by alana alvarez - etdetd.library.vanderbilt.edu/available/etd-12072016-162442/... · decretos,...

198
The Whitening Project in Venezuela, ca. 1810-1950 by Alana Alvarez Dissertation Submitted to the Faculty of the Graduate School of Vanderbilt University in partial fulfillment of the requirements for the degree of DOCTOR OF PHILOSOPHY in Spanish December, 2016 Nashville, Tennessee Approved: Ruth Hill, Ph.D. Cathy Jrade, Ph.D. Jane Landers, Ph.D. Emanuelle Oliveira-Monte, Ph.D.

Upload: habao

Post on 03-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

TheWhiteningProjectinVenezuela,ca.1810-1950

by

AlanaAlvarez

Dissertation

Submitted to the Faculty of the

Graduate School of Vanderbilt University

in partial fulfillment of the requirements

for the degree of

DOCTOR OF PHILOSOPHY

in

Spanish

December,2016Nashville,Tennessee

Approved:

RuthHill,Ph.D.

CathyJrade,Ph.D.

JaneLanders,Ph.D.

EmanuelleOliveira-Monte,Ph.D.

ii

TabladeContenido

PáginaIntroducción…………………………………………………………………………………...1

Capítulo

I.Razadepardos……………………………………………………………………………..17

II.Razadehéroes……………………………………………………………………………51III.Razadecadente………………………………………………………………………….83

IV.Razaautóctona………………………………………………………………………….130Conclusión……………………………………………………………………………………174Bibliografía…………………………………………………………………………………...180

1

Introducción

Siendounadelasfigurasmásimportantesdentrodelmovimientoemancipador

Latinoamericano,SimónBolívar(1783-1830)registróenvariosdesusdiscursos,cartasy

decretos,(“CartadeJamaica”1815,“DiscursodeAngostura”1819,etal.)lasbasespara

construirelimaginarioracialvenezolano.Ensuconocido“DiscursodeAngostura”(1819),el

LibertadorcaracterizóaloshabitantesdeVenezuelacomoresultadodeunamezclade

sangres,comenzandoporuna“especiemedia”entreloeuropeoyloaborigen,paraluego

indagarenelcarácterafricanodelespañol.Así,aseveraqueelpueblovenezolanoesun

compuestodeÁfricayAmérica:“Tengamospresentequenuestropueblonoeseleuropeo,ni

elamericanodelnorte,quemásbienesuncompuestodeÁfricayAmérica”(78).

Cuestionandolafaltadeunorigenracialdefinido,elLibertadorotorgaalpueblo

venezolano(americano)característicasdehibridez(mezcla):“Esimposibleasignarcon

propiedadaquéfamiliahumanapertenecemos”(78).Consecuentemente,laretóricaracial

presenteenBolívarhasidoestudiadapornumerososcríticoscomopartedeunaestrategia

discursivaquepermiteerradicarcualquierdistinciónderazaodeclaseenlasnacientes

repúblicas,yquebeneficialaluchaporlaindependencialatinoamericana;siendoelmestizaje

parteesencialdeloquedefinealpuebloamericano.

Paradójicamente,tambiénhasidoampliamentedocumentadalaactituddeBolívar

frentealospardos1enloqueesconocidocomolapardocracia.Esdecirlaposibilidaddeque

1ParaelhistoriadorvenezolanoFedericoBritoFigueroalospardosintegrabanunestratoinestableconstruidopordescendientesdeesclavosnegros,esdecirmulatos,zambosymestizosen general.MiguelAcostaSaignesymásrecientementeElíasPinoIturrietatambiéndanpruebaello.

2

individuosdesangremixtablanca,india,oafricana(pardos)obtenganelpoderpolítico,

económicoyracial.Susmiedosestabanbienfundamentadosyaquepara1800el45%dela

poblaciónvenezolanaeranpardosytansóloel19%eranblancos,haciéndoseevidenteel

crecimientoaceleradodelapoblaciónmixtaenVenezuela.

Enestainvestigaciónpropongoquelanocióndehibridezomezcladerazas

(mestizaje)quesehallaenundeterminadocorpusdelosescritosdeBolívar,esunelaborado

juegoretóricoquedenominodoblediscursoracial,cuyopropósitorecaeenestablecerla

supremacíablancaatravésdeunanarrativadeinclusiónbasadaenelmestizaje.Asociando

estedoblediscursoracialdelLibertadorconlasteoríasdelcolorblindnesspertenecientesal

movimientodeCriticalRaceTheory(Crenshaw,Halletal.),expongoqueeldiscursonacional

venezolanodelsigloXIX,yprincipiosdelsigloXX,sebasaenlasinterpretacionesdel

mestizajecomoecualizadorracialotorgándolepoderalosblancos.Así,mepermitoreleery

redefinirapartedelaobraintelectualvenezolana,delossiglosXIXyXX,quesebasaenel

discursodelLibertadorparacrearlaidentidadnacional.

Entonces,Bolívarrespondelanecesidadpolítica,social,yracial,deelaborarun

discursoinclusivoqueimpidalaposibilidaddeunlevantamientodenegros.Además,abresu

ejércitoacaudillos,comoelllaneroJoséAntonioPáez(1790-1873)yelpardoManuelPiar

(1774-1817),buscandoelapoyopopularquenecesitaparacambiarlaimagendelproceso

independentistadeunaguerraorquestadaporblancoscriollos,aunlevantamientodel

pueblo.Contradictoriamente,añosmástarde,buscacontrolaraestapartedelapoblación

eliminándolademaneralegitima,señalándole,en1820,aFranciscodePaulaSantander

(1792-1840)queatravésdelaguerrasepuedereducir“supeligrosonúmeroporunmedio

poderosoylegítimo”(Cit.enHelg,25).

3

Dicharetóricasehizoaúnmásvisibleamedidaquenumerososautoresypensadores

venezolanosdelossiglosXIX(BlancoFombona,Pocaterra)yXX(Gallegos,Parra)basaran

granpartedesunarrativaenapoyarocuestionarlahibridezracial,heredadadeldoble

discursobolivariano,comocaracterísticaesencialistadeVenezuela.Haciendoecodela

estrategiaretóricadeBolívar,estosautorestambiénproponíanlanecesidadde

blanqueamientoyeldesapegoporlarazamestiza.

Lapredominanciadeestaretóricadelahibridez,lacualexcusaunaideologíade

blanqueamiento,laresumióAndrésEloyBlanco(1896-1955)enunafrase:“caféconleche”.

DuranteelsigloXXlamitologíadelaigualdadracialseconvirtióenladoctrinaoficialyenla

maneraenlaquelosintelectualessereferíanaloshabitantesdeVenezuela.Asevera

WinthropWrightdentrodesuestudioCaféconLeche:Race,ClassandNationalImagein

Venezuela(1990)queeste“racialdemocracy”predicadoporEloyBlancotambiénaludíaa

unacorrientedepensadoresquebuscabaolvidarlosdiversosproyectosracialespositivistas

llevadosacaboafinalesdelsigloXIX.

EntreestospensadoresseencuentranRómuloGallegos(1884-1969)yTeresadela

Parra(1889-1936).Partedelanarrativadeestosautoresdemuestrasimilitudesconla

paradójicaretóricaracialdelLibertador,quehedenominadocomodoblediscursoracial.Así,

comolofueacomienzosdelsigloXIX,enelsigloXX,comoaclaraWright,GallegosyParrase

encontrabanenlanecesidaddeutilizarelmestizajecomoelementoretóricoparapoder

ponerenprácticaunproyectodeblanqueamientoqueparecieraalejarsedelatradición

anteriorpositivista.Sinembargo,estosautoresseenfrentanaunpanoramaracialenelque

elmestizoyelinmigranteeuropeocomplejizabanlasterminologíasbinariasblanco/no-

blanco.

4

EnsuconocidanovelaDoñaBárbara(1929),estáloquelacríticahaseñaladocomola

piedraangulardeloquefueelproyectonacionalvenezolanodeprincipiosdelsigloXX

(Sommer,Yarrington,Marinone,etal.).Enestanovela,Gallegosintentamitigarelcarácter

bárbaroqueseencuentradentrodelpueblovenezolanopormediodesuuniónracialconel

europeocomorepresentantedelocivilizado.Peroalolargodelanovelaseproblematiza,

bajomilecturaracialconsciente,lapurezadelblancocivilizado.

Porsuparte,laescritoravenezolanaTeresadelaParratambiénproporcionaensu

novelaIfigenia(1924),yatravésdelaperspectivafemeninablancaycivilizada,el

surgimientodelmestizo(pardo)enposicionesdepoderpolítico,económico,yporende

racial.Parraretrataelfindelatradicióncolonial,quepretendióreafirmarseenelperíodo

independentistayalolargodelsigloXIX,demanteneralblancoenelpoder.Esdecir,Parra

confirmaelmiedodeBolívarfrentealaposibilidaddequeelpardo(mestizo)llegaseauna

posicióndepoderpolíticoyeconómicoquelepermitierasobrepasarlabarreraracialdeser

no-blanco.Así,ambosautores(Gallegos,Parra)seenfrentanalascaracterísticasinnatasy

heredadasdelacoloniadelpueblovenezolanoconsiderandosudesventajafrentealblanco

civilizadoeuropeo.

Sinembargo,nosoylaprimeraensubrayarqueexistecorrelaciónentreBolívar,

GallegosyParra.Enunartículodepocacirculacióntitulado“DoñaBárbaraeIfigenia”(1931)

elpensadormexicanoJoséVasconcelos,conocidoporsuactitudpositivahacialamezclade

razas,aseveraquelanarrativadeGallegosyParraesherederadelasideasrepublicanas,y

argumentoraciales,presentesenBolívar.RefiriéndoseaVenezuelacomounpaísmarcado

porloshéroesdelaemancipación,entreellosBolívar,Bello,MirandayRodríguez,elautorde

Larazacósmica(1925),atribuyealanarrativavenezolana(Gallegos,Parra)lacapacidadde

5

conceptualizarunaaméricalatinaunida,ensucaracterísticaesencialdemestiza,quese

enfrentealcontrolestadunidense;aligualquelohizoelLibertadorcuandoformólaGran

Colombia.

Entonces,paraconstruirunretóricaquehicieraevidentelosmúltiplesproyectosde

blanqueamientoenVenezuelafuedecidoretornaralnacimientodelarepública,yalas

posterioresinterpretacionesdelaretóricaracialdelLibertadorqueconstruyenlanarrativa

nacional-racialdeVenezuela.Comienzocon“LacartadeJamaica”(1815)querecogeloque

loscríticosehistoriadoreshanllamadolashabilidadesproféticasdelLibertador.Analizando

cadaunodelospaísespertenecientesaAméricadelSur,Bolívarllegaaconclusionesbasadas

ensusconocimientosdelascircunstancias,políticas,económicas,históricasysociales,de

cadaunodeestosterritorios.Ensucarta,elLibertadorbuscabaelapoyodelmundo

anglosajónaquienesconsiderabablancoscivilizados.Porelcontrario,losespañolescomo

blancos-morenospertenecían,comoaseveróen1819ensu“DiscursodeAngostura”,al

continenteafricano.

Continuandoconlanecesidaddeemularalpuebloinglés,ysusinstituciones

civilizadas,Bolívarestableceretóricamenteenel“DiscursodeAngostura”inconsistencias

terminológicasentrelaspalabras“pueblo”yesclavitud”.Alestablecerlamixturaracialdel

venezolano,Bolívarpuededejaraunladolasestratificacionesracialescolonialesyaseverar

queelpueblodebecombatircontralaesclavitudalaquehasidosometidoporpartedelos

españoles.Estadefiniciónbolivarianadeesclavitudtambiénincluíaalaclaseprivilegiadade

losblancosnacidosenamérica(blancoscriollos).Deallí,surgeloquedenominoundoble

discursoracial,desdedondeelmestizajeactúacomoigualadorracial:todossomosmestizos

yporendetodossomospuebloqueluchacontralatiraníaespañola.Asuvez,estamasa

6

carentedeformaosupuestasclasessociales(raciales),lepermite,políticamente,continuar

conlaguerradelaindependenciamientrasestableceinstitucionespolíticas-raciales,comoel

SenadoHereditario,quepretendenmanteneralosqueconsiderabablancospurosy

virtuososenelpoder.

Estaimagendelsujetomestizo,pardoohíbrido,continúosiendointerpretadapor

partedelosintelectualesalolargodelsigloXIX.Lasdiversasfigurasretóricasqueutilizaban

alpueblocomogranhéroedelaguerradelaindependencia(GonzálezBlanco),o,yaafinales

delsigloXIX,comopartedeladecadencia(racial),puedenservistasennumerosas

produccionesymaterialesculturalescomolarevistadevariedadesElCojoIlustrado(1892-

1915).Siendolaplataformacentralparaladiscusiónintelectualdelaépoca,ElCojoIlustrado

formapartedeundiscursoquepermiteentenderlasdiversasmanifestacionesracialesdel

ciudadanovenezolanodelaépoca.Ensusnumerosasedicionesestáinscritalamaneracomo

elintelectualvenezolanodelaépocaformulabalaimagendeloqueconsiderabaracialy

socialmenteinferior,yafueraindio,negro,omestizo.

EntreesegrannúmerodepensadoresseencuentraelescritorvenezolanoRufino

BlancoFombona(1874-1944),quientambiénparticipódelasdiscusionesintelectualesque

sellevaronacaboenlasdiversasedicionesdeElCojo.Comoganadordelprimerconcursode

cuentosorganizadoporlarevistaen1898,RufinoBlancoseestableciócomocuentistayen

1914editaunacoleccióntituladaCuentosamericanos,compuestaensumayoríaporpartede

lostextosqueyahabíansidopublicadosenElCojoIlustrado.Adiferenciadelasideas

establecidasporBolívar,eldoblediscursoracialnoparecieraserpartedelasdescripciones

delhabitantevenezolanodentrodelanarrativadeBlancoFombona.

7

En“Juanito”(1898),cuentoqueresultaráganadorenelconcursode1898,senarrala

historiadeJuanysuhijoapodadoJuanito.Juaninsisteenquelaeducacióndesuhijoeslo

primeroyconlapocafortunaquehalogradoamasardecidemandaraJuanitoaestudiarala

ciudad.Laproblemáticasedesarrollacuandolosdemáscompañerosdescubrenquelamadre

deJuanitoera,segúnelnarrador,“unadeesasinnumerablesturcasque,mercandobrujería,

recorrencaminosyvillorriosdeVenezuela”(171).Juandestierraalamujerderaza

supuestamenteinferiordelavidadesuhijoyevitaatodacostaqueenéstesemanifiesten

suscaracterísticas.

ApesardelasconnotacionesnegativasduranteelsigloXIX,elcarácter“igualador”del

mestizajefueteorizadocomolasoluciónalosproblemasracialesque,todavíaenelsigloXX,

impedíanlaformacióndelasnuevasnacioneslatinoamericanas.Consecuentemente,el

individuomestizopasóaserparteesencialdelidearioamericano(Vasconcelos,Mörner).Sin

embargo,recientemente,lacríticaseseparadeestasposturaspro-mestizajeparaindagaren

lavacilanterespuestaquegeneróelterminomestizajeenlascorrientesintelectuales

latinoamericanasdelsigloXIX(Graham,Skidmore,Helg,Knight).Antelasteoríasracialesdel

nortedeEuropa,discuto,segeneraunproyectodeblanqueamientoquepretendíaerradicar

lacondiciónmestizadelapoblacióndurantefinalesdelsigloXIXyprincipiosdelsigloXX.Así,

eldiscursopro-mestizajeesutilizado,paradójicamente,tantoporracistascomoporanti-

racistas(Graham).

ParaNancyStepan,laeugenesiaenAméricaLatinaseestableceentrelasteorías

biológicasdeMendelylasambientalesdeLamarck,acotandoquelasconstrucciones

culturalesdelanaciónlatinoamericanaestánligadasalosefectosideológicosdela

representacióncientífica.Argumento,quelaimportanciadelasaludpublicayel

8

mejoramientodelcarácterdelapoblación,señaladoporStepan,respondenalanecesidadde

“civilizar”queseencuentraennumerosospensadoreslatinoamericanos.Civilizarpasaaser,

entonces,palabradirectamenteasociadaablanquear,yeléxitodelEstadodependeensu

habilidaddesermásomenosblanco(LeBon).Porsuparte,BlancoFombonateorizadentro

desuscuentoslaimposibilidaddequeesteblanqueamientoprovengadelmestizaje,dando

comoresultadounanarrativaqueseencierraenlaimposibilidaddeutilizareldarwinismo

social:civilizar(educar)esblanquear,paramejorar(racialmente)alanación.

Esasícomo,paraJuan,suhijodebeserunpersonaje,unhombrecivilizadoquecon

educaciónlograraborrarlamarcaimpuradelarazaturcaylapocaeducacióndesupadre.

Elmestizaje,olamezclaentreelpadredeJuanitoysumadreturca,noesvistoenningún

momentocomoalgopositivo,alcontrario,esdebidoasumadrequeJuanitodecide

abandonarelcolegio.Losplanesquesupadreteníaparaélsederrumban,yesquelaraza

delamadredeJuanitoleimpideaésteasociarsedentrodelidearionacional.Lamarcadela

razadesumadre,ysucondicióndehijobastardo,nosonborradaspormediodelmestizaje,

nipormediodelaeducación.LavisiónnegativadeBlancoFombonaacercadelamezclade

razassemuestrapormediodelafiguradeJuanitoquien,aligualquesupadre,terminapor

dejarlaescuela.Laimposibilidaddesuperarseyaccederalmundoblanco-civilizado

muestralainefectividaddelmestizajeylaeducaciónpararesolverelproblemaracialen

Venezuela.

JuntoaBlancoFombona,elescritorvenezolanoJoséRafaélPocaterra(1889-1955)

estableceundiscursoquesealejadelidealdelarazahíbrida,paraacercarsealadecadencia

(racial)delanaciónvenezolana.EnMemoriasdeunvenezolanodeladecadencia(1927),

PocaterraelaboraestavisióndeVenezuelacomounpaísfracasadoyenconstantedeclive.

9

Memorias,describelasituaciónsocialypolíticadeVenezueladesde1898hasta1922.

Conformadaportrestomosconsecutivos,“Castro1898-1908”(TomoI),“Gómez1909-1918”

(TomoII),y“LavergüenzadeAmérica1919-1922”(TomoIII),estaobrapersigue

desmitificaralfenómenodelcaudillismoenVenezuela.

Fombonaconfiesaestar“maravillado”conlaobradePocaterra,porlamaneraenla

queseatacaalrégimenandino,conformadoporCiprianoCastroyluegoJuanVicenteGómez.

Ambosautorescompartíanabiertamentesuvisiónpolíticafrentealosgobiernos

dictatorialesdeCastroyGómezqueseinstauraronluegodelaRevoluciónLiberal

Restauradoraen1899.Deloscuentos/novelasdeFombona,ydelasMemoriasdePocaterra,

surgeunavisióndelciudadanovenezolanoendondesucondicióndemestizolohacedébily

faltodeeducación.Asuvez,seleconfierealaperiferiadelpaísyselevecomoinvasorsi

buscainstalarseenelcentrodelpoderpolíticoyracialquerepresentabalaciudadde

Caracas:“Castrocruzólafronterayselanzóresueltamenteainvadirelcentro”(MemoriasI,

27).Laperiferiacomorepresentantedelabarbarie,territoriodondehabitaelindividuode

color,yelcentrorepresentantedelocivilizado,espaciohabitadoporelblanco,formaparte

delavisiónracialpropuestaporFombonayPocaterra.

LasdescripcioneshechasporPocaterradeunaVenezuelaandrajosa,mendiga,apunto

demorir,correspondenalaentradadeCastroalaciudadcapital(Caracas)comocentrodela

pocasconquistacivilizatorias(blanqueamiento).Elpanoramapolítico,social,perosobre

todoracialdentrodelaobradePocaterraestableceloquedenominoenelcapítulo3,una

razadecadente.Elbárbaro(no-blanco)hapenetradotodaslasinstitucionescivilizadasde

gobierno,susalvajismoharototodaslasbarrerasracialesmaniqueasqueseparanloblanco

10

delono-blanco.Losbárbarosinvadenracialmenteelespaciopolíticoysocialdelblanco

civilizado,haciendoaúnmáscomplejalaproblemáticaracialvenezolana.

Estacomplejidadracial,dondeelmestizoadquiereposicionesdepoderpolíticoy

socialqueimpidencivilizarlanación,ladescribeRómuloGallegosenpersonajescomoDoña

Bárbara.Aúnasí,Gallegosparecieraenfrentarseaunarealidadracialquelosobrecoge

intentandoresolverlapormediodelaspropuestadeldarwinismosocialdondesepresuponía

quelaeducaciónpodríallegaracivilizaraunanación.Ahíseencuentralamayordiferencia

entreeldiscursoracialgalleguianoyeldiscursoracialdecadentequeproponíansus

antecesores(BlancoFombona,Pocaterra).Lacorrelaciónentresusnovelasyelpensamiento

políticoquesentaríalasbasesparagobiernosdemocráticostiendeaserinterpretadacomo

partedeldiscursonacionaldondesesingularizanuestracondiciónmestiza.Dichacondición,

quepormediodeunalaboreducativa,lograríaestablecerlanuevanacióndelsigloXX:una

naciónpopulistadelpuebloyparaelpueblo.

Lasupuestamediaciónentrelobárbaroylocivilizadoqueseinterpretaensunovela

másfamosaDoñaBárbara(1929),paradójicamentetambiéndescribe,desdeelpuntode

vistaracialconsciente,laimposibilidaddeblanquearalanaciónpormediodelaeducación.

Lascaracterísticassalvajes(no-blancas)puedenocultarsedetrásdeunafalsedadde

civilización,peronopuedeneliminarsedeltodo.Aunadoaesto,laolamigratoriade

principiosdelsigloXXincorporaalasmezclasracialespre-existentesnuevascaracterísticas

queimpiden,aúnmás,sistemasbinariosdeclasificaciónentreblancoyno-blanco.Sehace

necesariaunarenegociacióndelasclasificacionesracialesexistentes,poniendoenriesgo

sistemasdepurezaracialquepudieranmanteneralblancoenunaposicióndepoderracial,

políticoysocial.Porello,en“Losinmigrantes”(1922),Gallegosexponeelmestizajetomando

11

enconsideraciónpartedelainmigraciónquesepresentabaenVenezuelaenlaprimeras

décadasdelsigloXX.

Enelcuentosenarralahistoriadedosexpatriadosqueveníanenbusca“delorode

América”(194),AbrahameradelmonteLíbanoyDomenicoeracalabrés.Ambossecreían

capacesdeamontonarfortunasydefundarrazasnuevasyvigorosasalmezclarseconlaraza

autóctona.EfectivamentetantoAbrahamcomoDomenicolograronsucometido,despuésde

muchotrabajaramansaronfortunasyAbrahamlogrócasarseconDomitila,unacosturera

quetrabajabaensutienda“LaBonita”.Domitilaformabapartedeesepaisajequeel

inmigrantemirabaconsimpatíaydel“espectáculodelavida,todavíaextrañaparaél,delos

hombresdelarazaautóctona,eneltorrentedecuyasangrelasuyaestabadestinadaa

confundirseytransformarse”(196).En“Losinmigrantes”seintroduceeltérminode“raza

autóctona”,maneraenlacualGallegosserefierealciudadanomestizovenezolano,elquees

mezcladevariasrazas,alqueasociaconlabarbariedelatierrayalqueparecieranopoder

blanqueardeltodo.Estepersonajepertenecientealarazaautóctonarecuerdaalpardotan

presenteeneldiscursobolivariano.Sinembargo,Gallegosincrementasucomplejidadpor

mediodeunsiglodemezclasindiscriminadasylapresenciadelosinmigrantesenVenezuela.

ParasolucionardichaproblemáticaracialGallegosdeberedefinirquéeslabarbarie(no-

blanco)yquiénrepresentalacivilización(blanca)quepuedaconquistarla.

AlolargodeDoñaBárbarasedescribenlastensionesentrelacivilización,Santos

Luzardo,ylabarbarie,DoñaBárbara.Enestecaso,adiferenciadeCastroinvadiendoel

centro,comoloaseveraPocaterra,eslacivilizaciónlaquedecideapropiarsedelaperiferia.

PartedelproyectonacionalideadoporGallegossecentraenlanecesidaddecivilizar.Toda

lanovelatienecomopropósitodesapareceroreformaraloshabitantesdelllano

12

venezolano,tantoasíquealfinaldelanarraciónDoñaBárbaraseveforzadaahuirysolo

Marisela,quiensupuestamenteyahasidocivilizada,puedequedarsedentrodelanueva

nación/sociedadqueconstruyeLuzardo.Perolapresenciadeunaelipsisalfinaldela

novela:“tierradehorizontesabiertosdondeunarazabuenaama,sufreyespera!…”(279)

parecieraindicarlaesperaaqueregreselobárbaroalallanura.Laherenciadelcarácter

(no-blanco)delarazaautóctonasobrepasalaslaboreseducacionalesqueintenta

implementarGallegospormediodeLuzardo,alfinyalcabofuelapropiaDoñaBárbara

quienleheredalatierra,comosinécdoquedelosalvaje,asuhijaMarisela.

TeresadelaParra,contemporáneadeGallegos,tambiénretratalascontradicciones

entrelamayoríamestizaylaposibilidaddeblanquearalanación.Numerososcríticos

encuentraenlanarrativadeParra,nosólolavisióndelciudadanovenezolanopormediode

lamiradafemenina(DíazSeijas);sinoquetambiénconsideranquesusconstantes

descripcionesdelasociedadquelerodeabarecreanfielmentelaVenezueladeprincipiosdel

sigloXX(Pietri).Ifigenia(1924)cuentalahistoriadeunajoven(blanca)ydeciertoprivilegio

económicoqueescribíaporqueestabaaburrida.Sonsusapreciacionesdelavida,tantoenla

ciudaddeCaracas,comoensuhaciendadePiedraAzul,partedeloqueelpensador

venezolanoArturoUslarPietridenomina“Lacriollaflorida”.LasdescripcionesdeMaría

Eugenia,ysupreocupaciónporlasociedadvenezolana,sonreflejosdeladecadenciaracial,

que,comopretendoestablecer,escentralparalaliteraturavenezolana;aúnycuandosea

pocoestudiada.Partiendodelamiradablancayprivilegiada,lasamasdecasa,laslavanderas,

ytodociudadanodecolor,pasanporelfiltrodeunaseñoritabien,quienintentadescribirlos

conciertoairepaternalista.Apesardequererdefenderlamiradafemeninadentrodesu

13

narración,Parracaeendescripcionesrománticashaciaelciudadanovenezolanoquienes

racialmenteysocialmenteinferioraella.

AligualqueGallegos,elproyectodeblanqueamientodeTeresadelaParraestá

envueltoenundoblediscursoracial,queparadójicamenteapoyayniegalascaracterísticas

positivasdelmestizaje.Estedoblediscursoseexpresaenlasinconsistenciasdeltérmino

“esclavitud”propuestosenIfigenia.Esdecir,lamujerblancayprivilegiadacomoesclavade

unasociedadpatriarcal,ytambiénlamiradapaternalistaqueseleofrecealsirviente

/esclavo,paraluegoextraerlodelidearionacional.Además,laprotagonistadeIfigenia,María

EugeniaAlonso,debelidiarconlaimposibilidaddemantenersupurezaracialenunsistema

dondelosintegrantesdelarazaautóctonahaninvadidocadaespaciosocialypolítico.Como

lavirgenblanca,aligualquelamitologíagriega,MaríaEugeniadebesacrificarsupureza

(racial)parapoderperteneceralnuevodiscursonacional,dondelablancuranoequivalea

poderpolíticoyeconómico.Ifigeniarepresentaelgranfracasoalaposibilidadde

blanqueamientoydescribelallegadadelmestizoalpoder.

LamezcladerazasenLatinoamérica,engeneral,yVenezuela,enparticular,hasido

vista,atravésdeundiscursopro-mestizaje,comolacaracterísticaesencialnosdefinecomo

continenteynación.Sinembargo,numerososintelectualesdelsigloXIXylaprimeramitad

delsigloXXvenezolanolucharonencontradelanormalizacióndelmestizo,buscando

restaurarlaimportanciadelapurezaracialpormediodevariadosproyectosde

blanqueamientoqueexcluíanalmestizajecomosolución.Algunosintelectualesdemediados

yfinalesdelsigloXXconsideranquelaigualdadracialeslapanaceadelcontinente

americano,buscandoborrartodasaquellasdesigualdadesinstauradasenlasociedad

colonial.

14

ParaunafiguracomoBolívarresultaconvenienteutilizarpolíticamenteeldiscursode

laigualdadpormediodelmestizaje.Elpoderequipararsealosdiversoscomponentesdela

sociedadvenezolanaledabanlaposibilidaddepopularizarunmovimientoindependentista

queteníalamayoríadelapoblacióndecolorpeleandoensucontrayafavordelimperio

español.Así,elidealdelmestizajeseconvierteenundiscursoqueperdura,conalgunas

excepciones(BlancoFombona,Pocaterra,Lanz,GilFortouletal.)hastamediadosdelsigloXX

(Gallegos,Parra).EnelcasoparticulardeVenezuelaelmestizajeesunaideaquesegeneraen

las(blancas)altasesferasdelasociedadyqueseinscribedentrodeloqueelcríticoGeorge

YancydenominaWhitegaze,lamiradadelblanco.Porende,discuto,quesufuncionamiento

seestableceenundoblediscursodondemásqueelfinaalcanzar,elmestizajeessoloel

medioparamantener,reforzar,unaestructuraracial,políticayeconómicaquemantienealos

blancosenelpoder.Asuvez,tambiénconsideroquedichoproyectoestácondenadoal

fracasosiendoautorescomoBlancoFombonayPocaterraquieneslogranidentificarlo,

agregandoasunarrativauntonosatíricoydecadente.

Porsuparte,autoresposteriorescomoGallegosyParra,senutrendeltono

esperanzadordelaretóricaracialpresenteenBolívar.Ademáslograncodificarsumensaje

deblanqueamientodentrodelateoríadelmestizaje,quelespermitíaafrontarlacompleja

realidadracialquelosrodeaba.Quizásporello,alestudiarestosautores(Gallegos,Parra)la

mayorpartedelacríticalosconsideradefensoresdelmestizajecomosoluciónala

desigualdadsocialyracialqueplagabaalasnacioneslatinoamericanas.Seignoraeldoble

discursoracialyseprocedearatificarlogenerándoseundiscursointelectualquemal

interpretaladesigualdadracialenVenezuela.

15

LaantropólogavenezolanaAngelinaPollak-Eltzsoloseatreveaaceptarlaposibilidad

deunracismoenVenezuelabajolacondicióndequeésteseamásquepúblico,privado.

Dandoaentenderqueenlapoblaciónvenezolanaelracismopúblicoseríavirtualmente

imposible.CitandosuampliapoblaciónmestizaPollak-Eltzaseguraquelasdiferencias

racialesfenotípicassoncasiimposiblesdeconstatar,separándosedelasposturassobreel

racismoquesegeneranenpaísescomolosEstadosUnidos.Pollak-Eltzformapartedelas

diversascorrientescríticasquedesdeprincipiosdelsigloXXconsideraneldiscursodel

mestizajelatinoamericano,yvenezolano,comounoqueestransparenteycuyaúnica

finalidadesladeproporcionarunaigualdadracial.Miinvestigaciónintentaalejarsedeesta

postura,cuestionandoelidealraciallatinoamericano,perosobretodovenezolano,ycomo

éstehasidoleídoporlacrítica.

Consecuentemente,reconozcolafaltadeunaperspectivacríticadelmestizajeen

Latinoaméricadentrodemiaparatoteórico.Sinembargo,estasobrassonpartedela

producciónintelectuallatinoamericanaqueconsideraelmestizajecomocarácteresencialde

loqueesser(racialmente)latinoamericano.CríticoscomoÁngelRama,WalterMignolo,

entreotros,influenciadosporlaspropuestasdelpensadorfrancésMichaelFoucault,

considerabaneldiscursoraciallatinoamericano(pro-mestizaje)comoinclusivoalintroducir,

pormediodelamezclaconelblanco,lasrazasdecolor.

Estandoendesacuerdoconestapostura,quenolograverlosmecanismodeexclusión

racialpropuestosporelmestizaje,utilizocomobasamentoteóricolasposturasdeCritical

RaceStudiesyCriticalWhitenessStudies.MebasoenlasobrasdeStuartHall,GeorgeYancy,

MichaelOmi,HowardWinant,LuciusOutlaw,KimberléCrenshaw,ToniMorrison,Charles

Mills,entreotros,yaquemehanhechoreconocerlascoincidenciasentreeldiscursodel

16

mestizajelatinoamericanoyeldiscursodeigualdadracialpropuestoporelcolorblindness

dentrodelacríticaracialestadounidense.Ambosproponennoreconocer,nipensar,enlas

diferenciasgenotípicas,homogenizándolas,yestableciendolablancuracomolanorma,como

eldefaultcultural.Másaúnborran,ointentanborrar,lasdesigualdadesatravésdeuna

retóricadelmestizaje.

