buenas prÁcticas en accesibilidad

Upload: isuntza99

Post on 02-Mar-2016

157 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/18/2019 BUENAS PRCTICAS EN ACCESIBILIDAD

    1/396

    B U E N A S P R A C T I C A S

    E N A C C E S I B I L I D A D U N I V E R S A LPrimera Seleccin de Realizaciones. 2006

  • 7/18/2019 BUENAS PRCTICAS EN ACCESIBILIDAD

    2/396

  • 7/18/2019 BUENAS PRCTICAS EN ACCESIBILIDAD

    3/396

    B U E N A S P R C T I C A SE N A C C E S I B I L I D A D U N I V E R S A L

  • 7/18/2019 BUENAS PRCTICAS EN ACCESIBILIDAD

    4/396

  • 7/18/2019 BUENAS PRCTICAS EN ACCESIBILIDAD

    5/396

  • 7/18/2019 BUENAS PRCTICAS EN ACCESIBILIDAD

    6/396

    Edita:

    Junta de Comunidades de Castilla-La ManchaConsejera de Bienestar Social

    Toms Maas Gonzlez. ConsejeroDireccin General de Atencin a Personas Mayores y con Discapacidad

    Javier Prez Fernndez. Director GeneralSecretara General Tcnica

    Manuela Gallego Palomo. Secretaria General Tcnica

    Coordinacin:Mara del Carmen Gonzlez Garca.Jefa de Servicio de Atencina Personas con Discapacidad

    Jos Carlos Valero Irala. Jefe de Servicio de Supervisinde Proyectos y Accesibilidad

    Autora:Sociedad y Tcnica, SOCYTEC, S.L.

    Direccin, Coordinacin Tcnica y Redaccin:Jos Antonio Junc Ubierna. Doctor Ingeniero de Caminos,Canales y Puertos

    Equipo de Trabajo:

    Apoyo a la coordinacin y redaccin:Mara Gmez de Haro.Arquitecta

    Toma de datos y redaccin preliminar:Rubn Amigo lvaro. ArquitectoAna Quintanilla Garca. Especialista en AccesibilidadBeln Ruiz Snchez.ArquitectaCarlos Gonzlez Vide.ArquitectoMarta Cuesta Barona.ArquitectaMara Zapata Cceres.Arquitecta

    Ana Gallego Blanca. ArquitectaJuan Jos Arteaga Martnez.Arquitecto TcnicoAntonio Snchez Carrin.Arquitecto Tcnico

    Diseo grfico y maquetacinDimas Garca Moreno. Diseador Grfico

  • 7/18/2019 BUENAS PRCTICAS EN ACCESIBILIDAD

    7/396

    Presentacin

    intrODUccin

    Buenas Prcticas en Accesibilidad Universal. Reflexiones y claves . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12Directrices en Accesibilidad Universal por mbitos de actuacin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

    reaLiZaciOnes en eL MBitO De La eDiFicacin

    E1-1 Centro de Salud en Miguelturra. Ciudad Real . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32E1-2 Centro de Da de Mayores en Villarromn. Cuenca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46E1-3 Centro de Da de Mayores Las Acacias. (Azuqueca de Henares). Guadalajara.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56E1-4 Centro de Atencin Integral a Personas con Discapacidad Intelectual (Yunquera de Henares). Guadalajara . . . 70E2-1 Centro Cultural Ibercaja. Guadalajara . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80E2-2 Posada del Rosario. Oficina de Turismo y Biblioteca. Albacete . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94E2-3 Biblioteca Pblica. Guadalajara . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106E2-4 Museo Lpez Villaseor. Ciudad Real. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118E2-5 Teatro Circo. Albacete . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132E2-6 Teatro Auditorio. (Chinchilla de Montearagn). Albacete . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142E3-1 Plaza de toros. Albacete. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152E3-2 Complejo Polideportivo Carlos Belmonte. Albacete . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162

    E3-3 Recinto Ferial. Albacete . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176E4-1 Viviendas para jvenes en alquiler. (Polgono Sta. M de Benquerencia). Toledo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186E4-2 Hotel en antiguo Convento de las Celadoras. Cuenca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196E4-3 Albergue Juvenil en Castillo de San Servando. Toledo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202E5-1 Centro Comercial Luz del Tajo. Toledo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210E5-2 Farmacia (Moral de Calatrava). Ciudad Real . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226E5-3 Mercado Municipal. Ciudad Real . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232E6-1 Sede de COCEMFE Castilla-La Mancha. Toledo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244

    reaLiZaciOnes en eL MBitO De actUaciOnes inteGraLes, Vas Y esPaciOs PBLicOs

    U1-1 Actuaciones en Accesibilidad Universal en Pozorrubielos de la Mancha. Cuenca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254

    U2-1 Glorieta en la interseccin entre la calle Segovia y Avda. de Barcelona. Guadalajara . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 274U2-2 Pasaje de Lodares. Albacete . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282U3-1 Ordenacin Hidrulica del Ro Tajo. (Talavera de la Reina). Toledo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 288U3-2 Parque de San Julin. Cuenca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 304U3-3 Parque Abelardo Snchez. Albacete . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 318U4-1 Plan de Reforma y Mejora de la Calidad Ambiental del Centro Urbano.

    (Azuqueca de Henares). Guadalajara. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 332

    reaLiZaciOnes en eL MBitO DeL transPOrte

    T1 Estacin de Ferrocarril. Ciudad Real . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 346T2 Servicio de Autobuses Interurbanos "Ciudad Directo" . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 356

    reaLiZaciOnes en eL MBitO De La seaLiZacin

    S1 Casco Histrico. Cuenca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 366

    N D I C E

  • 7/18/2019 BUENAS PRCTICAS EN ACCESIBILIDAD

    8/396

  • 7/18/2019 BUENAS PRCTICAS EN ACCESIBILIDAD

    9/396

    INTRODUCCIN

    Reflexiones, ConceptosClaveyDirectricesenAccesibilidadUniversal

    Hacer una Castilla-La Mancha ms accesible, donde nues-

    tras calles, plazas, edificios y lugares pblicos puedan ser tran-sitados y disfrutados por todos los ciudadanos es un objetivoque desde el Gobierno Regional llevamos aos impulsando,pues estamos convencidos que su consecucin es una mane-ra de asegurar el bienestar de toda la sociedad.

    Un primer paso fue la elaboracin, en su da, del Manual deAccesibilidad Integral de Castilla-La Mancha, que recoga deuna forma pionera en nuestro pas, los fundamentos y actua-ciones precisas para la eliminacin de barreras en espaciospblicos y privados, as como en gran parte de los serviciosy edificios que habitualmente utilizan los ciudadanos.

    En estos momentos, y con una parte del camino recorrido,

    podemos presentar esta Gua de Buenas Prcticas en Accesi-bilidad Universal en la que se exponen 30 realizaciones, quepretenden servir de ejemplos de accesibilidad integral ennuestra Comunidad Autnoma.

    Este nuevo libro pretende dar a conocer un conjuntodiverso de proyectos destacados por el modo en el que laAccesibilidad Universal se ha planteado y plasmado en la rea-lidad. Todos los proyectos y realizaciones que se muestran acontinuacin se han llevado a cabo en Castilla-La Mancha.

    Los ejemplos de accesibilidad integral que se muestranen esta Gua, hacen de ella un instrumento til para dar res-puesta a muchas cuestiones y problemas que se presentan

    cuando se aborda la eliminacin de barreras en espacios oproyectos concretos. Son buena muestra de que siempreexiste la posibilidad de que los espacios y servicios pblicospuedan ser utilizados y disfrutados por todos.

    Ntese que esta Gua incluye actuaciones de cada uno delos mbitos de la accesibilidad: las vas pblicas, las plazas,parques y jardines, los edificios pblicos y privados, el trans-porte, la sealizacin informativa, as como el planeamientourbano.

    Las soluciones planteadas en este libro son buena muestrade que la voluntad es la mayor fuerza que existe para hacerrealidad un proyecto, ratificando el dicho popular querer

    es poder.El lector observar que, al no haber obra humana perfec-

    ta, incluso los casos que aqu se exponen tienen entre susapuntes aspectos mejorables a tener en cuenta.

    Quiero transmitir mi agradecimiento al equipo redactorde este documento por el esfuerzo realizado en la preselec-cin y anlisis de los numerosos trabajos estudiados, con elfin de cada uno de los que se integran en esta obra aportenal lector elementos novedosos en el camino de la eliminacinde barreras.

    Deseo por tanto que esta iniciativa resulte til y estimu-lante para el lector, constituyendo un paso ms en la senda

    que hemos de recorrer para llegar a la accesibilidad integral,que asegure la igualdad real de toda la ciudadana.

    Toms Maas Gonzlez

    Cosejero de Bienestar Social

  • 7/18/2019 BUENAS PRCTICAS EN ACCESIBILIDAD

    10/396

  • 7/18/2019 BUENAS PRCTICAS EN ACCESIBILIDAD

    11/396

    I N T R O D U C C I N

  • 7/18/2019 BUENAS PRCTICAS EN ACCESIBILIDAD

    12/396

    12 BUENASPRCTICASENACCESIBILIDADUNIVERSAL

    PrimeraSeleccindeRealizaciones. 2006

    B U E N A S P R C T I C A SE N A C C E S I B I L I D A DU N I V E R S A L . R E F L E X I O N E SY C L A V E S

    Prcticas MejOraBLes

    De la experiencia se aprende, siem-pre para procurar mejorar los resultadosfruto de nuestro trabajo.

    Las realizaciones en el entorno cons-truido pueden ser muy diversas, tanto ensu calado y alcance como en su funciona-lidad, esttica y adecuacin al uso para elque estn destinadas.

    Las obras, todas, presentan aristas mso menos vivas, ms o menos redondea-

    das; ofrecen luces y sombras. As comoson difusas a veces, las fronteras entre losterritorios de la Historia y del Mito, tam-bin pueden llegar a serlo entre las quepodramos considerar buenas prcticasy aquellas mejorables. Con todo, un ele-mento clave para discernir entre unas yotras es su rigor a la hora de plantearselos criterios de Accesibilidad Universal yla eficacia en la resolucin de los detallesno slo constructivos, sino proyectualese incluso desde la escala de los estudios

    y el planeamiento.

    caDena De rUPtUras, caDena DeOPOrtUniDaDes

    Se presenta aqu en primer lugar- unacadena de rupturas, rupturas entre laspersonas y el entorno y entre la teora yla prctica, una cadena en donde los esla-bones son cada uno de nuestros actos enla realidad de la existencia, cada eslabnes un intento, cada eslabn es un esfuer-

    zo, concatenado al anterior, un encade-nado de esfuerzos, mayores o menoresen funcin de la dificultad a superar;esta cadena est quebrada en algunode sus eslabones debido a una inerciade malas prcticas a la hora de disear yde construir el entorno. Esta publicacinpretende asomarse a un conjunto de rea-lizaciones llevadas a cabo con criterios ypautas en lnea con el diseo para todaslas personas, sin excluir, procurando quetodos y cada uno de los eslabones de esa

    cadena queden perfectamente unidosmostrando unas prcticas ya ejecuta-das que sirvan de ejemplo a arquitectosy diseadores, a polticos y a cualquier

  • 7/18/2019 BUENAS PRCTICAS EN ACCESIBILIDAD

    13/396

    INTRODUCCIN 13

    BuenasPrcticasenAccesibilidadUniversal. ReflexionesyClaves

    persona que piense con responsabilidad

    o competencia en el planeamiento, pro-yecto, construccin, rehabilitacin, con-servacin y mantenimiento del entornoconstruido, y de que ste de respuestaa las necesidades y requerimientos decualquier persona. He aqu, por tantouna cadena simblica que, a diferenciade otras, no esclaviza sino que libera, quelibera de entornos que aprisionan, querinden culto al formalismo y a la estticapero que desdean su funcionalidad yuso por todos.

