butlletÍ oficial boletin oficial 13 1-iv-2014 de la...

26
13 N.º 77 1-IV-2014 BUTLLETÍ OFICIAL DE LA PROVÍNCIA DE VALÈNCIA BOLETIN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE VALENCIA Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente Servicio Territorial de Urbanismo Sección de Planeamiento Urbanístico Anuncio de la Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente sobre aprobación definitiva del Plan Parcial de Mejora Sectores R-4 y R-5 de Bétera. ANUNCIO Expte. 2008-0447 RM/EA/pb Betera Plan Parcial de Mejora Sectores R-4 y R-5 En relación con el expediente remitido por el Ayuntamiento de Bé- tera referente al Plan Parcial de Mejora de los Sectores R-4 y R-5 de ese municipio, se resaltan los siguientes: ANTECEDENTES UNO.- TRAMITACIÓN MUNICIPAL. La mercantil Primer Grupo Proyectos Inmobiliarios S.L anunció en el DOGV nº5.090 de 12 de septiembre de 2005 y en el diario “Le- vante” de 10 de agosto de 2.005, la información pública por un plazo de 20 días del programa de actuación integrada para el desa- rrollo urbanístico conjunto y simultáneo de los sectores R-4 y R-5 del Plan General de Ordenación Urbana de Bétera, que incluye Plan Parcial de Mejora, de acuerdo al art. 48 de la Ley 6/1994, de 15 de noviembre, Reguladora de la Actividad Urbanística (LRAU). Mediante acuerdo plenario de 8 de mayo de 2006 se aprueba provi- sionalmente el Programa de Actuación Integrada, que incluye Plan Parcial de Mejora de los Sectores R-4 y R-5. El acuerdo plenario faculta a la Alcaldía-Presidencia para cuantos actos resulten necesa- rios llevar a término para la efectividad del Acuerdo. Posteriormente, mediante Decreto de Alcaldía de 30 de junio de 2.008 se aprueba provisionalmente el Texto Refundido del Plan Parcial de Mejora y Programa de Actuación Integrada de los mencionados sectores, que corrige las observaciones técnicas y jurídicas obrantes en los informes municipales, y se remite a la Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda copia diligenciada del mis- mo el 25 de julio de 2008, instando su aprobación definitiva. Tras el Acuerdo de la Comisión Territorial de Urbanismo de 5 de octubre de 2012, el 18 de septiembre de 2013 tuvo entrada Texto refundido del Plan Parcial (con fecha abril 2013) que fue aprobado por Decreto de Alcaldía nº1483/2013 el 11 de julio de 2013. El 27 de diciembre de 2013 tuvo entrada documentación complementaria al Plan Parcial, aprobada por Decreto de Alcaldía nº2388/2013. DOS.- DOCUMENTACIÓN. La documentación presentada el 18 de septiembre de 2013 incluye Texto Refundido del Plan Parcial y Programa de Actuación Integra- da de los sectores R-4 y R-5 de suelo urbanizable del PG de Bétera, que comprende memoria informativa, memoria justificativa, normas urbanísticas, fichas de planeamiento y gestión, planos de información y ordenación y anexo de conexión viaria con la rotonda I.3. La documentación se completa el 27 de diciembre de 2013 median- te la aportación de certificado respecto de la capacidad del sistema de recogida de residuos sólidos urbanos, y modificación de las pá- ginas 40, 41 y 104 de la memoria y planos de ordenación (del O.01 al O.14) que sustituirán a los anteriores, aprobados por Decreto de Alcaldía nº2388/2013. Asimismo, durante la tramitación del Plan Parcial de Mejora se habían aportado distintos documentos anexos al mismo: Estudio Acústico (aportado el 02/06/2009 y completado el 16/08/2010). Certificado de la capacidad y suficiencia de la red de abastecimiento de agua. (aportado el 02/06/2009). Anexos subsanatorios a los informes de la Conselleria de Educación de 02/02/2009 y 24/11/2010, (presentados el 26/10/2010 y 29/06/2011 respectivamente). Estudio de Movilidad (presentado el 17/12/2010). Anexo sobre la “Conexión de la ronda sectores R-4 y R-5 con ro- tonda I-3” (presentado el 25/01/2012). TRES.- OBJETO. El objeto del Plan Parcial de Mejora es el desarrollo conjunto de dos sectores de suelo urbanizable, previstos en el Plan General (en ade- lante PG), de uso residencial intensivo, sin ordenación pormenori- zada prevista (aunque aparecen grafiadas en el PG unas alineaciones recomendadas, no normativas), con una superficie de 208.389,05 m² según medición real, más una superficie adscrita correspondiente a la Red Primaria de dotaciones Públicas de 43.973,26 m², siendo el total de 252.362,31 m². Se ajustan los límites de los sectores a la realidad física del entorno y se califican viales de la Red Primaria, exteriores a ambos sectores, como suelo Dotacional adscrito a los mismos. El ajuste de límites implica también la reclasificación de 8.471,78 m² de suelo no urba- nizable común que pasa a ser urbanizable. El sector R-4 R-5 se sitúa al este del casco urbano, y tiene como lindes los siguientes: Norte: Ferrocarril Bétera-Valencia (línea 1 FGV). Sur: Parte con el Sector R-3 (ya urbanizado) y parte con suelo urbano. Este: Zona de protección de carreteras, futura Ronda Este de la lo- calidad. Después, Suelo No Urbanizable común y Suelo Urbano de baja densidad. Oeste: Suelo urbano consolidado C/Benaguasil CUATRO.- DETERMINACIONES DE LA ORDENACIÓN ES- TRUCTURAL. Como se ha enunciado, se trata de un Plan Parcial de Mejora que altera la ordenación estructural y desarrolla la ordenación pormeno- rizada. A nivel estructural, las modificaciones son las siguientes: Ampliación de la superficie de los sectores para adecuarlos a la realidad física, y pasando de una superficie conjunta (R-4+R-5) definida en el PG de 198.698,68m2 a 208.389,05 m², es decir, se incrementa en 9.690,37 m2. Redelimitación de los sectores R-4 y R-5, que pasan de ser dos a un solo sector. Cambio de clasificación de Suelo no Urbanizable común a urbani- zable, en una superficie de 8.471,78 m2. Cambio de clasificación de unas superficies de suelo urbano de 1.218,60 m2, cuya calificación era de viales, incorporándose al sector como suelo urbanizable, ya que no habían sido cedidos ni urbanizados. Ampliación del suelo dotacional adscrito hasta los 43.973,26 m2 para mantener el Aprovechamiento tipo previsto en el Plan General. Proponer tanto el uso residencial intensivo que figuraba en el PG vigente (tipología plurifamiliar en bloque) como el de baja densidad (plurifamiliar en bloque, unifamiliar adosada, unifamiliar aislada/ pareada), permitiéndose asimismo el uso terciario. Cambio en el trazado de determinados viales de Red Primaria inte- riores al sector. Los cambios en la delimitación del sector se deben a la adaptación de los mismos a los límites de propiedad del ferrocarril por el norte, por el sur a la Red Primaria de dotaciones Públicas QL-04 Parque del Este y Sector R-3 ya urbanizado, por el este, al ajuste con el lí- mite de suelo no urbanizable común y el ferrocarril, y por el oeste a la delimitación con el suelo urbano, incluyendo, como se ha men- cionado, algunos terrenos destinados a viales, clasificados como suelo urbano, pero que no han sido cedidos ni urbanizados. En cuanto a la redelimitación de los antiguos sectores, según el art. 4.2 del PGOU de Bétera, los límites de los sectores podrán ser ajus- tados, pudiendo dar lugar a variaciones de hasta un 5% en superficie sin que se consideren modificaciones de planeamiento. En este caso la variación es de un 4,88%. El resto de determinaciones estructurales, como el Aprovechamien- to tipo y el coeficiente de máxima edificabilidad se mantienen tal y como estaban planteados en el PG. Sin embargo, en el cálculo del aprovechamiento tipo no se han eliminado las superficie de suelo dotacional existente afecto a su destino. CINCO.- DETERMINACIONES DE LA ORDENACIÓN PORME- NORIZADA. En cuanto a la ordenación pormenorizada, los objetivos del Plan Parcial respecto a la misma son: Integrar la nueva ordenación con la trama urbana existente. Dimensionar y situar los suelos dotacionales no viarios en lugares más acordes con las demandas del municipio. Destinar parte de la edificabilidad total a usos terciarios, siendo el índice de edificabilidad terciaria asignado 0,025 m²t/m²s.

Upload: others

Post on 09-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: BUTLLETÍ OFICIAL BOLETIN OFICIAL 13 1-IV-2014 DE LA …sig.betera.es/descargas_pgou/PGOU_Documentacion... · 2016-11-11 · 14 N.º 77 1-IV-2014 BUTLLETÍ OFICIAL DE LA PROVÍNCIA

13N.º 771-IV-2014

BUTLLETÍ OFICIALDE LA PROVÍNCIA DE VALÈNCIA

BOLETIN OFICIALDE LA PROVINCIA DE VALENCIA

Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio AmbienteServicio Territorial de UrbanismoSección de Planeamiento UrbanísticoAnuncio de la Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente sobre aprobación definitiva del Plan Parcial de Mejora Sectores R-4 y R-5 de Bétera.

ANUNCIOExpte. 2008-0447 RM/EA/pbBeteraPlan Parcial de Mejora Sectores R-4 y R-5En relación con el expediente remitido por el Ayuntamiento de Bé-tera referente al Plan Parcial de Mejora de los Sectores R-4 y R-5 de ese municipio, se resaltan los siguientes:ANTECEDENTESUNO.- TRAMITACIÓN MUNICIPAL.La mercantil Primer Grupo Proyectos Inmobiliarios S.L anunció en el DOGV nº5.090 de 12 de septiembre de 2005 y en el diario “Le-vante” de 10 de agosto de 2.005, la información pública por un plazo de 20 días del programa de actuación integrada para el desa-rrollo urbanístico conjunto y simultáneo de los sectores R-4 y R-5 del Plan General de Ordenación Urbana de Bétera, que incluye Plan Parcial de Mejora, de acuerdo al art. 48 de la Ley 6/1994, de 15 de noviembre, Reguladora de la Actividad Urbanística (LRAU).Mediante acuerdo plenario de 8 de mayo de 2006 se aprueba provi-sionalmente el Programa de Actuación Integrada, que incluye Plan Parcial de Mejora de los Sectores R-4 y R-5. El acuerdo plenario faculta a la Alcaldía-Presidencia para cuantos actos resulten necesa-rios llevar a término para la efectividad del Acuerdo. Posteriormente, mediante Decreto de Alcaldía de 30 de junio de 2.008 se aprueba provisionalmente el Texto Refundido del Plan Parcial de Mejora y Programa de Actuación Integrada de los mencionados sectores, que corrige las observaciones técnicas y jurídicas obrantes en los informes municipales, y se remite a la Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda copia diligenciada del mis-mo el 25 de julio de 2008, instando su aprobación definitiva.Tras el Acuerdo de la Comisión Territorial de Urbanismo de 5 de octubre de 2012, el 18 de septiembre de 2013 tuvo entrada Texto refundido del Plan Parcial (con fecha abril 2013) que fue aprobado por Decreto de Alcaldía nº1483/2013 el 11 de julio de 2013. El 27 de diciembre de 2013 tuvo entrada documentación complementaria al Plan Parcial, aprobada por Decreto de Alcaldía nº2388/2013.DOS.- DOCUMENTACIÓN. La documentación presentada el 18 de septiembre de 2013 incluye Texto Refundido del Plan Parcial y Programa de Actuación Integra-da de los sectores R-4 y R-5 de suelo urbanizable del PG de Bétera, que comprende memoria informativa, memoria justificativa, normas urbanísticas, fichas de planeamiento y gestión, planos de información y ordenación y anexo de conexión viaria con la rotonda I.3.La documentación se completa el 27 de diciembre de 2013 median-te la aportación de certificado respecto de la capacidad del sistema de recogida de residuos sólidos urbanos, y modificación de las pá-ginas 40, 41 y 104 de la memoria y planos de ordenación (del O.01 al O.14) que sustituirán a los anteriores, aprobados por Decreto de Alcaldía nº2388/2013.Asimismo, durante la tramitación del Plan Parcial de Mejora se habían aportado distintos documentos anexos al mismo: Estudio Acústico (aportado el 02/06/2009 y completado el 16/08/2010).Certificado de la capacidad y suficiencia de la red de abastecimiento de agua. (aportado el 02/06/2009).Anexos subsanatorios a los informes de la Conselleria de Educación de 02/02/2009 y 24/11/2010, (presentados el 26/10/2010 y 29/06/2011 respectivamente).Estudio de Movilidad (presentado el 17/12/2010). Anexo sobre la “Conexión de la ronda sectores R-4 y R-5 con ro-tonda I-3” (presentado el 25/01/2012).TRES.- OBJETO.El objeto del Plan Parcial de Mejora es el desarrollo conjunto de dos sectores de suelo urbanizable, previstos en el Plan General (en ade-lante PG), de uso residencial intensivo, sin ordenación pormenori-

zada prevista (aunque aparecen grafiadas en el PG unas alineaciones recomendadas, no normativas), con una superficie de 208.389,05 m² según medición real, más una superficie adscrita correspondiente a la Red Primaria de dotaciones Públicas de 43.973,26 m², siendo el total de 252.362,31 m². Se ajustan los límites de los sectores a la realidad física del entorno y se califican viales de la Red Primaria, exteriores a ambos sectores, como suelo Dotacional adscrito a los mismos. El ajuste de límites implica también la reclasificación de 8.471,78 m² de suelo no urba-nizable común que pasa a ser urbanizable.El sector R-4 R-5 se sitúa al este del casco urbano, y tiene como lindes los siguientes:Norte: Ferrocarril Bétera-Valencia (línea 1 FGV).Sur: Parte con el Sector R-3 (ya urbanizado) y parte con suelo urbano.Este: Zona de protección de carreteras, futura Ronda Este de la lo-calidad. Después, Suelo No Urbanizable común y Suelo Urbano de baja densidad.Oeste: Suelo urbano consolidado C/Benaguasil CUATRO.- DETERMINACIONES DE LA ORDENACIÓN ES-TRUCTURAL.Como se ha enunciado, se trata de un Plan Parcial de Mejora que altera la ordenación estructural y desarrolla la ordenación pormeno-rizada. A nivel estructural, las modificaciones son las siguientes:Ampliación de la superficie de los sectores para adecuarlos a la realidad física, y pasando de una superficie conjunta (R-4+R-5) definida en el PG de 198.698,68m2 a 208.389,05 m², es decir, se incrementa en 9.690,37 m2.Redelimitación de los sectores R-4 y R-5, que pasan de ser dos a un solo sector.Cambio de clasificación de Suelo no Urbanizable común a urbani-zable, en una superficie de 8.471,78 m2.Cambio de clasificación de unas superficies de suelo urbano de 1.218,60 m2, cuya calificación era de viales, incorporándose al sector como suelo urbanizable, ya que no habían sido cedidos ni urbanizados. Ampliación del suelo dotacional adscrito hasta los 43.973,26 m2 para mantener el Aprovechamiento tipo previsto en el Plan General.Proponer tanto el uso residencial intensivo que figuraba en el PG vigente (tipología plurifamiliar en bloque) como el de baja densidad (plurifamiliar en bloque, unifamiliar adosada, unifamiliar aislada/pareada), permitiéndose asimismo el uso terciario.Cambio en el trazado de determinados viales de Red Primaria inte-riores al sector. Los cambios en la delimitación del sector se deben a la adaptación de los mismos a los límites de propiedad del ferrocarril por el norte, por el sur a la Red Primaria de dotaciones Públicas QL-04 Parque del Este y Sector R-3 ya urbanizado, por el este, al ajuste con el lí-mite de suelo no urbanizable común y el ferrocarril, y por el oeste a la delimitación con el suelo urbano, incluyendo, como se ha men-cionado, algunos terrenos destinados a viales, clasificados como suelo urbano, pero que no han sido cedidos ni urbanizados.En cuanto a la redelimitación de los antiguos sectores, según el art. 4.2 del PGOU de Bétera, los límites de los sectores podrán ser ajus-tados, pudiendo dar lugar a variaciones de hasta un 5% en superficie sin que se consideren modificaciones de planeamiento. En este caso la variación es de un 4,88%.El resto de determinaciones estructurales, como el Aprovechamien-to tipo y el coeficiente de máxima edificabilidad se mantienen tal y como estaban planteados en el PG. Sin embargo, en el cálculo del aprovechamiento tipo no se han eliminado las superficie de suelo dotacional existente afecto a su destino.CINCO.- DETERMINACIONES DE LA ORDENACIÓN PORME-NORIZADA.En cuanto a la ordenación pormenorizada, los objetivos del Plan Parcial respecto a la misma son:Integrar la nueva ordenación con la trama urbana existente.Dimensionar y situar los suelos dotacionales no viarios en lugares más acordes con las demandas del municipio.Destinar parte de la edificabilidad total a usos terciarios, siendo el índice de edificabilidad terciaria asignado 0,025 m²t/m²s.

Page 2: BUTLLETÍ OFICIAL BOLETIN OFICIAL 13 1-IV-2014 DE LA …sig.betera.es/descargas_pgou/PGOU_Documentacion... · 2016-11-11 · 14 N.º 77 1-IV-2014 BUTLLETÍ OFICIAL DE LA PROVÍNCIA

14 N.º 771-IV-2014

BUTLLETÍ OFICIALDE LA PROVÍNCIA DE VALÈNCIA

BOLETIN OFICIALDE LA PROVINCIA DE VALENCIA

Cambio de las zonas verdes JL-33 y JL-34, de 5874,66 m² en total, grafiadas en el Plan General como alineación recomendada, no normativa, pero que figura en las condiciones de la ordenación de la ficha del sector. En ellas se situará un aparcamiento tras las distintas modificaciones realizadas en el documento y la zona verde SJL-1. El desarrollo del sector se realizará mediante una única Unidad de Ejecución que comprende el ámbito completo.El cumplimiento de los estándares de dotaciones de la red secundaria, conforme establece el art. 4 del Anexo al RPCV para sectores residen-ciales, se resume en el siguiente cuadro:

IER IER IER IEB0,65 0,65 0,65 0,7

IEB IER SD SD-RV-AV ZV EQ RV+AV

RPCV 0,7 m2/m2

0,65 m²/m²

50% 23% 10 % 13% 27%

104.194,53 m2 47.929,48 m² 20.838,9 m2 27.090,58 m2 56.265,04 m2

PP 0,675 m2/m2

0,65 m²/m²

52,74 % 22,99 % 10,00 % 12,99 % 27,18 %

104.544,53m2 47.906,82 m² 20.842,61 m2 27.064,21 m256.637,71* m2

CUMPLE NO CUMPLE CUMPLE NO CUMPLE CUMPLE

- Dirección General de Transporte y Logística, favorable, sobre el Estudio de Movilidad remitido (07/02/2011). - Servicio de Protección del Medio Ambiente Atmosférico, sobre Estudio Acústico complementario presentado (28/09/2010). - Agencia Valenciana de Turisme (16/12/2008).- Sección Forestal y Unidad de Vías Pecuarias, del Servicio Territo-rial de Medio Ambiente, ambos favorables (15/09/2010).Se han emitido además los siguientes informes :- Dirección General de Territorio y Paisaje El 6 de octubre de 2010 se emite informe favorable condicionado al Estudio de Integración Paisajística que acompaña al Plan Parcial de los Sectores R-4 y R-5, debiendo incluir como condicionantes para el desarrollo de la actua-ción los siguientes:“-En relación al borde de la actuación sobre el viario perimetral propuesto al este de la actuación, se deberá garantizar la incorpora-ción de vegetación (con especies del lugar) en la alineación del mismo, de forma tal que se defina una adecuada secuencia visual del recorrido perimetral sobre la zona de actuación. Asimismo, se debe-ría incorporar el diseño de un carril-bici que se conectaría con la Infraestructura Verde del municipio.”“Las Medidas y las Normas de Integración Paisajística aportadas por el Estudio de Integración Paisajística”- Tras los informes nº 1 y 2 de 02/02/2009 y 24/02/2011, el Servicio de Proyectos y Construcciones Educativas de la Conselleria de For-mación, Educación y Empleo emite informe nº3 el 30/08/2011, fa-vorable condicionado sobre la documentación aportada en anexo, denominada “Modificación Equipamientos SEQ-1 y SEQ-2 para creación de equipamiento docente de 4.500m²”. En él se advierte que la parcela SEQ-1 no deberá lindar con la parcela SP-3, y que se debe separar la parcela residencial que también linda con la SEQ-1 me-diante un vial.- El 19 de diciembre de 2011 el Servicio de Planificación de la Di-putación de Valencia emite informe favorable condicionado a una serie de cuestiones. Posteriormente, el 30 de julio de 2.012 se emite de nuevo informe sobre el Anexo que modifica las condiciones de la rotonda I-3, en el que se repiten las condiciones del anterior, las cuales se reproducen a continuación: “Cuando se realice el proyecto de construcción se deberá modificar la rasante del viario de forma que su conexión con la rotonda se realice mediante acuerdo vertical de longitud mínima 15 metros y pendiente máxima 2%, en el punto de conexión con la calzada anu-lar. La delimitación de la isleta deflectora se realizará con bordillos montables. Asimismo se deberá de indicar en señalización vertical la prohibición de accesos a vehículos pesados y el sector deberá correr a cargo con el cambio de toda la señalización vertical de la rotonda al añadir una nueva conexión.Se hace constar que estas consideraciones se refieren a una actuación de carácter provisional y deberían ser revisadas en caso de plantear-se la apertura de la Ronda Este de Bétera, sobre la reserva viaria prevista en el planeamiento.

