buenos airea república argentina 1988

40
DIRECCION NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR Buenos Airea República Argentina 1988

Upload: others

Post on 31-Jan-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Buenos Airea República Argentina 1988

DIRECCION NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR

Buenos Airea

República Argentina

1988

Page 2: Buenos Airea República Argentina 1988

Ministro de educación y Justicia:

Dr. Jorge Sábato

Secretario de Educación:

Dr. Adolfo .Stubrin

Subsecretario de Gestión Educativa:

Dr. Juan C. Pugliese ( 1 1 )

Director Nacional de Educación Superior y del Proyecto:

Dr. Ovide J. flenin

Subdirectora Nacional de educacibn Superior:

Prof. Sulma Guridi Flores

Coordinadora del Proyecto:

Prof. Emilce E. Botte

SERETARlA GENERAL DE LA OHGANlUClON DE LOS ISTMOS AMkXICANOS - --

Director del Departamento de Asuntos Educativos:

Dr. Getulio Carvalho

Jefe de la División de Mejoramiento de Sistemas educativos:

Prof. Luis Osvaldo Roggi

Jefe de la División de Planeamiento. Investigación y Evaluación:

I)r . Osvaldo Kreimer

Representante de la Secretaria General de la O.E.A. en la Argentina:

Dr. Renno Sander

Coordinador del Area Educación. Ciencia y Cultura:

Sr. Guillermo Corsino CMi83 '' y,-.:",-,'. - , .m 8 . . . " !, : - : , - a . , , f

2dh;~iA

Pz:.ip[ley '1557 - 12:. fi 20

1Cs2 Guenos Aires - Republica kgentina

Page 3: Buenos Airea República Argentina 1988

Estimado docente:

Pretendemos c lar i f i car~a lgunos~aspectos organizativos respecto de 1s

implementaci6n del proyecto que ha previsto diversas formas de apoyo:

a ) materiales impresos y audiocassettes

b ) v i s i t a s de espec ia l i s tas a l a s insti tuciones educativas

C ) consultas telef6nicas o presenciales

Le explicaremos en que consiste cada una de e l l a s .

a ) Haterialea impresos y audiocassettes

Usted ya ha recibido el'Curriculum para l a formación de maestros de

Educación Básica y l a s reflexiones acerca de algunos aspectos de l a Pol i t i -

ca Educativa y principios didácticos en l o s que se apoya e l nuevo Diseño

Curricular.

Este material constituye e l primer documento de trabajo correspondien-

t e a s u área y en 151 l e ofrecemos:

- l a fundamentaci6n de l brea

- l o s mbduloa de aprendizaje y

- e l desarrollo de l MODUU) 1

Oportunamente, recibirá otros documentos impresos y tambihn l o s audio-

casse t tes elaborados por especial is tns del brea que l o oricntarhn e n s u tra-

ba jo.

Page 4: Buenos Airea República Argentina 1988

b) Visi tas de especial ie tas a l a s insti tucionea educativas.

E l contacto directo entre lo s especial is tas que han intervenido en l a

organización de l a s dreas y los docentes que forman parte d e l a s i n s r i t i r i m

educativas seleccionadas brindara e l marco adecuado para l a identificación

de consensos y disensos .que peiFi t d d n l o s a jusEes necesarios.

En es tos encuentros -verdaderas jornadas d e trabajo- usted podrá re-

querir l a explicitaci6n de todos aquellos aspectos que estime convenientes.

Su participaci6n y l a nuestra, posibil i ta& el cambio en l a formación docen-

t e que todos anhelamos.

c) Consultas telefbnicaa o presenciales.

Heoios previsto e s t a s consulcas pura ofrecerle l a posibilidad de in--

tercambio con lo s especial is tas en cualquier momento del desarrollo d e l pro-

yecto.

Usted no necesitara esperar l a s v i s i t a s programadas, sino que podrd

comunicarse con nosotros e n los siguientes horarios:

Area d e Ciencias Naturales : Jueves d e 14 a 17 horas

Area de Ciencias d e l a

Matemática : Miércoles de 9 a 12 horas.

Area d e Ciencias d e l Lenguaje: Viernes d e 14 a 17 horas.

Area d e Ciencias Sociales : Miércoles d e 14 a 17 horas.

Area d e Ciencias de l a

Educaci6n y Talleres : Martes de 9 a 12 horas.

TeiéEawe No: Directo 41-2149 Camit. 44-%3/4245Y) a 9 Int. 437

Page 5: Buenos Airea República Argentina 1988

Talleres: : Martes de 9 a 12 horas

Si por la poca distancia. en l a que usced s e encuentra con respecto a l

Palacio Pizzurno, es tá dentro de s u s p8sibilidades vis i tarnos personalmente,

pueden hacerlo en e l mismo horario

Para unif icar e l uso de lo s concepcos propios d e l a Didáctica. u t i l i za -

dos en l a estructuración de e s t e Plan de Estudios, pensamos que e s necesa--

r i o exp l i c i t a r e l significado de algunos de e l lo s .

¿Qué e s u n módulo de aprendizaje?

Como ya hemos adelantado en e l anteproyecto, e l módulo se asemeja a l o s

antiguos "centros de interés".

Podemos def in i r lo de l a siguiente manera:

H Módulo de Aprendizaje e s una totalidad y no supone s l l o u n tópico

de contenidos, s ino una estructuración de objetivos, actividades.

experiencias y recursos. planificados alrededor de esos conteni--

dos e incluye también consideraciones acerca de s u aplicacibn por

los individuos que Forman parte d e l proceso.

Desde e l punto de v is ta didActico constituye una u n i d a d de convención

que integra o t r a s partes de proporciones menores que son l a s unidades didác--

t i cas .

Organizar un módulo va niucho más a l l á d e una s i m p l e ordenación de con--

tenidos de enseñanza. s ign i f ica considerar o t ros elementos más sobre lo s que

habrá que dec id i r , es tugiar l a s consecuencias y evaluar s u influenciaen los

Page 6: Buenos Airea República Argentina 1988

resultados.

Para l a interpretación y desarrollo d~ un módulo, se necesita analizar

los propósitos del plan de estudios. s u s fundamentos, i as áreas de formación

en que está organizado, l as nociones básicas de cada una de estas áreas, con

e l f i n de obtener un mapa curricular que permita visualizar los diferentes

contenidos de cada hrea con e l f i n de evitar l a repeticibn y favorecer l a i n -

tegración de los aprendizajes.

Esta concepcibn implica aceptar que u n docente forma parte de un equipo

de trabajo, aún cuando en muchos casos. lamentablemente este designado en po-

cas horas cátedra.

Esta interpretación del plan de estudio conjuntamente con las orienta--

ciones de cada una de las áreas. permitirá a cada docente:

. Reelaborar l a fundamentación de cada mbdulo de aprendizaje de a-

acuerdo con l a realidad de l a escuela.

. Determinar los propbsitos más generales del mismo.

. Fundamentar la selección y secuencia de unidades didhcticas.

. Explicitar e l punto de vista metodológico.

La anterior tarea permitirh disponer de un marco referencialen e l cual

se sustentarán las unidades didhcticas para s u organización y desarrollo.

¿Qué es una unidad didhctica?