AsímismoToniMorrisonaseveraensulibroPlayingintheDark(1992),enel

contextodelarepresentacióndel(blanco)estadounidense,quelacreacióndelanación

necesitabatenerunsetdecódigosquepermitieralidiarconlafaltadeingenuidadracial.Ella

aseveraqueestoscódigostambiénestánpresentesdentrodelaliteraturayseextienden

hastaelsigloXX.Porsupartelaretóricadeinclusiónyfusiónracial-laretóricadelmestizaje-

enlosdiscursosdeBolívaryenlasobrasdeGallegosyParra,sonsolopartedeesta

codificaciónquepermite,comosubtexto,unaretóricadeexclusiónqueperpetúala

superioridadracial,socialypolíticadelblanco.

Releerpartedelostextosqueconformanlaidentidad(racial)venezolanabajouna

perspectivadeidentidadracialconsciente(race-consciousidentityperspective)permite

tomarenconsideraciónloscódigosdiscursivosbajosloscualessehaconstruidolaideadela

naciónvenezolana.Así,pretendogenerarunaconcepcióndelmestizajecomoproyectoracial

(Omi,Winant)cuyofinesblanquearalapoblaciónmediantelacodificacióndeldiscurso

literarioehistóricodelossiglosXIXyXX.

17

CapítuloIRazadepardos

Yapara1797,yenpartegraciasalosautoresdelaConspiracióndeSanBlas(Madrid,

1796)2,existíaenVenezuelalanocióndeunapatriaafligidaquedebíadestruiraltiranoy

unirse,comopuebloamericano,contrasupropiaesclavitud.La“canciónamericana”,que

proclamalasideasrepublicanasylasoberaníadelpueblo:“Vivatansoloelpueblo&./El

PuebloSoberano/mueranlosopresores/mueransuspartidarios”(cit.enCortés,211),fue

partefundamentaldentrodelasideasdivulgadasporJoséMaríaEspaña(1761-1799)y

ManuelGual(1759-1800),enloqueseconocecomolaConspiracióndeGualyEspaña

(1797-1799)3.Comúnmentedescritocomounodelosprimerosmovimientosporla

independenciadeVenezuela,juntoalaexpedicióndeFranciscodeMiranda(1750-1816)a

lascostasvenezolanasen1806,GualyEspañaprofesabanlasideasrepublicanasfrancesas

declarandolasoberaníadelpuebloylaigualdaddelhombre.Aúnycuandonotuvieronel

apoyocontundentedelaselitesblancas,mejorconocidascomoblancoscriolloso

mantuanos,elmovimientodeGualyEspañasícontóconelapoyodelospardos,siendola

clasedecolormásimportanteynumerosadeVenezuelaafinalesdelsigloXVIII,principios

delsigloXIX.

2LaConspiracióndeSanBlasfuedescubiertaenMadridel3defebrerode1796.Loscuatroconspiradoresprincipales,entreellosJuanBaustistaPicornell,fueronllevadosalpuertovenezolanodeLaGuairaparacumplirsusentenciaafinalesde1796,principiosde1797,dondetuvieroncontactoconJoséMaríaEspañayManuelGual.SuobjetivoeradestronaralreyyhacerdeEspañaunrepublicabasadaenelmodelofrancés.3PedroGrasesensulibroPreindependenciayemancipación(1981)reconoceque“Canciónamericana”,comoherramientaparaatraeralasmasasdecoloralaluchaporlaindependencia,representalaversiónpopulardeltextoLosderechosdelhombreyelciudadano(1797).Esteejemplardelpensamientorepublicano,queasuvezfuefundamentalenlasideaspre-independentistasvenezolanas,seharápresenteenlasconstitucionesde1811,1812ylapropuestaporBolívarenelCongresodeAngostura(1819).

18

ParaelhistoriadorvenezolanoFedericoBritoFigueroalospardosylapoblaciónde

“colorlibre”nointegrabanunaclasesocialuniformeenlasociedadcolonialvenezolana,

sinomásbienunestratoinestableconstruidopordescendientesdeesclavosnegros,es

decirmulatos,zambosymestizos.Sibienlaclasificaciónracialdemestizoesvista

usualmentecomolamezcladerazasentreblancoeindio,enVenezuelamestizo,pardo,

vieneasignificarlamezcladerazasengeneral,especialmentecuandoesahibridezse

generaporlaunióndeblancoconindiooblancoconnegro.Cabedestacarquelavisiónde

Figueroanoeslaúnicaqueconsideraelpardoigualalmestizodentrodelasociedad

colonialvenezolana.OtroshistoriadorescomoMiguelAcostaSaignesymásrecientemente

ElíasPinoIturrietadanpruebaello.Asuvez,autorescomoFrédériqueLangueaseguran

quelaconfusiónterminológicatieneorigenenelsigloXVIII,dondeelCabildodeCaracas

(conformadoensumayoríaporblancoscriollos)sedebatíasi“pardo”debíaemplearse

exclusivamentealosdescendientesdeesclavos.

Encomparaciónconelrestodelascoloniasamericanas,laselites(blancas)

venezolanas,queparaelaño1800tansolorepresentabanel25,6porcientodelapoblación,

mientraslospardosynegrosconformabanel62,2porciento(BritoFigueroa),consideraban

centralelproblemaracial,constituyendounodelosmayoresdescontentosconlas

autoridadescoloniales.Ladependenciadelsistemaesclavistaparalaexportacióndebienes,

larevolucióndeHaití(1789),asícomolaRealCéduladeGraciasalSacar(1795)quedotaba,

acambiodeunasumadedinero,losderechoslegalesdelosblancosalospardos;yla

revolucióndelesclavovenezolanoJoséLeonardoChirinos(1754-1796),deja,ala(blanca)

sociedadvenezolana,temiendodiscursosrepublicanosdeigualdad(Bushnell,Lombardi,

Iturrieta).Sinembargo,en1808conlallegadadelaprimeraimprentaaVenezuela,yla

19

subsecuentepublicacióndelasideaspatriotasafavordeEspaña,yencontradelainvasión

francesa,enlaGazetadeCaracas(1808-1822)4,segeneraundiscursodondeAmérica,más

queunacoloniaimperial,seconvierteenpartedelapatriaespañolaydebedefenderla

(Eastwood).Deallí,surgeundiscursonacionalistaqueseráfundamentalparalalucha

independentista.

Consecuentemente,esasícomolosblancoscriollosdecidenimplementar,apesarde

haberexigidoennumerosasoportunidadesmayorefectividadalaadministracióncolonialen

ladefensadelordendecastas(Bushnell),lasideasnacionalistasyrepublicanasdelacuales

sedesprendíalaigualdaddelhombre.ConlacreacióndelaJuntaSupremadeCaracasen

1810,conformadaporlaelite(blanca)caraqueña,queasumelarepresentacióndelospardos

ydemásintegrantesdecolordelasociedad(Bushnell),seconvocaaeleccionesdondesolo

aquelloshombres(blancos)quetuvieran2,000pesosenpropiedadespodríanvotar.Deesas

eleccionessurgeelCongresoConstituyenteelaborandolosDerechosdelPuebloyquedías

despuésenlosartículos151y152delaConstituciónFederalde1811manifiestaque:“El

objetodelasociedadeslafelicidadcomún”,paraluegoagregarquelosderechos

fundamentalesdelhombreson:“lalibertad,laigualdad,lapropiedadylaseguridad”(cit.en

Grases,91).Deallíenadelante,ycomobienseñalaensuestudioPreindependenciay

Emancipación(1981)PedroGrases,lasideasrepublicanasdelaigualdaddelhombre,la

libertadylafelicidadcomún,seránreproducidasenlaconstituciónde1812yenlapropuesta

porelLibertadorSimónBolívar(1783-1830)enAngosturaparaelaño1819.

4EsimportantedestacarquelaGazetadeCaracasestuvo,duranteelperíododelaindependencia,cambiandoconstantementeentrerealistasypatriotas.LaGazetafuepatriotadesde1810hasta1812yen1813pasaaserpartedelapropagandarealistahastalaentradadeBolívaraCaracasenagostodeesemismoaño.En1814,coneltriunfodeJoséTomásBoves(1782-1814),vuelveaserrealistahasta1821,pasandoaserlaGacetadeCaracasen1815.Suúltimaediciónfueen1822.CuandomerefieraalaGazetaoGacetaagregarélosañosentreparéntesisparaindicarsualianzarealistaopatriota.

20

Laimportanciadelasideasrepublicanasdeigualdad(social/racial)dentrodel

procesodeindependenciavenezolanoquedanregistradasenelideariopolíticodel

Libertador,siendolacríticamásrecientelaquereconsiderapartedelrepublicanismo

bolivariano(UreñaCervera,vonVacano,Helgetal.).Aúnasí,existeundiscursohegemónico-

historiográfico,enlossiglosXIXyXX,quecaracterizaaBolívarcomoeldefensorpor

excelenciadelaigualdaddelhombreylaabolicióndelaesclavitud.Alolargodeesteprimer

capítulointentoproblematizarquiénespodíanrealmenteaccederaestareciénproclamada

igualdadycómo,teniendoencuentalascomplejasinteraccionesracialesentreblancos,

pardos,indiosynegros,puedellegaraestablecerseunaretóricaracialdentrodelideario

republicanodelLibertador,que,pormediodeundoblediscurso,puedasustentarun

proyectodeblanqueamiento5.UtilizoungruposelectodetextosescritosporelLibertador

queconsiderofundamentalesparadesarrollarsupensamientoracial.Nopretendohacerun

estudioexhaustivodetodaslasvertientesdiscursivasenBolívar.Mienfoqueestáradicado

enlascomplejidadesdesupercepciónracialqueluegoserápartefundamentaldeldiscurso

nacional-racialenVenezuela.Asuvez,elanálisisdeestostextosporpartedelaélite

intelectualvenezolanadarácomoresultadocorrientesdepensamientoraciales,desde

mediadosdelsigloXIXhastaprincipiosdelsigloXX,quesimplifican(González,Blanco)

antagonizan(BlancoFombona,Pocaterra),ocopian(Gallegos,Parra)lamaneraenlaque

Bolívardigierelascomplejidadesracialesvenezolanas.

5Alreferirmea“proyectodeblanqueamiento”noestoyutilizandoladefinicióndadaporThomasE.SkidmoreensuestudioBlackintoWhite:RaceandNationalityinBrazilianThought(1974),enelcual,pormediodelmestizaje,secreíapoder“blanquear”alapoblaciónbrasilerayasídejaratráslamarcadelasrazasnegraseindias.EnVenezuela,comopretendodemostraralfinaldeestecapítulo,lasélitesblancasfavorecíanlaendogamia,otorgándolealmestizajecaracterísticasnegativas.Consecuentemente,launiónentrerazasnoeravistacomounaposiblesalidadelelementodecolordentrodelapoblaciónvenezolana.Laeducación,entalcaso,eralamaneraenlaqueBolívarcreyósepodríamitigarelcarácterdelasmasasdecolor,admitiendo,sinembargo,quenuncaseríasuficienteparacambiarsucomportamientoinnato.Asimismo,elconservaraunacastablancaenelpoderpermitiríamanteneralapoblaciónno-blancabajocontrol,creandounarepúblicagobernadaporunaélitequeutilizabalaendogamiayelsistemahereditarioparaasegurarsu“pureza”racial.

21

Paraellomecentraréenla“CartadeJamaica”(1815),dondeBolívarhaceundetallado

yproféticoanálisisdelcomportamiento(racial)delasdiversasnacioneslatinoamericanas,el

“DecretodeCarúpano”(1816),quepretendíaluegodesuregresodeHaitídarlelibertadalos

esclavos,yel“DiscursodeAngostura”(1819),dondeelLibertadorexponesuproyecto

republicano.Asimismo,seránfundamentalesdiversosrelatosymemorias,tantode

extranjeroscomodevenezolanos,parapodercontextualizareldiscursobolivarianodentro

delcomplejoprocesohistóricoquefuelaIndependencia(1810-1823).

SibienAlineHelgconsideraqueexisteuncambioeneldiscursodeBolívarapartirde

1817-1818,argumento,queyadesdela“CartadeJamaica”(1815),ymásaúnconel

“DecretodeCarúpano”(1816),eldiscursodelLibertadorcambia,tratandodeevitaruna

guerraentrerazasquehagadeVenezuelaterrenopropicioparaunamasacredeblancos

comosucedióenlaRevolucióndeHaití(1791).Laguerradelaindependenciasemuestra

comounaluchadelpuebloenlaqueelindividuodecolornosoloteníaderecho,sinoque

ademásqueríaparticipar.Consecuentemente,Bolívarenfocasudiscurso,comonuncaantes

lohabíahecho,enlalibertaddelosesclavosylaigualdaddelhombre.Así,eldiscursoracial

delLibertador,despuésde1814,proclamaporunladoigualdad,mientrascomprendela

importanciadecontrolaralpueblo(no-blanco),comoluegoejemplificaráensu“Discurso

deAngostura”(1819).

“Heroicaydesdichada”sondosdelosadjetivosconloscualeselLibertadordescribea

Venezuelaensu“CartadeJamaica”,adelantándose,entreotrascosas,aunaproducción

historiográficaque,discuto,establecelasbasesdelidearionacionalentornoalprocesodela

emancipación.LaobradelhistoriadorvenezolanoRafaelMaríaBaraltResumendelahistoria

deVenezuela(1842)ylanovelarománticadelescritorEduardoBlancoVenezuelaheroica

22

(1881),representarán,amediadosyfinalesdelsigloXIX,estasvisionesantagónicasdel

procesoindependentista.

ElíasPinoIturrietaensuestudioLaindependenciaapalos(2011),mencionael

carácterapologéticoydeformadorpresenteenlaobradeBaraltyBlanco.Explicaquedebido

asugranpopularidadambasmonografíasrepresentanunacorrientedepensamientoque

definealpueblovenezolanocomoindolenteeignorante(Baralt),odegrancapacidadheroica

(Blanco).Estaúltima,convirtiéndoseenpartedelasabiduríapopular.Entonces,la

independenciaesequiparadaalheroísmodepersonalidadescomoBolívar,Miranda,Páezy

Sucre,queseestablecendentrodelimaginarionacionalpormediodeundiscurso

hegemónico(crítico/historiográfico/literario),quelosmitifica.

MuchosehaescritosobreBolívaryeléxitoquetuvosuluchaporabolirlaesclavitud.

En1824declarabaunperiódicoanglosajónqueenVenezuelaelgranLibertador

proclamabalanaturaleza,lajusticiaylasleyesqueexigíanlaigualdadentrelos

venezolanos.Continúaelreportajeseñalandocómo,paraelaño1816,enVenezuela:

“Slaverywasthereabolishedinoneday”(Cit.AlbumofAnti-SlaveryNewsCuttings1824-

1826).Estatendenciaaproclamarelfindelaesclavitudconel“DecretodeCarúpano”

(1816),aúnycuandoenVenezuelalainstituciónesclavistafuelegalhasta1854,sehavisto

reflejadaengranpartedelamitologíaquecircunscribealLibertador(Lecuna,Grases,Perez

Vila,etal.)

Asímismo,enlarecientecríticanorteamericanasecuestionanlascircunstancias

sociales,políticas,yeconómicasquerodeabanaBolívar,yasuluchaporlaindependencia,a

findecontextualizar/desmitificarestediscursoabolicionista(Lombardi,Bushnell,Lynchet

al.).Sibienesciertoqueen1816,ypormediodel“DecretodeCarúpano”,Bolívardio

23

libertadalosesclavos:“Considerandoquelajusticia,lapolítica,ylaPatriareclaman

imperiosamentelosderechosimprescindiblesdelanaturaleza,hevenidoenDecretar,como

decreto,lalibertadabsolutadelosesclavosquehangemidobajoelyugoespañolenlostres

siglospasados”(Cit.ArchivoGeneraldelaNación:Fondosnegrosyesclavos),argumento,

existeundoblediscursoracial(político),enelideariobolivariano,queporunladoquiere,y

necesita,lalibertaddelosesclavosparalaluchaindependentista,mientrasporotro

pretendecontrolarlos.

EnsumonografíaAtlanticCreolesintheAgeofRevolution(2010)JaneLandersseñala

cómoafinalesdelsigloXVIIInegroslibresyesclavostenían,odebíantener,un

conocimientopolíticoimportantequelespermitiría,sobreviviralosprimeros,yalcanzarla

libertadalossegundos.Divididosentreinteresesespañoles,inglesesyfranceses,los

individuosdecolorquehabitabanenestazonadelatlánticopodíanunirseaalgunasdelas

fuerzasmilitaresdeestosimperiosylucharporelreydeEspaña,FranciaoInglaterra,

recibiendoacambiosulibertadoposibilidadesdeadquirirciertoestatussocial6.Estos

AtlanticCreolesnosoloteníanunagudoconocimientopolíticoydelasleyesdelaépoca,

sinoqueentendíansurolecomovasallosdelreyespañol,inglésofrancés.Tantoasí,que

erancapacesdenegociarsuposiciónsocialcondestrezallegandoaocuparaltoscargos

militaresdentrodelosdiversosejércitosdecolor,luchandoenocasionesporlosintereses

deEspaña,parapocosañosdespuéscombatirjuntoalosingleses.

AclaraLanders,queyadesde1693elreydeEspañahabíaprometidolibertada

aquellosesclavosqueseconvirtieranalcatolicismoylucharanporlosinteresesespañoles

enlaFlorida.Esdecir,estesistemadelibertadacambiodevasallajeeracomúnafinalesdel6Landers,citandoladescripciónhechaporelhistoriadornorteamericanoIraBerlin,señalaqueunvasallodecolorylibredentrodelmundoatlánticoamericano(AtlanticCreole)erausualmentepoliglotacongrandeshabilidadesparanavegardiversassituacionesculturalesypolíticas.

24

sigloXVIIIenelatlánticoamericanoy,discuto,esjustamenteestesistema(decreto)elque

utilizaBolívaren1816.ComolodefineTamarHerzogensulibroDefiningNations:

ImmigrantsandCitizensinEarlyModernSpainandSpanishAmerica(2003),laciudadanía

(vasallaje)enelsigloXVIhastaelXVIIsebasabaenunsistemalegalypermitiódurantela

conquistalacreacióndecomunidadesenlosreciénconquistadosterritoriosparaejercerel

controldeespañolesyno-españoles(indios).Elincentivoparahacerunpropuestaformal

deciudadaníadebíademostrarinterésporresidirenlacomunidad,soloasíselepodía

otorgartierrasocargosdentrodelsistemagubernamentalcolonial.Laciudadaníaenlas

coloniasespañoles,comoseñalaHerzog,sebasabahastaelsigloXVIIenlalegalidad,

derechoaserciudadano,comolohabíasidodesdelaedadmediaenelterritoriocastellano.

YaparalossiglosXVIIIyXIXelsistemadeciudadaníahabíapasadodelalegalidad,

demostrarpertenenciaalacomunidadpormediodealgúnservicioaella,aunasuposición

social:“espúblicoynotorio”.Esdecir,queelciudadanoseestablecedesdelosocialpor

mediodesureputación.Herzogcomentaalrespectoque:

YetincontrastwithCastile,SpanishAmericacitizenshipwasconvertedfullyfromalegalcategoryintoaclassificationbaseonsocialreputation.Insteadofmaintainingbothformalandimplicitcitizenship,aswasthecaseoftheOldWorld,intheNewWorldimplicitcitizenshipprevailed.NewformsofexclusionthatwereparticulartoSpanishAmericaalsoemerged.MostimportantamongthemwasthetendencytoexcludeIndianandpersonsofmixedbloodorAfricandescentfromcitizenship(45).

AgregandoalateoríadeHerzog,elconceptodeciudadaníasocialtambiénpodríaser

consideradounconceptodeciudadaníaracial.Elmalcarácterdeestasrazaslesimpedía

teneruncomportamientosocialacordealoslineamientosnecesariosparaserciudadanos.

Suexclusióncomomiembrosdelacomunidadrequierequeen1816Bolívar,comopartede

unaagendapolíticapararecobrarlapérdidarepública,utilicelineamientosciudadanospre-

25

sigloXVIIIparaincluiradescendientesafricanosdentrodeunacomunidadanti-española.

Desechandoelconceptodeciudadaníabasadoenlosocial-racial,elLibertador

implementaelsistemadeciudadaníalegalpararestablecerunacomunidadamericana

separadadedominioespañol.Siguiendoloslineamientoslegalesestosnuevosciudadanos

debíandemostrar,pormediodelaguerraindependentista,suvaloralacomunidad.

Consecuentemente,obtendríanlosderechosciudadanosentreloscualesestabalalibertad,

basadoenlosidealesrepublicanosaloscualessolíanadherirseeldiscursobolivariano.Si

bienel“DecretodeCarúpano”comienzaotorgandolalibertadalosesclavos,utilizando

partedelaretóricadeigualdadrepublicana,esa“libertadabsoluta”vieneseguidaporuna

seriedecondicionesque,reitero,recuerdanmuchoalasutilizadasporlosimperios

europeosenAmérica:“Artículotercero.ElnuevoCiudadanoquereúsetomarlasarmas

paracumplirconelsagradodeberdedefendersulibertad,quedarásujetoalaservidumbre,

nosóloél,sinotambiénsushijosmenoresdecatorceaños,sumujer,ysuspadresancianos”

(ArchivoGeneraldelaNación:Fondosnegrosyesclavos).Sinembargo,ydeaquíemergeuna

delasprimerascontradiccionesdiscursivasdelidearioracialbolivariano,estesistemade

ciudadaníanoseimplementabaenelsigloXIXylalibertaddeestosesclavosestaba

supeditadaalreconocimientoquelacomunidadlesotorgaracomociudadanos.Noexistetal

libertadabsolutacuandoestácondicionadaporloslineamientosdeciudadanía

sociales/racialesdelsigloXIX.

Sienelrestodelmundoatlánticoel“DecretodeCarúpano”hubiesemovilizado,

quizás,aungrupoimportantedeesclavosymanumisos,enVenezuelanofueasí.Apesar

del“Decreto”fueronpocoslosqueacataronelllamadodeBolívar(Bushnell).Elescasoéxito

deestepronunciamientoobedece,quizás,alafaltadepopularidaddelejércitopatriotaante

26

lasmasasdecolorque,ensumayoría,peleabanafavordelreydeEspaña,aúnycuando

desde1796losidealesrepublicanosdeigualdaderanpartedeldiscursoindependentista

venezolano(Bushnell,Lombardi,CarreraDamas,Iturrietaelal.).

HabiendoperdidolasdosprimerasRepúblicas(1810-1812,1813-1814),laseguridad

quepodríabrindarleelejércitopatriotaalhombredecolorquedecidieraalistarseerapoca

(Bushnell).Así,el“DecretodeCarúpano”parecíamásbienunarespuestatardíadeBolívara

preceptossimilaresemitidosporlacoronaespañolahaciaaquellosesclavosquedecidieran

lucharporlacausarealista.Aunadoaque,laimagendelaluchaporlaindependenciaestaba

asociada,desdesusinicios(1808),alasélites(blancas)venezolanas.Esta“conspiraciónde

losmantuanos”,enlaquenoparticipaunjovenBolívar,aúnycuandosabíadelas

peticionesdeestegrupo,marcalasprimerasaccionesquedaráncomoresultadoel19de

Abrilde1810,donde,curiosamente,lospardosvenezolanosponensumiliciaalaordende

lacoronaespañola(Bushnell).BolívarnoeravistocomounLibertadorporlasmasasde

color,yalcontrario,erarepresentantedeunaclasecriollaqueagudizabalasdiferencias

raciales,necesitandoelsistemadeesclavitudparasubeneficioeconómico.

ElcarácterpocopopulardelagestaindependentistaobligaalLibertadora,comobien

aseveraDavidBushnellensumonografíaSimónBolívar:LiberationandDisappointment

(2004),“givetherevolutionamorepopularimageandflavorthanithadhadduringthe

FirstandSecondRepublics”(82).AsuvezMiguelAcostaSaignesensuinvestigaciónVidade

losesclavosnegrosenVenezuela(1984),aclaraquelaindependenciafueunaluchanacional,

ynounaluchaentreblancoscriollosypeninsularescomohaaseguradopartedela

historiografíaalolargodelossiglosXIXyXX.Seguidamente,agregaquelosesclavos,en

particular,seabalanzaronalacontiendafuriosamentellevadosporunresentimientohacia

27

aquellos(blancoscriollos)quetradicionalmenterepresentabansuspatronos,concluyendo:

“Poresoloscriollosabrieronmuyprontamente-BolívaryMariñoalacabeza-unapolítica

delibertadparalosesclavos”(347).

Sinembargo,discutoquelapreocupaciónporlalibertaddelosesclavossedamucho

antesde1816.Laselitescriollasconforman,apartirde1811,undiscursoambiguoquese

debateentreelmiedoaunaguerraracial,yelproclamarlosidealesdeigualdad

republicanossinabandonarporcompletolaesclavitudcomofuentedelaboragrícola

(Saignes).Tomandoencuentaloanterior,el“DecretodeCarúpano”,ylascircunstancias

querodeansuelaboración,sonmáscomplejasdeloquelahistoriografíavenezolana,del

sigloXIX(EduardoBlanco)hastamediadosdelsigloXX(VicenteLecunaetal.),pudo

argumentar.Esdecir,ycomobienloasegurapartedelacríticanorteamericana(Bushnell,

Lynch),lafiguradelLibertadoresdegrancomplejidad.Consecuentemente,supensamiento

ysudoblediscursoracialseestablecenapartirdeunaparadojaquecombinasuluchapor

lalibertaddelcontinente,laimplementacióndelasideasrepublicanascomoúnicosistema

válidoparaVenezuela(“DiscursodeAngostura”)ysucondicióndeblancocriollo.

ElhechodequeBolívarpertenecieraala(blanca)clasecriolla,ensumayoríadueña

dehaciendasynumerososesclavos,inclusoenelperíodoindependentista(Saignes),hacía

queéstostuvierandeélciertasexpectativasracialesdondelosblancosmantuvieranel

podersocial,político,reforzandosupurezaracial.Porsuparte,loshabitantesdecolor,ya

seanlibresoesclavos,veíanaBolívarcomopartedelgrupoqueloshabíaopresadode

maneradirectaduranteelperíodocolonial.EsasícomolapérdidadelaSegundaRepública,

coneltriunfodeBovesjuntosuejercitodepardosynegrosdespiertaenelLibertadorla

necesidaddepopularizarsucausa.Consecuentemente,eldoblediscursonacional-racial

28

utilizalafunciónigualitariadelmestizaje(colorblindness)pararesolverlaparadojaentrela

necesidaddeincluiralasmasas(no-blancas)dentrodelaluchaindependentista,mientras,

seesbozaunproyectodeblanqueamientoquepretendesubyugarlas,racial,política,y

económicamente,haciendodeLatinoaméricaunterritoriocomparable(racialmente)a

Inglaterra.

Así,la“CartadeJamaica”(1815),dirigidaaHenryCullen,tienecomofunción

principal,apesardetratarafondoeltemadelaformacióndelasnaciones

latinoamericanas,dirigirsealmundoanglosajón,específicamenteaGranBretaña,enbusca

deayudafinancierayapoyopolíticoalacausaindependentista.Comobienloapuntaensu

artículoJoselynM.Almeida,Bolívarestáenbuscadehacerunaconexiónargumentativa

entreeldiscursoabolicionistainglésylaesclavitudimpuestaporEspañaalospueblos

latinoamericanos.ElLibertadorescogehablardelaesclavitudentérminosdepueblos

subyugadosynodeungruporacialespecífico(africanosysusdescendientes),siendo

sensiblealmiedoqueunaguerraracial,orevueltadelasmasasdecolor(Revoluciónde

Haití),ocasionabaenlosinglesesquehabitabanlazonadelCaribe.

Aúnycuandolosinglesesapoyabanlaabolicióndelaesclavitud,veíanconreceloy

temorloqueunalzamientodelamayorpartedelapoblaciónpodríaocasionaren

territorioscomoelJamaiquino.Denuevo,eldiscursodeBolívarpruebaseracucioso,y

sabermanejarseentresituacionescontradictorias,estandoconscientededichostemores,

peroalavezapelandoaunapolíticainglesaencuantoaLatinoamérica:“sehanrotolas

cadenas;yahemossidolibresynuestrosenemigospretendendenuevoesclavizarnos”(69).

Sienel“DecretodeCarúpano”(1816)laesclavitudsereferíaalainstituciónespañolaque

ejercíacontrolsobrelosnegrostraídosdeÁfricaysusdescendientesnacidosenAmérica,

29

enotrasinstancias(CartadeJamaica),ydependiendodelpúblicoaquiénibadirigidosu

discurso,BolívarjuzgabaatodosloshabitantesdeLatinoamérica(blancos,indios,negrosy

pardos)comoesclavosdelimperioEspañol.Estaeslabasedeunainconsistencia

terminológicaquelepermitealLibertador,ensuperiploporelCaribe,solicitarelapoyode

losingleses,mientras,contradictoriamente,prometeliberaralosesclavosacambiodela

ayudadelpresidentehaitianoAlexandrePetión.

Consecuentemente,dentrodeloquecomienzaasereldoblediscursoracialdel

Libertador,congranfacilidadlasélites(blancas)criollaspuedenseresclavasbuscando

liberarsedelimperioespañol:“estamosdominadosdelosviciosquesecontraenbajola

direccióndeunanacióncomolaespañola,quesólohasobresalidoenfiereza,ambición,

venganzaycodicia”(79);aligualquereclamandeunpueblocivilizado(blanco),comoel

inglés,protección,guíayvirtuosismo:“Luegoqueseamosfuertes,bajolosauspiciosdeuna

naciónliberalquenosprestesuprotección[Inglaterra],senosverádeacuerdoacultivar

lasvirtudesylostalentosqueconducenalagloria”(86).Así,eltérminoesclavitudpierde

unsignificadoconcreto,ylaselites(blancas)criollas,liberándosedelmalpatronoespañol,

puedenagruparsedentrodelamismacategoríadelosesclavos,ysusdescendientes,

formandounamasauniformeyequitativa.

Entonces,apartirdela“CartadeJamaica”,lasmasasdecolorpodríandefinireléxito

oladerrotadelacausaindependentista.Crearlaimagendeunpueblouniforme,ysin

diferenciasraciales,quepelearacontraeltiranoespañol,erafundamental.Deallí,queeste

discursodeigualdad(racial)permiteagranpartedelahistoriografíalatinoamericana

establecerelmestizajecomocaracterísticafundadoradeaméricalatina(Rama,Ortíz,

Vasconcelos,Mörneretal),simplificando,asuvez,lascomplejidadesargumentativasdel

30

idearioracialenBolívar.(Lecuna,Grases,PerezVila,Mijaresetal.).7

Porello,adiferenciadeloquesucedióenColombiaapartirde1810,enVenezuelala

discusiónnosecentrabaensilospardospodríanonoaccederalestatusdeciudadanos

(Lasso).Muyporelcontrario,ladisputa,comohemencionadoanteriormente,sedabaentre

unaconstituciónfederalistaquepodríaconcederpotestadacadaprovinciaparaotorgarle,

ono,derechosasupoblaciónesclava,yunabasadaenelpodercentraldelacapital

(Caracas).Desdelosiniciosdelproyectoindependentistavenezolanolaabolicióndela

esclavitudfuerepresentantededosmodelos(raciales)fundamentales,queluego

determinaríancuánliberaloconservadoraseríalasociedad.Aunadoaesto,lasélites

(blancas)criollassiempreseconsideraronconderechoarepresentaraloshabitantesde

color(Bushnell),ademásdeconsiderarpeligrosonoincluiralospardosdentrodela

categoríadeciudadanos.

Comohemencionadoanteriormente,lascategoríasdesdelascualesseestablecía

quiéndebía,ono,serciudadanopasarondeserlegalesasersocialesenelsigloXVII.Porlo

tanto,eralacomunidadquienpodíadecidirsilospardos,porejemplo,seríanconsiderados

partedelaciudadanía.Asímismo,cambiosenestaspercepcionesraciales/socialesnose

daríandeinmediato.Silosdecretoslegalesnocompaginanconlasjerarquíassociales,los

primerospasabanaserletramuerta.LosdecretosdeLibertadorolasconstituciones,poco

podíanhacerporcambiarloquesucedíaanivelsocialenlascoloniaslatinoamericanas.

Justamente,eseeselproblemaconlamayoríadelaliteraturaescritaporlatinoamericanos

sobreBolívar,queobvianladificultadconlaquelamentalidadcolonialdelsigloXVIII

7Estedebateacercadelaimportanciadelmestizajedentrodelideariolatinoamericanoserápartefundamentaldelcapítulo2y3,comotal,meabstengodeprofundizarenello.Sinembargo,esimportantedestacarqueduranteelperíodoindependentista,ygraciasenpartealdiscursobolivariano,seafianzalanocióndelpueblolatinoamericanocomounomestizo.