*Se ha considerado todo el viario como Red Secundaria.Como se observa, existe una ligera desviación en el cumplimiento de la reserva de equipamientos, ya que no se han contabilizado los Equipamientos destinados a Servicio Público de uso y dominio privado, de acuerdo con el art. 3 del RPCV, que establece que el suelo destinado a equipamientos está integrado por reservas de sue-lo dotacional público. En cumplimento del Art. 10 y 13 del Anexo RPCV, la reserva de aparcamiento es la siguiente:

Vía públicaRPCV 759

PLAN PARCIAL 816En cuanto a la reserva de Vivienda Protegida, el Plan Parcial reserva 30.044,91 m²t con tal destino, sobre un total de edificabilidad de 140.662,61 m²t, es decir, un 21,35% de la misma. Asimismo, el modo de ordenación para la tipología de bloque es por alineación a vial y bloque exento, y para las adosadas y aisladas, el bloque exento. Se incrementa el número máximo de plantas estable-cidas en 4 en el PG a 4+ático.SEIS.- INFORMES SECTORIALES.Durante la tramitación del expediente se han solicitado los siguientes informes:- Conselleria de Infraestructuras y Transporte. División de carreteras. (16/09/2008)- Conselleria de Infraestructuras y Transporte. Dirección General de Transportes (16/09/2008)- Diputación de Valencia (16/09/2008 y 20/02/2012)- Ferrocarriles de la Generalitat (16/09/2008).- Conselleria de Turismo. Área de infraestructura (16/09/2008)- Conselleria de Educación. Dirección General de Régimen econó-mico (16/09/2008)- Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda. Servicio de Protección del Medio Ambiente Atmosférico. (4/11/2009). El 13/09/2010 se solicita nuevo informe tras aportar copia del Estu-dio Acústico presentado el 16/08/2010. - Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda. Dirección General de Territorio y Paisaje (25/11/2009).- Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda. Ser-vicio Territorial de Medio Ambiente. Sección Forestal. (30/06/2010)- Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda. Servicio Territorial de Medio Ambiente. Vías Pecuarias. (30/06/2010)- Confederación Hidrográfica del Júcar (25/03/2011). Se han emitido los siguientes informes favorables:- Ferrocarrils de la Generalitat (30/10/2008). - División de carreteras de la Conselleria de Infraestructuras y Trans-porte (13/11/2008).

Page 3: BUTLLETÍ OFICIAL BOLETIN OFICIAL 13 1-IV-2014 DE LA …sig.betera.es/descargas_pgou/PGOU_Documentacion... · 2016-11-11 · 14 N.º 77 1-IV-2014 BUTLLETÍ OFICIAL DE LA PROVÍNCIA

15N.º 771-IV-2014

BUTLLETÍ OFICIALDE LA PROVÍNCIA DE VALÈNCIA

BOLETIN OFICIALDE LA PROVINCIA DE VALENCIA

Previo a la ejecución se deberá solicitar el preceptivo permiso a esta Diputación.”- En cuanto al saneamiento, consta informe de la EPSAR, con fecha de entrada 17/12/2010, sobre capacidad del sistema de saneamiento para los sectores, aportado por el arquitecto redactor del Plan Parcial, favorable condicionado a los siguientes extremos, para el caso que el urbanizador no construya una EDAR propia y vaya a solicitar la conexión al sistema público de saneamiento:“El Urbanizador responsable del desarrollo urbanístico deberá rea-lizar la correspondiente solicitud de la conexión al sistema público de saneamiento y depuración. Las obras necesarias para la conexión de aguas residuales a las infraestructuras públicas se realizarán por el peticionario a su cuenta y riesgo”“…el vertido generado por el desarrollo urbanístico de referencia deberá cumplir con los límites de vertido establecidos en la Orde-nanza Municipal de vertidos o, en su defecto, en la Ordenanza de Vertidos de la Entidad de Saneamiento de Aguas…A tales efectos el urbanizador deberá prever que antes del punto de conexión, debe disponer una arqueta de registro de la misma tipología que la que figura en el modelo de Ordenanza de vertidos a la Red Municipal de alcantarillado editado por esta EPSAR, dotada además de guías para la instalación de una tajadera que permita la desconexión del vertido. Asimismo, deberá prever la construcción sobre dicha arqueta de una caseta que permita la instalación de equipos de medida en continua, cerrada con llave.”“En la tramitación del correspondiente instrumento de ordenación debe solicitarse dictamen o informe favorable de la Comisión Terri-torial de Actividades Calificadas, u órgano que la sustituya, referido al cumplimiento por el correspondiente instrumento de planeamien-to de la distancia establecida en la normativa sectorial aplicable (Decreto 2414/1961, de 30 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligro-sas respecto a la infraestructura de saneamiento y depuración exis-tente” “los nuevos sectores se ajustarán a lo dispuesto en las Directrices referidas a los sistemas de tratamiento, apartado 6.3.2 del vigente Plan Director de Saneamiento de la Comunidad Valenciana (Decre-to 197/2003 del Consell) a estos efectos se solicitará en la tramitación de los desarrollos previstos el correspondiente informe de aptitud de la EPSAR.”“Para que se pueda realizar la conexión efectiva, y dado el funcio-namiento actual de la EDAR, deberán ejecutarse las actuaciones de ampliación de la planta previstas, con el fin de adecuarla para el tratamiento del nuevo caudal generado”“con anterioridad ala ejecución de la conexión al sistema público de saneamiento y depuración, se deberá ingresar a la Entidad de Sanea-miento de Aguas la cantidad de 543.789,00€ a cuyos efectos deberá establecerse, en su caso, el oportuno convenio”.- A pesar de la existencia de Informe municipal suscrito por la inge-niera de caminos, de 28/12/2010, de carácter favorable, sobre sufi-ciencia de recursos hídricos para atender el suministro de los secto-res R-4 y R-5 del Plan General de Bétera, la Confederación Hidro-gráfica del Júcar emitió informe desfavorable al Plan Parcial de mejora de los Sectores R-4 y R-5 de fecha 27/06/2011, por no acre-ditar la disponibilidad de recursos hídricos. SIETE.- EVALUACIÓN PREVIA DE EFECTOS SIGNIFICATI-VOS EN EL MEDIO AMBIENTE.La Comisión de Evaluación Ambiental, en su sesión de 24 de julio de 2012, adoptó el Acuerdo de no someter a Evaluación Ambiental Estratégica la Modificación del Plan Parcial del los sectores R-4 y R-5 de Bétera, por considerar que no tiene efectos significativos en el Medio Ambiente, siempre y cuando se establezcan las siguientes determinaciones previamente a su aprobación: 1. “Se deberá disponer, si procede, de informe favorable a los efec-tos patrimoniales contemplados en el art. 11 de la Ley 4/1998, de 11 de junio, del Patrimonio Cultural Valenciano.2. Se deberá disponer del informe acústico de la Dirección General de Calidad Ambiental para garantizar la calidad ambiental de aque-llas edificaciones que se sitúen en la parcela que representa la super-ficie ampliada del Sector R-5 y es limítrofe al trazado del ferroca-rril.

3. A fin de garantizar el abastecimiento de agua, el tratamiento ade-cuado de las aguas residuales y la correcta recogida de residuos; se solicitará a los organismos competentes los informes de idoneidad que acrediten que el servicio y/o suministro es viable.”OCHO.- COMISIÓN TERRITORIAL DE URBANISMO DE 5 DE OCTUBRE DE 2012. La Comisión Territorial de Urbanismo celebrada el 5 de octubre de 2012, adoptó el siguiente acuerdo: “SUSPENDER la aprobación definitiva del Plan Parcial de Mejora de los Sectores R-4 y R-5 de Bétera hasta la subsanación de los fundamentos jurídicos segundo y cuarto. “Los fundamentos jurídicos segundo y cuarto se transcriben a conti-nuación:“SEGUNDO.- DISPONIBILIDAD DE RECURSOS HÍDRICOS.El Ayuntamiento presentó el 28/12/2010 informe favorable sobre suficiencia de recursos hídricos en los Sectores R-4 y R-5 conforme al art. 126.4 RPCV que exige “certificado municipal que acredite la disponibilidad de recursos hídricos”.No obstante consta informe de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) de 27/06/2011 desfavorable en cuanto a la disponibilidad de los mismos. Por tanto, deberá subsanarse este aspecto bien obteniendo informe favorable de la CHJ de acuerdo con el art. 25.4 del Real Decreto Legislativo 1/2001, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Aguas, bien aportando informe de recursos hídricos elabora-do por empresa suministradora o administración competente, cuyo contenido cumpla con lo exigido por el Auto de Sala de lo Conten-cioso-Administrativo del TSJ de la Comunidad Valenciana, de 15 de enero de 2007, en recurso nº 1/1003/2006. CUARTO.- VALORACIÓN GLOBAL.…/...Sin embargo, la reclasificación de 8.471,78 m² de suelo no urbani-zable común atenderá a la aplicación del art. 13.6 de la LOTPP, que dispone que “Toda clasificación de suelo no urbanizable en suelo urbanizable, mediante cualquier medio admitido por la legislación urbanística al margen de la revisión de plan general, supone la cesión gratuita a la administración de suelo no urbanizable protegido, no productivo, con una superficie igual a la reclasificada”. Deberán aportarse los siguientes informes favorables:- Certificado municipal sobre capacidad del sistema de recogida de Residuos Sólidos Urbanos para acoger la demanda generada por las modificaciones planteadas en el PP de Mejora.- Deberá obtenerse informe favorable del Servicio de Protección del Ambiente Atmosférico de la Conselleria de Infraestructuras, Terri-torio y Medio Ambiente, de acuerdo con los arts.24 y 25 de la Ley 7/2002, de 3 de diciembre, de Protección contra la Contaminación Acústica de la Comunitat Valenciana, en cuanto al Estudio Acústico, el cual deberá reflejar la nueva distribución de usos derivada de las modificaciones efectuadas, introduciendo las medidas correctoras que sean necesarias.En cuanto al resto de determinaciones del Plan, deberá presentarse un Texto Refundido que aglutine las distintas modificaciones que se han realizado en el proyecto mediante anexos parciales y las consi-deraciones que a continuación se realizan:- Debería justificarse la disminución de superficie de PQL (31.945,51 m²) en comparación con el Plan General vigente (37.682 m²), a pesar del aumento de habitantes que se produce debido al incremento de superficie del sector. En todo caso, deberá justificarse el cumplimien-to del art. 8.1.c) de la LOTPP, 17.2.a) de la LRAU y 36 del RPCV en cuanto a la suficiencia de la reserva de PQL y zonas verdes del municipio.- Se deberán cumplir los estándares de reserva de suelo dotacional de la Red Secundaria, siendo necesario ampliar ligeramente el suelo reservado para Equipamientos, de acuerdo al 4 del Anexo al RPCV. - Deberán localizarse y adscribirse al sector los terrenos de suelo no urbanizable protegido a ceder, en virtud del art. 13.6 de la Ley 4/2004, de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje, sin perjuicio de las cesiones de suelo dotacional público correspondientes a la Red Secundaria.

Page 4: BUTLLETÍ OFICIAL BOLETIN OFICIAL 13 1-IV-2014 DE LA …sig.betera.es/descargas_pgou/PGOU_Documentacion... · 2016-11-11 · 14 N.º 77 1-IV-2014 BUTLLETÍ OFICIAL DE LA PROVÍNCIA

16 N.º 771-IV-2014

BUTLLETÍ OFICIALDE LA PROVÍNCIA DE VALÈNCIA

BOLETIN OFICIALDE LA PROVINCIA DE VALENCIA

- Se deberá calcular el aprovechamiento tipo eliminando los suelos dotacionales afectos a su destino, de acuerdo al art. 64.2 de la LRAU. - Se deberá aportar plano de ordenación de la Red Primaria interior al sector, de acuerdo con el art. 28.1.c) de la LRAU y 70 del RPCV.- Deberán incluirse en la Normativa Urbanística del Texto Refundi-do aquellas normas de integración paisajista incluidas en el RPJECV (arts. 19 al 22) que sean de aplicación a suelo urbano tal y como se indica en el Estudio de Integración Paisajista que acompaña al Plan Parcial de Mejora y en el informe del Servicio de Paisaje de 06/10/2010. También debería incluirse en el Plan Parcial en relación con el borde este de la actuación, y en la alineación del mismo, ve-getación con especies del lugar de forma que se defina una adecuada secuencia visual del recorrido perimetral sobre la zona de actuación e incorporar el diseño de un carril bici que se conectaría con la In-fraestructura Verde del municipio.- Deberán grafiarse las limitaciones a la propiedad derivadas de la línea del ferrocarril de FGV, teniendo en cuenta lo dispuesto en la Ley 16/1987, de 30 de julio, de Ordenación de los Transportes Te-rrestres y su Reglamento aprobado por Real Decreto 1211/1990 de 28 de septiembre, indicando en la ficha de gestión que para la reali-zación de obras en las zonas de servidumbre y afección se requerirá autorización previa de la empresa titular de la línea, de acuerdo con los arts. 284 y 286 del citado Real Decreto.- Se debería justificar adecuadamente que las edificaciones preexis-tentes compatibles con la ejecución del planeamiento se ejecutarán mediante Actuación Integrada, por no darse las condiciones del art. 6.6 de la LRAU para remitirse a Actuaciones Aisladas. - Debería revisarse la superposición de la ordenación propuesta con el levantamiento topográfico del ámbito que figura en el plano O.2-BIS, para la mejor integración en la ordenación de las edificaciones existentes. - Deberán subsanarse los condicionantes del informe del Servicio de Proyectos y Construcciones educativas de la Consellería de Educa-ción, Formación y Empleo, enumerados en antecedente cinco del presente informe.- Deberá revisarse la sección viaria de la calle “penetración del este” perteneciente según la Memoria del documento a la Red Estructural, en relación a la sección que se plantea para otros viales interiores al sector de la Red Secundaria, para una mejor jerarquización viaria del ámbito.- Se deberá incluir en la ficha de gestión del sector lo siguiente:Condicionantes impuestos en el informe de la EPSAR, de 23/01/2007 que se han enumerado en el punto 6 de los antecedentes. Medidas correctoras acústicas a ejecutar por el urbanizador para dar cumplimiento al Estudio Acústico que se informe favorablemente tras los cambios a realizar.Deberá incluirse en la ficha de gestión el siguiente condicionante: “De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 63 de la ley Ley 4/1998, de 11 de junio, del Patrimonio Cultural Valenciano, si con motivo de la realización, transformaciones o excavaciones en inmuebles no comprendidos en Zonas Arqueológicas o Paleontológicas o en espa-cios de protección o áreas de vigilancia arqueológica o paleontoló-gica aparecieran restos de esta naturaleza o indicios de su existencia, el promotor, el constructor y el técnico director de las obras estarán obligados a suspender de inmediato los trabajos y a comunicar el hallazgo en los términos preceptuados en el artículo 65 de la propia ley, cuyo régimen se aplicará íntegramente.”Debería aclararse si la ejecución del marco de hormigón de 2500x2500 corre a cargo de la actuación e indicarse en ese caso en la ficha de gestión. Se deberán introducir los condicionantes expuestos en el informe del Área de Carreteras de la Diputación de Valencia de 30 de julio de 2.012, transcritos en el antecedente cinco. Deberá aclararse qué terrenos para la ejecución de la conexión de la ronda R-4 R-5 con la rotonda I-3 se incluyen como adscritos al sector y reflejarse adecuadamente en la documentación gráfica del Plan Parcial de Mejora.”

NUEVE.- DOCUMENTACIÓN PRESENTADA CON POSTERIO-RIDAD AL ACUERDO DE LA COMISIÓN TERRITORIAL DE URBNISMO DE 5 DE OCTUBRE DE 2012.El Texto Refundido del Plan Parcial de Mejora aprobado por Decre-to de Alcaldía nº1483/2013, que tuvo entrada en el Servicio Territo-rial de Urbanismo el 18 de septiembre de 2013, (con las modifica-ciones aportadas el 27 de diciembre de 2013, aprobadas por Decre-to de Alcaldía nº2388/2013), presenta diversas correcciones para cumplir con los condicionantes del Acuerdo de la Comisión Territo-rial de Urbanismo de 5 de octubre de 2012. Los 43.973,26 m²s de Red Adscrita al sector se redefinen y se sitúan en varias ubicaciones, que son:1. Parcela QL-02.2, ampliación del Parque del Junqueral, 7.053,00 m²s.2. QL-03.4 Ampliación del Parque de la Alameda, y vial colindante, 7.771,72 m²s.3. Zona ED-10.2 Nuevo Equipamiento Escolar, 5.996,13 m²s.4. QL-04 Parque del Este, 20.081,89 m²s.5. Conexión viaria por el Este, ronda este y rotonda “I.3”, de 3.070,52 m²Además, debido a la reclasificación de los 8.471,78 m² de suelo no urbanizable que se realiza con el Plan Parcial de Mejora, se adscriben esos mismos 8.471,78 m² de suelo no urbanizable protegido, (parte de la parcela 41 del polígono 1) de acuerdo al art. 13.6 de la LO-TPP. El Aprovechamiento tipo y el coeficiente de máxima edificabilidad se mantienen tal y como estaban planteados en el Plan General (0,55738359 m²t/m²s y 0,675 m²t/m²s respectivamente), establecien-do el aprovechamiento tipo como provisional, e indicando la memo-ria del PP que no es de prever que existan suelos afectos a su desti-no en el ámbito, que serán investigados en la reparcelación. Se cal-cula también el aprovechamiento tipo del área reparcelable (inclu-yendo el suelo no urbanizable protegido adscrito por el art. 13.6 de la LOTPP), obteniéndose un coeficiente de 0,55551675 m²t/m²s. La superficie de Zonas Verdes de la Red Primaria (PQL) que se adscriben al sector es de 31.945,61 m²s, el número de habitantes potenciales, de acuerdo con los cálculos realizados en la Memoria del PPM, es de 2.846 habitantes, habiéndose incrementado esta cifra con respecto al planeamiento vigente en 30 habitantes, al aumentar la superficie computable del sector. Por otra parte se detalla la su-perficie total de PQL de todo el PGOU, que asciende a 330.876m². El PPM incorpora ahora plano donde se define la Ordenación Es-tructural, y se han grafiado las afecciones derivadas del ferrocarril.