E l concepto de unidad didhctica, por s u estructura, no di f iere del de

módulo de aprendizaje, sino por su amplitud y alcance. Ellas son partes más

pequeñas del módulo, interrelacionados entre si, que nuclean y estructu--

Page 7: Buenos Airea República Argentina 1988

ran también un conjunto de objetivos.contenidos, actividades. recursos y

criterios de evaluación. Generalmente, la fuente principal de donde surgen

los temas nucleares de las unidades son los contenidos de las disciplinas o

áreas. Las unidades se centran ep 109 esquemas básicos, conceptuales del

curso y tanto su estructura como su secuencia se condicionan fundamentalmen-

te por el modo de aprender de los destinatarios, la característica de las

áreas y la naturaleza de los objetivos que se hubieran seleccionado.

Es conveniente darles forma definitiva a las unidades después que

se haya tenido contacto con los aluiiinos y detectado sus caracteristicas,

intereses. posibilidades, así como también después de haber dialogado acer-

ca de la fundamentación del área y del módulo.

Sólo entonces la unidad tomari su forma que no será definitiva.

porque su característica esencial es la apertura y la flexibilidad.

Podemos definirla de la siguiente manera:

I Ln Unidad es un proyecto que se

crea y recrea en su implementación.

Es conveniente al esrructurar la unidad considerar los siguientes

aspectos:

si bien se trata de objetivos específicos de la unidad de a-

cuerdo con el enfoque de este plan de estudio, se descarta

todo planteo operacionalizador que involucre la fragmenta---

ción del proceso de aprendizaje, y que aísle las conductas

del educando desvirtuando la integración que las caracteriza.

Considerar las conductas como integradas y el proceso de a--

prendizaje como algo complejo en si mismo, nos acerca al enfc-

que del plan de estudio propuesto y nos asegura la coheren-

cia entre éste y el hacer didbctico de cada uno de los do--'

centes.

Page 8: Buenos Airea República Argentina 1988

están constituidos por los datos históricos y recientes del sa-

ber científico, en nuestro caso distribuido por áreas. Estos

contenidos podrbn ser reelaborados en forma de problema, pro--

yecto, siempre y cuando apunten a l tema central del módulo.

E s necesario. para s u selección tener en cuenta cr i ter ios de

validez, adecuación a l nivel evolutivo de los alumnos y s i g n i - . -.

ficación social.

no es conveniente una descripción puntual de l as mismas. sino

l a mención de aquelas que resulten básicas para e l logro de

los objetivos, de acuerdo con la propuesta de contenidos y l a

orientación metodológica.

se explicitarán los requisitos mínimos que e l alumno debe cum-

plir para aprobar l a unidad.

A l f inalizar cada unidad es valioso registrar los resultados. pro-

blemas, aciertos. desaciertos, etc. que fueron surgiendo en e l desarrollo de

l a misma.

E s interesante incluir también opiniones de los alumnos acerca de

l a experiencia vivida. Esto ayuda a la retroalimentación del docente y l e

brinda material para realizar ajustes en las sucesivas planificaciones

didácticas enriqueciendo con estos aportes s u trabajo con e l equipo docente.

Page 9: Buenos Airea República Argentina 1988

.* , ., , , .

. ;. \ :: ,, ,. . . ., , . . 2 , 1~IINl)AMI:K'rAC IOh L)El. A R C A .*a, , , e\.: .i,',~:.,?,. .í+,~~ >4,:4g.:?.?<~,..:

pziG "... las Ciencias Sociales tienden a sacar a g.79 . la luz lo que se quiere esconder,a disipar 55.;: ...d.* >

a$; las nieblas artificiales ylac experiencias ;si* ,+ ' )* :<:., engañosas. Constituyen eri su propia esencia, *:*,': >>,..

:>;&y .. . ,.,: una empresa de 'desmitificacián' y,por ello, >,". .<,.. ,3ZcA: h,,!

kn ;*;: de liberación de los hombres." (1).

Abordar e l conocimiento del área de l a s Ciencias Sociales s ign i f i ca a l -

canzar una visión global de l a sociedad en l a que se vive, percibir s u s cam-

bios, ref lexionar sobre el estado de l a población, l a si tuación denrográfica,

los niveles y género de vida, l a s costumbres, e l desarrol lo urbano y r u ra l , -

l o s cariibios soc i a l c s , proyectar L' 1 ~usiiilo como una resliuesi LI u l prcseiILc.

Debemos construir l a identidad argentina sobre l a base del pensamiento

republicano y democrático tomando conciencia de l a necesidad deobtener e le-

mentos de unidad y sentido de vida en común para producir l o s cambios que - l leven a elaborar un proyecto de país a t ravés del esfuerzo conjunto.

Esto implica que e l futuro docente debe formarse como u n agente act ivo

d e social ización para integrarse verdaderamente a l a es t ructura soc ia l en l a

que in te rac túa .

Concebimos a l estudio de l a s Ciencias Sociales como un intento s i s t emá t i

co de i n s e r t a r en e l orden mundial l a realidad nacional y regional. Ofrece--

iiros a s í a l alumno l a posibilidiicl de kidquirir concieiicia dc s u criLor-iio corno -

producto de u n espacio.de una economia.de una mentalidad colectiva.de un pa-

( 1 ) DUVERCEK, Maurice. ~ é t o d o de las Ciencias Sociales. Ariel, Barcelona.1981

7

Page 10: Buenos Airea República Argentina 1988

sado y de un presente sobre el quc actúa con juicio critico para elaborar su

identidad y obtener una perspectiva de futuro.

Cuál es nuestra propuesta?

El análisis de las Ciencias Sociales debe realizarse con una verdadera

mentalidad interdisciplinaria y advertir que existen ejes integradores:el -- tiempo y el espacio social, a través de los cuales pueden trabajarse los cog

ceptos de permanencia.cambio y proces0.A partir de esos ejes se conforman si

tuaciones problemáticas que reciben los aportes de las distintas disciplinas.

El enfoque interdi.sciplinario es de fundamental importancia en las C i e ~

cias Sociales por la complejidad de aspectos que su objeto de estudio encie-

rra:la realidad socia1.H docente-formador de formadores debe lograr una vi-

sión integradora respetando la especificidad de cada disciplina, promoviendo

en si mismo un cambio de actitud que posibilite comprender las relaciones -- que se establecen entre los diversos campos del conocimiento. integrar los - enfoques metodológicos de las distintas disciplinas y trabajar en forma con-

junta con docentes de otras especialidades.

Sobre la base del empleo de todos los recursos que hacen a la especifi-

cidad de cada una de las disciplinas que integran el área de Ciencias Socia-

les el docente es quien organiza distintas estrategias metodológicas. El pug

to de partida es a nuestro entender la observación directa o indirecta, apl'

cándola en forma experimental y comparativa.El alumno confronta.elabora hipk

tesis,establece re1aciones.sincronismos.se equivocaravanza sobrc sus errores.

Queremos destacar que de esta manera el alumno aplica el mismo proceso de -- construcción del pensamiento que elaborarin en el futuro los nifios que estén

a su cargo. Conforma su juicio critico y va superando la tendencia a considg

rar la palabra tlcl ir ole sor y dcl liliro conlo verdad al isol i i la .

Page 11: Buenos Airea República Argentina 1988

E l accionar deberá se r cooperativo: preparación de encuestas, en t r ev i s

t a s , discusiones. búsqueda de material , elaboración de proyectos,etc.

Qué implican es tos canibios para e l alumno? I

E l futuro maestro, a l t rabajar con los niños de l a escuela primaria, dg

berá p a r t i r del conocimiento de l a realidad inmediata, de los problemas que

presenta e l entorno del niño,&l a n á l i s i s de l a s interacciones que se geiie-

ran. de l o s cambios que se producen y de l a s posibilidades de transforina- - ción que existen.

