bullying (1)

23
RESUMEN El presente proyecto tuvo como objetivo la sensibilización estudiantes de la unidad educativa “Dora Schmidt! ubicada en la zo de "a #az$ %omo producto de dese&uilibrios en la interacción entre debido a un aprendizaje incorrecto de 'ormas de conducta! se hace e comportamientos considerados como negativos en interacciones poster en di'erentes (mbitos de su vida$ Uno de ellos es la escuela! donde presentan abusos verbales! psicológicos y ')sicos entre est incluso a e*presarse en redes sociales$ "a solución de dic precedida en unaprimera instancia! porunaintervención de sensibilización$ Dichos con'lictos con'orman el llamado “bullying o acoso escolar$ intervención se tomó como población a dos cursos de secundaria! “+r entre ambos con'ormaban un total de ./ estudiantes! +0 de ellos de restantes! de se*o masculino$ "as conclusiones a las &ue se llegar 'ueron satis'actorias ya &ue se pudo evidenciar un al dio conocimientos y de di'usión de in'ormación por parte de la població llevar a cabo la intervención$ 1

Upload: diego

Post on 05-Oct-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Proyecto de prevención del bullying en una escuela fiscal de la ciudad de La Paz, Bolivia. Se hace énfasis en los tipos de Bullying, su representación en la sociedad, y las formas de evitarlo.

TRANSCRIPT

RESUMENEl presente proyecto tuvo como objetivo la sensibilizacin acerca del bullying en estudiantes de la unidad educativa Dora Schmidt, ubicada en la zona central de la ciudad de La Paz. Como producto de desequilibrios en la interaccin entre el hombre y la sociedad debido a un aprendizaje incorrecto de formas de conducta, se hace evidente la presencia de comportamientos considerados como negativos en interacciones posteriores de la persona, en diferentes mbitos de su vida. Uno de ellos es la escuela, donde en ciertas ocasiones se presentan abusos verbales, psicolgicos y fsicos entre estudiantes, llegando los mismos, incluso a expresarse en redes sociales. La solucin de dichos conflictos, puede estar precedida en una primera instancia, por una intervencin de sensibilizacin. Dichos conflictos conforman el llamado bullying o acoso escolar. Para el desarrollo de la intervencin se tom como poblacin a dos cursos de secundaria, 3ro C y 4to A, que entre ambos conformaban un total de 61 estudiantes, 35 de ellos de sexo femenino y los 26 restantes, de sexo masculino. Las conclusiones a las que se llegar con respecto al estudio fueron satisfactorias ya que se pudo evidenciar un al dio grado de adquisicin de conocimientos y de difusin de informacin por parte de la poblacin seleccionada para llevar a cabo la intervencin.

