buenos aires avanza nº 1 - abril 2012

16
Este suplemento integra la edición de revista CHACRA Nº 977 del mes de abril de 2012, y es auspiciado por Arba. Este suplemento integra la edición de revista CHACRA Nº 977 del mes de abril de 2012, y es auspiciado por Arba.

Upload: revista-chacra

Post on 28-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Buenos Aires Avanza - Abril 2012

TRANSCRIPT

Este

supl

emen

to in

tegr

a la e

dició

n de

revis

ta C

HACR

A Nº

977 d

el m

es d

e abr

il de 2

012,

y es a

uspi

ciado

por

Arb

a.Es

te su

plem

ento

inte

gra l

a edi

ción

de re

vista

CHA

CRA

Nº 97

7 del

mes

de a

bril d

e 201

2, y e

s aus

picia

do p

or A

rba.

BSAS02 01 TAPA A.qxp:VR108-TAPA 24/3/07 15:23 Página 1

E l cambio está en marcha. Actual-mente, tanto el Gobierno provin-cial como el Nacional trabajan en

la reconversión productiva del sudoestede la provincia de Buenos Aires, tareaque abarca doce distritos (Tornquist, Co-ronel Dorrego, Coronel Rosales, AdolfoAlsina, Patagones, Bahía Blanca, Saa-vedra, Coronel Suárez, Puan, Villarino,Coronel Pringles y Guaminí).

“Las demandas de esta regiónserán prioridad en los próximos mesesde gestión. Vamos a potenciar tanto lasproducciones alternativas como la agri-cultura familiar y la ganadería en peque-ña escala”, asegura Gustavo Arrieta,ministro de Asuntos Agrarios de la Pro-vincia de Buenos Aires. Ni bien asumió,el titular de la cartera le acercó la agendade urgencias a su par nacional, el minis-tro de Agricultura, Ganadería y Pesca,Norberto Yauhar, y juntos comenzaron adiseñar las políticas comunes que se de-sarrollarán este año en la provincia deBuenos Aires.

Como par te de estas políticas secita la Ley 13.647 de Desarrollo del Su-doeste, que contempla acciones vincu-

ladas con el mantenimiento del Plan Ga-nadero Provincial, el fortalecimiento delPlan de Desarrollo del Sudoeste Bona-erense (creado una vez aprobada la Ley)y el sostenimiento del Programa de For-malización y Fortalecimiento de la Pro-ducción Porcina, entre otros. El propioYauhar manifestó que “existe la firme in-tención de avanzar en planes y progra-mas comunes con la Provincia”.

LOS PLANES PARA EL SUDOESTE

Con una extensión de 6,5 millonesde hectáreas (el 25% del territorio pro-vincial), 550.000 habitantes y 8.000 ex-plotaciones agropecuarias, sumado alcambio climático que viene generando unfuerte proceso de desertificación, tanto elGobierno Nacional como el provincial en-tendieron que debían poner el foco en es-ta zona y trabajar especialmente con pla-nes y programas a medida.

“La reconfirmación de la continui-dad del Plan Ganadero Provincial, que yacuenta con impor tantes apor tes de laAdministración Scioli, es fundamental

para el desarrollo de la provincia, dadoque se trata de un programa estratégicodiseñado a 5 años, con una progresiónde desarrollo que permite alcanzar metasparciales a medida que se va avanzandoy consolidando”, sostiene Arrieta. Porcierto, se trata del único plan concebidopara cubrir todo el territorio provincial,que hoy beneficia a 5.700 productores ypar ticipan de él 350 veterinarios. Encuanto a 2012, se plantea una amplia-ción de las incorporaciones tal quepermita llegar a más de 10.000 pro-

Desde hacía años venía pidiendo una diferenciación respecto del resto de lasregiones de la provincia. Finalmente, en 2007 se logró que se sancionara una leyque reconoce esa brecha. Pero recién con la gestión de Daniel Scioli comogobernador se dio vía libre al presupuesto para que pudiera funcionar.

D E S A R R O L L O Z O N A L

El sudoeste pisa en firme

Metas precisasArrieta subraya que hay una deci-

sión de la Presidenta de la Nación,Cristina Fernández de Kirchner, y delgobernador Daniel Scioli, de compro-meterse con el desarrollo agropecuariode la provincia, con la convicción queimponen las metas del Programa Estra-tégico Agroalimentario Nacional. “Losministros somos los vehículos natura-les para materializar estas decisionespolíticas”, asegura el funcionario.

BSAS02 02-05.QXP:Maquetación 1 30/3/07 19:52 Página 2

ductores favorecidos.Para el titular de la cartera agrope-

cuaria, “el Programa de Formalización yFortalecimiento de la Producción Porcinaimplica la posibilidad de avanzar con-creta y sostenidamente tanto en la pro-ducción como en la incentivación delconsumo de carnes alternativas. Escomprobable cómo, gracias a la inver-sión del Estado, los productores puedenalcanzar rápidamente niveles de susten-tabilidad positivos”.