31

puedasererradicadapormediodeundecreto.Bolívarpodríahaberdeclaradoelfindela

esclavitudenCarúpano,perodeallíaqueestossujetosdecolorfueranconsiderados

ciudadanoshayunagrandiferencia.Estasdeclaracionesdiscursivasdeigualdademitidas

porBolívarnoeranacatadasporlamayoríadelapoblación(blanca),alaqueademásnole

conveníalalibertaddelosesclavos.Bolívar,perteneciendoaestasociedadcolonial,

entendíaestadiferenciaentrelolegalylosocial.Crearunmitologíadiscursivadeigualdad

lepermitiríaesconderunproyectodeblanqueamientoquebuscabaacercarseracialmente

alblancoinglés.

MarixaLassoenMythsofHarmony:RaceandRepublicanismintheAgeofRevolution

(2007),señalaqueparalasociedadcolombianaindependentista,laasociación“igualdad

racial-patriotismo”losseparabadeldiscursocoloniaespañol.Asuvez,relatacómolos

españolescreabanelmiedoaunaguerraracial,pormediodeejemploscomolaRevolución

deHaití,paraevitarqueseledieralaciudadaníaalospardos.Paracontrarrestarla

argumentacióndelosoficialesespañoles,losindependentistascolombianos-y

probablementelosvenezolanostambién8-acudenareafianzarlaideadelbuenpatrono

latinoamericano(blancocriollo),versuseleuropeo.Bolívar,dentrodesu“CartadeJamaica”

(1815),utilizaestamismafiguradel“buenpatrono”buscandoconvenceraCullen,yal

mundoanglosajón,delaimportanciadelbienestardeAméricaLatinaparaelrestodel

mundo.Adelantándose,quizás,alaDoctrinaMonroe(1823),elLibertadorproponeque

Inglaterra“cuide”aestasnuevasnaciones,mientraselcontinenteamericanopasadeun

amoretrogradoyduro(España),aunamoliberal,civilizado,yblanco,conunsistemade

gobiernodignodeimitar:“LosEstadosAmericanoshanmenesterdeloscuidadosde

8Bastavercómoen1811lasélites(blancas)criollasdeclaranlaigualdad(racial)detodosloshombres(Grases)enbuscadeapaciguaralasmasasdecolor,yasítomarelcontrolpolítico,económicoysocialdeVenezuela.

32

gobiernospaternalesquecurenlasllagasylasheridasdeldespotismoylaguerra”(80).Con

esto,elLibertadorseproponelograrelapoyodelos(blancos)inglesesalacausa

independentistavenezolana,buscandocivilizar(blanquear/controlar)almismopueblode

colorquepretendeliberar.

Igualmente,laayudadelpresidenteHaitiano,acambiodepronunciarelfindela

esclavitudenVenezuela,fuedesumautilidadparaBolívarysuejércitoquecontócon

naves,hombresdecolor,yunaimprenta(Díaz).ElrumordequeelLibertadorcontabacon

“unpoderosoejércitodenegros”(Baralt),resultóenlaretiradadelosrealistashacia

Cumaná,dándoleunagranventajaalejércitopatriota.Porsuparte,JoséDomingoDíazen

RecuerdossobrelarebelióndeCaracas(1829),tambiénhacealusiónalallegadadeBolívara

lascostasvenezolanasen1816,aseverandoquecontabacon“tresbuquesy1.000negrosy

mulatos”(319),justificandolavictoriapatriotaalmiedoquecausóenlapoblaciónel

ejércitodenegrosquetraíaelLibertador:“DonSimónBolívar,conaquelaturdimientoque

espropiodeélsolo,desembarcoenlamismatardesinoposiciónalguna[…]casitodala

poblaciónemigróoparaPuertoCabellooparalosvallesdeAragua”(320)9.

Discutoqueelmiedoaunaguerraracialtuvogranimportanciadentrodelas

decisionesacercadelalibertaddelosesclavosquetomóBolívardespuésdelacaídadela

SegundaRepública(1814),asícomotambiénfuefundamentaldarsecuentadelpocoapoyo

quelasmasasdecolorprofesabanentornoasulaborindependentista.Apartirdeallí,

surgeundiscursomuydiferenteaaquelquepretendiójustificarel“Decretodeguerraa

9RecuerdossobrelarebelióndeCaracasnohasidobienvistoporlahistoriografíavenezolana.Enocasionesselehaconsideradocomounaobradel“encarnizamientoqueentodomomentodemostróelautorcontraloslibertadoresycontralaluchamismaporlaindependencia”(Brice,16),catalogandoaDíazcomoungranseguidordelamonarquíaespañolaydelosrealistas.Aúnasí,RecuerdossobrelarebelióndeCaracasaportauntestimoniodelaépocaquepermiteentenderlascomplejassituacionesdelaguerradelaindependenciadesdeunaperspectivamenossesgadahacialacausabolivariana.

33

muerte”(15dejunio1813)10ensu“Manifiestoalasnacionesdelmundosobrelaconducta

deDonDomingoMonteverde,despuésdelaCapitulacióndeSanMateo”(20de

septiembre1813):“TaleraelinfelizestadodeCaracas,cuandoreventóenlovalles,dela

costaEste,larevolucióndelosnegros,libresyesclavos,provocada,auxiliadaysostenida

porlosemisariosdeMonteverde.Estagenteinhumanayatroz,cebándoseenlasangrey

bienesdelospatriotas…”continuandopordescribircómoestospatriotas(blancos)fueron

despojadosdesustierras,ultrajados,ytratadosdelamaneramáscruel.

ComobienseñalaAlineHelgensuartículo“SimónBolívar’sRepublic:ABulwark

Againstthe‘Tyrany’oftheMajority”(2012),Bolívarintroduceenestediscursodemanera

detalladalacondiciónsocialyracial(negroslibres,esclavos,canarios,europeos)dequienes

atacanaestasfamiliaspatriotassinhacerreferenciaalaprocedenciadelasvictimas,porlo

cualHelgasumequeeranblancascriollasyprivilegiadas.Así,parecieraqueelLibertador

estádefendiendo,delasmasasdecolor-quesonapoyadasporelejércitorealista-,alos

integrantesdesuclase(raza).Deigualmanera,estetipodemanifiestos,odecretos,

pruebanlapocapopularidadqueteníaelejércitopatriotaantesde1814,afianzando,el

apoyoquelosindividuosdecolorprofesabanalejércitorealista.Tantoel“Decretode

guerraamuerte”comoel“Manifiesto”,sonpartedeunideariobolivarianoendondela

esclavitud,laigualdad,ylanecesidaddedarleuncarácterpopularalaguerrade

independencia,noparecieranhabersidoprioritarios(Helg).Almenosnocomolofueron,

discuto,despuésdelapérdidadelaSegundaRepúblicaydelaestadíadelLibertadorenel

caribe(1814-1816).

10El“DecretodeguerraaMuerte”(1813),argumento,solidificóloquefuelapérdidadelpocoapoyopopular(no-blanco)quepudohabertenidolacausapatriotadurantelaSegundaRepública,aúnycuando,paradójicamente,intentabaevitarloqueparecíaserunaguerraracialinminente:“Españolesycanarios,contadconlamuerte,aunsiendoindiferentes,sinoobráisactivamenteenobsequiodelalibertaddeVenezuela.Americanos,contadconlavida,auncuandoseáisculpables”.

34

Bolívarentendíalascomplejidadesdelaguerraporlaindependencia,nosoloanivel

geográfico,sinopolítico,socialyeconómico.Porende,sudiscursodebíaadaptarse,

democratizarse,asícomosuejército,alarealidadpoblacionalquelorodeaba,siendola

mayoríadeloshabitantesdeVenezuelapardo,indiosonegros.PersonajescomoPáez,Piar,

yposteriormenteJoséPrudencioPadilla(1784-1828),sonejemplosdecómoeldiscursoy

lasaccionesdeBolívarbuscabanunasupuestainclusiónpormediodelaigualdaddelos

derechosdelhombreconelfindeabolirlaesclavitud,mientrasseestablecíaunproyectode

blanqueamientoqueteníacomobaseelsistemarepublicanodegobierno.

Estasconsideracionestomanfuerzaenel“DiscursodeAngostura”(1819)que,dirigido

haciaungrupodecongresistas,buscalaaprobacióndeunanuevaconstituciónparalaGran

Colombia(1819-1831)basadaenelrepublicanismocívico.Así,elsignificadode“pueblo”en

el“Discurso”tiendeasercontradictorio,enocasionesesdescritocomo“soberano”,dentro

deestesistemarepublicanoquepretendeinstaurarBolívar,yenotrasseleconsiderafalto

devirtud.Alrespecto,elLibertadorseñalalanecesidaddeunparlamentolegislativo

hereditarioquepuedacontrolaralas“olaspopulares”.El“pueblo”,enelqueBolívarse

incluyeoexcluyeaconveniencia,esincapazdedictarporsísoloeldestinodelanación,

debidoalpocovirtuosismo(blancura)desucarácter:“porquesonlospueblos,másbien

quelogobiernos,losquearrastrantrassílatiranía.Elhábitodeladominaciónloshace

insensiblesalosencantosdelhonorylaprosperidadnacional”(“DiscursodeAngostura”,

73)11.

Consecuentemente,discuto,lasinconsistenciasterminológicasnosolodenotanuna

faltadeclaridadhaciaquiéneselpuebloyquiénpuede,ono,gobernarlo,sinoquetambién

11SiemprequemerefieraalDiscursodeAngostura(1819)loharédesdeDiscursosyproclamas,concompilaciónynotasdeRufinoBlancoFombona,reedicióndeBibliotecaAyacucho,Caracas:2007.

35

introducenconsideracionesdetiporaciales,dondeelcaráctervirtuosoycivilizado

parecieraestarasociadoalcolordelapiel(blanco/no-blanco).Porsuparte,la

historiografíavenezolanadelsigloXIXyXX,haobviadoestascontradicciones

terminológicasydiscursivasdentrodelideariobolivariano,ymásespecíficamentedentro

del“DiscursodeAngostura”.Todavíapara1999sepublicanenVenezuela,pormediodela

AcademiaNacionaldelaHistoria,monografíasdondesediscutelaimportanciadel

Libertadorcomorepresentantedeuna“unidadnecesaria”enelsigloXIX(Salcedo-

Bastardo).

Teniendoencuentaelcontextohistóricoenelquefueproducido,argumento,el

“DiscursodeAngostura”esfundamentalparaentenderelideariobolivarianoensu

totalidad,dondeelpueblomestizorepresentaunamasapocodefinidaquetienela

obligaciónpatriotadelucharporlaunidadlatinoamericana:

Nosomoseuropeos,nosomosindios,sinounaespeciemediaentrelosaborígenesylosespañoles.Americanospornacimiento,yeuropeosporderechos[vasallosdelrey],noshallamosenelconflictodedisputaralosnaturaleslostítulosdeposesión,ymantenernosenelpaísquenosvionacercontralaoposicióndelosinvasores[…]nuestrasuertehasidosiemprepuramentepasiva,nuestraexistenciapolíticahasidosiemprenula,ynoshallábamosentantamásdificultadparaalcanzarlalibertad,cuantoqueestábamoscolocadosaungradoinferioraldelaservidumbre[esclavitud](“DiscursodeAngostura”,84)

Comenzandoporladescripcióndelosintegrantesdelcontinenteamericano,esdecir

aquellosquehannacidoenAmérica,elLibertador,incluyéndoseasímismo,asegura,de

maneracasiesencialista,cómoellatinoamericanoesunamezcladelindioyeleuropeo.Así

mismo,elsistemapolíticoquepuedagobernar(controlar)aeste(mixto)gentiliciodebeser

laamalgamadesusdosgrandesinfluencias,España(occidente)yAmérica(culturapre-

colombina).EstepensamientolollevoacaboFranciscodeMiranda(1750-1816)

36

proponiendounaformadegobiernoquecombinarapartedelaherenciaamericana

(incaica)ypartedelaeuropea(occidental).

ParaBolívarestoresultaríaimposible,apesardeasegurarquepartedelpueblo

americanoesinnegablementeindígena,elpasado(político/social)pre-colombinonopuede

pertenecer,porsuscaracterísticaspococivilizadas,alfuturoamericano(Pagden).Loqueda

comoresultado,dentrodel“DiscursodeAngostura”,unaargumentaciónendefensaal

pasadogreco-romanoysuimportanciaparaformarlamodernanaciónamericana(Gran

Colombia).Laasociaciónentreeldiscursopolíticobolivarianoylaformacióndeuna

concepciónracialenLatinoaméricalaresumeDiegoA.VonVacanoensuestudioTheColor

ofCitizenship:Race,ModernityandLatinAmerican/HispanicPoliticalThought(2012)

aseverandoque:“ThepoliticalthoughtofBolívariscentraltothestoryofthesynthetic

paradigmofraceinLatinAmericanintellectualhistory.Hisideasrepresentarejoinderto

theimperialistthesesofLasCasas,butarejoinedtotheminengagingcomplexitywith

issuesinvolvingrace”(56).LapreocupaciónqueteníaelLibertadorporel“problemaracial

latinoamericano”lollevaacrearunaformadegobierno,basadoenlasideasrepublicanas,

quecomoyaheseñalado,estánenlabaseconstitucionaldeVenezueladesdelos

movimientospre-independentistas.

Elbeneficiopolíticodeutilizarlacondiciónracial(no-blanca)delpueblovenezolano

(latinoamericano)comounamaneradeorganizar,controlar,aquelloquepuedeatentar

contralaimplementacióndeestesistemarepublicano,seapreciaenlainsistenciadel

Libertadorenproclamarlaunidaddelospueblos.FalguiniA.ShethensuestudioTowardsa

PoliticalPhilosophyofRace(2009)proponequelaraza“becomesawayoforganizingand

managingpopulationsinordertoattaincertainsocialgoals,suchaspoliticalcoherence,

37

socialunity,andawell-functioningeconomy”(22).Comotal,lasupuestaeliminacióndelas

distincionesraciales,heredadesdelsistemadecastascolonial,leeraefectivoalLibertador

paramantenerenordenalasmasas(no-blancas)ylograrsuproyectopolítico(racial)

republicano.Laerradicacióndelasdesigualdadesracialespormediodeltérmino“mestizo”

(no-blanco),permitíaquesesolaparandiscursoscontradictoriosdentrodelideario

bolivariano.Elprimero:Siendodescendientesdeespañoles,todos,incluyendolasélites

(blancas)tienenalgodeafricanoensusangreyporendetambiénsonindividuosderaza

mixta(no-blancos)quepertenecenalpueblo.Elsegundo:Porsucondición(racial)de

blancos,queasuvezleshaotorgadounaposiciónprivilegiadapermitiéndolesaccedera

unaeducaciónilustrada(virtuosa),puedensepararsedelamasaunificada(no-blanca)que

representaalpuebloteniendoderechoagobernarlo(controlarlo,educarlo,blanquearlo).

SegúnBolívarlamezclacomocaracterísticadelindividuolatinoamericanoproducía

ciertodesequilibrioensucarácter,locualdeveníaenunainestabilidadpolíticaquesolo

podíaserresueltaporunsistemapensadoparacontener/controlarala“mixta”(no-blanca)

sociedadlatinoamericana:“hisownbrandofrepublicanismwasfundamentallyaneffortto

addressthepoliticalinstabilityproducedby‘racemixture’intheAmericas”(vonVacano,

57).Paraelloeranecesariocrearundiscursoqueigualaraalapoblación,teniendoen

cuentaquetambiénelpropioBolívardebíaincluirseenella:“Simerezcovuestra

aprobación,habréalcanzadoelsublimetítulodebuenciudadano,preferibleparamíalde

LibertadorquemedioVenezuela,aldepacificadorquemedioCundinamarca,yalosqueel

mundoenteropuedadarme”(“DiscursodeAngostura”,82).Alafianzarsupopularidad,

abriendosuejércitoageneralescomoPáezyPiar,elLibertadorcontabaconcierta

evidenciadesuprocesode(des)blanqueamiento.Entonces,elprimernivelargumentativo

38

desudiscursoracialdebíacentrarseensupocablancura:todossomos“unaespeciemedia

entreaborígenesyespañoles.”

PruebadeestosdiscursoscontradictoriosquehabitanenelideariodelLibertadores

cómo,enocasiones,Bolívarespartedelpueblo,mientrasenotraseselencargadode

mantenerelordenyllevaracabounprocesocivilizatorio(blanqueamiento):“Uncidoel

puebloamericanoaltripleyugodelaignorancia,delatiraníaydelvicio,nohemos12podido

adquirir,nipoder,nisaber,nivirtud”(“DiscursodeAngostura”,71).ElLibertador

claramenteseincluyedentrodeestaaseveracióndelapocaeducación,tantopolíticacomo

social,querecibióelpuebloamericanodemanosdelosespañoles,paraluego,

convenientemente,dejaratráselinclusivo“nosotros”yreferirsealpuebloignorante(no-

blanco):“unpuebloignoranteesuninstrumentociegodesupropiadestrucción;la

ambición,laintrigaabusandelaincredulidadydelainexperienciadehombresajenosde

todoconocimientopolítico,económicoocivil[…]unpueblopervertidosialcanzasu

libertadmuyprontovuelveaperderla”(“DiscursodeAngostura”,71).Eslalabordelos

legisladorescongregadosenAngosturaatenderalaspropuestasdelLibertadorquien,yano

siendopartedeesepuebloconpococonocimientopolítico,puedebrindarleunasalidaala

problemáticaracial/políticavenezolana,pormediodelactocivilizatorio(blanqueamiento

delcarácter).

Sibieneranecesarioparalacausaindependentistadenigrardelaherenciaespañola,

esterecursoargumentativocumplíaunpropósitofundamentaldentrodeldiscursoracialy

políticobolivariano.Porunlado,siendolosespañolesmásqueeuropeos,africanos,Bolívar

podríaacercarse,apesardesucondicióndeblancocriollo(descendientedeEspañol),ala

12Lascursivassonmías.

39

mayoríadelpueblo,pardoydecolor,venezolano:“pueshastaquelaEspañamisma,dejade

serEuropeaporsusangreafricana,porsusinstitucionesyporsucarácter.Esimposible

asignarconpropiedadaquefamiliahumanapertenecemos”(“DiscursodeAngostura”,78).

Asímismo,aladquirirunavisióndondeEspañanopertenecíaalrestodeEuropa,elmirara

Inglaterraysusinstitucionescomofuentedeinspiraciónparaunsistemarepublicanoque

controlara,educara,yblanquearaalpueblo,noeraregresaralpasadocolonialdondeel

venezolanoera“esclavo”delyugoespañol.

Asíbiencomolofueenla“CartadeJamaica”(1815),tambiénenel“Discursode

Angostura”(1819)eltérminoesclavitud,dentrodeldoblediscursoracialdelLibertador,

oscilaentrelainstituciónquecomercializóyprivódelibertadaungrannúmerode

africanos,ylaesclavitud,comofactorigualador,quecolocabaalosblancoscriollosenla

mismaposiciónquesussubalternos.Denuevo,eldiscursodeBolívar,luegodelacaídadela

SegundaRepúblicaen1814,secaracterizóporestasdualidadesterminológicasconla

finalidaddelograrborrar/igualarracialmentealapoblaciónlatinoamericanaenarasde

podercontrolarlamejor.Deallí,queelllamadorepublicanismobolivarianoestétancercano

alsistemadegobiernoinglés,dondeunsenadohereditario,HouseofLords,conformadopor

laséliteseducadas/virtuosaspodría,desernecesario,controlaralasmasas:“porqueson

lospueblos,másbienquelosgobiernos,losquearrastrantrassílatiranía”(“Discursode

Angostura”,73).Estedominiosobrelasmasas(pueblo)conllevaaunaformadegobierno

quemásquerepublicanaparecieraabsolutista(Eastwood).Elsenadohereditario

(Angostura,1819)oelpresidentevitalicio(Bolivia,1826)sonpartedeestesistemaquese

beneficiadelpueblocomounamasauniforme,colectiva,igualitaria(mixta),quepermitela

identificacióndeunmandatario(senadores),ysusideas,conaquellosquedomina(pueblo).

40

Cuandolagranmayoríadeestepuebloesnovirtuoso(no-blanco)esnecesario,como

bienloexpresóelLibertadorennumerosasocasiones,adoptarunsistemadegobiernoque

obedezcaalascaracterísticas(raciales)delvenezolano(latinoamericano).Unsistema

políticoquepudieraotorgarciertaigualdadolibertad-porficticiaqueéstapudieraser-,

mientrascontrolaba(canalizaba)ciertoscomportamientospocofavorablesalbuen

funcionamientodelarepública.Digamosqueelpueblovenezolano(latinoamericano),a

diferenciadelamericanodelnorte(EstadosUnidos),necesitabaunsistemamenos

federalistadebidoasucarácter(composiciónracial):

Séamepermitidollamarlaatencióndelcongresosobreunamateriaquepuedeserdeunaimportanciavital.Tengamospresentequenuestropueblonoeseleuropeo,nielamericanodelnorte;quemásbienesuncompuestodeÁfricayAméricaqueunaemancipacióndelaEuropa[…]Esimposibleasignarconpropiedadaquéfamiliahumanapertenecemos.Lamayorpartedelaindígenasehaaniquilado,eleuropeosehamezcladoconelamericanoyconelafricano,yéstesehamezcladoconelindioyconeleuropeo(“DiscursodeAngostura”,77-78)

Entonces,elLibertadordefendíalautilidaddeunsistemarepublicanosobreunofederalista

basadoenlateoríadequelasleyesdebíanseguirlineamientosgeográficos,climáticos,yde

carácter(raza),propiosacadapaís.Estetipodeconsideracionesgubernamentales,basadas

enelcarácterdelospueblos,reiteralacentralidaddelaproblemáticaracialeneldiscurso

políticodeBolívar,asícomotambiénrefuerzasutesisdequeelpueblovenezolanono

estabalistoparaunsistemafederalcomoelimplantadoenlaconstituciónde1811:“El

primerCongresoensuconstituciónfederalconsultómáselespíritudelasprovinciasquela

ideasólidadeformarunrepúblicaindivisibleycentral[…]pensandoquelabendicionesde

quegoza[elpueblonorteamericano]sondebidasexclusivamentealaformadegobierno,y

noalcarácter[raza]ycostumbresdelosciudadanos”(“DiscursodeAngostura”,76).

41

Argumentadolafaltadepreparacióndelpueblolatinoamericanoparaasumirun

sistemadegobiernoliberal,Bolívarmencionalaescasaconstituciónmoraldeaquellos

pueblosconquistadosporEspaña,dondelasmezclasracialesconstituyeronunapráctica

común.Lacaracterísticamestiza(parda)deestospueblosesvistademaneranegativa

dentrodeldiscursoracialdelLibertador,apesar,discuto,delagrancorrientecríticaquea

lolargodelossiglosXIXyXXintentódesmentirlo.Adiferenciadelpueblonorteamericano,

elvenezolanocontieneunaltonúmerodemestizos(pardos),queimpideunamayoría

blanca,siendo,para1800,el62,2porcientodelapoblaciónvenezolana.Noasíennorte

américadondelosesclavosynegroslibertosocupabanun18.9porcientodelapoblación

total,mientraslosblancoseranel81.1porciento.QuizásporelloBolívardestacala

diferencia,encuantoacarácter(raza),entreestasdospoblaciones:“Ladiversidad[mezcla]

deorigen[racial]requiereunpulsoinfinitamentefirme,untactoinfinitamentedelicado

paramanejarestasociedadheterogénea,cuyocomplicadoartificiosedisloca,sedivide,se

disuelveconlamásligeraalteración”(“DiscursodeAngostura”,79).

Alserincapazdegobernarseporsímismo,debidoasufaltadevirtud,elpueblo

requieredeunainstitución(senadohereditario)quepermita,segúnBolívar,unsistemade

gobierno(republicano)paracontrolar,excluir,alasmasasdecolor,quienes,

paradójicamente,sonmayoría.Alargoplazoelpueblopodrásereducado(civilizado/

blanqueado)paramitigar,combatir,siacaso,suscaracterísticasinnatas(no-blancas):“Siel

Senadoenvezdeserelectivofuesehereditario,seríaenmiconceptolabase,ellazo,elalma

denuestrarepública.Estecuerpo,enlastempestadespolíticaspararíalosrayosdel

Gobiernoyrechazaríalasolaspopulares[no-blancas]”(“DiscursodeAngostura”,83).La

importanciadeuncuerponeutro(poderneutro)quecontroleallegislativoyalejecutivo

42

eranpartedelpensamientopolíticoeuropeo(Constant,Tracy,Mme.Staëletal)yfue,

también,partedelidearionorteamericanopormedio,principalmente,deJohnAdams

(1735-1826)13.

Lacentralidaddeuntercerpoder,alqueBolívaratribuyecomosenadohereditario,se

acercaalaspropuestasconservadoresdeMadameStaël,alejándosedelpensamientoliberal

deBenjaminConstant(Cervera).Aúnmás,elhechodequeseestablezcaelcarácter

hereditariodelsenadonoobedecealasideasliberalesdelaépoca(Constant),yrealmente

tampocoestápresentecomorequisitodentrodelaestructurapolíticadelosconservadores

europeos(Staël).Másbien,eselmiedoqueBolívarprofesabaporelpuebloamericano,ysu

carácter(mestizo),loqueloobligaaotorgarcaracterísticashereditariasaestetercerpoder,

armónico,republicano(Cervera).Entonces,apesardequelosprimerosintegrantesdel

senadodeberánserelectosporelCongreso,loshéroesdelaguerradelaindependencia,

señalaelLibertador,tambiéndeberíanocupar-quizásformarpartedeestesenado

hereditario-unlugarimportantedentrodelnuevogobierno:

Porotraparte,loslibertadoresdeVenezuelasonacreedoresaocuparsiempreunaltorangoenlarepúblicaquelesdebesuexistencia[…]digomás,esdeinteréspúblico,esdelagratituddeVenezuela,esdelhonornacionalconservarcongloria,hastalaúltimaposteridad,unarazadehombresvirtuosos,prudentesyesforzadosque,superandotodoslosobstáculos,hanfundadolarepúblicaacostadelosmásheroicossacrificios(“DiscursodeAngostura”,84)

JaimeUreñaCervera,ensuinvestigaciónBolívarrepublicano(2004),comentaenunanota

alpie,citandoaJacquesGodechotenreferenciaaMme.Staël,locomúnqueeralaideade

quelosmilitares(paraBolívaraquelloshombres(blancos)quehanluchadoporla

13Paramásinformaciónsobrecómolasdiscusionespolíticasdesuépocaafectanelpensamientorepublicanobolivarianover:CerveraUreña,Jaime.Bolívarrepublicano.Bogotá:EdicionesAurora,2004yPagden,Anthony.SpanishImperialismandthePoliticalImagination:StudiesinEuropeanandSpanish-AmericanSocialandPoliticalTheory1513-1830.NewHaven:UofYaleP,1990.

43

independencialatinoamericana)debantenerelpoder,siendo“losúnicosverdaderos”

republicanos.Entonces,ladiferenciaqueseintroducedentrodelmodelopolíticodel

Libertadoryeleuropeo,sebasaenelcarácterhereditariodelsenadoyladistinción,queya

hemencionadoanteriormenteentrevirtuosos(blancos),no-virtuosos(no-blancos).

Así,otradelasfuncionesdelsenadohereditarioserácrear(educar)aungrupode

ciudadanosparaquepuedaasumir(heredar)estaposicióndepoderqueBolívarconsidera

esencialparaelcontroldelpueblo(no-virtuoso/no–blanco)venezolano(latinoamericano):

Esunoficioparaelcualsedebeprepararloscandidatos,yesunoficioqueexigemuchosaberylosmedioproporcionadosparaadquirirsuinstrucción.Todonosedebedejaralacasoyalaventuradelaselecciones;elpuebloseengañamásfácilmentequelanaturalezaperfeccionadaporelarte;yaunqueesverdadqueestossenadoresnosaldríandelsenodelasvirtudes,tambiénesverdadquesaldríandelsenodeunaeducaciónilustrada(“DiscursodeAngostura”,84)

ElLibertadorproponeeducarlosenescuelasespeciales,separándolosdeaquelpueblono-

virtuosos(no–blanco)alcualtendránquecontrolareventualmente.Aliniciodeberánser

loshéroesdelapatria(blancos/virtuosos)14,queporsugransacrificiohanadquirido

característicasdegrandeza,losqueconstituyanelsenadohereditario.Porsuparte,los

nuevosintegrantesdeestetercerpoderdeberáneducarseyadquirirvirtuosismo

(blanquearse)desdemuytempranaedadparaevitar,ocorregir,elsurgimientodesu

carácterinnato.Eldotardevirtuosismo,loqueluegoaprincipioselsigloXXserácivilizar

(Gallegos,Parraetal.),es,paraBolívar,unaposiblesoluciónalaexcesivamezclayfaltade

blancuranórdica(inglesa)delpueblovenezolano.

Consecuentemente,resuelve,oquiereresolver,mitigar,pormediodel

republicanismo,laspredisposicionesracialesdeestepueblo,queparecieraestardestinado14Elejércitopatriotaconsistía,ensualtomando,depersonasmayormenteblancas,comolohanexpresadonumerosostestimoniosdeloslegionariosextranjeros.TansoloelGeneralManuelPiar(1774-1817),aquienBolívarmandaafusilaren1817porcargosderebelióneincidenciaalaguerraracial,yelAlmiranteJoséPrudencioPadilla(1778-1828),aquienseleejecutóporcargosderebeliónen1828,erandecoloryformabanpartedelaélitemilitarbolivariana.

44

alfracasodebidoasucaráctermixto.Enreferenciaalsenadohereditariocomoresultadode

lavisiónnegativadelpueblovenezolano,UreñaCerveraseñalaque:“Contodo,elcarácter

vitaliciodelosmiembrosdelSenadohabríasidosuficienteparallenartalesrequisitos.Sin

embargo,hubootrasrazonesquepuedenexplicarlasolucióndeBolívar.Estarespondía,tal

vez,asuvisiónpesimistadelpueblovenezolano”(196).RazónporlacualelpropioBolívar

consideraque“laeducaciónpopulardebeserelcuidadoprimogénitodelamorpaternaldel

Congreso”(“DiscursodeAngostura”,91).Siendofielalasideasdesuépoca,elLibertador

proponeverenlaeducaciónbienadministradaycontroladaporunamopaternal,como

aquelqueregíalashaciendascoloniales,laúnicasoluciónposiblehaciaelmejoramientode

lacondiciónracial(no-blanca/no-virtuosa)delvenezolano.Estandotodavíavigentes,enel

ideariopolítico(racial)delLibertador,yapesardeaparentaralejarsedeellas,ciertas

prácticascoloniales.

ParaMiguelAcostaSaignesensuinvestigaciónVidadelosesclavosnegrosen

Venezuela(1984),yaexistíaantesdelaindependencia,dentrodelpensamientodelos

blancoscriollos,latendenciaapasardeunsistemaesclavistaaunodeservidumbre:“-

BolívaryMariñoalacabeza-[…]eranrepresentantesdelsectorqueyahabíaensayado,

aunquedébilmente,elcaminodelaservidumbrecomoarbitroparalograrmayor

producción”(347).Saignes,apuntaaquelaguerradelaindependencianofuemásquela

puestaenpracticadeciertasideasmanejadasporlaélite(blanca)criollaenarasdebuscar

unaverdaderaindependenciaeconómica.

Entonces,argumento,quepartedelsistemarepublicanoqueproponeelLibertador

podríabasarseenlamaneracomolacastacriollaseestableciódurantelaépocacolonial.

Así,cuandoSaignesdescribeelsistemaendogámicopracticadoporlosblancoscriollos,ysu

45

creenciaenelprocedimientohereditarioparamantenerelcontroldegranpartedela

sociedad,surge,discuto,unparalelismoconelconceptode“senadohereditario”esbozado

enel“DiscursodeAngostura”.Yapara1793,ycomolocitaSaignes,elInterdente

Saavaedraapuntabaalagranconcienciadeclase(raza)queteníanlosblancoscriollos

venezolanos:

EsmuydifícilcombinarlacosademaneraquehabiendodeentrarenelConsuladolossujetosdistinguidosdelpaís,noresultenparientes,porquelosllamadosmantuanos[blancoscriollos]estánligadosconinfinitasconexionesacausadequeamaneradelosjudíosnosecasansinodentrodelatribu…Locualsignificabaquepracticabancuidadosamenteunodeloscaracteresfundamentalesdelascastas:laendogamia.Tambiénsedistinguíanporhacerdesusocupacionescuestiónhereditariayporeldesdénalostrabajosmanuales(Cit.enSaignes,345)AligualqueeldoblediscursoracialdelLibertador,queparecierafavorecerla

inclusiónpormediodelcaráctermestizo(pardo)delpueblovenezolano,losintegrantesde

laelitecolonialaborrecenlamezclaracial,aúnycuandosonenparteresponsablesporel

grannúmerodepardosqueformanpartedelasociedadvenezolana.Elmiedoaqueestos

individuos(no-blancos)tomenelpoder(pardocracia)obligaala(blanca)élitecoloniala

mantenerunaaparenteseparaciónracialentreblancosyno-blancos.Asímismo,elsenado

hereditario,ysusmiembros,formaríanunacastaencargadademantenerelordendelpaísy

decontrolaralpueblo(no-blanco/novirtuoso)incapazdehacerloporsímismo.