Para e l l o e s necesario que posibilitemos a nuestros adolescentes l a -- construcción de s u conciencia soc ia l y nacional. Deberá entonc.es afirmar sil

identidad nacional con un sentido de integración mundial en l a medida en -- que haya comprendido l a evolución de l o s procesos regionales no como hechos

a i s lados s ino como pertenecientes a u n todo.

La moilalidad que sugerimos enr icluece e l proceso ile coiiiunicaci Óri si sLe-

mático de cul tura . se a l e j a de l a competitividad y favorece l a s experien- - c i a s de relaciones con l o s demás para afianzar l a act i tud par t ic ipat iva.

Los futuros maestros s e formarán como personas l i b re s que "dejarán de

s e r cosas. objetos , en manos de s u s dirigentes." ( 2 )

--

( 2 ) Lbidem. pág. 1 5

Page 12: Buenos Airea República Argentina 1988

Podriamos sintetizar esta fundamentación en los siguientes objetivos

del área:

,... ..., <* -,v0.~, . . . , ,, ... ,. ... ?,>*..<>,.<q&g~~*,~?j2>:~>~..$; q& .. . :e:-:. , .: ,... ~?>~.:.,>.:...::.:,.,~:*x~+ c;w! ~2~

- Construyan una visión de conjunto de la realidad ac- iudl y 1~ inicrlircic~i con seni ido crí~icu.

- Reconozcan y comprendan la diferenciacjón espacial - de la superficie terrestre.

- Adviertan la continuidad de los hechos, interpreten procesos. descubran permanencia y perciban los cam-

bios.

- Comprendan la interrelación hombre-medio.

- Adquieran conciencia de la problemática que signifi- ca la comprensión de las Ciencias Sociales para el - niño de la escuela primaria.

-- Seleccionen y utilicen los recursos propios de las Ciencias Sociales en forma idónea.

Page 13: Buenos Airea República Argentina 1988

Estimado docente:

Como usted ya d., c.1 nuevo curriculo prevee para es-

t a área los s iguientes módulos:

l ~ r g e n t i n a en e l contexto político-económico mundial.

Argentina y s u si tuación demográfica en e l orden m u c

d i a l .

Argentina: recursos naturales y técnicas de explotación.

;:; :,>.. :$'.:.:>:..;.<~+;:L..~~<~<,$y:

$;@Rw@El avance vertiginoso de l a s técnicas y de l a s c iencias . <.$&:*<2**;. a .<?.'A

ArgenLina en un niundo cada vez niás relacioiiodo.

Argentina y l a integración mundial.

Por qué elegimos estos módulos?

La Argentina en el mundo de hoy es l a temática que encaran los s e i s mó-

dulos de l área de Ciencias Sociales que deberán implementarse durante l o s - t r e s primeros años de formación de maestros de Educación Básica.

E l MODULO 1 ubica a l a Argentina dentro del contexto pol í t ico y económi-

co del mundo ac tua l . Se configuran en é l l a s l íneas pol í t i cas y económias - que gravitan como factores de poder para analizar cómo entra América Latina

dentro de e l l a s y cuál e s l a posición de Argentina en s u realidad nacional y

Page 14: Buenos Airea República Argentina 1988

regional. Esto e s a s í porque entendemos que e l futuro maestro -que ya en e l

c i c lo básico ha obtenido una visión general de l a evolución de l o s pueblos

y de s u espacio desde l a ~n.tigüedad hadta nuestros días-, requiere compene-

t r a r s e de l a realidad pol í t ica del mundo actual como consecuencia de los -- cambios que s e produjeron después de l a segunda guerra mundial y ubicar l a

realidad nacional dentro de ese panorama.

E l VODULO 2 analiza l a si tuación demográfica argentina en e l orden na-

cional y regional dentro del contexto demográfico mundial y de l a organiza-

ción espacial , con especial referencia a l espacio urbano y a l espacio ru ra l

de forma de complementar e l módulo anter ior para adquir i r una visión inte--

g ra l de l a s condiciones de desarrollo de l a población en e l contexto de l a

organización mundial.

E l MODULO 3 estudia l a s etapas de l a evolución económica argentina en

s u s ca rac t e r í s t i ca s regionales y en relación con l a s po l í t i cas gubernamentg

l e s que definen e l período 1852/1988 porque no puede desconocer l a u t i l i z a -

ción de l o s recursos naturales del pais que marcaron s u desarrol lo económi-

co de acuerdo con l a s tendencias pol í t i cas que predominaron a l o largo de - nuestra h i s to r i a y que definieron nuestra condición de pais fundamentalmen-

t e agroexportador.

E l MODULO 4 comprende a l mundo en s u Iiueva faz tecnológica y c i e n t i f i -

ca y s u incidencia en los diferentes campos del quehacer humano ya que no - puede a i s l a r s e e l estudio del mundo actual de l o que s igni f ica l a máxima -- ident i f icación del s i g l o XX y que actúa como factor de influencia en e l de-

s a r ro l lo de los paises. En e s t e sentido, debemos anal izar q u é nivel tecnolh

gico y c i e n t í f i c o alcanza Argentina en e l ámbito regional y riacional.

E l MODIIL,O 5 ofrece un panorama de l a s formas de vida, creencias.pensa--

mientos y miLos del s ig lo X X . rcmiLc U l a s c a r ~ c t e r i s t i c a s (le l a vida co t i -

diana y de la realitlarl social en los cambios y persanencias que s e manifiez

tan en l a s diferentes regiones,de Iornia de percibir l o s cambios que s e han

producido en l a s formas de vida con relación a épocas anteriores como conse-

cuencia de l a s modificaciones que plantea e l s ig lo X X .

Page 15: Buenos Airea República Argentina 1988

E l MODULO 6 se r e f i e re a l a s relaciones internacionales en l a ac tuc i i -

dad, l o s problemas de l a coexistencia.ia c r i s i s económica mundia1.y e l pro-

blema (le l a deu(la externa que s f e c ~ a n a Anifrica Latina y a l a Argentina en

par t icu1ar; la necesidad de l a inregracitri y e l papel que juegsii los organis

mos in te rnac ia~lesporque importa comlirender cuál e s l a problemárica de l a - Argentina &hoy; l a necesidad de integración con América Latina y s u s posi-

bil idades en e l orden ins t i tuc iona l .

Estos módulos s e relacionan i m con otros. S i bien se dis~ribi iyen (le a

dos a l o largo de los t r e s años, e l formador de formadores no debe perder - l a visión de conjunto y hacer o f a c i l i t a r l a s conexiones que se requieran - en t r e los d i fe ren tes módulos.

1:1 c r i L e r i i ~ <le sclecciún de contenidos que s e Iiii ulilizaclo e11 CSLD brea

e s e l de p a r t i r de l o mundial, proyectarlo sobre l o nacional y é s t e sobre l o

regional. A l establecer l a secuencia de l o s módulos se tuvieron en cuenta - l a s ca rac t e r í s t i ca s evolutivas propias de aquel a l que estamos formando co-

mo futuro maestro. Si bien e s c ier t i , qiie en l a escuelii priniaria l < ~ cercaiio

actúa como elemenlo motivador y como posible seleccionador y organizador de

l o s contenidos, no ocurre l o mismo con e l adolescente de 16 años que requig

r e ampliar s u horizonte porque s ien te una curiosidad natural y espontánea - que l o incentiva a conocer l a sociedad de hoy. La música, e l cine, l a te le-

vis ión, todos l o s medios de comunicaciún en general l e muestran u n mundo --

que presenta d i s t i n t o s grados de desarrollo. que cada vez es t5 más interre-

lacionado.

