bushido

8

Click here to load reader

Upload: daniel3628800

Post on 02-Jul-2015

311 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Bushido

Bushidō 1

Bushidō

BushidōTérmino japonés

Kanji 武 士 道

Hiragana ぶ し ど う

Samurái japonés en su armadura, década de 1860.

Fotografía de Felice Beato.

En la tradición japonesa, el bushidō (武 士 道?) es un término traducido como "el camino del guerrero".Es un código ético estricto y particular al que muchos samuráis (ver samurái) (o bushi) entregaban sus vidas, queexigía lealtad y honor hasta la muerte. Si un samurái fallaba en mantener su honor, podía recobrarlo practicando elseppuku (suicidio ritual). Se dice que desde pequeño, el bushidō era inculcado a los japoneses de la clase dirigenteincluso antes de despegarse del pecho de la madre.La palabra samurai procede del verbo japonés saburau que significa "servir como ayudante". La palabra bushi es unapalabra japonesa que significa "caballero armado". La palabra samurai fue utilizada por otras clases sociales,mientras que los guerreros se llamaban a sí mismos mediante un término más digno, bushi.Ha llegado a ser conocido como el código Samurai, pero es más que eso. El nombre dado no es "el código" o "la ley"del guerrero, sino mejor, "el Camino". No es simplemente una lista de reglas a las cuales un guerrero se debe apegara cambio de su título, sino un conjunto de principios que preparan a un hombre o a una mujer para pelear sin perdersu humanidad, y para dirigir y comandar sin perder el contacto con los valores básicos. Es una descripción de unaforma de vida, y una prescripción para hacer un guerrero-hombre noble.En el corazón del bushido está la aceptación del Samurai a la muerte. "El camino del samurai se encuentra en lamuerte," dice el Hagakure, una explicación del bushido de 1716 cuyo título significa literalmente "Oculto en lasHojas." Una vez el guerrero está preparado para el hecho de morir, vive su vida sin la preocupación de morir, yescoge sus acciones basado en un principio, no en el miedo". "Si preparando correctamente el corazón cada mañanay noche, uno es capaz de vivir como si su cuerpo ya estuviera muerto, gana libertad en El Camino. Su vida enteraestará sin culpa, y tendrá éxito en su llamado."

Page 2: Bushido

Bushidō 2

FuentesEste código moral tiene cuatro fuentes principales:

Estatua de Kusunoki Masashige en Tokio, un samurái icono delbushido.

Confucianismo

El culto y la adoración a los antepasados y de poderesentre los cuales el Cielo es el más claro procedeclaramente del confucianismo. Otro elemento deimportancia en el confucianismo es el emperador,también llamado el Hijo del Cielo, mediador entre elCielo y los hombres. La práctica del Ren supone lasvirtudes de “lealtad” y la “compasión” pudiendopracticar la justicia y los buenos principios, llamadosYi. El hombre que practica las virtudes es un Junzi, unhombre superior lo que se opone a Shunin, los plebeyospero debe resaltarse que el término se refiere asuperioridad moral no vinculado al origen social.

Budismo

El Budismo otorgaba al guerrero un estoicismo pleno y tenaz que acompañaba al samurái hasta los últimos días de suvida. El Bushi acepta la muerte como una realidad ineludible y confía en su carácter como constructor de su destino.En palabras del Príncipe de Mito:

"Cualquiera puede introducirse en lo más reñido de la batalla y morir. Es fácil para un patán, peropara un samurái es verdadera decisión justa en la ecuanimidad, y un verdadero valor saber vivircuando ha de vivir, y morir cuando ha de morir".

El budismo ofrecía al Bushidō un método de contemplación subyacente a un fenómeno que ponía al guerrero enarmonía con el absoluto.

ZenSu práctica Zen liberó su mente de la distracción y lo habilitó para perseguir la perfección en todas las cosas, desdehaiku (modalidad de verso Japonés) hasta seppuku (ritual suicida, también conocido como harakiri). La rama Zen delBudismo se adapta a las características guerreras del samurái y a su culto al valor lo que se plasma en el haiku:

"Me alegra saber que todo está vacío. Honor a la espada del enemigo, solo herirá la brisa de laprimavera con el fulgor del relámpago.".