Entonces,elcarácterhereditariodelsenadoestádentrodeloquepodríasereldoble

discursoracialdelLibertadorquebuscaunión,mezcla:“Parasacardeestecaosnuestra

nacienterepública,todasnuestrasfacultadesmoralesnoseránbastantes,sinofundimosla

masadelpuebloenuntodo[…]Unidad,unidad,unidad,debesernuestradivisa.Lasangre

denuestrosciudadanosesdiferente:Mezclémoslaparaunirla;nuestraconstituciónha

divididolospoderes:enlacémoslosparaunirlos”(“DiscursodeAngostura”,91).Mientras

46

rompeconlasupuestaigualdadrepublicana:“Deningúnmodoseríaunaviolacióndela

igualdadpolíticalacreacióndeunSenadohereditario,noesnoblezaloquepretendo

establecer,porquecomohadichouncélebrerepublicano,seríadestruiralavezlaigualdad

ylalibertad”(84).Comotambiénapuntaaalaposibilidaddequeelproyectorepublicano

fracase,yaquenilaeducación,nielvirtuosismo,parecieranpoderdomardemanera

definitivaelcarácterinnato(decolor)delpueblovenezolano(americano):“Lanaturaleza

hacealoshombresdesigualesengenio,temperamento,fuerzasycaracteres[raza].Las

leyescorrigenestadiferencia,porquecolocanalindividuoenlasociedad[civilizándolo/

blanqueándolo],paraquelaeducación,laindustria,lasartes,losservicios,lasvirtudes,le

denunaigualdadficticia,propiamentellamadapolíticaosocial”(“DiscursodeAngostura”,

78-79).Paragranpartedelahistoriografíavenezolana-aunquetambiénextranjera-delos

siglosXIXyXX,laigualdaddelpuebloamericano(venezolano)equivaleaunaigualdad

racial:“peroyoimplorolaconfirmacióndelalibertadabsolutadelosesclavos,como

imploraríamividaylavidadelarepública”(“DiscursodeAngostura”,95),obviandola

igualdad“ficticia”,políticaosocial,quetambiénargumentaBolívarenAngostura.

Aúnmás,lalibertaddelosesclavosylacomplejidad,comoyaheapuntado,quehay

detrásdeestasuplicaalcongreso,nonecesariamenteindicaqueelLibertadorestuviera

proclamandounaigualdadracial,oinclusosocial.Alolargodel“DiscursodeAngostura”

quedaclaroqueBolívarcreía,yquizáscomogranpartedesuscontemporáneos,enla

diferencia“natural”decarácterentreloshombresdecoloryloshombresblancos.Elexigir

lalibertaddelosesclavoseradarlelaposibilidadaqueéstosformaránpartedela

ciudadaníamanteniendounestatusdeservidumbre(Saignes).Eranconsideradoslibresy

ciudadanosdeunrepúblicaqueteníacomoobjetivocivilizarlos(blanquearlos),dotarlosde

47

ciertovirtuosismo,paramitigarasísusinclinacionesnaturales(raciales).Elrespetoalas

leyes,característicadeunpuebloeducado(blanqueado),permitiríacontrolarlosdemanera

efectiva,asegurandoquelosblancoscriollosmantendríanelpoder(económico/social/

político/racial)delanacienterepública,siendoelsenadohereditarioparteesencialdel

(blanco)republicanismobolivariano.

Lanecesidaddecontrolaralamasa(no-blanca)confirma,entreotras,lacreenciadel

Libertadorenlafortalezadelcarácterinnato(racial)delvenezolano(latinoamericano)yla

posibilidaddequesinunsenadohereditario,oloqueluegoserálapresidenciavitalicia15,el

proyectodecivilizar(blanquear)alarepública(venezolana),fracase.Estemiedoseve

reflejadoeneldiscursobolivarianonosoloenelconceptodelapardocracia(Helg),sino

tambiénalolargodesuscartaspersonales.(Lynch).LapreocupacióndelLibertadorporel

problemaracialvenezolano,ysugranmayoríaparda(mixta),escentral,comoyahe

señalado,parasuproyectopolíticorepublicano.Entonces,loquehedenominadoeldoble

discursoracialenelideariobolivarianotienecomopuntodepartidalaconstruccióndeun

personajecuyascomplejidades(circunstanciassociales,políticas,económicasyraciales)

hansidoborradasporlahistoriografíavenezolana.Deallíque,apartirdelamitificacióny

cultoalLibertador(CarreraDamas),seestablezcaunalecturadondeelpueblo,porsufalta

de“pureza”racial,carecedeestratificacionesypasaaconformarunagranmasauniforme

(igualitaria).

15Hayquetenerencuentaquepara1826,ensuDiscursoalcongresoconstituyentedeBolivia,elLibertadorexpresaunavisióndelpoderneutroque,aunqueguardaestrecharelaciónconlapresentadaenAngosturaen1819,noestáconcentradoenunsenadohereditariosinoenunpresidentevitalicio:“Elpresidentedelarepúblicavieneaserennuestraconstitución[deBolivia]comoelsolque,firmeensucentro,davidaalUniverso”(DiscursoanteselcongresodeBoliviacit.enUreñaCervera,210).EnsuinvestigaciónBolívarrepublicano(2004),UreñaCerveraapuntaalainfluenciadetextoscomoDefenseoftheConstitutions(1787)deJohnAdams,yposteriormentedeBernadinSaint–Pierre(1789),eneldesarrollodelpoderneutrodentrodelideariopolíticobolivariano.

48

Comoresultado,debatenentresí,elBolívarque,discuto,pretendíallevaracaboun

proyectodeblanqueamiento,dondepormediodelaeducaciónseleinyectabaalpueblo

ciertovirtuosismo,y,unBolívarqueabogabaporlaigualdaddelpueblo,porlalibertadde

losesclavos,dándolealasmasaselcontrolsobresudestinopolítico,socialyeconómico.Un

Libertadorqueveíalamezcladerazascomocaracterísticaesencial,perosobretodo

positiva,dellatinoamericano,yunBolívarqueentendíalanecesidaddeargumentarla

igualdadracial,aúnycuandonocreyeraquefuerafactible–oinclusoconveniente-,para

mitigarlainestabilidadpolíticaque,porsugrannúmero,llevasealospardos(no-blancos/

no-virtuosos)alpoder.También,resultaparadójicoqueparalacríticanorteamericanade

finalesdelsigloXX,principiosdelsigloXXI,noexistadudasobrelacentralidadquetienen

lasconsideracionesracialesdentrodelideariopolíticodelLibertador(Lombardi,Bushnell,

Helg,Langue,vonVacanoetal.),mientrasqueeltemaracialenBolívaresdepocoalcance

dentrodeldiscursohegemónico-historiográficovenezolano(Lecuna,Grases,Pérez-vila,

CarreraDamas,Iturrietaelal.).

Unejemplonotabledeestacorrientehegemónica-historiográficaeselestudio

realizadoporJ.L.Salcedo-BastardoRazónyempeñodeunidad:BolívarporAméricaLatina

(1999),dondeaseveralosiguiente:“SimónBolívar(1783-1830),expresióncumbreycabal

deLatinoamérica,aparececomolíderinspiradordeestemovimientoquesedirigea

cancelarnuestrosexclusivismos,quedebedestacarnuestrasustanciafraternidadyexaltar

elvolumendeterminantedenuestrasafinidades[…]Bolívarseidentificaenlahistoriacon

subanderasdelibertad,democracia,justicia,igualdad,unidadydesarrollo”(15).Sibien

estopodríasercierto,enreferenciaasusideasdeunasolaAméricaunidaanteEuropaylos

EstadosUnidos,loqueconsideroproblemáticoeslafaltadeundiscursocrítico

49

latinoamericano,perosobretodovenezolano,quecuestionelasideasracialesdel

Libertador.Aconsecuencia,elquesuidearioestuvierabasadoenlaigualdadracial,ysocial,

terminaporconvertirseenunaxiomadentrodeestacorrientehegemónica-historiográfica

delossiglosXIXyXXenfocadaenmitificar(González/Blanco),yenocasiones“limpiar”

(Lecuna),sumemoria.

Apartirde1825,cuandoelGeneralJoséAntonioPáezreconoceelinminentefracaso

delproyectodelaGranColombiapropuestoporelLibertador(Graham),surgeunamarcada

oposiciónentreaquellosqueapoyabanaBolívar,señalandoque:lapatriaylalibertadson

ambasobrasdeBolívar(Eastwood),yaquellos(Páez)quecomenzabanaveraVenezuela

comounanaciónconnecesidadesyaspiracionesparticulares(Graham),mientrassedejaba

atráselideariobolivarianoparasurgircomonación(Lombardi).Sinembargo,aunadécada

desumuerte,sehaceimperativorescatarlamemoriadelLibertadorenbuscadegenerar

unhéroeenelcualdepositarlaidentidadnacional:“Bolívarespueblo”.Deallíenadelante

sesientanlasbasesparaunaargumentaciónhegemónica-historiográficaqueborrapor

completolascomplejidadesdelpersonajehistórico,creandoelmitodelLibertadorque

apoyabalaigualdadracial/social,yporendeveíaelmestizajecomounacaracterística

positivadelpueblovenezolano.

Enelsegundocapítulo,Razadehéroes,pretendodemostrarcómoapartirde1830,y

hasta1920,existe,aunquepocoestudiadodesdeelpuntodevistaracial,undiscurso

contrarioalhegemónico,quenove,enelcaráctermestizo(pardo)delpueblovenezolano,la

salidaalproblemaracial.AutorescomoRafaelMaríaBaralt(1810-1860),ManuelDíaz

Rodríguez(1871-1927),RufinoBlancoFombona(1874-1944),JoséRafaelPocaterra(1889-

1955),yrevistascomoElCojoIlustrado(1892-1915),vandesdelopolítico-históricohasta

50

loliterariopromoviendounproyectodeblanqueamientoqueincluyelainmigración

(blanca)extranjera,laendogamia,ylacreacióndeunaimagendeVenezuelacomounpaís

afrancesado(blanco/civilizado).

51

CapítuloII

Razadehéroes

Enelprimercapítulodoyunaexplicacióndetalladadecómoesqueseconstruyeel

doblediscursoracialdelLibertadorycomoéstesefundamentaenlasimprecisionesde

términoscomo“pueblo”y“esclavitud”,afindeatraeralasmasasdecolorhacialacausa

independentista.Sinembargo,subyacenteaestasideaslibertarias,existeunproyectode

blanqueamientoquetienecomofinúltimomanteneralasélitesblancasenelpoder

político/social/racial.Estejuegodiscursivodedecirynodeciresloque,bajouna

perspectivaracialconsciente,hedenominadocomoeldoblediscursoracialdelLibertador.

Lofundamentaldeestedoblediscursoracialesquepermite,enprimerainstancia,la

inclusióndelapoblación(no-blanca)dentrodeunsupuestoproyectonacionalquebusca,

paradójicamente,eliminarla(blanquearla/civilizarla).Paraello,Bolívarutilizaeldiscurso

unificadordelmestizaje.Enestesegundocapítuloargumentoque,apartirdelasdiversas

interpretacionesquesehagandelpensamientoracialbolivariano,seestableceunproyecto

deblanqueamientoqueserámodificadoalolargodelossiglosXIXyXX.

EnpartegraciasalaslecturasanalíticasdeldiscursobolivarianohechasporJuan

VicenteGonzález(1810-1866)yEduardoBlanco(1838-1912)secreaelmitodela“razade

héroes”.Así,larazaheroica,comoladescribeBlancoensunovela,nonecesariamente

incluyealpueblo(no-blanco)venezolano,aúnycuandoseescudeenélparaconstruirtodo

sudiscurso.Estosintelectualesutilizansunarrativaépica-históricaparamantenereldoble

discursoracialbolivarianodentrodelidearionacional,creandoelprimerproyectode

blanqueamientodelperíodopost-independentista.Sinembargo,yaafinalesdelsigloXIX

52

serápormediodelarevistadevariedadesElCojoIlustrado(1893-1915)quesemasifique

esteproyectodeblanqueamientobolivariano.

Así,lasobrasdeJuanVicenteGonzález,“BolívarenCasacoima”(1835)y“Exequiasa

Bolívar”(1843),ylahistoriografíarománticadeEduardoBlancoVenezuelaHeroica(1881),

representanunalecturadeldiscursobolivarianodondeelpueblovenezolanoesheroico,

mestizo,ysoberano.LaasociacióndeJuanVicenteGonzálezyEduardoBlancoaundiscurso

épicoentornoalaguerradeindependencianoesmío(PicónSalasetal.).Lacríticaha

discutidoampliamentequeBlanco,comodiscípulodeGonzález,continuóidealizandoel

momentohistóricodelaindependencia,ysusprotagonistas,pormediodesuliteratura

histórica.NoesdeextrañarquegranpartedelacríticaveaenBlancounacontinuacióndela

obradeGonzález,afianzandolaampliarelaciónqueambosautoressostuvierondurante

años.ConsecuentementelaobradeBlanco,VenezuelaHeroica(1881),esconsideradala

epopeyaporexcelenciadelsigloXIXvenezolano(PicónSalas,XXVIII),ysupopularidadla

convierteenpartefundamentaldeldiscursohegemónicoentornoalperíodo

independentista.

ApartirdelamuertedeSimónBolívaren1830eldiscursonacionalintenta,sinmucho

éxito,crearsupropiamitología.Acausadeeste“vacíocultural”aseveraLombardi“los

venezolanosseentregaronalainvencióndeBolívarcomoelmitológicocreadordela

identidadnacionalvenezolana”(34).LamitificacióndeBolívarservíaparaasentar,aún

más,laimportanciadelainterpretacióndesusdiscursos(raciales)comenzandoaformar

unideariodeloquesignificabaservenezolano.Sinembargo,elfinúltimodeestaretórica

delarazaheroicaconsistíaencivilizar(blanquear)excluyendoalosmiembrosdela

poblacióndecolor.

53

Ejemplodeelloeslanarración“BolívarenCasacoima”(1835)deJuanVicente

Gonzálezdondeintentadescribirunepisodio,detantosdurantelaguerrade

independencia,enelcualBolívarysussoldadosestánpreparándoseparadestruiral

enemigoespañol.EnlalocalidaddeCasacoima,alasorillasdelríoOrinoco,Bolívarconun

“carácterprontoyarrebatado”leshablabaasusgeneralessobresusgrandesideasy

proyectosbajolalunallena.LasaccionesenfatizanaunBolívarhumilde,quesintiéndose

igualasusgeneralesysoldados,hablaconconfianzadesdesuhamaca.Esteefectode

igualdadeslogradoporGonzálezaldejaraunladolosnombresdelosprotagonistasy

revelarlosasuconveniencia:“yahabránconocidoloslectoresqueeraelLibertadorquien

hablabadesdesuhamacaconlosGeneralesArismendiySoublette,elCoronelBriceñoy

variosoficialesdelEjército”(5).Laanonimidad(racial)deBolívarenlasprimeraspáginas

delanarraciónloigualaeficazmentealosmiembrosdesuejércitoysuhumildad(igualdad

racial),alcompartirconellos,quedaestablecida.

Enunodeestosdiálogosanónimos,yrespondiendoalacondicióndesuuniforme,

gritadesdesuhamacaBolívar:“Notanmalo,gritóeldelahamaca.Perdímiuniforme,pero

mehallomejorconestabataquemehanregalado,muchomejorqueconlasheridasdelos

pies;mañanameestrenolahermosacamisadecortezademarima,quemeregalóun

cacique”(5).Denuevo,elnarradorenfatiza,enlaspalabraspronunciadasporBolívar,su

carácterhumildequeborralasdiferenciasraciales,haciendoposiblequesesientacómodo

conunabataregaladayconelprontoestrenodeunacamisahechadecortezavegetal.El

granLibertadoresunhéroealque,paradójicamente,leduelenlospies,estableciéndosela

dualidadentreserunhéroedelaindependencia,ypoderpasardesapercibidoentresus

54

soldados.Argumento,queesteanonimatoraciallepermiteequiparsealosindiosdelazona

delOrinoco,otorgándoleasíuncarácterpopular(no-blanco).

Asímismo,alnarrarqueBolívarestrenaríaunacamisaregalodeuncacique,seestá

destacandoqueelLibertadorapoyabaaestastribus,ymásaún,queéstasloapoyabanaél.

Comohediscutidoenmiprimercapítulo,lacercaníadeBolívaralosindios,oinclusoalos

individuosdecolor,noeratalcomoladescribeGonzález.Suversiónliterariadelahistoria

incurreeninexactitudesquesorprendentementeluegoserándefendidasporhistoriadores

degranimportanciaenelpensamientonacionaldelsigloXX(Lecuna).“Bolívaren

Casacomia”tienecomofincreardelBolívarhistórico,unhéroenacional,humilde,cercano

alpueblo(indios,negros,mestizos),quevislumbra,casicomounapitonisaosemidiós,el

futurodelcontinenteAmericano.

LassimilitudesdelLibertadorconunafiguraproféticasehacenmásevidentesa

medidaquetranscurrelanarración.Sudiscursocapturalaatencióndetodoslospresentes,

refiriéndosealosgrandesactosdeliberaciónquepretendehacerenprodela

independenciaLatinoAmericana:

Noséloquetienedispuestolaprovidencia,decía,peroellameinspiraunaconfianzasinlímites.SalídelosCayos,solo,enmediodealgunosOficiales,sinmásrecursosquelaesperanza,prometiéndomeatravesarunpaísenemigoyconquistarlo.Seharealizadolamitaddemisplanes:noshemossobrepuestoátodoslosobstáculoshastallegaráGuayana,dentrodepocosdíasrendiremosáAngostura,yentonces…iremosálibertaráNuevaGranada,yarrojandoálosenemigosdelrestodeVenezuela,constituiremosáColombia.EnarbolaremosdespuéselpabellóntricolorsobreelChimborazo,éiremosácompletarnuestraobradelibertarálaAméricadelSuryasegurarnuestraindependencia,llevandonuestrospendonesvictoriososalPerú:Perúserálibre(5).

Desdeelcomienzodesualocuciónsepuedeapreciarlanecesidad,porpartedeGonzález,

deconvertiralLibertadorenunfiguraque,teniendolasextraordinariascaracterísticasde

preverelfuturo,puedellegaraestarcómodamenteenelanonimato.Estadualidad,

55

representadaenlafiguradelLibertador,noesmásqueelreflejodelascontradicciones

discursivasqueformaránlaidiosincrasiavenezolanadefinalesdelsigloXIXyprincipiosdel

sigloXX.

AtravésdellaspalabrasqueGonzálezadjudicaaBolívar,ellectorpuedeapreciar

cómolaProvidenciaestádelladodelospatriotas.Asíseargumenta,atravésdeltexto

literario,quelaguerradeindependenciaesunaluchaentreelbien(patriotas/americanos)

yelmal(realistas/españoles).Consecuentementesereafirma,conlaposibilidadde

liberacióndeAméricadelSur,labondad(civilidad)delejércitopatriota(Straka)16.Partede

estabondad,ocaráctercivilizatorio,quenumerososcríticosleotorganaBolívarestá

centradoenconvertiralLibertador,ysusideas,enelejemploaseguir.Muestradeelloesla

maneracomoGonzálezterminadenarrar“BolívarenCasacoima”,destacandoalmáximola

figuradelLibertadorylamaneraenlaqueéstetrazasupropiodestino,nosinantesponera

pruebalafedesusdiscípulos.

HaciendoalusiónalaposibilidaddequeBolívarhayasidovistoporsus

contemporáneosycompañerosdeluchacomounloco,unoficialsedirigellorandoal

GeneralBriceñoparaseñalarlelosiguiente:“Todoestáperdido,amigo:Loqueeratoda

nuestraconfianzahéloaquíloco;estádelirando…”(6).AntesemejanteacusaciónelCoronel

BriceñodefiendealLibertador,asegurándolealOficialqueBolívarsolo“chanceaba”con

ellosparahacerlosolvidarlaspenuriasdelaguerra.Sinembargo,Gonzálezdesmientea

ambos,apuntandocómotodaslasaccionesqueelLibertadorlesaseguróasussoldados

16TomásStrakaenLavozdelosvencidos:ideasdelpartidorealistadeCaracas,1810-1821(2007)señalalaimportanciaquetuvolafiguradeJoséTomásBoves(1782-1814),ysualianzaconelejércitorealista,paraelfortalecimientodelidealbolivariano.Dealgunamanerauotra,Strakadalainformaciónnecesariaparaentenderqueexistíalanecesidad,entrealgunosdelosintelectualesdelsigloXIXymediadosdelXX,dejustificarel“DecretodeGuerraaMuerte”(1813)pronunciadoporelLibertador.SiBoveseraatroz,aBolívarnolequedabamásremedioquedefenderse.Así,sedisculpaunodelosactosmássangrientoscometidosenlaguerradeindependenciavenezolana.

56

aquellanochealasorillasdelOrinocosehicieronrealidad.Bolívarvislumbrócosas

imposibles,laspredijo17,yabasedesupropiotemple,lascumplió.

Enotradesusobrasmásconocidas,Gonzálezcontinúaelaborandoelmitodel

Libertadordeshumanizándoloporcompleto.En“El28deoctubrede1837”(1837),

GonzálezreclamaelolvidoquehasobrecogidoaBolívar:“¿Cómohavenidoáolvidar

Venezuelaalhombreáquienlodebetodo,alhéroemásfamosoporsuvaloryvirtud?”(7).

EnelprimercapítuloaclarelaimportanciaqueelhistoriadornorteamericanoJohn

Lombardiadjudicabaalanecesidad,quesurgióluegodelaseparacióndelaGranColombia

(1826c.),derestarleimportanciaaBolívar.Enestesegundocapítulointelectualescomo

JuanVicenteGonzálezyEduardoBlancobuscarán,pormediodelaliteratura,contrarrestar

eldiscursonacionalistasinBolívar.Consecuentemente,lasexpresionesliterariasde

GonzálezydeBlancotienenunfinargumentativo:ElLibertadoreselgranhéroedela

patriayquienesloacompañaronensuluchatambiénmerecenunpuestoprivilegiado

dentrodelasaganacional.Paraelloerafundamentalestablecerloperdidoquese

encontrabaelpueblovenezolanosinBolívarcomocentrodesuidentidadnacional.

Entonces,“El28deoctubrede1837”seconvierteenuntestimonioquepretendía

traducirlossentimientosdelpueblovenezolanoquereclamabaelretornodelLibertador:

“Vuelve,vuelveátuPatria,Bolívar.Espiraste,ylacampanafúnebresonócomoun

remordimientoálosoídosdetusenemigos.”(13).Elreclamoquesepresentadentrodela

obradeGonzálezobedecíaalafaltadel“cuerpo”delLibertadorensutierra:“¿Quéhas

vistoVenezueladespuésdelamuertedetuhéroe?[…]Vemosallá….Milpueblosviven

felicesalrededordeunatumba”(13).LareferenciaaquelosrestosdelLibertador

17LascaracterísticaspremonitoriasdelLibertadorhansidomencionadaspornumerososcríticosalolargodelossigloXIXyXX.Laevidenciamásconvincenteseencuentraenunodesustextosmásconocidos,la“CartadeJamaica”(1815).

57

continuaban,despuésde7años,enSantaMarta,ynoentierrasvenezolanas,esevidente.Si

bienensutestamento,elaboradodíasantesdesumuerte,elLibertadorpedíaquesus

restosfueranenterradosenCaracas,soloen1842sediolaordendeexhumaciónacargo

delpresidenteJoséAntonioPáez.

AsumirqueGonzálezsoloseestabarefiriendoalaausenciadelosrestosde

Libertador,ofreceríaunalecturapocoacuciosa.LaimportanciaqueteníaBolívarpara

Gonzálezestáalolargodesuobra.MásquepedirlavueltadelcuerpodeBolívar,González

estabaenbuscadereintroduciralLibertadordentrodeunincipientediscursonacional.En

elprólogoaJuanVicenteGonzález:HistoriaypasióndeVenezuela(1950)eldestacado

críticovenezolanoArturoUslarPietrinarracuánprofundafuelaimpresiónquedejó

BolívarenGonzález,comentandoque:“desdeentoncesBolívarvaaconstituirparaél

[González]unculto”(12).EsaintroduccióndelLibertadordentrodelidearionacionalvenía

acompañadadelanecesidaddecrear,discursivamente,almásgrandehéroequetuvoyha

tenidoVenezuela.Deallíque“Grandezahumana”,seaeltérminoqueleotorgaUslarPietri

paradescribiraquelloqueGonzálezadjudicabaalLibertador.Quizásporesto,para

González,ningunodeloshombresquellegóaocuparpuestosdeimportanciapolíticaen

VenezuelapodríacompararseconelLibertador-héroequeélmismoseencargóde

inmortalizardentrodesuobraliterariaycrítica.

ComobienseñalaUslarPietri,Gonzálezsolosentíaadmiraciónporhombresqueél

considerabavestigiosdelvirtuosismodetodaunaépoca,aquellaenlaquehabitabaBolívar.

SuadmiraciónporelescritorvenezolanoFermínToro(1806-1865)sehaceevidenteenel

momentodesumuerte,señalandoque“hamuertoelúltimodelosvenezolanos”,aloque

agregaUslarPietri:“Esdecir,elúltimodelossobrevivientesdeaquellapatriaidealqueél

58

[González]sehaforjado”(14).Entonces,esteLibertador-héroetienecomopropósito

argumentativoeliminartodorastrodeflaquezaenBolívar18,afianzandounacorriente

discursivaqueserálabasedelagranépicanacional.

VenezuelaHeroicaesconsideradacomoellibrobasedeestediscursoépico-nacional,

Comoloatestiguangrannumerodeestudios(PiconSalas,KeyAyala,Zumeta,etal.).Por

mediodelaescritura,Blancovamásalládelahistoriografíaparaestablecerseenla

literatura.Sunovelaes,entonces,unahistoriografíaromántica(PicónSalas,XXII)quetiene

comocentrodiscursivohacerdelpueblovenezolanounarazadehéroes.Argumento,

entonces,queelepígrafeenfrancésalcomienzodeVenezuelaHeroicaobedeceauna

comparacióndirectaconloquerepresentaelpueblo(blanco/civilizado)francés.Alutilizar

lacondición(racial)delmestizajecomoigualadorracial,Blanco,puedehacerqueensu

novelaeltérminopuebloseasinónimodeblancura.Estare-significacióndeltérmino

“pueblo”posibilita,enelcontextoideológicovenezolano,serblanco(élite)yperteneceral

pueblo.Aligualqueeldoblediscursoracialbolivariano,existe,detrásdedicha

comparación,unproyectodeblanqueamientoquepretendeequipararalosblancos

venezolanosconelblancoeuropeo.

Porsuparte,SantiagoKey-AyalareconoceenVenezuelaheroica“elgranpoema

nacionalcifraytransfiguracióndelanacionalidad”(cit.GermanCarreraDamas,Historiade

lahistoriografíavenezolana,270),llegandoacompararlaobradeBlancoconelpoema

épicolaIlíada.Así,lacentralidaddeestetextodentrodelimaginariopopularvenezolano,la

18AlreferirmeaflaquezasenelLibertador,pretendohacerhincapiéenlasideaspromovidasporBolívarensusdiscursopolíticosqueapuntanaunproyectodeblanqueamientodetrásdesuretóricadelmestizajeylaigualdadracial.Así,elénfasishistoriográficoenel“DiscursodeAngostura”(1819)norecaeensuconcepcióndeexclusividadracial,pormediodelSenadoHereditario,sinoqueseanalizacomoeldiscursodelaigualdadracialpropuestoporelLibertador.Aquellosquepromovíanunaretóricadelaheroicidaddelvenezolano,yconellolafiguradeBolívarcomoelmayorhéroedetodos,descartanlasnumerosasinconsistenciasargumentativasdentrodelideariobolivariano.

59

definePicónSalascuandoargumentaque“Unpocodelaimagenpopulardela

independenciaquepredominaenloscontemporáneossehaformadoenlalecturadeeste

libro-himno”(XXVIII),incrementandolaimprecisiónterminológicadelLibertadorenparte

desusalocucionesmásemblemáticas19.

Quizásporelloesfundamentallaimportanciadelpueblodentrodeestaepopeya

venezolana,queremitealanonimatoconelquecomienzaGonzálezsunarraciónde“Bolívar

enCasacoima”.ContinuandoconeldiscursoideológicodeGonzález,eselpueblo-

protagonistaquienllevaacabolaaccióndentrodelanovela.Deallí,sedefineunaraza

heroicaquetienecomofinidealizaralaguerradeindependenciayaquienesparticiparon

enella.Estepuebloderazaheroica,esunamasaabstracta,racialmenteindefinible,que

enaltecelaideadelarepublicacomoterritoriodelibertadeigualdad.Sinembargo,desdeel

epígrafe,unaobraquesesuponíateníacomofundamentoeducaralpueblosobrelasideas

delibertadeigualdad(Martí,Orihuela),comienzaconunacitaenfrancésatribuidaa

Dumás.Sibienesciertoqueestoshéroesfrancesespodríanserequiparablesalos

grandiososhéroesamericanos(venezolanos),yqueéstostambiénnoshandejado,según

Blanco,loheroicoylograndioso,esascualidadesnoparecieranserparatodoslos

venezolanos.Blancolograblanquearsunovela,asociándosealblancofrancésynoal

blanco-morenoespañolaligualquelohizoBolívarenelDiscursodeAngostura(1819)

LasideaspropuestasporelLibertador,enreferenciaaEspañacomoconquistadory

responsabledelaesclavituddelpuebloamericano,lasutilizaBlancoalcomienzodesu

narraciónhaciendohincapiéenlosespañolescomoconquistadoresquemantuvieron

sometidoalcontinenteAmericano.Avez,expresacómoatravésdegeneracioneselpoderío19EnelprimercapítulodestacolasinconsistenciasterminológicaseneldoblediscursoracialdeelLibertadorquefavorecen,paradójicamente,aunproyectodeblanqueamientobasándoseenlaigualdad,uniformidadracial,quegeneralapalabra“pueblo”.

60

español,yelamoraesapatria,fueolvidadoporlos(blancos)habitantesdeAmérica.

Españapasóasersoloelconquistadorqueafuerzabruta(no-blanca)ultrajóalterritorio

americano:

Lasgeneracionessesucedíanmudas,sinquelospadrestransmitiesenaloshijosunsolodeestosrecuerdos,conmovedoresporgloriosos,queexaltanelespírituyalimentanporsiempreelpatrioorgullo.Sinfastos,sinmemorias,sinotroantecedentequeelyaremotoultrajehechoalalibertaddelnuevomundo,ylashuellasdecienaventurerosestampadasenlacervizdetodounpueblo[…]Paralospueblotodos,vivirsinpropiaGloriaequivaleavivirsinpropiopan;ylamendicidadesdenigrante”(17)

Españahadejadodeservistacomounpueblodehéroesysehaconvertidoenun

compendiodeconquistadoressemi-bárbarosquienespisotearonal(noble)pueblo

americano.EnreferenciaaelloInésQuinterocomenta,ensuensayo“lahistoriografía”

(1996),sobrelanecesidaddedescalificaralenemigo(España)enbuscadecrear,

discursivamente,alarazaheroicavenezolana:

Losmismoprotagonistasdelproceso,ilustradospolíticosyjefesmilitares,alcalordelossucesosyenlosañossiguientesaldesenlacedelaguerra,asumenelcompromisodenarrarlahazañalibertariaparadestacarfundamentalmente,porunaparte,laheroicidaddelosamericanos,suvoluntadindoblegablecontralatiraníayelenormesacrificiorealizadoparaobtenerlalibertady,porotra,descalificaralbandocontrario,destacarsusactosdecrueldadcontralosamericanos,sudespotismo,abusodeautoridadysanguinarismo(Cit.Straka,18)

Lapolarizacióntambiéntiene,comobienaseveraelhistoriadorvenezolanoTomásStraka,

lafuncióndejustificarlosactosbárbarosquesellevaronacaboporpartedelejército

patriota,comoeselcasodel“Decretodeguerraamuerte”(1813).

Delaideadelespañolcomoconquistador(amo)delastierrasamericanasse

desprendeunaconcepcióndeltérminoesclavituddesdelacuálBolívarconstruyeun

discursoracialmenteigualitario:Todossomosesclavosdelosespañoles.Asíloexpresael

61

Libertadorenel“DiscursodeAngostura”(1819):“ynoshallábamosentantamásdificultad

paraalcanzarlalibertad,cuantoqueestábamoscolocadosenungradoinferioraldela

servidumbre[esclavos],porquenosolamentesenoshabíarobadolalibertad,sinotambién

latiraníaactivaydoméstica”(Discursosyproclamas,70).Bolívarconsiderabaesencialpara

justificarunaguerradeindependenciahacerleverasuscontemporáneos,incluyendoalos

individuosdecolor,queelsistemacolonialespañoleraunaformadeesclavitud.