". . . la s u m i s i & a l m a n d a t o de l o cercano s u p o n e u n a empobre

cedora reducción d e los contenidos y temas de e s t u d i o . R e -

ducción tanto más elocuente e i r r i t a n t e cuanto q u e crece -

l a conciencia de q u e vivimos e n u n mundo cada d:a niás in-

L<!rdi~p<!iiil i < , r i t c r y c r i i i . 1 rlui: los procesos 1 1 : r c , i ) i < i ~ i . i - -

les o iiaciortales sólo yuc i l cn s e r satisfacLori.~liierite e x y l i -

cados insertándolos en u n ámbito global." ( 3 )

( 3 1 CAPEL, Horacio y U R T E A G A , L u i s . La ~ e o g r a f l a en un curriculum de Ciencias

Sociales. U i v : i d 1 I l ; , i < r i i c o l o r i ~ i 1 9 B < i , I>.:q.ti. (l.:I s i i t i r . i y a d o iin - -

nuestro.

Page 16: Buenos Airea República Argentina 1988

--r?ysualnjfp!sr?ln2unhos se1 'soqsaq sol up prip!nur~uos h uysssns o1 eJTjiu

-9~s anb 01 uepua~doos souwnle sol anb'osysa~d sa 'odmayl Te oluens u2

'osrly1odoa7i JOTPA ap seuoz se1 lasouosal 'sauoy~ezylesol lezyleal 'se~es - sa iealdma 'sedem uos oteqell Ia ua asie~y~laCa uslaqap olla eled .soumnIe

solnznj sns ap uqyDemloj el ua lelualjua uylaqap anb so~yseq semalqold sol

uos K saleyDos seysuar:, se1 uelualsns as salen3 sol alqos saca 661 uos anb

opep lelodmal K reysedsa uqysesyqn el ua aydesuyq laJeq leluamepunj sa

'Jla'uqysnssyp ap sodnl% soganbad

'sepuopal sesam 'selsansua opueloqep'saleqap opuezyue7ilo 'lednls K IenpyAyp - uy elas oCeqei1 ap emloj el .osyj;luay> xoayi uos saleysos souamquaj sol op

-uel~ldlaluy 'opueuoysepxlos '012aja A esnes ap sauorrte~a~ se1 opuayJalqe1 - sa :u?:xa1jal el 'u?ysezyuoi~uys sl 'u?yxaedaos el 'sysyxyue la 'uqyseA3as

-qo el opue~yslaCa '-sla'selnJylad 'sauorseqex8 'sosy3s;pelsa so3ep 'SaUOX3 - ellsnl: 'sedem 'so1uamnsop:saleysog se~v se1 ap soydo~d uos anb sosln~al

- so1 ap spell e vpeq as solnpgs salualajyp sol ap ug~~eluaenl2suy e7

'(aasag-a3s:q 0137 1 juiir, 1~ u?inela1 uo~ ni;

o~raug~ay lap e~~uealodw~ .InS-auoN aua-[qold .euylua8ly ap uqy~ysod -selsy

se1 ua sesarauy selqoyuen 'olsyl~uo~ lap sauaZyl0 .seuyAleH TenlJe emalqold

- :o~drua[~) -eysuealoduir leluauiepunjap sa opeuymlalap oluamow un ua esrlqyd

u9yuydo el e ueuoysomuos anb pepylen2se ap semal sol ap oluaTmelem 13

'XX 01Bys ra emays as anb uos sysyis el ~elual3ua eied 'leuo. pepTs

-1ahyp ns ua 'ueluasaxd al as anb sapelln~yjyp se1 lapualduo~ K ugr~e~7ia1u~

- ap d o1Iouesap ap sapepylyqysod sns lyllanpe 'oulalxa d ou~aauy uaplo la

ua s;ed 1ap u?ysenlys el osyljxs K elsyleal opyluas uos lezyleue alywlad al

TeuoyJeulaluy uaplo la ua euyaua81y ap ugy~ysod el ap oxuaywyJouos 13

'~cuo~seu A [uuoyla~ uaplo lau? pepalsos vyrlold ns ~oram 181)

--uaadmos e uapnñe a1 peprleal mqpq ns uos aluelsuor> ugysexedmos ua. anb

- epyn ap semloj K salqooq sollo ap sysrleue la 6 u?yseAxasqo el uos uqys:A

ns m:ldme *seysuauemlad K spyqm~ sol ~iq~s~ad <osa>old ap eapr el ly~ynbpe

'pepayJos el ap A opuns 1ap sewalqold sol ~od as'kdnsoaxd ollsaem olnlnj Te

~elylyqysod e en al lenlse pepyleal e1 ap oluaymrsouo3 ra ua ie~riaua,;

Page 17: Buenos Airea República Argentina 1988

rán tiempos cortos y largos, se ejercitarán en el trazado de las líneas de

tiempo.

Se aconseja el coiiLauto Ltccueii~i? c o i i los niiios de la escuela primaria

para que observen sus comportamientos y entiendan los problemas que les son

intrínsecos en cuanto a ubicación espacio-temporal.

Dado el carácter interdisciplinario del área es aconsejable que los f o ~

madores de formadores del área de Geografia e Historia actúen sobre la base

del sistema de cátedra compartida. planificando ambos los contenidos a desa-

rrollar y previendo que algunos de ellos puedan ser tratados en forma conjun

ta en un mismo módulo horario.

Tanto el profesor de Geografía como el de Historia deben ser concientes

de que lo importante son los procesos no los detalles. En función de la ensg

fianza de la Geografia no debe caerse en una mera descripción de las caracte-

rísticas físicas, es necesario eliminar los datos superfluos y centrarse en

las formas de explotación de los recursos naturales y las correspondencias - con las formas de vida del hombre y sus culturas. En sintesis:hacer vivir al

hombre con su espacio circundante.

El profesor de Historia debe superar el estudio del acontecimiento pues,

por si sólo. no dice nada; debe integrarlo en los procesos que permiten una

comprensión global del~uehacer humano, de sus tradiciones, de sus creencias,

de sus costumbres, de sus luchas. de sus realizaciones, de sus transforma--

ciones.

Importa que se rescate al hombre como producto de su espacio y de su - tiempo, de su marco cultural, de su organización social. Estudiarlo como ser

social para conocerlo en todas sus dimensiones.

En la medida en que el futuro maestro aprenda a interpretar una noticia,

a comprender un proceso. a comparar situaciones, a asociar hechos. a elabo-

rar conclusiones, habrá logrado que su pensamiento actúe con sentido reflexL

vo y critico en la comprensión de la realidad en función de las fuerzas que

interactúan sobre ella.

Page 18: Buenos Airea República Argentina 1988

Esperamos haber s i d o l o s u f i c i e n t e m e n t e claros en l a e x p l i c a c i ó n d e es-

ta s e c u e n c i a . S i u s t e d se pregunta acerca d e l g rado d e f l e x i b i l i d a d d e es-

t o s módulos, debemos r e m i t i r l o a l documento de t r a b a j o que fundamenta este

proyec to . En l a página 19 d e ese t r a b a j o se a c l a r a q u e LOS MODULOS SON FI-

JOS, no así las unidades d i d á c t i c a 9 que l o s componen,cuya e l a b o r a c i ó n está

a c a r g o d e cada p r o f e s o r p a r a a d e c u a r e l proceso e d u c a t i v o a las neces ida-

d e s p r o p i a s d e cada r e g i ó n .