    El reto es el de construir esa cadena deeslabones iguales, esa cada vez menosutpica y ms real cadena para quepodamos vislumbrar espacios construi-dos para utilizar y vivir sin exclusin: unacadena de iguales.

    rUPtUra PersOna-entOrnO

    El devenir de los tiempos ha tradonumerosos progresos y mejoras en lavida de los hombres, facilitando en gran

    medida las actividades cotidianas, lamovilidad, el ocio, la comunicacin y endefinitiva, la vida. Pero por desgracia, enel camino del progreso los cientficos ypensadores olvidaron con frecuencia alas personas destinatarias de sus logros.

    Este desencuentro entre los inventosdel hombre y el propio hombre se mani-fiesta de manera especial en nuestrascalles, en nuestras edificio s, nuestrosautobuses, nuestros bancos y papeleras,nuestros medios de comunicacin, en

    nuestro entorno.Los proyectistas, subidos en el tren del

    progreso y de la revolucin cientfica eindustrial, embriagados de estndares,de normalizaciones y de patrones mila-grosos, olvidaron el pie, el codo y el pasoa favor del metro y el centmetro. Dejaronen definitiva de crear entornos adapta-dos al hombre para obligar al hombre aadaptarse a sus innovadores e ensimis-mados entornos.

    Como quien clama en el desierto, Le

    Corbusier en su Modulorpretendi lareconciliacin del diseo con la perso-na buscando una medida armnica a laescala humana aplicable universalmente

    Unelementoclaveparadiscernir

    entreunasyotrasessurigoralahoradeplantearseloscriteriosdeAccesibi-lidadUniversalylaeficaciaenlaresolucindelosdetalles

    Dispositivo de

    apertura de puerta.

    Jardn de los Cinco

    Sentidos. Hannover

    Accionamiento de

    apertura. Ntese su

    diseo ergonmico

  • 7/18/2019 BUENAS PRCTICAS EN ACCESIBILIDAD

    14/396

    14 BUENASPRCTICASENACCESIBILIDADUNIVERSAL

    PrimeraSeleccindeRealizaciones. 2006

    a la arquitectura y a la mecnica. En l ya

    adverta que el metro slo es una cifrafelizmente sometida al sistema decimal,una cifra abstracta incapaz de calificar enarquitectura un intervalo (una medida),utensilio incluso peligroso si, partiendode su abstracta conformacin numrica,se materializa, por descuido o por pereza,en medidas cmodas: el metro, el mediometro, el cuarto de metro, el decmetro,etc.; evolucin que se realiza poco a pocoen el transcurso del siglo debilitando laarquitectura.

    Es fcil encontrar en estas citas lasintenciones del diseo universal, de lacreacin de unas medidas acordes con elhombre, con sus formas y proporciones, yaplicables universalmente. Sin embargo,Le Corbusier no alcanz la cumbre de lareconciliacin con el hombre por con-fiar en un prototipo de persona que porideal era irreal, olvidando que cada serhumano es nico y que el nico prototipovlido es el generado como envolventede los infinitos tipos particulares. Con-

    fi nicamente en el establecimiento demedidas basadas en el cuerpo humano,pero no fue mas all, no entendi que noexiste una persona tipo, y queriendo huirde las medidas estndar cay en la estan-darizacin del hombre.

    La concepcin universal del diseoen su ms amplia y completa definicin,sin olvidar en ningn caso la belleza, nopuede dejar de atender, como muy biencomprendi Vitrubio hace mucho tiempo,a categoras complementarias y de igual

    importancia como son la comodidad, laseguridad, el confort o la versatilidad. Ytodo ello para asegurar la consecucinde entornos que siendo destinados paratodas las personas puedan efectivamenteser utilizados en igualdad de condicionespor cada una de ellas.

    rUPtUra teOra-Prctica

    Es amplio el marco normativo apro-bado a lo largo de las ltimas dcadas.

    Leyes aprobadas por la AdministracinGeneral del Estado, por las ComunidadesAutnomas, por la Corporaciones loca-les, en forma de Ordenanzas Municipa-

    les, conviven en una realidad compleja

    generando un rico y variado mosaico depreceptos legales cuyo cumplimiento nosiempre se logra.

    Es cierto que la multiplicidad de nor-mas dificulta en ocasiones el trabajo delos profesionales del diseo y la construc-cin y que a priori parecera contradicto-ria la diversidad normativa cuando lo quese pretende es el diseo universal.

    Sin embargo no hay que olvidar que enmuchas ocasiones el dictado de normaspropias en Comunidades Autnomas y

    Municipios ha fomentado la sana com-petitividad, conduciendo al aumento dela ambicin y calidad de los documentosy en consecuencia a la mejora del puntode partida para la consecucin de la acce-sibilidad universal.

    Tal vez con el progreso de la sociedad,cuando se alcance un nivel de ajusteimportante en el establecimiento de losparmetros que aseguren la AccesibilidadUniversal como repuesta a la envolventede capacidades y situaciones persona-

    les, se deba plantear de algn modo launificacin de criterios en aras a facilitarla labor de los profesionales implicadosy en coherencia con la universalidad yla accesibilidad pretendida. Pero tal vezllegados a este punto debamos aspirara ms; tal vez entonces debamos tendera incluir progresivamente los parme-tros de la accesibilidad en las exigenciasde normativas de incendios, ordenanzasde urbanizacin y edificacin, etc. nor-malizando as el diseo universal hasta

    convertirlo en algo natural que ya norequiera ni discriminacin positiva ni unanormativa reguladora.

    Precisamente, algo a priori extraordi-nario, como es la discriminacin positivaencuentra sentido cuando entendemosel retraso existente en la sociedad enmateria de accesibilidad. La enorme des-ventaja de partida requiere de impulsosfavorecedores hasta la consecucin de laanhelada igualdad que posibilite la nor-malizacin, la ruptura de barreras fsicas

    y psicolgicas y en definitiva la dignifica-cin de todas las personas.

    Hasta aqu la teora, condicin nece-saria pero totalmente insuficiente, sobre

  • 7/18/2019 BUENAS PRCTICAS EN ACCESIBILIDAD

    15/396

    INTRODUCCIN 15

    BuenasPrcticasenAccesibilidadUniversal. ReflexionesyClaves

    todo cuando observamos cmo en

    muchas ocasiones las normas quedan enpapel mojado y nuestras ciudades y pue-blos siguen creciendo de manera hostil ydiscriminatoria, cuando se siguen levan-tando edificios ajenos a la diversidad deusuarios que han de acoger.

    En contra de lo que se supona inme-diato pensar, para que los textos normati-vos lleguen a ser una realidad hacen faltamuchas cosas. Son necesarias voluntadpoltica, conciencia y divulgacin social,recursos para la correccin de actitudes

    heredadas, experiencia y formacin de lostcnicos implicados en el diseo y de lostcnicos de la Administracin responsa-bles del control y supervisin de las obrasrealizadas. Es necesario asimismo cuidarla ejecucin y el contar con el manteni-miento de la obra accesible una vez fina-lizada. En definitiva, estas necesidades noquedarn satisfechas hasta que no pasenalgunos aos y dejen de existir desfasesimportantes entre la teora y la prcti-ca, entre la norma y la ciudad. Basta con

    poner un ejemplo; dmonos un paseopor cualquiera de nuestras ciudades opueblos un da al caer la tarde, despusde una jornada de intensa lluvia. Fijmo-nos en el estado en que se encuentran lasaceras de las calles, un verdadero archi-pilago de islas entre un mar de charcosdistribuidos aqu y all; pero ms dificul-toso an resulta el estado en que quedanbuena parte de los pasos de peatonescon vados rebajados y, por tanto, sobreel papel, accesibles; en este caso, papel

    mojado, porque dichos vados con muchafrecuencia se transforman en charcos queocupan todo el ancho del paso y una nomuy pequea superficie, debido a unaadecuada ejecucin de pendientes y dedisposicin de imbornales para evacuaresas aguas de escorrenta. En breves pala-bras, soluciones para salir del paso, sinrigor y altas dosis de improvisacin, porno hacer mencin de la tradicional y muyextendida chapuza.

    Con frecuencia se habla de la cadena

    de la accesibilidad, en referencia a la nece-saria continuidad del diseo accesible enel transporte, las calles, los edificios, etc(de nada sirve por ejemplo habilitar aseos

    adaptados en un local si para acceder a ltengo que salvar una hermosa escalera,y de nada sirve poder acceder al local sini las caractersticas de la acera ni las deltransporte pblico responden a criteriosde universalidad). Sin embargo se puedehablar tambin de esa otra cadena de laaccesibilidad, la que requiere de la buenavoluntad y el buen hacer de todos losagentes implicados en la construccinde nuestros entornos (de nada sirve unabuena normativa si los tcnicos muni-cipales no exigen su cumplimiento; denada sirve un buen proyecto si no se plas-ma en una buena obra; de nada sirve unbuen auditor si no hay voluntad polticapara su implicacin en los procesos deintervencin en la ciudad).

  • 7/18/2019 BUENAS PRCTICAS EN ACCESIBILIDAD

    16/396

    16 BUENASPRCTICASENACCESIBILIDADUNIVERSAL

    PrimeraSeleccindeRealizaciones. 2006

    Segn este punto de vista podramos

    enumerar diversas acciones calificablescomo buenas prcticas en accesibili-dad:- Charlas divulgativas tendentes a la

    difusin del concepto de accesibilidady diseo universal y a la concienciacinsobre el carcter discriminatorio de lamayora de nuestras ciudades actua-les.

    - Acciones formativas para los profe-sionales del diseo y la construccin ypara los tcnicos de las administracio-

    nes pblicas.- Redaccin de manuales y guas tcni-

    cas sobre accesibilidad.- Planes Integrales de accesibilidad de

    mbito municipal.- Estrategias Regionales y Territoriales

    en accesibilidad.- Planes de Ordenacin Municipal con

    estrategias y soluciones accesibles.- Auditorias y control de calidad de pro-

    yectos en materia de accesibilidad.- Publicacin de realizaciones ejem-

    plares en los diferentes mbitos de laaccesibilidad.

    - Acciones de fomento de la participa-cin e implicacin del movimientoasociativo.

    - Promocin de empresas de diseoindustrial accesible.El valor que estas prcticas poseen

    en s mismas se ve incrementado porla capacidad ejemplarizante de las mis-mas, comparable, siendo optimistas, a laenorme magnitud del fuego que puede

    provocar una simple chispa.Evidentemente, estas prcticas van

    mucho ms all del estricto cumplimien-to de la propia normativa, que se obtie-ne como consecuencia de una filosofacorrecta y de un conocimiento profundode la gran cantidad de situaciones per-sonales y no por la multitud de impera-tivos legales. Es con estas acciones comoconseguiremos ir mas all de la rampa,abandonar el patrn de la silla de rue-das, cambiar eliminacin de barreras

    arquitectnicas por accesibilidad uni-versal, olvidar las discapacidades paraponer en valor las capacidades que cadacual posee.

    ejeMPLOs De BUenas Prcticas enaccesiBiLiDaD

    Debemos ser conscientes de la impor-tancia de las buenas prcticas en accesi-bilidad.