ShintoísmoPor otro lado, el shintoísmo otorgó al bushidō valores éticos de afinidad y amor por todas las cosas vivas, y unaprofunda enseñanza de la lealtad con el soberano en su aspecto más tradicional. El shintoísmo creía en la pureza delo innato, con lo que no había en él cabida para el pecado original. Las obras de Mencio y Confucio eran lasprincipales enseñanzas para los jóvenes samuráis y una interesante pauta de resolución para asuntos mayores.Wan Yang Ming, uno de los grandes sabios de la filosofía china que más influyó en las mentes de todos lossamuráis, sostenía como criterio moral básico que "Hablar y hacer son lo mismo".El bushidō no tiene dueño en palabras de una única personificación. Ni es objeto de una época. Es el pensamiento dedécadas y siglos de hombres que hicieron posible la tenacidad y el coraje de actuar en la batalla, utilizando lasherramientas de la honradez y la justicia, el valor y el amor, entre otras cosas. El bushidō noblemente aplicado es un

Page 3: Bushido

Bushidō 3

código moral que actualmente en boca de muchos pueden ser palabras deleznables, pero para otros ojos mássentimentales, hoy en día puede constituir valores de nobleza y humanidad.

Las "siete virtudes" del BushidōVéase también: Virtud.En su forma original, se reconocen en el bushidō siete virtudes asociadas:

義 Gi - justicia(decisiones correctas)

Sé honrado en tus tratos con todo el mundo. Cree en la justicia, pero no en la que emana de los demás, sino en latuya propia. Para un auténtico samurái no existen las tonalidades de gris en lo que se refiere a honradez y justicia.Sólo existe lo correcto y lo incorrecto.

勇 Yuu - Coraje

Álzate sobre las masas de gente que temen actuar. Ocultarse como una tortuga en su caparazón no es vivir. Unsamurái debe tener valor heroico. Es absolutamente arriesgado. Es peligroso. Es vivir la vida de forma plena,completa, maravillosa. El coraje heroico no es ciego. Es inteligente y fuerte. Reemplaza el miedo por el respeto y laprecaución.

仁 Jin - Benevolencia

Mediante el entrenamiento intenso el samurái se convierte en rápido y fuerte. No es como el resto de los hombres.Desarrolla un poder que debe ser usado en bien de todos. Tiene compasión. Ayuda a sus compañeros en cualquieroportunidad. Si la oportunidad no surge, se sale de su camino para encontrarla.

礼 Rei - Respeto

Los samurái no tienen motivos para ser crueles. No necesitan demostrar su fuerza. Un samurái es cortés incluso consus enemigos. Sin esta muestra directa de respeto no somos mejores que los animales. Un samurái recibe respeto nosolo por su fiereza en la batalla, sino también por su manera de tratar a los demás. La auténtica fuerza interior delsamurái se vuelve evidente en tiempos de apuros.

誠 Makoto - Honestidad, Sinceridad absoluta

Cuando un samurái dice que hará algo, es como si ya estuviera hecho. Nada en esta tierra lo detendrá en larealización de lo que ha dicho que hará. No ha de "dar su palabra", no ha de "prometer", el simple hecho de hablar hapuesto en movimiento el acto de hacer. Hablar y hacer son la misma acción.

名 誉 「 名 譽 」Meiyo - Honor

El auténtico samurái sólo tiene un juez de su propio honor, y es él mismo. Las decisiones que toma y cómo las llevaa cabo son un reflejo de quién es en realidad. No puede ocultarse de sí.

忠 Chuu - Lealtad

Haber hecho o dicho "algo", significa que ese "algo" le pertenece. Es responsable de ello y de todas lasconsecuencias que le sigan. Un samurái es intensamente leal a aquellos bajo su cuidado. Para aquellos de los que esresponsable, permanece fieramente fiel. Para el guerrero, las palabras de un hombre son como sus huellas: puedesseguirlas donde quiera que él vaya.

Page 4: Bushido

Bushidō 4

El bushidō y su relación con las artes marciales tradicionales japonesas de hoyVarias son las artes marciales con y sin armas influenciadas por el Bushido. A manos vacías, entre se destacó elsumai, antecesor del sumo, y el denominado Jujutsu también conocido como Yawara (uno de los más antiguas artesmarciales del Japón, atribuido a Kamakura Ushogi en las eras Heian y Fujiwara). Hablar del bushidō implica hacerreferencia a los preceptos morales de la caballería, siendo que por tal razón se agregaran a la formación del samuráiel tiro con arco y la equitación, etc.... La vida marcial, constituida por este código de vida, también estuvo muymarcada por la literatura, la caligrafía y la pintura.Actualmente las artes marciales japonesas antiguas Ryu, o koryu budo, y las artes marciales japonesas modernas ogendai budo,Xan da como: el Shorinji Kempo, el aikido, el karate Do, el judo, el kyudo, el kobudo, el iaido, y elkendo; las cuales deben gran parte de su base filosófica y/o moral, a las filosofías componentes del Bushido.Reflejan el espíritú del Bushido, en los diferentes códigos de conducta o dojo kun que aún se imparten en lasdiferentes salas de entrenamiento o dojo. Los códigos buscaban incorporar al guerrero psicológicamente a lasociedad civil en tiempo de paz. Actualmente buscan dar formación moral y ética a sus practicantes.