Page 5: BUTLLETÍ OFICIAL BOLETIN OFICIAL 13 1-IV-2014 DE LA …sig.betera.es/descargas_pgou/PGOU_Documentacion... · 2016-11-11 · 14 N.º 77 1-IV-2014 BUTLLETÍ OFICIAL DE LA PROVÍNCIA

17N.º 771-IV-2014

BUTLLETÍ OFICIALDE LA PROVÍNCIA DE VALÈNCIA

BOLETIN OFICIALDE LA PROVINCIA DE VALENCIA

La ficha de planeamiento y gestión que se propone incorpora lo siguiente:

SECTORES R-4 y R-5 SUPERFICIE Sc 208.389’05 m2 PARAMETROS TIPOLOGICOS BASICOS DE LA EDIFICACIONUSO GLOBAL Residencial Intensivo - Residencial Baja densidad - TerciarioMODO DE ORDENACIÒN Alineación de Vial - Retranqueada del vialNUMERO MAXIMO DE PLANTAS Cuatro mas ático

USOS Y APROVECHAMIENTOCOEFICIENTE DE MAXIMA EDIFICABILIDAD (PARA TO-DOS LOS USOS) IEB

0,675 m2t/m2

Indice de Edificabilidad Terciario IET 0.025 m2t/m2Indice de Edificabilidad Residencial IER 0.65 m2t/m2DENSIDAD MÁXIMA DE VIVIENDAS 50 viv/Ha.AREA DE REPARTO Y APROVECHAMIENTO TIPO Area de Reparto nº 1

Ap. Tipo: 0,55738359APROVECHAMIENTO TIPO PROVISIONAL Área reparcelable sector R(4-5)Revisable en el proyecto de reparcelación

Área reparcelable Sector R(4-5)At=0,55551674 m²t/m²s

TIPOLOGIAS DOMINANTES DE LA EDIFICACIÓN Plurifamiliar en Bloque (Vb)Unifamiliar adosadaUnifamiliar aislada/pareada

USOS PORMENORIZADOS INCOMPATIBLES In, Gi, Al, cualquiera de los No Urbanos, Gc, Tu, Cm, Dpr, Fe, y Inft,

CONDICIONES OBJETIVAS DE INCORPORACIÓN DEL SECTOR AL CONTEXTO GLOBAL DEL TERRITORIO

ELEMENTOS DE LAS REDES ESTRUCTURALES QUE SE DOTARÁN PREVIAMENTE, Ó SIMULTÁNEAMENTE A LA PROGRAMACIÓN DE LOS SECTORES

RED ESTRUCTURAL VIARIA:La programación de este sector requiere la articulación con el suelo ur-bano mediante ejecución de conexión con la calle PaternaRED DE EVACUACION DE AGUAS RESIDUALESLa programación del sector requiere la ejecución de las partes del colec-tor Sur del Casco Urbano precisas hasta conectar con la red que conduce a la estación depuradora.En cualquier caso se asegurará el vertido final en dicha estación.

Page 6: BUTLLETÍ OFICIAL BOLETIN OFICIAL 13 1-IV-2014 DE LA …sig.betera.es/descargas_pgou/PGOU_Documentacion... · 2016-11-11 · 14 N.º 77 1-IV-2014 BUTLLETÍ OFICIAL DE LA PROVÍNCIA

18 N.º 771-IV-2014

BUTLLETÍ OFICIALDE LA PROVÍNCIA DE VALÈNCIA

BOLETIN OFICIALDE LA PROVINCIA DE VALENCIA

OTRAS CONDICIONES DE LA ORDENACIÓNSe aplicará la normativa en materia de policía de ferrocarriles contenida en la legislación sectorial vigente. (Ley 16/87 y R.D. 1.211/90)Para la realización de obras en las zonas de reserva de dominio público 8m, servidumbre 20m y afección 50 m se requerirá autorización previa de la empresa titular de la línea del ferrocarril FGV, de acuerdo con los arts 284 y 286 del Real Decreto 1211/1990 de 28 de septiembre.- La gestión de terrenos exteriores pertenecientes a la Red Primaria de Dotaciones Públicas se llevará a cabo, preferentemente, en el ámbito de las zonas identificadas con las claves, “ED- 10.2” Nuevo Equipamiento Escolar, “QL-04” (Parque del Este), “QL-03.4” Ampliación del Parque de La Alameda y Ampliación de Dotacional propuesta por el presente Plan Parcial.Según informe EPSAR sobre saneamiento, de fecha 17-12-2010:El Urbanizador responsable del desarrollo urbanístico deberá realizar la correspondiente solicitud de la conexión al sistema público de sa-neamiento y depuración. Las obras necesarias para la conexión de aguas residuales a las infraestructuras públicas se realizarán por el peti-cionario a su cuenta y riesgo”El vertido generado por el desarrollo urbanístico de referencia deberá cumplir con los límites de vertido establecidos en la Ordenanza Mu-nicipal de vertidos o, en su defecto, en la Ordenanza de Vertidos de la Entidad de Saneamiento de Agua. A tales efectos el urbanizador de-berá prever que antes del punto de conexión, debe disponer una arqueta de registro de la misma tipología que la que figura en el modelo de Ordenanza de vertidos a la Red Municipal de alcantarillado editado por la EPSAR, dotada además de guías para la instalación de una taja-dera que permita la desconexión del vertido. Asimismo, deberá prever la construcción sobre dicha arqueta de una caseta que permita la instalación de equipos de medida en continua, cerrada con llave.En la tramitación del correspondiente instrumento de ordenación debe solicitarse dictamen o informe favorable de la Comisión Territorial de Actividades Calificadas, u órgano que la sustituya, referido al cumplimiento por el correspondiente instrumento de planeamiento de la distancia establecida en la normativa sectorial aplicable (Decreto 2414/1961, de 30 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas respecto a la infraestructura de saneamiento y depuración existente.Los nuevos sectores se ajustarán a lo dispuesto en las Directrices referidas a los sistemas de tratamiento, apartado 6.3.2 del vigente Plan Director de Saneamiento de la Comunidad Valenciana (Decreto 197/2003 del Consell) a estos efectos se solicitará en la tramitación de los desarrollos previstos el correspondiente informe de aptitud de la EPSAR.Para que se pueda realizar la conexión efectiva, y dado el funcionamiento actual de la EDAR, deberán ejecutarse las actuaciones de amplia-ción de la planta previstas, con el fin de adecuarla para el tratamiento del nuevo caudal generado. Con anterioridad ala ejecución de la conexión al sistema público de saneamiento y depuración, se deberá ingresar a la Entidad de Saneamiento de Aguas la cantidad de 543.789,00€ a cuyos efectos deberá establecerse, en su caso, el oportuno convenio.Según informe del Servicio de Planificación de la Diputación de Valencia, de fecha 30 de julio de 2012, respecto a la conexión del sector R(4-5) con la rotonda I.3, expresa que cuando se realice el proyecto de construcción se deberá modificar la rasante del viario de forma que su conexión con la rotonda se realice mediante acuerdo vertical de longitud mínima 15 metros y pendiente máxima 2%, en el punto de co-nexión con la calzada anular. La delimitación de la isleta deflectora se realizará con bordillos montables. Asimismo, se deberá indicar en la señalización vertical la prohibición de accesos a vehículos pesados y el sector deberá correr a cargo con el cambio de toda la señalización vertical de la rotonda al añadir una nueva conexión. Se hace constar que estas consideraciones se refieren a una actuación de carácter provi-sional y deberían ser revisadas en caso de plantearse la apertura de la Ronda Este de Bétera, sobre la reserva viaria prevista en el planea-miento. Previo a la ejecución se deberá solicitar el preceptivo permiso a esta Diputación.De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 63 de la Ley 4/1998, de 11 de junio, de Patrimonio Cultural Valenciano, si con motivo de la rea-lización, trasformaciones o excavaciones en inmuebles no comprendidos en Zonas Arqueológicas o Paleontológicas o en espacios de pro-tección a áreas de vigilancia arqueológica o paleontológica aparecieran restos de esta naturaleza o indicios de su existencia, el promotor, el constructor y el técnico director de l as obras estarán obligados a suspender de inmediato los trabajos y comunicar el hallazgo en los térmi-nos preceptuados en el artículo 65 de la propia ley, cuyo régimen se aplicará íntegramente.El sector R(4-5) contribuirá en los costes del colector a realizar con marco de hormigón de 2500x2500 mm, conjuntamente con los demás sectores que lo utilicen, proporcionalmente a su edificabilidad homogeneizada, en el tramo correspondiente a aguas abajo del citado colector, es decir contribuirá económicamente en las cuotas que le corresponda en el costo del tramo que discurre por su interior y en el tramo que discurre desde el sector a la depuradora.En caso de que se realice la variante Este, indicada en el PGOU, en la parcela destinada a equipamiento SEQ-3 de uso DOCENTE, que se encontrarían en 45 dBA durante el periodo diurno y 35 dBA durante el periodo nocturno, por lo que se tomarían las medidas correctoras siguientes: Construcción de una pantalla acústica para proteger la citada parcela de uso docente. Dicha pantalla estará ubicada a 5 metros de la infraestructura de tráfico rodado de la futura Ronda Este. La pantalla tendrá una longitud de 210 metros y una altura de 3 metros.

La superficie total de zonas verdes de Red Secundaria pasa de los 5.874,66 m² que figuraban orientativamente en el Plan General, a 20.866,12 m². El cumplimiento de los estándares de dotaciones de la red secundaria, conforme establece el art. 4 del Anexo al RPCV para sectores residen-ciales, se resume en el siguiente cuadro:

IER IER IER IEB0,65 0,65 0,65 0,7

IEB IER SD SD-RV-AV ZV EQ RV+AV

RPCV 0,7 m2/m2

0,65 m²/m²

50% 23% 10 % 13% 27%

104.194,53 m2 47.929,48 m² 20.838,9 m2 27.090,58 m2 56.265,04 m2

PP 0,675 m2/m2

0,65 m²/m²

50,33 % 23,02 % 10,01% 13,00% 27,32%

104.888,78m2 47.965,44 m² 20.866,12 m2 27.099,32 m2 56.923,34 m2

CUMPLE CUMPLE CUMPLE CUMPLE CUMPLE

Se ha modificado la ubicación de la parcela educativa SEQ-1 que fue objeto de informe condicionado por el Servicio de Infraestructuras de la Conselleria de Educación, Cultura y Deporte, y corregido la calificación de las dotaciones de acuerdo al art 30 del Decreto 201/1998, por el que se aprueba el Reglamento de Planeamiento de la Comunidad Valenciana. Asimismo, se ha incorporado arbolado en el borde este de la actuación, además de introducir en la Normativa Urbanística regulación de la integración paisajística.

Page 7: BUTLLETÍ OFICIAL BOLETIN OFICIAL 13 1-IV-2014 DE LA …sig.betera.es/descargas_pgou/PGOU_Documentacion... · 2016-11-11 · 14 N.º 77 1-IV-2014 BUTLLETÍ OFICIAL DE LA PROVÍNCIA

19N.º 771-IV-2014

BUTLLETÍ OFICIALDE LA PROVÍNCIA DE VALÈNCIA

BOLETIN OFICIALDE LA PROVINCIA DE VALENCIA

También se ha corregido la superficie de reserva de equipamientos de la red secundaria, cumpliéndose de este modo las reservas exigi-das. La reserva de plazas de aparcamiento en viario público, también son superiores a las requeridas (se reservan 807 sobre 759 necesarias). Se mantiene la reserva de edificabilidad residencial con destino a Vivienda de Protección Oficial en un 21,35% de la misma. DIEZ.- TRAMITACIÓN POSTERIOR A LA COMISIÓN TERRI-TORIAL DE URBANISMO DE 5 DE OCTUBRE DE 2012.Tras el acuerdo de la Comisión territorial de Urbanismo de 5 de octubre de 2012, se han solicitado los siguientes informes sectoria-les:- Confederación Hidrográfica del Júcar (02/10/2013). - Servicio de Protección y Control Integrado de la Contaminación, - Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente, (2/10/2013).- Servicio de Infraestructuras, Conselleria de Educación, Cultura y Deporte, (2/10/2013). - Conselleria de Sanidad, (02/10/2013). Se han emitido los siguientes informes:- Informe favorable de la Confederación hidrográfica del Júcar, de 8 de noviembre de 2013.- Servicio de protección y control integrado de la contaminación, de 19 de diciembre de 2013, en el que se indica que el estudio acústico no ha sufrido modificaciones ratificándose en el informe de 28/09/2010, que era favorable.- Servicio de Infraestructuras de la Consellería de Educación, Cul-tura y Deporte, de 15 de noviembre de 2013, favorable.ONCE.- PLANEAMIENTO VIGENTE.Bétera cuenta con Plan General aprobado por la Comisión Territorial de Urbanismo el 29 de marzo de 2000.DOCE.- INFORME DE LA COMISION INFORMATIVA DE 7 DE FEBRERO DE 2014La Comisión Informativa de la Comisión Territorial de Urbanismo de Valencia, en sesión celebrada el 7 de febrero de 2014, por unani-midad, emitió informe relativo al proyecto que nos ocupa, cumplien-do así lo preceptuado en los art. 6.3 y 6.5 del Decreto 135/2011, de 30 de septiembre, del Consell, por el que se aprueba el Reglamento de los Órganos Territoriales, de Evaluación Ambiental y Urbanísticos de la Generalitat.FUNDAMENTOS JURÍDICOSPRIMERO.- TRAMITACION.La tramitación ha sido correcta, conforme a lo establecido en el art. 48 de la LRAU, por remisión del art. 52 LRAU. Mediante Decreto de Alcaldía nº 1483/2013 de 11 de julio, se acor-dó conceder un trámite de audiencia de 10 días a los nuevos titulares afectados al incorporar como suelo adscrito a la Red Primaria Vial de conexión con la rotonda I-3 y a los de la superficie de suelo cla-sificado como no urbanizable protegido. La documentación está completa, a los efectos del cumplimiento de lo preceptuado en los arts. 64 y 85 ss del RPCV, y 27 y 28 de la LRAU, a excepción de los puntos 1.c) y 1.d) del art.28, dado que el Plan no contiene Estudio de Impacto Ambiental. Sin embargo, la Evaluación Previa de efectos significativos en el medio Ambiente concluye que no hay que someter el PP de Mejora a Evaluación Ambiental Estratégica, tal y como se ha descrito. SEGUNDO.- EVALUACIÓN PREVIA DE LOS EFECTOS SIGNI-FICATIVOS EN EL MEDIO AMBIENTE.En atención al acuerdo de la Comisión de Evaluación Ambiental de 24 de julio de 2.012, el Plan Parcial Modificativo no se deberá so-meter a Evaluación Ambiental Estratégica, por considerarse que no tiene efectos significativos en el Medio Ambiente, siempre y cuando se cumplan los condicionantes expuestos en el antecedente siete del presente informe.En relación al primero de ellos, es decir, la aportación, si procede, de informe favorable a los efectos patrimoniales contemplados en la Ley 4/1998, de 11 de junio, del Patrimonio Cultural Valenciano, se hace constar que por Acuerdo de la Comisión Territorial de Urbanis-mo de 5 de octubre de 2012 se determinó incluir en la ficha de gestión los condicionantes derivados de la Ley 4/1998, de 11 de junio, de Patrimonio Cultural Valenciano, quedando justificada la

innecesariedad del informe sobre patrimonio cultural, condicionado el acuerdo resolutorio al cumplimiento de la normativa indicada.En cuanto al resto de cuestiones (informes favorables de la Dirección General de Calidad Ambiental, tratamiento de aguas residuales) se ha obtenido informe favorable e incorporado condicionantes a la ficha de gestión, tal y como se indica en la Valoración Global del expediente. El abastecimiento de agua ha sido informado favorable-mente por la Confederación hidrográfica del Júcar en fecha 8 de noviembre de 2013, y en relación a la recogida de residuos, se ha aportado certificado por parte del Ayuntamiento, el 27 de diciembre de 2013.TERCERO.- VALORACIÓN GLOBAL.En cuanto a la valoración global del expediente sobre el Texto Re-fundido y documentación modificativa, presentado para cumplimien-to de los condicionantes derivados del acuerdo de la Comisión Te-rritorial de Urbanismo de 5 de octubre de 2012, se hace constar lo siguiente:En cuanto a la reserva de Vivienda Protegida, el Plan establece una reserva de 30.044,91 m²t sobre un total de edificabilidad de 140.662,61 m²t, es decir, un 21,35% de la misma, dándose cumplimiento a la Dis-posición Transitoria octava del Decreto 67/2006, de 19 de mayo, Re-glamento de Ordenación y Gestión Territorial y Urbanística (ROGTU), que determina una reserva del 20% para el municipio de Bétera.La reclasificación de suelo no urbanizable común a suelo urbanizable que realiza el Plan Parcial de Mejora no se encuentra entre los su-puestos enunciados por las directrices del Plan General en su punto d) como contrarios al modelo propuesto por el mismo, y por tanto, no será necesaria la revisión del Plan, en relación al art. 13.5 de la Ley 4/2004, de 30 de junio, de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje (LOTPP).En cumplimiento del art. 13.6 de la LOTPP y la reclasificación de suelo no urbanizable común realizada, se ha establecido una super-ficie de 8.471,78 m² de suelo calificado por el Plan General como “suelo no urbanizable protegido por la existencia de masas arboladas y de matorral” en la zona de Els Pinars a adscribir al sector, habién-dose concedido a los nuevos titulares afectados un trámite de audien-cia por 10 días. Hay que hacer constar que en el término municipal de Bétera no existen suelos protegidos con la consideración de Par-ques Naturales u otras figuras definidas por la legislación sectorial de espacios naturales protegidos. En cuanto a la elección de los suelos a ceder, dado que el presente Plan Parcial se expuso al públi-co mediante publicación en el DOGV de 12 de septiembre de 2005, le es de aplicación el art. 13.6 de la LOTPP en su redacción original, no estando en vigor en tal momento el ROGTU, en cuyo art. 21 se establecen los terrenos susceptibles de cesión para poder reclasificar y su orden de preferencia.El aprovechamiento tipo se establece en 0,55738359 m²t/m²s (el mismo que planteaba el Plan General vigente), mientras que el aprovechamiento tipo del área reparcelable, (que se define como provisional y tiene en cuenta el suelo no urbanizable protegido ads-crito ponderado por un coeficiente de 0,10) es 0,55551674 m²t/m²s. No se han localizado suelos dotacionales afectos a su destino en el sector para el cálculo del aprovechamiento tipo, aunque se indica en la memoria del Plan que en el proyecto de reparcelación se investi-gará tal condición. Se incrementa el número de habitantes previsto en 30 respecto al Plan General vigente, por el aumento de superficie del sector. En cuanto al PQL adscrito al sector, (31.945,61 m²), se justifica que no es necesario aumentar la reserva de PQL realizada por el Plan Ge-neral, puesto que en la actualidad existe una reserva en el municipio de 330.876 m2 para una población potencial de 63.937 habitantes (63.907 habitantes de acuerdo con la memoria del Plan General, más los 30 que se prevén mediante el presente Plan Parcial) dan una ratio de superficie de PQL por habitante superior a la exigida, y por tanto, no se ha incrementado esta reserva.La memoria del Plan indica que las edificaciones existentes compa-tibles con el planeamiento no tienen urbanización suficiente o ade-cuada para los nuevos aprovechamientos resultantes de la ordenación, y que por todo ello, de acuerdo al art. 6.6 de la LRAU se aplicará el régimen de actuaciones integradas a la totalidad del ámbito. Se ha justificado la suficiencia de la reserva de suelo dotacional de la Red Secundaria, de acuerdo a lo descrito en el antecedente cinco,

Page 8: BUTLLETÍ OFICIAL BOLETIN OFICIAL 13 1-IV-2014 DE LA …sig.betera.es/descargas_pgou/PGOU_Documentacion... · 2016-11-11 · 14 N.º 77 1-IV-2014 BUTLLETÍ OFICIAL DE LA PROVÍNCIA