Blanco,pormediodesunovelahistórica,sehaceecodeesteconceptobolivarianode

laesclavitudcomoigualadorracial,asemejandolavidacolonialaladocilidaddelesclavo:

“Lavidacorríamonótona;porlomenos,sincombateaparente,yconladocilidaddeun

mansoríosedeslizabaaprosionada[aprisionada]entrelatriplemuralladefanáticas

preocupaciones,silencioimpuestoyesclavitudsufridaqueleservíandediques”(Venezuela

heroica,18).Esemismopueblo,racialmenteequiparado,quevivíaenesclavitudgraciasala

presenciaespañolaenterritorioamericano,habíasidoprivadodeexistir,políticamente,

anteelrestodelmundo.

Esdecir,habíaestado,comobienaseveraBolívarenel“DiscursodeAngostura”:

“abstraídos,ausentesdeluniverso,encuantoerarelativoalacienciadelgobierno”

(Discursosyproclamas,71).Lamismafraseseencuentraenlasprimerapáginasde

Venezuelaheroica:“Silencioyquietuderanuestraobligadadivisa.Yprivadosdenuestros

derechosnoexistíamosparaelmundo”(18).Paradójicamente,estanocióninclusivade:

“nosotrospuebloesclavizado”permitióqueBolívarllevaraacabopropuestascomoladeun

SenadoHereditariopara“controlar”alpuebloignorante20.Estemismodoblediscursofue

20EnmiprimercapítuloelaborolaeficaciadeunSenadoHereditarioparaelproyectodeblanqueamientobolivariano.Laimportanciadeestablecerunaigualdadracial,mientrassebuscabacontrolaralosquesedenominoelpueblono-blanco/no-virtuoso,sirvióparadarciertoapoyoycarácterpopularalagestaindependentista.

62

utilizadoporGonzálezyBlancoensusobrashistórico-literarias,popularizandoeldiscurso

delmestizajecomocaracterísticaesencialdelpueblovenezolanohastaentradoelsigloXX.

LaimportanciadequeVenezuelaheroicaseadescritacomoellibro-himnodelanación

venezolana(Martí,Orihuela,PicónSalasetal.),estárelacionadaconladifusiónde

conceptoscomo“pueblo”y“esclavitud”que,reitero,sebasanenelideario

racial/social/políticodelLibertador.Deningunamaneraconsideroqueestehechosea

casual,yalcontrario,larelacióndeBlancoconJuanVicenteGonzález,ylaadoracióndeeste

últimoporelLibertador,demuestranelamplioconocimientoqueEduardoBlancoteníadel

ideariobolivariano.Así,alolargodelanarraciónBolívarseconvierteenelrepresentante

detodaunaPatriaquesoloélpodíaliberar:“Aquelatleta,hastaentoncesnoestimadoensu

justovaler,eraBolívar”(29).Esegranatleta,esdescritoentre“magnasluchas”quejuntoa

supueblologrólamayordetodaslasgestas:“Enmediodeextensoscamposdeperenne

verdura,selevantaunaciudadque,aunquetristeysilenciosacualsitemieraturbarcon

profanaalegoríaelreposodelosheroicosmuertosqueencierraensurecinto,pregonasin

embargoelaltoejemploylostitánicoshechosdenuestrosmayores”(34).ElLibertador

fungecomopartedeunagranmasauniforme(pueblo)quereclamaagritossulibertadyél

esúnicocapazdeotorgársela.

AligualqueenelrelatodeJuanVicenteGonzález,Bolívares,contradictoriamente,

puebloyhéroealavez.Así,participacomounomásdentrodesuejército,mientrasse

destacacomoelmásvalerosodeloshombres.ElLibertadores,dentrodesupropio

discursoylahistoriografíarománticaqueloenaltece,pobre(no-blanco)yoligarca(blanco),

sinqueestoseacausadeampliadiscusiónporpartedelamayoríadelacríticavenezolana.

Estaparadojaesfundamentalparaentendercómounafiguraqueabiertamentedecía

63

tenerlemiedoalosindividuosdecolor,ysuposibilidaddellegaralpoder(pardocracia),

puedatambiénserretratadocomoellíderdelpueblo(no-blanco)venezolano.

ParaalgunoshistoriadoresdefinalesdelsigloXX(PinoIturrieta,CarreraDamas,

Straka)partedeladualidadprovienedeunsistemaargumentativoenelquelospatriotas

representabanlacivilización,mientraslosrealistasseguíanlasdoctrinas“atrasadas”dela

monarquía.Aunadoaesto,lamayoríadelpueblo,debidoasucarácterignorante(Baralt),

seguíaalosrepresentantesdelcolonialismoespañol.ReflexionaelhistoriadorRafaelMaría

Baralten1865,quedentrodelpartidorepublicanohacíanvida:“muchossujetos,delosmás

granadodelasociedad,ricoséilustrados”(cit.Historiadelahistoriografía,225),mientras

elpueblopertenecía:“porsushábitosperezososyserviles”(225)alpartidodelosrealistas.

Laincapacidaddelpueblo(no-blanco)para“concebirlatendenciafilosóficadela

revolución”(225),confirmabasubarbarismo.Aconsecuencia,lapopularidaddelejércitode

Boves,consistíaenquedentrodesusfilasexistíaunamayoríadecolor,alcontrariodela

revoluciónrepublicanaquepregonabalosidealescriollosdelaépoca.Sibienenmiprimer

capítuloelaboroconmásdetallesestarelaciónBoves/Bolívar,consideroimportante

destacarqueelcarácterelitistadeldiscursobolivarianoacaba,enparte,conlaSegunda

República(1813-1814).

Entonces,apartirdela“CartadeJamaica”(1815),Bolívarsealejadelasexigencias

del“DecretodeGuerraaMuerte”(1813)21enbuscadehacerlecreeralmundoanglosajónel

carácterpopulardesumovimientoindependentista.Asuvez,en1816llegaaCarúpano

decretandoloquemuchoshistoriadoresseatrevenaseñalarcomoel“findelaesclavitud”.

21Extractodel“DecretodeGuerraaMuerte”pronunciadoporSimónBolívarenTrujilloel15dejuniode1813:“Españolesycanarios,contadconlamuerte,aunsiendoindiferentes,sinoobráisactivamenteenobsequiodelalibertaddelaAmérica.Americanos,contadconlavida,auncuandoseáisculpables”.

64

Ambasmanifestacionesdelpensamientobolivariano,asícomoel“DiscursodeAngostura”

(1819),reflejanlanecesidaddeconstruirunaargumentaciónqueapelasealasmasas(no-

blancas),quieneseranlamayoríadelapoblaciónvenezolana.EnVenezuelaheroicase

retrataaunBolívarqueotorgalalibertadplenaalosesclavosmovidoporsucarácter

igualitarioypopular,anulandoconelloeldiscursoracista/clasista/separatistaencontrado

enel“Decretodeguerraamuerte”(1813):“ElterribleDecretodeTrujillo[“Decretode

guerraamuerte”]quedaanuladoconlaproclamadeOcumare[“DecretodeCarúpano”],no

obstantequelosprovocadoresdelformidableretoqueentrañóaqueldecreto,cerradocual

teníanelcorazónalapiedad,persistenaúnenlacriminalresolucióndeexterminaralos

americanos”(205).Asíquedaregistrado,porhistoriadoreseintelectualesdelsigloXIX

(González,Blancoetal.),elsupuestosentimientopopularquegobernabadentrodelejército

independentista.Sinembargo,elcarácterelitistarepublicano,anterioralacaídadela

SegundaRepublica,nodejadeexistirdentrodelimaginariobolivariano,surgiendoloqueya

hedenominadoenelprimercapítulo:EldoblediscursoracialdelLibertador.

Heredandoestascontradiccionesdiscursivas,elnacionalismodelsigloXX,

paradójicamente,proponelaigualdadracialmientrasestablecelasbasesparaunproyecto

deblanqueamientoquepretendecontrolar(civilizar)algransectorbárbaro(no-blanco)de

lapoblación.Así,másalládeunaestrategiaretóricadebarbarizaralosespañoles,ycivilizar

alosrepublicanos(Straka),alnarrarelepisodiodeBoves,ylamaneraenlaqueéstetoma

elcontroldelcentrodelpaís,Blanco,estáconfirmandolaexistenciadedichoproyectode

blanqueamientodentrodelpensamientonacionalvenezolano:“Eslainvasióndelallanura

sobrelamontaña;eldesbordamientodelabarbariesobrelaRepúblicanaciente”(35).Estas

65

“invasiones”caracterizanlanecesidaddecivilizar/controlaralpueblo(no-blanco)

venezolano.

AsuveztambiénpersistelaimagendelLibertadorcomoemancipadordelosesclavos,

organizadordeasambleaspopulares,yrepresentantedelpueblovenezolanoantelatiranía

española:“Bolívarnosedetiene,sinembargo,eneldesarrollodesusgenerosospropósitos,

expideotrodecretosobrelalibertaddelosesclavosyofrecelamásampliaamnistíaa

aquellosdesuscompatriotasquehubierandefendidooquedefendiesentodavíalas

banderasdelRey”(205).

Lamaneracomolostextoshistórico-literariosdeJuanVicenteGonzálezyEduardo

Blancoretratanelperiodoindependentista,reflejanosololacoexistenciadediscursos

antagónicosdentrodelpensamientovenezolanodelossiglosXIXyXX,sinolaxitud

interpretativadelpensamientobolivariano.Pruebadeellosonlaslíneasfinalesdela

novela:

Lavictoria,ensíntesis,correspondealaidea.DespuésdetressiglosdedominioabsolutosobrelavastaregióndelNuevoMundo,EspañanofuevencidosinoporEspaña.Lasgloriascastellanasnofueronempañadas;conlaespadadelCidtriunfóBolívar;lahistóricatizonablandíalaundescendientedelhéroedeVivar(420).

ElLibertador,alolargodesusnumerososdiscursos,noconsideró,yaseaporrazones

estratégicasodecarácterargumentativo,aEspañacomounejemploaseguir.Nosolose

tratabadebarbarizaralenemigo,sinodeposicionarloenatrasoconrespectoalasmás

modernas,anglosajonas(blancas),nacioneseuropeas.Larazaespañolanoeralo

suficientementeblancacomoparaserejemplodelanacienterepública.

Ensu“DiscursodeAngostura”(1819)elLibertadordestacaelcarácterafricanode

estanación,yporconsecuenciadelpueblovenezolano:

66

SéamepermitidollamarlaatencióndelCongresosobreunamateriaquepuedeserdeunaimportanciavital.Tengamospresentequenuestropueblonoeseleuropeo,nielamericanodelnorte;quemásbienesuncompuestodeÁfricayAméricaqueunaemanacióndelaEuropa;puesquehastalaEspañamisma,dejadesereuropeaporsusangreafricana,porsusinstitucionesyporsucarácter(Discursosyproclamas,77-78)

Silosespañoleseranafricanos,puesBolívartambiénloera.Paraefectosdesuretórica,

dentrodel“DiscursodeAngostura”,elposicionarsecomopartedelpueblo(no-blanco)

servíaasusambicionesdecrearunaatmosferadeigualdadqueborraradiferencias

raciales.Asuvez,dichahomogeneidadracialpermitiríaalosesclavos,identificarseasus

amos,dueñosdelasgrandeshaciendas,ypelearjuntoaellos(Saignes).Porotrolado,la

“africanidad”deEspañapermítaleaBolívarenfocarsumodelorepublicanoenelgobierno

inglés,desdeelcuallograintroducir,comoopciónrazonable,laimplementacióndeun

SenadoHereditario.Así,igualarsealpuebloparaluegopodercontrolarlorepresentaun

proyectodeblanqueamientoque,bajolabanderadeigualdadracialdelmestizaje,

construyeelidearionacionalvenezolano.

Blanquearlasinstitucionesdelanuevarepúblicaparamantenerelpodersoloentre

aquellosgenéticamenteprivilegiados(blancos),evitandoasíquelospardos(no-blancos)

amenazaranelstatusquo,representaunpuntofundamentaldentrodelrepublicanismo

bolivariano.Consecuentemente,resultairónicoqueEduardoBlancointerpreteeltriunfode

BolívarcomounoquetambiénlepertenecealatradicióncastellanadelacualelLibertador

pretendíaalejarse:“Lasgloriascastellanasnofueronempañadas;conlaespadadelCid

triunfóBolívar;lahistóricatizonablandíalaundescendientedelhéroedeVivar”(420).Es

67

más,argumentoqueelblanqueamientodelanuevarepública,ysusinstituciones,incluía

deshacerse,demaneraretórica,política,yracial,dellegado,sucio,mestizo,español22.

Lanuevarepúblicatendríaunacastadehombresqueestaríanformadosbajola

educaciónrepublicana,intentandoborrarlosvestigiosdelcarácter(no-blanco)español.Por

comoestáestructuradoesteSenadoHereditario,podríaargumentarsequeBolívarveíala

necesidaddeinstaurarunpoolgenético“puro”,quepudierasercontrolado,evitandola

mezclaracial(blanco/no-blanco).Coneltiempo,esteSenadoHereditario,habría

blanqueadoelcarácterdelvenezolanoyelpoderseríaejercidosobreunamasaimpotente

(no-blanca)subyugadaporunaretoricadeigualdad(mestizaje)23.

AfinalesdelsigloXIXyprincipiosdelsigloXX,larepresentaciónmáscompletade

estosdiscursosracialesantagónicosquesedesarrollarondentrodelpensamientonacional

venezolanoseencuentraenlarevistadevariedadesElCojoIlustrado(1892-1915).

Porellonumerososestudiosladeclarancomola“imagendeVenezuela”(Zanetti,

González,Márquez,etal).Ensuartículo“Unarevistanotable:ElCojoIlustradode

Venezuela”(2005),SusanaZanettiargumentacómoElCojoseproponíamodernizara

Venezuela.Porsuparte,GabrielGonzálezensuinvestigaciónLafotografíadeElCojo

Ilustrado:odecómoseconstruyóunaVenezuelaenelimaginariodeunaélitedelectores(22DomingoFaustinoSarmiento(1811-1888)utilizaelargumentobolivarianodeEspañacomoterritorioafricanoenlaintroduccióndeFacundo(1845),haciendodelLibertador,comoloaclaraCappellettiensuinvestigaciónPositivismoyevolucionismoenVenezuela(1992):“unpositivistaavantlaletre”.Sarmientoasociaalterritorioespañolconelcaráctersalvajedelafricano:“Entonces,sehabríapodidoaclararunpocoelproblemadelaEspaña,esarezagadadeEuropaqueechadaentreelMediterráneoyelÓceano,entrelaEdadMediayelsigloXIX,unidaalaEuropacultaporunanchoistmoyseparadadeÁfricabárbaraporunangostoestrecho”(18).23CornelWest,enelprefacioalaantologíadeCriticalRaceTheory.TheKeyWritingthatFormedtheMovement(1995),defineelefectodeltérminocolorblindness,enelámbitoracialnorteamericano,delamismamaneraenlaqueduranteestosdoscapítuloshetratadodedefinireldiscursodelmestizajeenBolívaryeneldiscursointelectualvenezolanodelsigloXIXypartedelsigloXX:“CriticalRaceTheoryaimstoreexaminethetermsbywhichraceandracismhavebeennegotiatedinAmericanconsciousness,andtorecoverandrevitalizetheradicaltraditionofrace-consciousnessamongAfrican-Americanandotherpeoplesofcolor-atraditionthatwasdiscardedwhenintegration,assimilationandtheideaofcolorblindnessbecametheofficialnormsofracialenlightenment”(XIV).Westseñalalaparadojaentreeltérminocolorblindness,consufunciónracialmenteigualadora,ylaexclusiónquehacreadoenlaspoblacionesdecoloramericanasalserpartedeldiscursohegemónico.

68

2005)señalaeldeseodecrearunacomunidad“ilustrada”afinalesdelsigloXIX.Así,

González,aseguraque“laciudadutópicadebíaconstruirseporencimainclusodelas

carenciasdelamismarealidad”(9).Paralogrartenerdichacomunidadilustrada,era

necesarioestablecerenVenezuelalaindustriadelfotograbado,queteníagranimportancia

enNorteaméricayenEuropa.Conlacapacidadynecesidadde“ilustrar”surgeestarevista

comomedioparalograr“civilizar”aVenezuela.

Desdelaprimeraedicióndelarevistael1deEnerode1892sedejaclarocuálerala

imagenquesequeríacapturardeVenezuela:“enmateriadegrabadoshaydecidido

empeñoenqueseanellos,ytantocomosepueda,modelosdesugénero;aceptándosecon

mejorinclinaciónaquellosdibujosquerepresentenpersonajes,costumbres,edificios

nacionales”(Cit.González,9).PormediodeconcursoslaplanaeditorialdeElCojo,acargo

deJ.M.HerreraIrigoyen,pretendíadaraconocerunaimagendelVenezuelaalrestodel

mundocivilizado.Parteimportantedeestamisiónseencuentraenelprocesodeselección

dedichosgrabados,ycómosecontrolaríaaquelloquepodría,ono,serpublicado.

InfluyetambiénaquiénesqueríaestardirigidoElCojoycómolacreacióndeesta

“comunidadimaginaria”(Anderson)debíasercuidadosamentealimentada.Elproceso

civilizatorio,queasocioconlacontinuadaimplementacióndeunproyectode

blanqueamientoenVenezuela,seveclaramenteenlaspáginasdeElCojoIlustrado.Así,

HerreraIrigoyenimplementaunarevistaquesimulaalapublicaciónfrancesaL’illustration

(1843-1944)24.LanotableinfluenciafrancesaenlarevistadialogaconloqueyaAntonio

GuzmánBlanco(1829-1899)habíacomenzadoaimplementarenVenezueladesde1870,y

24J.M.HerreraIrigoyenviajóaEuropa(Paris)dondecompróelmismomodelodeimprentaqueutilizabaL’illustrationparacrearunapublicación,yunaexperienciadelectura,parecidaalaparisina.

69

loqueelhistoriadorvenezolanoGermánCarreraDamasdescribecomo:laformulación

definitivadelproyectonacional.

Hayvariasrazonesporlascualesfueexitosalaejecucióndeestedenominado

proyectonacional,quesindudaretomalalíneaeditorialdeElCojoIlustrado.Unadeellases

loaprendidoluegodelaGuerraFederal(1859-1863),períodoquerecuerda,segúnla

historiografíavenezolana,alapolarizacióndesarrolladaporel“Decretodeguerraa

muerte”(1814).Sinduda,laGuerraFederalcondirigentespopularescomoEzequiel

Zamora(1817-1860),queabogabanporlareformaagraria,contribuyóadesmontarloque

elpolíticoCarlosIrazábal,amediadosdelsigloXX,calificócomolaoligarquíaconservadora.

Elconservatismo25quedóheridodemuerte.Estehechotienesuimportanciahistóricaporquelapreeminenciadelaoligarquíaconservadoraimplicabalógicamentequefueselasuyalaideologíadominantey,comoessabido,estabasaturadadeprejuiciosaristocráticos,étnicos[raciales],queimpedíanlademocratizacióndelasrelacionesentreloshombres[igualdad]”(Cit.CarreraDamas,15).

EstabúsquedadelaigualdadporpartedelpartidoliberalesunacaracterísticaqueIrazábal

identificaconelverdaderofindelaeracolonial,yquepermanecióenelcarácterdelpueblo

venezolano:“Elloexplicaengranparte,losrasgosespiritualesdenuestropuebloenla

actualidad[1939]:rebelde,igualitario,democrático[…]”(Cit.CarreraDamas,15).Loqueno

parecierahabertomadoencuentaIrazábal,alhacersuestudiopolíticodelsigloXIX,es

cómolosliberales,despuésdeobtenerelpoder,serodearondeconservadores

promoviendolaRevolucióndeAbril(1870)lideradaporunodelosmásreconocidos

liberalesdelmomento:AntonioGuzmánBlanco.

25ElpartidoconservadorestabaintegradoprincipalmenteporfigurascomoJoséAntonioPáezyhabríasidopartefundamentaldeladisolucióndelaGranColombia.Dichaagrupaciónpolíticaeraconformadaporlaoligarquía(blanca)venezolana,manteniendoelviejomantuanocolonial.

70

Apartirde1870conelfindelasguerras,almenosporelmomento,GuzmánBlancose

proponehacerdeVenezuelaunterritorioeuropeo(francés)enAmérica.Paraellocomienza

conlaconstruccióndeunainfraestructuraquedejaráderepresentaraCaracascomouna

pequeñaciudadcolonial.LaconstruccióndeElCapitolio(1873),comocededelparlamento,

fuesoloelcomienzodeobrasarquitectónicasquepretendíandaraparienciadecivilidaden

laciudadcapital.ElTeatroMunicipal(1881),elferrocarrilCaracas-LaGuaira(1883),la

extensióndelaslíneastelefónicas,entreotras,sonpartedelosvestigiosdela

infraestructuraguzmancistaqueretrataránlosfotograbadosenlaspáginasdeElCojo

Ilustrado.

Asícomohubolaclaraintensiónenlosgobiernosguzmancistas(1870-1877,1879-

1884,1886-1888)deaparentararquitectónicamenteserunaciudadmoderna,también

huboundiscursopolítico-social,yracial,quepretendíaneutralizar,igualar,alapoblación

decoloryconelloacabarconelcaudillismo.Esteintento,queincluyóunadelastantas

reapropiacionesdelafiguradeBolívarhechaporConservadoresyLiberales,tambiénestá

presentedentrodelaideologíapromovidaporElCojoIlustrado.Laimplementacióndela

monedanacionalllamada“Bolívar”ylapromulgaciónde“Gloriaalbravopueblo”como

himnonacional(1881)sonpartedeeste“programacoherentedeacciónpolítica,

administrativaeideológica”(Formulacióndefinitivadelproyectonacional:1870-1900,

CarreraDamas34)conelcualGuzmánBlancollegóalpoder.

Entonces,silosintegrantesdelpartidoConservadorteníanundiscursoque

claramenteprivilegiabaunasociedadcolonialdivididaentreblancosyno-blancos,el

partidoLiberal,apartirde1870,promulgabaundiscursodeigualdadqueparadójicamente

ledioaúnmáspoderalaclasedominante.ElhistoriadorvenezolanoGermánCarrera

71

DamasensuestudioFormulacióndefinitivadelproyectonacional:1870-1900(1988),se

refierealainstauracióndeunaclasedominantequepodíagobernarbajoelrotulodela

igualdadyconlaaprobacióndelpueblo:“Porúltimo,laclasedominantesehabíadotadode

unaformulaciónacabadadelproyectonacional,representadaporlaconstituciónde1864,

capazdeenglobar,porprimeravez,atodalasociedad”(34).Laimplementaciónde

argumentosheredadosdeloqueyahedenominadoeldoblediscursoracialenelideario

bolivariano,permitequeel“moderno”proyectonacionaldeGuzmánBlancosurjaefectoy

perdurehastaelsigloXX,comoloevidencialarevistaElCojoIlustrado.

Así,eldesarrollodeunaburguesíamodernaseacrecientamedianteelusodelos

símbolospatrios,comolanuevamonedadecirculaciónyelreciéndecretadohimno

nacional,procurandoundiscursodeigualdadamparadoenelfindelaesclavituddecretada

porelliberalJoséTadeoMonagasen1854.Nohayduda,dentrodelahistoriografía

venezolana,delaportemodernizadorquellevóacaboel“IlustreAmericano”Guzmán

Blanco.“Ilustrar”parecieraserelpuntoencomúnentreloelaboradoduranteel

guzmancismoylacontinuacióndesudiscursoenlaspáginasdeElCojo.Crearuna

publicaciónfrancesacomoL’illustrationenVenezuela,espartedelmismoproyectode

blanqueamientoquellevóacaboGuzmánBlancoenlasegundamitaddelsigloXIX.

Afrancesaralanaciónesigualablanquearla,yeldiscursobolivariano,quesefundapolítica

ysocialmenteenelmovimientodelaIlustraciónfrancesa,parecieraserelindicado26.

Paraello,ycomoyahereiteradoalolargodeestecapítulo,laimprecisión

terminológicadelapalabra“pueblo”esfundamental.Porlotanto,noescasual,quela

26LarevistadecidecomonombreElCojoIlustradoenparteporlacondicióndecojoquepadeceunodesusdueñosManuelMaríaEchezuría(Gonzálezetal.)

72

canción“Gloriaalbravopueblo”,escritaporJuanJoséLandaetaen181027,utilicealpueblo

venezolanoparadefinirlaluchaporlaindependencia:“Gloriaalbravopuebloqueelyugo

lanzó,laleyrespetandolavirtudyhonor”.Consecuentemente,estafrasesehaconvertido

enpartecentraldelaideologíapatriotavenezolana:elpueblotodo,comogranmasa

anónima,vencióelyugodelaesclavitudespañola.

Yapara1840,laconocidacanciónevocabalosidealespresentesenelpartidoliberaly

suluchacontraelsistema“colonial”delpartidoconservador.JuanJoséLandaeta,aquien

comúnmenteseleacreditalamusicalizacióndel“Gloriaalbravopueblo”,elaborounapieza

musicalque,porinnegableinfluenciafrancesa,seledenominóla“Marsellesavenezolana”.

Así,reformularelproyectonacional,incluyendodenuevoal“pueblo”dentrodeuna

narrativaparecidaalaadoptadaporBolívaraprincipiosdelsigloXIX,permitiócontinuar

conelproyectodeblanqueamientoparamanteneralosblancosenelpoder.

Porsuparte,ElCojoIlustradohizoevidentelalíneaeditorialde“civilizar”alanación

venezolanaconlaincorporación,ensuprimernúmero,deldibujo“Elllanerodomador”de

CelestinoMartínez.Laimagencapturaaunllanerosobreunpotro“salvaje”,alcualintenta

dominarenloquesepresumeeselllanovenezolano.Lalitografíadelllanero,juntoconla

notaeditorialdeJ.MHerrarIrigoyen,dejaclaroquepormediodelaimagenElCojo

pretende,comoelllanerodomador,subyugaralabestia.AclaraZanetti,refiriéndoseala

litografíadeMartínez,ensuartículosobrelarevistavenezolana:

27Sehacuestionadolaautoríadel“Gloríaalbravopueblo”demaneraconstantedesdesuimplementacióncomoHimnoNacionalporAntonioGuzmánBlancoen1881.Algunoshistoriadores(Calzavara,MarquézRodríguez),aseveranqueelverdaderoautordelaletraesAndrésBelloyquelamúsicafuecompuestaporLinoGallardo,autordelatambiénreconocida“CanciónAmericana”(1811).Enunapublicacióndel“ElAmericano”deParisen1874sehacíareconocimientoal“Gloriaalbravopueblo”comocanciónrepresentativadeVenezuelaescritaporAndrésBelloyconmúsicadeLinoGallardo.LapolémicaerayaconocidaenelmomentoenqueGuzmánBlancofirmaeldecreto,razónporlacualnosemencionanlosautoresdelreciéndecretadoHimnoNacional.Cabeacotarquealolargodel“Gloriaalbravopueblo”nomencionanlasdiversasrazasqueconformanalvenezolano.Elpropósitoparecierahabersido“borrar”lassingularidadesracialesparacrearunamasauniformeyracialmenteanónima.

73

“Elllanerodomador”iniciaeldesfilevisualbuscadoporestecélebremagazínvenezolano:elespacioparecedesbordarsuslímites,laprofusióndefotografíasre-producelosámbitosnacionalesysugente,comosiahoralapazyelprogresoallanaranlaintegraciónqueunageografíaabrupta,lascontinuasguerrasporelpoderylaheterogeneidadregionalvolvíadifíciles.Estamosfrenteaunafrancaapuestaalamodernidad(132)

MásalládequelaapreciaciónhechaporZanettirecuerdealasrazonesporlascuales

GuzmánBlancofueapodadocomoel“IlustreAmericano”,imponiendounasupuesta

“civilidad”alacabarconloscaudillos(CarreraDamas);eltextodeJ.M.HerreraIrigoyen

terminadedefinirlasconcepcionesracialesdelaépoca:“quieralasuertequesirvaeste

dibujodelemasimbólicoquenosenseñeátodosádomarlosviciosdediversolinajequesin

descansohacenveniramenosloshechosdenuestravidanacional”(Cit.González,17).

Tantoel“Llanerodomador”comolaspalabrasdeHerreraIrigoyen,partendelapremisade

queel“pueblo”(no-blanco)pertenecíaaunarazademezclas(mestizaje).Esto,asuvez,

contribuyeaun“diversolinaje”queimpidelamodernización(blanqueamiento)de

Venezuela,yaqueeraimpensableunanaciónexitosasinlascaracterísticasdelaraza

blanca-civilizada-virtuosa.

Aligualqueeldoblediscursobolivariano,quefueestratégicamenteimplementado

tantoporConservadores(Páez)comoporLiberales(GuzmánBlanco),HerreraIrigoyense

incluyedentrodesudescripcióndelasrazasde“diversolinaje”.Utilizandoelinclusivo

“nosotros”,Irigoyen,creaunaigualdaddiscursivabasadaenlamezclaracial,aunqueen

realidadseestérefiriendoalpueblo(no-blanco,no-civilizado).Eralalabordeloslectores

delarevista“ilustrar”aaquellosdeherenciamixta,paralograracabarconelsalvajismo

innatoquesehabíaapoderadodelapoblaciónyquehabíaimpedidoeldesarrollodeun

proyecto(blanco)nacional.Hacerqueelpuebloentendieraquesuroledentrodela

modernizacióndeVenezuelaincluíablanquearse,esdecir,aceptarsulugar(inferior)dentro

74

delaestratificacióndelanación,sinprotestarnirebelarse,erafundamental.Habíaque

“crear”laimagendecivilidad,depaz,sinlaconstanteinterrupcióndegruposarmadosque

pretendíaninvadiralcentro(civilizado)ytomarelpoder.

Todoestoobedecíaaloqueelpúblico,quecomprabalarevista,queríaescuchar.

Así,elmercadoeditorialdeElCojosepreocupabapormantenerentresuslectoresalaclase

(blanca)privilegiada.Sucostode4,00Bolívares,cuandorevistascomoCosmópolis(1894-

1895)costabanlamitad,atestigualaimportanciaquedioHerreraIrigoyenalpúblicoalcual

ibadirigidasupublicación.(Zannetti,Alcibíades,etal).LavisiónempresarialdeHerrera

Irigoyenpermitióunalíneaeditorial“ecléctica”quepudieracompaginarconladiversidad

deopiniones,gustos,ydiscursosencontrados,enla(blanca)sociedadvenezolanadela

época:

Separadodelaviejapautaenque,simalnojuzgamos,selimitabanlasrevistasliterariasdeantaño,preparándosedesdesupropionacimientolaasfixiaenlaquedebesucumbir,alreducirseadeterminadasescuelas,óágustoygéneroexclusivos,óátendencialiterariasdeantemanotrazadasporunsolohilo[…](Cit.Alcibíades,255-256)

Eléxitodelarevistasebasaensaberquébuscabansuslectoresyofrecérselosinexcluir

visionesencontradas.

Consecuentemente,laimagendel“Llanerodomador”ylanotaeditorialdeHerrera

Irigoyen,encierranlascontradiccionesdiscursivas(doblediscursoracial)queformanparte

esencialdelaideologíaintelectual(racial)venezolanademediadosdelsigloXIXy

principiosdelsigloXX.Elcontrolloejercenlasclases(blancas)privilegiadas,ylalitografía

delllanero,quepretendedomaralabestia,estásiendoobservada,yhasidoseleccionada,

poraquellosqueestán,debidoasucarácterracial,porencimadelhombreno-blancoque

75

intenta“controlar”sucaráctersalvaje.

Elcreadordeestaaparienciademodernidadtieneelpoderdeinterpretarlao

publicarla.Esdecir,controlacuándoycómopuedeincluirafigurastipoquerepresentanel

“pueblo”(no-civilizado/no-blanco)dentrodeldiscursomodernizador.Asuvez,también

puedeotorgarlesunainterpretacióndentrodelimaginarionacionalquelepermita

fácilmenteincluirseen,odesernecesarioexcluirsede,lacategoría“pueblo”.Alreconocerla

presenciadeunproyectodeblanqueamiento,ydeundoblediscursoracial,civilizar,

equivaleablanquear.

Esdecir,subyugaralasmasasdecolorpermitíadarlecontinuidadalosblancosenel

poderpolítico,social,racial,eincluso,discursivo.Así,ElCojoIlustradopretendeotorgarlea

suslectoresdelaclase(blanca)privilegiadalaposibilidaddeerradicar,oenalgunoscasos

transformarenexóticas(Ernst),aquellascaracterísticas(raciales)quelosacercabanal

mestizaje.Esnecesario,entonces,entendercuáleraellugardelllanerodentrodel

imaginarionacionalyporquésuutilización,dentrodelalitografíadeCelestinoMartínez,

ejemplificaeldoblediscursoracialpresenteenelproyectonacionalvenezolanodelsiglo

XIX.

