business mail edición especial andicom 2013

16
Edición especial Congreso Internacional de TIC TLC con Estados Unidos y TIC para el comercio Patrocinadores Platino Comercio electrónico 45% 15% 30% Business Mail

Upload: amcham-colombia

Post on 30-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Comercio electrónico, telecomunicaciones y soluciones en la nube.

TRANSCRIPT

Page 1: Business Mail edición especial Andicom 2013

Edición especial CongresoInternacional de TIC

TLC con Estados Unidos yTIC para el comercio

Patrocinadores Platino

Comercioelectrónico

45% 15%

30%

Business Mail

Page 2: Business Mail edición especial Andicom 2013

PresidenteMartín CarrizosaPrieto & Carrizosa Primer VicepresidenteBernardo NoreñaCiti Bank Colombia Segundo VicepresidenteRamiro EscobarACESCO TesoreroAlan HailsPricewaterhouse Coopers Consejero jurídicoMariana PossePosse Herrera & Ruiz Director ejecutivoCamilo Reyes Rodríguez

Subdirectora ejecutivaAnne McKinney

ComitéEjecutivo

Tabla deContenido

Comunicaciones AmCham ColombiaTel (571) 587 78 28 Ext. 121 / (316) 482 73 24Calle 98 No. 22-64 Of. 1209www.amchamcolombia.com.co

Edición general: Angélica VillamarínComunicaciones AmCham Colombia

Diseñado por: 980DesignStudioAngélica María Vélez [email protected]

Impreso por: ESCALA [email protected]

P1.Agenda AmCham

P2.EditorialInvitación de nuestra Cámara al 28 Congreso Andicom

P3.Tema CentralTLC con Estados Unidosy TIC para el comercio

P7.AnálisisImplicaciones de ley de protección de datos personales en el sector empresarial

P8.Afiliados AmChamSoluciones en la nube de Google: garantía de seguridad,privacidad y confidencialidad

P10.Afiliados AmChamAlcatel-Lucent. Tendencias en telecomunicacionesque están marcando la pauta enLatinoamérica

P12.Centro de Comercio e InversiónServicios de nuestro Centro

P13.¿Quiénes somos?Beneficios de AMCham Colombia

Page 3: Business Mail edición especial Andicom 2013

1AmCham Colombia / Business Mail Edición especial Congreso Internacional de TIC

Agenda AmChamCEO Management Conference 2013Seminarium4 de septiembre

Conozca la experiencia de expertos en la tarea de las empresas reinventarse para encontrar la inspiración, adaptarse a las cambiantes necesidades de los mercados y a un mundo nuevo, cuyo paradigma se está reconfigurando a partir de pilares como: estrategia, organización y liderazgo.

Hotel Sheraton

Seminario Excelencia Empresarial:modelos BPA / BPMSBaker Tilly5 de septiembre

Se presentarán plataformas para modelaje empresarial (BPA) y automatización de procesos de negocio (BPMS), en el marco de la gestión por procesos que contribuye a la excelencia empresarial.

Oficinas de AmCham Colombia

Taller de Marketing 2013: Insights + EstrategiaLexia Insights11 de septiembre

¿Cómo dar sentido estratégico a los insights para dar respuesta a retos de marketing y comunicación? Casos prácticos y mesas de trabajo para la identificación de aprendizajes relevantes que contribuyan a resolver desafíos de empresas y organizaciones.Oficinas de AmCham Colombia

Misión comercial multiestado multisector9-11 de septiembre

Empresas norteamericanas de servicios de entrenamiento militar, minería, equipos aeroportuarios, productos químicos, industria farmacéutica y agricultura, entre muchos otros, harán parte de esa misión para encontrar oportunidades de negocio en Colombia.

Patricia Elena Dávila VisbalTel.: (57+1) 587 7828 Ext. [email protected]

Más información de nuestros eventos:

AmCham Colombia / Business Mail Edición especial Congreso Internacional de TIC 1

El Comité TIC tiene como objetivo brindar a los afiliados la posibilidad de entender las tecnologías de la información y las comunicaciones como

una herramienta necesaria para gerenciar eficientemente sus empresas, así como para mejorar la productividad y competitividad. Ha llevado a cabo numerosos eventos y reuniones sobre temas como los retos del sector frente al TLC con Estados Unidos, el teletrabajo, los beneficios

del cloud computing para las compañías, el uso de redes sociales para empresarios y las implicaciones en el sector corporativo de la Ley de

Protección de Datos Personales.

