019 Buen Vivir- FernandoHuanacuni (versin imprimble)

    15/56

  • 7/24/2019 Buen Vivir- FernandoHuanacuni (versin imprimble)

    16/56

  • 7/24/2019 Buen Vivir- FernandoHuanacuni (versin imprimble)

    17/56

  • 7/24/2019 Buen Vivir- FernandoHuanacuni (versin imprimble)

    18/56

  • 7/24/2019 Buen Vivir- FernandoHuanacuni (versin imprimble)

    19/56

  • 7/24/2019 Buen Vivir- FernandoHuanacuni (versin imprimble)

    20/56

  • 7/24/2019 Buen Vivir- FernandoHuanacuni (versin imprimble)

    21/56

  • 7/24/2019 Buen Vivir- FernandoHuanacuni (versin imprimble)

    22/56

  • 7/24/2019 Buen Vivir- FernandoHuanacuni (versin imprimble)

    23/56

  • 7/24/2019 Buen Vivir- FernandoHuanacuni (versin imprimble)

    24/56

  • 7/24/2019 Buen Vivir- FernandoHuanacuni (versin imprimble)

    25/56

  • 7/24/2019 Buen Vivir- FernandoHuanacuni (versin imprimble)

    26/56

  • 7/24/2019 Buen Vivir- FernandoHuanacuni (versin imprimble)

    27/56

  • 7/24/2019 Buen Vivir- FernandoHuanacuni (versin imprimble)

    28/56

  • 7/24/2019 Buen Vivir- FernandoHuanacuni (versin imprimble)

    29/56

  • 7/24/2019 Buen Vivir- FernandoHuanacuni (versin imprimble)

    30/56

  • 7/24/2019 Buen Vivir- FernandoHuanacuni (versin imprimble)

    31/56

  • 7/24/2019 Buen Vivir- FernandoHuanacuni (versin imprimble)

    32/56

  • 7/24/2019 Buen Vivir- FernandoHuanacuni (versin imprimble)

    33/56

  • 7/24/2019 Buen Vivir- FernandoHuanacuni (versin imprimble)

    34/56

  • 7/24/2019 Buen Vivir- FernandoHuanacuni (versin imprimble)

    35/56

  • 7/24/2019 Buen Vivir- FernandoHuanacuni (versin imprimble)

    36/56

  • 7/24/2019 Buen Vivir- FernandoHuanacuni (versin imprimble)

    37/56

  • 7/24/2019 Buen Vivir- FernandoHuanacuni (versin imprimble)

    38/56

  • 7/24/2019 Buen Vivir- FernandoHuanacuni (versin imprimble)

    39/56

  • 7/24/2019 Buen Vivir- FernandoHuanacuni (versin imprimble)

    40/56

  • 7/24/2019 Buen Vivir- FernandoHuanacuni (versin imprimble)

    41/56

  • 7/24/2019 Buen Vivir- FernandoHuanacuni (versin imprimble)

    42/56

  • 7/24/2019 Buen Vivir- FernandoHuanacuni (versin imprimble)

    43/56

  • 7/24/2019 Buen Vivir- FernandoHuanacuni (versin imprimble)

    44/56

  • 7/24/2019 Buen Vivir- FernandoHuanacuni (versin imprimble)

    45/56

  • 7/24/2019 Buen Vivir- FernandoHuanacuni (versin imprimble)

    46/56

    Fernando Huanacuni Mamani Filosofa, polticas, estrategias y experiencias regionales andinas

  • 7/24/2019 Buen Vivir- FernandoHuanacuni (versin imprimble)

    47/56

    96

    ANEXOS

    93

    9. COMENTARIOS FINALES

    La crisis actual es producto de un modelo desarrollista, individualista, de-predador, puramente material, antropocntrico, etc. Es una crisis de viday paradigmtica. El paradigma que llev a la humanidad al estado en quese encuentra considera que la tierra es una ser sin vida, un depsito de re-cursos que pueden ser aprovechados para el bienestar del ser humano,sin importar nada ms. Es un paradigma que no consider todas las formasde vidas como sagradas y merecedoras de respeto, porque tienen vida ytienen un rol para el equilibrio de la vida.

    Ante esta crisis paradigmtica, muchas son las intenciones de reformularel sistema dominante y tratar de hallar soluciones. Estas intenciones, quese expresan en innumerables cumbres, talleres, encuentros internaciona-les, publicaciones, deben contemplar la necesidad de un cambio de para-digma de vida en base a la filosofa del vivir bien o buen vivir heredada ytransmitida por los pueblos originarios de diferentes latitudes del planeta,pero entendida en su verdadera esencia y significado.Vivir mejor es consecuencia de un modelo, pero no solo econmico, sino

    -y tal vez en mayor medida- un modelo espiritual. Por lo tanto, para llegaral horizonte del vivir bien no solo se debe replantear la estructura y mo-delo econmico sino tambin reconstituir la cosmovisin de la cultura dela vida.La dominacin no comenz solo por lo econmico sino tambin por locultural, por lo espiritual; por lo tanto, cuando se habla de un proceso decambio, desde los pueblos indgenas, se habla de volver a los orgenes,a la identidad natural que expresa los valores de armona y equilibrio encomunidad. El mundo est sumido en el sufrimiento porque hay un pen-samiento y una prctica colonizadores desde lo cultural y lo espiritual. Enconsecuencia, la liberacin y la solucin de esta crisis deben ser en enfo-cadas desde la reconstitucin de la identidad cultural, con la dimensinespiritual.