E s t a a c l a r a c i ó n no p r e t e n d e d e j a r l o s o l o ~ u e r e m o s c o l a b o r a r con u s t e d y

esa es l a razón d e l documento d e t r a b a j o q u e hoy t i e n e en s u s manos.

Evidentemente, lo que u s t e d h a l e í d o h a s t a aquf le o f r e c e l o s l ineamien-

t o s g e n e r a l e s d e l p r o y e c t o y d e l Hrea. Pensamos que e l d e s a r r o l l o a n a l í t i -

co de a l g u n a unidad p o d r f a serle Ú t i l p a r a o r i e n t a r l o , pues c o n s t i t u y e un

e jemplo d e l t r a b a j o que d e b e r á h a c e r u s t e d con e l r e s t o d e e l l a s .

Tenga p r e s e n t e que todo l o que se l e b r i n d a a q u í no es n&s que una SUGE-

RENCIA que no e s t á r e ñ i d a con ninguno d e l o s a p o r t e s q u e u s t e d seguramente

h a r á pa ra e n r i q u e c e r este nuevo nod de lo c u r r i c u l a r . Esperamos c o n t a r con s u

c o l a b o r a c i ó n e n t o d a s l a s e t a p a s de este proyec to .

Page 19: Buenos Airea República Argentina 1988

Las u n i d a d e s d i d á c t i c a 8 que proponemos p a r a i n t e g r a r este módulo son:

UNIDAD 1 : L a s l í n e a s d i r e c t r i c e s d e l a p o l í t i c a y l a economía

mundiales : e l b loque o c c i d e n t a l y e l b loque orien--

t a l .

UNIDAD 2 : La i n t e g r a c i ó n d e l o s p a i s e s d e l T e r c e r Mundo. Con-

f-ión d e l a d i v i s i ó n Norte-Sur.

UNIDAD 3 : América L a t i n a e n e l c o n t e x t o mundial a c t u a l .

UNIDAD 4 : E l e s p a c i o g e o g r á f i c a a r g e n t i n o . Componentes. Su rg

r e g i o n a l i z a c i ó n .

UNIDAD 5 : L a s a l t e r n a t i v a s p o l í t i c a s a r g e n t i n a s (1930-1988)

Por qué proponemos estas u n i d a d e s ?

L a s u n i d a d e s 1 y 2 se han encarado desde e l punto d e v i s t a de l a c o n f o ~

mación d e l o s d i f e r e n t e s b l o q u e s p o l í t i c o s y económicos que d e f i n e n a l mundo

d e hoy y a q u e no pueden i g n o r a r s e l a s i n f l u e n c i a s que se e j e r c e n en e l o r d e n

mundia l , e l o r i g e n de estas d i v i s i o n e s , las r e l a c i o n e s d e dependenc ia q u e se

c r e a n , l a p e c u l i a r p u e s t a e n v a l o r de las á r e a s , l a s i g n i f i c a c i ó n e s t r a t é g i -

ca d e l a s m i s m a s como una.forma d e e n t e n d e r e l p a p e l que l e c o r r e s p o n d e a AL

g e n t i n a en e l p r e s e n t e a t r a v b s d e una t r a y e c t o r i a q u e n o s i d e n t i f i c a .

Page 20: Buenos Airea República Argentina 1988

La unidad 3 se introduce en la problemática de América Latina porque im

porta analizar los elementos que le proporcionan una identidad común. en la

necesidad de una efectiva intesración.

La unidad 4 considera yaen tonmespecifica a la Argentina en lo que con

cierne a su espacio geográfico porque se considera que su reconocimiento re-

sulta imprescindible para coml~rerider las transformaciones que el accionar h x

mano hizo efectivas al utilizar los recursos naturales y la forma en que És-

tos representan posibilidades, limitaciones y conflictos. Su estudio adquiri

rá mayor relevancia al efectuarlo desde el punto de vista regional.

La unidad 5 encara el proceso politico argentino que caracterizó nues--

tros Últimos años de forma de poder comprender las dificultades que le sig-

nifican al país entrar en una etapa de real estabilización democrática.

Page 21: Buenos Airea República Argentina 1988

Ciencias Sociales

Page 22: Buenos Airea República Argentina 1988

UNIDAD 1: El Argentina en el contexto~político-económico mundial. . -u * Y ,

:. . : .

Para.esta unidad* creemos conveniente proponer los siguien-

tes objetivos.

Que los alumnos logren:

1.- Analizar los procesos que dieron lugar a la conforma- ción del mundo actual desde las variables geográficas e históricas.

2.- Comprender el papel que le cupo a la Argentina en di- cho proceso.

3.- Interpretar la realidad regional en relación con las problemáticas analizadas en el contexto argentino y mundial.

Los contenidos que sugerimos son:

6 1 ' Las líneas directrices de la política y la econoda mundiales: el

bloque occidental y el bloque oriental.

* La conformación del mundo actual. Presencia de Argentina.

* Orígenes de la actual conformación: la formación de los bloques occidental y oriental.

* La guerra fria.

* La coexistencia pacifica.

* Sus derivaciones en la actualidad: enfoque témporo-espacial. Re- percusiones en la Argentina y sus regiones.

Page 23: Buenos Airea República Argentina 1988

Hemos realizado esta selección de contenidos.' pensando en que es nece-

sario que el futuro maestro conozca los orígenes de las fuerzas de poder que acth-

an en el mundo en la actualidad; la evolución que siguieron y el equilibrio sobre

el que se sustenta basado en el poder armanientisba de los dos grandes; el papel

que juega Argentina dentro del orden mundial'y su proyección sobre cada una de

las regiones.

Proponemos partir de la observación y análisis cartográfico del mapa

del mundo para elaborar las nociones geográficas básicas que le permitan al alum-

no abordar los problemas relativos a la conformación geográfico-política actual.

(Sugerimos la utilización del "Atlas estrathgico y de geopolítica", Chaliand G.

y Pagean J., Alianza, Madrid, 1983).

Los alumnos podrán advertir que existe una división Este-Oeste y -co-

mo consecuencia de ella- una división Norte-Sur, entre otras, que condicionan di-

ferentes modos de vida.

Del análisis de esta situación actual, surgen los contenidos restan-

tes:

* El momento en que se delineó un nuevo equilibrio mundial: el fin de la segunda guerra mundial y el enfrentamiento de las dos nuevas

potencias -Estados Unidos y Rusia- con concepciones contrapuestas

desde el punto de vista político-social, pero ambos con criterios

de universalidad que los lleva a extender sus zonas de influencia

y a impulsar internamente un fuerte desarrollo industrial. sobre

todo desde el punto de vistaanmmentista, base del equilibrio de

poderes.

* Se sostiene así la guerra fría (1947-1953) que culmina en la coe- xistencia pacífica, luego de la rruerte de Stalin. con las alterna-

tivas que presenta hasta el momento actual.

Page 24: Buenos Airea República Argentina 1988

* Simultáneamente se da el proceso de desmembramiento de los antigu, dominios de las potencias industriales; se definen nuevos paises

independientes y los dos grandes forjan sistemas de alianzas en t,

no a ellos mientras'miichps paises intentan mantenerse al margen.