Lo invitamos a conocer AmCham Colombia, su Comité TIC y el ejercicio de intercambio de información, tendencias y buenas prácticas que sus

compañías afiliadas realizan.

Mayor información: Alejandra Hincapié LeónDirectora de Comités, Estudios y Asuntos Jurídicos

[email protected] Tel: (571) 587 78 28 Ext. 106

Comité de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

de AmCham Colombia

Page 4: Business Mail edición especial Andicom 2013

2 AmCham Colombia / Business Mail Edición especial Congreso Internacional de TIC

Editorial

A ndicom 2013, Congreso I n t e r n a c i o n a l d e T I C (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones), se llevará a cabo en el Centro de Convenciones de las Américas de Cartagena de Indias, entre el 28 y el 30 de este mes. El Congreso, en el cual participa n u e s t r a C á m a r a , o f r e c e una muestra comercial, un centro de oportunidades de negocios, sesiones de negocios (networking) y una agenda académica de muy alto nivel.

Esta es la edición número 28 del Congreso y se espera la asistencia de aproximadamente 2000 personas , incluidos compradores, fabricantes, proveedores de servicios y soluciones para empresas y centros urbanos. Quisiera hacer énfasis en la relevancia que adquiere esta industria para el sector público y particularmente para la competitividad de las ciudades, ya que el tema central

Por: CAMILO REYES RODRÍGUEZDirector Ejecutivo

Cámara de Comercio Colombo Americana

Foto por:Diego Santacruz / EL TIEMPO

Invitación de nuestra Cámara al 28 Congreso

Andicom

de Andicom 2013 es la vanguardia en soluciones para ciudades inteligentes.

La agenda académica incluirá, por ejemplo, presentaciones de Jaime Lerner; tres veces alcalde de la ciudad brasilera de Curitiba, considerada una de las urbes más inteligentes del mundo; Simón Giles, director de Estrategias para Ciudades Inteligentes de Accenture y Marv Ziskin, director del Centro para Física Biomédica de la Universidad de Temple.

Andicom adquiere gran relevancia e importancia tanto a nivel nacional como internacional. En Colombia, el sector TIC juega un papel importante en la innovación, que es considerada una de las locomotoras llamadas a jalonar el desarrollo durante el presente gobierno y en los próximos años. Este Congreso contará con la presencia de aproximadamente 400 empresas nacionales y extranjeras, además del apoyo de entidades internacionales multilaterales como la Organización de Estados Americanos, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo.

Sea esta la oportunidad para referirme a los importantes trabajos que adelantan los trece Comités constituidos en nuestra Cámara, incluyendo el de TIC. Ellos generan hoy día un espacio invaluable para que las empresas interesadas en los temas que estos cubren lleven a cabo un valioso intercambio de información y mejores prácticas. En ellos también se identifican consensos que enriquecen el intercambio con el gobierno, se llevan a cabo eventos y se procura la presencia de los actores más relevantes tanto del sector público como del sector privado.

Page 5: Business Mail edición especial Andicom 2013

3AmCham Colombia / Business Mail Edición especial Congreso Internacional de TIC

TLC con Estados Unidos y TIC para el comercioPor: Comunicaciones AmCham Colombia

Con el crecimiento del comercio electrónico como escenario de compra y venta a nivel mundial, Colombia sigue preparándose para aprovechar su potencial

A ctualmente, las compras influenciadas por el uso de la web y el crecimiento del Internet móvil se perfilan como factores influyentes en el fortalecimiento del comercio electrónico a nivel mundial. Así lo concluyeron expertos y representantes del sector de la tecnología durante el III Foro El Tiempo – Portafolio – AmCham Colombia: TLC con Estados Unidos y TIC para el comercio, realizado el pasado 19 de junio, en Bogotá.

De acuerdo con Alejandro Delgado, representante del Ministerio de las Tecnologías d e l a I n fo r m a c i ó n y l a s Comunicaciones, Colombia hizo compras virtuales por un valor de 2 mil millones de pesos en 2012; 25% de estas a través de smartphones. Estas cifras muestran que este tipo de comercio se ha triplicado

en los últimos tres años en el país. Esto, en el marco de una Latinoamérica que registra un 40% de su población conectada a la web y estimaciones de que para para 2014 el uso del Internet móvil superará el de Internet fijo, según el ex jefe de dicha cartera, Daniel Enrique Medina.

Sin embargo, Delgado r e s a l t ó q u e e x i s t e n a ú n m u c h o s m i t o s alrededor del uso de TIC para las ventas, como l a fa l t a d e a p o y o a l comercio electrónico y de ayuda técnica para la internacionalización de productos y servicios, así como la complejidad de los procesos de exportación de servicios.