    Una buena prctica no es slo unaobra que cumple las normas que sobre

    accesibilidad existan en su lugar deimplantacin. Las buenas prcticas enaccesibilidad son todas aquellas accionesque a travs de una percepcin sensibledel entorno y un conocimiento exhausti-vo de las personas, se encaminan a la con-secucin de edificios, ciudades, entornosnaturales, productos, comunicaciones yservicios, utilizables con calidad, confort,comodidad y seguridad por todas las per-sonas, independientemente de su edad yde su capacidad o discapacidad.

  • 7/18/2019 BUENAS PRCTICAS EN ACCESIBILIDAD

    17/396

    INTRODUCCIN 17

    BuenasPrcticasenAccesibilidadUniversal. ReflexionesyClaves

    OPOrtUniDaD De La PUBLicacin

    Una de las acciones calificable debuena prctica, es la publicacin de rea-lizaciones ejemplares en los diferentesmbitos de la accesibilidad, con inten-cin de divulgarlas a modo de ejemplosa seguir tanto por la actitud con la quese afrontaron los proyectos como por lassoluciones tcnicas adoptadas.

    Esa es precisamente la pretensin de lapresente publicacin, recoger ejemplosde intervenciones realizadas en nuestra

    Regin, en el mbito de la edificacin, elurbanismo, el transporte, los parques yjardines, los entornos naturales y la sea-lizacin, que por algunas o muchas de suscaractersticas puedan constituirse comoejemplos que sirvan de motor que impul-se el avance en el camino de la Accesibi-lidad Universal.

    Despus de ms de una dcada devigencia de nuestra Ley marco regulado-ra de Accesibilidad, pareca convenienteadoptar una postura reflexiva sobre el tra-

    bajo finalizado y el que an resta por reali-zar, dando ejemplo a travs de las buenasprcticas en accesibilidad. Lgicamentese ha avanzado mucho en estos ltimosaos, pero a pesar de ello an quedamucho camino por recorrer y muchasbarreras tanto fsicas como psicolgicaspor romper. Siendo conscientes de que seaprende tanto con los aciertos como conlos errores, se ha pretendido que en losartculos sobre los ejemplos incluidos enesta publicacin se realizaran ejercicios

    de autocrtica constructiva, con la sanaintencin de seguir progresando y con lahumildad de quien sabe lo mucho que,por lo general, siempre se puede mejorar.Que nadie espere encontrar la perfeccinen la treintena de realizaciones incluidasen esta publicacin.

    Los trabajos aqu seleccionados lo hansido tras analizar no menos de 60 actua-ciones realizadas en Castilla-La Manchadurante los ltimos aos y escogiendoaquellas ms ilustrativas, mejor enfoca-

    das e indudablemente- con ms lucesque sombras en lo que a su enfoque yplanteamiento desde la faceta de la Acce-sibilidad Universal.

    El equipo redactor de este trabajo tenaunas indicaciones expresas de la Consejerade Bienestar Social de la Junta de Comuni-dades de Castilla-La Mancha de plasmarslo realizaciones con un buen nivel enaccesibilidad y sin ningn punto negrosignificativo y as se ha procurado hacer.

    Las obras humanas, en cuanto tales,son siempre mejorables, lo que no exime

    de procurar hacer las cosas lo mejor posi-ble. En breve, que nadie espere encontraren esta seleccin de realizaciones ningu-na perfecta. Todas merecen algo ms queel aprobado, si no no seran Buenas Prc-ticas, pueden encontrar notables altose incluso algn sobresaliente. De todaspueden extraerse conclusiones positivas,y de eso se trata.

    eL cOntnUO De PrDiDas(Y Ganancias) cOn La eDaD

    Desde el anlisis del binomio entor-no y envejecimiento se pueden obtenermuchas reflexiones acerca de cmo elmedio ambiente construido puede con-dicionar la vida y las posibilidades de laspersonas al envejecer.

    A medida que se van cumpliendo aosvamos quemando etapas de nuestrasvidas (el entrecomillado no es ingenuo nicasual y refleja el modo de hablar popular),vamos adquiriendo una mayor madurez,

    tomamos una conciencia ms precisa denuestras propias limitaciones, de lo quefueron nuestros sueos, proyectos e ilusio-nes, y lo que ahora son; vamos poniendo

  • 7/18/2019 BUENAS PRCTICAS EN ACCESIBILIDAD

    18/396

    18 BUENASPRCTICASENACCESIBILIDADUNIVERSAL

    PrimeraSeleccindeRealizaciones. 2006

    cada vez ms los pies en el suelo (incluso

    en la literalidad de la expresin) y adqui-rimos una mayor perspectiva de la vida ysus afanes. A la vez, se generan una seriede prdidas, un contnuo de prdidas conla edad, en un rango muy amplio, desde loafectivo, lo social, lo personal y tambin ennuestras capacidades fsicas, sensoriales eintelectuales, que sin duda condicionannuestro devenir. Afloran enfermedades,dolencias, que a menudo ya pasan a sercrnicas. La Accesibilidad Universal ha detener muy presente a la hora de concretar

    sus especificaciones y pautas ese cont-nuo de prdidas con la edad. Si tenemosen cuenta el progresivo envejecimientode la poblacin espaola, y en concretode la que reside en Castilla-La Mancha,nos percataremos que es imprescindibletransformar nuestro entorno pensandoen todos, sin olvidar sino todo lo contrario,a la vejez.

    Para concluir esta reflexin podramosacudir a un fragmento de un relato cortode Javier Tomeo, Simbiosis, en el que

    dos venerables ancianos, uno de los cualesse haba quedado sordo como una tapiay el otro fue perdiendo la vista hasta con-vertirse en un miope profundo..."Quieredecir esto que, mientras estbamos jun-tos, vivamos en una especie de simbiosis,como esas plantas sin apenas savia quese aprovechan la una de la otra.

    Sentados pues cada cual en su silln,en un ngulo del amplio saln y muy cercade la cristalera que daba al jardn, Juan seaprovechaba de mi vista y yo de su odo. Yo

    le preguntaba por los rumores del jardn yl, a su vez, me peda que le recordase loscolores y los perfiles de las cosas.

    Amigo mo, me gritaba al odo, elcorazn del mundo sigue latiendo aunquet ya no puedas orlo. Ahora mismo, mien-tras nosotros estamos aqu tan ricamentesentados, la brisa arranca largos susurrosde los tilos de mi jardn y canta una alondrasolitaria. Puedo escuchar tambin la risa deuna muchacha en celo y el taido apresu-rado de una campana.

    Este relato nos asoma a esa realidad delas sensaciones que se apagan o mermanmientras los deseos perviven y se aferrana recuerdos difusos.

    Lasbuenasprcticasenaccesibi-

    lidadsontodasaquellasaccionesqueatravsdeunapercepcinsen-sibledelentornoyunconocimien-toexhaustivodelaspersonas,seencaminanalaconsecucindeedi-ficios,ciudades,entornosnaturales,productos,comunicacionesyservi-cios,utilizablesconcalidad,confort,

    comodidadyseguridadportodaslaspersonas,independientementedesuedadydesucapacidadodiscapaci-dad

  • 7/18/2019 BUENAS PRCTICAS EN ACCESIBILIDAD

    19/396

    INTRODUCCIN 1

    DirectricesenAccesibilidadUniversalpormbitosdeactuacin

    A continuacin se plantean, de forma

    sinttica y sin pretensin alguna deexhaustividad, una serie de pautas, cri-terios y recomendaciones en materia deAccesibilidad Universal a tener presentesa la hora de crear Entornos sin Discrimi-nar, sin excluir.

    Se presentan para cada uno de losdiferentes mbitos de la accesibilidad,a saber: la edificacin, el urbanismo, losparques, jardines y entornos naturales, eltransporte y la sealizacin, siguiendo elmismo orden en el que se organizan las

    realizaciones seleccionadas como Bue-nas Prcticas plasmadas en esta publi-cacin.

    Directrices en La eDiFicacin

    Mediante la inclusin de realizacioneso proyectos ejemplares de viviendas yedificios dotacionales tanto pblicoscomo privados, esta publicacin pre-tende ofrecer una muestra significativade las formas de intervencin en edifica-

    cin, desde el prisma de la AccesibilidadUniversal.

    Metodologa de trabajoA continuacin se trata de ofrecer una

    metodologa a seguir a la hora de disearun edificio, aspectos a tener en cuentadependiendo del tipo de edificio de quese trate y el uso al que se vaya a destinar.Para ello, conviene analizar los siguientesapartados:

    Accesos y entorno inmediatoEstudio de las caractersticas de los

    diferentes accesos existentes as como delos recorridos urbanos perimetrales quelleven a dichos accesos. Conviene analizarla integridad de la cadena de la accesibi-lidad mediante el chequeo del transpor-te pblico y de los itinerarios peatonalesque sirvan para llegar hasta el edificio,as como de las plazas de aparcamientoreservadas existentes, comprobando sucorrecta ubicacin, sealizacin y carac-

    tersticas intrnsecas de diseo.

    D I R E C T R I C E SE N A C C E S I B I L I D A D U N I V E R S A LP O R M B I T O S D E A C T U A C I N

  • 7/18/2019 BUENAS PRCTICAS EN ACCESIBILIDAD

    20/396

    20 BUENASPRCTICASENACCESIBILIDADUNIVERSAL

    PrimeraSeleccindeRealizaciones. 2006

    Itinerarios horizontales

    Estudio de las caractersticas de losrecorridos horizontales en el edificio:pavimentos antideslizantes, franjas guade encaminamiento, anchura y alturalibre de obstculos en pasos y pasillos,dimensin y tipo de apertura de puertas,resolucin de desniveles, proteccionesbajo losas de escaleras, caractersticas derampas (anchos, pendiente, pavimento,zcalos laterales, pasamanos, etc), de pel-daos aislados, etc.

    Itinerarios verticalesEstudio de las caractersticas de esca-leras (anchos, relacin huella-tabica, pavi-mentos antideslizantes, inexistencia deboceles, sealizacin de peldaos y deinicio y fin de escalera, nmero de pel-daos por tramo, anlisis de pasamanosy barandillas, etc) y ascensores (anchode puerta, dimensin interior de cabina,nivelacin de suelo de cabina con sueloexterior, altura de botones y existenciade sealizacin en braille y de alto relie-

    ve, sistema de emergencia, megafona,pasamanos, etc).

    MobiliarioEstudio del mobiliario cara a la com-

    probacin de que su diseo y ubicacinpermita el acercamiento frontal de unasilla de ruedas, el uso por personas debaja estatura, la deteccin por parte depersonas invidentes, la utilizacin en con-diciones de seguridad, la no interferenciaen itinerarios, la inexistencia de diseos

    peligrosos por sus formas o materiales,etc.

    Sealizacin e informacinSe habr de estudiar la inclusin de

    sistemas de sealizacin informativade diseo eficaz (adecuado tamao deletra en funcin de la distancia de lectura,apropiado contraste de letras y figurascon el fondo, inclusin de pictogramas,ajustada altura de ubicacin de elemen-tos, inclusin de alfabeto braille, etc) as

    como los sistemas adaptados de infor-macin existentes en los edificios, segnel uso que estos acojan (audio guasadaptadas, megafona, esquemas, planos

  • 7/18/2019 BUENAS PRCTICAS EN ACCESIBILIDAD

    21/396

    INTRODUCCIN 21

    DirectricesenAccesibilidadUniversalpormbitosdeactuacin

    en relieve, etc). Se debe estudiar la exis-tencia de una correcta sealizacin depuertas de vidrio, as como de cualquierotra situacin o elemento que entraepeligro.