* Los paises más poblados de América Latina, y Argentina entre ello. sufren una profunda transformación interna que es acompañada por

inestabilidadpolitica y el desequilibrio económico.

El abordaje de estas problemáticas puede alcanzar distintos niveles

de análisis y de él surgirán distintos interrogantes:

. ¿Por qué EEUU y la üRSS adquieren el rol de primeras potencias mundiales después de la segunda guerra mundial?

. El sistema bipolar: dos formas de vida contrapuestas.

. La reconstrucción de los paises europeos después de la guerra. Si nificado del Plan Marshall.

. ¿Cómo actúan EEUU y URSS en la guerra fria?

. La estructuración de los distintos sistemas de alianzas. Argentina y sus regiones: formas de vida peculiares

. El equilibrio del terror: los peligros de una conflagración mundi

El desarrollo de esta temática debe hacerse desde una perspectiva d

geografía politica e histórica. De esta forma, se hace necesaria la acción conj

ta de los profesores de geografia e historia que deberán implementar con los al

nos las actividades que lleven -a través de los recursos propios de cada discip

na- al análisis critico de los procesos sociales, políticos y económicos de est

siglo.

.,.. e<$ % Le ofecemoo a contLuracidn el d i u g m a conceptrd 1%

comoponL(iwLte a eoLu uniciuú. tñ él pod~ú oLoznuu .+,< :>t< :,.". ilri lao intmeluuoneo enhe loa temun l>nopueoioo. I". .a.

Page 25: Buenos Airea República Argentina 1988
Page 26: Buenos Airea República Argentina 1988

¿Qué actividades proponemos?

- a n o r p Introducir la situación del mundo en la actualidad a través de canciones, poe-

.116r(:: ' ' ; sías. novelas, af iches. historietas relacionadas con la temática . i ' T . .

La canción El sur también existe que, con letra de Mario Benedetti, canta Joan Manuel Serrat,

' " . . opone la realidad Norte-Sur ....

2.

Se puede relacionar con planisferios en los que se defina la división menciona-

da. Los interrogantes que surjan conducirán a reconocer la distribución de las

. tierras y de las aguas y el esquema geográfico-político emergente.

* Analizar la situación socio-económica de distintos paises individualmente o en su composición regional a través de:

recopilación y comparación de datos estadísticos sobre: producto

bruto interno per cápita. ración diaria de calorías, porcentaje

de mano de obra agrícola, esperanza de vida al nacer. tasa de anal-

fabetismo, etc.

. elaboración cartográfica con los datos antes mencionados a partir de su categorización.

lectura e interpretación de imágenes que ilustren la organización

espacial que estos datos evidencian. A modo de ejemplo proponemos

analizar distintas organizaciones socioeconómicas:

. en el área urbana: a través de la compa- ración del desarrollo edilicio y los me- dios y vías de comunicació~.

. en el &ea rural: a partir de la visua- lización de los distintos sistemas agri- colas. reflejados en las viviendas, la división de los campos, la presencia de infraestructura y el tipo de maquinaria.

Page 27: Buenos Airea República Argentina 1988

* A n a l i z a r d i s c u r s o s , c o m e n t a r i o s p o l í t i c o s , b i b l i o g r a f í a , o p i n i o n e s d e persona-

jes r e l e v a n t e s d e l a época. Ejemplo: D i s c u r s o s d e H. Truman. e l p l a n M a r s h a l l .

Las posic ionesde Kennedy y Kruschev. Comparar con las a c t u a l e s d e Reagan y

Gorbachov.

* C o n s u l t a r p e r i ó d i c o s de l a época q u e p o s i b i l i t e n un a n á l i s i s d e l as r e p e r c u s i o -

n e s q u e t u v o e n e l p a i s y en l a r e g i ó n , l a p o l í t i c a implementada por l o s d o s ...

g r a n d e s .

* Hacer un a n á l i s i s d e l o s cambios d e formas d e v i d a que se producen como conse-

c u e n c i a d e l a Segunda Guer ra (mús ica , b a i l e s , d i v e r s i o n e s , costumbres, modas),

s o b r e l a b a s e d e t e s t i m o n i o s d e g e n t e d e l a l o c a l i d a d y l a c o n s u l t a d e ar-

c h i v o s p r o v i n c i a l e s y m u n i c i p a l e s o d e o t r a s p u b l i c a c i o n e s . Comparar l as f o r -

mas d e comunicación y p u b l i c i d a d con las d e l a a c t u a l i d a d .

* P r o y e c t a r p e l í c u l a s como i a d r o n e s d e b i c i c l e t a s o M l s g r o e n Milán que f a c i l i -

t e n l a comprensión d e c u á l f u e l a s i t u a c i ó n d e l o s p a í s e s e n l a pos-guerra .

* E l a b o r a r g r á f i c a s p a r a comparar l a s i t u a c i ó n s o c i a l y económica d e l o s d i f e r e n -

tes p a í s e s s o b r e l a b a s e d e l a búsqueda y c a t e g o r i z a c i ó n d e d a t o s q u e s e a n re-

l e v a n t e s p a r a a p r e c i a r d i f e r e n t e s p r o c e s o s d e d e s a r r o l l o .

* T r a z a r l í n e a s d e t iempo que-organizadas e n forma s i n c r ó n i c a - r e l a c i o n e n l o s

g r a n d e s temas d e l s i g l o XX: a v a n c e s c i e n t í f i c o s y t é c n i c o s , a c o n t e c i m i e n t o s

p o l í t i c o s , económicos, etc.

* A n a l i z a r c a r t o g r a f í a v a r i a d a q u e e x p r e s e l o s a s p e c t o s económicos , humanos y

f í s i c o s a d i s t i n t a s e s c a l a s y p royecc iones .

* R e l a c i o n a r con l a actual idad d e modo q u e e l pasado a d q u i e r a v i g e n c i a p l e n a , es

d e c i r , comparar s u c e s o s p o l í t i c o s que p r e s e n t e n c a r a c t e r í s t i c a s a n á l o g a s . n i -

v e l e s d e producción. cambios d e m e n t a l i d a d , etc.

##m&g2 Se + , conparar la si-& de c r i s i s actual d e l o s p a í s e s d e

América L a t i n a con l a cr is is que s u f r i ó Europa d e s p u é s d e l a Segunda G u e r r a Mundial.

Page 28: Buenos Airea República Argentina 1988

IL! i r l o ..,.

:.:j .. , ALGUNAS SUGERENCIAS PARA LA EVALUACION ..,, . . *;<

Evaluación Proponemos una evaluación continua a través de todas las act: continua . dades en las que el alumno participa., ?ensamos evaluar así aspectq

que hacen a lo socio-afectivo (compromiso, responsabilidad. coopel

. . ción, iniciativa, etc.),y también'otros de carácter intelectual

r i : . (conocimientocrítico, capacidad de reflexión, creatividad, discrir

! nación, etc.)

Producciones Consideramos importante tener en cuenta las producciones de 1( de los alumnos alumnos que pueden ser de lo más vanddas. trabajos escritos, elal

ración de afiches, propagandas, mapas, encuestas, participación ei

debates. La evaluación realizada a partir de cada actividad permil

rá al alumno reorientar su aprendizaje y al docente reajustar su 1

nificación.