Y es que Colombia se viene preparando para sacar provecho a l c o m e r c i o e l e c t r ó n i c o como un escenario de central importancia para las ventas y compras a nivel mundial. De acuerdo con Medina, un marco regulatorio del comercio electrónico estándar debe regular y mejorar la libertad de movimiento de servicios de información entre países, los proveedores de servicios, los contratos electrónicos, los códigos de conducta y el régimen fiscal. En la materia, Colombia hace parte de las naciones latinoamericanas que han legislado en pro de la protección de datos, como México, Perú y Brasil.

Erick Rincón, gerente general de Certicámara, aseguró que Colombia cuenta desde hace tiempo con una reglamentación robusta en materia financiera

Tema central

Page 6: Business Mail edición especial Andicom 2013

4 AmCham Colombia / Business Mail Edición especial Congreso Internacional de TIC

Tema central

electrónica, que se ha ocupado de temas como la seguridad de la información en distintos canales financieros y de la búsqueda de autenticidad de datos para mitigar el riesgo de suplantación de identidad. Así mismo, afirmó que el ordenamiento colombiano reconoce la importancia de la seguridad técnica y jurídica al establecer disposiciones sobre autenticidad, integridad, no repudio y consulta a futuro de la información en transacciones electrónicas.

Por ejemplo, la Ley 527 de 1999, se refiere a la equivalencia funcional de la información física y la electrónica y la neutralidad tecnológica, que hace que las normas relativas a las TIC sean abiertas al dinamismo del desarrollo tecnológico. Esta norma también cubre los pre requisitos jurídicos de los mensajes de datos, la comunicación de los mensajes de datos, el transporte de mercancías y lo respectivo a las firmas digitales y las entidades de certificación.

Por su parte, el Decreto 2364 de 2012 aborda los mecanismos de identificación en las transacciones comerciales online; un tema vital en el TLC con

Estados Unidos, que establece la necesidad de garantizar que las partes de una relación jurídico-comercial online no se vean limitadas desde el punto de vista de los mecanismos de autenticación. Así, regula las firmas electrónicas, que son la identificación ante un sistema de información siempre, y las digitales, que constituyen la identificación del autor de un mensaje de datos.

TLC y la innovaciónen el comercioA poco más de un año de su entrada en vigor, el TLC con Estados Unidos ha estimulado la diversificación de la oferta exportadora colombiana, sobre todo en el sector de la agricultura y algunas industrias. A futuro, es claro que hay líneas de negocio por explorar, como la exportación de servicios y la participación de compañías nacionales en el valioso mercado de compras públicas estadounidenses.

Usmad Ahmed, Consejero de Política de eBay

Page 7: Business Mail edición especial Andicom 2013

5AmCham Colombia / Business Mail Edición especial Congreso Internacional de TIC

Tema central

Es así como establece medida sobre los productos digitales, el suministro electrónico de servicios, la transparencia en las leyes referentes a dicho comercio y la protección al consumidor, dirigidas a la facilitación de los procesos involucrados en el comercio electrónico y a la sintonía de las normas colombianas y estadounidenses en la materia.

El Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos reconoce la oportunidad que el comercio electrónico genera para las relaciones mercantiles entre los dos países y resalta la importancia de evitar obstáculos para su utilización.

En este sentido, prevé medidas en su capítulo 15 encaminadas a propiciar el uso de esta modalidad de compra y venta.

ComercioElectrónico

En este contexto, el director de la Oficina para el Aprovechamiento del TLC, Hernando José Gómez, recordó durante el foro que el tratado prevé la facilitación del comercio no solo a partir de medidas tarifarias, sino también del desarrollo en innovación, ciencia y tecnología, bilingüismo y TIC. En este sentido, Gómez señaló que en cuanto a estas últimas, “Colombia muestra un progreso claro, pero este no es más rápido que el del resto del mundo. Si se quiere consolidar el mercado local se requiere que la frontera del mercado de las TIC se extienda hacia la base de la pirámide, con conexiones de banda ancha para productores en general”.

El economista afirmó que lo que necesitan las empresas jóvenes con oferta de valor agregado para potenciar sus negocios a través del comercio electrónico dentro del TLC es seguridad, simplicidad, integración total de tiendas físicas y virtuales, promoción, imagen profesional y alianzas. “El uso de las TIC en el marco del TLC es una herramienta para abrir mercados”, resumió Gómez.