CAPTULO IINTROCUCCINPlanteamiento del problemaLa especie humana tiene una estructura gregaria, un avance evolutivo que ha permitido al hombre sobrevivir y dominar todos los hbitats, sin embargo, esta estructura no es perfecta, tiene algunos desajustes difciles de detectar y complicados de eliminar (Suarez, 2008).Se habla de la enfermedad de la individualidad, el egosmo, que nace de una limitacin de la imaginacin, de la incapacidad de ponerse en el lugar del otro, que conquista para si nada ms y que es feroz (guila, 2008).Emana entonces el lado animal del ser humano, regresando en el tiempo evolutiva y naturalmente hablando, a sus orgenes y por lo tanto a los comportamientos predominantes que regan en su ser para su supervivencia (Osho, 2004), con la nica diferencia de considerar como un agregado, la codicia y la ambicin racional y consciente que lo impulsan a la aspiracin del poder a toda costa, sobresaliendo sobre el resto de las personas, llegando a extremos inimaginables (Ramrez, 2012), llegando incluso a ser dao a sus pares para sobrevivir en su entrono, y en este caso en particular con el agregado anteriormente explicitado en este prrafo. As por ejemplo, en una analoga con la dinmica del comportamiento animal, se encuentran los cocodrilos, habitualmente uno o dos, nunca ms de tres, que son los devoradores psquicos y psquicos que se alimentan del dolor que provocan sus acciones que se envalentonan y enardecen mas cuanto mayor es el miedo que producen en sus vctimas.las piraas, inocuas por s mismos, pero que actan alrededor del cocodrilo apoyndole cuando este derrama la sangre fsica o psquica de la vctima. El resto son las gacelas que son la mayora del grupo cuyo nico objetivo es el de pasar desapercibidos para no ser detectados, su comportamiento es individual y nunca socorren a la vctima. Se los puede definir como la mayora silenciosa (De Cozar, 2010).Patrones de comportamiento que en la dinmica humana, se manifiestan como un proceso social que ocurre en un grupo de iguales por el que un alumno/a o un grupo de ellos/as (Agresor/es), toma por costumbre meterse con otro/a (vctima), iniciando intencionalmente actitudes y conductas de agresin fsica, acoso verbal, rechazo social y/o maltrato psicolgico, minando as su autoestima y su estatus dentro del grupo, ante la presencia de sus compaeros/as, que habitualmente suelen contemplar lo que sucede sin intervenir. Dicho proceso lleva el nombre de Bullying o acoso escolar entre pares (Lowenstein, 1977; Besag, 1989; Olweus, 1978; Ortega, 1992).La violencia es hoy un componente cotidiano en las vidas de las personas.Es una manifestacin que ocurre en todos los niveles sociales, econmicos y culturales. Por ejemplo, y recurriendo a la descripcin previamente dada de manera especfica, esta se ha puesto de manifiesto tambin en las instituciones educativas,dicha violencia fue ocultada, negada y silenciada durante muchos aos por educadores y autoridades, pero evitar y suprimir esos actos violentos no ha hecho ms que empeorarlos. La misma se pensaba, era suscitaba de un profesor a un estudiante, no obstante en el ltimo tiempo se pudo verificar que se produce entre pares de estudiantes, o colegas de trabajo (Amemiya y col, 2009).En este sentido, se deja de lado el hecho de que la escuela es una institucin responsable de la formacin y seguridad de sus estudiantes durante el tiempo que permanecen en ella. Los escolares estn un promedio de 6 a 7 horas diarias, durante 5 (a veces 6) das de la semana, en las escuelas, tiempo suficiente para crear un mbito que puede repercutir positiva o negativamente en su vida futura. Muchas familias, debido a las exigencias laborales actuales, han dejado de cumplir, o cumplen muy precariamente, este rol formador y la han traspasado a las instituciones escolares, lo que asigna a los docentes funciones cada vez ms complejas para formar a los estudiantes a enfrentar los desafos de la modernidad y la globalizacin (Amemiya y col, 2009).Lo que implica que dentro de muchas familias, se aporte precariamente al crecimiento interpersonal de los infantes que por ejemplo, son bombardeados desde diversos frentes, por televisin, el internet, los videojuegos, llenando sus mentes de violencia. Estos hechos sociales han influido de cierta manera en el comportamiento de los adolescentes, ya que ha sido muy evidente el cambio conductual que se ha presentado en las ltimas generaciones (Ramos, 2010).Y es efectivamente la psicologa educativa la que estudia la dinmica de comportamiento en la etapa de la niez y adolescencia, traducida en la conformidad en el grupo de iguales, dichos grupos constituyen pequeas sociedades, donde la mayora de las interacciones importantes se producen dentro de la misma. Al participar dentro de estas subculturas tanto los nios como los adolescentes reciben