20 N.º 771-IV-2014

BUTLLETÍ OFICIALDE LA PROVÍNCIA DE VALÈNCIA

BOLETIN OFICIALDE LA PROVINCIA DE VALENCIA

y aportado plano de la Ordenación Estructural del nuevo sector. La sección de la calle “penetración del este” perteneciente a la Red Estructural, se ha mantenido para mejor integración de las edifica-ciones consolidadas, habiéndose incluido en la Red Primaria la calle “O” debido a su importancia. Además, se han definido como Red Primaria adscrita los terrenos para la ejecución de la conexión de la ronda R-4 R-5 con la rotonda I-3. Se han incorporado a la Normativa Urbanística del Plan las Normas de Integración Paisajística. incluidas en el RPJECV (arts. 19 al 22) que sean de aplicación a suelo urbano. Asimismo se ha introducido alineación de arbolado en el límite este de la actuación.Se han grafiado las limitaciones a la propiedad derivadas de la línea del ferrocarril de FGV.Se han obtenido informes favorables del Servicio de Protección del Ambiente Atmosférico de la Conselleria de Infraestructuras, Terri-torio y Medio Ambiente, y del Servicio de Infraestructuras de la Conselleria de Educación, Cultura y Deporte en cuanto a las parce-las educativas.Se han incluido en la ficha de gestión del sector los condicionantes impuestos en el informe de la EPSAR, las medidas correctoras acústicas a ejecutar por el urbanizador, aclaración sobre la ejecución del marco de hormigón destinado a colector de saneamiento, los condicionantes impuestos por el Servicio de Vías y Obras de la Diputación de Valencia, y advertencias respecto a las cautelas des-critas en el art. 63 de la Ley 4/1998, de 11 de junio, del Patrimonio Cultural Valenciano. Se ha aportado certificado municipal sobre capacidad del sistema de recogida de Residuos Sólidos Urbanos. Por todo lo anterior, se consideran subsanados los condicionantes realizados en el Acuerdo de la Comisión Territorial de Urbanismo de 5 de octubre de 2012, se han justificado por la Corporación las determinaciones contenidas en el proyecto, respondiendo éstas al interés público local, por lo que se consideran correctas desde el punto de vista de las exigencias de la política urbanística y territorial de la Generalitat Valenciana, tal y como se recoge en el artículo 40 de la LRAU.CUARTO.- ÓRGANO COMPETENTE.La Comisión Territorial de Urbanismo, a propuesta del Director Ge-neral de Evaluación Ambiental y Territorial es el órgano competente para emitir dictamen resolutorio para aprobar definitivamente los instrumentos de planeamiento, que sean de competencia autonómica, en municipios de menos de 50.000 habitantes, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 36.3 de la Ley Urbanística Valenciana, en re-lación con el artículo 6.1 y 8.1 del Decreto 135/2011, de 30 de sep-tiembre, por el que se aprueba el Reglamento de los Órganos Territo-riales, de Evaluación Ambiental y Urbanísticos de la Comunidad Valenciana, modificado por Decreto 123/2013, de 20 de septiembre.A la vista de cuanto antecede, la Comisión Territorial de Urbanismo en sesión de 14 de febrero de 2014, por unanimidad, ACUERDA: APROBAR DEFINITIVAMENTE el Plan Parcial de Mejora de los Sectores R-4-R-5 de Bétera. Contra el instrumento de planeamiento aprobado podrá interponerse recurso contencioso administrativo ante el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana, en el plazo de DOS MESES a contar desde el día siguiente de su publicación, de conformidad con lo previsto en el artículo 46.1 de la Ley 29/1998, de 13 de julio, Reguladora de la Jurisdicción Contencioso administrativa.Todo ello sin perjuicio de que se puedan ejercitar cualquier otro recurso o acción que estime oportuno.Lo que se certifica con anterioridad a la aprobación del acta corres-pondiente y a reserva de los términos precisos que se deriven de la misma, conforme lo autoriza el artículo 27-5 de la Ley 30/92, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común (LRJAP-PAC).Valencia, a 14 de febrero de 2014.—El secretario de la Comisión Territorial de Urbanismo, Emilio M. Argente Hernández.1. NORMAS URBANÍSTICASCAPITULO PRIMERO: CONSIDERACIONES GENERALESArt. 1.1.- Ámbito de aplicación.Las presentes normas urbanísticas, que incluyen sus ordenanzas de edificación, son de aplicación dentro de los límites del Sector R-4

y R-5, de Bétera, delimitado por el Plan General de Ordenación Urbana.Para todos aquellos aspectos que no queden regulados en las presen-tes normas urbanísticas se estará a lo dispuesto en las Normas Ur-banísticas del Plan General de BéteraArt. 1.2.- Objeto.Lo constituye la ordenación y regulación urbanística integral, con-forme a la Ley de la Generalidad Valenciana 6/94 (LRAU) y al Reglamento de Planeamiento de la comunidad Valenciana, de los terrenos que forman parte del ámbito de aplicación.Art. 1.3.- Ejecutividad, vigencia y alteración del Plan Parcial.EL Plan Parcial será inmediatamente ejecutivo, y su entrada en vigor, a los efectos previstos en el artículo 58 de la LRAU, se producirá desde la fecha de publicación del acuerdo correspondiente. Las presentes Normas Urbanísticas y las determinaciones en ella contenidas entrarán en vigor tras su publicación integra en el “Bo-letín Oficial”, de la provincia, conforme a lo previsto en el artículo 70.2 de la Ley 7/85, de 2 de abril.Su vigencia es indefinida y vincula tanto a los particulares como a la Administración.Su contenido podrá alterarse, bien a través de la revisión del planea-miento general superior o bien por la modificación del mismo, en los términos y con las formalidades previstas en los artículos, 54 y 55 de la L.R.A.U.Art. 1.4.- Delimitación de unidades de ejecución.La totalidad del sector R(4-5) constituye una única Unidad de Eje-cución, a los efectos de su gestión como actuación integrada.Art. 1.5.- Interpretación.Las prescripciones de estas normas deben interpretarse de acuerdo con su contenido y con los fines y objetivos del presente Plan Parcial, expresados en la memoria y resto de documentación.Cuando exista un caso de duda por contradicción entre dos docu-mentos o estos con la realidad, el Ayuntamiento resolverá, equili-brando en lo posible el mantenimiento de las superficies dotaciona-les y del aprovechamiento sin implicar, en ningún caso, disminución de la cuantía de las cesiones correspondientes al aprovechamiento privado en cada caso.Se admitirán pequeños ajustes a la realidad catastral o topográfica en el momento de aplicar las determinaciones contenidas en el Plan Parcial, siempre que no impliquen variaciones superiores al 5% de las superficies afectadas. Estos ajustes no serán considerados como modificación del Plan Parcial. Art. 1.6.- Actos sujetos a licencia.Estarán sujetos a licencia previa, aquellos actos para los que así lo exija la normativa vigente contenida en el Capítulo IV (artículos 43 a 54) de la Normativa Urbanística/Ordenación estructural del PGOU de Bétera.Art. 1.7.- Normas de integración paisajística.Las normas de Integración Paisajística aplicables a la actuación proyectada serán las contenidas en el Reglamento del Paisaje de la Comunidad Valenciana, artículos 19 al 22, en la medida que sean de aplicación a suelo urbano, y en concreto:Artículo 19. Alcance de la Normas de Integración Paisajística.1. Las normas de integración paisajística se concretarán para cada unidad de paisaje a través de los instrumentos de paisaje, constitu-yendo los criterios a los que los planes y proyectos deberán ajustar-se salvo que existan motivos de interés público generales o derivados de la estructura del paisaje en dicha unidad que justifiquen su excep-ción, lo que deberá motivarse expresamente en el planeamiento o acto de ejecución que las excepciones.2. Los instrumentos de paisaje definidos en el título III se ajustarán a estas normas y las desarrollarán con carácter específico para cada ámbito de estudio debiendo justificar su adecuado cumplimiento mediante las acciones de protección, gestión y ordenación definidas para el ámbito de estudio.3. El Consell podrá aprobar directrices específicas para los distintos medios natural, urbano, rural, agropecuario, forestal y aquellos otros que se estimen oportunos. que se publicarán en el Diari Oficial de la Generalitat y que deberán ser tenidas en cuenta en la elaboración de cada instrumento debiendo el mismo contener un documento de información acerca de su aplicación.

Page 9: BUTLLETÍ OFICIAL BOLETIN OFICIAL 13 1-IV-2014 DE LA …sig.betera.es/descargas_pgou/PGOU_Documentacion... · 2016-11-11 · 14 N.º 77 1-IV-2014 BUTLLETÍ OFICIAL DE LA PROVÍNCIA

21N.º 771-IV-2014

BUTLLETÍ OFICIALDE LA PROVÍNCIA DE VALÈNCIA

BOLETIN OFICIALDE LA PROVINCIA DE VALENCIA

Artículo 20. Integración en la topografía y vegetación.c) Utilizará especies adecuadas a las condiciones edafoclimáticas de la zona y en general, que requieran un bajo mantenimiento.Artículo 22. Paisaje UrbanoEl planeamiento municipal a partir de los Estudios de Paisaje:1. Propiciará una estructura urbana adecuada para lograr la integra-ción de los núcleos de población en el paisaje que lo ordena, defi-niendo adecuadamente sus bordes urbanos, silueta y accesos desde las principales vías de comunicación.2. Definirá las condiciones tipológicas justificándolas en las carac-terísticas morfológicas de cada núcleo. Igualmente, contendrá normas aplicables a los espacios públicos y al viario, para mantener las principales vistas y perspectivas del núcleo urbano. Se prestará es-pecial atención a la inclusión de los elementos valiosos del entorno en la escena urbana, así como las posibilidades de visualización desde los espacios construidos.3. Contendrá determinaciones que permitan el control de la escena urbana, especialmente sobre aquellos elementos que la puedan dis-torsionar como medianeras, retranqueos, vallados, publicidad, toldos y otros de naturaleza análoga.Art. 1.8.- Fuera de ordenación.Se entenderán fuera de ordenación las construcciones que presenten una de estas características:1. Ocupar el viario público previsto por el Plan.2. Ocupar los espacios libres previstos por el Plan, salvo que se trate de construcciones que puedan armonizar con un entorno ajar-dinado y sólo ocupen una porción minoritaria de su superficie.3. No cumplir las determinaciones referentes al régimen urbanístico, reguladas en el Plano O-2 Zonificación, Usos y Reserva de Suelo Dotacional y Plano O.5 Edificabilidad, Alineaciones, Rasantes y Afecciones, así como en las presentes NNUU.De las construcciones que queden en situación de fuera de ordena-ción tras la aprobación del Plan, éste distingue aquellas que, por el hecho de ocupar el suelo dotacional objeto de cesión deban elimi-narse para poder realizar las obras de urbanización previstas en dicho Plan (supuestos 1 y 2), de aquellas otras que, aun no inva-diendo dicho suelo dotacional, no cumplan las determinaciones y parámetros urbanísticos fijados por el planeamiento propuesto (supuesto 3). Esto es, se distinguen las que se consideran incom-patibles con la ejecución del Plan (supuestos 1 y 2), de aquellas que no lo son (supuesto 3).Quedan establecidos de este modo dos regímenes de fuera de orde-nación:Fuera de ordenación Ejecutivo: supuestos 1 y 2.Fuera de ordenación Transitorio: supuesto 3.Art. 1.9.- Obras permitidas en las construcciones en situación de fuera de ordenación.Se estará a lo dispuesto en el artículo 184 del RPCV.Art. 1.10.- Documentación del Plan Parcial.1. Son documentos integrantes del presente Plan Parcial:A.- Parte sin eficacia normativa.A.1.- Memoria informativa.A.2.- Memoria justificativa.Anexo: Cuadro resumen de parámetros.A.3.- Planos de Información.B.- Parte con eficacia normativa.B.1.- Normas Urbanísticas.Anexo: Fichas de Zona.B.2.- Planos de Ordenación.2. Tendrán eficacia normativa, las presentes Normas Urbanísticas, las Fichas de Zona y los Planos de Ordenación.CAPÍTULO SEGUNDO. CALIFICACIÓN DEL SUELOArtículo 2.1.- Calificación Urbanística del SueloEl Plan Parcial determina la ordenación pormenorizada de los terre-nos en su ámbito de aplicación mediante la Calificación Urbanística, atendiendo a la integración de 3 variables urbanísticas: sistema de ordenación, tipología edificatoria y uso global, obteniendo como resultado la configuración en unidades homogéneas que se denomi-nan Zonas de Ordenación Urbanística.

Artículo 2.2.- Zonas de Ordenación Urbanística.1. La Calificación urbanística que el Plan Parcial establece, y con respecto a la cuál determina la ordenación pormenorizada de los Usos del Suelo y de la Edificación, comprende las siguientes zonas:Zona Residencial Vivienda Unifamiliar Aislada (RuAIS). Zona Residencial Vivienda Unifamiliar Adosada (RuBA).Zona Residencial Vivienda Colectiva Bloque Exento (RmBE)Zona Residencial Vivienda Colectiva Manzana Compacta (RmMC)Zona Terciario Privado (TER).Zona Servicio Publico de uso y dominio privado (SP). Zona Verde (SJL).Zona Area de Juego (SAL)Zona Equipamiento (SEQ).Zona Viaria. Viales y Aparcamiento (RV+AV).2. Las Zonas de Ordenación Urbanística a las que se refiere el pá-rrafo 1 de este artículo se identifican explícitamente en el Plano O.2 Zonificación, usos y reserva de suelo dotacional del Plan Parcial mediante la correspondiente notación.Artículo 2.3.- Sistema de ordenación.1.La ordenación de la edificación en el ámbito del presente Plan Parcial se instrumenta mediante la regulación de :.- EDIFICACIÓN AISLADA O PAREADA (RuAIS). .- EDIFICACIÓN ADOSADA (RuBA)..- EDIFICACIÓN PLURIFAMILIAR COLECTIVA BLOQUE EXENTO(RmBE)..- EDIFICACIÓN PLURIFAMILIAR COLECTIVA MANZANA COMPACTA(RmMC)..- EDIFICACION TERCIARIO (TER)..- SERVICIO PUBLICO DE USO Y DOMINIO PRIVADO (SP).- ESPACIOS LIBRES DE USO Y DOMINIO PÚBLICO (SJL) y (SAL)..- EQUIPAMIENTO (SEQ)..-ZONA DE RED VIARIA Y APARCAMIENTO (RV+AV )2. Los parámetros urbanísticos de la ordenación son:.- EDIFICACIÓN AISLADA O PAREADA.Número de plantas.El coeficiente de edificabilidad neta.Parcela Mínima Edificable. El coeficiente de ocupación.Las distancias a lindes.La Altura de cornisa..- EDIFICACIÓN ADOSADA.Número de plantas.Parcela Mínima Edificable. Profundidad edificable.Retranque ático.Las distancias a lindes vía pública.La Altura de cornisa.Vuelos.- EDIFICACIÓN PLURIFAMILIAR COLECTIVA.Número de plantas.Parcela Mínima Edificable. Profundidad edificable.Retranque ático.La Altura de cornisa.VuelosPatios de luces.- EDIFICACION TERCIARIO.El coeficiente de edificabilidad neta.Parcela Mínima Edificable. El coeficiente de ocupación.Las distancias a lindes.

Page 10: BUTLLETÍ OFICIAL BOLETIN OFICIAL 13 1-IV-2014 DE LA …sig.betera.es/descargas_pgou/PGOU_Documentacion... · 2016-11-11 · 14 N.º 77 1-IV-2014 BUTLLETÍ OFICIAL DE LA PROVÍNCIA

22 N.º 771-IV-2014

BUTLLETÍ OFICIALDE LA PROVÍNCIA DE VALÈNCIA

BOLETIN OFICIALDE LA PROVINCIA DE VALENCIA

La Altura Reguladora.Número de plantas.Vuelos.3. El régimen urbanístico de la zona de ordenación residencial viene determinado por la regulación contenida en el Reglamento de zonas, concretando las presentes normas los parámetros tipológicos defini-torios, sin perjuicio de la regulación de los aspectos morfológicos de las edificaciones.CAPÍTULO TERCERO: PARÁMETROS URBANÍSTICOS. DE-FINICIONES.Se detallan a continuación las definiciones de los parámetros urba-nísticos propuestos, a partir del Reglamento de Zonas de Ordenación Urbanística de la Comunidad Valenciana (en adelante RZCV),Sección Primera: Parámetros Urbanísticos Relativos a la Manzana y el Vial.Artículo 3.1. Alineación de vial.Alineación de vial o Alineación Exterior o simplemente Alineación, es la línea que delimita el espacio destinado por la ordenación urba-nística a viales del destinado a otros usos urbanos públicos y priva-dos.Artículo 3.2. Ancho de vial en un punto.Se denomina ancho de vial en un punto de la alineación de vial a la menor de las distancias entre dicho punto y la alineación opuesta del mismo vial.Se expresa en metros (m.).Artículo 3.3. Manzana.Se denomina manzana a la superficie de suelo delimitada por alinea-ciones de vial contiguas.Artículo 3.4. Patio de manzana.Constituye el patio de manzana el espacio interior a la misma que no tiene edificación, o sólo es edificable bajo rasante o en planta baja, resultado de la aplicación de una profundidad edificable máxima.Artículo 3.5. Rasante.1.- Rasante de la Sección de Vial correspondiente a un punto de la Alineación o simplemente Rasante, es la cota altimétrica del punto determinado sobre la recta trazada entre los dos puntos del vial in-mediatamente anterior y posterior al interesado, cuya cota aparezca señalada en los planos de ordenación, por la sección transversal del mismo vial de menor desarrollo que es posible trazar desde aquel punto.2.- Rasante del terreno en un punto, es la cota natural del terreno en dicho punto.Sección Segunda: Parámetros Urbanísticos Relativos a la Parcela.Artículo 3.6. Parcela.A los efectos urbanísticos, se denomina parcela, en suelo urbano y urbanizable, a cada una de las porciones de suelo en las que, en su caso, se subdivide una manzana.Artículo 3.7. Parcela edificable.Se entiende por parcela edificable aquella que cumple las condicio-nes dimensionales, formales y de ubicación que exija el Plan para que pueda autorizarse en ella la edificación.Dichas condiciones se referirán a parámetros tales como la parcela mínima, el frente mínimo de parcela, el círculo inscrito mínimo, los ángulos medianeros u otros similares.Artículo 3.8. Solar.Son solares las parcelas legalmente divididas o conformadas que reúnan los requisitos exigidos en el artículo 6 de la Ley 6/1994, de 15 de noviembre, de la Generalitat Valenciana, Reguladora de la Actividad Urbanística.Artículo 3.9. Lindes de parcela.Se denominan lindes a las líneas perimetrales que delimitan la par-cela.Artículo 3.10. Linde frontal de parcela.Constituye el linde frontal, el linde o lindes que delimitan la parcela respecto del vial o espacio libre públicos colindantes.Artículo 3.11. Cerramientos de parcela.Se denominan cerramientos de parcela a aquellos elementos cons-tructivos dispuestos sobre los lindes, que separan la parcela de los espacios públicos o de otras parcelas.

Artículo 3.12. Parcela mínima edificable.Se define la parcela mínima como la superficie mínima que debe tener una parcela para que pueda ser edificable.Se expresa en metros cuadrados de suelo (m2s).Artículo 3.13. Frente de parcela.Se denomina frente de parcela a la longitud del linde frontal.Se expresa en metros (m.)Artículo 3.14. Círculo inscrito.Se denomina círculo inscrito al círculo de menor diámetro que se puede inscribir en una parcela.Se define por la medida de su diámetro, que se expresa en metros (m.).Artículo 3.15. Ángulo medianero.Se denomina ángulo medianero al ángulo que forma el linde frontal de la parcela con uno de los lindes contiguos.Se expresa en grados sexagesimales (°).Sección Tercera: Parámetros Urbanísticos relativos a la posición de la Edificación en la Parcela.Artículo 3.16. Alineaciones de la edificación.Constituyen las alineaciones de la edificación aquellas líneas, defi-nidas por la intersección de los planos de fachadas y la parcela, que establecen el límite entre las superficies edificables y las no edifica-bles, tanto de carácter público como privado, sin perjuicio de la posibilidad de cuerpos volados o elementos salientes.Artículo 3.17. Alineaciones de la edificación en planta baja.Son aquellas alineaciones definidas que se aplican únicamente a la planta baja.Artículo 3.18. Alineación de la edificación en plantas de pisos.Son aquellas alineaciones definidas que se aplican únicamente a las plantas de pisos.Artículo 3.19. Alineaciones del volumen.Constituyen las alineaciones del volumen aquellas líneas resultantes de la intersección de los planos que establecen el límite entre los espacios edificables y los no edificables, tanto de carácter público como privado, sin perjuicio de la posibilidad de cuerpos volados o elementos salientes.Artículo 3.20. Distancia al linde.Se define la distancia al linde como la separación entre el linde de parcela que se tome como referencia y el punto más próximo de la edificación –incluyendo la proyección horizontal de los cuerpos volados , medida sobre una recta perpendicular a dicho linde.Se expresa en metros (m.).Artículo 3.21. Retranqueo de la edificación.Se entiende por retranqueo de la edificación el retiro de un tramo del plano de fachada respecto de la alineación de vial, medido sobre una recta perpendicular a dicha alineación.Se expresa en metros (m.), sin perjuicio del establecimiento de con-diciones formales.Artículo 3.22. Profundidad edificable.Se define la profundidad edificable como la distancia desde la ali-neación de vial, medida sobre una recta perpendicular a dicha ali-neación, que establece un límite a la edificación por la parte posterior, sin perjuicio de la posibilidad de cuerpos volados o elementos sa-lientes.Puede exigirse a todas las plantas del edificio o sólo a las plantas de pisos.Se expresa en metros (m.).Artículo 3.23. Separación entre edificaciones.Se define la separación entre edificaciones como la distancia que existe entre dos edificaciones, medida entre sus puntos más próximos, incluyendo la proyección horizontal de los cuerpos volados.Se expresa en metros (m).Sección Cuarta: Parámetros Urbanísticos relativos a la Intensidad de la Edificación.Artículo 3.24. Superficie ocupada.Se entiende por superficie ocupada de una parcela la superficie de la proyección horizontal de las edificaciones sobre la parcela, sobre ra-sante. A tal efecto, no computarán las construcciones bajo rasante.