Page 8: Business Mail edición especial Andicom 2013

6 AmCham Colombia / Business Mail Edición especial Congreso Internacional de TIC

Tema central

Internet y el comercio tradicional: fronterasque se diluyenDentro del crecimiento del comercio electrónico, se viene perfilando una tendencia que articula el comercio electrónico y el comercio tradicional: ‘Web influenced commerce’ o ‘Comercio influenciado por la web’, según comentó el Consejero de Política de eBay, Usmad Ahmed. En este, el consumidor consulta productos y precios online y efectúa la compra de forma física. Ahmed señaló que las cifras del mercado americano muestran que el comercio electrónico representa solamente un 6% del total, pero Internet tiene una mayor presencia, del 37%, con este uso combinado.

De igual manera, Ahmed aseguró que el perfil de comportamiento del consumidor actual refleja otros factores importantes como el crecimiento de lo móvil, la mayor presencia de negocios locales más allá de su área de influencia, el avance de los productos digitales sobre los físicos y cómo las redes sociales y las tecnologías de la comunicación logran asemejar las ventas virtuales a la experiencia física del comercio.

Este es el contexto de un nuevo concepto de comercio, que permite que un proveedor llegue a múltiples mercados (distintos al local) con el mismo producto y acceda al cliente individual directamente. De acuerdo con un estudio de eBay sobre sus usuarios, el 95% de negocios pequeños que usan el sitio son exportadores.

Esto, según Ahmed, significa una necesidad de mejorar condiciones físicas para el comercio electrónico en aspectos como la complejidad de los procedimientos aduaneros, la calidad de los envíos y la optimización de la protección al consumidor. Así mismo, implica avances online concernientes al comercio electrónico en cuanto a la interconexión de servicios y la seguridad y facilidad de los pagos electrónicos, por ejemplo.

Comercio electrónico:integración y alianzasEl tercer foro de la alianza El Tiempo, Portafolio y AmCham Colombia reunió a representantes de compañías protagonistas del comercio electrónico, pertenecientes a los sectores de tecnología y carga como IBM, Microsoft, Heinsohn Business Technology, UPS y DHL. Estos conocedores en la materia intercambiaron sus experiencias y señalaron la importancia de las alianzas entre los distintos actores del proceso del comercio electrónico para construir confianza en el consumidor.

El panel dilucidó que mientras las empresas de tecnología , computadores y software proveen soluciones tecnológicas y facilitan la internacionalización de servicios de otras compañías con sus productos, las de carga intervienen en la fase física del comercio digital entregando las mercancías, además de proveer posibilidades online para su monitoreo y gestión por parte de sus usuarios.

Así mismo, concluyó que la tarea de las empresas, tanto las que propicien el comercio electrónico como las que pretendan aprovecharlo, es tener en mente que las ventas online no solamente representan un cambio de medio, sino de cultura de negocios.

Page 9: Business Mail edición especial Andicom 2013

7AmCham Colombia / Business Mail Edición especial Congreso Internacional de TIC

Con el objeto de garantizar el derecho constitucional del ciudadano a conocer, actualizar y rectificar sus datos personales, el actual gobierno creó el nuevo Régimen General de Datos Personales mediante la Ley 1581 de 2012, conocida como Ley Habeas Data. Esta legislación se aplica al tratamiento de i n fo r m a c i ó n v i n c u l a d a a personas y registrada en cualquier tipo de base de datos de entidades públicas y privadas. Quien se encarga de supervisar su cumplimiento es la Superintendencia de Industria y Comercio, a través de la Delegatura para la Protección de Datos Personales.

Para el sector empresarial, este nuevo régimen de protección de datos personales trae consigo grandes retos al condicionar el manejo y el tratamiento de la

información, ya que delimita los procedimientos, obliga la autorización del titular, categoriza los datos y establece sanciones de carácter personal e institucional. En este contexto, las compañías deben acoplar sus procedimientos internos de recolección, almacenamiento, registro y utilización de la información para cumplir con los deberes establecidos para los responsables y encargados del tratamiento. Esta actualización acarrea costos adicionales no previstos para las empresas, en particular para aquellas que transfieren datos personales a otros países, ya que el nuevo régimen prohíbe dicha transacción cuando estos no proporcionen niveles adecuados de protección.

No obstante, es necesario reconocer que la legislación

vigente es una gran oportunidad de desarrollo empresarial y de acceso a nuevos centros de comercio, ya que con ella el Gobierno asegura que la circulación de datos por parte de las compañías colombianas cumpla con estándares de alta calidad, convirtiéndose en una ventaja frente a las del continente.