    Se debe valorar la accesibilidad visual

    que a travs de una organizacin espa-cial clara y sencilla facilite la orientacinen el inmueble, evitando confiar exclusi-vamente en la sealizacin informativapara el desenvolvimiento en el mismo.

    ComunicacinEn edificios donde se realice un inter-

    cambio de informacin (auditorios, salasde conferencias, cines, teatros, etc) biensea con fines educativos, culturales, detrabajo o de ocio, se habr de estudiar la

    existencia de plazas reservadas para per-sonas usuarias de sillas de ruedas, la exis-tencia de bucles de induccin magnticapara personas con hipoacusia, la existen-cia de intrpretes de lengua de signos, desubttulos en proyecciones, etc.

    Aseos y vestuariosSe habr de estudiar la dotacin sufi-

    ciente de aseos adaptados, tanto en zonasde pblico como en zonas reservadas alos trabajadores, as como su correcta ubi-

    cacin y dimensiones interiores, ancho ysistema de apertura y condena de puer-tas, pavimentos antideslizantes, diseoy ubicacin de sanitarios y accesorios,

  • 7/18/2019 BUENAS PRCTICAS EN ACCESIBILIDAD

    22/396

    22 BUENASPRCTICASENACCESIBILIDADUNIVERSAL

    PrimeraSeleccindeRealizaciones. 2006

    interfono de comunicacin y timbre para

    casos de emergencia, funcionamiento dela iluminacin, etc.

    EmergenciaSe debe estudiar la existencia de siste-

    mas y diseos que garanticen la protec-cin y evacuacin de tod@s las personasen situaciones de emergencia.

    GestinAdems de cuestiones arquitectni-

    cas o de diseo son vitales las caracte-

    rsticas de la gestin y explotacin delos edificios: existencia de intrpretes delengua de signos, conexin de timbresde emergencia de aseos con puestos deconserjera atencin del interfono/tim-bre de emergencia en ascensores, rgi-men de utilizacin de aseos adaptadosen igualdad de condiciones que los noadaptados, cuestiones como la logsticade mantenimiento y limpieza, entre otrascuestiones.

    Directrices en Las VasY esPaciOs PBLicOs

    Se incluye en esta publicacin algnejemplo de intervencin accesible enentornos urbanos.

    Metodologa de trabajoPara poder analizar de manera porme-

    norizada una intervencin urbanstica,se deben considerar los siguientes apar-tados:

    Aparcamientos en la va pblicaAnlisis del nmero y ubicacin de las

    plazas de aparcamiento reservadas enla va pblica, as como su disposicin ydimensiones, su correcta sealizacin, laexistencia de franja de acercamiento, elcorrecto trnsito hacia la acera, etc.

    Itinerarios horizontales y verticalesEstudio de las caractersticas de los iti-

    nerarios horizontales y verticales, aten-

    diendo a la existencia y caractersticas depavimentos antideslizantes y sin resaltes,franjas gua de encaminamiento, anchoy altura libre de obstculos en itinerarios

  • 7/18/2019 BUENAS PRCTICAS EN ACCESIBILIDAD

    23/396

    INTRODUCCIN 23

    DirectricesenAccesibilidadUniversalpormbitosdeactuacin

    (banda libre de paso), correcta ubica-

    cin, disposicin y tamao de aperturade malla en las rejillas, as como acabadoantideslizante y correcto enrasado con elpavimento circundante en rejas, registrosy proteccin de alcorques, elementos deproteccin de desniveles, caractersticasde rampas (anchos, pendiente, pavimen-to, zcalos laterales, pasamanos, etc.) y deescaleras (anchos, relacin huella-tabica,pavimentos antideslizantes, inexistenciade boceles, sealizacin de peldaos y deinicio y fin de escalera, nmero de pelda-

    os por tramo, anlisis de pasamanos ybarandillas, etc.), caractersticas en callesde plataforma nica o en coexistencia(cambio de textura y color de pavimentosen lmite de banda exclusiva peatonal,correcta ubicacin de bolardos, seali-zacin de cruces mediante pavimentodiferenciado, etc.).

    Vados y pasos peatonalesEstudio de los puntos de cruce entre

    itinerarios de trfico peatonal y trfico

    rodado. Se ha de estudiar la correctaubicacin (no ubicar en curvas), trazado(debe ser perpendicular a las aceras) ydems caractersticas de vados peatona-les (inclusin de pavimento diferenciadorde dimensin y diseo correcto avisan-do de su presencia, rebajes de pendienteadecuada, pintura antideslizante en pasode cebra, correcta iluminacin, semfo-ros con seal acstica y tiempo de pasogeneroso, no interrupcin del paso conmobiliario, jardineras, rejas, u otros ele-

    mentos, etc), as como mxima visibilidadmutua entre peatones y conductores.

    reas estancialesInclusin de reas estanciales y de

    descanso en itinerarios a distancia ade-cuada en funcin de las dificultadas delitinerario (pendiente, existencia de esca-leras o rampas, etc.). Se ha de estudiar laexistencia de arbolado u otros elemen-tos de sombra, as como fuentes, pape-leras, etc, como apoyo del rea estancial,

    cuyos asientos deben presentar a su vezun diseo universal (asientos a distintaaltura, inclusin de brazos y respaldos,inclusin de apoyos isquiticos, reserva

  • 7/18/2019 BUENAS PRCTICAS EN ACCESIBILIDAD

    24/396

    24 BUENASPRCTICASENACCESIBILIDADUNIVERSAL

    PrimeraSeleccindeRealizaciones. 2006

    de espacio para ubicacin de carritos,

    sillas de ruedas, etc) y una disposicinque fomente la relacin y el encuentro.Se ha de estudiar la existencia de fran-jas transversales de pavimento de colory textura diferenciados que avisen de lapresencia de las reas estanciales.

    Mobiliario urbano y equipamientosSe debe analizar en una doble vertien-

    te: por una parte la ubicacin, que siem-pre ha de respetar el ancho y alto librede paso de los itinerarios peatonales, y

    por otra parte el propio diseo de loselementos que debe permitir el uso delos mismos por parte de todos y todasaquellas personas en condiciones deseguridad, confort y comodidad.

    Podramos enumerar los elementos demobiliario ms frecuentes en calles y pla-zas: bancos, luminarias, seales de trfi-co, fuentes, papeleras, bolardos, buzones,mobiliario informativo, quioscos, aseos,cubos de basura y dems contenedores,marquesinas de autobs, cabinas telef-

    nicas, juegos infantiles, etc. Todos ellosdeben presentar un diseo que permitadetectar su presencia a las personas invi-dentes, as como contar con las alturasy dems caractersticas necesarias parasu uso universal, construirse con mate-riales confortables y duraderos y estarcarentes de aristas vivas y cualquier otrageometra o composicin susceptible degenerar accidentes.

    Se ha de estudiar la existencia de fran-jas de pavimento de color y textura dife-

    renciados que avisen de la presencia deparadas de autobs, cabinas telefnicas,etc., si bien de forma selectiva a fin de evi-tar confusiones.

    Se habr de estudiar la dotacin sufi-ciente de equipamientos en funcin delas actividades que acoja cada espacio yde la proximidad con otros equipamien-tos similares.

    Sealizacin e informacinAl igual que ocurre con el mobiliario

    urbano, la sealizacin existente en lasvas pblicas debe presentar una correc-ta ubicacin (sin obstruir itinerarios,

  • 7/18/2019 BUENAS PRCTICAS EN ACCESIBILIDAD

    25/396

    INTRODUCCIN 25

    DirectricesenAccesibilidadUniversalpormbitosdeactuacin

    con altura de ubicacin en funcin de la

    distancia de lectura, etc) y diseo (consmbolos internacionales y pictogramasnormalizados, sin geometras potencial-mente peligrosas, etc).

    TrficoSe debe estudiar la existencia de

    medidas de regulacin y control deltrfico rodado, siempre encaminadas aconceder prioridad al peatn, median-te la permeabilizacin transversal de lascalles para el trfico peatonal con pasos

    peatonales elevados. Tambin es nece-sario aumentar la seguridad y la libertadde movimientos no rodados, limitandola velocidad de los vehculos, e inten-tar evitar en la medida de lo posible losaparcamientos indebidos, etc. Habra deprestarse especial atencin a los carriles-bici, su adecuado diseo y ubicacin enlas vas pblicas, procurando evitar lasfricciones con el trfico motorizado y conlos flujos peatonales.

    IluminacinLa iluminacin, adems de responder

    a las exigencias ya mencionadas en elapartado sobre mobiliario urbano, debeatender adems a otras cuestiones comola supresin de deslumbramientos (prin-cipalmente en balizas luminosas) o dezonas de sombra (evitar tambin el lla-mado efecto cortina), la mayor ilumina-cin en reas estanciales y de juegos (porrazn de los usos que en ellas se realizan)o en pasos peatonales, escaleras y obras

    (por razones de seguridad), etc.

    ArboladoSe debe verificar la inexistencia de

    especies vegetales venenosas o especial-mente desencadenantes de afeccionesalrgicas. Tambin es importante tener encuenta la suciedad que algunos tipos derboles provocan en otoo, especialmen-te si son caducifolios; por estas cuestioneses importante estudiar la biodiversidadtradicional de la zona para, en la medida

    en que sea posible, adaptar la nueva floraa la que tradicionalmente se ha venidodesarrollando en la zona en cuestin.

    Prctica mejorable

  • 7/18/2019 BUENAS PRCTICAS EN ACCESIBILIDAD

    26/396

    26 BUENASPRCTICASENACCESIBILIDADUNIVERSAL

    PrimeraSeleccindeRealizaciones. 2006

    Se prestar especial cuidado a una

    correcta poda d e las plantaciones, demodo que stas no constituyan unpotencial riesgo personal con limitacio-nes visuales.

    MantenimientoEs fundamental verificar las condicio-

    nes de mantenimiento (limpieza, buenestado de pavimentos, rejas y registros,reposicin de mobiliario daado, podade arbolado, etc) para garantizar que unbuen entorno urbano no vea compro-

    metidas sus condiciones de accesibilidadcon calidad, confort y seguridad.

    Directrices en ParqUes, jarDinesY entOrnOs natUraLes

    Se incluirn algunos ejemplos de inter-vencin en parques urbanos y entornosnaturales como muestra de las formasde actuacin, desde la ptica de la Acce-sibilidad Universal, en estos importantesespacios de relacin con la naturaleza.

    MetodologaPara poder analizar de manera por-

    menorizada la intervencin en parquesy jardines en materia de accesibilidad, sedeben considerar prcticamente los mis-mos aspectos enunciados para el estudiode entornos urbanos, aadiendo, ade-ms de lo referente a las plazas de apar-camiento reservadas en los accesos yacomentadas en el apartado de edificios,los siguientes aspectos:

    - Existencia de paneles de sealizacininformativa para la orientacin en elparque, ubicados en los accesos.

    - Disposicin de planos tctiles en relie-ve y alfabeto braille que faciliten laorientacin en el parque a personascon discapacidad visual o ciegas.

    - Organizacin clara y sencilla del espa-cio y sealizacin

    - Se ha de verificar la existencia de sea-les verticales y horizontales (franjas deencaminamiento) que junto con una

    adecuada y compresible distribucinde las mismas, garanticen que las per-sonas se orienten de forma sencilla enestos amplios espacios abiertos.