Cumpliendo con la decisión políti-

ca del gobernador Daniel Scioli, el Mi-nisterio está acercándoles estos fondospara comenzar a paliar las consecuen-cias del cambio climático. La Provinciatiene programado destinar 28 millonesde pesos para la región en el primersemestre y aumentar la partida en lasegunda mitad de este año. “Para algu-nos esta acción puede resultar insufi-ciente, pero forma parte de un programade modificación estratégica del sistemade producción que no podemos abando-nar. Los funcionarios estamos de paso,

El ministro Gustavo Arrieta junto a supar a nivel nacional, Norberto Yauhar, al

acordar la agenda de urgencias.

BSAS02 02-05.QXP:Maquetación 1 30/3/07 19:52 Página 3

pero la transformación está en marcha ylos beneficios indudablemente van a lle-gar”, dice Arrieta.

UNA VISITA A PATAGONES

Junto con el vicegobernador de laprovincia de Buenos Aires, Gabriel Ma-riotto, Arrieta visitó el distrito que se en-cuentra más al sur del territorio bonaeren-se: Patagones. Allí entregaron fondospara productores, en el marco del Plande Desarrollo del Sudoeste Bonaerense.

“Venimos a esta tierra que en algúnmomento de nuestra historia se llenó depioneros y emprendedores y se convirtióen un espejo en el que se miraba la Pro-vincia de Buenos Aires. Ahora sí somoscapaces de mantenernos trabajando jun-tos el Gobierno Nacional, el provincial, losmunicipios y los productores. Estoy con-vencido de que no sólo vamos a superarcon éxito la coyuntura actual, sino de quelos mejores años de la región son losque están por venir”, vaticinó el ministro.

De este modo, la Provincia hizo en-trega de subsidios para pequeños pro-ductores por un monto de $ 8 millones,cumpliendo con la ejecución del Progra-ma Regional de Carnes Sureñas, desti-nado a la producción de rodeos bovinos,ovinos, porcinos y silvestres. Los benefi-ciarios pertenecen a los partidos de Car-

men de Patagones, Adolfo Alsina, CoronelRosales, Tornquist, Bahía Blanca, CoronelDorrego, Saavedra y Coronel Suárez.

También durante el encuentro sefirmó el compromiso de entrega de $ 4millones para los municipios de Villa-rino, Guaminí, Coronel Pringles yPuán. La ayuda deberá destinarse a laarticulación necesaria para la extensióny capacitación con el objetivo de desa-rrollar sistemas de pasturas que inclu-yen la adquisición de semillas forraje-ras, fertilizantes, herbicidas, combusti-bles e insumos.

TRABAJANDO CON EL PROSAP

También pensando en el Sudoeste,el ministro Arrieta concertó una serie dereuniones con el coordinador ejecutivo

D E S A R R O L L O Z O N A L

Valor agregado

Para el vicegobernador Gabriel Mariotto, “nada de lo que hacemos puede resultarverdaderamente transformador si no lo amparamos en un proyecto nacional que privi-legie la producción y la generación de valor. La presidenta Cristina Fernández de Kirch-ner destacó claramente la importancia estratégica de la producción de alimentos ma-nufacturados en reemplazo de la mera exportación de materias primas. Hacia allínos encaminamos en la provincia con el gobernador Scioli. Debemos producir y ex-portar el fruto del trabajo, del estudio, de la experiencia. El exito depende de todos”.

Se están poniendo en marcha inversiones orientadas a las obras de la Corporaciónde Fomento del Río Colorado (CORFO).

BSAS02 02-05.QXP:Maquetación 1 30/3/07 19:52 Página 4

del Programa de Servicios AgrícolasProvinciales (PROSAP), Jorge Neme,para avanzar en el desarrollo de obras deinfraestructura. “Este tipo de acción esverdaderamente un apoyo a la produc-ción. Las obras de infraestructura son larespuesta programada y profunda paraimpulsar el desarrollo productivo, másallá de que sus tiempos de implementa-ción excedan los nuestros al frente de lacartera”, subrayó Arrieta.

Las primeras inversiones estaránorientadas a culminar las obras de laCorporación de Fomento del Río Colo-rado (CORFO) con la licitación que seencuentra en marcha por un total de u$s3.000.000 para el mejoramiento y con-solidación de la red de canales.

Asimismo ya se firmó el contratode obra para la optimización de la infra-estructura de riego del valle del Río Co-

lorado, que comprende la reconstruc-ción de las tres tomas para los canalesprincipales y la construcción de veintepuentes de hormigón sobre éstos. Elmonto del contrato asciende a $29.956.000 y vincula a la provincia deBuenos Aires y CEOSA, empresa adjudi-cataria de la obra. La realización tiene unplazo de ejecución de 18 meses y co-menzaría luego de que la firma adjudica-taria reciba el anticipo financiero, fijadoen un 10% del monto de obra.

Las tareas incluidas en el contratopermitirán la mejora en la captación y laconducción del agua de riego de la ex-tensa red de canales principales delvalle bonaerense, que tiene 351 km detrayecto. Esta acción se logra gracias ala firma del endeudamiento de la Provin-cia de Buenos Aires con la Nación yconstituye la primera obra que se licitaen el territorio bonaerense, con financia-miento del PROSAP.

CON CARBAP POR LA LEYDEL SUDOESTE

Representantes de la Confedera-ción de Asociaciones Rurales de Bue-nos Aires y La Pampa (CARBAP), enti-dad que forma parte del Consejo que ad-ministra la Ley, también se reunieron conArrieta para conciliar estrategias y herra-mientas de desarrollo.