E n e s t e o rd e n d e i d e a s , es posible considerar que Colombia está preparándose para ser un destino de inversión i m p o r t a n t e e n A m é r i c a Lat ina , con los esfuerzos gubernamentales enfocados en atraer inversión extranjera mediante una modificación y actualización legislativa que lleve al sector empresarial nacional a la vanguardia de la protección de datos personales y a su desarrollo.

Implicaciones de la Ley de protección de datos personales

en el sector empresarialPor: Santiago Concha

Presidente del Comité de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones AmCham Colombia

Socio Pinilla González & Prieto Abogados

Análisis

Page 10: Business Mail edición especial Andicom 2013

8 AmCham Colombia / Business Mail Edición especial Congreso Internacional de TIC

Afiliados AmCham

Un estudio de Gartner en el 2012 estimó que para el año 2016, el 50% de las empresas Global 1000 tendrían datos privados de sus clientes almacenados en la nube pública. Esta predicción podría inclusive parecer conservadora, si consideramos la adopción masiva que estamos observando en las distintas áreas de computación en la nube que Google ofrece para sus más de cinco millones de clientes empresariales, de gobierno y educativos.

Sin embargo, el tema de la seguridad, confidencialidad y privacidad de los datos almacenados en la nube sigue siendo uno de los que más preocupan a aquellos que desean aprovechar los beneficios de esta tecnología: innovación continua, acceso a aplicaciones y datos desde cualquier dispositivo fijo o móvil, capacidad de colaboración en tiempo real y reducción importante de costos operativos de TI, entre otros. Estos beneficios se conjugan para permitir a las organizaciones mayor agilidad, productividad y capacidad de reacción al cambio, lo cual aumenta su competitividad.

Pero uno de los beneficios más importantes que reciben las organizaciones que adoptan nuestra plataforma es justamente un aumento importante en la seguridad de su información. El gran problema hoy es que la necesidad de tener información crítica siempre accesible ha llevado a que la gente

Soluciones en la nube de Google: garantía de seguridad, privacidad y confidencialidadPor: Jorge Giraldo, Gerente de Google Enterprise para Norte de Latinoamérica

mantenga sus documentos más importantes en portátiles o USBs, vulnerando así la seguridad de las organizaciones en las que trabajan. Las estadísticas al respecto son muy dicientes: el 66% de propietarios de USBs reporta que las ha perdido y de éstas, el 60% contenía información corporativa confidencial. O que el 68% de los oficiales de seguridad consideran que los laptops son su mayor riesgo de seguridad.

Page 11: Business Mail edición especial Andicom 2013

9AmCham Colombia / Business Mail Edición especial Congreso Internacional de TIC

Afiliados AmCham

Es ahí donde una plataforma de mensajería, colaboración y comunicaciones en la nube como Google Apps for Business se convierte en una herramienta estratégica para las organizaciones, pues permite el acceso seguro a correos, calendarios, conversaciones por audio o video, chats y documentos de cualquier tipo, desde cualquier lugar o dispositivo, fijo o móvil.

Esta plataforma siempre ha estado a la vanguardia en temas de seguridad. Además de un eficaz filtro de spam y protección del 100% contra virus, los datos viajan cifrados para protegerlos contra interceptaciones que podrían ocurrir cuando se utilizan conexiones no seguras, tales como puntos públicos de acceso por WiFi. Google Apps cuenta también con funciones poderosas como la autenticación en dos pasos, que es el mecanismo más efectivo para protegerse del phishing, pues además del usuario y clave, se requiere un número único adicional, que es generado por una aplicación instalada en un dispositivo móvil.

Desde el punto de vista de infraestructura, para garantizar la seguridad de estos servicios, Google hace grandes inversiones en dinero, en recursos profesionales y en el monitoreo constante de todos sus sistemas. Además, fabrica sus propios servidores y tiene una red privada de alta velocidad para interconectar sus datacenters. Todo esto no solamente con el fin de minimizar vulnerabilidades y detectar actividades sospechosas de manera oportuna, sino también para garantizar la escalabilidad y la confiabilidad de sus servicios.

Así pues, el conjunto de los beneficios estratégicos y tecnológicos que reciben las organizaciones al subir datos y aplicaciones a la nube de Google se complementa con todas las mejoras que adquieren desde el punto de vista de seguridad y confidencialidad de su información. Esto explica la gran demanda y popularidad de estos servicios a nivel global.

Ya pasó la etapa de considerar si hay que migrarse a la nube. Ahora las organizaciones están evaluando cuándo es el momento apropiado. Y la respuesta es ahora.