  • 7/18/2019 BUENAS PRCTICAS EN ACCESIBILIDAD

    27/396

    INTRODUCCIN 27

    DirectricesenAccesibilidadUniversalpormbitosdeactuacin

    - Tambin es interesante comprobar la

    existencia de elementos de proteccinante las inclemencias meteorolgicas.Dada la gran extensin superficial que

    suelen alcanzar los parques y teniendoen cuenta la prolongada estancia de laspersonas que se suele registrar en ellos,se debe comprobar la existencia de ele-mentos de resguardo de la lluvia y deproteccin ante el sol.

    PavimentosPor tratarse de entornos donde se pre-

    tende recrear la naturaleza, suelen ser fre-cuentes los pavimentos terrizos, csped,etc. Se debe verificar en consecuenciaque la dureza, consistencia y drenajede los pavimentos as como su carcterantideslizante en seco y mojado, sea ade-cuado, y en casos donde algunas de estascondiciones sean incompatibles con lapropia naturaleza del pavimento, anun-ciar itinerarios accesibles alternativoscorrectamente sealizados. Se habr devigilar especialmente el mantenimiento

    y limpieza.

    Juegos infantilesSe ha de poner especial atencin en

    el diseo y ubicacin de los juegos, suproteccin ante el acceso de animales, laexistencia de reas de estancia asociadaspara la vigilancia de los adultos, etc.

    reas para el ejercicio de personasmayores

    Se plantear dotar a los parque de cir-

    cuitos de ejercicio saludable o reas dise-adas para tal fin, incluyendo elementosatractivos y que contribuyan al ejercicio yrehabilitacin de personas mayores.

    Ayudas tcnicasSe debe estudiar, cuando proceda, la

    existencia de ayudas tcnicas para perso-nas con limitaciones de resistencia fsicao similar (sillas de ruedas elctricas,...).

    Directrices en transPOrte

    Se incluye en esta publicacin algnejemplo de transporte en autobs acce-sible y de estacin de ferrocarril (anali-

    zable segn los parmetros dados paraedificacin y los que a continuacin seaportan).

    MetodologaAnalizar pormenorizadamente un sis-

    tema de transporte en autobs desde laptica de la accesibilidad, es analizar susinstalaciones fijas y material mvil, ascomo el vnculo entre ambos, y la opera-

    cin y gestin del sistema. Entre otras cosas,se habr de comprobar lo siguiente:

    Material mvil- Existencia de rampa escamoteable y/

    o sistema de piso bajo, o plataformaelectrohidrulica para acceso al auto-bs.

    - Posibilidad de anclaje del chasis de lasilla de ruedas al del vehculo de trans-porte.

  • 7/18/2019 BUENAS PRCTICAS EN ACCESIBILIDAD

    28/396

    - Existencia de cinturn de seguridad yde reposacabezas para el usuario desilla de ruedas.

    - Existencia de interfono de comunica-cin con el conductor en el espacioreservado para el usuario de silla deruedas.

    - Asientos reservados debidamentesealizados para su uso preferentepor ancianos, mujeres embarazadas,personas con discapacidades fsicas

    permanentes o temporales, etc.- Existencia de asientos a diferente altu-ra.

    - Existencia de asideros y elementos desujeccin a diversas alturas y en nme-ro suficiente.

    - Altura adecuada y color contrastadode los pulsadores de solicitud de para-da.

    - Existencia de letreros y megafonaanunciadores de las paradas.

    - Letrero exterior anunciador de la lnea,

    con tamao, forma color y contraste detexto adecuados.

    Paradas- Existencia de marquesinas protegidas

    del sol y la lluvia.- Correcta ubicacin de marquesinas y

    bculos de paradas, sin entorpecer lositinerarios peatonales.

    - Diseo correcto de marquesinas ybculos de paradas, siendo detecta-bles por personas ciegas. Sealizacin

    mediante marcas de color de los ele-mentos de vidrio.

    - Existencia de franjas de pavimento decolor y textura diferenciados que avi-

    sen de la presencia de las paradas.

    - Existencia en la marquesina de asien-tos a distinta altura, con reposabrazosy respaldo.

    - Materiales confortables y duraderosy diseos carentes de aristas vivas uotras caractersticas peligrosas.

    - Correcta altura de ubicacin de la sea-lizacin en bculos y marquesinas.

    - Correcto diseo de los contenidos,tipografas, etc, de la sealizacin einformacin en bculos y marquesi-nas.

    - Existencia de letreros y megafonaen marquesinas, anunciadores de losautobuses que paran y su destino.

    Estaciones / terminalesLos requerimientos en accesibilidad

    incluyen bsicamente los indicados ante-riormente para Paradas as como paraEdificacin.

    Como rasgos caractersticos de estasInfraestructuras caben subrayarse lossiguientes:

    - Garantizar una fcil comprensin delentorno, de las diversas reas y equipa-mientos, as como un diseo que mini-mice los recorridos de los usuarios.

    - Definicin clara y precisa de los diver-sos flujos de circulacin, tanto peato-nal como de los diversos modos detransporte.

    - Identificacin y sealizacin accesiblede los puntos de informacin, taquillas,mquinas expendedoras de billetes yzonas de embarque.

    - Cuidar al mximo la accesibilidad en eleslabn ms frgil de la cadena de lamovilidad accesible, aquel del vnculoentre la infraestructura (estacin, para-da, etc) y el material mvil (vehculo ocomposicin).

    Directrices en seaLiZacin

    Se incluye un ejemplo de sealizacinturstica como muestra de las formas deactuar, desde la ptica del Diseo Uni-

    versal, en la confeccin de un sistema desealizacin.

    28 BUENASPRCTICASENACCESIBILIDADUNIVERSAL

    PrimeraSeleccindeRealizaciones. 2006

  • 7/18/2019 BUENAS PRCTICAS EN ACCESIBILIDAD

    29/396

    Metodologa

    Para poder analizar de manera por-menorizada un sistema de sealizacininformativa, adems de otras cuestionescomplementarias como la aportacin deinformacin en lengua de signos, audiogua, folletos explicativos del sistemade sealizacin o indicando itinerarios,etc, se deben considerar los siguientesaspectos:

    UbicacinSe ha de comprobar en primer lugar

    la ubicacin correcta de hitos y seales,de manera que en ningn caso se veaninterrumpidos los volmenes mnimosde circulacin libre de obstculos de lositinerarios peatonales, ni en su anchurani en su altura. Cuando la informacinde la seal requiera lectura de textos ysea necesario en consecuencia ubicarseales a una altura que permita la totalaproximacin de cualquier persona, stasno han de sobresalir tanto del plano defachada como para constituir un obstcu-

    lo en los recorridos. Conviene elegir, paracolocar los hitos, las reas de descanso,haciendo coincidir la consulta de la infor-macin con esa pausa en el recorrrido.

    Diseo, contenido, tipografasy contrastes

    El diseo de hitos de sealizacin hade permitir que sean fcilmente detec-tados por toda clase de personas.

    Se debe contemplar la posibilidad delectura a diferentes distancias, en corres-

    pondencia con diferentes tamaos deletra. En cualquier caso la tipografa debeser de fcil lectura tanto por su propiodiseo como por su color en contrastecon el del fondo.

    Se debe comprobar la existencia depictogramas, alfabeto braille, planos enrelieve, leyendas, telfonos de emergen-cia, traduccin a varios idiomas, etc.

    MaterialesLos materiales han de ser duraderos

    (resistencia al desgaste provocado porel sol) y antivandlicos, evitando ademsreflejos que impidan la lectura.

    INTRODUCCIN 2

    DirectricesenAccesibilidadUniversalpormbitosdeactuacin

  • 7/18/2019 BUENAS PRCTICAS EN ACCESIBILIDAD

    30/396

  • 7/18/2019 BUENAS PRCTICAS EN ACCESIBILIDAD

    31/396

  • 7/18/2019 BUENAS PRCTICAS EN ACCESIBILIDAD

    32/396

    E D I F I C A C I Nmbitos de las realizaciones

    E1- Salud y AsistencialE2- Educativo y CulturalE3- RecreativoE4- ResidencialE5- Comercial

    E6- Oficinas

  • 7/18/2019 BUENAS PRCTICAS EN ACCESIBILIDAD

    33/396

    32 BUENASPRCTICASENACCESIBILIDADUNIVERSAL

    PrimeraSeleccindeRealizaciones . 20 06

    CENTRO DE SALUD EN MIGUELTURRA(CIUDAD REAL)

    Edificio totalmente adaptadoque demuestra la perfecta com-binacin de las actuales tenden-

    cias de la arquitectura con undiseo amable, cmodo y acce-sible a todos sus usuarios

  • 7/18/2019 BUENAS PRCTICAS EN ACCESIBILIDAD

    34/396

    CentrodeSaludenMiguelturra E1-1

    REALIZACIONESENELMBITODELAEDIFICACIN 33

    SaludyAsistencial

    INTRODUCCIN

    Miguelturra es uno de los munici-pios de Castilla La Mancha con mayorcrecimiento demogrfico, dado que haaumentado su poblacin en ms de un40% en la ltima dcada. Su situacin pri-vilegiada casi anexa a Ciudad Real y juntoa tres grandes ejes de actuales y futurascomunicaciones como son la lnea de trende Alta Velocidad, la Autova de Levantea Extremadura y el Aeropuerto de Ciu-dad Real, hacen de ella una poblacin en

    plena evolucin e inmersa en un rpidoproceso de cambio para adaptarse a lasnecesidades de sus habitantes, en sumayora de menos de 40 aos de edad.

    Uno de los resultados ms evidentes deeste proceso de cambio es la realizacindel nuevo Centro de Salud, situado entrelas calles Francisco Fernndez Ordez,Enrique Tierno Galvn y La Juventud, alsur de la localidad y junto a uno de suslmites urbanos como es la carreteraCM-4127.

    Esta infraestructura sanitaria da servi-cio a ms de 13.000 personas cubriendola zona de salud formada por Miguelturray Pozuelo de Calatrava, poblacin situadaa ocho kilmetros del Centro de Salud, ycuenta con una plantilla compuesta por7 mdicos, 2 pediatras, 8 enfermeros, 1matrona, 1 fisioterapeuta y 4 adminis-trativos.

    Aunque la poblacin de Miguelturrasupera actualmente los 10.000 habitan-tes su crecimiento urbanstico ha seguido

    una tendencia horizontal y una estticaligada a la construccin tradicional salpi-cndose puntualmente de algunos ejem-plos, sobre todo en tipologa residencial,de ideas ms frescas, basadas en lasactuales tendencias de la arquitectura.

    El Centro de Salud integra estos tresfactores, combinando materiales y textu-ras ligadas a lo popular con una modernacomposicin y resolvindose el edificioen dos nicas plantas.

    El Centro se sita en la confluencia de

    las tres calles antes referidas, ocupando lamanzana en esquina generada por ellasy dando lugar a una planta prcticamen-te cuadrada. La unin con el colegio con

    Plantas Baja y Primera

    Acceso por urgencias

    Puertas automticas, con cortavientos intermedio, del accesoprincipal al Centro. Ntese la rampa de suave pendiente

  • 7/18/2019 BUENAS PRCTICAS EN ACCESIBILIDAD

    35/396

    34 BUENASPRCTICASENACCESIBILIDADUNIVERSAL

    PrimeraSeleccindeRealizaciones . 20 06

    el que colinda se resuelve mediante la

    dotacin de una zona de aparcamientoal aire libre reservado para personal delCentro.