Personalidades clásicas y modernas asociadas con el bushidōAlgunos personajes importantes en la creación, desarrollo y preservación del bushidō son:• Miyamoto Musashi, el samurai y esgrimista más famoso de todo el Japón• Yamamoto Tsunetomo, samurai famoso por la recopilación de la tradición guerrera japonesa en el hagakure• Sōkaku Takeda, Uno de los últimos samurai, famoso guerrero y maestro de Morihei Ueshiba.• Yamaga Sokō, maestro neo confucionista y estratega militar medieval, con sus obras ayudo a la conformación del

Bushido.• Katō Kiyomasa, samurai devoto del budismo, que ayudo a consolidar al Japón como una sola nación.• Torii Mototada, samurai martir de la historia japonesa medieval.• Inazo Nitobe, Diplomático de linaje samurai, pionero en dar a conocer la tradición del guerrero japonés en

occidente.• Gichin Funakoshi, Educador y filósofo, seguidor del confucionismo, promotor del arte marcial tradicional

moderno, del karate Do.• Jigoro Kano, Educador, diplomático e interprete, fundador del arte marcial tradicional moderno, del Judo.• Morihei Ueshiba, Soldado, místico y religioso seguidor del sintoismo, fundador del arte marcial tradicional

moderno, del Aikido.

Interpretaciones del bushidō

En el ideario occidentalEn Occidente se ve con romanticismo esta filosofía, así ocurre con muchas otras nacidas en Oriente (como es elbudismo bajo muchas de sus formas y escuelas).No obstante, muchos maestros de hoy ven el bushidō actual como una forma evolucionada de su original propósitoguerrero. En este sentido, uno de los más conocidos es el maestro Morihei Ueshiba, también conocido como"O'Sensei", quien divulgó un nuevo estilo de artes marciales, donde el combate puede entenderse como una forma devida armónica. En el arte marcial de su creación, el aikidō o camino de la armonía con la energía del universo. Lafilosofía del bushidō se funde en un pensamiento renovado, donde la tolerancia es una estrategia y a la vez una formacomplementaria y fluida de combate, la que permite conocer al oponente venciéndolo en su propio terreno y sincausar daño físico de manera innesesaria, con el consiguiente respeto que puede llegar a significar en la mente de un"enemigo" racional, todo esto sin perder las características esenciales de efectividad y tolerancia, propuestas variasde las artes marciales tradicionales contemporaneas.

Page 5: Bushido

Bushidō 5

En la literaturaInazo Nitobe, uno de los primeros escritores japoneses en lengua inglesa, escribió elocuentemente en Inglés acercadel bushido y mucho le debemos del contenido de esta sección a su libro escrito en 1905 Bushido, El alma de Japonrefiriéndose a los samurai como "caballeros" y comparando el bushido de alguna manera con el código de caballería.De la misma forma que unos pocos ideales del código de caballería han persistido como normas de comportamientoen la sociedad Occidental, él sugiere que los principios que formaron al samurai influyeron todos los aspectos de lacivilización Japonesa. Esto no es muy sorprendente, si se tiene en cuenta que los samurai controlaron el gobiernodurante por lo menos 676 años, posiblemente por más tiempo. La transformación de Japón de un país en completoaislamiento a mediados del siglo 19 a una potencia mundial a mediados del siglo 20, se debe en parte a lashabilidades y valores samurai relacionados con la disciplina y la concentración.