consideraciones sociales y un estatus (Martos, 2003).Tanto los nios como los adolescentes tienen una necesidad urgente de pertenencia. Adems de satisfacer necesidades emocionales, el grupo de compaeros y amigos es una fuente importante de informacin y una oportunidad de socializacin. Con el fin de pertenecer, los nios forman grupos, estos grupos de compaeros varan en tamao, intereses, origen social y estructura. Pueden constar de dos o tres personas del mismo sexo, grupos ms nutridos de individuos del mismo sexo o parejas. Otro tipo de grupo es el de personas de uno y otro sexo. Casi todos, pertenecen a varios grupos al mismo tiempo. (Lefranois, 2003).La aceptacin de los compaeros y el establecimiento de relaciones estrechas se son algunas de las mayores fuentes de gozo y autoestima de los adolescentes. Es por esto que los mismos empiezan a regular su comportamiento no slo para conseguir lo que quieren y necesitan, como lo hicieron en la niez, sino tambin para responder a las necesidades y deseos de los otros (Lefranois, 2003).No obstante los mismos pueden o no lograr formar vnculos de amistad en su entorno social inmediato. Dicha situacin puede deberse a muchas causas, algunas susceptibles a cambio y otras no. Los nios o adolescentes impopulares pueden presentar ansiedad y duda, expresando falta de confianza que repele a los otros nios, quienes encuentran que estar con ellos no es agradable (Papalia & Wendkos, 2002). Hechos que causan tristeza, sentido de rechazo y baja autoestima en nios y adolescentes, quienes en esta situacin, se sienten privados de una interaccin positiva con sus pares que los ayude a establecer adecuadas relaciones interpersonales (Papalia & Wendkos, 2002).Las manifestaciones de todo ello pueden evidenciarse enla agresividad que puede ser abierta (pretende causar un dao fsico; sus mtodos son patear, golpear, empujar y lastimar); la agresividad social (busca lastimar trastornando las relaciones con los compaeros; sus mtodos son el ridculo, la exclusin, las intrigas, el menosprecio y el desdn) (Lefranois, 2003).Estos tipos de agresividades daan la habilidad de los nios y adolescentes para aprender en la escuela, originando paralelamente a ello, su inasistencia y abandono escolar. Se crea inseguridad en el ambiente escolar, lo que puede conducir a ms serios tipos de violencia entre los estudiantes. Ahora bien quienes son los testigos del acoso a menudo llegan a estar angustiados, intimidados y temerosos de que ellos mismo puedan llegar a ser vctimas del acoso. Estos sentimientos pueden daar el desempeo acadmico y distraer la atencin del trabajo de la escuela (Ramos, 2010).Las vctimas del bullying sufren de bajo valor psicolgico, pobre ajuste social y angustia psicolgica. Algunas vctimas son el objetivo por tener una baja autoestima, un problema que solamente es agravado por el bullying. Las victimas comnmente experimentan problemas emocionales tales como ansiedad, depresin, y soledad ms a menudo que sus compaeros. Desarrollan sntomas somticos, tales como problemas para dormir,crnicos dolores de cabeza y de estomago, mojan la cama y se fatigan rpidamente. El bullying tambin ocasiona problemas acadmicos y de comportamiento en las vctimas, quines pueden perder inters por la escuela o el uso de los sntomas somticos como una excusa para permanecer en casa en lugar de la escuela.Mientras hay vctimas que reaccionan al bullying sufriendo en silencio, un rarosubconjunto de vctimas toma represalias con un comportamiento agresivo. En la mayora de los casos, las vctimas directas con comportamiento violento contra ellos mismos en forma de suicidio. Sin embargo, como adultos, algunas vctimas tienenque buscar y asesinar aquellos quienes los acosaron cuando eran nios. Otras vctimas han divulgado a gritos por la escuela a quienes lo han acosado (Ramos, 2010). La solucin a dicha problemtica requiere abordar la cuestin de manera global, haciendo participes al acosador, al acosado, sus padres, profesores y compaeros. Adems de aumentar la vigilancia de inspectores en los pasillos y patios, instalando cmaras de seguridad, estableciendo buzones de denuncia annima y, sobre todo, fomentando en la enseanza que se imparte una cultura de respeto permanente hacia los dems, se pueden disear y ejecutar campaas anti-bullying al interior de los establecimientos, incluyendo charlas de psiclogos, abogados u otros expertos; talleres desarrollados por los profesores; la creacin de mecanismos de acuerdo y de solucin de conflictos entre estudiantes; afiches, folletos, mensajes radiales, etc. La sensibilizacin de los propios menores es, sin duda, un aspecto indispensable de la prevencin (Alvarado, 2008).Justificacin del problema Segn El Diario (peridico boliviano) una noticia publicada el ao 2012 afirma que en Latinoamrica, un estudio realizado por Plan