    DESCRIPCIN

    El Centro, tal como puede apreciarseen los planos, se organiza en torno a unpatio central conformando una U en laque se encuentran los servicios de msafluencia de pblico. Esta U se cierracon un ala destinada a instalaciones.

    AccesosCuenta con dos accesos peatonales,

    uno principal y otro destinado a urgen-cias, situados el uno opuesto al otro, enlas calles Enrique Tierno Galvn y LaJuventud respectivamente.

    El acceso principal se ubica en una delas esquinas de la U. La arista se pliegapara conformar la entrada cambiando elladrillo visto por la piedra. El cambio enla composicin de materiales marca cla-

    ramente el acceso, identificndose ste

    Vestbulo de acceso a urgencias

    Vista lateral del Centro con el acceso a urgencias

    Losmostradoresutilizadosenlasreasdeacogidasonejemplosdiversosdecmosepuederesolverunazonadeatencinalpblicodemaneraaccesi-

    bleysinestridencias

  • 7/18/2019 BUENAS PRCTICAS EN ACCESIBILIDAD

    36/396

    CentrodeSaludenMiguelturra E1-1

    REALIZACIONESENELMBITODELAEDIFICACIN 35

    SaludyAsistencial

    mediante el cartel sealizador que con-

    tiene el logotipo de la entidad a la quepertenece, el SESCAM y la denominacindel Centro. El desnivel entre el aceradoy la puerta de entrada se resuelve conuna pequea rampa que tiene su pro-longacin en el vestbulo cortavientossituado a continuacin. Esta solucin esvlida gracias a la utilizacin de puertasde apertura automtica que no necesitanla realizacin de ninguna maniobra parapermitir el acceso; la subida o bajada dela pequea rampa en una silla de ruedas

    impedira poder detenerse a accionar oabrir las puertas de entrada, si stas tuvie-sen que accionarse de forma manual.

    El acceso por la zona de Urgencias sedispone en la diagonal opuesta del cua-drado tambin en la esquina del mismo eigualmente indicada mediante el corres-pondiente cartel sealizador. En estecaso tambin existe un vestbulo corta-vientos para acceder al Centro pero laspuertas de entrada no son automticas,permitiendo las dimensiones del acceso

    la realizacin de las maniobras necesa-rias a personas usuarias de silla de ruedaspara abrir las puertas y girar tanto dentrocomo fuera del vestbulo.

    La diferenciacin cromtica de la car-pintera as como el tratamiento del vidriopermiten la identificacin exterior de laspuertas aunque en el interior el contrastede iluminacin hace necesaria la seali-zacin del vidrio mediante la colocacinde marcas de color contrastado a la alturade la vista.

    reas de acogidaAmbos accesos desembocan directa-

    mente en dos reas de atencin al pblico.La del principal acoge toda la zona admi-nistrativa y su mayor actividad determi-na su mayor tamao. Los mostradoresutilizados en ambas reas son ejemplosdiferentes de cmo se puede resolver unazona de atencin al pblico de maneraaccesible sin estridencias. El mostradorsituado como cierre del rea administrati-

    va y realizado en obra, reserva parte de sulongitud a una menor altura. El de la zonade urgencias, mediante un mueble queamplia el rea de trabajo de la persona

    Mostrador de atencin al pblico del acceso por urgencias

    Mostrador de atencin al pblico del acce-so principal

  • 7/18/2019 BUENAS PRCTICAS EN ACCESIBILIDAD

    37/396

    36 BUENASPRCTICASENACCESIBILIDADUNIVERSAL

    PrimeraSeleccindeRealizaciones . 20 06

    destinada a recibir al pblico, dando lugar

    a una zona rebajada de mostrador quepermite el trato directo a personas usua-rias de silla de ruedas o de talla baja.

    Recorridos HorizontalesEl Centro dispone de siete consultas de

    Medicina General, cuatro de Enfermera,una consulta polivalente, dos consultas depediatra y dos de enfermera peditrica,una sala de usos mltiples y otras dos parael trabajador social y la matrona.

    Contiene a su vez una sala para la rea-

    lizacin de intervenciones menores y ungabinete odontolgico, adems de servi-cio de extraccin perifrica de muestras.Las instalaciones se completan con unazona de fisioterapia, con consulta y salade cinesiterapia con boxes.

    El rea de Urgencias cuenta con dosconsultas y una zona de tratamiento yobservacin adems de una zona desti-nada al personal con cuatro dormitoriosy sala de estar.

    Adems, se ha dotado al centro de un

    rea de direccin, donde se ubica el des-pacho del coordinador, una biblioteca yun aula.

    La sencillez y evidencia de los recorri-dos horizontales en el interior del Centrofacilitan la orientacin en el mismo. LaU se recorre por un pasillo central a loslados del cual se sitan las dependenciascon los distintos servicios que ofrece eledificio. Las conexiones visuales con elpatio y con el exterior facilitan as mismola orientacin permitiendo el paso de luz

    natural y dotando a estos recorridos degran calidad ambiental.

    Las amplias dimensiones de este pasi-llo central permiten la colocacin de lassillas de las salas de espe ra junto a lapuerta de las propias consultas.

    La disposicin de plantas tanto en elinterior como en el patio otorgan un cli-do ambiente en estas salas de espera.

    rea de espera de urgencias

  • 7/18/2019 BUENAS PRCTICAS EN ACCESIBILIDAD

    38/396

    CentrodeSaludenMiguelturra E1-1

    REALIZACIONESENELMBITODELAEDIFICACIN 37

    SaludyAsistencial

    LasencillezyevidenciadelosrecorridoshorizontalesenelinteriordelCentrofacilitanlaorientacinydesenvolvimientoenelmismo

    La disposicin de la manguera contraincendios afecta al rea de espera, pudien-do generar golpes

    Ala de consultas junto al vestbulo de acceso al Centro. Ntese laamplitud del espacio pero tambin el fuerte contraste de luminosi-dad que, eventualmente, podra generar el efecto cortina a algunas

    personas con deficiencia visual

    La captacin de luz natural es un rasgo distintivo del proyecto, lo que redunda en su diafanidad y claridad

  • 7/18/2019 BUENAS PRCTICAS EN ACCESIBILIDAD

    39/396

    38 BUENASPRCTICASENACCESIBILIDADUNIVERSAL

    PrimeraSeleccindeRealizaciones . 20 06

    Recorrido Vertical

    Situada frente a la entrada principalse encuentra la escalera de acceso a laplanta primera.

    Aunque sera interesante que se dota-ra de pasamanos a ambos lados de lamisma, contiene una serie de requisitosa destacar:- Diferenciacin cromtica de huella y

    contrahuella. Mecanismo de gran utili-dad para que personas con problemasde visin puedan detectar y entenderel espacio de la escalera evitando ca-

    das y tropiezos.- Franjas antideslizantes en la huella.Mediante hendiduras en el pavimentose evitan deslizamientos sin que existaningn resalte en la huella.

    Prolongacin de pasamanos en inicio y final dela escalera

    Escaleras. Detalle de anclaje de pasamanos Proteccin de borde de escalera en planta primera

    Detalle de peldaos en escalera principalentre las dos plantas del Centro. Nteseel color contrastado de peldaos y pared;as como la existencia de una franja anti-deslizante prxima al borde exterior de lahuella

    Vista de la esca-

    lera de acceso aplanta primera.Ntese la falta de

    pasamanos a unode los lados

  • 7/18/2019 BUENAS PRCTICAS EN ACCESIBILIDAD

    40/396

    CentrodeSaludenMiguelturra E1-1

    REALIZACIONESENELMBITODELAEDIFICACIN 39

    SaludyAsistencial

    - No existenc ia de bocel. Elemento

    de gran peligrosidad para personasmayores que arrastran ms los pies alcaminar y para personas con proble-mas de visin que tienden a detectarcon la punta del pie la tabica para con-tinuar ascendiendo la escalera, de talmanera que si se encuentran un resal-te en ese recorrido se puede dar lugara una cada.

    - Pasamanos a dos alturas diferentes,fijados a la pared mediante anclajesque permiten el deslizamiento conti-

    nuo de la mano, con color contrastadodel paramento vertical, continuos enlos descansillos, prolongados 30 cmen los extremos y redondeando sufinalizacin para que no supongan unobstculo peligroso.

    - Proteccin de los bordes libres de laescalera de tal manera que no permi-tan introducir el pie entre la escalera yel paramento vertical.

    Como complemento a esta escalera

    y para dotar al edificio de un itinerariovertical accesible se sita frente a ella elascensor.

    Las dimensiones de su cabina, laanchura libre de paso de las puertasautomticas as como la altura de lasbotoneras son adecuadas. Cabe resaltar

    Ascensor. Detalle de botone-

    ra sealizada en Braille y altorelieve

    Ascensor. La botone-

    ra est situada en elcentro de la cabina,lo que resulta muyadecuado

    Ascensor. Vista exte-rior de la cabina.Convendra reforzar

    la sealizacin infor-mativa y en el pavi-mento del mismo

    Ascensor. Detalle de panel completo de la botonera. Detalles de labotonera y del dispositivo de comunicacin en caso de emergencia.La numeracin de las plantas se da en altorrelieve y en braille

  • 7/18/2019 BUENAS PRCTICAS EN ACCESIBILIDAD

    41/396

    40 BUENASPRCTICASENACCESIBILIDADUNIVERSAL

    PrimeraSeleccindeRealizaciones . 20 06

    la posicin central de las botoneras inte-

    riores permitiendo su fcil accionamien-to desde una silla de ruedas, as como susealizacin en Braille y en relieve y laindicacin luminosa de las plantas en elinterior y exterior de la cabina. En cuantoa la nivelacin del suelo del ascensor y elde la planta, es necesario mencionar quese hace correctamente.

    AseosUno de los aspectos que ms reflejan

    el alto grado de accesibilidad del Centro,

    es que todos sus aseos pblicos estnadaptados.En la zona de atencin primaria tanto

    en planta baja como en primera, las bate-ras de aseos masculinos y femeninoscuentan con una cabina adaptada coninodoro y, fuera de sta, todos los lavabosson accesibles: no tienen pedestal per-mitiendo el acercamiento frontal de unapersona en silla de ruedas; las tuberasestn protegidas y el espejo est situadoa una altura menor de 90 cm. Median-

    te esta solucin se permite reducir lasdimensiones de la cabina adaptada ya

    Puerta corredera de acceso acabina adaptada

    Lavabos en encimera que per-miten el acercamiento frontalde una silla de ruedas

    Todoslosaseos

    pblicosdelCentrosonaccesibles

    Detalle de picaporte accesible de fcilaccionamiento

    Detalle de sealizacin

    Detalle de inodoro accesi-ble. Ntese cmo la barraabatible se sujeta al suelo,solucin a menudo mssegura que la ms habi-tual de sujecin a la pared

  • 7/18/2019 BUENAS PRCTICAS EN ACCESIBILIDAD

    42/396

    CentrodeSaludenMiguelturra E1-1

    REALIZACIONESENELMBITODELAEDIFICACIN 41

    SaludyAsistencial

    que no es necesario incluir lavabo dentro

    de ella normalizando as el uso del baoa una mayor nmero de personas. Porcontra, limita la privacidad de la personacon discapacidad, que a menudo precisadisponer de lavabo en el mismo espaciodel inodoro.

    Los aseos situados en la zona de urgen-cias, al contar con menos espacio, tienenuna cabina nica para cada sexo, siendoambas totalmente adaptadas.

    Cabe destacar:

    - El mecanismo de apertura de puertas,mediante palanca y de color contras-tado.