Page 11: BUTLLETÍ OFICIAL BOLETIN OFICIAL 13 1-IV-2014 DE LA …sig.betera.es/descargas_pgou/PGOU_Documentacion... · 2016-11-11 · 14 N.º 77 1-IV-2014 BUTLLETÍ OFICIAL DE LA PROVÍNCIA

23N.º 771-IV-2014

BUTLLETÍ OFICIALDE LA PROVÍNCIA DE VALÈNCIA

BOLETIN OFICIALDE LA PROVINCIA DE VALENCIA

Salvo que el Plan disponga otra cosa, computará, a estos efectos, la superficie de aquellas edificaciones e instalaciones complementarias que estén cubiertas.Se expresa en metros cuadrados de suelo (m2s).Artículo 3.25. Coeficiente de ocupación.Se denomina coeficiente de ocupación a la relación entre la superfi-cie ocupada sobre rasante y la superficie de la parcela.Se expresa en tantos por ciento (%).Artículo 3.26. Superficie libre.Se entiende por superficie libre de una parcela la superficie de la misma que no tiene edificación sobre la rasante natural del terreno.Su valor es complementario de la superficie ocupada respecto a la superficie de la parcela (superficie libre + superficie ocupada = su-perficie de parcela).Se expresa en metros cuadrados de suelo (m2s).Artículo 3.27. Superficie construida por planta.Se entiende por superficie construida por planta, a los efectos de esta norma, la superficie comprendida en el perímetro definido por la cara exterior de sus cerramientos con el exterior o con otras edificaciones.No computarán como superficie construida los soportales y pasajes de uso público, ni las superficies bajo cubierta si carecen de posibi-lidades de uso y acceso (altura libre igual o inferior a 1,50 m).Computarán a estos efectos las superficies de los cuerpos volados cuando estén cerrados en todo su perímetro con paramentos estancos. En los demás casos, computará únicamente el cincuenta por ciento de su superficie.Se expresa en metros cuadrados de techo (m2t).Artículo 3.28. Superficie construida total.Constituye la superficie construida total de un inmueble la suma de las superficies construidas de todas las plantas sobre rasante que lo componen.Salvo que el Plan disponga otra cosa, no computará a efectos de este parámetro la superficie construida de los sótanos y semisótanos. Por el contrario, siempre habrá que considerar la superficie de las entre-plantas, áticos y aprovechamientos bajo cubierta (respecto a estos últimos, computarán aquellas áreas que tengan una altura libre su-perior a 1,50 m.).Se expresa en metros cuadrados de techo (m2t).Artículo 3.29. Superficie útil.Se entiende como superficie útil a los efectos de esta norma, la de-finida en las Normas de Habitabilidad y Diseño de viviendas en el ámbito de la Comunidad Valenciana, o normativa que la sustituya.Se expresa en metros cuadrados útiles (m2u).Artículo 3.30. Volumen construido.Se denomina volumen construido de una edificación al volumen comprendido entre sus cerramientos con el exterior o con otras edi-ficaciones.Salvo que el Plan disponga otra cosa, no computará a efectos de este parámetro el volumen de la edificación situada por debajo de la ra-sante.Se expresa en metros cúbicos (m3).Artículo 3.31. Edificabilidad.Se entiende por edificabilidad la superficie construida total (definida en el Artº 2.29), que tiene un ámbito determinado.Se expresa en metros cuadrados de techo (m2t).Artículo 3.32. Coeficiente de edificabilidad neta.Se entiende por coeficiente de edificabilidad neta la relación entre la edificabilidad y la superficie de la parcela o parcelas correspondientes.Se expresa en metros cuadrados de techo por cada metro cuadrado de suelo (m2t /m2s).Artículo 3.33. Coeficiente de edificabilidad bruta.Se entiende por coeficiente de edificabilidad bruta de un ámbito determinado, la relación entre la edificabilidad y la superficie, ambas del ámbito de referencia, incluyéndose en esta última tanto la super-ficie de las parcelas como la de la Red Secundaria de Dotaciones Públicas (equipamientos, espacios libres y viales públicos), de con-formidad con lo establecido en el Reglamento de Planeamiento de la Comunidad Valenciana.

Se expresa en metros cuadrados de techo por cada metro cuadrado de suelo (m2t /m2s).Sección Quinta: Parámetros Urbanísticos relativos al volumen y forma de los Edificios.Artículo 3.34. Altura de cornisa.Se denomina altura de cornisa a la dimensión vertical, medida en el plano de fachada de la edificación, desde la rasante de la acera del linde frontal, hasta la intersección con la cara inferior del forjado que forma el techo de la última planta, sin contar las posibles plantas de ático.En las calles con pendiente, la altura de cornisa de un edificio se medirá en el punto medio de su longitud de fachada. Cuando la excesiva pendiente de la calle o la gran longitud de la fachada de-terminen diferencias de cota de rasante superiores a tres metros, la fachada se descompondrá en tramos que no superen esa condición, a efectos de la medición de este parámetro.Si el Plan no establece otra regulación, en los supuestos en que la rasante natural del terreno no coincida con la rasante de la acera, la altura de cornisa se medirá, en vertical, desde la rasante de la acera hasta una línea paralela a la rasante natural del terreno que pase por la intersección entre el plano de fachada y la cara inferior del forja-do que forma el techo de la última planta.Se denomina altura de cornisa de ático a la dimensión vertical, me-dida en el plano de fachada de la edificación, desde la rasante de la acera del linde frontal, hasta la intersección con la cara inferior del forjado de techo de ático.Se expresa en metros (m.).Artículo 3.35. Altura regulada.Se define la altura regulada como la dimensión vertical medida desde la rasante de la acera hasta el punto más alto del edificio, excluidos los elementos técnicos de las instalaciones.Si el Plan no establece otra regulación, en las calles con pendiente y en los supuestos en que la rasante natural del terreno no coincida con la rasante de la acera, la medición de este parámetro se realiza-rá de forma similar a la indicada en el artículo anterior.Se expresa en metros (m.).Artículo 3.36. Número de plantas.El número de plantas que componen un edificio incluida la planta baja y el ático, si existe constituye el parámetro denominado núme-ro de plantas.No se consideran a efectos de este parámetro las entreplantas, ni los sótanos y semisótanos. En las calles con pendiente se estará a lo dispuesto en el artículo 2.34 (Altura de cornisa) de las presentes Normas.Artículo 3.37. Medianera.A los efectos de esta norma, se denomina medianera a la pared late-ral límite entre dos edificaciones, que se levanta desde los cimientos hasta la cubierta, aunque su continuidad se interrumpa con patios o similares.Artículo 3.38. Planta baja.Se denomina planta baja a aquella planta en la que la cara superior del forjado del suelo –o, en su caso, de la solera se encuentra a una cota igual o inferior a un metro desde la rasante de la acera.Artículo 3.39. Planta piso.Se entiende por planta piso aquella planta situada por encima de la planta baja.Artículo 3.40. Planta ático.Se denomina planta ático a la última planta de un edificio, siempre que su fachada se encuentre retranqueada de los planos de fachada del inmueble.Artículo 3.41. Aprovechamiento bajo cubierta.Se denomina aprovechamiento bajo cubierta a la utilización del es-pacio comprendido entre la cubierta inclinada del edificio y el for-jado del techo de la última planta.Únicamente podrá utilizarse en los casos que expresamente autorice el Plan, con las limitaciones en cuanto a su uso y dimensiones que en él se establezcan y en las condiciones de cómputo de edificabili-dad expresadas en el artículo 2.28 (Superficie construida total) de las presentes Normas.

Page 12: BUTLLETÍ OFICIAL BOLETIN OFICIAL 13 1-IV-2014 DE LA …sig.betera.es/descargas_pgou/PGOU_Documentacion... · 2016-11-11 · 14 N.º 77 1-IV-2014 BUTLLETÍ OFICIAL DE LA PROVÍNCIA

24 N.º 771-IV-2014

BUTLLETÍ OFICIALDE LA PROVÍNCIA DE VALÈNCIA

BOLETIN OFICIALDE LA PROVINCIA DE VALENCIA

Artículo 3.42. Entreplanta.Se denomina entreplanta a aquella planta que tiene el forjado del suelo en una posición intermedia entre los planos de pavimento y techo de una planta baja.La superficie de la entreplanta no podrá superar el sesenta por cien-to de la superficie de la planta baja.Artículo 3.43. Sótano.Se denomina sótano a aquella planta en la que la cara inferior del forjado del techo se sitúa por debajo del plano horizontal que con-tiene la rasante de la acera.En los supuestos en que la rasante natural del terreno no coincida con la rasante de la acera, se considerará sótano a aquella planta o porción de la misma cuya cara inferior del forjado de techo se encuentre por debajo del plano que contiene la rasante natural del terreno.Artículo 3.44. Semisótano.Se denomina semisótano a aquella planta en la que la cara inferior del forjado del techo se encuentra entre el plano horizontal que contiene la rasante de la acera y el situado a un metro por encima de dicho plano.En los supuestos en que la rasante natural del terreno no coincida con la rasante de la acera, se considerará semisótano a aquella plan-ta o porción de la misma cuya cara inferior del forjado de techo se encuentre entre el plano que contiene la rasante natural del terreno y el situado a un metro por encima de dicho plano.Artículo 3.45. Soportal.Se entiende por soportal el espacio de uso público resultante del retranqueo de la edificación en la planta baja, respecto del plano de fachada del inmueble.Artículo 3.46. Pasaje.Se entiende por pasaje aquel espacio de uso público situado en la planta baja de un edificio, que proporciona acceso a otros espacios o edificaciones.Artículo 3.47. Altura de planta.Se entiende por altura de planta la distancia vertical entre las caras inferiores de dos forjados consecutivos.Se expresa en metros (m).Artículo 3.48. Altura libre de planta.Se entiende por altura libre de planta la distancia vertical entre el pavimento y la cara inferior del forjado de techo o, en su caso, del falso techo de una planta.Se expresa en metros (m.).Artículo 3.49. Cuerpos volados.Se entienden por cuerpos volados aquellas partes de la edificación que sobresalen de los planos que definen el volumen del edificio y que tienen carácter habitable u ocupable por las personas, tales como balcones, miradores, terrazas o similares.Artículo 3.50. Elementos salientes.Se entienden por elementos salientes aquellos elementos constructi-vos fijos que sobresalen de los planos que definen el volumen del edificio, sin carácter habitable u ocupable por las personas, tales como zócalos, aleros, cornisas, marquesinas, rótulos o similares.Artículo 3.51. Edificaciones auxiliares.Se denominan edificaciones auxiliares aquellas edificaciones que albergan usos complementarios al uso del inmueble principal, tales como porterías, garajes, almacenes, trasteros, invernaderos, lavade-ros o similares.Computarán a efectos de calcular la edificabilidad, salvo que se sitúen en el sótano o en el semisótano.Artículo 3.52. Elementos técnicos de las instalaciones.Se entienden por elementos técnicos de las instalaciones aquellos elementos integrantes de las instalaciones al servicio del inmueble, tales como depósitos de agua, equipos de acondicionamiento de aire, filtros de aire, conductos de ventilación, antenas, pararrayos, elemen-tos para el tendido de ropa o similares.Artículo 3.53. Patios de luces y ventilación.Se denominan patios de luces y ventilación a los espacios no cons-truidos y ubicados en el interior del volumen general de la edificación, que garantizan adecuada iluminación y ventilación a dependencias del inmueble.

CAPÍTULO CUARTO. DESARROLLO DEL PLANEAMIENTOArtículo 4.1.- Unidades de Ejecución.1.El presente Plan Parcial establece una única Unidad de Ejecución que coincide con el ámbito del Sector R/4-5),2. El desarrollo de la Unidad de Ejecución se realizará por medio de un Programa de Actuación Integrada, de acuerdo con lo establecido en el Título 1º de la Ley Reguladora de la Actividad Urbanística.Artículo 4.2.- Parcelaciones1. De toda Parcelación deberán resultar parcelas edificables confor-me a las condiciones de Parcela Mínima Edificable establecidas en el presente Plan Parcial.2. Toda parcelación o división de terrenos quedará sujeta a licencia municipal, salvo que el Ayuntamiento certifique o declare su no necesidad de acuerdo con el art. 82 de la Ley Reguladora de la Ac-tividad Urbanística.3. La solicitud de la licencia correspondiente deberá acompañarse de proyecto que justifique el cumplimiento de la presente determi-nación.Artículo 4.3.- Delimitación de áreas que pueden ser objeto de orde-nación mediante estudio de detalleEl presente Plan Parcial no delimita ninguna área donde sea necesa-rio un estudio de detalle para su edificación. Siendo susceptible de ordenación mediante estudio de detalle cualquier manzana completa o manzana equivalente, denominándose como tal a la totalidad del suelo destinado a un mismo uso y tipología en el interior de una manzana y para los objetivos especificados en la legislación vigen-te. Artículo 4.4.- Proyecto de Urbanización.1. La determinación técnica de las condiciones con arreglo a las cuáles habrá de ejecutarse el Plan Parcial, su definición geométrica precisa, así como la evaluación pormenorizada de su coste, serán objeto del correspondiente Proyecto de Urbanización.2. Los requisitos mínimos de diseño y calidad de los elementos que en el Proyecto de Urbanización se contemplen serán con carácter general los que se determinan en las Normas Urbanísticas del Plan General, y de forma específica los que se enumeran a continua-ción:Abastecimiento de aguasSe conectarán bocas de incendio a la red mediante una conducción para cada boca provista en su comienzo de una llave de paso. La distancia entre dichas bocas será función del riesgo de incendio, de su posibilidad de propagación y de los daños posibles a causa del mismo; y en cualquier caso no mayor de 200 metros.Red de saneamientoLa red de evacuación de aguas residuales se diseña de tipo separativo, encauzando por una parte las aguas negras y por otra las pluviales.La red de aguas negras tendrá un diámetro mínimo de 400 mm. La red de pluviales tendrá un diámetro mínimo de 400 mm.Alumbrado públicoLa farola a utilizar será tipo ARAMIS, o similar, en calles peatona-les y zonas verdes, y tipo IMAGE, o similar en el resto de viales. Su situación se indica en los correspondientes planos.Se adjuntará proyecto específico de desarrollo de estas instalaciones, en el que, entre otros, se contemplen los siguientes:Cumplir con la Normativa del Plan General de Ordenación Urbana de Bétera.Las secciones del conductor y diámetros de los tubos protectores a instalar.Trazado de las canalizaciones subterráneas y cruces de calzada.Situación y contenido del cuadro de mando y protección.Iluminación de espacios libres.Deberá especificarse si el alumbrado dispondrá de doble encendido o de reducción de flujo.En general, se deberá cumplir con lo estipulado en el vigente Regla-mento Electrotécnico de Baja Tensión.Instalación eléctrica.Se adjuntará proyecto específico de desarrollo de instalaciones, Se cumplirá la normativa del Plan General Plan General de Ordena-ción Urbana de Bétera

Page 13: BUTLLETÍ OFICIAL BOLETIN OFICIAL 13 1-IV-2014 DE LA …sig.betera.es/descargas_pgou/PGOU_Documentacion... · 2016-11-11 · 14 N.º 77 1-IV-2014 BUTLLETÍ OFICIAL DE LA PROVÍNCIA

25N.º 771-IV-2014

BUTLLETÍ OFICIALDE LA PROVÍNCIA DE VALÈNCIA

BOLETIN OFICIALDE LA PROVINCIA DE VALENCIA

Red de instalaciones de gas, telefonía y otras.El diseño y dimensionado de éstas y de cualquier otra red de infra-estructura deberá quedar especificada en el proyecto de urbanización correspondiente.EstacionamientoEn el diseño de la red viaria se reservarán espacios exclusivos de aparcamiento para vehículos.Zonas verdesEl proyecto de urbanización deberá contemplar la urbanización de los espacios ajardinados, definiendo las especies vegetales que deban disponerse.También deberá preverse un número suficiente de puntos de toma de agua y energía eléctrica que garanticen el mantenimiento del jar-dín.CAPÍTULO QUINTO. PARÁMETROS DE LA EDIFICACIÓN Y RÉGIMEN DE USOS PARTICULARES DE CADA ZONA DE ORDENACIÓN URBANÍSTICASección 1º. ZONA DE EDIFICACIÓN RESIDENCIAL UNIFAMI-LIAR AISLADA. ( RuAIS )Artículo 5.1.- Ámbito.1. La zona RuAIS (Residencial unitario Aislada) está constituida por el conjunto de parcelas expresamente señaladas con esta identificación en el Plano O.2 Zonificación, usos, y reserva de suelo dotacional.Articulo 5.2.- Usos pormenorizados.1.- El uso global o dominante de esta Zona es el de vivienda unifa-miliar aislada o pareada.2.-Usos compatibles: Viviendas unifamiliares aisladas agrupadas en parcela.3.- Se prohíben expresamente los siguientes usos:Residencial colectivo, terciario, comercial, bares, restaurantes, hote-les, dotacionales, infraestructuras. Industriales, artesanales, oficinas, múltiple, pubs, discotecas, salas de fiesta. Artículo 5.3.- Condiciones de la parcela.1. Las parcelas edificables cumplirán las siguientes condiciones:a) de 400 m2 para vivienda unifamiliar aislada y de 700 m2 para dos viviendas unifamiliares pareadas. En caso de varias viviendas uni-familiares aisladas agrupadas en una parcela, la superficie de dicha parcela será igual o superior al número de viviendas por 400 m2.b) Presentar un frente de parcela igual o superior a 10,00 m de lon-gitud.c) El círculo inscrito mínimo será de 10,00 m de diámetro.2. Parámetros de emplazamiento:Las distancias mínimas que deberá respetar la edificación cubierta, incluidos los sótano y semisótanos, con respecto a los lindes de la parcela son los siguientes:a) De 3,00 metros respecto a los lindes recayentes a vial.b) De 3,00 metros respectos de los limites de las otras parcelas.Los aleros de cubierta iguales o inferiores a 0.40 m no computarán a efectos de distancia a lindes.3. Cerramientos.Los cerramientos de las parcelas se construirá de obra opaca hasta una altura máxima de 1,00 m, siendo el resto del cerramiento calado hasta una altura máxima de 2.20 m, permitiendo su combinación con elementos de vegetación. En el caso de que el cerramiento de las parcelas linde con espacio público abierto, la obra opaca será de 1.00 m de altura. Artículo 5.4.- Condiciones de volumen y forma de los edificios.1. El Coeficiente de Edificabilidad Neto de parcela es 0.40 m2t/m2s, que indica la superficie construida total que puede edificarse por cada metro cuadrado de parcela neta. En cualquier caso, las plantas bajo rasante no computarán a efectos de cálculo de edificabilidad.2. La ocupación de la parcela es del 40 %.3. El número de plantas máximo es de dos (II).4. La altura máxima de cornisa de la edificación es de 7’50 m.5. Tolerancia de alturas.Se admitirá construir en una sola planta.6. Por encima de la altura de cornisa de la edificación, podrá admi-tirse con carácter general, con las limitaciones que se establecen en