Internacional y Unicef estima que entre el 50 y 70 por ciento de los estudiantes han sido testigos o victimas de bullying (El Diario, 2012).De manera especfica, en Bolivia, Un estudio realizado por el socilogo Juan YonnyMollericona en los colegios Ingavi, del Distrito 5 de la ciudad de El Alto, y Ayacucho, de La Paz, acerca del tipo de relacin que mantienen los jvenes en el contexto estudiantil y la forma de crear una identidad de violencia ante sucesos especficos, reflejan que en ms del 50 por ciento de los estudiantes se observa la existencia de intimidacin entre pares, o lo que el autor denomin bullying(Inarra, 2011). Aspecto por el que a partir del presente estudio se pretende informar especficamente a la poblacin estudiantil de un colegio fiscal ubicado en la zona de Miraflores de la ciudad de La Paz, acerca de dicha problemtica, intentando abarcar todas y cada una de sus dimensiones en el cometido, de modo que al estar informados los estudiantes, sean, en algn sentido, capaces de prevenir o dar solucin a dicha problemtica considerando que la violencia escolar ha aumentado considerablemente entre los estudiantes, segn afirma Mollericona (Inarra, 2011). Segn dicho autor, el bullying no responde a un aspecto social como causa del fenmeno. La violencia expresada por la mayora de los estudiantes tiene sus races en el seno familiar (Inarra, 2011). Aspectos que denotan en gran medida la relevancia social del estudio siendo la familia, el espacio donde el individuo adquiere aprendizajes y conocimientos que sern aplicados en la interaccin con el entorno a largo plazo. Una fuente que el socilogo utiliz para su estudio, fue la de la organizacin no gubernamental Voces Vitales, institucin que en 2009 difundi el estudio Derecho a una vida escolar sin violencia, y que afirm desde una encuesta nacional que el 60 por ciento de los estudiantes ejerce agresin.Cinco de cada 10 estudiantes son violentos; nueve de cada 10 casos ocurren dentro del colegio y siete de cada 10 alumnos nunca comunican a su entorno sobre el acoso escolar que padecen (Inarra, 2011).El autor tambin cit a Unicef, que reflej datos en un estudio similar que del 100 por ciento de agresiones de bullying, el 60 por ciento asume la forma de agresin verbal y el 40 por ciento, social y fsica (Inarra, 2011). Dichos datos, reflejan la prevalencia y aumento de dicha problemtica durante el transcurso del tiempo, siendo que si bien la misma se constitua hace unos aos como un fenmeno poco estudiado, tal vez debido a la ignorancia que se le daba al tema, estudios actuales demuestran que el efecto negativo del mismo puede llegar a circunstancias extremas como al suicidio.En ese entendido, y como una solucin pertinente a la problemtica del bullying, un estudio realizado el ao 2011 por Ferreira y Muoz, seala queen la actualidad,lo nico que provocanlos hechos de acoso escolar es miedo, angustia, e inseguridades en los nios que son perjudicados en todas las dimensiones del desarrollo a mediano y largo plazo. Aspecto para el que se elabor un Programa de Intervencin en Habilidades Sociales para poder reducir el grado de bullying en los colegios. Dicho programa fue realizado para nios entre 11 y 12 aos,edad en la cual se le da mayor importancia y sentido de pertenencia a los grupos sociales que se forman en los cursos, por lo que pertenecer o no a uno de ellos, puede hacer que la vida del nio en la escuela sea satisfactoria o no. Se tomaron en cuenta a las habilidades sociales ya que estas ayudan a las personas a poder tener las herramientas necesarias para poder integrarse satisfactoriamente a un mundo social (Ferrira y Muoz, 2011).No obstante se llega a pensar que un primer paso para la prevencin con el fin de evitar que cualquier conducta violenta, ya sea de carcter fsico, verbal o psicolgico, de un estudiante a otro, tenga lugar, as como determinar las actuaciones precisas a seguir ante tales situaciones y sus posibles consecuencias, es la sensibilizacin, que se constituye como un aspecto inicial muy importante al intentar darle solucin a esta problemtica que actualmente se manifiesta en gran medida en los colegios no solo de la regin, sino tambin del mundo entero (Federacin espaola de municipios y provincias, 2007).ObjetivosObjetivo general-Sensibilizar sobre el bullying o acoso escolar a estudiantes de 3 y 4 curso de secundaria de la unidad educativa Dora Schmidt fiscal de la ciudad de La Paz.Objetivos especficos-Establecer una definicin general de acoso escolar en instituciones educativas-Desarrollar la tipologa de lo que es el acoso escolar en instituciones educativas -Determinar las causas del acoso escolar en instituciones educativas-Describir las consecuencias del acoso escolar en instituciones educativas-Establecer las posibles soluciones al acoso escolar en instituciones educativas