Page 12: Business Mail edición especial Andicom 2013

10 AmCham Colombia / Business Mail Edición especial Congreso Internacional de TIC

Afiliados AmCham

Las telecomunicaciones están pasando por una muy rápida transición, adaptándose a nuevas realidades y demandas de sus usuarios. Este sector cuenta con una misión clave, satisfacer la más antigua de las necesidades de los seres humanos: la comunicación. Pero más allá de la comunicación p e r s o n a - p e r s o n a , l a s telecomunicaciones han abierto la posibilidad de lograr que millones de personas puedan tener acceso a información, ya sea para actividades de educación, investigación, salud o entretenimiento, a través de Internet.

Hoy es impensable que las actividades de la sociedad moderna puedan funcionar sin tener presente los sistemas de telecomunicaciones; son tan

necesarios como el servicio eléctrico. El mejor ejemplo es el uso de los teléfonos inteligentes. Alrededor del mundo cada vez es mayor el uso de estos dispositivos y la forma en que las personas los ut i l izan ha cambiado dramáticamente. Hoy en día aún se realizan llamadas de voz, pero cada vez es más usual utilizarlos para navegar por Internet, realizar compras, enviar correos electrónicos, mirar videos, escuchar música o acceder a las redes sociales. Las posibilidades son ilimitadas y la forma en que las personas consumen datos está definida por las necesidades de cada individuo.

Los usuarios de los sistemas de telecomunicaciones se caracterizan por una alta

necesidad de comunicación, el deseo de saber de los demás y darse a conocer, teniendo como atributo más resaltante la movilidad y la inmediatez. El acceso a Internet para aplicaciones de videos está m a rc a n d o u n a t e n d e n c i a importante de crecimiento. Sin embargo, las aplicaciones de redes sociales y el chat son las que más se destacan por su elevado consumo.

Esta es una tendencia global: el incremento de los dispositivos móviles y tabletas, además d e l a g r a n c a n t i d a d d e información que estos manejan. Por ello, las empresas de innovación tecnológica están desarrollando soluciones que permiten ofrecer una mejor experiencia a los usuarios de las telecomunicaciones.

Tendencias en telecomunicaciones que están marcando la pauta en

LatinoaméricaPor José Ignacio Quintero

Director del área de Soluciones de Alcatel-Lucent Región Andina

AmCham Colombia / Business Mail Edición especial Congreso Internacional de TIC10

Page 13: Business Mail edición especial Andicom 2013

11AmCham Colombia / Business Mail Edición especial Congreso Internacional de TIC

Entre estas soluciones se encuentran las Redes de Transporte de gran capacidad o lo conocido como la llegada de la ‘Era 100G’ y la preparación para la ‘Era 400G’. Con el crecimiento de usuarios de Internet y el dominio de aplicaciones asociadas con video, terminarán por colapsar las redes existentes, trayendo como consecuencia una desmejora en la experiencia del usuario. Para ello, los operadores tendrán que realizar adecuaciones en sus redes de transmisión a capacidades de por lo menos 100 Gbps tanto en sus redes de transporte metropolitanas e interurbanas y así estar a la par de la expectativa de sus clientes.En paralelo, los operadores deben planificar sus redes para los crecimientos futuros basados en tecnología de 400 Gbps.

En las Redes de Acceso, el catalizador de la demanda de capacidad trae consigo de manera directa los sistemas de 4G LTE, como la alternativa para servir usuarios que están fuera del área de cobertura de los sistemas de banda ancha fija y para proveer acceso a Internet móvil, con capacidades de 4, 6, 8 y hasta 12 Mbps por usuario.

Una de estas empresas de innovación que está comprometida con disminuir la brecha digital, realizando importantes aportes a las telecomunicaciones a nivel global, es Alcatel-Lucent. El aporte de la organización es muy variado en este aspecto, pues comienza con un elemento

fundamental que es la conexión a Internet desde los países a los grandes Datacenters. En este caso nos referimos a la red de fibras ópticas submarinas, que sustentan la mayor parte del tráfico internacional de Internet. En este tema, Alcatel-Lucent ha desplegado la mayoría de los cables submarinos de la región latinoamericana y actualmente sigue en proceso de mejoras y aumento de sus capacidades.