Por su especial riqueza en conveniente hacer evaluaciones ini

gradoras (principalmente al finalizar las unidades) pues nos perm:

tirán tomar en cuenta la síntesis e interrelación de aprendizajes

apuntando a resultados más complejos y a la transferencia de los

mismos.

$?t.$ P ~ o p o ~ e m o o a corúu luoc iún algunon e j m p b n a! ;$; *S?? n lie &ación que puedwr oez .,?$ $3; u U c l d o ~ en { o m & h d a o c o k e . 7a ?@$

Bién p& u p l i c m e p u eC1 eua&acidn M :&? "" $8. U ~ U U ~ O g m ~ p d de a d o con lo^ o e j e t i u o ~ .%*,". ., ,.. ,.. :br2 pnopuanioo.

Page 29: Buenos Airea República Argentina 1988

Datos correspondientes a las sms concedidas por W.W. a los paises europeos e n

concepto de donaciones y préstamos. desde 1946 hasta junio de 1961: Plan Marshall. 1

Paises Killones de X % dblares donaciones pristamos

AUSTRIA BEXICA-LUX DINAMARCA ESPARA FRANCIA GRECIA HOLANDA ITALIA NORUEGA PORTUGAL REINO UNIDO REP.FED.ALEM. SUECIA TURQUIA YUGOSLAVIA

Los hechos pol ít icos del siglo X X .

NP 27. Hyspamérica, 1982, págs.: 30-31

Page 30: Buenos Airea República Argentina 1988

A partir del análisis de estos datos podemos proponer a los alumnos le

siguientes actividades: .

* Reordenar los datos tomando como referencia el valor que resulte más

* Investigar a qué sector político-económico corresponden dichos paisc

* Efectuar comparaciones con los paises europeos no incluidos.

,., . Útil para facilitar su comprensión.

I'wp 1 i . ' . 'i 1 i - '

! r;" 1 $" 1

- - * Elaborar un diagrama comparativo (por ejemplo, mediante un gráfico de barras).

* Observar cuáles fueron los paises que &s.ayuda recibieron e inferir

causas.

* Localizar en un mapa de Europa los paises considerados.

Page 31: Buenos Airea República Argentina 1988

:u?y3enurluo3 e soma3a~jo a1 anb (edem un d aqxje 1 'so2xal

E 'O~OJ 1) sa1eyla2em so1 ap srsr1yue 1a u03 BTJJUJ as pep~~~q3e els3

Page 32: Buenos Airea República Argentina 1988

La situacibn de m u e r r a

"No u lcunzmmon n u u f i o n oLjet iuon. .. n i no non decldimon

a uyudm a l o n p u d l o n eiBnen u connenum ni~o L&n &ti-

t u c i o n e ~ y nu i d e y d u d n u c i o d c o h l o n uc ion de ugne- ... n idn que pawknúen impon& ,tegimenen i o i a l i L r ~ R i o n . Se hu

compnohio que i o n ,tegUnene?, iotue¿trrnion impuenion a l o n

p d o n e¿enen pon agnaionen d i n e c h ~ o ind i / rec im nora-

uun & p m i n i e m m c i o n d y en conneurencicr & nequnidud de

l o n Lniudon W o n . . . L n h y conuencido de que & poe¿tica

de l o n O i u d o n W o n de& c o n n d ~ en uyudun a l o n p u -

L lon que , t e h h h l o n Urtenton de dominucidn efeciuudan pon

rninoniao unmudan o p n a i o w eden iona . '

'Lcrn mediduh de ugudcc y n e c o m h c c i d n (de l o n prrineo mi-

nudon pon & guennu) hcrn n ido áictudw pon e l h~muniiwLinmo

4610 en &-. V u u f i o conynao hu uuio&udo y uuenf io go-

e¿e/mo nedizu hoy unu poe¿tica de ayuda y ,teconnLnuccidn

como un uounio de ULte/zén n u c i o n d ... ya que & h u n d a

mundicLe excede de n u u t n u n p o n m n de nut in fucedu,

concentnummoo nueotnu ayudcc en ~ u e l e o n paíneh en que ne-

nd múo e f i c m p a u conntnuúr un d o enicleee po&i.icu y e-

c o n d m i c m i e , fuuoneciendo & .L&zdud humunu y &A i n h i i -

i u c i o n e ~ democmiiiccro, entlnueo2do l a p o U c u de comenuo

&etee/td y c o n n o U d o & cuLtonidud de &A Naciomn W w .

Lo una medida de hent ido común... Lon puet lon l i h n

que q u h pmoenuuz nu independencia, nun inht¿tuc iomn

Page 33: Buenos Airea República Argentina 1988

' A l o . h g o del u m o de 1947, e n h e LOA dlL iyeBteo nouiL-

t i c o n de & imponiendo i!u conuiccidn de que nu ent.rcLtegicr de

ena5ddizuc idn en Ewopu occidentcLe h& ,!hcwudo y de que

d dincuBimo de-! cupi taf inmo umenicuno umenuzdu in&no con

extenrl- u l a zonu de neyu/Udad nou ié t i cu e n Eunopu o&- . . . tul. Ln ú n i u pon- -h i toduuía e x i d í u ulyunu- de &i-

m i t a n eC1 heyemotúu uneni- en Eunopu occ identu l enu d o n -

L w u l o n pantidon c o m u n i ~ h occidentcLeen u l u n u p h con

l u p o u c u &wn&pop&nCu y ul n d o t u j e d d P h flwcnh&,

m¿eBtnun que & pmuiuenc iu de la zonu de negunidud de Euno-

pu o a i e d d n l l o ne podía w e g u m medicuLte una upnoximuci ln

inyon de i o n myimenen de enton puinen d modelo nou ié t i co y

eQ aumento de contnol pon p w i e de Rond . A {in& de nep-

tiemaze, en unu con&wnciu czL&udu en u1 uhhd n&nh de

SchuiBe/lhucc ( S k h h P o m h ) , i o n d¿Riyenteo de l o n p w r t i -

don comunintun mún impolro/rtwrten han puenton al c0mimd.e

del cam8io de d o de eC1 poe í t i cu nou ié t icu , compno& . ,

0-

ne u c o f d o n m con una O@&u Comuni~ta de In#onmucidn (Ko-

min,!onm); e l je,!e de eC1 delegucidn n o u d i i c u Zdcínou deKinid

e l con,Ck!icto En&-Oente, de Fomu uncieoyu u l a ílo&¿nu 7nu-

m u n , como un en#mntcuniento g l o B d conducente u l u u i c t o a i u

co 8a jo l u dúcecc i ln de l o n Eniudon h d o n , pon un ludo, y

.@un j i m u u n m t W t h > y anCi{unciotun dú r i y i áun pon l a U-

n i l n Sou ié t icu , pon o h o . '

M, Wif&a& ti1~0paoledeylLé6 de 1945. La # o m i d n de LOA Uloque~ . En: 4 S i g l o XX - 70m I - S i g l o X X I , 1986.

Page 34: Buenos Airea República Argentina 1988
Page 35: Buenos Airea República Argentina 1988

A partir del análisis de este material sugerimos proponer a los alumnos,

las siguientes actividades:

* Completar e l siguiente cuadro para sintet izar l a situación de los paises euro-

peos después de l a segunda guerra mundial:

* Tnferir cuál fue l a influencia de EE.UU. y Rusia en Irireconstrucción posterior

de Europa.