ParaJoséE.Machado,enelprólogode1947alaobradeDanielMendozaElllanero

(1846),elhabitantedelllanotiene,sinduda,lasmismascaracterísticas(raciales)quedel

gauchoargentino.Señalandoqueambosterritoriossecompaginanenelaspectofísicoyque

son:“habitadosporagrupacionesétnicasquepresentanlosmismorasgosensuscaracteres

esenciales”(9).Tambiénaseveralaimportanciadelambienteeneldesarrollodelas

características(raciales)delospueblos:“Comúnesyaelconceptodequehayíntima

76

relaciónentreelservivoyelmedioenelqueseforma[…]Enpocascomunidadeshumanas

estannotablelainfluenciadelambientecomoenlospueblopastores

[llaneros/gauchescos]”(11).Haciendoreferenciaaobrasemblemáticasdelaliteratura

gauchescacomoFacundo(1845)yMartínFierro(1872),Machadodaunlugarfundamental

ala“mismasalvajeindependencia”queSarmientoidentificóconelgaucho,elasiáticoyel

árabe.

AlolargodesuanálisisMachadoejemplificalapredisposicióndelllaneroparala

guerra:“laaversiónalostrabajosmanuales;eldesdénparaelurbano[blanco/civilizado];el

conceptodequeelvaloreslasupremavirtudylaguerraelmejordelosderechos”(12),

explicandoconellola“necesidaddeunJefequelorepresentaseydirigiera”(12).Conello

nacelafiguradelcaudilloquedentrodelaguerradeindependenciaobtuvodosmomentos

degranimportancia,elprimero,conelgeneralrealistaJoséTomásBoves(1782-1814),yel

segundo,conelpatriotaJoséAntonioPáez(1790-1873).Apesardequeambos“caudillos”

eranblancos,o“catires”,losllaneroslosseguíancongranvalentíacambiandoasíelcurso

delaguerraindependentista.

AsílahistoriadeBoves,Páez,JoséTadeoMonagas,einclusoAntonioGuzmánBlanco,

demuestraqueelllanero(mestizo),alsercontroladocorrectamente,otorga,pormediode

laguerra,elpoderpolítico,socialyracial.Aligualqueelindeterminadotérmino“pueblo”,el

“llanero”esensímismorepresentantedetodaslasrazasvenezolanas.Elejemplomásclaro

de“pueblo”:

Elllaneroresultapícaroysocarrónalgunasveces,yeselatavismodelpechero;otrasindómitoybravío,yeslasangreindiabatiéndosedesesperadamenteendefensadesuindependenciaydesusuelo;otraspensativoyhosco,casisombrío,yeslapesadumbredelnegro,atadoporlascadenasdelaesclavitud.Delamezcladeesostresmorbosnopodíamenosqueproducirseesauténticoejemplarderazapampera,queama,lloraocanta,comoelturpialsalvaje:Vestidodeoroporla

77

magnificenciadesuselvaydenegroporlaincurablebarbariedesufatalidad(90)

Alolargodesuensayosobreel“llanero”,Mendozaseñalademaneraconstantelamezclade

razasqueproduceaestepersonajetanpeculiar,aseverandoquesucaráctersalvaje

(mestizo)lollevaaunaincurablefatalidad,igualándoloal“gaucho”descritoporel

argentinoDomingoFaustinoSarmiento(1811-1888).Contalsólounañodediferencia

MendozahabíapodidoleereinterpretarelensayodeSarmiento,adaptándoloalterritorio

venezolano.Concluyendoqueestospersonajes(el“llanero”yel“gaucho”)sonlafielimagen

delanación(no-blanca)ydebensereliminados,discursivamente,delanuevanación

(blanca)civilizada.

Sarmiento,enelprólogoaFacundo,comentaque:“nofueporunaccidentedesu

carácter,sinoporantecedentesajenosasuvoluntad”(23)queFacundoQuirogase

convierteenesecaudilloencabezandounmovimientosocialque“noesmásqueelespejo

enquesereflejan,endimensionescolosales,lascreencias,lasnecesidades,preocupaciones

yhábitos[carácter]deunanación”(23).Elambientedondesegeneranestospersonajes,y

lamezcladerazasquedacomoresultadosuscaracterísticastanpeculiares,losconvierteen

sinécdoquedelanación(bárbara/no-blanca)yprotagonistasdeundiscursoqueutilizala

mezclaracialcomomedioexclusión(blanqueamiento).

Argumento,queelideariobolivarianoeselresponsabledeldiscursodeunidadpor

mediodelmestizajemuchoantesdeloqueDecastroenMestizoNations(2002)describe

comoel“discourseofmestizaje”,olaambigüedadentrerazayculturaaprincipiosdelsiglo

XX:“LatinAmericannationshavebeenfoundeddiscursivelyaroundanambiguitybetween

cultureandrace”(21).DeCastrotambiénproponequeeldiscursodelmestizaje,como

unidadnacional,surgeenreacciónalasteoríasdepositivismo(“racialism”)presentesen

78

LatinoAméricaafinalesdelsigloXIX.ContradigolavisiónDeCastroalolargodemiprimer

capítuloestableciendocómoeldiscursobolivarianosebasaenunaAméricaunidapor

mediodesuscaracterísticasracialespropias(mestizaje)muchoantesdelsigloXX.Incluso,

afinalesdelsigloXIX,sepuederegistrarese“discourseofmestizaje”alqueapelaDecastro,

perotambiéncríticoscomoMagnusMörner,dentrodeunapublicacióncomoElCojo

Ilustrado.

Así,lacontinuacióndeestedoblediscursoracial,queseestableceapartirdelideario

bolivariano,estáejemplificadaenlalitografíadeMartínezyeneltextodeHerreraIrigoyen

quelaacompaña.Sielllanerodomandoalabestiaesundiscursoqueproponela

modernidadenVenezuela,comoseñalanZanetti,Gonzálezetal.,lassubsecuentes

publicacionesdeElCojoIlustradopermitenanalizarcómosellevaacabo,paradójicamente,

elexcluyenteproyectodeblanqueamientopropuestoporBolívaratravésdelmestizaje

comodiscursodeunidadnacional.

Enlaedicióndel1deenerodelaño1893enlasecciónde“Semblanzasdepróceres

civiles”,sepublicaunartículosobreelDr.JuanGermánRoscio,firmadoporE.A.Yanes,

dondesecomentalaincalculablelabordeRoscioenlosprimerosmomentosdela

independencia.Yanes,señalaqueesteprócercivil“enmediodelasmúltiplesatencionesde

laenmarañadapolíticadeaquellosdías,pensabasiempreenelpuebloyconelpropósitode

facilitarlelosmediosdeilustrarsepropuso,siendomiembrodelGobiernoProvisoriode

Caracas,lacreacióndeunaBibliotecaPública,ofreciendocontribuiráellaconcercade

1,000volúmenes”(ElCojoIlustrado,añoII,N·25).Lainexactituddelapalabra“pueblo”

permitecuestionarelaltruismodeRoscioparacolocarloenundiscursoquesolopretende

laeducacióndepocos(blancos)envezdelailustracióndemuchos(no-blancos).

79

Consecuentemente,soloaquellospocosquesupieranleerpodríanbeneficiarsedeladadiva

deRoscio,teniendoencuentaqueaúnen1898,segúnloscensosdelDr.Rafael

Villavicencio,soloel5,42%delapoblaciónteníainstrucciónprimaria.

ElartículodeYanescontinúareforzandoeldiscursoincluyentedel“pueblo”

aseverandoquelaseleccioneshechasen1810,paraescogerlaConstituyente,eranuna

elecciónpopular:“Terminadaslaseleccionespopulares,losrepresentantesdelospueblos

quehabíansimpatizadoconlainiciativadeCaracas,seapresuraronáveniráestaciudad”

(ElCojoIlustrado,añoII,N·25).Estas“eleccionespopulares”yestos“representantesdel

pueblo”noeranmásqueloselegidosenunaseleccionesdelaclase(blanca)privilegiada

paradecidirendestinodelanación.ComobienapuntaPedroGrases,ycomoheseñaladoen

elprimercapítulo,soloungrupominúsculodelapoblación,hombres(blancos)conun

mínimoderenta,podíaejercerelderechoalvotoenlassupuestaseleccionespopularesa

lasquehacereferenciaYanes.

Entonces,el“pueblo”parecierareferirse,desde1810hasta1893cuandoseescribe

dichoartículo,aunaminúsculaparte(blanca)delapoblaciónVenezolana.Sinembargo,la

categoríapueblodalaimpresióndeincluirablancosyno-blancosporigual.Yaquefueel

“pueblo”granprotagonistaenlaluchacontralaesclavitudalacualEspañateníasometidaa

VenezuelayelrestodeLatinoamérica.Porlotanto,el“Llanerodomador”noesmásquela

expresióndeesediscursodondeel“pueblo”(mestizo)luchacontrasuspropiosviciosy

pretende,congranconscienciadesusalvajismo,civilizarseporelbiendelanación.

TantoasíquealolargodeElCojoIlustrado,laaparicióndeindividuosdecolorestá

muydesignadaacategoríascomo“ColeccióndeantiguostipospopularesdeCaracas”,conlo

cualseasumequepara1892losindividuosdecolorhabíandesaparecidodeunacivilizada

80

(blanca)Caracas.Aúnmás,laconstruccióndiscursivadeunanaciónmodernatranquilizaba

aaquellaspoblaciones(blancas)privilegiadasdelavalidezdesulugarracialdentrodela

nación.SiVenezuelalograbacivilizarasupoblaciónsalvaje,lablancuradelasclasesaltas

quedabafundamentadaensugrancapacidadcivilizatoria.Así,alasegurarqueestos“tipos

populares”(no-blancos)eranantiguos,seborrabadeldiscursonacionallaexistenciade

poblacionesnocivilizadas(no-blancas)enelcentrodelpaís.

Eldoblediscursoracialdelmestizajecontinúanconlavestimentadeestos“tipos

popularesquerecuerdaalllanero.Usualmenteeranretratadosconpantalones

arremangados,descalzosyconunsobrerotípicode“cogollo”.EnelgrabadodeBartolo

Apellanz,enlaedicióndel15deagostode1893,sehaceevidenteestetipodeatuendo

llanero(no-blanco).Asímismoenlapróximaedicióndel1deoctubrede1893seretrataa

unniñoandandoconlamismavestimentaempobrecida.Yaparalasedicionesde1900,la

revistaparecierahabercambiadoelnombrede“Coleccióndeantiguostipospopularesde

Caracas”a“tiposdemocráticos”,introduciendoalosmismospersonajesbajounasupuesta

perspectivadeigualdaddemocrática.Alfinyalcabo“tipospopulares”o“tipos

democráticos”seguíainvisibilizandoalamayoríadelpueblo(no-blanco)venezolanocomo

siéstefuerasolounaminúsculapartedelasociedad,mientrasque,paradójicamente,los

colocabacomofigurascentralesdelimaginarionacional.

Enlaedicióndel15dejuliode1900,el“tipodemocrático”lorepresentaelvendedor

demanítostadoenlascallesdeCaracas.Suvestimenta,aligualquelosdosejemplos

anteriores,reflejaelsombrerodecogollotípicollanero(no-blanco),pantalones

arremangadosypieloscura.Palabrascomo“pueblo”,“popular”y“democracia”siguen

siendodefinidas,aúnenelsigloXX,apartirdeldoblediscursoracialafianzadoenelideario

81

bolivariano.LalíneaeditorialdeElCojoIlustradoobedeceaundiscursonacionalgenerado

desdelaclase(blanca)privilegiadaquetienesumayorinfluenciaenlasideas

independentistaspropiciadasenlasconstitucionesde1811,1812yquecontinúan,con

algunasdiferencias,eldiscursoracial/social/políticodelLibertador.

Adiferenciadeañosanteriores,enlamismaedicióndel15dejuliode1900,el

complementodel“tipodemocrático”seencuentradelladocontrariodelapáginaysetitula

“tipoaristocrático”,reflejandoaunamujer(blanca)conlavestimentamássofisticadadela

épocavestidaparairalteatro.Eneltextoqueacompañaaestos“tipos”seapreciala

descripcióndel“tipodemocrático”delmanicerocomounchicuelo“demasiadoconocido

entrenosotros”.Aligualquelasdescripcionesdelllaneroencontradasenelensayode

Mendoza,estepersonaje“democrático”tambiénrezaversosentonoburlónparavendersu

mercancía:“Losquecarecendedientes,/Losqueestánenamorados,/Comprenmanices

tostados/Buenossabrososycalientes”(ElCojoIlustrado,N°206).Demostrandoasíla

asociaciónentreeltipo“popular/democrático”(no-blanco)yelcarácterdelllaneroquehe

mencionadoanteriormente.

Asuvez,ladescripcióndelajovenaristocrática“lozanayfragante”esacompañada

conlametáforadeaquellajovenqueparecierarepartirfloresy“miradasincendiarias”en

losespectáculospúblicoseuropeos.Rodeadadeloelegantesaristócratasel

comportamiento(raza)deestamuchachaesdesconocidoenVenezuela:“Ennuestropaíses

desconocidaestavendedoraquereparte,juntoconlasflores,amablessonrisasymiradas

incendiarias”(ElCojoIlustrado,N°206).Laausenciadeestajovendentrodelpaísdenota,a

juzgarporelrótulo,unafaltade“tiposaristocráticos”yunamayoríade“tipospopulares”.

Comienzaacuestionarse,entonces,elcarácter(raza)delasclases(blancas)privilegiadas

82

venezolanas,perosobretodocaraqueñas,yseintroducelaposibilidaddeotrodiscursoque

parecieranosercomplacientealanonimatoracial(doblediscurso)dentrodelanarrativa

nacional.

PartedelaimportanciadeElCojoIlustrado,afinalesdelsigloXIXyprincipiosdelsiglo

XX,recaeencómolarevistalogracapturarestosdiscursosantagónicosquealprincipiodel

capítulodenominécomo“razaheroica”y“razadecadente”.Eneltercercapítuloserála

concepcióndelvenezolanocomouna“razadecadente”,queproponeabiertamentela

necesidaddeunproyectodeblanqueamiento,mientrascondenaelmestizaje,prevaleciendo

laaseveracióndequeVenezuelaes,yseráporsiempre,unpaísendecadencia.Lacorriente

positivistaquesedesarrollóenVenezuelaapartirde1860pormediodelalemánAdolf

Ernst(1832-1899)esenparteresponsablededaraconocerunaconcepciónracialde

Venezuelaquecuestionabaaquellasdeldiscursodelmestizajecomopositivo(Cappelletti).

LapopularidaddelosescritosdeErnstysusseguidores,propongo,(Toro,Alvarado,

Fortouletal.)seevidenciaclaramenteenlaspáginasdeElCojoIlustradoyenlasobras

literariasdeManuelDíazRodríguez(1871-1927),RufinoBlancoFombona(1874-1944)y

JoséRafaelPocaterra(1889-1955).Sialolargodeestosegundocapítulofueeldoble

discursoracialheredadodelideariobolivarianoloquepermitiólaconstruccióndeunaraza

heroica,mientrassemanteníaescondidounproyectodeblanqueamiento;enelsiguiente

capítuloserálaaseveracióndequeestediscursodelmestizajenopodrásalvaral“pueblo”

(blanco/no-blanco)venezolanodesusinherentescaracterísticasraciales,loqueterminará

porafianzaruna“razadecadente”quellevaaManuelDíazRodríguez,enlasúltimaslíneas

sunovelaÍdolosRotos(1900),aafirmarelfindelapatria:“FinisPatriæ”.

83

CapítuloIIIRazadecadente

EnelcapítuloanteriorcentrémianálisisdeElCojoIlustrado(1892-1915)enunade

lasdosvertientesdiscursivasqueformanpartedelaimagennacional-racialdelvenezolano

afinalesdelsigloXIX.Lasprimerasaproximacionesquecuestionaneldiscursodelaraza

heroicavenezolanasurgenapartirde1860conlainclusióndelacátedradeAlemánala

UniversidaddeCaracasdictadaporAdolfErnst(1832-1899).Entonces,larazadehéroes,

conlaquepartedelaintelectualidadvenezolanadescribíaalpueblo(González,Blancoet

al.),pasaasercuestionadaporunnuevogrupodeintelectualesquienestambiénpublican

susartículosenElCojoIlustrado(DíazRodríguez,Pocaterra,BlancoFombona).Sin

embargo,espormediodesusobrasliterariasquepretendenerradicarlaheroicidadracial,

legadodelaconcepciónrománticadelaépocaindependentista,paradescribiralaraza

venezolanacomodecadente.

Releyendopartedelaproducciónintelectualdeesteperíodo(DíazRodríguez,Blanco

Fombona,Pocaterra)bajounaperspectivadeidentidadracialconsciente(race-conscious

identityperspective),mealejodelaneutralidaddiscursivaadjudicadaalmestizajecomo

solucióndelproblemaracialvenezolano.AtravésdelasobrasliterariasÍdolosRotos(1901)

deManuelDíazRodríguez(1871-1927),CuentosAmericanos(1904)deRufinoBlanco

Fombona(1874-1944),yMemoriasdeunvenezolanodeladecadencia,Castro1898-1908

(1927)deJoséRafaelPocaterra(1889-1955)seleconfiere,demaneradeterminista,el

fracasoalanaciónvenezolana.Dentrodeestasnarrativaslasmasasdecolornopuedenser

controladas,llegandoalpoderpolíticoyacabandoconlapocacivilizaciónestablecidabajo

elcontrolsocial/racialdelaminoríablanca.

84

PartedelainfluenciadeBlancoFombona,PocaterrayDíazRodríguezsepuede

apreciarenlosnumerososartículospublicadosporElCojoIlustrado.Autorespositivistas

comoAdolfErnst(1832-1899),AntonioHerreraToro(1857-1914),LisandroAlvarado

(1858-1929)yGilFortoul(1861-1943)fueronlosprimerosencuestionareldiscursodel

anonimatoracial(razadehéroes).Además,susnumerososartículos,establecieronuna

concepcióndelpueblovenezolanoqueparecieraestarcondenadoalfracaso(raza

decadente).Porlotanto,eldoblediscursoracialdelLibertadorseasociaalcontrol,por

mediodeunalaboreducativa/civilizatoria,delasmasasvenezolanasno-virtuosas(no-

blancas).Sinembargo,aprincipiosdelsigloXX,surgiráunainterpretacióndelospostulados

racialesdelLibertadorqueproclamalanecesidaddeun“gendarmenecesario”.Intelectuales

comoBlancoFombona,PocaterrayDíazRodríguez,reniegandeestaevolucióndeldiscurso

positivista,dondeelmásbárbarodeloshombreseselúnicoquepuedecontrolaralpueblo

(no-blanco/no-civilizado)venezolano(VallenillaLanz).

GuillermoKornensulibroObraygraciadeElCojoIlustrado(1967),aseverala

importanciadeestarevistadentrodelacorrientepositivistaenVenezuelaparafinalesdel

sigloXIX:“ElCojoIlustradoincorporaaVenezuela[…]larenovaciónpositivistaimpregnada

defecreadoraenelprogresoylaciencia.Aquíradicaprecisamenteunodelosmás

respetablesméritosdeElCojoIlustradoensuperseveranteaccióncivilizadora”(5).Elcrítico

comprendequelaimportanciadelpositivismoenVenezuela,asícomotambiénlohaceÁngel

Cappelletti,resideensucaráctereclético,enlafaltadeunadoctrinadefinida,yenla

incorporaciónde“experienciasyvivenciaspropiasdelmediohistórico-culturalvenezolano”

(Cappelletti,8).Así,enElCojoIlustrado,tambiénseapreciaconexactitudestecarácter

eclécticodelpositivismovenezolano.

85

Enrepetidasocasionessemezclan,enlaspáginasdeElCojo,visionestanopuestasque

mientrasaludenalaDivinaProvidencia,pretendendifundirunavisiónmodernizadorapara

Venezuela.Taleselcasodelagradecimientohechoala“BenditaProvidencia”,quienha

dotadodeingeniomodernizadoraRicardoZuluagaysuproyectodehacerdelríoGuaireuna

fuentedeenergíaeléctrica(Korn,14-17).Deesahibridezdiscursivasurgeunmitoidealista

deprogresoque,propongo,yahabíasidodesacreditadosinmuchoéxitoporCecilioAcosta

(1818-1881),yqueesreevaluadoporautoresdeladecadenciacomoBlancoFombona,

PocaterrayDíazRodríguez.

Enunartículoreimpresoenlaedicióndel1deEnerode1893deElCojoIlustrado,el

pensadorvenezolanoCecilioAcostacomentalosdeberesdelpatriotismoylas

imposibilidadesdeprogreso:“Clodiusnospresentaatadosalpostedelasprerogativas

sagradas(enVenezuelaprerogativas!)comodandoáentenderquenoqueremoselprogreso;

ysinembargonuestroescritofuélapredicacióndelderecho,queeselalmaylamusadel

progreso”(ElCojoIlustrado,N°25).“AClodius”pretenderesponderalciudadanocomún,que

tiendeamalinterpretar,segúnAcosta,lasideasrepublicanasheredadasdelperíodo

bolivariano,yqueenaccióndesmedidapredicalaguerracomosoluciónalosproblemasdela

república.

ParaAcosta,larazónporlacualelprogresonoacabadellegaraVenezuelasetraduce

enlasactitudesextremasquetomaelpueblovenezolanohaciasugobierno.Dichasactitudes

vienendadasporuncarácterracialmestizoquelesimpidesurgircomonacióncivilizada

(blanca):

EstasRepúblicaspadecendehidrocefaliaódeplétora:todasuvidaestáarriba,yabajohaypocoónadaanimado.Comoconsecuenciadeestosenotaunfenómenoqueserepite:quelasmanifestacionessondeservidumbreóepilepsia:quecallamosópeleamos,quepasamosdelamordazaalfusilyquenosabemoshacerusodeese

86

términomedioquereparteelcalorportodoelcuerpo,delderechoescrito,delapalabrasimpática,delareclamacióndigna,delaciudadaníarespetable”(ElCojoIlustrado,N°25).

Elcarácter(raza)delvenezolanoloalejadeaptitudescívicascomoelderechoylapalabra.

Consecuentemente,ysegúnlodescribeAcosta,laresponsabilidaddequeVenezuelanosea

unpaíscivilizadorecaetantoenlosgobiernoscomoenlospueblosquereaccionanfrentea

éstos.Dentrodesuartículo,elintelectualvenezolano,condenacategóricamentelaactitud

volátil,tanpropiadelospueblospococivilizados(no-blancos),conlacualsehamanejadoa

lolargodesuhistoriaelpueblodeVenezuela.

Aúnycuándo,aligualquelohizoBolívarensu“DiscursodeAngostura”(1819),

Acostaaseveraqueelproyectopolíticoalcualéldefiendeestácentradoenelmodelode

progresoinglés,tambiénadmitequelarealidadpolíticavenezolanarepresentatodolo

contrario:“Nuestroprogramapolítico,prescindiendodeformas,eselquedaelprogresodel

puebloinglésquevalento,peroquevabien.Nuestrosistemaeseldelcalórico,quecundey

vivifica,ynoeldelincendioquevuelvetodocenizas”(ElCojoIlustrado,N°25).Denuevo,

Acostaaludealbalance,alcontroldelaspasiones,comopartedelcarácter(racial)

necesarioparallevaraVenezuelaalprogreso.Asuvez,eselcaminoingléselmásapropiado

paralograrlo.Lafaltadeunpuebloeducado(civilizado)es,segúnAcosta,elmayordelos

malesantiprogresista:

LospueblosdelarazalatinaenAmérica,justamenteporestoesquenoadelantan,óadelantanmuypoco[…]Suspartidos,deordinario,niaprendenporlosdesengaños,niretrocedenporlasderrotas;nihacenotracosa,oyéndoseásísolosquesucedersemecánicamenteenelpoder,comoenunjuegodequitaypon,paravolverálosextravíosyserarrastradosdelasmismaspasiones(ElCojoIlustrado,N°25).

DurantetodosuartículoAcostaparecieratenerlaintencióndeeducaralpueblo(Clodius)

sobrelaimportanciademanteneruncarácter(racial)queseasemejeaaqueldel(blanco)

87

inglés,yquepermitaasílallegadadelprogresoalterrenono-civilizado(no-blanco)

venezolano.

LareimpresióndeesteartículoporpartedelgrupoeditorialdeElCojoIlustrado

denotaque,aúnen1893,aquelloqueAcostapretendíaerradicarseguíavigente.Apunta

también,alanecesidaddeeducaraunapoblaciónquenohalogradocambiarsucarácter

(racial),reflejándosesupercepcióndelapolíticanacional.Deallí,queautorescomoBlanco

Fombona,PocaterrayDíazRodríguez,realcenlaimposibilidaddecivilizar(blanquear)a

Venezuela,debidoasucaráctermestizo.Consecuentemente,tambiénseoponealdiscurso

nacional-racialdepersonajescomoJuanVicenteGonzálezyEduardoBlanco,dondeel

pueblovenezolanoserepresentacomounaraza(mestiza)dehéroes.

YaPara1874AdolfErnsteraelcatedráticodelcursodeHistoriaNaturalenla

UniversidaddeCaracas.Sudiscursocuestionabay,paradójicamente,afianzabaelcarácter

civilizado(blanco)delaélitevenezolana.SegúnSantiagoKey-Ayala,susenseñanzasse

basabanenhacerveralEstadolosprovechosderivadosdelaexplotacióncientífica.Agrega

Key-AyalaqueErnstentendíalasciencianaturalescomovehículoparallevarelprogresoa

unpaís“virgen,ypotencialmenterico”(20)comoVenezuela.ParaErnst,educadoen

Europa,lasriquezasvenezolanasseperdíanporignorancia,porunarealidadpobre,yfalta

decienciaypericia.LasclasesdeErnstdieron,alaemergenteintelectualidadpositivista

venezolana(GilFortoul,Alvaradoetal.)lasherramientasnecesariasparacuestionar,entre

otras,eldiscursonacional-racialdelaépoca.

Unadelasmanerasenlasquesecomenzóacuestionareldiscursofuepormediodela

descripciónexóticadelasexpresionespopulares.Conelloseratificabasulejaníadelas

grandesciudades,asícomotambiénlapurezadelas(blancas)privilegiadasclases

88

dominantes.Esdecir,seexcluíademaneramásdirectaaciertosindividuos(no-blancos)de

larománticaeinclusivaconcepcióndelpueblovenezolanopropuestaporGonzálezy

Blanco.

Enlaedicióndel10deFebrerode1893,sepublicaenlaspáginasdeElCojoIlustrado,

unpequeñoartículoporAdolfErnstendondeelcientíficoalemánreconocelaimportancia

delacanciónpopularvenezolana.SiguiendolalíneaeditorialdeElCojo,Ernstpretende

hacerdelostipospopularesalgoenextincióndándolesuncarácterexóticoquepermitea

lasclasesprivilegiadas(blancas)desmancharsedelcaráctermestizoquelasacompaña.Así,

Ernstcomienza“ParaelcancioneropopulardeVenezuela”conunametáforaqueutilizaráa

lolargodesuspublicacionesdentrodeElCojoIlustrado:

Mascomofuéra[sic]delaslujosasplantasdeadornoqueconesmerocuidalamanodeljardinero,crecenmuchasotrashijasnomenosbellas,aunquemásmodestas,denuestrafloraencamposysabanas,montañasyvalles,dondesólolasacaricianelrayodelsoltropicalyelrocíodelcielo:asítambiénmásalládenuestrapoesíaartística,yandandebocaenbocadenuestroslabriegos,multituddecancionesgraciosísimas,lascualesbienmerecensercoleccionadas,aunquefuerasolamentecomopartedelfolk-loredelpaís(ElCojoIlustradoN°27).

Continúasumetáforaalofreceraloslectoresuncompendiodeestascancionespopularesa

lasquecalificacomo“unramilletedefloresdemonte”.Estascancionesrepresentanel

carácterdelpueblovenezolano(no-blanco)quesoloesacariciadoporelsoldelmonteenla

faenadiaria.

SedesprendedeladescripcióndadaporErnstlaimportanciadeestascanciones,así

comodequieneslascantan,dentrodelosestudiosetnográficos.Erafundamentalconocer

demaneradetalladaestasmanifestacionespopularespara,enúltimainstancia,controlaral

puebloquelascantaycompone.Sedeclaranaestascancionesigualdebellasqueaquellas

producidasconeleganciayprofundidad,peroselesdisminuyealdarlesuncarácterde

89

“monte”y“tropical”,quelasoscurece.Casidemanerapaternalista,Ernstlasdeclara

hermosasperono-blancasyporendelas“exotiza”.Solopuedenserbellasporqueson

elementosextraños,ajenosalespaciointeriordelalujosasalaconsusflores.Bajoelrótulo

deunestudioetnográficoelramilletedemontesemantienebajoelcontrol

social/racial/geográfico/políticodelblancocivilizado,mientrasseleincluye,como

elementoexótico,dentrodeungranespacionacional.

LasconcepcionesdeErnstestánacompañadasporotrosintelectualesdelaépocaque

tambiénescribenparaElCojoIlustrado.EntreellosJuanS.Larrazábalysuartículosobrelas

“TribusIndígenas”publicadoenlaedicióndel15deMayode1893.Noescasualque,al

igualqueelestudiosobreacanciónpopulardeErnst,estaaproximaciónalastribus

indígenasdeLarrazábaltambiénestédedicadoaArístidesRojas(1826-1894)28.La

dedicatoriaaRojasenambosartículos(Ernst,Larrazábal)noesmásqueunaalusiónala

necesidaddeestudiardetalladamentealpueblo(no-blanco)venezolanoparaasípoder

blanquearlodelamejormaneraposible:

Yahemosdicho,alfinalizarunodenuestrosEstudios:DescifrarlahistoriaantiguadeVenezuela,elorígendenuestrospueblos,lafiliacióndelasdiversasnacionesquelucharoncontraelcastellano;salvarlosrestosdelosidiomasantiguos,conocerlaetimlogíadenuestrosnombresgeográficos,establecerlacronologíacastellana,fijar,finalmente,labasedenuestracivilización:taleselpensamientoquenosguiaenlapublicacióndeestosestudios(Rojas,EstudiosIndígenas.ContribuciónalahistoriaantiguadeVenezuelaVI)

Elelementoindigenasedestacaporserelorigendelpueblovenezolano.Consuestudio,

Rojas,quierellegaralaraíces,alabase,delcomportamientodelvenezolano.Sinembargo,

Larrazábalseñalacómola“pujanzaydurezacastellana”,y“nuestraactitudIndependientey

28Comogranhistoriadoryconocedordelaculturavenezolana,Rojaspasóasereleruditodetodaunaépocaconobrascomo“EstudiosIndígenas.ContribuciónalahistoriaantiguadeVenezuela”(1874),y“OrigenesdeVenezuela”(1891).Enambos,Rojassedestacacomoungranconocedordelpueblo(no-blanco)venezolano.SusestudiosseránfundamentalesenlacreacióndelideariovenezolanodefinalesdelsigloXIX.

90

Soberana”,redujoalosrestosdelastribusindígenasalaprofundidadysoledaddelaselva

amazónica:“Elindiodehoy,pareceunasombra.Pasaysecreequeeselarquetipodela

ilusiónódeldolor.Alcontemplarsurostolívido,demacradoycomollenodeespantoyde

terror,diríasequesonlosJeremíasdesuraza”(ElCojoIlustradoN°34).Segúnlas

descripcionesdeLarrazábalestosindígenassonelepítomedeladecadenciadesuraza.

SiArístidesRojasconseguíaalgunavetadeexoticismorománticoenlosindígenas

venezolanos,yaligualqueErnstveíabellezasalvajeenlasfloresdemonte,paraLarrazábal

elindionoeramásqueun“ser-hongo”.Basándoseensusobservacionesdelas

comunidadesindígenas,quevandesdelabocadelOrinocohastaRíoNegroyquecruzanel

territoriovenezolano,Larrazábalveenelaislamientodesuexistenciaunelementopara

proclamarsudecadencia.Describelascomunidadescomounasqueestánllenasde

preocupacionesperoqueson,sinembargo,todasigualesyaqueningunatienenociones

básicasdelmundo(civilizado)quelosrodea:“NingunanocióndelSérSupremo.Ninguna

ideadelaPatria,nidelosgrandessacrificios,quesehicieronparaestablecerla[…]Nace,

viveymuerecomolaplanta,queabreácadaaurorasucapullo,hastaqueelsolmeridiano

marchitalospétalosdelaflor!...”(ElCojoIlustradoN°34).Sielindiofuealgunavezunaraza

superioral“ser-hongo”queeshoyendía,elespañol,comoelsoldelmeridiano,logró

acabarconcualquierindiciodecivilizaciónquepudierantener.Porlotanto,esunaraza

decadente,quecomolasplantasylosanimalessalvajes,carecedeconocimientodesu

propiaexistencia.

Luegodelallegadadelconquistadorespañolelindígenahaquedadotraumatizadoy

perseguidoporelespíritudelmal,alqueLarrazábalserefierecomo“nosotros”(no-indios).