    - El lavabo, con sistema de elevacin quepermite ajustarlo a las necesidades desus usuarios.

    - El anclaje al suelo de la barra abatibledel inodoro, ya que el hecho de anclarlaen un solo punto y a la pared genera amenudo inseguridad en su uso.En el rea de fisioterapia existen ves-

    tuarios tanto masculinos como femeni-

    nos adaptados a personas usuarias desilla de ruedas. Adems de contar con uninodoro con barras de apoyo, en la mismacabina se sita una ducha con asiento

    Interior de vestuarios adaptados

    Interior de cabinaadaptada en urgen-cias. Ntese la incon-veniente situacinde la papelera. Elmodelo de lavabo no

    es el ms indicado,recomendndosemodelos a una alturafija

    Elcriteriodedisposicindeinodoros,desusbarrasdeapoyoydelosespacioslibresparaefectuarlatrans-

    ferencialateralesmuyacertado

  • 7/18/2019 BUENAS PRCTICAS EN ACCESIBILIDAD

    43/396

    42 BUENASPRCTICASENACCESIBILIDADUNIVERSAL

    PrimeraSeleccindeRealizaciones . 20 06

    abatible, barras para realizar la transfe-rencia y pavimento enrasado.

    SealizacinLa ubicacin correcta de los carteles

    tanto indicadores como direccionales yla homogeneidad en el diseo de todasla placas facilita la orientacin en el Cen-tro; adems, el sistema de fijacin de lasplacas permite su intercambiabilidad yfcil sustitucin evitando as que proli-

    feren otro tipo de seales espontneasque romperan la uniformidad de todoel sistema.

    La sealizacin mediante placas secomplementa con la utilizacin de unsencillo cdigo de color en las puertas deentrada a cada una de las dependencias,de tal manera que las verdes correspon-den a servicios higinicos y vestuarios, lasrojas y amarillas a consultas de medicinay enfermera y las blancas a la zona deurgencias. Este sistema no slo permite

    una mejor orientacin sino que gracias alllamativo color de las puertas facilita sulocalizacin en los paos continuos.

    Cdigo de color en las puertas identificando el uso de las distintasestancias

    Panel de sealizacin informativa, claro,sencillo y bien ubicado

  • 7/18/2019 BUENAS PRCTICAS EN ACCESIBILIDAD

    44/396

    CentrodeSaludenMiguelturra E1-1

    REALIZACIONESENELMBITODELAEDIFICACIN 4 3

    SaludyAsistencial

    Pavimentos

    Es importante resaltar el buen criterioa la hora de elegir y combinar materia-les en el uso de distintos pavimentos. Acontinuacin se presentan una serie deejemplos que ilustran este argumento:

    FICHA TCNICADE LA ACTUACIN

    Promotor: Junta de Comunidadesde Castilla- La Mancha.Superficie aproximada: 1.700 m2

    Autor del Proyecto:Santiago Arderius Marn. ArquitectoDirector de las obras:Roberto Rao Pieiro.Fecha de terminacin de las obras:

    noviembre 2004.

    Unin del pavimento de terrazo oscuro conel pavimento de lmina plstica usado enalgunas dependencias; esta unin, total-mente enrasada, se remata mediante unlistn metlico atornillado que elimina elresalte

    Cambio de pavimento en la huella de laescalera a otro de color ms claro facilitan-

    do su identificacin sobre todo al inicio yfin de la misma

    Unin del pavimento de terrazo oscurousado en los recorridos horizontales delCentro y el felpudo de la entrada de talmanera que ambos quedan totalmenteenrasados

    En los vestuarios adaptados se ha utilizadoun pavimento de lmina plstica con aca-bado rugoso para evitar deslizamientos yque permite la no existencia de una platode ducha

  • 7/18/2019 BUENAS PRCTICAS EN ACCESIBILIDAD

    45/396

    44 BUENASPRCTICASENACCESIBILIDADUNIVERSAL

    PrimeraSeleccindeRealizaciones . 20 06

    Vista lateral de la fachada del Centro de Salud. Ntese la equilibrada disposicinde los huecos de las ventanas de consultas y despachos

    Vista parcial consultas en planta superior.

    Ntese el adecuado contraste de color y tex-tura entresuelo y paredes; la sencillez en ladisposicin de elementos; las sillas carecen dereposabrazos

    Detalle de acceso principal al Centro de Salud. Ntese la leve mar-quesina protectora

    Zona de aparcamiento, reservada al perso-nal que trabaja en el Centro

  • 7/18/2019 BUENAS PRCTICAS EN ACCESIBILIDAD

    46/396

    CentrodeSaludenMiguelturra E1-1

    REALIZACIONESENELMBITODELAEDIFICACIN 45

    SaludyAsistencial

    Detalle arquitectnico desde el permetrointerior del Centro

    Puerta de acceso a una Consulta. Nteseel contraste cromtico, la fcil localiza-cin de la manivela de apertura y el ligeroretranqueo del plano de la hoja en relacincon el pao de la pared

    Detalle de escalera con pasamanos adoble altura y continuo, pero slo a uno delos lados de la escalera

  • 7/18/2019 BUENAS PRCTICAS EN ACCESIBILIDAD

    47/396

    46 BUENASPRCTICASENACCESIBILIDADUNIVERSAL

    PrimeraSeleccindeRealizaciones . 20 06

    CENTRO DE DA PARA MAYORES ENVILLARROMN (CUENCA)

    La adecuacin exhaustiva de este edificio a los parmetrosfijados por el cdigo de accesibilidad de Castilla-La Manchay el cuidado con que se han tratado los detalles hace quepueda ser considerado como ejemplo de buena prctica enAccesibilidad Universal

  • 7/18/2019 BUENAS PRCTICAS EN ACCESIBILIDAD

    48/396

    CentrodeDaparaMayoresVillarromn E1-2

    REALIZACIONESENELMBITODELAEDIFICACIN 47

    SaludyAsistencial

    INTRODUCCIN

    Tras ms de once aos desde la apro-bacin de la Ley de Accesibilidad deCastilla-La Mancha (mayo de 1994),an es por de sgracia relativamentefcil encontrar edificios hasta inclusode nueva construccin, donde dichaLey o no se tiene en cuenta o si se tienees slo para cuestiones puntuales queen ningn caso aportan soluciones deaccesibilidad integral. En consecuencia,construir un edificio donde se da cum-

    plimiento a todos los parmetros de laLey y el Decreto de Accesibilidad, no esan hoy algo normal, sino que hasta sepuede considerar como una buena prc-tica en materia de accesibilidad.

    Entendemos que la Ley y su desarro-llo en el Cdigo fueron ambiciosos en suconcepcin y contenidos, y que por tantoes muy interesante recoger ejemplos quemuestren su materializacin.

    DESCRIPCIN

    UbicacinEl edificio, destinado a Centro de Da

    para personas mayores, se ubica en unaparcela con importante desnivel. Paraevitar la presencia de escalones o ram-pas que dificultaran la movilidad, se dioacceso a nivel por la parte superior deledificio, desde una calle peatonal, coin-cidiendo con la orientacin sur. Se apro-vech el acceso y dicha orientacin paracrear un rea estancial cubierta al aire

    libre en la zona mas soleada. En el suelodel acceso se utiliza un terrazo de ridograntico, totalmente antideslizante enseco y mojado.

    Organizacin del edificioEl centro se compone de dos plantas

    sobre rasante y una ms semienterrada.En consecuencia se hubo de estudiar laaccesibilidad tanto de itinerarios horizon-tales como verticales.

    El programa de usos es ambicioso,

    como suele suceder en los nuevos cen-tros de este tipo; peluquera, comedor,cafetera, cocina, sala de grupos, fisiote-rapia y rehabilitacin, podologa, sala de

    Planta baja

  • 7/18/2019 BUENAS PRCTICAS EN ACCESIBILIDAD

    49/396

    48 BUENASPRCTICASENACCESIBILIDADUNIVERSAL

    PrimeraSeleccindeRealizaciones . 20 06

    curas, aseos, etc. En conjunto, estas ins-

    talaciones y servicios ocupan un total de972 m2. La primera planta se organiza entorno a una doble altura sobre la plantabaja (coronada por un lucernario con unsistema de oscurecimiento que dota deluz natural a las zonas comunes del edifi-cio), permitiendo as la conexin visual yfacilitando enormemente la orientacin.

    A resaltar la calidez ambiental que pro-porciona el lucernario al espacio interiory cmo -mediante su sistema de oscure-cimiento- tamiza la luz, dotando de con-

    fort y calidad ambiental al recinto.

    ItineariosLa entrada a la planta baja del edificio

    se hace de manera accesible, tanto porlas dimensiones interiores del vestbulocortavientos que hay que cruzar comopor el ancho y dems caractersticas delas puertas de acceso (si bien es ciertoque las primeras puertas resultan algopesadas).

    En el vestbulo que ocupa el espacio

    central de la planta de acceso ya se con-trolan todas las estancias del edificio(salvo las de la planta semistano que sonauxiliares o para los trabajadores) tantolas de planta baja como las de la alta.

    Desde este vestbulo se accede direc-tamente a tres estancias (comedor, salade estar y cocina) y al ascensor, o bien, atravs de un pequeo vestbulo, a la esca-lera, aseos y sala de pequeos grupos.

    Tanto la escalera como el ascensor,presentan las caractersticas exigi-

    das por el Cdigo de Accesibilidad. Laescalera incluye unas hendiduras en elborde de cada huella para evitar el des-lizamiento, a pesar de que todo su pavi-mento es totalmente antideslizante enseco y mojado, y unos puntos luminosospermanentes en la tabica. No obstante,hay que decir que imprecisiones en laejecucin han provocado pequeos des-ajustes y desigualdades en las huellas ytabicas, as como en las dimensiones delos descansillos.

    El doble pasamanos reglamentario dela escalera se ha diseado de manera queen el recorrido interior, no queda inte-rrumpido en los descansillos, permitien-

    Espacio interior ydetalle de barandilla

    y maceteros delimi-tando el deambu-latorio de la plantasuperior

  • 7/18/2019 BUENAS PRCTICAS EN ACCESIBILIDAD

    50/396

    CentrodeDaparaMayoresVillarromn E1-2

    REALIZACIONESENELMBITODELAEDIFICACIN 49

    SaludyAsistencial

    Sealizacin luminosa en la contrahuella de lasescaleras Detalle del doble pasamanos, contnuo, en losdescansillos de la escalera

    Detalle del ascensor

    Sealizacin informativa en la cabina de ascensor

  • 7/18/2019 BUENAS PRCTICAS EN ACCESIBILIDAD

    51/396

    50 BUENASPRCTICASENACCESIBILIDADUNIVERSAL

    PrimeraSeleccindeRealizaciones . 20 06

    Eledificiocumpleconlosrequirimientos

    deaccesibilidadenlosespaciosdestinadosalostrabajadores

    do adems el deslizamiento continuo de

    la mano.En cada una de las plantas se ubicajunto al ascensor y junto a la puerta decada estancia, un letrero con el nombrede la planta o la estancia, que presenta untamao de letra adecuado (sobre todo enel nombre de las plantas) y con un buencontraste cromtico con el fondo.

    Siendo evidente lo acertado de optarpor sealizar las plantas a pesar de la faci-lidad de orientacin propiciada por la cla-ridad espacial del edificio antes expuesta,

    habra sido deseable que estos letrerosse hubiera acompaado de un nmero(en el caso de las plantas) y se hubieraninstalado ms bajos, para permitir tantola comprensin a pesar del desconoci-miento idiomtico como la total aproxi-macin para su lectura. Tambin hubierasido conveniente que se hubieran tradu-cido a Braille.