Durante la Segunda Guerra MundialTras el ingreso del Imperio del Japón como potencia beligerante, el gobierno monárquico impulsó la implantación delas férreas doctrinas que se desprenden del bushidō en los diferentes estamentos del Estado y las Fuerzas Armadas,con el fin de dotar a sus diversas instituciones de un espíritu normativo vertical e inflexible que exigiera a sussubordinados los más extremos sacrificios. El trato que las autoridades japonesas brindaron a los prisioneros deguerra enemigos (tanto civiles como militares), es un ejemplo de este tipo de adoctrinamiento, fundado en que unade las cosas que enseña el bushidō es el absoluto desprecio por el enemigo que se rinde, puesto que esto es undeshonor que hace preferible la muerte.El bushidō fue también usado por los militares como la base moral para aquellos soldados enlistados en las filas delas unidades kamikaze ("viento divino" en japonés) de la Fuerza Aérea Imperial japonesa durante la Segunda GuerraMundial (1939 - 1945). Por esta razón, muchas artes marciales con raíces en el bushidō fueron prohibidas y el DaiNihon Butokukai fue clausurado durante la ocupación estadounidense tras la guerra. La prohibición fue levantadapocos años después.

Raices, evolución y reformas del bushidōLas raíces del bushidō no están nada claras. Lo que sí se sabe es que los postulados fueron cambiando con los años, yque no fue hasta después de la abolición de la casta samurai cuando apareció el código del bushidō escrito como loconocemos hoy en dia.En la era Meiji, cuando Japón se empezaba a abrir al extranjero, los japoneses necesitaron un código del guerreroque no se opusiera a la ética de occidente, por tanto, el código se arregló cambiando por completo lo que era en susorígenes. Se hizo esto para que el bushidō fuera presentable a ojos de los extranjeros, que llegaban con unas ideasmuy diferentes con respecto a la moral y otros aspectos filosóficos, en contraste con los que imperaban en el régimenjaponés de la época, que no había pasado por un renacimiento, y que seguía anclado en el feudalismo más extremo.La idea más extendida actualmente acerca de este código, es que era algo para formar "guerreros bondadosos",cargado de una moral y rectitud impecables. Sin embargo, en sus inicios no era nada recto ni honorable. Había ideasque contrastan totalmente con la versión arreglada y reformada de más adelante. Por ejemplo Tōdō Takatora [1] dijo:"Un guerrero que no ha cambiado 7 veces de señor, no puede ser considerado un auténtico bushi". Esto viene a decirque no importa las veces que se cambie de señor en la búsqueda de la fama y la fortuna, y está muy en contraste conla idea de lealtad y austeridad que más adelante se asoció con el bushidō. También tenemos otra referencia en laspalabras de Asakura Sōteki [2]: "Aunque te llamen perro, aunque te llamen bestia, todo vale para ganar". Aquí serefleja la idea nada honorable de ganar a cualquier precio, algo similar a la idea maquiavélica de que el fin justificalos medios. Así eran los primeros postulados. Pragmáticos, materialistas y oportunistas; unos valores que contrastancompletamente con la idea que hoy se tiene del código.

Page 6: Bushido

Bushidō 6

Otro punto importante a tener en cuenta es que dichos postulados iban dirigidos exclusivamente a la casta samurai, yno hacia cualquier ciudadano japonés como empezó a decirse a partir de la Segunda Guerra Mundial. De hecho,muchos de sus primeros propulsores, seguramente no estarían de acuerdo con que el código fuese dirigido adescendientes de otras castas consideradas en la época como inferiores. Probablemente verían como una aberraciónque descendientes de familias de comerciantes, campesinos o incluso de los burakumin hablasen de seguir elbushidō, por no mencionar a los extranjeros.Por tanto, el bushidō en sus orígenes, era una especie de manual para adoctrinar a la clase samurai y crear guerrerosletales para la guerra o los intereses políticos de los señores feudales, máquinas eficaces que no cuestionaran órdenesy que no tuvieran sentimientos, dispuestos a morir o matar en cualquier momento por su señor. Al principio no habíaninguna clase de ética en esto, ya que la ética tal y como la conocemos hoy dia, es algo que surgió de la culturaoccidental, y que no llegó a Japón hasta la llegada de los barcos negros y el fin del Sakoku (aislamiento del país alexterior). Ideas como la compasión por el débil, la moral del guerrero, la rectitud, la defensa de los necesitados, lajusticia, el juego limpio, etc... No son mas que maquillajes que sufrió el bushidō a partir de entonces a base de textos,libros (como el conocido "Musashi Miyamoto" de Eiji Yoshikawa o algunas obras de Shiba Ryōtarō), y el cine(Akira Kurosawa, etc...); todos ellos posteriores al Bakumatsu. (No obstante, hay algún director de cine comoMasaki Kobayashi que trata el tema de los samurai desde una perspectiva menos idílica).El código del bushidō por tanto, no es algo fijo e inamovible, sino que fue evolucionando junto con las artesmarciales japonesas y la filosofía unida a ellas, influida esta última por los cambios en el propio país y las nuevasideas venidas del extranjero. Las reformas en el bushidō, tuvieron mucho que ver en el cambio de las artes marcialesjaponesas, y están muy relacionados con el paso del bujutsu al budō.