las Ordenanzas Particulares de cada Zona, las siguientes construc-ciones:a) Las vertientes de la cubierta, que no podrán sobrepasar los planos que, conteniendo una línea situada 1m por encima de las aristas de altura de cornisa del edificio en fachadas y patios, formen una pen-diente del 65% (sesenta y cinco por ciento). La cumbrera no podrá situarse a más de 3,50m sobre la altura de cornisa.b) Caso de realizarse cubiertas inclinadas se permitirá, por encima de la altura de cornisa del edificio, piezas de la vivienda en el desván resultante.7. Por encima de la altura de cornisa que se determine, se permitirá, además de las construcciones citadas en el apartado anterior, la construcción de antepechos, barandillas y remates ornamentales que no podrán rebasar en más de 2m la altura de cornisa, salvo con or-namentos aislados singulares que, en ningún caso, podrán rebasar los 3,50m sobre la altura de cornisa del edificio.8. Asimismo, y con objeto de completar la ornamentación y el rema-te compositivo de las fachadas del edificio, así como de configurar, en su caso, una mejor calidad ambiental en las azoteas, se admitirán edículos, pérgolas y elementos similares con una altura regulada no superior a 3,50m sobre la de cornisa del edificio siempre y cuando su construcción sea diáfana y no implique la creación de volúmenes cerrados que puedan devenir habitables o convertirse en superficies de almacenaje (“trasteros”). En ningún caso podrán ocupar estas construcciones una superficie superior al 30% (treinta por ciento) de la superficie de la planta de azotea del edificio descontada la super-ficie ocupada por los remates de las cajas de escaleras, cuartos de máquinas, depósitos y otras instalaciones y áticos si los hubiere. Todo ello siempre y cuando la azotea resultante libre de edificación, tenga como mínimo 40m².9. Por encima de la altura regulada que se determine, no podrá ad-mitirse construcción alguna, excepto:a) Las chimeneas de ventilación o de evacuación de humos, calefacción y acondicionamiento de aire, con las alturas que en orden a su correc-to funcionamiento determinen la reglamentación específica vigente o en su defecto las normas de buena práctica de la construcción.b) Los paneles de captación de energía solar.c) Antenas y pararrayos.10. Se permite la construcción de sótanos y semisótanos.Los semisótanos no contabilizaran a efectos de edificabilidad si la cara superior de su techo se encuentra a una cota sobre rasante en acera en centro de fachada inferior o igual a 1 m. 11. Cuerpos volados y elementos salientes.El diseño será libre, siempre que respete la edificabilidad de la par-cela y la distancia a lindes.Artículo 5.5.- Dotación de aparcamientos.La reserva mínima destinada a aparcamiento será de 1 plaza por vivienda.Las reservas de aparcamiento deberán quedar grafiadas y acotadas en el proyecto de edificación, justificando el cumplimiento del es-tándar señalado en el punto anterior.Sección 2º. ZONA DE VIVIENDA UNIFAMILIAR ADOSADA.(RuBA)Articulo 5.6.- Ámbito.La zona RuBA (Residencial unitario Bloque Adosado) está consti-tuida por el conjunto de parcelas expresamente señaladas con esta identificación en el Plano O.2. Zonificación, usos, y reserva de sue-lo dotacional.Articulo 5.7.- Usos pormenorizados.1.- El uso global o dominante de esta Zona es el de vivienda unifa-miliar adosada.2.- Usos compatibles: vivienda unifamiliar adosada, con garaje, en sótano o semisótano, compartido. 3.- Se prohíben expresamente los siguientes usos:Locales comerciales con superficie de venta superior a 250 m².Locales de almacén con superficie total superior a 120 m².Uso industrial en cualquiera de sus categorías.4.- Se permiten cualesquiera otros usos no incluidos en el apartado 3 anterior salvo que manifiestamente sean incompatibles con el uso dominante residencial asignado a esta zona.

Page 14: BUTLLETÍ OFICIAL BOLETIN OFICIAL 13 1-IV-2014 DE LA …sig.betera.es/descargas_pgou/PGOU_Documentacion... · 2016-11-11 · 14 N.º 77 1-IV-2014 BUTLLETÍ OFICIAL DE LA PROVÍNCIA

26 N.º 771-IV-2014

BUTLLETÍ OFICIALDE LA PROVÍNCIA DE VALÈNCIA

BOLETIN OFICIALDE LA PROVINCIA DE VALENCIA

Artículo 5.8.- Condiciones de la parcela.1. Las parcelas edificables cumplirán las siguientes condiciones:a) La superficie mínima de parcela edificable será de 85 m².b) Presentar un frente de parcela igual o superior a 5,00 m de longi-tud.c) El círculo inscrito mínimo será de 5,00 m de diámetro.2. Parámetros de emplazamiento:a) Alineación obligatoria de fachada:La alineación de fachada es la indicada en el plano O.3 de Edifica-bilidades, Alineaciones y Rasantes.La edificación podrá retirarse de la alineación obligatoria de fachada siempre y cuando se garantice que, al menos, un 50% de la superfi-cie total de los planos de fachada paralelos a la alineación exterior se sitúe en el plano vertical coincidente con la alineación exterior correspondiente a dicha fachada.La edificación podrá retirarse de las alineaciones recayentes a espa-cios libres privados traseros o patios de parcela.b) La separación de dicha alineación al linde frontal será de 3,00 m en la manzana número 11 y de 4,00m en el resto de manzanas de viviendas adosadas.c) La profundidad máxima edificable será de 10,00 m en la manzana número 11 y de 12,00m en el resto de manzanas de viviendas ado-sadas.3. Cerramientos.Los cerramientos de los patios de parcela o espacios libres privados traseros tendrán una altura máxima de 2,20 m.Éstas serán de obra opaca en toda su altura en los tramos correspon-dientes a los testeros de los conjuntos residenciales, y en los propios cerramientos traseros, siempre y cuando éstos no linden con un es-pacio público abierto.Cuando dicho cerramiento se constituya en fachada volcada a un espacio público abierto, se construirá de obra opaca hasta una altura de 1,00 m como máximo, siendo el resto del cerramiento calado, permitiendo su combinación con elementos de vegetación. En el caso de que el semisótano de las viviendas linde con dicho espacio publi-co abierto, la obra opaca podrá ser hasta 1.60 m de altura. Artículo 5.9.- Condiciones de volumen y forma de los edificios.1. La edificabilidad de cada parcela es la indicada en el plano O.3 de Edificabilidades, Alineaciones y Rasantes.2. El número de plantas máximo es de dos más ático (II+A).3. La altura máxima de cornisa de la edificación es de 7’50 m.4. Tolerancia de alturas.Se admitirá construir con una planta menos que las señaladas en el Plano 0.3 Edificabilidades, Alineaciones y Rasantes.Caso de materializarse la planta de ático, ésta deberá retranquearse de la alineación obligatoria de fachada, una distancia mayor o igual de 3,30 m en la manzana número 11 y de 4,00 m en el resto de manzanas de viviendas adosadas.5. Por encima de la altura de cornisa de la edificación, podrá admitir-se con carácter general, con las limitaciones que se establecen en las Ordenanzas Particulares de cada Zona, las siguientes construcciones:a) Las vertientes de la cubierta, que no podrán sobrepasar los planos que, conteniendo una línea situada 1m por encima de la arista de altura de cornisa del edificio en fachada principal y 1m por encima de la arista de altura de cornisa del ático en fachada trasera, formen una pendiente del 65% (sesenta y cinco por ciento). La cumbrera no podrá situarse a más de 3,50m sobre la altura de cornisa del edificio, aumentándose a 5,50 m caso de materializarse la planta ático.b) Los remates de las cajas de escaleras, casetas de ascensores, de-pósitos y otras instalaciones, que no podrán sobrepasar una altura de 3,50m sobre la altura de cornisa.c) Caso de realizarse cubiertas inclinadas se permitirá piezas de la vivienda en el desván resultante.6. Por encima de la altura de cornisa que se determine, se permitirá, además de las construcciones citadas en el apartado anterior, la construcción de antepechos, barandillas y remates ornamentales que no podrán rebasar en más de 2m la altura de cornisa, salvo con or-namentos aislados singulares que, en ningún caso, podrán rebasar los 3,50m sobre la altura de cornisa del edificio.

7. Asimismo, y con objeto de completar la ornamentación y el rema-te compositivo de las fachadas del edificio, así como de configurar, en su caso, una mejor calidad ambiental en las azoteas, se admitirán edículos, pérgolas y elementos similares con una altura regulada no superior a 3,50m sobre la de cornisa del edificio siempre y cuando su construcción sea diáfana y no implique la creación de volúmenes cerrados que puedan devenir habitables o convertirse en superficies de almacenaje (“trasteros”). En ningún caso podrán ocupar estas construcciones una superficie superior al 30% (treinta por ciento) de la superficie de la planta de azotea del edificio descontada la super-ficie ocupada por los remates de las cajas de escaleras, cuartos de máquinas, depósitos y otras instalaciones y áticos si los hubiere. Todo ello siempre y cuando la azotea resultante libre de edificación, tenga como mínimo 40m².8. Por encima de la altura regulada que se determine, no podrá ad-mitirse construcción alguna, excepto:a) Las chimeneas de ventilación o de evacuación de humos, calefac-ción y acondicionamiento de aire, con las alturas que en orden a su correcto funcionamiento determinen la reglamentación específica vigente o en su defecto las normas de buena práctica de la construc-ción.b) Los paneles de captación de energía solar.c) Antenas y pararrayos.9. Se permite la construcción de sótanos y semisótanos.Los semisótanos no contabilizaran a efectos de edificabilidad si la cara superior de su techo se encuentra a una cota sobre rasante en acera en centro de fachada inferior o igual a 1 m. Podrán ocupar el 100 % de la parcela o solar.10. Planta baja. La cara inferior del forjado de techo de la planta baja no podrá si-tuarse, en ningún caso, a menos de 3m ni a más de 4,20m sobre la cota de referencia.11. Cuerpos volados y elementos salientes.a) No se permiten cuerpos volados o elementos salientes por debajo de los 3’00m de altura, medidos verticalmente desde la rasante de la acera, en cualquier punto de la fachada.b) Podrán construirse salientes, siempre que no ocupen más del 70% de la fachada, no permitiéndose, en ningún caso, la construcción de miradores. El vuelo será como máximo de 1,00 m, no computando dicho voladizo a efectos de distancias a lindes. No se permite que dicho vuelo traspase la alineación de vial.c) La proporción de ocupación por vuelos permitida en los anteriores apartados, podrá distribuirse en todo el paramento de fachada según criterio del Arquitecto autor del Proyecto.Artículo 5.10.- Dotación de aparcamientos.La reserva mínima destinada a aparcamiento será de 1 plaza por vivienda a partir de un mínimo de 5 viviendas por solar.Las reservas de aparcamiento deberán quedar grafiadas y acotadas en el proyecto de edificación, justificando el cumplimiento del es-tándar señalado en el punto anterior.Sección 3º. ZONA RmBE (RESIDENCIAL MÚLTIPLE BLOQUE EXENTO). CONDICIONES PARTICULARES. Artículo 5.11- Ámbito.La zona RmBE (Residencial múltiple Bloque Exento) está constitui-da por el conjunto de parcelas expresamente señaladas con esta identificación en el Plano O.2. Zonificación, usos, y reserva de sue-lo dotacional.Artículo 5.12.- Usos pormenorizados.1. El uso global o dominante de esta Zona es el Residencial Intensivo.2. Se prohíben expresamente los siguientes usos:Vivienda en planta baja en los bloques denominados 4-A, 5-A y 7-A, que se destinarán a uso terciario.Locales comerciales con superficie de venta superior a 800m².Locales de almacén con superficie total superior a 400m².In, Gi, Al, cualquiera de los No Urbanos, Gc, Tu, Cm, Dpr, Fe y Inft, tal y como vienen relacionados en el Art.59 de las NNUU del PGOU de Bétera.3. Se permiten cualesquiera otros usos no incluidos en el apartado 2 anterior salvo que manifiestamente sean incompatibles con el uso dominante residencial asignado a esta zona.

Page 15: BUTLLETÍ OFICIAL BOLETIN OFICIAL 13 1-IV-2014 DE LA …sig.betera.es/descargas_pgou/PGOU_Documentacion... · 2016-11-11 · 14 N.º 77 1-IV-2014 BUTLLETÍ OFICIAL DE LA PROVÍNCIA

27N.º 771-IV-2014

BUTLLETÍ OFICIALDE LA PROVÍNCIA DE VALÈNCIA

BOLETIN OFICIALDE LA PROVINCIA DE VALENCIA

Artículo 5.13.- Condiciones de la parcela.1. Las parcelas edificables cumplirán las siguientes condiciones:a) La superficie mínima de parcela edificable será de 500 m²s.b) Al menos uno de sus lindes frontales tendrá como mínimo 20m de longitud.c) El círculo inscrito mínimo será de 15,00 m de diámetro.d) Los ángulos medianeros mínimos serán de 70º.2. Parámetros de emplazamiento:a) Alineación de fachada obligatoria: Son las indicadas en el plano número O.5 de Edificabilidades, Alineaciones y Rasantes, es decir:Los bloques de las manzanas número 4, 5, 6, 7, 9, 12 y 14 se ajus-tarán a la alineación de vial.El bloque número 24-A, se situará retranqueado de la alineación de vial tal como consta en el citado plano O.5.b) La separación de dicha alineación al linde frontal será de: Los bloques de las manzanas número 4, 5, 6, 7, 9, 12 y 14 = 0,00 m El bloques número 24-A, variable, según plano O.5.c) La profundidad máxima edificable será de:

BLOQUE PROFUNDIDADEDIFICABLE m

4-A, 4-B, 5-A, 5-B, 6-A, 6-B, 7-A, 7-B, 12-A 18.209-B 15.0012-B 18.2514-A, 14-B 19.0022-A 18.3524-A 16.17

d) Retranqueo de la edificación respecto a la alineación de fachada obligatoria:Los bloques de las manzanas número 4, 5, 6, 7, 12 y 14: Únicamen-te se permite el retranqueo de la edificación en las plantas de piso.El bloques número 24-A: se permite el retranqueo en todas sus plantas.e) Retranqueo de la edificación respecto a espacios libres privados traseros.En todos los bloques, la edificación podrá retirarse de las alineaciones recayentes a espacios libres privados traseros o patios de parcela.3. Cerramientos.Los cerramientos medianeros de parcela tendrán una altura máxima de 2,20 m.Cuando dicho cerramiento se constituya en fachada volcada a un espacio público abierto, se construirá de obra opaca hasta una altura de 1,00m, siendo el resto del cerramiento calado, permitiendo su combinación con elementos de vegetación. En el caso de que el semisótano de las viviendas linde con dicho espacio publico abierto, la obra opaca podrá ser hasta 1.60 m de altura. Artículo 5.14- Condiciones de volumen y forma de los edificios.1. La edificabilidad de cada parcela es la indicada en el plano O.5 de Edificabilidades, Alineaciones y Rasantes.2. El número de alturas máximo es de cuatro más ático (IV+A), excepto en el bloque 9-B que su altura máxima es de cuatro plantas (IV).3. La altura de cornisa de la edificación se establece en 13.50 m.4. Tolerancia de alturas.Se admitirá construir con una planta menos que el número máximo.Caso de materializarse la planta de ático, ésta deberá retranquearse de la alineación obligatoria de fachada principal 4,00 m. Los retran-queos de dicha planta de ático, están acotados en el plano número O.5 de Edificabilidades, Alineaciones y Rasantes.5. Por encima de la altura de cornisa de la edificación, podrá admi-tirse con carácter general, con las limitaciones que se establecen en las Ordenanzas Particulares de cada Zona, las siguientes construc-ciones:a) Las vertientes de la cubierta, que no podrán sobrepasar los planos que, conteniendo una línea situada 1m por encima de la arista de altura de cornisa del edificio en fachada principal y 1m por encima de la arista de altura de cornisa del ático en fachada trasera, formen una pendiente del 65% (sesenta y cinco por ciento). La cumbrera no

podrá situarse a más de 3,50m sobre la altura de cornisa del edificio, aumentándose a 5,50 m caso de materializarse la planta ático.b) Los remates de las cajas de escaleras, casetas de ascensores, de-pósitos y otras instalaciones, que no podrán sobrepasar una altura de 3,50m sobre la altura de cornisa del ático.c) Caso de realizarse cubiertas inclinadas se permitirá, por encima de la altura de cornisa del ático, piezas de la vivienda en el desván resultante.6. Por encima de la altura de cornisa del ático que se determine, se permitirá, además de las construcciones citadas en el apartado ante-rior, la construcción de antepechos, barandillas y remates ornamen-tales que no podrán rebasar en más de 2m la altura de cornisa, salvo con ornamentos aislados singulares que, en ningún caso, podrán rebasar los 3,50m sobre la altura de cornisa del ático.7. Asimismo, y con objeto de completar la ornamentación y el rema-te compositivo de las fachadas del edificio, así como de configurar, en su caso, una mejor calidad ambiental en las azoteas y espacio libre privado entre bloques, se admitirán edículos, pérgolas y ele-mentos similares con una altura regulada no superior a 3,50m sobre la de cornisa del edificio siempre y cuando su construcción sea diá-fana y no implique la creación de volúmenes cerrados que puedan devenir habitables o convertirse en superficies de almacenaje (“tras-teros”). En ningún caso podrán ocupar estas construcciones una superficie superior al 30% (treinta por ciento) de la superficie de la planta de azotea del edificio descontada la superficie ocupada por los remates de las cajas de escaleras, cuartos de máquinas, depósitos y otras instalaciones y áticos si los hubiere. Todo ello siempre y cuan-do la azotea resultante libre de edificación, tenga como mínimo 40m².8. Por encima de la altura regulada que se determine, no podrá ad-mitirse construcción alguna, excepto:a) Las chimeneas de ventilación o de evacuación de humos, calefac-ción y acondicionamiento de aire, con las alturas que en orden a su correcto funcionamiento determinen la reglamentación específica vigente o en su defecto las normas de buena práctica de la construc-ción.b) Los paneles de captación de energía solar.c) Antenas y pararrayos.9. Se permite la construcción de sótanos y semisótanos.Los semisótanos no contabilizaran a efectos de edificabilidad si la cara superior de su techo se encuentra a una cota sobre rasante en acera en centro de fachada inferior o igual a 1 m. Podrán ocupar el 100 % de la parcela o solar.10. Planta baja.La cara inferior del forjado de techo de la planta baja no podrá si-tuarse, en ningún caso, a menos de 3,50m ni a más de 4,20m sobre la cota de referencia.11. Cuerpos volados y elementos salientes.a) No se permiten cuerpos volados o elementos salientes por debajo de los 3,50 m de altura, medidos verticalmente desde la rasante de la acera, en cualquier punto de fachada.b) Se podrá volar en toda la longitud de la fachada, tanto sobre viales como sobre espacio libre privado, separándose de las media-neras de distintas promociones como mínimo una distancia similar al vuelo, y nunca inferior a 0.60 m. Se permite como máximo que el 50% del vuelo permitido sea destinado a cuerpo volado cerrado. c) El vuelo máximo será de 1.00 m., tanto sobre viales como sobre espacio libre privado. d) La proporción de ocupación por vuelos permitida en los anteriores apartados, podrá distribuirse en todo el paramento de fachada según criterio del Arquitecto redactor del Proyecto.12. Patios de luces.Será de aplicación la ORDEN de 7 de diciembre de 2009, de la Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda, por la que se aprueban las condiciones de diseño y calidad en desarrollo del Decreto 151/2009 de 2 de octubre, del Consell, así como sus posteriores modificaciones.Artículo 5.15.- Dotación de aparcamientos.Se dispondrá, como mínimo, una plaza de aparcamiento de automó-vil por cada vivienda y una plaza por cada 100 m² construidos de

Page 16: BUTLLETÍ OFICIAL BOLETIN OFICIAL 13 1-IV-2014 DE LA …sig.betera.es/descargas_pgou/PGOU_Documentacion... · 2016-11-11 · 14 N.º 77 1-IV-2014 BUTLLETÍ OFICIAL DE LA PROVÍNCIA