CAPTULO IIMARCO TERICODesequilibrios en la relacin hombre -sociedadA partir de su forma de crianza y los aprendizajes recibidos en sus primeras interacciones sociales con su entorno inmediato, cada persona sabe lo que es bueno para s. Es una tendencia natural que genera una visin positiva ante situaciones importantes de la vida tales como el amor, el afecto, la atencin, el sistema de crianza, entre otros. De acuerdo con lo anterior, la formacin (familiar o escolar) de los nios y nias influye en la manera particular como manifiestan su valor organsmico, ya que la recompensa positiva de s mismos est referida al control que pueden ejercer sobre el entorno, lo cual deriva en problemas de autoestima, autocontrol, auto-vala y una imagen de s poco positiva (Andrade y cols, 2011). En consecuencia, si los nios no interiorizan la importancia del cuidado positivo de los dems, difcilmente pueden aproximarse al sentido del cuidado personal. La sociedad parece imponer a estos nios condiciones de auto-vala que no pueden ser resueltas o satisfechas en los escenarios educativos o familiares, lo cual causa una elevada frustracin, que al no ser socializada o re-significada adecuadamente, en la relacin con otros, se expresa a travs de conductas agresivas, contestatarias o desafiantes. A partir de este elemento, muchos procesos educativos se constituyen sobre la tica del merecimiento, aspecto que atenta contra todo desarrollo individual. Esto ocurre porque el hecho de lograr un cuidado positivo sobre una condicin, est determinado por la influencia pedaggica de una sociedad que escasamente valora los intereses reales de los nios y nias agresivos, quienes son el correlato escenificado de los valores organsmicos y la tendencia actualizante del adulto. La gran mayora de ellos, al persistir en su patrn de conducta, caen en desajustes sociales, tales como el bullying (Andrade y cols, 2011).El bullyingEl acoso escolar o bullying es una conducta de persecucin fsica y/o psicolgica que realiza un alumno/a contra otro, al que se escoge como victima de repetidos ataques. Esta accin, negativa e intencionada, sita a la vctima en una posicin de la cual difcilmente podr salir por sus propios medios. La continuidad de estas relaciones provoca en las victimas efectos claramente negativos: ansiedad, baja autoestima y cuadros depresivos, que dificultan su integracin en el medio escolar y el desarrollo normal de los aprendizajes (Dan Olweus, 1983)Tipos de bullyingSe evidencia la presencia de cinco tipos fundamentales de bullying: El de exclusin social, el psicolgico, el fsico, el verbal, el bullying entre hermanos y el ciber-bullyingBullying de exclusin social. Tendencia a excluir a un estudiante que segn el lder del grupo, es un tonto, un nerd, etc. Se lo ignora, se le asla de forma deliberada. Muchas veces la vctima tarda en entender la intencin de tal exclusin y el conjunto disfruta al ejercer dicho rechazo (Milenio, 2013).Bullying psicolgico. Infundir el temor en la vctima. Se la acecha, persigue, se le fuerza a hacer cosas que no quiere, como entrarle a las drogas o al alcohol. Se le intimida para causar miedo. El nio estudiante vive con angustia el encontrarse con el abusador en los pasillos, patios o a la salida de la escuela. El agresor, al ejercer su poder, puede hacerlo casi de forma tirana, ms an si el conjunto del grupo le atribuye cualidades de hroe por su audacia, su fuerza, su simpata (Milenio, 2013).Bullying fsico Este tipo de bullying refiere, fundamentalmente al contacto fsico violento, en la mayora de los casos, del agresor hacia la vctima. Pasar al empujn, los jalones y finalmente a una golpiza colectiva en donde los cmplices alientan, observan complacidos o indiferentes (Milenio, 2013).CiberbullyingActualmente, la prctica de grabar las acciones violentas de unos estudiantes a otros en las escuelas y subirlas al internet se ha convertido en una constante, como si fuera algo gracioso. A esto de asocian los espacios como el de La jaula, un portal que permita que alumnos y alumnas de las diferente escuelas difundieran chismes, calumnias, groseras de cualquiera que no le cayera bien. En dicho espacio, el anonimato permite que los tonos de los insultos denigren la imagen de cualquiera. El abuso por internet tiene una expresin ms alarmante, que es la de los acosadores adultos que se hacen pasar por jvenes y que hbilmente a travs de los foros consiguen seducir a sus vctimas con efectos graves en la salud fsica y mental de los jvenes (Milenio, 2013).Bullying entre hermanos. Es comn que en las familias, que la interaccin entre hermanos responda al lugar que ocupa cada uno segn el orden de nacidos. Sin darse cuenta a veces, muchos padres promueven la competencia, lo que hace que se agrave la rivalidad. Ante ello, entre hermanos se tiende a ridiculizar lo que uno tiene de virtud y los otros no. Se desacredita o miente sobre cosas o actos que hace uno de ellos, pero se es incapaz de asumir las propias responsabilidades. En el espacio familiar la agresin traducida en el pellizco o empujones va generando una lucha permanente por ganar la aprobacin y atencin de los padres. La desvalorizacin del hermano victimizado se traslada despus a otros mbitos de la vida (Milenio, 2013).Causas del bullying