Además, se avanzó en asegurar lapresencia de los ministerios en los luga-res más afectados por el cambio climáti-co, para potenciar las explotaciones al-

ternativas como los programas porcinosy aviar, así como también en aquellas zo-nas donde resulte posible desarrollar elPrograma Ganadero, el de Carnes Sure-ñas y la explotación del olivo, entre otros.

La primera conclusión del encuen-tro fue la necesidad de avanzar en pa-ralelo con las políticas de apoyo a lasactividades tradicionales y las herra-mientas de aliento a los cultivos y críasalternativas. El objetivo es llegar de ma-nera conjunta y articulada entre el Esta-do provincial, los municipios, las institu-ciones y los productores, al desarrolloeconómico-productivo de la mano de uncambio cultural.

Los representantes de la entidad secomprometieron a trabajar en un temariopara priorizar cuatro o cinco alternativasde políticas articuladas entre lo público ylo privado para potenciar los beneficiosimplícitos en la Ley del Sudoeste. Ade-más de los temas de diversificación pro-ductiva, se plantearon propuestas queiban desde lo crediticio hasta lo fiscal,cuestiones que analizarán los equipostécnicos del Gobierno.

Para cerrar el encuentro el minis-tro afirmó: “Debemos esforzarnos, des-de la Nación, las Provincias, los munici-pios y los sectores agropecuarios, paraser capaces de insertarnos fuertementecon una visión estratégica que nospermita no perder la oportunidad histó-rica del Programa Agroalimentario Na-cional, ni la trascendencia de este extra-ordinario elemento que representa laLey del Sudoeste”.

Matriz productiva“Queremos hacer un gran esfuerzo

económico, político, productivo y cul-tural para asimilar de manera útil loscambios climáticos definitivos que yase han producido en nuestro Sudoeste,partiendo de un esquema gradual deexplotaciones complementarias que enun proceso sostenido puedan modifi-car y potenciar la matriz productivade esta región”, sostuvo el titular de lacartera agraria bonaerense tras la reu-nión con directivos de CARBAP.

BSAS02 02-05.QXP:Maquetación 1 30/3/07 19:52 Página 5

D ado que se estima que muchasplantaciones están ingresandoal período de madurez, existe la

necesidad de contar con datos sobre lassuperficies, estructuras, rendimientosy volúmenes en pie de las nuevas ma-sas forestadas. Para ello resultó impres-cindible producir, analizar y difundir in-formación que permita planificar un de-sarrollo armónico de la cuenca sudeste,teniendo en cuenta no sólo la madera pa-ra triturado sino también para otrosusos, que hagan posible la incorporaciónen la región de mayor valor agregado,como la producción de parquet y ma-dera aserrada para diversos usos. Fi-nalmente, surgió la necesidad de medirla cantidad de madera que puede des-tinarse a la producción de energía re-novable (bioenergía), objetivo que hacobrado una impor tancia creciente enlos últimos años.

El inventario de macizos foresta-les de Eucalyptus globulus Labill en elsudeste de la provincia de Buenos Airesfue realizado entre octubre de 2010 y ju-lio de 2011. Se planteó como meta gene-ral conocer el recurso forestal constitui-

do por los macizos en pie (con exclusiónde cortinas forestales en esta etapa) deesta especie en una región de aproxima-damente 1.587 km2 de superficie y 7.818hectáreas de forestaciones comprendi-das en un radio de 100 km desde el puer-to de la ciudad de Quequén.

NÚMEROS DEFINIDOS

En la actualidad, la cuenca fores-tal de E. globulus en el sudeste es con-

siderada la segunda en importanciapor su superficie para la provincia deBuenos Aires, luego de la cuenca desalicáceas en el Delta del Paraná. La in-formación disponible hasta la realiza-ción del censo indicaba que el área deE. globulus se compone de dos tiposbásicos de forestaciones: ▲ Cortinas forestales: implantadas enlas décadas del 50 al 70, en su mayoríaaprovechadas en los años 80 y 90, hoyen estado de rebrote (sistema silvícola

En el marco del Plan Estratégico de Desarrollo Forestal Industrial de la provinciade Buenos Aires que lleva adelante el Ministerio de Asuntos Agrarios, la Direcciónde Bosques y Forestación (DBF) realizó el primer inventario de superficies yexistencias de plantaciones de Eucalyptus globulus.

F O R E S T A C I Ó N

Ecos del primer censo

Incentivos concretosContinúa vigente el Plan de Incentivos para la Actividad Forestal (Ley 12.662)

con el fin de generar, ordenar y mejorar el recurso forestal provincial, de modo quepropicie la creación de empleo, eleve la calidad de vida de la población y posibilite laobtención de saldos exportables. A tal efecto se ha estipulado la provisión de comomínimo 2.200 y como máximo 25.000 plantines y/o estacas. Los destinatarios son losproductores agropecuarios y forestales de la provincia de Buenos Aires. La densidadmínima permitida es de 625 plantas por hectárea y la máxima de 1.600. Puede reque-rirlo cualquier persona física o jurídica que presente formulario de solicitud, fotocopiadel título de propiedad del inmueble por forestar o acreditación de la forma de tenen-cia, certificado de dominio, plano catastral del establecimiento, plano del estableci-miento con la ubicación de las parcelas por forestar, y croquis de plantación.