Elindioquehacaídoendesgracialuegodelaconquista(blanca)españolaexplicagran

91

partedesunostalgiaysucarácter:“Deahísuindolencia,suabandono,porquevióperecer

hastasusdioses,suodiomaldisimulado…”(ElCojoIlustradoN°34).Larrazábalconcluyesu

argumento,acercadelaimposibilidaddecivilizaraestastribusindígenas,contradiciendo

latesisquehabíapropuestoanteriormenteRojasyenumerandolasrazonesporlascuales

elindígenanocabedentrodeldiscursonacional:“Nocreaustedquelosquieromal[en

referenciaalastribusindígenas],sinoquelosencontrérefractariosánuestra[blanca]

civilizaciónyánuestra[blanca]patria”(ElCojoIlustradoN°34).Así,aseveraque“elindio

noesmásqueindio.Yandadesnudo.Yelhijosecasaconlamadre!Ylahijaconelpadre!

[…]nisiquieraseocupandeellosmismos”(ElCojoIlustradoN°34).Nocabedudaque

Larrazábalestáproponiendoqueseelimineporcompletolapresenciadelindiodentrodel

discursonacional-racialdebidoalaimposibilidaddeésteacivilizarse.

Porotraparte,elreportajefotográficoquesepresentainmediatamentedespuésdel

artículodeLarrazábalcumpledosfunciones.Laprimera,permitequelolectoresveany

examinen,pormediodelafotografía,alosindiosalosquehacereferenciaLarrazábal.La

segunda,ymuyapesardelasideasexpuestasporLarrazábal,cumplecontodoelinterés

científico-positivistadelaépoca,categorizandoaestosindioscomopartedeunelemento

exóticodelapoblaciónvenezolana.Así,enelnúmero34delarevistaElCojoIlustradose

reflejanlosdiscursos,enocasionescontradictorios,másimportantesdelaépocaentornoal

carácterracialdelanaciónvenezolana.Aquelquesebasabaenloexóticoparaincluira

estaspoblacionesdentrodeldiscursonacional-racialmodernizador(Ernstetal.),yelque

pretendíaignorarporcompletolapresenciadeestaspoblacioneserradicándolasdela

visiónmodernadeVenezuela.

92

Ensuartículo“¿Cómodejardesertropicales?Lanegociacióndelosestilosmodernos

enlasexposicionesuniversales:Laprimeraexposiciónvenezolana”(2006),Beatriz

GonzálezStephanaclaralaimportanciademodernizaralaciudadcapitalparalaExposición

Nacionalde1883.Diezañosantesdelapublicacióndelfotoreportajedelastribus

indígenasenElCojoIlustrado,sellevóacabounaremodelaciónarquitectónica,quecomoya

hemencionadoenmisegundocapítulo,pretendíablanquearaCaracas.Unadeestasobras

fuelamodernizacióndeltemplocolonialdeSanFrancisco,adoptandounestilogóticoque

Stephanconsiderapartedeesteblanqueamiento:“Sindudaelcarácterestilizadodelgótico

blanqueabaypermitía,almenoseneljuegodelasapariencias,trocarunestilopasatistapor

otro”(cit.enNaciónyliteratura.Itinerariosdelapalabraescritaenlaculturavenezolana,

278).Paradejardesertropicallaciudadcapitalpasóporunprocesodeexclusiónhacia

aquellascaracterísticas(raciales)mássalvajes(no-blancas).Comoconsecuenciaelcentro

delpaísseconvirtióenunlugar(blanco)privilegiado,mientraslosbordes,aquellos

territoriosno-blanqueados,quedabanenelanonimatodeltérmino“pueblo”.

Yapara1893estosterritoriosfronterizoshabíanpasadoaserexóticos,ybajolos

idealespositivistasseconvirtieronenmaterialdeestudioantropológico.Esteesellugar

quelecorrespondealfotoreportajepublicadoenlaediciónnúmero34deElCojoIlustrado.

Laposturaideológicadetrásdeestasfotografías,ysupublicaciónenlarevista,parecieran

serdiametralmenteopuestaalavisiónsobreelindígenaquetansolounapáginaantes

expresabaJuanS.Larrazábal.Enlasfotografíasseobservanalosindiosposandoconun

membretequeindicabasuprocedencia.Selesfotografiabacomoobjetosdeestudio,todos

conpocaropaydemanerasimilar.Lapresentacióndeestosespecímenescumpleconel

procesodecatalogacióncomointegrantesexóticosquehabitanenregionesbárbarasy

93

olvidadasdelanación.Descontextualizados,sejustificasuexistenciabajoelrótulodelono-

común(no-blanco).Hayungenuinointerésdelospositivistasdelaépocaenexplicarla

paradójicarealidadvenezolana.Así,unpaísquepretendesermayormenteblanco,sobre

todoensusciudadesprincipales,debeenfrentarseaunpasadoindígenaqueledificulta

modernizarse(blanquearse).

Ensuartículo“Lasdisciplinasdelapose.Construcciónfotográficadelindígenaen

Venezuela.Unejemplo”(2000),RafaelCastilloZapataexponeloquedenominael

“exoticismodoméstico”parareferirsealasfotografíasdetribusindígenaspublicadasenla

edicióndel15deMayode1893enElCojoIlustrado.Este“exoticismodoméstico”sebasaen

lamaneracomohansidotomadasyproyectadasestasfotografíasdentrodelarevista

venezolana.Evidenciaqueexistelanecesidad,porpartedelospositivistasdelaépoca,de

observaraestosindioscomosujetosdeestudio.Ademásloscapturanenlafotografía,

acercándolosalarealidadyallectordeElCojoIlustrado.Sinembargo,comoargumenta

CastilloZapata,sucedetodolocontrario.

Debidoalasposesqueadoptanestossujetos,latelablancadelfondo,ylacolocación

dentrodelplanodecestastejidas(autócotnas),ocurreunprocesode“desrealizacióndel

indígena”que:“acercanalaexperienciadelciudadanounapresenciaremotaylahacen

inmediatayperturbadoramentepróxima,sacándoladesusentornoshabitualesy

despojándolaenpartedesuscaracterísticasindividualesparaexhibirlacomofiguratípicao

pintoresca”(154).Allíseencuentralapugnadelasdosrealidades,elcentro(blanco)del

país,versuslaperiferia(no-blanca)dondehabitaelindio.Consecuentemente,sellevaacabo

laimplementación,porpartedelospositivistasdelaépoca,deundoblediscursoque

94

incluyealindígenamientrasledacaracterísticasexóticasqueloexcluyendeldiscurso

(blanco)hegemónico.

Lanecesidaddelospositivistasvenezolanosdeestudiar,presentar,analizar,alas

comunidadesindígenaspuedetenerunaexplicaciónenlosaspectosfundamentalesdeeste

movimientoenVenezuela.ÁngelCappellettiensuestudioPositivismoyevolucionismoen

Venezuela(1992),mencionalaimportanciadelcarácterracialdelvenezolanodentrodel

discursopositivistadefinalesdelsigloXIXyprincipiosdelsigloXX:“másquecualquierotro

paísdeAméricaLatina(sinexcluirelpropioMéxico)seinteresaporelproblemadelas

razasydapreferenciaalosestudiosetnográficosyantropológicos”(27).Asuvez,comenta

lacentralidadquetiene,paraestospensadores,conseguir“laexplicaciónhistórico-

sociológicadelarealidaddelpaís”(27).Aúnycuandosuestudiohayasidolimitado,la

problemáticaracialestabaalcentrodelasconsideracionespositivistasenVenezuela.

Dentrodeestenuevodiscurso,el“exoticismodoméstico”,comolorefiereCastillo

Zapata,excusalano-presenciadeindiodentrodeldiscursonacional-racialpositivista.

Consecuentemente,laimposibilidaddeblanquearalindiodevendráeneldiscursoliterario

delarazadecadente.Entonces,comienzaaestablecerseunconjuntodeidealesentornoa

cómocivilizaraVenezuelaquepretendenacabarconlasmitologíasanteriores,entreellas

lasqueprivilegiabanelcaráctermestizodelvenezolano.Sinembargo,eslamaneracomo

estosautorescuestionanlapurezadelarazablancavenezolanaloquemáslosalejadelos

discursosracialesdemediadosdelXIX.

EjemplodeelloeselartículopublicadoporLisandroAlvaradoenlaedicióndel1de

Noviembredelaño1893.EnsureflexióndedicadaalDr.GilFortoultitulada“Neurosisde

95

hombrescélebresenVenezuela”,Alvaradocuestionatodalatradiciónintelectualanterior

quedeshumanizóagrandesfigurasdelahistoriavenezolana:

ycomoestaúltimacircunstanciaponetrabasalesclarecimientodecopiadehechosreferentesáloshombresdegeniodeVenezuela,porquenoesfácilobtenerciertosdatos,pordecirloasícríticos,querevelaríanálasclarascasospatológicosóserviríandefuertesindiciosparaestablecerlos,esteensayotienetalvezsurazóndeser”(ElCojoIlustradoN°45).

ConestoAlvaradopretendeubicarlaspatologíasmentalesquesedesarrollaroninclusive

enlasmejoresfamilias(blancas)deVenezuela,yque,consecuentemente,cuestionanlas

decisiones,actitudes,ypercepcioneshistóricasdepersonajescomoSimónBolívar.

Enelprimercapítulohedesarrolladoladinámicaintelectualquesegeneró,ysesiguió

generandoen1961conlareimpresióndeRecuerdossobrelarebelióndeCaracas(1828)de

JoséDomingoDíaz.ElodiohaciaelLibertadorquesentíaDíazformapartedelaaprensión

historiográficaentornoaestaobraysemanifiestadenuevoenlanotaeditorialde1961,así

comoengranpartedelahistoriografíavenezolana(Lecuna,etal.).

Sinembargo,Alvarado,ensuartículode1893,retomalaspercepcionesdeDíaz,entre

otros,paraesclarecer,desmitificar,elcarácterdeBolívar.Alvaradoseapoyaen

descripcionespocofavorablesdelLibertadorylascontrastaconaquellashechasporJuan

VicenteGonzálezyArístidesRojas:“PorotrapartelasanécdotasreferentesáCasacoimayal

banquetedadoporIrwingenAngostura,enquemanifestóimpulsosdignosdenotarse,se

danlamanoconlascartaspublicadasenel‘Diariodelosdebates’de1826”(ElCojo

Ilustrado,N°45).LapercepcióndeBolívarporpartedeAlvaradoyotrosintelectualesdela

época(Arcayaetal.)sedeslindadeldiscursorománticodelaindependencia(González,

Blanco)yretomaunvisióncrítica(Díaz):“Hastalaépocadelarevolucióndela

independencialaopinióndeSanzfuequeBolívareraincapazdegrandesideas[…]Los

96

epítetosconlosquelecalificóentodotiempoDonJ.D.Díazdaránunaideadeestageneral

creencia”(ElCojoIlustrado,N°45).Amododeafianzarpartedelascaracterísticas

negativasdelLibertador,Alvarado,cierrasuartículocitandoalfamosoDr.FrançoisDésirée

Roulin(1796-1874),quiendedicadoalestudiodelacienciasyelnaturalismo,creóen1828

unodelosmásfamasosretratosdeBolívar.

CitandoextensamenteaRoulin,parecieraqueparaAlvaradoeranecesarioacentuar

losrazgosfísicos(raciales)delLibertador,haciendoquesuslectoresvieranalhombre,yno

almito:

EraBolívarhombredetallapocomenosquemediana,peronoexcentodegallardíaensusmocedades:delgadoysinmusculaciónvigorosa;detemperamentoesencialmentenerviosoybastantebiloso,inquietoentodossusmovimientosindicativos,deuncaráctersobradoimpresionable,impacienteéimperioso.Ensujuventudhabíasidomuyblanco(aquelblancomatedelvenezolanoderazaespañola)peroalcabolehabíaquedadolatezbastantemorena,quemadaporelsolylasintemperiesdequinceañosdecampañasyviajes”(Roulincit.enElCojoIlustrado,N°45)

Roulinagrega,ycomolocitaAlvarado,quelosgrandesojosnegrosdeBolívar“brillaban

conunfulgoreléctrico,concentrandosufuegocualsisusmiradassurgiesendeprofundos

focos”(ElCojoIlustrado,N°45).Impulsivo,tirano,bárbaro,sonsoloalgunosdelosadjetivos

conloscualesDíazdescribeaBolívar,ysonjustamenteestosadjetivoslosqueAcosta

intentabaeliminardelcarácterdelvenezolanoensuartículo“AClodius”.Lacalmayel

carácter(blanco)inglés,eranpartedelasenseñanzasenAcosta,aúnycuandonoestán

siemprepresentesenlasdescripcionesdeBolívar.Incluso,parecieraquetantoRoulincomo

Alvarado,yluegoPedroManuelArcaya(1874.-1958),pretendenoscurecerelcarácter

(racial)deBolívar,mostrandoalLibertadorcomounhombreimpulsivoydetezmorena.

Así,lasvisionesquesetienenparaVenezuelacomienzanaalejarsedeaquellas

establecidasporGonzálezyBlanco,reconfigurándoseundiscursonacional-racialque

97

proponeaunBolívarmorenoeimpulsivo.Además,estenuevodiscurso,partedelas

leccionesrepublicanashechasporAcosta,quien,paradójicamente,seapoyaenlosideales

republicanosdelLibertador.Dichodiscursodarápieaentenderelfracasodeun

blanqueamientodelcarácter(racial)delvenezolano.Consecuentemente,estediscursodela

razadecadentesuponequesushéroesmásimportantesestánmarcados,enelmejordelos

casos,porelblanco“mate”delespañolcomolodescribeRoulinylocitaAlvarado.

SiguiendolasideasdeAlvarado,PedroManuelArcayaproponeunarelecturadelos

grandeshéroesvenezolanosbajolospostuladospositivistas.EnsulibroEstudiossobre

personajesyhechosdelahistoriavenezolana(1911),Arcayapretendemostraraquellos

detallesracialesqueeldiscursohistórico-hegemónico(González,Blanco)hadejadoaun

lado:“Solamentemehamovidolaconsideracióndequeellosestáninspiradosenideas

distintasdelasquehastaahorahanprivadoenloshistoriadoresnacionales,acercadelos

personajesysucesosdenuestrahistoria”(5).Conestenuevodiscurso,Arcaya,reevalúala

figuradeBolívar:“Pensamosqueyaestiempodeprescindir,paraestudiarlapersonalidad

deBolívar,delcriteriometafísicoquehavenidoinformandodeluengosañosatrásnuestra

literaturahistóricayemplearmásbienlosfecundosmétodospositivos,llevadospor

SpenceralcampodelacienciasocialengeneralyaplicadosporTaineenlosdominiosdela

historia”(9).AligualquelohizoAlvaradocitandoaRoulin,Arcayaseapoyaenintelectuales

extranjerosparapoderdesmontareldiscursomitológicoquesehacreadoalrededordel

Libertadorysuspostuladosrepublicanos(UreñaCervera).

Arcayacomienzaporunadescripcióndetalladadelarazaespañolacuyocolordepiel

es“blancomoreno”(9)yagregaquees“desensibilidadirritableéintensoamorpropio”(9-

10).MichaelZeuskeensulibroSimónBolívarHistoryandMyth(2013)comentacómola

98

creacióndeunmitodondeBolívaraparezcamorenizadopermiteacercarloalosindiosy

poblacionesdecolor.EstoseevidenciaenuntextocomoBolívarenCasacaoima(1835)de

JuanVicenteGonzálezyVenezuelaheroica(1881)deEduardoBlanco.TantoGermán

CarreraDamascomoDavidBushnell,señalanquelamitologíadelLibertadorpermiteque

selecoloquecomoblancoéliteoqueseledescribacomounblancomoreno.Elcolordepiel

delLibertadorvaadependerdesisequiereacercarloalaimagendelpueblo,osisequiere

elevarhastaelnivelblancuracivilizadadelosingleses.

Sinembargo,loquesucedeconlostextosdeAlvarado,Arcaya,GilFortoul,entreotros,

esunamorenizacióndelLibertadorcomopartedeundiscursoquepretendecuestionarla

mezclaracialcomoposiblemedidaparaalcanzarlacivilización.MorenizandoaBolívar,una

delascaracterísticas(raciales)quemáspersistiráenelanálisisdeArcaya,esqueel

Libertadorprovienedela“degeneración,debidoalmedio[tropical],delsistemanerviosode

suraza”(16).Estadescripcióntambiéntienecomopropósitoenfatizarelcarácter

indomable(salvaje/no-blanco)deBolívar.Sinduda,ArcayaveenelLibertadorunalma

nerviosaeinquieta,unhombrequedebidoaladegeneracióndesurazallega,

paradójicamente,alagenialidad.

Refiriéndosealaimportanciadelatavismoorgánicoylassimilitudesconelatavismo

psicológico,Arcayaargumentaqueunamanifestaciónteratológica(deforme)describelas

anomalíasdelgenio.Entonces,lagenialidaddeBolívarcarecedeuncarácterpositivopara

instalarseenconcepcionesatávicas,anormales,deunarazaextintacomolaespañola:“yen

muchoscasos,principalmenteenlosgeniosdeacción,puedeseresoloquelescomuniqué

sufuerza,loquesuministrelavaardientequeseremoveráenlasconvulsionescomo

seísmicas[sic]delaepilepsiacreadora”(21).Estosintegrantesdelpositivismovenezolano,

99

veíanalblancocriollo(blancomoreno)comopartedeunarazaenferma,atávica,queal

mezclarseconelindioyelnegrosolopodíaproducirunarazainferior.Deallíquesu

discursonacional-racialpromulgalaaceptacióndeunarazadecadenteylaimposibilidadde

perteneceralmundo(blanco)civilizado.

AligualqueArcaya,JoséGilFortoul(1861-1943),eneltomoprimerodeHistoria

constitucionaldeVenezuela(1909),cuestionaeldiscursohistóricohegemónicoalejándose

deladescripcióndeJoséTomásBoves(1783-1814)comoelmalvadoenemigosanguinario

delLibertador.Encambio,lopercibecomo:“valienteatodaprueba,aventureropor

instinto,impasibleenladerrota,ebrioenlavictoria,[…]mezclaensualmaelímpetu

semisalvajedelllanerodeentonces,ysuastuciaysufatalismo,contodalatenacidad

inquebrantabledelconquistadordelsigloXVIycontodalarefinadacrueldaddesus

descendientes”(344).Aunqueerablanco,GilFortoulveenBovesuna“mezcla”,quealigual

queelBolívardeArcaya,provienedesuorigenespañol.SoloasílograexplicarGilFortoul

comounblancoespañolpuedeerguirseconunejércitoprimordialmenteformadopor

pardos.

Dentrodel“alma”(raza)deBovesexistelamismaimpulsividadquedescribeArcaya

enBolívar,existelamismamezclaespañolaquedacomoresultadounblancomoreno.

AclaraGilFortoulenunpiedepágina,quelosespañolesseveíanasímismoscomo

mestizos:

Boveserablancodepiel;peronoporfueraextrañoque,apartedeldeseodevengarsecontralosblancoscriollosquelehabíancondenadoamuerte,lemovieseigualmenteciertaconfusaheredadapropensiónasimpatizarconlospardos,sintiéndosetambiénmestizo,comolamayoríaespañola,deorígenesdiversos,degodo,deibero,deafricano,ydequiénsabequémás”(345)

100

Defiende,así,lacreenciadelblancoespañolcomounarazainferior,encomparación,por

ejemplo,alblancoinglés.Además,explicaqueelodiodeBoveshacialosblancoscriollosse

fundamentabaensuinhabilidadparaidentificarseconlospardos,ycreerseblancosdegran

purezaracial.

Quedaestablecidoquelarazadelespañolnoparecieraserlosuficientementeblanca

paraqueelmestizajefunjacomosoluciónracial-civilizadoraparaVenezuela.Elpropio

Libertador,ensu“DiscursodeAngostura”(1819),describióalpuebloespañolcomo

africano.Quizásporello,Bolívarinsisteenunasoluciónalaproblemáticaracial.Porlo

tanto,lafaltadecaráctercivilizado(blanco),quenoestabafundamentadaenunproyecto

deblanqueamientopormediodelmestizaje.Comoyaheestablecidoenmiprimercapítulo,

sullamadoalpueblo,ysucondiciónmestizacomounatributopositivo,respondíaalas

necesidadespolíticasymilitaresdelaépoca.Sinembargo,laspropuestashechasen

Angosturasealejandelpueblodecolorcomoelementopositivo,yseafianzanenel

inminentefracasodelmestizaje.

Argumentoquelainterpretaciónpositivistadel“DiscursodeAngostura”percibeen

laspalabrasdelLibertadorlabúsquedadesolucionesalacrisisracialvenezolanaen

estructurasgubernamentalescomoelsenadohereditarioylaeducación:“Laeducación

populardebeserelcuidadoprimogénitodelamorpaternaldelCongreso.Moralylucesson

lospolosdeunarepública;moralylucessonnuestrasprimerasnecesidades”(Discursosy

proclamas,91).Lacreacióndeciudadanosvirtuososdependíadelaimplementacióndeun

senadohereditariodondesecontrolara,nosololapresenciadepardos(mestizos)enel

poder,sinoseevitaralacontinuacióndelamezclaracialdeaquellosqueocupaban

posicionesdepoder.

101

FrédériqueLangueensuartículo“Lapardocraciaolatrayectoriadeuna‘clase

peligrosa’enlaVenezueladelossigloXVIIIyXIX”(2013),reconocequedesdeelperíodo

colonial,perosobretodoelindependentista,lospardosrepresentabanunaamenazaal

ordenpolítico,socialyracialdelaépoca.Tambiénagregalanecesidaddelasclasesblancas

(blancoscriollos,blancospeninsulares)detratardeborrarlamarcadeloafricanoque

veíanenlamezclaracialdelospardos.Entonces,segúnelideariobolivariano,aquellosque

estuvieranenelpoderpodríanirseeducando(blanqueando)yquizásconelloadquirirun

caráctercivilizado(virtuoso)quepudieraevitarlallegadadelospardosalpoder

(pardocracia).

MientraselproyectodeblanqueamientodelLibertadorseesforzabaporpromoverla

educaciónvirtuosaalasclasesprivilegiadasdescendientesdeblancosespañoles,autores

comoRufinoBlancoFombona,JoséRafaelPocaterra,yManuelDíazRodríguez,

proclamabanladecadenciadelarazavenezolana.Consecuentemente,paraunintelectual

comoRufinoBlancoFombonaexistíalanecesidadderepensaryrecrearaBolívar.Su

ampliabibliografíaacercadelLibertadorysupreocupaciónporlahistoriadeVenezuelaha

sidointerpretada,ensumayoría,comounaluchaencontradeldesconocimientodeBolívar

enEuropa.ConunaprolíficapublicacióndeobrascomoCartasdeBolívar1799-1822(1913),

DiscursosyproclamasdeSimónBolívar(1913),Bolívarpintadoporsímismo(1913)entre

otras.Sinembargo,ycomolocitaAndrésBoersnerensuestudioRufinoBlanco-Fombona

entrelaplumaylaespada(2009),MarioTorrealbaLossiensuensayo“Blanco-Fombonao

lapasiónmórbida”(1983)aseguraquelaadmiraciónquesentíaFombonaporBolívarlo

llevaadeificarlo.

102

Lossi,tambiénagregaensuensayoqueaquellascualidadesqueBlancoFombona

exaltaenBolívarsonlasmismasqueloidentificanconsigomismo.Así,laadmiraciónde

FombonaporelLibertadornoesunaserenayreposada,sinoqueestácargadadela

personalidadneuróticaqueloscaracterizaaambos:“Alreflexionarsobrelosmúltiples

textosdeBlanco-Fombonaseobservacómofuesupersonalidadneurótica,másqueeltinte

ideológicodesusescritos,loquelollevaalaidentificaciónbolivariana.Sufervortiene

muchodevesperalymaníaco.NoesRufinoundevotosereno,comosiloeranAcostay

Martí”(Cit.enRufinoBlanco-Fombonaentrelaplumaylaespada,130).Estascaracterísticas

delarelaciónBolívar-Fombonaseránfundamentalesparaexplicareldiscursonacional-

racialqueexisteenpartedelaobraliterariadeBlancoFombona.Entonces,la

interpretaciónquedaaldiscursobolivarianoseasemejaaloqueyahabíanpropuestos

pensadorescomoAlvarado,Arcayaetal.

Sinembargo,BlancoFombonareconoce,másalládelgenioenBolívar,laimportancia

queteníaelproblemaétnico(racial)dentrodesupensamientoemancipador.Alolargode

suspublicacionessobreelLibertador,mencionaquesóloBolívar,pormediode

implementacionescomoelsenadohereditarioyelpodermoral,ofrecíasolucionesal

problemaétnicodesdesuamplioconocimientodelpuebloamericano:

Suinteligencianoseexternaporsugestióndeotrasinteligencias,sinoencontactoconlasrealidades:asíqueexplicasuproyectodelSenadohereditario,ysuinstitucióndelPoderMoral,tancombatidosambosporlosdemásrevolucionariosdeentoncesyporlosrevolucionariosteóricosdemástarde.Teníanporobjeto,eluno,crearelementosdeGobiernodondenoloshabía;yelotro,echarlasbasesmoralesenunasociedaddesmoralizada,-ynotransitoriamente-(“LainteligenciaenBolívar”,114).

BlancoFombonaenfatizaen“LainteligenciaenBolívar”(1939)cómoelLibertador

desconfiabadesupropiopueblo,citándolodelasiguientemanera:“Tengopocafeenla

103

moraldenuestrosciudadanos”.Así,Fombonacontinúaargumentadoelgranconocimiento

queelLibertadorteníadesupueblo:“AcasitodoslossoldadosdelEjércitoLibertadorlos

conoceporsunombreyapellido;recuerdadequépaíssonnaturales”(116).SiBolívarno

podíaconfiarenelcaráctermoral(racial)desusciudadanos,lograrcrearuna(blanca)

repúblicaeraunprocesodifícildelograr.ElLibertadorcreía,amparadoensuamplio

conocimientodelpueblo(Fombona),quelamayoríadelanaciónnoestaba,y

probablementenuncaestaría,listaparagobernarseasímisma.

Consecuentemente,BlancoFombonadefiendeelsistemarepublicanobolivariano,que

seapoyaenlanecesidaddecontrolaraunpueblo(no-blanco)enelcualeraimposible

confiar:“[ElLibertador]legislabaodefendíasulegislaciónsabíaloqueestabahaciendopor

elconocimientodirectodelarealidad,quelosrábulasyleguleyosdeloscongresos

ignorabanoolvidaban”(116).Estafaltadecaráctermoral,queeranecesariacorregir,

provienedelproblemaétnicodelasAméricas,endóndelosespañolesylosespañoles

americanostambiénestabanincluidos.CitandoalLibertador,Fombonaplanteaelproblema

deladecadenciadelarazablancaespañolaenAmérica:“losespañolesseacabaránbien

pronto;peronosotros,¿cuándo?Semejantesalacorzaherida,llevamos[españoles

americanos]lamuerteennuestroseno,porquenuestrapropiasangreesnuestraponzoña”

(Bolívarcit.en“LainteligenciaenBolívar”,119).Deallí,comoyahemencionadoenmi

primerysegundocapítulo,provienelanecesidaddeeducaralpueblo(blanco,no-blanco)

paraconvertirlosenciudadanosvirtuososdelanuevarepública.

ElproyectodeblanqueamientoenBolívarsebasabaenlaconcepción,asícomolo

entendíanlospositivistasvenezolanosAlvarado,ArcayayBlancoFombona,dequela

sangredelespañolamericanoesunasangreenvenenada.Lacondiciónracialdelespañol

104

tambiénhabíadesmejoradoconsutiempoenAmérica.Además,elLibertadornoerala

excepcióndeestaherenciaracial(Arcaya,Alvarado,etal.)Esmás,elcarácterdelLibertador

proveníadelamásexclusivaélitedeguerrerosespañoles:“Aptitudeshereditariasderazalo

predisponíanalosriesgosyaudaciasdelaguerra.Enélsepatentizaelcarácteraventurero,

improvisador,acometedordelhombreespañol”(BlancoFombona,117).Aúnasí,pareciera

queestascaracterísticasdeguerreroespañolnoseríansuficientessinohubiesehabidoen

Bolívarunespacioparalareflexiónylalectura.

LaconexiónentrelaspercepcionesdeBlancoFombonahaciaelLibertadorgeneran

unalecturadelpensamientobolivarianoquepuedecomprenderacabalidadlas

contradiccionesdesudiscursoracial.Alolargodesuobra,RufinoBlancoFombonalidia

conuncarácterqueoscilaentrelorománticoyloreal.Aunquetambiénseexcluyedeser

mulato.Enunaentradadesudiarioen1912escribe:

Debedehaberunacontradicciónfundamentalenminaturaleza,quesetraduceenantinomiaspersonales[…]Románticomeheeducadoenlospoetas[…]Perohombredemitiempo,herecibidounaeducaciónpositiva.Spencerhasidomifilósofo;Taine,micrítico;Darwinmiapóstol[…]Deestaeducaciónydeestanaturalezapersonalhasalidounsercontradictorio,unhombrequesesienteypiensacontradictoriamente.Comoyonosoymulato,nopuedoachacaraoposicióndediversassangreslascontradicciones.Deboatribuirlasaotracosa.¿Aqué?”(RufinoBlancoFombonaíntimo,197).

Lapreguntanoparecierallegaraunfinalsatisfactorioy,alcontrario,terminaenuna

explicaciónsomeradelabellezadelavidaysuscontradicciones.Parapositivistascomo

Alvarado,larepuestaalapreguntadeFombonapodríavenirdelacondiciónmestizadela

sangreespañola.PeroesmásqueevidentequeBlancoFombona,aligualqueelLibertador,

necesitaconsiderarseasímismolejosdetodotipodemezclaracial.Bolívarlohizoen

AngosturamencionandoprimerolaafricanidaddeEspaña,paraluegoversecomouna

excepciónalcatalogarsecomounser“virtuoso”.Quizáselproblemaresideenqueelpropio

105

RufinoBlancoseniegaacreerporcompleto,comosílohacenelrestodelospositivistas,de

queelproblemaracialtambiénprovienedelarazaespañolayesheredadoporsus

descendientesamericanos.

EnelprólogoaLasmemoriasdeunoficialdelejércitoespañol.Campañascontra

BolívarylosseparatistasdeAmérica(1916),BlancoFombonahacereferenciaala

heroicidadpresenteenlossoldadosespañolesenguerracontraNapoleónyenlaguerra

contraAmérica:“España,enlaguerraseparatistadeAmérica,probómilvecesquelas

tradicionesdelaheroicidaddelaraza,despertadasyaenlaguerrapeninsularcontra

Napoleón,seconservabanintactaséinmarcesibles”(8).Continúaenumerandoalos

grandeshéroesespañolesenlaguerradelaindependenciaamericana(Valdés,Canterac,

Morillo,Boves)paraaseverarqueelheroísmodelarazadeoroespañolanohamuerto:

“todasesashazañasderomance,todasesasvidastempestuosaspruebanquelaEspañadel

sigloXIXenAméricafuélamismaEspañaépicadelaconquista,yquelarazaespañola,en

cuantoavirtudesguerreras,nohabíadegenerado”(8).ConsideraFombonaqueelheroísmo

de“estarazadehierro”,enreferenciaalarazaespañola,escondelaclaveparaunfuturo

resurgimiento.

EnelprólogoaJudasCapitalino(1912),obraqueatacaala“barbarocracia”enla

dictaduradelandinoJuanVicenteGómez(1857-1935),BlancoFombonaproponela

soluciónparaelproblemaétnico(racial)venezolano.Alolargodesureflexiónaseguraque

enVenezuelalabarbarienoesesporádicay,alcontrario,esunaconstantealolargodetoda

suhistoria:“porquelabarbarocraciaylatiraníanosonesporádicasenVenezuelasino

constanteyforzosaconsecuenciadelascondicionesétnicasysocialesdelanación”(VIII).

Laúnicamaneraquepuedaexistirunresurgimientodelagrandezadelarazablancaen

106

américaeslaintroducciónmasivadesangreeuropea:“Esmenesterllevarátodacarrerayá

todotrancelainmigracióneuropea:nocentenaresdefamilias,comosepracticómásdeuna

vez,sinomilesymilesymiles,ininterrumpidamente,haciendocuantossacrificiosdetoda

suerteseanecesariosysintemerlascomplicacionesexternaréinternasquepudieran

sobrevenir”(XVI).BlancoFombona,aligualquesulecturadeldiscursoracialbolivariano,

considerafundamentalresolverelproblemaétnico(racial)venezolanopormediodeun

proyectodeblanqueamiento29.

Enelcasodelospositivistas,perosobretododeRufinoBlancoFombona,lanecesidad

deresolverelproblemaracialpormediodeblanquearalapoblaciónseexpresademanera

directa:

Porultimo,necesitaVenezuela[…]resolverseáserunpaísderazablanca.Síseñor:Venezuelanotienesalvaciónsinoseresuelvecuantoantesáserunapaísderazacaucásica.Esaeslaclavedesuprovenir.Ensusembrollosétnicosresideprincipalmente-meatrevoáafirmarexclusivamente,-lacausadesusdesórdenesyelsecretodesudesgracia(XV).