Consecuencias del bullying

Solucin al bullying

Sensibilizacin

CAPTULO IIIMTODOProyecto de IntervencinEl proyecto de intervencin realizado en la unidad educativa Dora Schmidt fue uno de sensibilizacin, desarrollado a travs de sesiones, con dos cursos de la institucin, donde se intent abordar la temtica de bullying a profundidad, dividiendo cada uno de los apartados que la componan, por sesin. Esta divisin pretendi un proceso de enseanza-aprendizaje poco exhaustivo de modo que se pueda comprender de mejor manera lo que es el bullying y el grado en que afecta a la poblacin estudiantil.El proyecto de sensibilizacin del bullying se dividi en 8 sesiones por cada curso, de una duracin de una hora y veinte minutos por cada uno de ellos. As, el horario correspondiente al primer curso 3ro C abarc desde las 8:00 am hasta las 9:20 am, mientras que el horario de trabajo con el 4to A, fue de 9:25 am a 10:45 am. Para cada sesin se tenan programadas dos actividades, una referente, estrictamente a la teora correspondiente a cada tema, y la otra, concerniente al espacio de la reflexin, ejemplos y opinin para una mejor comprensin del tema. ParticipantesLos participantes fueron estudiantes de nivel secundario del colegio Dora Schmidt. Se trabaj, en especfico, con los estudiantes de 3ro C y 4to A de nivel secundario para esta intervencin, de los cuales, en el primer curso la poblacin fue de 28 personas, 14 de ellos eran se sexo femenino, y 14 de ellas eran de sexo masculino. Las edades del primer grupo, oscilaban entre los 12 y 15 aos de edad. Para el segundo grupo, la poblacin era de 33 personas, de las cuales 21 eran de sexo femenino y 12 de sexo masculino. Las Edades del segundo grupo oscilaban entre los 14 y los 17 aos de edad. El rango de diferencia de edad entre ambos grupos era de 4 aos. Los participantes en total fueron 61 estudiantes, 35 de ellos mujeres y 26 varones.

AmbienteEl lugar en donde se realiz la intervencin de sensibilizacin del bullying fue en las instalaciones de la unidad educativa Dora Schmidt ubicado entre la Av. Saavedra y C. Villa Lobos. Especficamente, el trabajo tuvo lugar en las aulas del 3ro C y 4to A. Las mismas contaban con pupitres, cada uno de ellos con dos sillas, y dos pizarras, una vista al frente de los estudiantes, la cual era la ms utilizada, y la otra, vista atrs que estaba la cual se encontraba sin uso. Los mismos contaban con iluminacin artificial ya que el ambiente natural era un tanto oscuro y poco ventilado. InstrumentosEl instrumento utilizado para medir los conocimientos impartidos a partir del proceso de sensibilizacin fue una prueba constituida por siete preguntas referentes a las diferentes temticas que componen al bullying, de las cuales, las dos ltimas eran optativas. El mismo sirvi como una forma de cuantificar el conocimiento acerca de las temticas abordadas, de los estudiantes, en ambos cursos.EvaluacinSe realiz una evaluacin inicial con los estudiantes de ambos grados. Al finalizar la primera sesin se indic a los estudiantes sobre la temtica que se iba a abordar, el bullying. Si bien algunos de ellos tenan un conocimiento bsico de lo que era dicha temtica, a partir de esto se pudo verificar que pese a tener un conocimiento previo no estaban completamente informados acerca del bullying, no lo conocan a profundidad, por eso se decidi trabajar y diferenciar los puntos clave sobre la temtica de abordaje.ProcedimientoLas fases en la que se llev a cabo el proceso de sensibilizacin fueron los siguientes:-Fase I: Concepcin de la temtica a ser abordada y desarrollada.-Fase II: Establecimiento de los objetivos a ser alcanzados a partir de la temtica previamente establecida, el bullying.-Fase III: Planificacin de actividades y elaboracin del cronograma de gua para la ejecucin del proceso sensibilizacin sobre el bullying.-Fase IV: Bsqueda de una unidad educativa para poder aplicar el programa de sensibilizacin previamente propuesto.-Fase V: Iniciacin del programa de sensibilizacin una vez localizado el establecimiento educativo en donde se dara comienzo al proceso de sensibilizacin. Verificacin de conocimientos previos de los estudiantes acerca de la temtica a ser abordada. -Fase VI: Finalizacin del programa de sensibilizacin del bullying a partir de una prueba de verificacin de conocimientos adquiridos.-Fase VII: Planificacin de una exposicin para prevenir y sensibilizar a todos los miembros de la unidad educativa, tanto a profesores como estudiantes, acerca de lo que es el bullying. Todo ello, en base a los conocimientos adquiridos. -Fase IX: Elaboracin de resultados y conclusiones.