En segundo lugar está el acceso, que es un elemento fundamental para que los usuarios puedan conectarse desde sus casas o terminales móviles hacia las redes de los operadores. Aquí, Alcatel-Lucent ha demostrado un protagonismo importante como líder suministrador de tecnologías XDSL, así como una continuada innovación en las nuevas tecnologías de acceso vía cobre, tales como VDSL2 Vectoring y Phantom. En el segmento de acceso inalámbrico, ha innovado en los sistemas de acceso inalámbricos de última generación para sistema de 4ta Generación con su tecnología lightRadio. Estas tecnologías les están permitiendo a los operadores hacer despliegues de redes de acceso con mayores velocidades de transmisión y con reducción importante de costos operativos.

A nivel global la tecnología sigue un paso acelerado porque así lo exigen los usuarios, es por ello que debemos anticipar el futuro con innovaciones de punta, con el objetivo de acercar las telecomunicaciones al mundo entero.

“A nivel global la tecnología sigue un paso acelerado porque así lo exigen los usuarios, es por ello que debemos anticipar el futuro con innovaciones de punta, con el objetivo de acercar las telecomunicaciones al mundo entero.”

Afiliados AmCham

Page 14: Business Mail edición especial Andicom 2013

12 AmCham Colombia / Business Mail Edición especial Congreso Internacional de TIC

Centro de Comercio

e InversiónServicios

Tratamiento bajo TLC

Estudio del impactodel TLC

Información sobre las partidas arancelarias y categorías de desgravación que componen la actividad de exportación y/o importación bajo el Acuerdo Comercial entre Colombia y Estados Unidos.

Acceso a mercadosInformación sobre las medidas sanitarias, fitosanitarias, obstáculos técnicos y normas de origen que debe cumplir el producto para ser exportado a Estados Unidos o importado a Colombia.

Listas de contactoproveedoresy/o compradores•Empresa•Descripción de la empresa•Página web•Dirección•Teléfono(s)•Correo electrónico•Persona de contacto

Misiones y feriascomerciales

Estudio descriptivode mercado

Organización de misiones comerciales y ruedas de negocios, además de información de ferias en Estados Unidos y Colombia.

Visión preliminar sobre las tendencias del mercado, que puede ser de utilidad para el desarrollo de futuras estrategias comerciales. Se basa en el panorama general del bien o servicio en el mercado y se diseña a través de la investigación de los parámetros estándar de comercio e inversión utilizados por el Centro.

Contempla: •Panorama general del país•Descripción del mercado del bien o servicio•Su tratamiento bajo el TLC•Normatividad (arancel y acceso a mercados)•Comportamiento del comercio bilateral (ventas, importadores/exportadores)

Estudio general delclima de inversiónColombia y/oEstados UnidosVisión preliminar y actualizada sobre el clima de inversión que presenta cada país, se diseña a través de la investigación de los parámetros estándar de comercio e inversión utilizados por el Centro.

Contempla: •Panorama general del país•Tipos de inversión (constitución de empresas)•Perfil laboral•Régimen tributario (sistema de impuestos)•Trámites legales (inmigración y visas)

Análisis de las categorías de desgravación de productos e insumos para determinar oportunidades en reducción de costos por insumos, la entrada de nuevos competidores y el comportamiento del consumo en Estados Unidos.

Más información:Paola Andrea Calderón

Directora delCentro de Comercio e Inversió[email protected]

Tel. (571) 587 78 28 Ext. 113

Algunos de estosservicios tienen costo,determinado con posterioridada su solicitud.

40%

10%

10%

22%

18%

Page 15: Business Mail edición especial Andicom 2013

Bo

go

Ofic

ina

Pri

nci

pal

1.0

00

emp

resa

s afi

liad

asen

to

do

el p

aís

Secc

iona

les

Bar

ran

quill

aC

ali

Secc

iona

les

Car

tage

na

Med

ellín

LA C

ÁM

AR

A D

E C

OM

ER

CIO

CO

LOM

BO

A

ME

RIC

AN

A L

O I

NV

ITA

A S

ER

MIE

MB

RO

D

E L

A C

ÁM

AR

A B

INA

CIO

NA

L M

ÁS

GR

AN

DE

E I

MP

OR

TAN

TE

DE

CO

LOM

BIA

.

¿Qu

ién

es s

om

os?

¿Par

a q

Am

Ch

am C

olo

mb

ia?

AmCh

am C

olom

bia

es la

cám

ara

bina

cion

al

más

gra

nde

e im

port

ante

del

paí

s: u

na

asoc

iaci

ón si

n án

imo

de lu

cro

fund

ada

en

1955

que

agr

upa

al se

ctor

pri

vado

en

Colo

mbi

a y

Esta

dos U

nido

s lle

vand

o a

cabo

un

a ag

enda

de

trab

ajo

activ

a, d

estin

ada

a fo

men

tar e

l com

erci

o y

la in

vers

ión

entr

e Es

tado

s Uni

dos,

Colo

mbi

a y

otro

s paí

ses d

e la

regi

ón.