BSAS02 06-07:Maquetación 1 30/3/07 19:54 Página 6

de “monte bajo o tallar”).▲ Macizos forestales: implantados ma-yormente en los años 90, en activo cre-cimiento durante su primer turno luegode la plantación (sistema silvícola de“monte alto o fustal”) y minoritariamenteen estado de rebrote.

A par tir del censo se determinóque la superficie total de forestacionesen macizo con E. globulus es de 5.622hectáreas de las cuales un 70,2% co-rresponde a plantaciones –monte alto ofustal– y el 29,8% restante a rebrotes–monte bajo o tallar–. La mayor parte delas forestaciones, aproximadamente3.632,7 hectáreas, se localiza entre los25 y los 75 km de distancia en línearecta desde el puerto de Quequén, par-ticularmente en los partidos de Neco-chea, Lobería y San Cayetano.

Las existencias expresadas en vo-lumen total con cor teza ascienden a1.872 millones de metros cúbicos, delos cuales pueden discriminarse un 57%con aptitud para el triturado; 15% para

aserrado; 7% para producción de par-quet y 8% para bioenergía. El promediogeneral del incremento medio anual envolumen total con corteza de la especieen la región inventariada fue de 24,7 me-tros cúbicos por hectárea y por año.

En la zona del sudeste bonaerensese verifican excelentes crecimientos deespecies de los géneros Pinus y Eu-

calyptus –principalmente el E. globulus–con finalidades de producción y/o deprotección.

La intención del Ministerio deAsuntos Agrarios (MAA) es seguir avan-zando sobre el estudio y mejoramientode la cuenca de E. globulus, merced alas siguientes acciones:▲ Expandir el área de inventario (tantopara macizos como para cortinas) másallá de los 100 km lineales de radio des-de el puer to de Quequén cubier tos enesta etapa.▲ Realizar actualizaciones periódicasde los datos del inventario. ▲ En el transcurso del año se propone

llevar a cabo una jornada técnica de E.

globulus en Necochea, con productores,profesionales y otros actores de la re-gión, en la cual se brindará informacióntécnica pormenorizada del inventario.▲ Poner a disposición, por medio de lapágina Web del MAA, tablas de volumende la especie para la zona, con las cua-les técnicos y productores podrán cono-cer rápidamente la disponibilidad que tie-nen en sus plantaciones (par tiendo dedatos de altura y/o diámetro), herramien-ta fundamental para facilitar la estima-ción y transparentar la comercializacióndel recurso. ▲ Propiciar la realización de estudiospara mejorar la silvicultura de la especie. ▲ Instalar en los próximos años unhuerto semillero con materiales de E.

globulus mejorados genéticamente en lachacra experimental de Miramar. ▲ Promover estudios sobre tecnologíade madera, para lograr que la cuenca deE. globulus procese e incorpore el mayorvalor agregado posible.

Pasta de la buenaDe las más de 600 especies de Eu-

calyptus que existen en la naturalezasólo diez se destacan por la aptitud tec-nológica de sus maderas y dentro deellas se encuentra el Eucalyptus glo-

bulus. Esta especie es una de las ele-gidas por la industria papelera basadaen este género, ya que a partir de sumadera es posible obtener pastas ce-lulósicas con un carácter diferencia-do —speciality—, hecho que se tradu-ce en mayores precios de mercado.

BSAS02 06-07:Maquetación 1 30/3/07 19:54 Página 7

S egún datos apor tados por laAgencia de Recaudación (Ar-ba), que conduce Martín Di Be-

lla, en la provincia de Buenos Aires haycerca de 300.000 jubilados y pensiona-dos exentos de pagar el impuesto inmo-biliario. El beneficio alcanza a aquellospropietarios de un único inmueble cuyavaluación fiscal no supere los $ 500.000y que tengan ingresos inferiores o equi-valentes a dos haberes mínimos.

La medida fue revalidada durante lareglamentación de la nueva ley impositi-va sancionada por mayoría en la Legisla-tura provincial, a instancias del proyectoenviado por el Gobierno de Daniel Scio-li. Al respecto, Di Bella aseguró que “setrata de una iniciativa justa, que buscareconocer el esfuerzo de quienes apor-taron durante muchos años de su vida

para contribuir al crecimiento de nues-tra provincia”.

Además, el titular de Arba destacóque los jubilados “son uno de los secto-

res de la sociedad que registran mayorcumplimiento a la hora de pagar los im-puestos, tal vez porque tienen presentecomo nadie la dignidad, el orgullo y el

P O L Í T I C A I M P O S I T I V A

El beneficio se extiende a los abuelos con ingresos inferiores o equivalentes a dos haberes mínimos, que sean propietarios de un único inmueble. Además,el Gobierno de Scioli mantiene vigentes exenciones similares para detenidos ehijos de desaparecidos durante la última dictadura, ex combatientes deMalvinas y familias que residan en viviendas de baja valuación fiscal.

Inmobiliario: 300 miljubilados de la

Provincia están exentos

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, y el director de Arba,Martín Di Bella.