    Una vez alcanzada la planta superiorse llega a un deambulatorio en tornoal espacio a doble altura, desde el que

    se accede directamente a fisioterapia yrehabilitacin, sala de curas, sala de estar,sala de usos mltiples, terapia ocupa-cional y ascensor, o bien, a travs de unpequeo vestbulo, a la escalera, aseos ypodologa, y a travs de un corto pasilloa direccin y peluquera.

    Las estancias que dan directamente aldeambulatorio retranquean sus puertashacia dentro para no restarle ancho, evi-tando toda interferencia de las circula-ciones con la apertura de puertas. Todas

    las puertas presentan mecanismos depresin (puertas correderas) o palancay por lo general incluyen una ventana devidrio en la parte superior que permite laconexin visual con las estancias.

    Sealizacin de nivel de planta junto al ascensor

    Diversos elementos de sealizacin informativa yde proteccin contra incendios

  • 7/18/2019 BUENAS PRCTICAS EN ACCESIBILIDAD

    52/396

    CentrodeDaparaMayoresVillarromn E1-2

    REALIZACIONESENELMBITODELAEDIFICACIN 51

    SaludyAsistencial

    Desde la planta de acceso se puede

    descender a la planta semistano tantopor la escalera como por el ascensor. Enella se encuentran los cuartos de instala-ciones, almacenes, lavandera y vestua-rios para personal de ambos sexos. Todasestas estancias tambin son accesibles,cumpliendo en consecuencia con las exi-gencias de accesibilidad en los espaciosdestinados a los trabajadores.

    Tambin en la planta semistano exis-te una gran sala para usos mltiples y deocio destinada a las personas mayores

    que utilicen el centro.Cabe destacar la existencia de unasalida de emergencia accesible situadaen planta semistano, saliendo a la calleinferior situada al norte. Tanto las carac-tersticas de las puertas como las dimen-siones del vestbulo previo a la salida, ascomo el encuentro enrasado perfecta-mente con la calle, hacen que esta salidade emergencia sea accesible.

    Materiales

    El suelo de todo el edificio es antides-lizante en seco y mojado. Sin embargono en todas las partes se ha instalado elmismo material y con el mismo grado deantideslizamiento. En la escalera se ha ins-talado una plaqueta altamente antidesli-zante que de haber sido instalada tambinen suelos de planta donde el recorridoes horizontal, hubiera frenado los piespudiendo llegar a provocar el tropiezo yla cada. Por este motivo, en las estanciasse ha instalado un pavimento plstico con

    un grado de antideslizamiento menosextremo.

    Salida de emergencia en fachada trasera

    Detalle de la salida de emergencia. Umbral accesible

  • 7/18/2019 BUENAS PRCTICAS EN ACCESIBILIDAD

    53/396

    Aseos y duchas

    Los aseos y duchas cumplen las espe-cificaciones del Cdigo de Accesibilidad(altura de aparatos, espejos y accesorios,longitud y tipo de barras de apoyo, pavi-mentos antideslizantes).

    Sin embargo hay que resaltar unaspecto que demuestra un cambio cua-litativo en el entendimiento de la acce-sibilidad y que va ms all de lo exigidopor la normativa: todos los aseos sonaccesibles. As, desaparece el desafortu-nado tercer sexo identificado con los

    minusvlidos, dando paso al conceptonormalizador de accesibilidad universal,donde todo se disea para tod@s. Comocomplemento ideal se podran haberinstalado timbres de aviso o telfonosconectados con recepcin, as comoletreros en Braille a una altura adecuaday sistemas de encendido automtico dela luz mientras la persona usuaria perma-nece en la cabina.

    Mobiliario

    Como se puede observar en las foto-grafas, tanto el mostrador de recepcincomo la barra de la cafetera cumplen contodas las especificaciones dadas por elCdigo de Accesibilidad sobre mobiliario.Pero de nuevo, al observar las sillas deruedas adquiridas, se percibe el cambiode mentalidad que ha llevado a este cen-tro ms all del estricto cumplimiento dela legislacin.

    En lugar de acudir a las sillas de rue-das estndar, se han utilizado las mismas

    butacas existentes en el edificio, adaptn-dolas a personas con movilidad reducidainstalndoles simplemente unas ruedasy unas asas.

    Se ha cuidado el mobiliario de las dife-rentes salas, de forma que resulte cmo-do y funcional, incluso con contraste decolor en relacin con el diseo interior.

    AparcamientoEn el lugar disponible ms prximo al

    edificio se habilitan 16 plazas de aparca-

    miento, de las cuales dos se hacen acce-sibles, rebasando con ello sobradamentelas exigencias de la Ley. Las dos plazasadaptadas son las ms cercanas al edi-

    Seaplicaelconceptodenormalizacin:todosediseaparatodos

    Servicio higenico

    52 BUENASPRCTICASENACCESIBILIDADUNIVERSAL

    PrimeraSeleccindeRealizaciones . 20 06

  • 7/18/2019 BUENAS PRCTICAS EN ACCESIBILIDAD

    54/396

    FICHA TCNICADE LA ACTUACIN

    Promotor: Junta de Comunidadesde Castilla-La ManchaSuperficie construida: 972 m2

    Autor del proyecto:Nieves Rolana Chico, ArquitectoDireccin de las obras:Juan Jos Ramn Vindel, Arquitecto.Juan Zamora Poblete, Arquitecto TcnicoFecha de terminacin de las obras:octubre de 2004

    NOTA: LA DOCUMENTACIN GRFICA (SALVOFOTOGRAFAS) HA SIDO EXTRAIDA DEL PROYEC-TO MODIFICADO SUSCRITO POR EL ARQUITECTODIRECTOR DE LA OBRA.

    Mostrador de atencin al pblico a dos alturas

    Hueco inferior en barra de cafetera que permite la aproximacinfrontal de una silla de ruedas

    Adaptacin de las butacas utilizadas en elresto del edificio

    ficio, incluyen franja de acercamiento

    lateral y smbolo internacional de acce-sibilidad en el suelo.

    Sala de lectura y ordenadores

    CentrodeDaparaMayoresVillarromn E1-2

    REALIZACIONESENELMBITODELAEDIFICACIN 5 3

    SaludyAsistencial

  • 7/18/2019 BUENAS PRCTICAS EN ACCESIBILIDAD

    55/396

    Vestbulo con mostrador de recepcin

    Cafetera

    Comedor Extintor a baja altura

    Detalle de acabados, mobiliario y decora-cin

    54 BUENASPRCTICASENACCESIBILIDADUNIVERSAL

    PrimeraSeleccindeRealizaciones . 20 06

  • 7/18/2019 BUENAS PRCTICAS EN ACCESIBILIDAD

    56/396

    Planta superior. Ntese la fcil localizacin de las puertas, tanto porestar retranqueadas como por el cerco de color contrastado

    Sala de actividades y de proyecciones

    Sala de rehabilitacin Peluquera

    Sala de terapia acupacional

    CentrodeDaparaMayoresVillarromn E1-2

    REALIZACIONESENELMBITODELAEDIFICACIN 55

    SaludyAsistencial

  • 7/18/2019 BUENAS PRCTICAS EN ACCESIBILIDAD

    57/396

  • 7/18/2019 BUENAS PRCTICAS EN ACCESIBILIDAD

    58/396

    56 BUENASPRCTICASENACCESIBILIDADUNIVERSAL

    PrimeraSeleccindeRealizaciones. 2006

    CENTRO DE DA PARA MAYORESLAS ACACIAS EN AZUQUECA DE HENARES(GUADALAJARA)

    Este centro de da es una muestra de adaptacin del diseo deun edificio a las necesidades de los usuarios al que va desti-nado, aportando adems la incorporacin del espacio exteriorcomo parte integrante del Centro. La calidad del espacio de la

    edificacin va ligada, como en la mayora de los casos, al con-cepto de accesibilidad, salvando en este caso las dificultadesderivadas del fuerte desnivel del solar

  • 7/18/2019 BUENAS PRCTICAS EN ACCESIBILIDAD

    59/396

    CentrodeDaparaMayoresenAzuquecadeHenares E1-3

    REALIZACIONESENELMBITODELAEDIFICACIN 57

    SaludyAsistencial

    IntroduccIn

    Azuqueca de Henares es un dinmicoMunicipio situado en la vega del ro Hena-res, entre Guadalajara capital y Alcal deHenares. En la actualidad experimenta unsostenido crecimiento social, econmicoy poblacional, derivado de la estratgi-ca posicin de la localidad y del elevadonivel de bienestar.

    El Centro de Da para mayores es unedificio pblico con servicio de estanciasdiurnas perteneciente a la Consejera de

    Bienestar Social de la Junta de Comunida-des de Castilla-La Mancha. Se inaugur enseptiembre de 2002 por el entonces Pre-sidente de la Junta , Jos Bono, que tuvounas palabras de gratitud hacia los mayo-res, ya que no seramos lo que somos sino fuera por ellos. El centro fue construi-do en un terreno cedido por el Ayunta-miento azudense, de ms de 1.000 m2de superficie. En este lugar se presta elservicio de estancias diurnas; asimismose proporciona el servicio de transpor-

    te adaptado. Adems de los servicios decocina, peluquera y enfermera, existensalas en las que se organizan diferentesactividades. Es, por tanto, un centro tute-lado cuya finalidad es mejorar la calidadde vida y dotar de servicios y actividadesdiversas a las personas mayores.

    descrIpcIn

    La parcela en la que se ubica el edifi-cio es de planta rectangular y plantea ungran desnivel entre la cota superior dela calle, en la que se encuentra el accesoprincipal, y la cota de la planta inferior. Eledificio posee la virtud de que se estruc-tura acorde a las condiciones del solar.

    Consta de tres niveles. La planta baja sesita a una cota de seis metros por deba-jo de la calle superior y en ella se sita elotro acceso al Centro. Una primera plan-

    ta, tres metros por debajo del nivel de laentrada principal, en la que se desarrollanlas actividades del Centro. Por ltimo, lasegunda planta o planta de acceso supe-rior, que se encuentra a nivel de calle yse enlaza a la va mediante una ampliapasarela que conecta la calle y el Centro.

    El edificio queda exento y centrado enla parcela, dejando espacios exteriores ozonas de recreo en cada una de las plan-tas. La planta baja en una primera etapaestaba cerrada, constituyendo un sta-

    no. Como se describir ms adelante, conposterioridad se ha transformado en una

    Fachada principal del Centro de Da Vestbulo de acceso al Centro

  • 7/18/2019 BUENAS PRCTICAS EN ACCESIBILIDAD

    60/396

    58 BUENASPRCTICASENACCESIBILIDADUNIVERSAL

    PrimeraSeleccindeRealizaciones. 2006

    Pasarela de acceso en la entrada principal al Centro(cota superior)

    Plaza reservada junto al rebaje de la acera. Falta sealizacin hori-zontal y vertical

    Puerta de acceso en planta intermedia

    Planta intermedia. Puerta de salidaal patio exterior

    planta totalmente til y accesible, que ha

    venido a mejorar las prestaciones y dota-ciones de este Centro de Da. Las plantasprimera y segunda mantienen ntegroslos espacios exteriores, que estn conec-tados por una rampa de gran desarrolloque se describir ms adelante.

    En los espacios exteriores al edificioen la planta intermedia, est prevista lainstalacin de pequeos jardines tera-peticos, a ambos lados, lo que ser otroelemento que favorecer