28 N.º 771-IV-2014

BUTLLETÍ OFICIALDE LA PROVÍNCIA DE VALÈNCIA

BOLETIN OFICIALDE LA PROVINCIA DE VALENCIA

cualquier otro uso, pudiendo utilizarse para ello los espacios libres de parcela. Las reservas de aparcamiento deberán quedar grafiadas y acotadas en el proyecto de edificación, justificando el cumplimiento del es-tándar señalado en el punto anterior.Sección 4º. ZONA RmMC (RESIDENCIAL MÚLTIPLE MANZA-NA COMPACTA). CONDICIONES PARTICULARES. Artículo 5.16.- Ámbito.La zona RmMC (Residencial múltiple Manzana Compacta) está constituida por el conjunto de parcelas expresamente señaladas con esta identificación en el Plano O.2. Zonificación, usos, y reserva de suelo dotacional.Artículo 5.17.- Usos pormenorizados.1. El uso global o dominante de esta Zona es el Residencial Intensivo.2. Se prohíben expresamente los siguientes usos:Locales comerciales con superficie de venta superior a 800m².Locales de almacén con superficie total superior a 400m².In, Gi, Al, cualquiera de los No Urbanos, Gc, Tu, Cm, Dpr, Fe y Inft, tal y como vienen relacionados en el Art.59 de las NNUU del PGOU de Bétera.3. Se permiten cualesquiera otros usos no incluidos en el apartado 2 anterior salvo que manifiestamente sean incompatibles con el uso dominante residencial asignado a esta zona.Artículo 5.18.- Condiciones de la parcela.1. Las parcelas edificables cumplirán las siguientes condiciones:a) La superficie mínima de parcela edificable será de 500 m²s.b) Al menos uno de sus lindes frontales tendrá como mínimo 20m de longitud.c) El círculo inscrito mínimo será de 15,00 m de diámetro.d) Los ángulos medianeros mínimos serán de 70º.2. Parámetros de emplazamiento:a) Alineación de fachada obligatoria: Son las indicadas en el plano número O.3 de Edificabilidades, Alineaciones y Rasantes, es decir: se ajustarán a la alineación de vial.b) No existe profundidad máxima edificable.c) Retranqueo de la edificación respecto a la alineación de fachada obligatoria:Únicamente se permite el retranqueo de la edificación en las plantas de piso.3. Cerramientos.Los cerramientos medianeros de parcela tendrán una altura máxima de 2,20 m., se construirá de obra opaca.Artículo 5.19.- Condiciones de volumen y forma de los edificios.1. La edificabilidad de cada parcela es la indicada en el plano O.3 de Edificabilidades, Alineaciones y Rasantes.2. El número de alturas máximo es de tres más ático (III+A).3. La altura de cornisa de la edificación se establece en 10.50 m.4. Tolerancia de alturas.Se admitirá construir con una planta menos que el número máxi-mo.Caso de materializarse la planta de ático, ésta deberá retranquearse de la alineación obligatoria de fachada 4,00 m. Los retranqueos de dicha planta de ático, están acotados en el plano número O.5 de Edificabilidades, Alineaciones y Rasantes.5. Por encima de la altura de cornisa de la edificación, podrá admi-tirse con carácter general, con las limitaciones que se establecen en las Ordenanzas Particulares de cada Zona, las siguientes construc-ciones:a) Las vertientes de la cubierta, que no podrán sobrepasar los planos que, conteniendo una línea situada 1m por encima de la arista de altura de cornisa del edificio en fachada principal y 1m por encima de la arista de altura de cornisa del ático en fachada trasera, formen una pendiente del 65% (sesenta y cinco por ciento). La cumbrera no podrá situarse a más de 3,50m sobre la altura de cornisa del edificio, aumentándose a 5,50 m caso de materializarse la planta ático.b) Los remates de las cajas de escaleras, casetas de ascensores, de-pósitos y otras instalaciones, que no podrán sobrepasar una altura de 3,50m sobre la altura de cornisa del ático.

c) Caso de realizarse cubiertas inclinadas se permitirá, por encima de la altura de cornisa del ático, piezas de la vivienda en el desván resultante.6. Por encima de la altura de cornisa del ático que se determine, se permitirá, además de las construcciones citadas en el apartado ante-rior, la construcción de antepechos, barandillas y remates ornamen-tales que no podrán rebasar en más de 2m la altura de cornisa, salvo con ornamentos aislados singulares que, en ningún caso, podrán rebasar los 3,50m sobre la altura de cornisa del ático.7. Asimismo, y con objeto de completar la ornamentación y el rema-te compositivo de las fachadas del edificio, así como de configurar, en su caso, una mejor calidad ambiental en las azoteas, se admitirán edículos, pérgolas y elementos similares con una altura regulada no superior a 3,50m sobre la de cornisa del edificio siempre y cuando su construcción sea diáfana y no implique la creación de volúmenes cerrados que puedan devenir habitables o convertirse en superficies de almacenaje (“trasteros”). En ningún caso podrán ocupar estas construcciones una superficie superior al 30% (treinta por ciento) de la superficie de la planta de azotea del edificio descontada la super-ficie ocupada por los remates de las cajas de escaleras, cuartos de máquinas, depósitos y otras instalaciones y áticos si los hubiere. Todo ello siempre y cuando la azotea resultante libre de edificación, tenga como mínimo 40m².8. Por encima de la altura regulada que se determine, no podrá ad-mitirse construcción alguna, excepto:a) Las chimeneas de ventilación o de evacuación de humos, calefacción y acondicionamiento de aire, con las alturas que en orden a su correc-to funcionamiento determinen la reglamentación específica vigente o en su defecto las normas de buena práctica de la construcción.b) Los paneles de captación de energía solar.c) Antenas y pararrayos.9. Se permite la construcción de sótanos y semisótanos.Los semisótanos no contabilizaran a efectos de edificabilidad si la cara superior de su techo se encuentra a una cota sobre rasante en acera en centro de fachada inferior o igual a 1 m. Podrán ocupar el 100 % de la parcela o solar.10. Planta baja.La cara inferior del forjado de techo de la planta baja no podrá si-tuarse, en ningún caso, a menos de 3,50m ni a más de 4,20m sobre la cota de referencia.11. Cuerpos volados y elementos salientes.a) No se permiten cuerpos volados o elementos salientes por debajo de los 3,50 m de altura, medidos verticalmente desde la rasante de la acera, en cualquier punto de fachada.b) Se podrá volar en toda la longitud de la fachada, separándose de las medianeras de distintas promociones como mínimo una distancia similar al vuelo, y nunca inferior a 0.60 m. Se permite como máximo que el 50% del vuelo permitido sea destinado a cuerpo volado ce-rrado. c) El vuelo máximo será de 1.00 m.d) La proporción de ocupación por vuelos permitida en los anteriores apartados, podrá distribuirse en todo el paramento de fachada según criterio del Arquitecto autor del Proyecto.12. Patios de luces.Serán de aplicación las Normas de Habitabilidad y Diseño de Vi-viendas en el ámbito de la Comunidad Valenciana.Artículo 5.20.- Dotación de aparcamientos.Se dispondrá, como mínimo, una plaza de aparcamiento de automó-vil por cada vivienda y una plaza por cada 100 m² construidos de cualquier otro uso, pudiendo utilizarse para ello los espacios libres de parcela. Las reservas de aparcamiento deberán quedar grafiadas y acotadas en el proyecto de edificación, justificando el cumplimiento del es-tándar señalado en el punto anterior.Sección 5º. ZONA TERCIARIOArticulo 5.21.- Ámbito.La zona TER (Residencial unitario Bloque Adosado) está constitui-da por el conjunto de parcelas expresamente señaladas con esta identificación en el Plano O.2 Zonificación, usos, y reserva de suelo dotacional.

Page 17: BUTLLETÍ OFICIAL BOLETIN OFICIAL 13 1-IV-2014 DE LA …sig.betera.es/descargas_pgou/PGOU_Documentacion... · 2016-11-11 · 14 N.º 77 1-IV-2014 BUTLLETÍ OFICIAL DE LA PROVÍNCIA

29N.º 771-IV-2014

BUTLLETÍ OFICIALDE LA PROVÍNCIA DE VALÈNCIA

BOLETIN OFICIALDE LA PROVINCIA DE VALENCIA

Articulo 5.22.- Usos pormenorizados.1.- El uso global o dominante de esta Zona es: Comerciales, oficinas y administrativos, recreativos y de ocio. 2.- Usos compatibles: Hoteleros, restaurantes, bares, comerciales, aparcamiento, asistenciales, sanitarios, docentes, deportivos, socio-cultural, religiosos, y todos aquellos compatibles con el entorno re-sidencial.3.- Se prohíben expresamente los siguientes usos:Residencial o viviendas, Industriales, almacenes y funerarios. 4.- Se permiten cualesquiera otros usos no incluidos en el apartado 3 anterior, salvo que manifiestamente sean incompatibles con el uso dominante terciario asignado a esta zona.Artículo 5.23.- Condiciones de la parcela.1. Las parcelas edificables cumplirán las siguientes condiciones:a) La superficie mínima de parcela edificable será de 1.000 m².b) Presentar un frente de parcela igual o superior a 30,00 m de lon-gitud.c) El círculo inscrito mínimo será de 30,00 m de diámetro.2. Parámetros de emplazamiento:a) Alineación de fachada:La edificación podrá estar pegada a la alineación de viales o retran-quearse libremente.b) La separación a otros lindes será como mínimo de de 3 m.3. Cerramientos.Los cerramientos entre parcelas tendrán una altura máxima de 2,20 m. y su diseño será libre.Cuando dicho cerramiento se constituya en fachada volcada a un espacio público abierto, se construirá de obra opaca hasta una altura de 1,00 m como máximo, siendo el resto del cerramiento calado, permitiendo su combinación con elementos de vegetación. En el caso de que el semisótano linde con dicho espacio publico abierto, la obra opaca podrá ser hasta 1.60 m de altura. Artículo 5.24.- Condiciones de volumen y forma de los edificios.1. El Coeficiente de Edificabilidad Neto de parcela es 0.70 m2t/m2s, que indica la superficie construida total que puede edificarse por cada metro cuadrado de parcela neta, con un total de 2.532’19 m2t. En cualquier caso, las plantas bajo rasante no computarán a efectos de cálculo de edificabilidad.2. El Coeficiente de Ocupación máximo establecido por el presente Plan es del 70 % de la superficie de cada parcela. No obstante, las plantas bajo rasantes (sótanos y semisótanos) podrán ocupar el 100 % de la parcela.3. El número de plantas máximo es de cuatro más ático (IV+A).4. La altura máxima de cornisa de la edificación es de 15’00 m.5. Tolerancia de alturas.Se admitirá construir cualquier número de alturas sin sobrepasar el de cuatro mas ático. En caso de materializarse el ático este debe retranquearse 4 m desde la línea de fachada adoptada.6. Por encima de la altura de cornisa de la edificación, podrá admi-tirse con carácter general, con las limitaciones que se establecen en las Ordenanzas Particulares de cada Zona, las siguientes construc-ciones:a) Las vertientes de la cubierta, que no podrán sobrepasar los planos que, conteniendo una línea situada 1m por encima de las aristas de altura de cornisa del edificio en fachadas y patios, formen una pen-diente del 65% (sesenta y cinco por ciento). La cumbrera no podrá situarse a más de 3,50m sobre la altura de cornisa, aumentando a 6,50 m caso de materializarse la planta áticob) Los remates de las cajas de escaleras, casetas de ascensores, de-pósitos y otras instalaciones, que no podrán sobrepasar una altura de 3,50m sobre la altura de cornisa.7. Por encima de la altura de cornisa que se determine, se permitirá, además de las construcciones citadas en el apartado anterior, la construcción de antepechos, barandillas y remates ornamentales que no podrán rebasar en más de 2m la altura de cornisa, salvo con or-namentos aislados singulares que, en ningún caso, podrán rebasar los 3,50m sobre la altura de cornisa del edificio.8. Asimismo, y con objeto de completar la ornamentación y el rema-te compositivo de las fachadas del edificio, así como de configurar,

en su caso, una mejor calidad ambiental en las azoteas, se admitirán edículos, pérgolas y elementos similares con una altura regulada no superior a 3,50m sobre la de cornisa del edificio siempre y cuando su construcción sea diáfana y no implique la creación de volúmenes cerrados que puedan devenir habitables o convertirse en superficies de almacenaje (“trasteros”). En ningún caso podrán ocupar estas construcciones una superficie superior al 30% (treinta por ciento) de la superficie de la planta de azotea del edificio descontada la super-ficie ocupada por los remates de las cajas de escaleras, cuartos de máquinas, depósitos y otras instalaciones y áticos si los hubiere. Todo ello siempre y cuando la azotea resultante libre de edificación, tenga como mínimo 40m².9. Por encima de la altura regulada que se determine, no podrá ad-mitirse construcción alguna, excepto:a) Las chimeneas de ventilación o de evacuación de humos, calefacción y acondicionamiento de aire, con las alturas que en orden a su correc-to funcionamiento determinen la reglamentación específica vigente o en su defecto las normas de buena práctica de la construcción.b) Los paneles de captación de energía solar.c) Antenas y pararrayos.10. Se permite la construcción de sótanos y semisótanos.Los semisótanos no contabilizaran a efectos de edificabilidad si la cara superior de su techo se encuentra a una cota sobre rasante en acera en centro de fachada inferior o igual a 1 m. Podrán ocupar el 100 % de la parcela o solar.11. Planta baja. La cara inferior del forjado de techo de la planta baja no podrá situarse, en ningún caso, a menos de 3m ni a más de 4,20m sobre la cota de referencia.12. Cuerpos volados y elementos salientes.a) No se permiten cuerpos volados o elementos salientes por debajo de los 3’50m de altura en caso de que el cuerpo volado invada vía pública, medidos verticalmente desde la rasante de la acera, en cualquier punto de la fachada.b) Se permiten cuerpos volados abiertos y cerrados, de tamaño y composición libre. En el caso de que el voladizo atraviese la alinea-ción oficial, como máximo podrá volar 1’00 m sobre vía pública.Artículo 5.25.- Dotación de aparcamientos.La reserva mínima destinada a aparcamiento será la indicada en el RPCV, es decir: para usos comerciales o recreativos, 1 plaza por cada 25 m2t; para uso hotelero, 1 plaza por cada 200 m2t; para usos hosteleros, 1 plaza por cada 50 m2t; y para otros usos terciarios, 1 plaza por cada 100 m2t.Las reservas de aparcamiento deberán quedar grafiadas y acotadas en el proyecto de edificación, justificando el cumplimiento del es-tándar señalado en el punto anterior.Sección 6º: ZONA SP (SERVICIO PÚBLICO DE USO Y DOMINIO PRIVADO).Artículo 5.26.- Ámbito.La zona SP (Servicio Público de Uso y Dominio Privado) está cons-tituida por el conjunto de parcelas expresamente señaladas con esta identificación en el Plano O.2. Zonificación, usos, y reserva de sue-lo dotacional. Artículo 5.27.- Uso.El uso global o dominante de esta Zona es el de Infraestructura y servicios, permitiéndose para ello la instalación de aquellos elemen-tos cuyo fin sea garantizar el correcto funcionamiento de los servicios, tales como centros de transformación eléctrica.Se permiten cualquier otro uso salvo que manifiestamente sean in-compatibles con el uso dominante de infraestructuras y servicios asignados a esta zona.Artículo 5.28.- Condiciones de parcela.1. No se establecen dimensiones mínimas de parcela; éstas se ajus-tarán a los requerimientos funcionales de las infraestructuras.2. Parámetros de emplazamiento: Estos se regirán por las diferentes normativas sectoriales.Artículo 5.29.- Condiciones de volumen y forma de los edificios.Estas vendrán, a su vez, reguladas por las diferentes normativas sectoriales.Sección 7º. ZONA DE ESPACIOS LIBRES DE USO Y DOMINIO PÚBLICO (SJL) y (SAL)

Page 18: BUTLLETÍ OFICIAL BOLETIN OFICIAL 13 1-IV-2014 DE LA …sig.betera.es/descargas_pgou/PGOU_Documentacion... · 2016-11-11 · 14 N.º 77 1-IV-2014 BUTLLETÍ OFICIAL DE LA PROVÍNCIA

30 N.º 771-IV-2014

BUTLLETÍ OFICIALDE LA PROVÍNCIA DE VALÈNCIA

BOLETIN OFICIALDE LA PROVINCIA DE VALENCIA

Artículo 5.30.- Identificación de la Zona de Ordenanza.Constituyen esta Zona aquellos terrenos de uso y dominio públicos destinados por el Plan Parcial a la dotación de Zonas Verdes, tanto jardín como área de juego.Artículo 5.31.- Régimen general de usos.El régimen general de usos a aplicar en la Unidad de Zona es el si-guiente:a) Uso dominante:Espacios Libres, Zonas Verdes y Áreas de juego.b)Usos prohibidos:En particular, quedarán prohibidos los carteles publicitarios.Artículo 5.32.- Parámetros Reguladores de la Edificación.En las Zonas de Ordenanza a las que esta sección se refiere, queda excluida cualquier posibilidad de edificación, salvo las autorizadas por la legislación vigente, sin perjuicio de la implantación de ele-mentos de mobiliario urbano y de los necesarios para el funciona-miento de las infraestructuras urbanas que queden recogidos en los proyectos de urbanización.Las especies vegetales a utilizar deben corresponder, preferentemen-te, a vegetación autóctona.Sección 8º. ZONA SEQ (EQUIPAMIENTO). CONDICIONES PARTICULARES.Artículo 5.33.- Ámbito.La zona SEQ (Equipamiento) está constituida por cinco parcelas expresamente señaladas con este título en el Plano O.2 Zonificación, usos, y reserva de suelo dotacional. Artículo 5.34.- Usos.1. El uso global o dominante de esta Zona es el de Equipamiento:a) Parcela SEQ-1.- Educativo – culturalb) Parcela SEQ-2.- Administrativo - Institucional c) Parcela SEQ-3.- Educativo – culturald) Parcela SEQ-4.- Deportivo - Recreativoe) Parcela SEQ-5.- Infraestructura – servicio urbano2. Usos compatibles: aparcamiento.3. Se prohíben expresamente los siguientes usos:Residencial.Industrial.4. Se permiten cualesquiera otros usos no incluidos en el apartado 2 anterior salvo que manifiestamente sean incompatibles con el uso dominante dotacional asignado a esta zona.Artículo 5.35.- Condiciones de parcela.1. Se establece un coeficiente máximo de ocupación de la parcela del 100%.2. Alineación a vial, libre.Artículo 5.36.- Condiciones de volumen y forma de los edificios.1. Se establece un coeficiente de edificabilidad neta de 1,50 m²t/m²s. 2. La máxima altura de cornisa de la edificación se establece en función del número de plantas a edificar, con un máximo de 3 plan-tas (incluida la baja), con arreglo a la siguiente fórmula: Hc = 5,30 + 4 NpSiendo Hc la altura de cornisa máxima expresada en metros, y Np el número de plantas a edificar sobre la baja, con un máximo de 2.3. No se permite cubiertas inclinadas por encima de la altura de cornisa.Sección 9º. ZONA DE RED VIARIA Y APARCAMIENTO (RV+AV)Artículo 5.37.- Identificación de la Zona de Ordenanza.Constituyen esta Zona aquellos terrenos de uso y dominio públicos destinados por el Plan Parcial a la dotación de viario y aparca-miento.Artículo 5.38.- Régimen general de usos.El régimen general de usos a aplicar en la Unidad de Zona es el si-guiente:a) Uso dominante:Viario y aparcamiento al aire libre.c)Usos prohibidos:Todos los demás.

Artículo 5.39.- Parámetros Reguladores de la Edificación.Sólo podrán realizarse en estos terrenos las obras civiles contempla-das en los proyectos de urbanización aprobados por el ayuntamiento, quedando prohibida cualquier tipo de ocupación o aprovechamiento privado, siquiera de manera temporal, que no esté expresamente autorizado por el mismo.

Page 19: BUTLLETÍ OFICIAL BOLETIN OFICIAL 13 1-IV-2014 DE LA …sig.betera.es/descargas_pgou/PGOU_Documentacion... · 2016-11-11 · 14 N.º 77 1-IV-2014 BUTLLETÍ OFICIAL DE LA PROVÍNCIA

31N.º 771-IV-2014

BUTLLETÍ OFICIALDE LA PROVÍNCIA DE VALÈNCIA

BOLETIN OFICIALDE LA PROVINCIA DE VALENCIA

FICHA DE PLANEAMIENTO Y GESTIÓN DEL P.G.O.U MODIFICADA

SECTORES R (4-5)

SUPERFICIE Sc 208.389’05 m2

PARAMETROS TIPOLOGICOS BASICOS DE LA EDIFICACION

USO GLOBAL Residencial Intensivo - Residencial Baja

densidad - Terciario

MODO DE ORDENACIÒN Alineación de Vial - Retranqueada del vial NUMERO MAXIMO DE PLANTAS Cuatro mas ático

USOS Y APROVECHAMIENTOCOEFICIENTE DE MAXIMA EDIFICABILIDAD (PARA TODOS LOS USOS) IEB 0,675 m2t/m2Indice de Edificabilidad Terciario IET 0.025 m2t/m2Indice de Edificabilidad Residencial IER 0.65 m2t/m2DENSIDAD MÁXIMA DE VIVIENDAS 50 viv/Ha.