CAPTULO IVRESULTADOS

CAPTULO VCONCLUSINPosteriormente al proceso de sensibilizacin sobre el bullying llevado a cabo en la unidad educativa Dora Schmidt, se llega a las siguientes conclusiones respecto a dicho proceso:El mismo fue llevado a cabo satisfactoriamente tericamente hablando, por lo que, si bien, al principio de dicho proceso, los estudiantes se mostraron inquietos, pues el mismo fue programado durante sus periodos libres, en el transcurso del tiempo se mostraron ms interesados en el tema y predispuestos a aprender acerca de la temtica abordada, ofreciendo ejemplos, opiniones y comentarios acerca de la misma. Habiendo logrado al parecer la adquisicin de los conocimientos mnimos necesarios acerca de la temtica abordada.Aspectos los cuales fueron corroborados objetivamente a partir de: (la prueba y la exposicin)No obstante, una de las limitaciones presentadas en el proceso de sensibilizacin recay en el hecho de que si bien se hizo una valoracin hablada de los conocimientos previos de los estudiantes acerca de la temtica abordada, la misma presenta caractersticas en gran medida cualitativas, por lo tanto subjetivas. Por lo que si bien se realiz una evaluacin escrita al finalizar la sensibilizacin, el proceso de aprendizaje por parte de los estudiantes hubiera sido mejor verificado con una valoracin cuantitativa que exprese resultados numricos objetivos, tanto al principio como al final del proceso. Entre otras limitantes, se encuentra la suspensin de clases por parte de la unidad educativa, aproximadamente dos das de sesin programados. Aspecto por el cual, en dos ocasiones, se tuvo que abordar dos puntos especficos de la temtica general (el bullying), en una sesin, como una forma de cumplir con el cronograma propuesto a un principio.Por ltimo, se pudo denotar un poco de desorden y descontrol durante el proceso de difusin de informacin (exposiciones finales en el patio del colegio) por parte de ambos cursos de la unidad educativa, por lo que para pretensiones similares posteriores se recomienda mayor planificacin y orden previamente a la actividad.As, mismo se recomienda llevar a cabo una entrevista previa con el director de la unidad educativa en la que se pretenda trabajar, a modo de hacer conscientes los das feriados o de suspensin de clases propuestos por el colegio., evitando de esta manera la interrupcin de la continuidad del proceso de sensibilizacin, y por lo tanto, de aprendizaje de los estudiantes de la respectiva unidad educativa.Por ltimo, se recomienda llevar a cabo un pre y post test antes y despus del proceso de sensibilizacin a modo de denotar diferencias cuantificadas y empricamente verificadas en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de la respectiva unidad educativa.