#1 BSAS02 08-09 ARBA:Maquetación 1 30/3/07 19:49 Página 8

compromiso que implica estar al día conel fisco”. Y subrayó que “sería muy im-portante que este comportamiento so-lidario y comprometido se extendiesesobre ciertos ciudadanos incumplido-res que, a pesar de su alta capacidadcontributiva, se siguen mostrando reti-centes a la hora de regularizar sus obli-gaciones fiscales”.

De acuerdo con lo informado por laGerencia de Contribuyentes e Impues-tos, el trámite de exención no actúa demanera automática, por lo que quienesestén en condiciones de acceder al be-neficio deben dirigirse al centro deatención de Arba más próximo a su do-micilio, o bien iniciar el trámite enwww.arba.gov.ar.

QUÉ SE NECESITA

Los requisitos para acceder a laexención impositiva, que pueden trami-tar tanto jubilados como pensionados,son los siguientes: ▲ Ser propietario, usufructuario o pose-edor de un solo inmueble.

▲ La valuación fiscal de la propiedaddebe ser inferior a $ 500.000. ▲ Los ingresos jubilatorios tienen queser menores a dos haberes mínimos;(en caso de un matrimonio, se debensumar los haberes de los cónyuges y, enconjunto, el ingreso no puede superarlos $ 4.000). ▲ El trámite de exención es gratuito yse hace efectivo al presentar DNI, reci-bos de jubilación o pensión de los últi-mos 4 meses, escritura, acta de toma deposesión o boleto, recibo de servicio pú-blico a cargo del solicitante u otro paraacreditar domicilio.

VÍCTIMAS DE LA ÚLTIMADICTADURA

Además, en el marco de la políticade reparación histórica que promueve laprovincia de Buenos Aires, Arba mantie-ne vigente una exención en el impuestoinmobiliario que beneficia a detenidos ya hijos de detenidos y desaparecidosdurante la última dictadura militar.

En ese sentido, Martín Di Bella co-mentó que “la medida tiene como objeti-vo resarcir, de algún modo, a quienesmás sufrieron el terrorismo de Estado.Desde el Gobierno Nacional y el Provin-cial se siguen llevando a cabo distintasacciones con el fin de preservar impor-tantes valores como la memoria, la ver-dad y la justicia”.

Este beneficio impositivo, al servi-cio de las víctimas de la última dictadu-ra, abarca a quienes sean propietariosde una vivienda única destinada a usofamiliar.

Para acceder a la exención, los in-teresados pueden iniciar el trámite pormedio de la página Web institucional, yproseguirlo en cualquiera de los Centrosde Servicios de la Agencia de Recauda-ción. Cabe destacar que la medida quelleva adelante Arba está regida por la Leyprovincial 13.940, que establece quepueden tramitar la exención impositivalos detenidos e hijos de detenidos y de-saparecidos comprendidos en las Leyesnacionales 24.043 y 25.914.

Otras exenciones de Arba

Además de los beneficios para jubilados, pensionados y víctimas de la últimadictadura, la Provincia mantiene diversas exenciones sobre el impuesto inmobiliariourbano que favorecen, entre otros, a familias que viven en inmuebles de baja valua-ción fiscal. También rigen ventajas similares para ex combatientes de Malvinas y, enotro orden de cosas, para ciertas asociaciones civiles que prestan determinados servi-cios, como bomberos voluntarios, salud pública, asistencia social y bibliotecas popu-lares, entre otras actividades.

Para acceder a mayor información sobre las exenciones que promueve la Agen-cia de Recaudación, se puede consultar a la línea telefónica gratuita 0800-321-ARBA(2722), o ingresar a www.arba.gov.ar.

El titular de Arba, Martín Di Bella,dialoga con una de las tantas

jubiladas exentas del pago delimpuesto inmobiliario en la provincia

de Buenos Aires

#1 BSAS02 08-09 ARBA:Maquetación 1 30/3/07 19:49 Página 9

E l ministro de Asuntos Agrarios,Gustavo Arrieta, y representan-tes de la Dirección General de

Delitos Rurales del Ministerio de Segu-ridad, se reunieron con miembros de laSociedad Rural Argentina (SRA), Car-bap, la Federación Ecuestre Argentinay la Federación de Centros Tradiciona-listas de Buenos Aires para debatir so-bre la preocupación respecto del trata-miento de los animales de pedigrí y acor-dar la implementación del nuevo sistemade seguridad equina en la provincia.

El t i tular de la car tera agrariaanunció que esta nueva herramienta co-menzará a funcionar durante el segundosemestre de 2012, según la decisióndel Gobierno de la provincia de BuenosAires. “No obstante era importante rea-lizar este encuentro ahora, para contardesde el vamos con el consenso de to-dos los actores involucrados”, subra-yó Arrieta.