AREA DE REPARTO Y APROVECHAMIENTO TIPO A.R. Area de Reparto nº 1 Ap. Tipo A.R.: 0,55738359

APROVECHAMIENTO TIPO PROVISIONAL Área de Reparcelable Sector R(4-5) Revisable en el Proyecto de Reparcelación

Area reparcelable Sector R(4-5)At = 0.55551674 m²t/m2s

TIPOLOGIAS DOMINANTES DE LA EDIFICACIÓN Plurifamiliar en Bloque (Vb) Unifamiliar adosada Unifamiliar aislada/pareada

USOS PORMENORIZADOS INCOMPATIBLES In, Gi, Al, cualquiera de los No Urbanos, Gc, Tu, Cm, Dpr, Fe, y Inft,

CONDICIONES OBJETIVAS DE INCORPORACIÓN DEL SECTOR AL CONTEXTO GLOBAL DEL TERRITORIO

RED ESTRUCTURAL VIARIA: La programación de este sector requiere la articulación con el suelo urbano mediante ejecución de conexión con la calle Paterna

ELEMENTOS DE LAS REDES ESTRUCTURALES QUE SE DOTARÁN PREVIAMENTE, Ó SIMULTÁNEAMENTE A LA PROGRAMACIÓN DE LOS SECTORES

RED DE EVACUACION DE AGUAS RESIDUALESLa programación del sector requiere la ejecución de las partes del colector Sur del Casco Urbano precisas hasta conectar con la red que conduce a la estación depuradora. En cualquier caso se asegurará el vertido final en dicha estación.

OTRAS CONDICIONES DE LA ORDENACIÓN

- Se aplicará la normativa en materia de policía de ferrocarriles contenida en la legislación sectorial vigente. (Ley 16/87 y R.D. 1.211/90). - Para la realización de obras en las zonas de reserva de dominio público 8 m, servidumbre 20 m y afección 50 m se requerirá autorización previa de la empresa titular de la línea de ferrocarril FGV, de acuerdo con los arts 284 y 286 del Real Decreto 1211/1990 de 28 de septiembre.

OTRAS CONDICIONES DE LA ORDENACIÓN

Page 20: BUTLLETÍ OFICIAL BOLETIN OFICIAL 13 1-IV-2014 DE LA …sig.betera.es/descargas_pgou/PGOU_Documentacion... · 2016-11-11 · 14 N.º 77 1-IV-2014 BUTLLETÍ OFICIAL DE LA PROVÍNCIA

32 N.º 771-IV-2014

BUTLLETÍ OFICIALDE LA PROVÍNCIA DE VALÈNCIA

BOLETIN OFICIALDE LA PROVINCIA DE VALENCIA

- La gestión de terrenos exteriores pertenecientes a la Red Primaria de Dotaciones Públicas se llevará a cabo, preferentemente, en el ámbito de las zonas identificadas con las claves, “ED-10.2” Nuevo Equipamiento Escolar, “QL-04” (Parque del Este), “QL-03.4” Ampliación del Parque de La Alameda y Ampliación de Dotacional propuesta por el presente Plan Parcial.

- Según Informe EPSAR sobre saneamiento, de fecha 17-12-2010: .- El urbanizador responsable del desarrollo urbanístico deberá realizar la correspondiente solicitud de la conexión al sistema público de saneamiento y depuración. Las obras necesarias para la conexión de aguas residuales a las infraestructuras públicas se realizarán por el peticionario a su cuenta y riesgo. .- El vertido generado por el desarrollo urbanístico de referencia deberá cumplir con los límites de vertido establecidos en la Ordenanza Municipal de vertidos o, en su defecto, en la Ordenanza de vertidos de la Entidad de Saneamiento de Aguas. A tales efectos el urbanizador deberá prever que antes del punto de conexión, debe disponer de una arqueta de registro de la misma tipología que la que figura en el modelo de Ordenanza de vertidos a la Red Municipal de alcantarillado editado por la EPSAR, dotada además de guías para la instalación de una tajadera que permita la desconexión del vertido. Asimismo, deberá prever la construcción sobre dicha arqueta de una caseta que permita la instalación de equipos de medida en continua, cerrada con llave. .-En la tramitación del correspondiente instrumento de ordenación debe solicitarse dictamen o informe favorable de la Comisión Territorial de Actividades Calificadas, u órgano que la sustituya, referido al cumplimiento por l correspondiente instrumento de planeamiento de la distancia establecida en la normativa sectorial aplicable (Decreto 2414/1961, d 30 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas respecto a la infraestructura de saneamiento y depuración existente. .-Los nuevos sectores se ajustarán a lo dispuesto en las Directrices referidas a los sistemas de tratamiento, apartado 6.3.2 del vigente Plan Director de Saneamiento de la Comunidad Valenciana (Decreto 197/2003 del Consell) a estos efectos se solicitará en la tramitación de los desarrollos previstos el correspondiente informe de aptitud de la EPSAR. .-Para que se pueda realizar la conexión efectiva, y dado el funcionamiento actual de la EDAR, deberán ejecutarse las actuaciones de ampliación de la planta previstas, con el fin de adecuarla para el tratamiento del nuevo caudal generado. Con anterioridad a la ejecución de la conexión al sistema público de saneamiento y depuración, se deberá ingresar a la Entidad de Saneamiento de Aguas la cantidad de 543.789’00 euros a cuyos efectos deberá establecerse, el oportuno convenio.

- Según informe del Servicio de Planificación de la Diputación de Valencia, de fecha 30 de julio de 2012, respecto a la conexión del sector R(4-5) con la rotonda I.3, expresa que cuando se realice el proyecto de construcción se deberá modificar la rasante del viario de forma que su conexión con la rotonda se realice mediante acuerdo vertical de longitud mínima 15 metros y pendiente máxima 2%, en el punto de conexión con la calzada anular. La delimitación de la isleta deflectora se realizará con bordillos montables. Asimismo se deberá indicar en la señalización vertical la prohibición de accesos a vehículos pesados y el sector deberá correr a cargo con el cambio de toda la señalización vertical de la rotonda al añadir una nueva conexión. Se hace constar que estas consideraciones se refieren a una actuación de carácter provisional y deberían ser revisadas en caso de plantearse la apertura de la Ronda Este de Bétera, sobre la reserva viaria prevista en el planeamiento. Previo a la ejecución se deberá solicitar el preceptivo permiso a ésta Diputación.

OTRAS CONDICIONES DE LA ORDENACIÓN

Page 21: BUTLLETÍ OFICIAL BOLETIN OFICIAL 13 1-IV-2014 DE LA …sig.betera.es/descargas_pgou/PGOU_Documentacion... · 2016-11-11 · 14 N.º 77 1-IV-2014 BUTLLETÍ OFICIAL DE LA PROVÍNCIA

33N.º 771-IV-2014

BUTLLETÍ OFICIALDE LA PROVÍNCIA DE VALÈNCIA

BOLETIN OFICIALDE LA PROVINCIA DE VALENCIA

- De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 63 de la Ley 4/1998, de 11 de junio, del Patrimonio Cultural Valenciano, si con motivo de la realización, transformaciones o excavaciones en inmuebles no comprendidos en Zonas Arqueológicas o Paleontológicas o en espacios de protección a áreas de vigilancia arqueológica o paleontológica aparecieran restos de esta naturaleza o indicios de su existencia, el promotor, el constructor y el técnico director de las obras estarán obligados a suspender de inmediato los trabajos y comunicar el hallazgo en los términos preceptuados en el artículo 65 de la propia ley, cuyo régimen se aplicará íntegramente.

- El Sector R(4-5) contribuirá en los costes del colector a realizar con marco de hormigón de 2500 x 2500 mm, conjuntamente con los demás sectores que lo utilicen, proporcionalmente a su edificabilidad homogeneizada, en el tramo correspondiente a aguas abajo del citado colector, es decir contribuirá económicamente en la cuotas que le corresponda en el costo del tramo que discurre por su interior y en el tramo que discurre desde el sector a la depuradora.

- En caso de que se realice la variante Este, indicada en el PGOU, en la parcela destinada a equipamiento SEQ-3 de uso DOCENTE, que se encontrarían en 45 dBA durante el periodo diurno y 35 dBA durante el periodo nocturno, por lo que se tomarían las medidas correctoras siguientes: Construcción de una pantalla acústica para proteger la citada parcela de uso docente. Dicha pantalla estará ubicada a 5 metros de la infraestructura de trafico rodado de la futura Ronda Este. La pantalla tendrá una longitud de 210 metros y una altura de 3 metros.

Page 22: BUTLLETÍ OFICIAL BOLETIN OFICIAL 13 1-IV-2014 DE LA …sig.betera.es/descargas_pgou/PGOU_Documentacion... · 2016-11-11 · 14 N.º 77 1-IV-2014 BUTLLETÍ OFICIAL DE LA PROVÍNCIA

34 N.º 771-IV-2014

BUTLLETÍ OFICIALDE LA PROVÍNCIA DE VALÈNCIA

BOLETIN OFICIALDE LA PROVINCIA DE VALENCIA

FICHA URBANÍSTICA RESUMEN vivienda unifamiliar aislada/pareada

ZONA DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA:

RESIDENCIAL UNIFAMILIAR AISLADA

CÓDIGO: RuAIS

MUNICIPIO: BÉTERA PLAN PARCIAL: SECTOR R4-R5

SISTEMA DE ORDENACIÓN

EDIFICACIÓN AISLADA o

PAREADA

TIPOLOGÍA EDIFICATORIA

AISLADA O PAREADA

USO GLOBAL

RESIDENCIAL

UNIFAMILIAR

USOS PORMENORIZADOS

Uso DOMINANTE Usos COMPATIBLES Usos INCOMPATIBLES

VIVIENDA

UNIFAMILIAR AISLADA O

PAREADA

VIVIENDA

UNIFAMILIAR AISLADA

AGRUPADA EN PARCELA

Viviendas en bloque, industriales, artesanales, oficinas y residencial múltiple, pubs, discotecas, salas de fiesta.

PARÁMETROS URBANÍSTICOS

PARCELA POSICIÓN DE LA EDIFICACIÓN

Parcela mínima 400 m2 aislada

700 m2 pareadas

Distancia mínima a viales 3 m

Frente mínimo fachada 10,00 m Distancia mínima al resto de lindes 3 m

Círculo inscrito mínimo 10,00 m

INSTENSIDAD VOLUMEN Y FORMA

Coeficiente de edificabilidad neta 0’4 m2t/m2s Altura máxima cornisa 7,50 m

Coeficiente de ocupación 40% Altura máxima total 11,00 m

Número de plantas 2 + espacio bajo

cubierta

Sótanos / Semisótanos SI / SI

OTRAS CONDICIONES

Dotación de aparcamientos: 1 plaza de aparcamiento por vivienda

Page 23: BUTLLETÍ OFICIAL BOLETIN OFICIAL 13 1-IV-2014 DE LA …sig.betera.es/descargas_pgou/PGOU_Documentacion... · 2016-11-11 · 14 N.º 77 1-IV-2014 BUTLLETÍ OFICIAL DE LA PROVÍNCIA

35N.º 771-IV-2014

BUTLLETÍ OFICIALDE LA PROVÍNCIA DE VALÈNCIA

BOLETIN OFICIALDE LA PROVINCIA DE VALENCIA

FICHA URBANÍSTICA RESUMENvivienda unifamiliar adosada

ZONA DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA:

RESIDENCIAL UNIFAMILIAR ADOSADA

CÓDIGO: RuBA

MUNICIPIO: BÉTERA PLAN PARCIAL: SECTOR R4-R5

SISTEMA DE ORDENACIÓN

EDIFICACIÓN ADOSADA

TIPOLOGÍA EDIFICATORIA

EN HILERA

USO GLOBAL

RESIDENCIAL

UNIFAMILIAR

USOS PORMENORIZADOS

Uso DOMINANTE Usos COMPATIBLES Usos INCOMPATIBLES

VIVIENDA UNIFAMILIAR VIVIENDA UNIFAMILIAR Local comercial mayor de 150 m2,

almacén superior a 120 m2, Industriales

en cualquier de sus categorías.

PARÁMETROS URBANÍSTICOS

PARCELA POSICIÓN DE LA EDIFICACIÓN

Parcela mínima 85 m2 Distancia mínima frontal a viales:

Manzana núm 11

Resto manzanas

Distancia mínima lateral a viales

3,00 m

4,00 m

2,00 m

Frente mínimo fachada 5,00 m Distancia mínima al resto de lindes 0,00m

Círculo inscrito mínimo 5,00 m

INTENSIDAD VOLUMEN Y FORMA

Coeficiente de edificabilidad neta Altura máxima cornisa 7.50 m

Profundidad

edificable

Manzana núm 11

Resto manzanas

10 m

12 m

Número de plantas 2 + Ático

Retranqueo Atico 4.00 m en 12 m

3.30 m en 10 m

Sótanos / Semisótanos SI / SI

Balcones fachada principal

Fachada posterior

1.00 m

1.00 m

OTRAS CONDICIONES

Dotación de aparcamientos: 1 plaza de aparcamiento por vivienda, a partir de 5 viviendas

Page 24: BUTLLETÍ OFICIAL BOLETIN OFICIAL 13 1-IV-2014 DE LA …sig.betera.es/descargas_pgou/PGOU_Documentacion... · 2016-11-11 · 14 N.º 77 1-IV-2014 BUTLLETÍ OFICIAL DE LA PROVÍNCIA

36 N.º 771-IV-2014

BUTLLETÍ OFICIALDE LA PROVÍNCIA DE VALÈNCIA

BOLETIN OFICIALDE LA PROVINCIA DE VALENCIA

FICHA URBANÍSTICA RESUMEN Vivienda colectiva en bloque exento

ZONA DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA: RESIDENCIAL CÓDIGO: RmBE

MUNICIPIO: BÉTERA PLAN PARCIAL: SECTOR R4-R5

SISTEMA DE ORDENACIÓN

EDIFICACIÓN PLURIFAMILIAR

COLECTIVA

TIPOLOGÍA EDIFICATORIA

BLOQUES EXENTOS EN

MANZANA

USO GLOBAL

RESIDENCIAL

PLURIFAMILIAR

USOS PORMENORIZADOS

Uso DOMINANTE Usos COMPATIBLES Usos INCOMPATIBLES

VIVIENDA PLURIFAMILIAR Terciario en planta baja Bloques 4-A, 5-A y 7-A: vivienda en planta

baja.

Locales comerciales mayores de 800 m2.

Almacén superior a 400 m2

In, Gi, Al, cualquiera de los No Urbanos, Gc, Tu, Cm, Dpr, Fe y Inft.

PARÁMETROS URBANÍSTICOS

PARCELA POSICIÓN DE LA EDIFICACIÓN

Parcela mínima 500 m2 Distancia mínima al linde viales 0,00 m

Frente mínimo 20,00 m Distancia mínima al resto de lindes

Círculo inscrito mínimo 15,00 m

INSTENSIDAD VOLUMEN Y FORMA

Coeficiente de edificabilidad neta Altura máxima cornisa 13.50 m

Coeficiente de ocupación Número de plantas Bloque 9-B 4

Resto bloques 4 + ático

Sótanos / Semisótanos SI / SI

Cuerpos volados 1.00 m

Miradores 50 %

OTRAS CONDICIONES

Dotación de aparcamientos: 1 plaza de aparcamiento por vivienda

1 plaza de aparcamiento por cada 100 m2t de local o fracción.

Page 25: BUTLLETÍ OFICIAL BOLETIN OFICIAL 13 1-IV-2014 DE LA …sig.betera.es/descargas_pgou/PGOU_Documentacion... · 2016-11-11 · 14 N.º 77 1-IV-2014 BUTLLETÍ OFICIAL DE LA PROVÍNCIA

37N.º 771-IV-2014

BUTLLETÍ OFICIALDE LA PROVÍNCIA DE VALÈNCIA

BOLETIN OFICIALDE LA PROVINCIA DE VALENCIA

FICHA URBANÍSTICA RESUMEN Vivienda colectiva en manzana compacta

ZONA DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA: RESIDENCIAL CÓDIGO: RmMC

MUNICIPIO: BÉTERA PLAN PARCIAL: SECTOR R4-R5

SISTEMA DE ORDENACIÓN

EDIFICACIÓN PLURIFAMILIAR

COLECTIVA

TIPOLOGÍA EDIFICATORIA

VIVIENDAS EN MANZANA

COMPACTA

USO GLOBAL

RESIDENCIAL

PLURIFAMILIAR

USOS PORMENORIZADOS

Uso DOMINANTE Usos COMPATIBLES Usos INCOMPATIBLES

VIVIENDA PLURIFAMILIAR Terciario en planta baja Locales comerciales mayores de 800 m2.

Almacén superior a 400 m2

In, Gi, Al, cualquiera de los No Urbanos, Gc, Tu, Cm, Dpr, Fe y Inft.

PARÁMETROS URBANÍSTICOS

PARCELA POSICIÓN DE LA EDIFICACIÓN

Parcela mínima 500 m2 Distancia mínima al linde viales 0,00 m

Frente mínimo 20,00 m Distancia mínima al resto de lindes

Círculo inscrito mínimo 15,00 m

INSTENSIDAD VOLUMEN Y FORMA

Coeficiente de edificabilidad neta Altura máxima cornisa 10.50 m

Coeficiente de ocupación 100 % Número de plantas 3 + ático

Sótanos / Semisótanos SI / SI

Cuerpos volados 1.00 m

Miradores 50 %

OTRAS CONDICIONES

Dotación de aparcamientos: 1 plaza de aparcamiento por vivienda

1 plaza de aparcamiento por cada 150 m2t de local o fracción.

Page 26: BUTLLETÍ OFICIAL BOLETIN OFICIAL 13 1-IV-2014 DE LA …sig.betera.es/descargas_pgou/PGOU_Documentacion... · 2016-11-11 · 14 N.º 77 1-IV-2014 BUTLLETÍ OFICIAL DE LA PROVÍNCIA

38 N.º 771-IV-2014

BUTLLETÍ OFICIALDE LA PROVÍNCIA DE VALÈNCIA

BOLETIN OFICIALDE LA PROVINCIA DE VALENCIA

2014/7801

FICHA URBANÍSTICA RESUMENTerciario

ZONA DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA: RESIDENCIAL CÓDIGO: TER

MUNICIPIO: BÉTERA PLAN PARCIAL: SECTOR R4-R5

SISTEMA DE ORDENACIÓN

EDIFICACIÓN EQUIPAMIENTO

TERCIARIO

TIPOLOGÍA EDIFICATORIA

EDIFICACIÓN ABIERTA

USO GLOBAL

TERCIARIO

USOS PORMENORIZADOS

Uso DOMINANTE Usos COMPATIBLES Usos INCOMPATIBLES

Comerciales, oficinas y

administrativos, recreativos y de ocio.

Hoteleros, restaurantes, bares,

aparcamiento, asistenciales, sanitarios,

docentes, deportivos, socio-cultural,

religiosos, etc..

Residencial o viviendas,

Industriales, almacenes y

funerarios.

PARÁMETROS URBANÍSTICOS

PARCELA POSICIÓN DE LA EDIFICACIÓN

Parcela mínima 1.000 m2 Distancia mínima al linde viales LIBRE

Frente mínimo 30,00 m Distancia mínima al resto de lindes 3.00 m

Círculo inscrito mínimo 30,00 m

INSTENSIDAD VOLUMEN Y FORMA

Coeficiente de edificabilidad neta 0.70 m2t/m2s Altura máxima cornisa 15,00 m

Coeficiente de ocupación 70 % en altura

100% sótanos y

semisótanos

Número de plantas 4 + ático

Sótanos / Semisótanos SI / SI

Cuerpos volados 1.00 m

Miradores 50 %

OTRAS CONDICIONES

Dotación de aparcamientos: 1 plaza de aparcamiento por cada : 25 m2t usos comerciales o recreativos,

200 m2t uso hotelero, 50 m2t uso hostelero, y 100 m2t otros usos terciarios.