CAPTULO VI REFERENCIAS-guila A. (2008). La Esencia Humana. Editorial. Trade Paper. Estados Unidos-Alvarado C. y Colaboradores. (2008). El Bullying y sus Implicaciones Jurdicas. Grasty Quintana Majlis y CIA. -Amemiya I y Colaboradores. (2009). Factores de riesgo en la violencia escolar severa en colegios privados de tres zonas de la sierra de Per. Scielo. 70. N 4.-Andrade A. J., Bonilla L. L. y valencia Z. M. (2011). La agresividad escolar o bullying una mirada desde tres enfoques psicolgicos. Disponible en: http://wb.ucc.edu.co/pensandopsicologia/files/2011/09/art013-vol7-n12.pdf-Besag, V. (1989). Bullies and Victims in Schools. Philadelphia: Open University Press. En Muoz R. P. (2009). Programa de intervencin en habilidades sociales para reducir los niveles de acoso escolar entre pares o bullying. Universidad Catlica Boliviana San Pablo. La Paz. Bolivia.-De Cozar C. (2010). Punto de no retorno. Maanam Film. Espaa. -El Diario. (2012). Mayora de estudiantes en la regin vctimas o testigos de acoso escolar. Disponible en: http://www.eldiario.net/noticias/2012/2012_05/nt120531/sociedad.php?n= 44-Federacin espaola de municipios y provincias. (2007). Gua para sensibilizar y prevenir desde entidades locales la violencia contra las mujeres. Ministerio de trabajo y asuntos sociales. Espaa. -Ferreira Y. y Muoz P. R.B. (2011). Programa de intervencin en habilidades sociales. Ajayu. Vol 9. N 2. 264 - 283.-Inarra W. (2011). Bullying, la violencia presente en la escuela. Disponible en: http://www.laprensa.com.bo/diario/actualidad/la-paz/20110929/bullying-la-violencia-presente-en-la-escuela_7771_13158.html-Lefrancois G.(2003). El ciclo de la vida. Desarrollo social. Adolescencia. International Thomson Editores. Mxico. En Muoz R. P. (2009). Programa de intervencin en habilidades sociales para reducir los niveles de acoso escolar entre pares o bullying. Universidad Catlica Boliviana San Pablo. La Paz. Bolivia.-Lowenstein, L.F. (1977). Who is the bully?. Home and School, 11, 3-4. En Muoz R. P. (2009). Programa de intervencin en habilidades sociales para reducir los niveles de acoso escolar entre pares o bullying. Universidad Catlica Boliviana San Pablo. La Paz. Bolivia.-Martos, A. (2003). Las mil caras del maltrato psicolgico. Mcgraw-Hill. Espaa. En: Muoz R. P. (2009). Programa de intervencin en habilidades sociales para reducir los niveles de acoso escolar entre pares o bullying. Universidad Catlica Boliviana San Pablo. La Paz. Bolivia.-Milenio. (2013). Los diferentes tipos de bullying. Disponible en: http://www.milenio.com/cdb/doc/impreso/8602845-Olweus, D. (1978). Aggression in the Schools: Bullies and Whipping Boys. Washington D.C.: Hemisphere Press (Wiley). En Muoz R. P. (2009). Programa de intervencin en habilidades sociales para reducir los niveles de acoso escolar entre pares o bullying. Universidad Catlica Boliviana San Pablo. La Paz. Bolivia.-Olweus D. (1983). Low School Achivement and Aggressive Behaviour in Adolecent Boys. En: Vera J. M., Mora V. y Lapea A. (2006). Direccin y Gestin de centros docentes. Editorial. Grao. Barcelona. Disponible en: -Ortega, R. (1992). Violence in Schools.Bullyvictims Problems in Spain, En Vth. EuropeanConferenceonDevelopmentalPsychology, (pp.27). Sevilla. En Muoz R. P. (2009). Programa de intervencin en habilidades sociales para reducir los niveles de acoso escolar entre pares o bullying. Universidad Catlica Boliviana San Pablo. La Paz. Bolivia. -Osho. (2004). Guerra y Paz. Editorial. Kairs S.A. Barcelona. -Papalia,E.,Wendkos,S.(2002).Desarrollo humano. Mcgraw-Hill. Inc. Colombia. En Muoz R. P. (2009). Programa de intervencin en habilidades sociales para reducir los niveles de acoso escolar entre pares o bullying. Universidad Catlica Boliviana San Pablo. La Paz. Bolivia.-Ramrez A. (2012). La ambicin. Disponible en: http://andresrmz.blogspot.com/2012/11/la-ambicion-la-ambicion-y-la-avaricia.html-Ramos E. L. (2010). La agresividad en adolescentes de educacin secundaria. Centro Chihuahuense de Estudios de Posgrado. Mxico.-Suarez G. A. (2008). La perversin del deseo gregario. Revista electrnica de Psicologa Jurdica. Vol. 6, N 18.

RESUMEN11CAPTULO I21.1Planteamiento del problema21.2Justificacin del problema61.3Objetivos81.3.1Objetivo general81.4Objetivos especficos82CAPTULO II92.1Desequilibrios en la relacin hombre -sociedad92.2El bullying92.2.1Tipos de bullying102.2.2Bullying de exclusin social.102.2.3Bullying psicolgico.102.2.4Bullying fsico102.2.5Ciberbullying102.2.6Bullying entre hermanos.112.3Causas del bullying112.4Consecuencias del bullying112.5Solucin al bullying112.6Sensibilizacin113CAPTULO III123.1Proyecto de Intervencin123.2Participantes123.3Ambiente133.4Instrumentos133.5Evaluacin133.6Procedimiento134CAPTULO IV155CAPTULO V166CAPTULO VI18ANEXOS..2123