En el encuentro, que se desarrollóen el Parque Pereyra, la SRA manifestó,entre otras cosas, su preocupación porel tratamiento de los animales de pedigrí,y solicitó inicialmente que “se suspendala aplicación del referido sistema respec-to de los equinos puros hasta tanto sefirmen los convenios”. Por su parte, el

Ministerio aclaró que mediante los men-cionados convenios se reconocerán laidentificación y documentos de cadauno como oficiales, lo cual generará laadhesión al sistema por parte de la tradi-

cional entidad parlamentaria. A su turno la Federación Ecuestre

Argentina expresó que para sus repre-sentados “es muy importante la imple-mentación de este sistema por la canti-dad de movimientos que realizan y la ne-cesidad de verificar que los animales queadquieren no son robados”. CARBAP, entanto, expresó su apoyo a la observaciónde la SRA y sostuvo que “la reunión fuepositiva; estamos todos de acuerdo, yaque los productores nos hallamos ex-puestos por tener caballos en el cam-po. Por eso no podemos dilatar la apli-cación de la norma“.

El Ministerio de Seguridad y Justi-cia sostuvo que desde el principio coinci-día con la implementación de esta herra-mienta, y descuenta que “será de granvalor para el control del abigeato”.

CARACTERÍSTICAS DELNUEVO SISTEMA

Desde 2006 la provincia de BuenosAires cuenta con la Ley 13.627 y el De-creto 3465/07, que fue sustituido por el1734/11. A partir de esta reglamentaciónpodrá implementarse el nuevo sistemade seguridad equina.

Estas normativas reemplazaron el

A partir de la segunda mitad del año la provincia de Buenos Aires contará con unnuevo sistema de seguridad equina mediante un microchip electrónico.

I D E N T I F I C A C I Ó N A N I M A L

Así todo es más seguro

Opiniones de pesoJunto al ministro Arrieta estuvieron

presentes el subsecretario de CalidadAgroalimentaria y Uso Agropecuario delos Recursos Naturales, Dr. Juan Án-gel Cruz; los asesores Dr. SalvadorEgitto y Dr. Emilio Contreras; en re-presentación de la Dirección Generalde Delitos Rurales del Ministerio deJusticia y Seguridad de la Provincia deBuenos Aires Dante Carlos Rossi yOscar Alfredo Otermin; en represen-tación de la Sociedad Rural ArgentinaMaría Mercedes Lalor, Dr. HéctorHernandez Vieyra y Lic. Joaquín Do-mínguez; por la Federación EcuestreArgentina Luis Tamborín y Dr. OscarFuentes; en representación de CAR-BAP Pedro Apaolaza; y por la Federa-ción de Centros Tradicionalistas deBuenos Aires los Lic. Roberto Pastray Laura Fescina.

BSAS02 10-11.qxp:Maquetación 1 30/3/07 19:55 Página 10

tratamiento previsto para la especie equi-na por el Código Rural –Ley 10.081–,que establecía el método de registro ydeterminaba que la identificación eramediante la marca a fuego.

La marca a fuego como métodoidentificatorio es grupal y, si bien se lle-va un registro con todos los caballospertenecientes a un propietario, no losindividualiza; este aspecto queda ligadoa la descripción de las característicasdel pelaje de cada animal con las imper-fecciones descriptivas y de interpreta-ción que conlleva.

La Ley del DUE (Documento Úni-co Equino) –así se conoce a la Ley13.627– es una iniciativa única en el pa-ís y superadora tecnológicamente, yaque implementa el microchip electróni-co como medio de identificación, trans-formando lo que era grupal (marca afuego) en individual y con potencialida-

des de registro y gestión mucho máseficientes y ágiles.

El microchip es un dispositivo muypequeño que se implanta, en este caso,debajo de la piel del caballo, lo que le daaltos niveles de seguridad a la identifi-cación porque sólo se puede quitar me-diante cirugía. No genera reaccionesadversas, ya que no tiene actividad bio-lógica y no se altera a lo largo de la vidadel animal. Es pasivo, es decir que noemite ningún tipo de radiación y sólo ex-

pone la codificación que tiene grabadauna vez estimulado por el lector.

Por otra parte, tanto para el micro-chip como para el lector se han desarro-llado normas ISO (International Organi-zation for Standardization) que estandari-zan el funcionamiento (ISO 11.784) y lacodificación (ISO 11.785). Este hechogarantiza la transparencia y el suministrode ambos elementos por cualquier pro-veedor a nivel internacional.

El microchip es grabado de mane-ra inalterable con un código individual,que es leído por el lector toda vez quese requiere. Ese número, compuesto de15 dígitos, es el punto de partida sobre elcual se incorpora información en una ba-se de datos. La posibilidad de diseño ydesarrollo de bases de datos es igual a lacantidad de instituciones o propietariosinteresados en gestionar información so-bre los caballos considerados.

Microchipelectrónicoparaidentificaciónindividual delos animales.

BSAS02 10-11.qxp:Maquetación 1 30/3/07 19:55 Página 11

L a EHCh, dependiente del Ministe-rio de Asuntos Agrarios de laProvincia de Buenos Aires, es el

único establecimiento del país queproduce huevos de pejerrey a partir dereproductores criados y mantenidosen cautiverio. A su vez, desde hacemás de 17 años desarrolla investigacio-nes sobre diversos aspectos del cultivodel pejerrey, como por ejemplo diferen-tes densidades, con distintos tipos dealimentos y cambiando parámetros am-bientales para optimizar la producciónintensiva y semiintensiva.