I 1

I l l l -

* Relacionar estas problemáticas con lainterpretación del mapa Europa dividida

político

económico

social

I 1

I l 1

I I I l

l I l

I l I l 1 1

Page 36: Buenos Airea República Argentina 1988

P a r a f a c i l i t a r l a c o n e x i ó n con p r o b l e m a s d e la a c t u a l i d a d . s u g e r i m o s l a

s i g u i e n t e a c t i v i d a d .

* L e e r e l a r t i c u l o q u e p r e s e n t a m o s a c o n t i n u a c i ó n :

- -

Pras+ue la gira por países africanos

Caputo defendió en Lagos. 1

la cooperación Sur-Sur 1 1 Protest6 por el continuo aumento de intereses de la deuda

LAGOS. Nigcria IEFB.- El 'mini* tro de Relaciones Exterlores de la Ar- gentlna. Daute Caputo. deleudid ayer. en Lsgos. la nrceslrlad de "&ir prloridad a la cooperaclon Sur-Sur".

Caputo hlzo esa allrmncldn du- . rante el dlscur60 pronunciado en

ocasion de una comida ofrecida a la delcgacidu argeolina presentc en Ni- geria por el ministro de lklaclooes Eutcriores de s t e pau. general Ike Nwacbukwu. - . . : '

Cspuu, critico a lm &es d - r ~ Updar que 'en m r i a f i l endcn cl11- bre comercio y en 1 prlctlca desa- rrollan una polillca protreclonista y desubsldh' .

Segun el mlnistro a r entino ena actitud de los paises tfc+rrol~ados "&U en el origen de la calda del pre- elo de nueslrac exporlaclones':

Caputo de3tacd. la "slmllltud de problcmss de Ni erla y de ia k g e n - tina" con cspecla 'i Oii f~ ls en L cues- tldn dc la dcuda externa. "Eu absurdo -eenaId Crpulc- que

lar paises en v i u de desprroUo er- icmm flornclrndo el daarrollo de iaa nacioncl iudwtrlalludas". en r e l e r encud conünuo aumento de los Interesa aue Las naelones del Sur ( l e

latina haya teoido que pagar l& mises industrlalidos el eciuivrlcnte

Comenrd ayer su vlslia ollclal a Nlge ria al asistir a una mlsa solrnuie en C? Catedral de la Santa Cruz. m com. &a de su colega nigeri;ino;general

~ .~ iku Nwackukwu -

Caputo se cnconirb nuivanienlc anochc con Nwacbukwu. durante una comlda con o t r a clcn. invliidos ofrecida en N h o ~ r por IY aulorl- d a d e nigerbas.

Segun el programa oliclal. Ca uio se entrevistara hoy con pl mliifko de Transporte. con el canciller y. por ciitimo. con cl @tu del <do. gene- ral Babaglndo

El Canciller argenilno. qulen fue precedido el m- anterior por una inl~mrwnle delegncidn copercial de su paui. esUl interesado en dlveniil- car los Iniercamblm ,entre ambcs p a W . Indicaron fumtes diplomd. ticas.

La Argentina. en decto. debe en- contrar productor lard reemplazar LaJ harlnon y rccllrii vegetales que constltulsn lo m* Imporiante do sus exportaclonesa Nlyerla 196 mUlone6 de ddlarrr. segun la embalada argen- llna en Lagos) y cuya enrnda a Nlg* ria esW prohibida actualniente.

La Argciitina compra pelrdleo 0 nen qu 'mar por Ln deuda con- de dos planen hlarrbali": 7 Nigrris. á un r lmo de uit encargo ualda. J. Imporianie cada ucs o cuatro adm, y

Caputo erpuso n su coíepa nlge- Otras aetlvidadev el goblerno de Euenm Alres quiere rhno la ~iluacldn de la deuda iaünLno;l. examinar todas las posibilidades de merlciina y denunció el hecbo de que . LAGOS (AFP).- El m l n l r o de Ite- cooperaeldn econbmlca con Niyerla. 'en l a ultimai cInco nilei. America Lieioues Enrrlores. Dante Caputo. indicamn las fuentes.

/ L.+ ~ ~ w ' o n l - 4 8 / r ~ 8 / 4 ~ ~ -

Page 37: Buenos Airea República Argentina 1988

Q Analiziir l a s opiniones de Caputo acerca de l a s relaciones Sur-Sur partiendo de

de la consideración de lo s aspectos econ6micos.

* Identificar algitria situación en su región que re£ leje esta problemática.

Q Explicar por qué Caputo relaciona esta situaci6n con e l Plan Marshall.

Page 38: Buenos Airea República Argentina 1988

- ADAMS, WILLI PAUL. Los Estados Unidos de América. Siglo XXI, Madrid. Méjico, 1980.

- BENZ, WOLFGANG Y GRAMI , HERMANN. 11. Europa después de la segunda guerra mundial. 1945-1982. T. 1 y 11. Siglo XXI, Méjico, 1986.

. . ,

. - BENZ, WOLFGANG Y GRAMI, HERMANN. 111. Problemas mundiales entre los dos bloques

de poder. Siglo XXI, Méjico, 1985.

' - BRAUDEL, FERNAND. Las civilizaciones actuales. Estudios de historia económicay social. Tecnos, Madrid, 1970.

- CHALIAND, G Y PAGEAN J. Atlas estratégico y de geopolítica. Alianza, Madrid, 1983.

- CROUZET, MAURICE. La época contemporánea. En busca de una nueva civilización. Des- tino, Barcelona, 1961.

- DUROSELLE, JEAN BAPTISTE. Europa de 1815 hasta nuestros días. Vida política y re- laciones interiiacionales. Barcelona, Labor. 1971.

- Enciclopedia Internacional de Ciencias Sociales. Aguilar, Madrid, 1978.

- HALPERIN WNGHI, TULIO. Argentina, la democracia de masas. Paidós, Buenos Aires.

. - HALPERIN WNGHI, TULIO. Historia contemporánea de América Latina. Alianza, Madrid, 1070.

- Historia integral de los argentinos. CEAL, Buenos Aires, 1974.

t- , - KINDER, H Y HIGELMANN W. Atlas histórico mundial. Istnio, Madrid, 1975.

- Los hechos políticos del siglo XX. Hyspamérica, Barcelona, 1982.

Page 39: Buenos Airea República Argentina 1988

'5861 'saqy souang

'eJ?J?mdsLH '0961-9161 'sOpTUfl sopBlgd 801 mJIUaSJV '21 'a?OaVH 'NOCa3L3d -

' LL61 'sal?~ souang 'ornbolo3 '(9L61 ap irrirags~aua s?srJJ el 8lsq pap

-an%rauw eT apsap) 1erJos d mpquox~ 8:JOlsTil aaaxfl '~018~3 NVnT 'OLNI~ 'va13a3d - ..

'9861 'sa.x~v souang 'e~~~ginedsL~ 'o1Srs onsany -

'3861 'BLJB~SZ '1aJU;L3 *irri~afT~d WJ38JS

81 8 UqJ3mPOJIUI .OpBjfSa d WJ38JSoa3 'OQNVNU21 'OUNI'IM A OaaV3Ia 'Z3aN3W -

Page 40: Buenos Airea República Argentina 1988

En l a elaboración de este documento de t r a b a j o

colaboraron l o s s igu ientes profesores:

Espec ia l is tas en e l área de Ciencias Sociales:

N i l d a Louro (Geograf i a )

Susana Né l ida Royo ( H i s t o r i a )

Diseño y Procesamiento Didáct ico:

Adriana Haurie ( C. de l a Educación)