    Fernando Huanacuni Mamani

    10 BIBLIOGRAFA

    Filosofa, polticas, estrategias y experiencias regionales andinas

    20 M Zil Fil f M h l b i l d

  • 7/24/2019 Buen Vivir- FernandoHuanacuni (versin imprimble)

    48/56

    94

    10. BIBLIOGRAFA

    1. Sariri, caminante de los andes al mundo. Peridico lunar de laComunidad Sariri. N 0, 1, 2 y 3.

    2. Morales Ayma Evo. Los 10 mandamientos para salvar la humanidad,el planeta y la vida.

    3. Choquehuanca Cspedes David. Varias exposiciones de Canciller deBolivia Qamaa el Vivir Bien.

    4. Gualinga Carlos Viteri Artculo Visin Indgena del Desarrollo en laAmazona.

    5. Ecologistas en Accin de Catalunya. El Ecologista N 59.Construyendo redes, creando alternativas por Jaume Grau Lpez.

    6. Revista virtual Rebelin Sumak Kawsay, Suma Qamaa, Buen Vivirpor Jos Mara Tortosa.

    7. Bizerra Cecilia. Articulo Buen Vivir.

    8. Roa Tatiana. El Sumak Kausay o buen vivir en nuestra Amrica.

    9. Acosta Alberto El Buen Vivir, una oportunidad por construir.

    10. Carpio Benalczar Patricio El buen vivir, ms all del desarrollo: lanueva perspectiva constitucional.

    11. Len T. Magdalena El buen vivir: objetivo y camino para otromodelo.

    12. Revista Travesa. Articulo El desarrollo no es acumulacin sinobuen vivir, de Marcial Colin.

    13. Boff Leonardo. Vivir mejor o el buen vivir?.

    14. Huanacuni Fernando. Mini libro Visin Csmica de Los Andes.Editorial Armona. 2004.

    15. Choquehuanca David. Vivir bien como respuesta a la crisis global.

    16. Enciclopedia Wikipedia.

    17. Jimeno Santoyo Gladys Gobernabilidad Indgena y Territorio.

    18. Pueblos Indgenas. Colombia.

    19. Citarella, Luca. Medicinas y Culturas en la Araucana. Editorial

    Sudamericana, segunda edicin, Marzo 2000.

    95

    20. Mora, Ziley. Filosofa Mapuche: palabras arcaicas para el despertardel ser. Editorial Kushe, 2001.

    21. Segundo Congreso de la Lengua. Equipo pueblos originarios. 2009.

    22. Constitucin Poltica del Estado del Ecuador. Jubileo 2000 RedEcuador. 2008.

    23. Compendio sobre derechos indgenas originarios. CONAMAQ. 2009.

    24. Tradicin oral Familia Huanacuni.

    Sitios web

    www.ecuarunari.org www.conacami.org www.identidadlafkenche.clwww.onpia.org.ar www.minkandina.com www.actualidadetnica.comhttp://www.allacademic.com

  • 7/24/2019 Buen Vivir- FernandoHuanacuni (versin imprimble)

    49/56

  • 7/24/2019 Buen Vivir- FernandoHuanacuni (versin imprimble)

    50/56

    Fernando Huanacuni Mamani

    Geoingeniera Intentando controlar el clima: fecundizacin marina

    Filosofa, polticas, estrategias y experiencias regionales andinas

    Pacha como tiempo

  • 7/24/2019 Buen Vivir- FernandoHuanacuni (versin imprimble)

    51/56

    104

    Geoingeniera. Intentando controlar el clima: fecundizacin marina,las bombas marinas, captura y almacenamiento del carbono y bio-char (carbn limpio).

    a Transgnicos.b Extremfilos.

    c Biologa sinttica.

    Estas tranzas del mercado permiten que los contaminadores esquiven suobligacin de reducir su contaminacin, sigan destruyendo la naturalezay al mismo tiempo ganen muchos millones de dlares. Las Naciones Uni-das, el Banco Mundial, las industrias, las empresas multinacionales, los

    gobiernos e incluso algunas ONGs promueven este fraude climtico.Otras posibles soluciones al Cambio Climtico

    Extractado de la gua Earth Peoples, se proponen las siguientes solucionescomo verdaderas al Cambio Climtico:

    Recortar drsticamente emisiones en el lugar de origen.

    Cambiar a modelos sustentables de produccin, consumo y desarrollo.

    Promover un cambio de paradigma. Dar prioridad al planeta y a los pueblos, no a las ganancias.

    Liderazgo tico en lugar de corrupcin y ladrones.

    Honorar a la tierra y al cielo y respetar la ley de la naturaleza.

    Dejar los combustibles fsiles en el subsuelo.