Los stocks de reproductores depejerrey con los que se trabaja tienenedades que van de los 2 a los 8 años, yse encuentran en condiciones intensivasen tanques circulares de 20.000 y80.000 litros de volumen, con aireacióny circulación de agua.

La relación en los diferentes tan-ques es de un macho por hembra. Losmismos se reproducen de forma naturaldesde fines de julio hasta principios deabril del año siguiente, y el pico reproduc-tivo tiene lugar durante el mes de octubre.

En esta etapa se recolectan diaria-

La Estación Hidrobiológica de Chascomús (EHCh) está dedicada a la producciónintensiva de huevos, larvas y juveniles de pejerrey, con el fin de repoblar laslagunas de la provincia de Buenos Aires con esta especie sumamente apreciadapor su carne y tan importante para la pesca deportiva.

P I S C I C U L T U R A

Sembrando vida

BSAS02 012-015:Maquetación 1 30/3/07 19:56 Página 12

mente los huevos embrionados de losdistintos tanques donde se encuentranlos reproductores, se lavan, se separanmanualmente y se ponen a incubar du-rante 12 días aproximadamente, deacuerdo con la temperatura del agua.

Luego del nacimiento una parte se

da para su siembra y otra se utiliza pararealizar experiencias y nuevos plantelesde reproductores.

Al igual que en los últimos tiem-pos, se entregan habitualmente ovasembrionadas para continuar con su in-cubación hasta su nacimiento, a esta-ciones de piscicultura que se encuen-tran en diversas localidades de la pro-vincia de Buenos Aires, como Junín, Ne-cochea, Olavarría, Balcarce, Monte y

Lobos. Luego del nacimiento, las lar-vas son sembradas en lagunas cerca-nas a estas localidades.

Para su siembra, se dan ademáslarvas recién eclosionadas y juvenilesa numerosos municipios, clubes depesca deportiva y productores agrope-cuarios. En total se sembraron lagunasde 35 partidos de la provincia de BuenosAires como Balcarce, Bragado, CoronelBrandsen, Cañuelas, Castelli, Chasco-

Un poco de historia

La piscicultura del pejerrey se inició en Chascomús en1904, cuando un técnico estadounidense tuvo la posibilidad deobtener los primeros huevos de pejerrey mediante la fecundaciónartificial. Merced a esta tecnología se comenzó a sembrar conhuevos y larvas de pejerrey numerosas lagunas de la provincia deBuenos Aires, otras provincias y otros países como Uruguay, Chi-le, Bolivia, Brasil, Italia, Francia, Israel, Colombia y Japón.

El 7 de noviembre de 1943 se inauguró la EHCh. Los pri-meros datos sobre el número de huevos incubados y el destinode las siembras de ovas embrionadas y larvas de pejerrey setienen a partir de 1953, con algunas interrupciones debido fun-

damentalmente a la baja profundidad de la laguna durante algu-nos años.

La piscicultura de pejerrey fue implementada debido a la granrelevancia económica que tenía su pesca comercial desde finesdel siglo XIX, la que alcanzaba importantes volúmenes que en sugran mayoría eran transportados por medio del ferrocarril a Capi-tal Federal para su consumo. Luego, el pejerrey pasó a ser el pezdulceacuícola de mayor impor tancia para la provincia deBuenos Aires y de otras provincias argentinas debido a la calidadde su carne y a la gran relevancia económica que tiene su pescadeportiva, especialmente en los últimos 40 años.

La tarea es fundamental en el caso de muchas lagunas que se han recuperado trasuna seca que generó enormes daños.

Huevos embrionados que luego seponen a incubar. Nacidas las larvas,una parte se destina a la siembra.

BSAS02 012-015:Maquetación 1 30/3/07 19:56 Página 13

mús, Coronel Pringles, Coronel Vidal,Dolores, General Arenales, General LasHeras, General Lavalle, General Pinto,Junín, La Plata, Laprida, General Via-monte, Lincoln, Lobos, Luján, Maipú,Mercedes, Navarro, San Miguel del Mon-te, Moreno Necochea, Olavarría, Partidode la Costa, Pehuajó, Pila, Pilar, Saave-dra, San Cayetano, Tandil y Zárate, asícomo de la Ciudad Autónoma de BuenosAires. También fueron entregadas ovasembrionadas y larvas a diversos institu-tos provinciales como los que se en-cuentran en las provincias de Santa Fe,Mendoza, La Pampa, Jujuy, Córdoba ySan Juan, e incluso Perú.

Esta tarea de repoblamiento conpejerreyes es impor tante, sobre todoluego de que algunas lagunas han recu-perado los niveles hídricos después deintensas sequías que han provocado, encier tos casos, mor tandades naturalesde peces por altas temperaturas en elagua y disminución de los niveles deoxígeno disuelto.

También es importante destacar elvalor económico que tiene esta especie,fundamentalmente por la pesca deporti-va en la provincia de Buenos Aires yotras provincias argentinas.

LA TAREA EDUCATIVA

La EHCh tiene como objetivo ade-más contribuir con la alfabetizacióncientífica de niños, jóvenes y adultos, yrealizar un aporte en la actualización dela formación académica y ecológica de

la ciudadanía. Esta propuesta se puso enpráctica mediante visitas guiadas, tallereseducativos y cursos de capacitación.