Afi

liad

os

Am

Ch

amAc

tual

men

te, A

mCh

am C

olom

bia

tiene

m

ás d

e 10

00 e

mpr

esas

a�il

iada

s en

todo

el

paí

s, ag

rupa

das e

n su

o�ic

ina

prin

cipa

l en

Bog

otá

y su

s sec

cion

ales

en

Barr

anqu

illa,

Cal

i, Ca

rtag

ena

y M

edel

lín.

Al e

star

a�il

iada

a la

Cám

ara

de C

omer

cio

Colo

mbo

Am

eric

ana,

su e

mpr

esa

entr

ará

a fo

rmar

par

te d

e un

a or

gani

zaci

ón

apol

ítica

muy

act

iva

y e�

icie

nte

en la

re

pres

enta

ción

de

sus m

iem

bros

ant

e lo

s gob

iern

os d

e Co

lom

bia

y Es

tado

s Un

idos

, com

o an

te o

tros

sect

ores

. A

trav

és d

e nu

estr

a en

tidad

y a

ccio

nes,

los

inte

rese

s de

su e

mpr

esa

y de

l sec

tor a

l qu

e pe

rten

ece

se v

erán

ben

e�ic

iado

s.

Alia

do

s en

EE

UU

AmCh

am C

olom

bia

es m

iem

bro

de la

Aso

ciac

ión

de C

ámar

as d

e Co

mer

cio

Amer

ican

as e

n La

tinoa

mér

ica

(AAC

CLA)

, que

es

tá co

mpu

esta

por

23

Cám

aras

en

21

país

es, c

on m

ás d

e 20

.000

em

pres

as a

soci

adas

que

re

pres

enta

n el

80%

de

la

inve

rsió

n de

Est

ados

Uni

dos e

n la

re

gión

. Así

mis

mo,

es a

�ilia

da a

la

Cám

ara

de C

omer

cio

de e

se p

aís

con

sede

en

Was

hing

ton

DC, q

ue

repr

esen

ta a

más

de

3 m

illon

es d

e em

pres

as.

Serv

icio

s A

mC

ham

AmCh

am C

olom

bia

ofre

ce 1

2 se

rvic

ios a

sus

a�ili

ados

, enm

arca

dos e

n su

labo

r de

bene

�icia

r a su

com

unid

ad e

mpr

esar

ial y

co

ntri

buir

al d

inam

ism

o co

mer

cial

ent

re

Colo

mbi

a y

Esta

dos U

nido

s. En

tre

esto

s se

incl

uyen

la p

artic

ipac

ión

en lo

s Com

ités

AmCh

am, o

rgan

izac

ión

de m

isio

nes y

age

ndas

co

mer

cial

es, p

repa

raci

ón d

e ev

ento

s, pa

uta

en

med

ios d

e di

fusi

ón, c

abild

eo y

ges

tión

de

cont

acto

con

los s

ecto

res p

úblic

o, p

riva

do y

gu

bern

amen

tal d

e Co

lom

bia

y Es

tado

s Un

idos

, ent

re o

tros

.

El tr

abaj

o de

Am

Cham

Col

ombi

a se

co

ncen

tra

en fo

men

tar u

n m

ejor

clim

a pa

ra

el co

mer

cio

y la

inve

rsió

n en

tre

Colo

mbi

a y

Esta

dos U

nido

s. Co

mo

puen

te n

atur

al e

ntre

el

sect

or p

riva

do, e

l gob

iern

o co

lom

bian

o y

el g

obie

rno

esta

doun

iden

se, l

a Cá

mar

a es

un

a he

rram

ient

a e�

icaz

par

a pr

omov

er lo

s in

tere

ses d

e la

com

unid

ad e

mpr

esar

ial e

n Co

lom

bia.

Jen

nife

r H

ered

iaD

irect

ora

Co

mer

cial

y A

filia

cio

nes

dirc

om

erci

al@

amch

amco

lom

bia.

com

.co

com

erci

al2@

amch

amco

lom

bia.

com

.co

(57+

1) 5

87 7

8 28

Ext

. 112

/ 12

3

Page 16: Business Mail edición especial Andicom 2013

Calle 98 No. 22-64 Of. 1209Tel. [+571] 587 78 28

www.amchamcolombia.com.co

para las relaciones comercialessu mejor aliadocon Estados Unidos