    Rpidamente dejar de explorar y explotar los combustibles fsiles.

    Terminar con los subsidios de $200 mil millones/ao de carbn ypetrleo.

    Promover energa renovable.

    Promover soluciones locales de energa local.

    Reducir, reutilizar, reciclar.

    Retirar paulatinamente las industrias extractivas.

    101

    Pacha como tiempo

    Es importante diferenciar las concepciones respecto a tiempo entre Occi-dente y los Andes. Para Occidente el tiempo es lineal, viene de un pasado,

    pasa por un presente producto de ese pasado y va hacia un futuro. En elmundo andino el tiempo es circular; se asume un presente pero ademscontinuo y pasado y futuro se funden en uno solo al final.

    Nayra Pacha

    Tiempo

    pasado

    Jicha Pacha

    Tiempopresente

    Jicha Pacha

    Tiempopresente

    Jutir Pacha

    Tiempo queviene

    Sinti pacha

    Tiempo

    intenso

    En el mundo andino no se concibe algo esttico, todo est en movimiento.En la percepcin de la vida, es importante, dicen los abuelos, saber vivir,

    esto significa entrar al tiempo intenso: Sinti Pacha que significa darle msbrillo a la vida, vivir plenamente: vivir bien.

  • 7/24/2019 Buen Vivir- FernandoHuanacuni (versin imprimble)

    52/56

  • 7/24/2019 Buen Vivir- FernandoHuanacuni (versin imprimble)

    53/56

  • 7/24/2019 Buen Vivir- FernandoHuanacuni (versin imprimble)

    54/56

    Filosofa, polticas, estrategias y experiencias regionales andinas

    de todas las especies de flora y fauna del mundo. Ese aumento provocara,

  • 7/24/2019 Buen Vivir- FernandoHuanacuni (versin imprimble)

    55/56

    109

    adems, la inundacin de islas y costas en las que viven millones de per-sonas.

    Todos sabemos ahora que el calentamiento global del planeta se debe a laemisin de dixido de carbono. Y todos sabemos que la emisin de dixi-do de carbono se debe al uso excesivo del petrleo y otras energas fsi-les. Por eso en todo el mundo se realizan campaas para consumir menospetrleo, reducir las emisiones de carbono, reciclar la basura y proteger elmedio ambiente.

    Los cientficos nos han dicho, sin embargo, que esas campaas no hanlogrado frenar el calentamiento global del planeta. Nosotros, los pueblos

    indgenas, sabemos que esas campaas no enfrentan la causa estructuralque ha provocado la ms grave de todas las enfermedades que sufre laMadre Tierra.

    Nosotros sabemos que para curar a la Madre Tierra es necesario tenerconciencia de que esa enfermedad tiene nombre y apellido: el sistema ca-pitalista mundial.

    No es suficiente ni justo decir que el cambio climtico es slo el resultadode la actividad del ser humano sobre el planeta. Hace falta decir que es unsistema, una manera de pensar y sentir, una manera de producir riquezay pobreza, un patrn de desarrollo, que nos est llevando al borde delabismo.

    Es la lgica del sistema capitalista la que est destrozando el planeta, esla ganancia, la obtencin de ms y ms ganancia por sobre todas las cosas.Es la lgica de las empresas transnacionales a las que slo les importaaumentar las utilidades y bajar los costos.

    Es la lgica del consumo sin fin, de la guerra como instrumento paraaduearse de mercados y recursos naturales, y no importa si para con-seguir ms mercados y ms ganancia se tiene que destruir los bosques,explotar y despedir trabajadores y privatizar los servicios esenciales parala vida humana.

    Es en la competencia y el lucro, el motor del sistema capitalista, dondedebemos encontrar el origen, las causas y explicaciones del cambioclimtico. Para el capitalismo no hay ningn objeto sagrado ni digno de

    respeto. En manos del capitalismo todo se convierte en mercanca: el agua,

    Fernando Huanacuni Mamani

    la tierra, el genoma humano, las culturas ancestrales, la justicia, la tica, la

  • 7/24/2019 Buen Vivir- FernandoHuanacuni (versin imprimble)

    56/56

    110

    muerte la vida misma.

    Todo, absolutamente todo, se vende y se compra en el capitalismo. Y

    hasta es posible que el propio cambio climtico termine convirtindose enmercanca. No podemos caer en el engao. Mientras subsista el capitalis-mo subsistirn los efectos del cambio climtico; mientras exista el capita-lismo las emisiones de carbono seguirn aumentando, la frontera agrcolase ir ampliando y la basura continuar inundando el planeta.

    No nos engaemos, los ideales de una vida libre y digna son incompati-bles con el modo de vida del capitalismo. Si queremos iniciar una discu-sin seria y sincera sobre el cambio climtico tenemos que saber que se

    trata de la lucha entre dos formas de vida, entre dos culturas: la cultura dela basura y la muerte, y la cultura de la vida y la paz. sta es la esencia dela discusin sobre el cambio climtico.

    Para preservar el planeta, la vida y la propia especie humana, debemosacabar con el capitalismo.