Para las visitas guiadas, la EHChcuenta con una sala de interpretación,en la que se recibe a los alumnos y al pú-blico en general, los que son atendidos

por un guía que se encarga de acompañara los grupos por la misma y brindar lasexplicaciones pertinentes. Durante la visi-ta se pueden observar distintas pecerasque contienen a las especies más repre-sentativas de los ecosistemas lagunares,y cada una de ellas cuenta con informa-ción acerca del pez y del ambiente en elque vive. Los visitantes también puedenobservar paneles en los que se represen-ta de manera esquemática el funciona-miento de los ecosistemas lagunares.

Posteriormente, los alumnos sonconducidos hacia la sala de incubaciónde huevos de pejerrey y hacia la zona deestanques de cría en los cuales se realizael cultivo de pejerrey y en los que puedenidentificar ejemplares en distintos esta-dios de su ciclo de vida (larvas, juvenilesy reproductores). Luego realizan diversasactividades, por ejemplo la observación através de una lupa binocular o microsco-pio de huevos embrionados, organismosde la comunidad del plancton y de otras

P I S C I C U L T U R A

Pesca deportiva

Durante 2011 visitaron la Sala de Interpretación y las instalaciones de este esta-blecimiento 6.100 personas entre alumnos de diferentes niveles educativos (desde elnivel inicial hasta el universitario) y contingentes de jubilados y turistas. Durante el re-corrido por el establecimiento se explica el funcionamiento de un ecosistema lagunary, sobre todo, se hace referencia al reglamento de pesca deportiva y a la importanciaque tiene que se respete la cantidad de piezas de pejerrey por capturar por persona ypor día para las distintas lagunas de la provincia de Buenos Aires. La medida mínimade captura de pejerrey es de 25 cm y existe la obligatoriedad de hacerlo con la li-cencia de pesca deportiva.

Vista del ingreso a la EstaciónHidrobiológica de Chascomús, en el

partido homónimo.

BSAS02 012-015:Maquetación 1 30/3/07 19:56 Página 14

comunidades acuáticas.En época reproductiva y cuando

hay disponibilidad de peces, se concurrecon los alumnos a sembrar alevinos enla laguna de Chascomús.

Por otro lado, los Talleres Educati-vos están destinados a los alumnos delnivel superior de las carreras de Profeso-rado en Educación Inicial y EGB, Profe-sorado de Biología y Profesorado de Ge-ografía. La temática seleccionada com-prende a las interacciones de tipo ali-mentario que se producen en los eco-sistemas acuáticos, principalmente enlos ecosistemas lagunares.

Estos contenidos fueron seleccio-nados porque el personal de la Estacióntiene conocimiento sobre el tema a partirde la realización de estudios limnológi-cos e ictiológicos y, porque dichos con-tenidos se imparten frecuentemente enlas escuelas, pero generalmente presen-tan dificultades en la transposición di-dáctica y en la utilización de ejemploscontextualizados.

La presentación teórica es comple-

mentada con actividades prácticas, enlas que los participantes son los verda-deros protagonistas. Los alumnos cuen-tan con una guía de tareas confecciona-da por los encargados del taller, en la quese detallan las prácticas por realizar. És-tas comprenden la utilización de clavesdicotómicas para la identificación de es-pecies de peces, reconocimiento de es-pecies presentes en el plancton, disec-ción de ejemplares, observación bajo lu-pa binocular o microscopio de conteni-dos estomacales o intestinales y, poste-riormente, la confección de redes trófi-cas con el material observado.

Por último, los Cursos de Capaci-tación están destinados a profesionalesdel área de las Ciencias Naturales, acui-cultores y personas que se dedican a lacría de peces. Allí se abordan temáticasrelacionadas con el cultivo intensivo ysemiintensivo del pejerrey bonaerense.

Las clases teóricas, que son dictadaspor profesionales de la EHCh y de distin-tas universidades e institutos de investi-gación, se complementan con activida-des prácticas, las que se llevan a caboen las instalaciones de la EHCh y en am-bientes naturales de la zona.

Además, en la EHCh realizan pa-santías o capacitaciones numerosos pro-fesionales de diferentes lugares, tanto dela provincia de Buenos Aires como deotras provincias e incluso de otros paísescomo Perú, Chile, Uruguay y Bolivia.

Cabe destacar que el responsablede este establecimiento desde el año1993, el licenciado Gustavo Berasain,fue declarado Personalidad Destacada delpartido de Chascomús, por la actividaddesarrollada en el establecimiento encar-gado del repoblamiento con larvas y juve-niles de pejerrey en diferentes cuerpos deagua de la provincia de Buenos Aires.

Nuevo récordEn 2010 se entregaron por parte de

la EHCh 25.565.390 ejemplares en-tre ovas embrionadas, larvas y juveni-les de pejerrey, una cantidad que mar-ca un nuevo récord de siembras en nu-merosos cuerpos de agua del territoriobonaerense y en diques y embalses deotras provincias.

Existen parámetros perfectamente definidos para la pesca deportiva, con unamedida mínima de captura.

BSAS02 012-015:Maquetación 1 30/3/07 19:56 Página 15

CH5078-:Layout 1 3/29/12 2:36 AM Página 1