Bibliografía• "Bushido: el código ético del samurái y el alma de Japón", Inazō Nitobe , Miraguano Ediciones, 2005, ISBN

978-84-7813-293-5•• "BUSHIDO. El camino del samurái" Yamamoto, Tsunetomo, ISBN 978-84-8019-843-1 2005•• "BUSHIDO. El código del Samurái" Nitobe Inazo, ISBN 978-970-732-134-2• "Budo wo Shiru Tanaka, M. Todo, Y. Higashi, K. Murata, N., Fumaido Shuppan,2000.• "Budo-Shi Shin Jumbasu Watanabe, I. (ed.) Shiryo Meiji, Oraisha, 1971.• "Samurái Fighting Arts, The Spirit and the Practice, Fumon Tanaka, ISBN : 978-4-7700-2898-3 / 4-7700-2898-9,

Kodansha Int. 2003•• "Martial Arts And Ways Of Japan" Vol I. Donn F. Draeger, Weatherhill, 2007 ISBN 0-8348-0233-3 ISBN

978-0-8348-0233-9•• "Martial Arts And Ways Of Japan" Vol II. Donn F. Draeger, Weatherhill, 2007 ISBN 0-8348-0234-1 ISBN

978-0-8348-0234-6•• "Martial Arts And Ways Of Japan" Vol III. Donn F. Draeger, Weatherhill, 1996 ISBN 0-8348-0351-8 ISBN

978-0-8348-0351-0•• "Comprehensive Asian Fighting Arts" Donn F. Draeger Kodansha International 1981ISBN 0-87011-436-0 ISBN

978-0-87011-436-6• "Secrets of the Samurai: A Survey of the Martial Arts of Feudal Japan" Oscar Ratti, Adele Westbrook, Booksales

1999, ISBN 0-7858-1073-0 ISBN 978-0-7858-1073-5</ref>•• "The Code of the Samurai: A Modern Translation of the Bushido Shoshinshu of Taira Shigesuke" Yuzan Daidoji,

Tuttle Publishing 1999 ISBN 0-8048-3190-4 ISBN 978-0-8048-3190-1•• "El libro de los cinco anillos" de Miyamoto Musashi

Page 7: Bushido

Bushidō 7

Referencias[1] http:/ / es. wikipedia. org/ wiki/ T%C5%8Dd%C5%8D_Takatora[2] http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ Asakura_Norikage

Page 8: Bushido

Fuentes y contribuyentes del artículo 8

Fuentes y contribuyentes del artículoBushidō  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=59893783  Contribuyentes: Artistadelpecado, Autorojo, Ayx, Bujinkan Arg, Carnirasse, Chat-rat, Damifb, Daviz, Democrites,Elwikipedista, Equipo Rescue, Espectrum45, EwARo, Felixdavid, Foundling, Gonzacr7, History&politics, Holothurion, Jarisleif, Javier Carro, Kadellar, Kekkyojin, Lancaster, Lecuona,Lopezmts, LyingB, Maleiva, Manuelt15, Matdrodes, Mjoseph, NACLE, Nami, NeVic, Ocaso, Pablcol, Patrick McKleinschuss, Pilaf, Rounin, Rαge, Sabbut, Shobushin, SpiralOutSp,SuperBraulio13, THORANAGA, The Bear That Wasn't, The Night1ord, UA31, Wikifan2010, Yawara Jutsu, ºRYueli'o, 172 ediciones anónimas

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentesArchivo:Samurai.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Samurai.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Fg2, Foroa, Frank C. Müller, Geofrog, Gorgo,Infrogmation, JMCC1, Javierme, Kaba, Morio, Pinkville, Samuraiantiqueworld, ShNara, Suguri F, Svajcr, Svdmolen, Thib Phil, Wolfmann, 丁, 10 ediciones anónimasArchivo:EstatuaKusunokiMasashige.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:EstatuaKusunokiMasashige.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution 2.0 Contribuyentes: Valentina

LicenciaCreative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported//creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/