QuedaclaroqueparaBlancoFombonalainmigraciónmasivaeslaúnicasolución,yaquesu

creenciaenlarazaamericanaesinexistente.Deallí,quenoadmitaalmestizajecomouna

posiblesolución.

LaideadeFombonaesinundaralpaísdeblancoseuropeosparaborrardemanera

definitivaalindio,alnegro,ytambiénalmestizo:“Porquenosetratadeacabarpor

destrucciónconlosindiosylosnegrosdepaís,quesonnuestroshermanos,sinode

blanquearlosporconstantescruzamientos.Enresumen:setratadequeunapoblación

blanca,numerosa,absorbalapoblacióndecolor”(XVI).Sibienmencionalapalabra

29AunquedurantecapítulosanterioresheestablecidolacentralidaddelproblemaracialparaelLibertador,suusodelaretóricapermiteseñalarundoblediscursoracialqueescondeelproyectodeblanqueamientopormediodeinstitucionescomoelsenadohereditarioylaeducaciónvirtuosa.

107

cruzamiento,estonosignificaqueFombonaveaconojoscomplacienteselmestizaje.Paraél

esnecesarioinsertarsangreblancaeuropeaqueregenereelcarácterhíbrido(mestizo).

Además,yloqueconsiderofundamentaldentrodelpensamientoracialdeFombona,es

necesarioqueestoscruzamientossehagandemanerapermanente,quenoparenenla

primeraniensegundageneración.

Regenerarporcompletolasangredelpueblovenezolanonoserácuestióndeunos

años,sinomásbiendeunlargoperíododesuhistoria:“Lamayoríadenuestropaíses

mulata,esmestiza,eszamba,contodoslosdefectosquedesdeSpencersereconocenal

hibridismo:Transfundamosensusvenaslasangreregeneradora”(XVI).Esnecesario

inundardesangrenueva(blancapura)alanaciónparaborraraquellosmarcadoresraciales

quedesfavorecenalamezcladapoblaciónactual.Soloasípodráserunpaíscaucásico,ypor

endecivilizado.

Esasícomoinsertarvigorosasangreeuropea,tambiénayudaríaaladegeneradaraza

blancaamericana(blanca-morena):“Nuestraminoríablancaesgenteanémica,palúdica,

sifilítica,escrofulosa,roídadeenfermedadesydevicios,débildecarácter,sinambición,sin

ideales,sintalento,sinvalor…”(XVII).BlancoFombonaconcluyequealutilizarladecadente

razablancaamericanacomoparteesencialdelmestizaje,nosepodríasolucionarel

problemaétnico(racial)venezolano.Esevidente,paraFombona,queladecadencia

comienzaporaquellasclases(blancas)privilegiadasquesecreeninmunesala

degeneraciónracial.Estasideasexpresadasdentrodesuproyectodeblanqueamiento,así

comotambiénsuinterpretacióndeldiscursonacionalracialbolivariano,seencuentranen

suliteraturamástemprana.Allídemuestrasunegativaalmestizajeysuincredulidadaque

lasclasesblancasamericanasesténexentasdeladegeneración.Elproblemaracialpermeaa

108

lasélitesygenerauncruzamientopococontrolado.

Yapara1897,alobtenerelpremiodecuentosorganizadoporElCojoIlustrado,Blanco

FombonaexponesunegatividadanteelmestizajecomosoluciónracialparaVenezuela.El

cuentoganadortitulado“Juanito”,yluegopublicadoen1898,espartedelaobra

críticamenteaclamadaCuentosAmericanos(1913).EstaeslahistoriadeJuanito,elhijode

unjaboneroqueterminaporabandonarlaescuela,debidoalacrueldaddesuscompañeros.

Sinembargo,tambiénesunahistoriamuchomáscompleja.Vistadesdeunaperspectiva

racialconsciente,revelaloqueparaBlancoFombonaeraelcentrodelasdiscordiasraciales

presentesenVenezuelaafinalesdelsigloXIXyprincipiosdelsigloXX.

Elnarradorcomienzapordescribirunacasonaantigua,queparecíaunconventodela

épocacolonial:“Lacasa,antiguaconstrucciónespañola,demuroseminentes,pesadas

puertas,ventanasguarnecidasporbalaustresdefierro,teníaaspectomonacal,airescomo

demansión”(167).Laantiguaconstrucciónespañolareflejalascreenciascolonialesque

fuerontandebatidasporintelectualesdelsigloXIX,quienesbuscabanadentrarseenla

modernidadalejandoalpueblodeobsoletascreenciasreligiosas.Sinembargo,los

habitantesdeestacasarepresentabanloquehabíaquedadodelasguerrasdela

independencia,yqueañosmástardeFombonaargumentarácomounadébilpolíticade

estadohaciaelproblemaétnico(racial)venezolano.

Juan“eraunhombretodavíajoven,decomplexiónrobusta,tezmate,ojosybarba

negros,cabellosensortijado,aspectoprovincial”(168).Sepodríaaseverarqueeldueñode

lacasa,Juan,eraunmestizo,aquienelnarradorleotorgacaracterísticaspositivascomo“la

santidaddelaindustria”(168).Estehombretrabajador,dueñodelajaboneramás

importantedelaregión,esun“ricachónlugareño”(168).Apesardesuéticadetrabajoy

109

visiónindustrial,su“tezmate”lehaheredadounpésimogusto.Quedaclaro,segúnla

descripcióndelnarrador,quelareciénganadafortunanoessuficienteparaeliminarsu

carácterno-blanco:“Lapropiasalallenadebaratijas,adornosdelpeorgusto,mostrabaser

elbúcarodeaquellaflorsilvestredeestambresdoradosperosinaroma”(168).Aligualque

laspropuestasexpuestasenJudasCapitalino,paraBlancoFombonaeltrabajoylaindustria

eranclavesparamodernizaraVenezuela.Perotambién,elproblemaétnico(racial)era

centralparacivilizar(blanquear)alanación.

SunegativaalmestizajeseejemplificaenelpersonajedeJuanito,hijodeJuanconuna

extranjeraturcaquienabandonaelhogarpocodespuésdelnacimientodesuhijo.La

relacióncasualentreelmestizoJuany“unadeesasinnumerablesturcasque,mercando

bujerías,recorrencaminosyvillorriosdeVenezuela”(171),nopodíaterminarenotracosa

quenofueraunadegeneraciónracial.Entonces,Juanito,apesardeserunbuenestudiantey

tenerfacilidadparalafilosofíaylasmatemáticas,teníauncarácterimpulsivo(no-blanco)

queleimpidiócontinuarsueducación.

LosgrandesproyectosdeJuanparasuhijosonirrealizablesylavidadeJuanito

parecieraestarmarcadaporlamalamezcladesusangre:“Yotengomisideas:mihijoserá

loqueyonohepodidoser[…]DonJuan,queerahombrevanidoso,secreíacapazdehaber

realizadograndescosas,silehubiesendadounaeducaciónuniversitaria.Elhaberganado

unafortunitaleparecíapoco.DeJuanitopensabahacerunpersonaje”(170).Desdesu

literaturamástempranahastasuslecturasdelLibertador,BlancoFombonarealzala

importanciadelcarácterracialdelpueblovenezolanoy,sobretodo,lainhabilidaddelpoder

monetarioparaborrardichocarácter.

110

Juanitoesobjetodeburlascuandosuscompañeroslogranenterarsedequiénessu

padre.EntreellosunjovenapodadoPerejil,aquienelnarradordescribecomo:“lenguaraz,

insolente;orgullosodequeantepasadosdeélhabíanmuertoendefensadelaPatria”(176).

Estejoven,sindudablancoamericano,considerabaque:“Pormisvenascorresangrede

héroes”(170).Laoposiciónentrelarazablancaheroicaamericana(Perejil)yelproductode

lamalamezclaentreelmestizoJuanylaturca(Juanito),propongo,expresaelfatalismo

dentrodelaconcepciónnacional-racialdeBlancoFombona.

EnelmomentoenqueambosestudiantesseenfrentanPerejilquedaacobardado,a

pesardesaberquesusantepasadosfueronloshéroesdelaPatria.Sinembargo,desdeuna

supuestasuperioridadracialsedirigeaJuanito:“Jabonero,vengoadecirtequeyonopuedo

pelearcontigo;túereshijodeunapérdida,túnotienesmadr…”(178).Elnarradordescribe

quefue“elorgulloderaza”loquehizoquePerejildivulgaraesainformaciónparasalvarsea

símismo.Aúnasí,nofuncionó.Juanitoarremetiócontraél:“Lacóleradeljabonerorayaba

eneldelirio.CayósobrePerejil;loabofeteó,lomordió,loescupió,loderribó,ycuandoel

pobreenemigoexánimeserevolcabaenelpolvo,lacaratintaensangre,Juanitosepusoen

pieyuna,dos,tres,ymásveces,llenodefuria,pateólabocamaldicientedelcaído”(179).

Juanito,perdiendoelcontroldesusemociones,demuestrasucarácterbárbaro(no-blanco)

antePerejilaquienelnarradortampocofavorecedeltodo.

Juanitoterminaporaborrecerlaeducaciónquesupadrepretendíaparaélcomo

mediodesuperación(racial).Noparecierapodervolverainsertarseenunasociedadquelo

excluyedebidoasucarácter(racial).Laausenciadesumadre,enparteculpabledelas

desgraciasdeJuanito,leimpidequecontinúesusestudios.Élsesienteinsatisfechosinella,

ylamalaherencia(racial)quelehaotorgadonopuedeserborradafácilmente.Blanco

111

Fombonaejemplifica,enelpárrafofinalde“Juanito”,cómolasombra(racial)delaturca

errantecubreaJuanyasuhijo.Además,aseveraqueestasombraseextiendeportoda

Venezuela,sembrandodolorpordondequieraqueva:

Unasombrasehabíaproyectadoenesasdosalmas:lasombradelabellaerranteaquienDonJuanamóuntiempo[…]lasombradelaamadabohemiaquehuyóenunafrescanocheprimaveral,anhelantedecorrerporcuantossonpueblosyclimas,acasoparaconcebirotroshijosysembrarlos,comosimientededolor,enlossurcospordondeva,tristeromera(186).

Lasombra,comolamalamezclayelmestizaje,haestadopresentealolargodelahistoria

deVenezuela.Entonces,en“Juanito”seobservalanecesidaddeimplementarlospostulados

básicosdelproyectodeblanqueamiento,vigorizaciónracial,quepropondráBlanco

Fombonaen1912.Sincontarquesuinterpretacióndeldiscursoracialbolivarianotambién

permeasuinterpretacióndelvenezolanocomopartedeunarazadecadente.

Comoheseñaladoanteriormente,laapreciacióndelaclaseblancaamericana,como

unaqueestádegenerada,seobservaenelcomportamientodePerejilanteJuanito.Asuvez,

laresistenciaasolventarelproblemaétnico(racial)venezolanoquedademostradoconel

ejemplodeJuanysuuniónconunarazainferior.Apesardelossueñosdesupadre,más

fuertefueelcarácter(no-blanco)deJuanito.EsporelloqueJuan,aúnycuandoteníapoder

monetario,selehaceimposibleintroducirasuhijodentrodelaclasealta(blanca)

privilegiada.Másalládelainamovilidadsocial,existeparaBlancoFombona,la

imposibilidaddecambiar,omitigar,elcarácter(racial)deJuanysuhijo.Allíestáella

importanciadelproblemaétnicoylanecesidaddequeésteseresuelvaloantesposiblepara

poderhacerdeVenezuelaunpaíscivilizado.

ParaBlancoFombonalaimplementacióndeesteproyectodeblanqueamientose

presentaensuliteratura,paraluegodesarrollarsecomounapropuestapolítico-social

112

(JudasCapitalino).Ensuobramástardía“BolívaryEspaña”,pertenecientealElespejode

tresfases(1937),elblancoamericanoespartedelpuebloignorante(no-blanco)que

traicionóalLibertador:“NofueBolívar,enresumen,quienfracasó;fuesupueblo.La

desgraciacapitaldeBolívarhasidoésta:serungrandehombresingranpueblo”(351).No

importabalagrandezadeBolívar,nisusesfuerzosporcrearunaaméricaquepudiera

igualarseaEuropa,lacondiciónracialdesupuebloimpidióqueesteproyectosellevaraa

cabo.

ApesardeloquesehabíaescritohastaelmomentosobrelafiguradeBolívar,Blanco

Fombona,quizásporelmismoorgulloracialquesentíaPerejilen“Juanito”,aseveraqueel

finúltimodelLibertadoreradotaralarazaespañoladeunasegundaoportunidaden

América:“Enefecto:Bolívarquisoparasuraza-quefuelaespañola-unnuevoeilimitado

porvenir”(351).Paraluegoaseverarque“ÉlsalvóalaAméricadeserindiaoinglesa”(351).

LasinterpretacionesdeBlancoFombonahaciaelpuebloespañolrevelanelporquéde

negativaacreerqueelmestizajeeslasoluciónparablanquearaVenezuela.Másque

cruzamientos,BlancoFombonapretendíarepoblaralterritoriovenezolanoconvigorosa

sangreespañolaquenohabíasidodegeneradaporsiglosdeexposiciónaltrópicoyaalmal

cruzamientoconindiosynegros.

Crearuna“sociedadimperialdelenguaespañola”eraelgranproyectodelLibertador,

segúnBlancoFombona.Noenvano,argumenta,queunespañolfuequienayudóal

Libertadorensupeormomentodeenfermedad.Asícomotambién,fueunespañolelque

salvósuarchivo:“Elsimbolismoestransparente.Comprendieronesoshombres[españoles]

queaquelhombre[Bolívar]eraunapartículabrillantedelalmadeEspaña”(351).La

interpretacióndeBolívarhechaporBlancoFombona,escasiunajustificaciónparaaseverar

113

supropiablancura.Suapoyoalarazaespañola,ylagrandezadesushazañas,esuna

maneradeblanquearseasímismoyasuherenciaracial.

Si,comoalegaelLibertadorensu“DiscursodeAngostura”ycomoluego

argumentaránpositivistasvenezolanos(AlvaradoyArcaya),elespañolesafricano,Blanco

Fombonatambiénespartedeunamezclaracial.Así,lejosdeser“unapartículabrillantedel

almadeEspaña”estámáscercanoatodoslosblancos-morenos“sifilíticos”quehabitanel

continenteamericano.Consecuentemente,laautopercepciónracialdeFombonanoimpide

quesehagaevidenteensupropuestaladegeneracióndelarazablancaamericana.Como

también,elpocoéxitodeunproyectonacional-racialqueevitelaconstantedecadenciadela

razavenezolana.

JoséRafaelPocaterra(1889-1955)ensusdiariospolíticosMemoriasdeunvenezolano

deladecadencia,Castro1898-1908(1927),exponecómolainvasióndelosandinoshaciael

centrocivilizado(blanco)delpaísrepresentaelfracasodelamodernización

(blanqueamiento).Estosandinos,quieneshabitaneneloestedelpaís,estánrepresentados

porpolíticoscomoCiprianoCastro(1858-1924)yJuanVicenteGómez(1847-1935).Asu

vez,paraPocaterra,labarbaridaddeestaraza(no-blanca)andinasetraduceenla

eliminacióndelcarácterpococivilizado(blanco)queprevalecíaenloscentrosdepoder

comoCaracas.

Labarbarieseapoderadelpaís,razónporlacualRufinoBlancoFombonaconsidera

quelasMemoriasdePocaterradebenserpublicadascuantoantes,enfatizandoelodioque

sentíahacialosandinosysuspolíticas:“¡Quécastigotantremendoresultalaexposición

humildedelaverdadparalosmalhechoresdeMirafloresyMaracay!Gómezysupandilla

quedanpeorquelosmásatrocesbandidosdequehayamemoria”(cit.en“Bibliografía”,

114

Memoriasdeunvenezolanodeladecadencia,16).ParaPocaterrayBlancoFombonala

llegadadelosandinosalpoderacabócontodaposibilidaddecrearunaproyectode

blanqueamientoeficiente.Sibienlamayoríadelacorrientepositivistaapoyabaalgobierno

deGómez(GilFortoul,VallenillaLanz,Alvaradoetal.),estosdosautoresserehusabana

aceptarquelosbárbaros(no-blancos/andinos)debíanpermanecerenelpoderparapoder

llevaracabounproyectocivilizatorio(blanqueamiento).Así,contradijeronconstantemente

lateoríapositivistadelmomentobasadaeneltérminodel“gendarmenecesario”acuñado

porVallenillaLanz.

Enfatizandosucaráctercivilizado(blanco),enelprólogoalaprimeraediciónde1927

publicadaenColombia,EduardoSantosdescribeaPocaterraalejándolodetoda

“tropicalidad”.Consecuentemente,sucarácter(racial)sealejabadelosimpulsosylos

excesos:“Nadaenél[Pocaterra]defrívolo,nidetropical.Nilasombradelrastacuersimo,

quesueleserlacaracterísticagrotescadeciertoslatinoamericanosenelexterior”(9).Todo

locontrarioasusconciudadanos,RafaelPocaterraluchócontraelbarbarismocaudillesco

queazotabasupaís:“PeroprefirióseguirlatradicióndelosgrandesespíritusdeAmérica:

deMartí,elsupremomaestro,deSarmiento,deMontalvo,desuadmirableymalogradoPio

Gil[…]prefirióconvertirsuplumaenlanza,yesgrimirlacontralatiranía”(11).Santos,

excusaaPocaterradenopresentaruncuadroidílicodeVenezuela.

Elcríticoconsideraquelaimportanciadeloquesecuentaenlosdiariosdelautor

venezolano,esjustamentelarealidaddeunpaísqueseoponealprogresoyseencuentra

gobernadoporlogrotesco:

115

Ala[historia]deVenezuelaaportaPocaterraestetrozopalpitantedesupropiavidaylavidadesupaís,ynoesculpasuyasienlugardepresentarunfrescoramoderosas,uncuadroidílicodebienandanzaydeprogreso,noscuentaunahistoriasiniestra,enquelogrotescoseaunealotrágicoparaformarunabominableconjunto”(11,12).

Pocaterranoespartedelabarbariequeimperaensupaís,quedaclaroquesucarácter

(racial)sealejadeaquellosquesonmalvistosenEuropa.Comotal,sutestimoniopretende

mostraralmundocivilizadoladecadenciadelarazaqueahoratieneelpoderdeVenezuela.

JacintoLópezescribeen1928desdeNuevaYorkunareseñasobreMemoriasdeun

venezolanodeladecadencia,acentuandolabarbariedelgobiernoandinoysusterribles

cárceles:“losincreíbleshorroresdelasprisionesdelrégimenandino,desconocidassin

dudasparaelmundocivilizado,ignoradasenVenezuelamisma,dondereinaelsilencio”(cit.

enMemoriasdeunvenezolanodeladecadencia,15).López,nosolovealrégimenandino

comounodegranbarbarie,sinoqueconsideraaVenezuelacomounterritoriopoco

civilizado.

Enelprefacioalasegundaediciónvenezolana,Pocaterrahaceunareflexiónsobrela

importanciadesulibroparaunanuevageneraciónquedeberíatomarsusexperiencias

comoescarmiento.Asímismo,aseveraqueelpueblovenezolanomerecíatodaaquella

barbariequelehabíasucedido:

quieraDiosquecuandoelhombrequeescribióestaspáginasnoseayasinounpuñadodecenizaenlahuesadeunatierraextranjera,ellasossirvandeescarmientoydeenseñanzasypuedanvivirenvuestrorecuerdo[…]comotestimoniotristísimodeunageneraciónquesedejasacrificarenelsilenciomereceelexilio,lamuerte,lainjusticia,elolvidodeestegrandeanónimoqueamortajacuatrolustrosdehistoria(cit.enMemoriasdeunvenezolanodeladecadencia,20).

Continúadescribiendoalapatriacomounamujerdébil,andrajosa,suciaytímida.Quizásla

únicaesperanzaparaestamujersealoquealgunavezfue:“Venezuelaseráloquedebeser,

116

porqueyaunavezhasido”(20).Ysinembargo,esadescendenciapuedequeignorelas

experienciasdePocaterraymerezca,entonces,queelcicloserepita:“elarrullodel

porvenir,ese‘duérmeteniñoquetengoquehacer…’-.Nolavapañalesporquenoloshay–y

siloshayestánsuciosdesangreydelodo”(20).Aldescribiralfuturocomouno“mallavado

deadherenciasplacenteras”(20),Pocaterraestáhaciendoreferenciaalcarácterracialdel

pueblovenezolano.

Esunfuturoquehatratadodeserlavadodemalasadherencias(mezclas)sinningún

éxito.Ysibienestasmezclassonplacenterasnodanlosresultadosdeseados.Lafaltadeun

proyectodeblanqueamientoquehayapermitidoelcontroldelpueblo(no-blanco)quizás

hubieseevitadolallegadaalpoderdelabarbarieandina.Lafaltadeundiscursonacional-

racialquelleveacabounabuena“limpieza”(blanqueamiento)delfuturo,haráquelas

próximasgeneracionessesacrifiquenenvano.LaexperienciadelabarbariequePocaterra

recogeensusMemoriasdebeservirparaerradicarelcarácterno-civilizado(no-blanco)de

lapoblación.

YadesdelasprimeraslíneasdesusMemoriassereflejalaimportanciadelarazapara

Pocaterra.Enladescripcióndeunhombreandinodevelalaanomalíacranealdelsujeto,su

malaeducación,yelvestigioindioquequedabadesumezclaracial:

llamósuatenciónunhombrecilloimpaciente,conlacabezamuygrandeylasmandíbulasmuysalientes,queseagitabaensuasientodespuésdeunalargaesperaparaserrecibido…llevabauntrajedelevitagrisclaro,“florderomero”-esematizpredilectodelasgentesdelinterior-,bastantedeteriorado,yrevelabaensuagitaciónyensusmanerasunpocodemalaeducaciónyademáslatremendaenergíadeunosojosvivaces,inteligentísimos,quearatossevelabanenunasoñolenciaindiaysensual”(25).

Lainteligenciaquepodríahabertenidoaratosel“hombrecillo”laobstruyelaherencia

indiadelacualnopuedelibrarse.Tantoasí,quesereflejainclusoensumaneradehablar,

117

conunacentopeculiarquedudadesímismoycarecedeconfianza:“Hablabaconeseacento

peculiar,cantarino,delasgentesdelaCordillera[Andina],cuyasenesquedanvibrandoal

findelperíodoyqueformansusoracionessiempreenformadubitativa,comosi

desconfiarandelapropiatrayectoriadesuspalabras”(25).Ellenguajepasaaserun

marcadordelcarácter(racial)delhombrecillo.Entonces,todaladescripciónhechaporel

narrador,desdeelusodelosdiminutivoshastaladescripcióndesutraje,incluyendola

peculiaridaddesuacento,denotansucondicióndeinferior(no-blanco).

Aestehombrecilloinseguro,colérico,secontraponePedroDucharme.Alcualsele

describecomounindividuodelamásaltaeducación.Sinrastrosdeimpacienciaomal

vestir,pasadelargoalhombrecilloylodejaatrásconsuspasosinquietoscomoemblema

desumalcarácter(racial):“Ducharme,unhombreperfectamentebieneducadoy

flemático,setocóelaladelsombreroypasó”(25).Mientraselandinoselevuelvea

describirentérminosnegativos:“Detrásquedóelpequeñín,colérico,midiendolaantesala

consuspasitosaceleradoseinquietos”(25).SielcivilizadoDucharmeesimpertérrito,ysu

carácterestásiemprecontrolado,elhombrecilloandinocarecedetodotipodecontrol.Su

carácterdemuestralapocaeducaciónylamezclaracialsehaceevidente.

Ladescripcióndeesteepisodioterminaembarcandoalhombrecilloypermitiendo

queDucharmeseaquienveaalPresidenteIgnacioAndrade(1839-1925).Sinembargo,la

llegadadelosandinos(no-blancos)alpoder,ylainvasióndelasperiferiasalcentro

civilizado,eracasiunarealidadparael23demayode1899.Laprimeraentradade

Memoriasdeunvenezolanodeladecadenciaestáfechadaelmismodíaquelastropasde

CiprianoCastrosepreparabanparamarcharhacialacapital,dentrodeloquefueLa

RevoluciónLiberalRestauradora.ParecieraquePocaterraorganizasuescriturademanera

118

queestasescenashistóricascoincidan.Quizásporello,JavierLasarteValcárcelensu

artículo“Losairesdelcambio:Literaturayculturaentre1908y1935”(2006),consideraa

Pocaterracomopartedela“doblevanguardia”(Naciónyliteratura,386).Así,el

enfrentamientoentreelpresidenteIgnacioAndrade,comoúltimorepresentantedel

LiberalismoAmarillodeGuzmánBlanco,yCiprianoCastroseevidenciadentrodeuna

pugnaracialentreDucharmeyelhombrecilloandino.

Andraderepresenta,juntoconDucharme,unacorrientepolíticaquepretendíael

afrancesamiento(blanqueamiento)deVenezuela.Sinembargo,tambiénrepresentabanuna

políticaqueyaestabaendecadencia,sobretodoluegodelamuertedeJoaquinCrespo

(1841-1898).Consecuentemente,Pocaterrahaceespecialénfasisenlasesióndel

parlamentoenelqueAndradeseconvierteendictadorpormediodelpretextodela

autonomíadelos20estados:

¡veinticincopostrerosnombresqueiránasumergirseparasiempreenestagrancharcadenuestroParlamento,enelfondodeesepantanoquedesdehacecincolustrossóloconstelasuinmóvilsuperficieconlimovenenoso,convegetacionesurticantes,conlotosnefastosquerevientanuninstantesupromesaaflordeaguayarrastranlasflotantesraícesenelfangoturbiodelasgrandesprofundidadesmorales!(26,27).

LaruinadelgobiernodeAndrade,delLiberalismoAmarilloydeloqueéstosrepresentaban,

forzóauncaudillocomoCiprianoCastroalpoder.LadecadenciadelParlamentonoeraalgo

dehacealgunosaños,almenosnoesasícomolodescribePocaterra.Lainamovilidadde

quieneseranpartedeesteParlamentohaimpedidoloscambiossuficientesparaavanzarde

maneraefectivaenelproyectocivilizatorio(blanqueamiento)delanación.Además,

argumentaPocaterra,quelacaídadelblancocivilizadoseveníagestando,razónporlacual

lallegadadelabarbariealpodernoesmásqueelresultadodelainerciadequienes

estuvieronencargadosdelarepúblicaenañosanteriores:“Noesincomprensible,comose

119

havenidodiciendo:fueunacosalógica,naturalísima,fatal…Entrelamarañadeestas

combinacionessólolosquesimplificanyacometenaprovechaneltrabajolaborioso,castoril

ysinpersonalidaddelostrabajadoreslentos”(27).Laoportunidaddequienesentendieron

elmomentopolíticologrólacapitalizacióndelainestabilidadquevivíaVenezuelapara

1899.

PocaterraveunacausalidadlógicaalallegadadeCastro.Aúnmás,estaconclusión,al

provenirdelapropianaturaleza(racial)delvenezolano,nopuedeserotracosaquefatal.

Argumentaquenoeraporungranhechoheroicoquellegabanlosbárbarosalpoder,sino

másbienporunacuestióndeoportunidad:“Fueloquedebíaseryloqueserásiempre:

oportunidad”(27).Lafatalidaddeestarevoluciónparalacontinuacióndealgúnproyectode

blanqueamientoseconsolidapormediodelcarácter(racial)desuslíderesyenparticular

delgeneralCiprianoCastro,quientomaprotagonismodelasprimerasentradasdeldiario.

Pocaterralodescribecomounguerrillero“oscuro”queademástienedesuladoelartede

simplificar,popularizar,lapolítica:“ElguerrillerooscurodeCapachoViejoteníadesuparte

lafuerzasimplificadorayladoctrinadelquepegaprimero”(27).Haciendoreferenciaa

CapachoViejo,pueblodondenacieraCastro,Pocaterraenfatizalafaltadecentralidad

geográfica(no-blanco)delguerrillerooscuro.

Elnuevogobiernorepresentadoporun“pequeñoinfanteatrevido”(27),queasuvez

era“idiotayformidable”(27),reflejalasprimeraslíneasdelasMemoriasyel

enfrentamientoentreDucharmeyelhombrecilloandino.Esdesdelaoposiciónentrelo

blancoendecadenciaylabarbariedelno-blancodondeparecieracondensarseel

argumentocentraldelaobrapolítico-literariadePocaterra.Lainvasióndelabarbarieal

centroescondicióninevitabledelcarácter(no-blanco)delvenezolano,sobretododespués

120

defallidosproyectosdeblanqueamiento.Esanaturalyfatalconsecuenciatieneexpresión

eneltriunfodeLaRevoluciónLiberalRestauradora:“Enlamadrugadadel23demayode

1899,ungrupodesesentaindividuosencabezadoporCastro,cruzólafronterayselanzó

resueltamenteainvadirelcentro”(27).LafronteraalaquehacereferenciaPocaterraera

políticaygeográfica,perotambiéneradecididamenteracial.

Estafrontera,queparecíadividiralpaísendosmitades(blancayno-blanca),

permanecerápresentealolargodelostrestomosdeMemoriasdeunvenezolanodela

decadencia.AligualqueBlancoFombona,Pocaterraentendiólapocautilidaddelos

proyectosdeblanqueamientoanteriores.Incluso,claramenteejemplificaconlallegadade

Castro,lasconsecuenciasdesupocodesempeño.Laaclamaciónquesintióelpueblo

(blanco,no-blanco)porCastroobedecíaaello.Así,ellemadeLaRevoluciónRestauradora

comolocitaPocaterra:“nuevoshombres,nuevosideales,nuevosprocedimientos”(29),

respondíaalagastadaydecadenteinstitución(blanca)anterior.Utilizandoelmismo

diminutivode“hombrecillo”Pocaterradescribelareaccióndel“guerrilleooscuro”ensus

discursos:“elhombrecillosacudiólatestatercaconunatenacidaddegallodispuesto,y

volvióseasushombres”(29).Laterquedadcomocaracterística,casibárbara,dequienno

dasubrazoatorcerporfaltadeeducaciónycivilidad.Laprevalenciadelaguerra,como

bárbara,versusladiplomacia.

Elmovimientodeaquellacabeza“muygrande”ycon“mandíbulasmuysalientes”(25),

recuerdaalmovimientocolérico,quemedíalaantesala,delhombrecilloalaesperadeser

atendido.Comogallodepeleaquenotieneraciociniodesusactos,Castrosedirigíaala

multitud.Sucarácterfronterizo,salvaje(no-blanco),invadió,segúnPocaterra,todoslos

espaciosqueanteseranbastionesdecivilidad:“Lacasaamarillasellenóderameras,como

121

unatiendabárbara.Sedesocuparonmuseosycomerciosybibliotecasparainstalarcañones

yparaalojartropas.Loscaballospasteabanenlasplazas”(28).Yahabíallegadolabarbarie

(no-blanca)alcentrocivilizado(blanco)delpaís.Noquedabanadadelviejo(blanco)y

decadenteorden.

Deallíenadelantelapatriacivilizada(blanca)habíamuerto:“Lahordacayó,rapaz,

enloquecidayhastaingenuasobrelavidacivilizada…”(29).Todoeraconsecuenciadeun

almaaborigen,derazascansadas:“yseguidaslasleyendasdeamor,juntoalaplaya…Esde

unatristezaaborigen.[…]Eslamúsicalevantinaqueevoca,enmarcandounasinopsislírica

derazascansadas,laideadeayeresfelices,dedíasmejores,idosparasiempre.Eselalma

nuestra,ladenosotroslosvenezolanosdeladecadencia”(103).Estaspercepcionesdel

almavenezolanaqueplanteaPocaterraensusmemorias,espartedeloqueManuelDíaz

Rodríguez(1871-1927)pretendeejemplificarensunovelaÍdolosRotos(1901).La

concepcióndequelapatriahamuertoylabarbariesehaapoderadodelopoco(blanco)

civilizadoquequedabaenVenezuela,llevaaDíazRodríguezadeclararelfindelapatria.

AmbosautoresdescribendemaneramelancólicaunaVenezuela(blanca)que

probablementenuncaexistió.SiparaPocaterraladecadenciaerasolocuestióndetiempo,

yaquelanaturalezadelvenezolanoerabárbara(no-blanca),losandaresenCaracasdel

protagonistadeÍdolosRotosloenfrentanconParísyconsuconcepcióndelapatria.Así

comienzalanoveladeDíazRodríguez:“AlbertoSoriavolvíaálapatriadespuésdecinco

añosdeausencia.Cuandoviólatierramuycerca,todaslasmemoriasdesuniñezy

juventud,hastaaquelinstanteconfundidasconmuchascosasexóticas,recobraronsu

primitivafrescura”(7).Loprimitivodesímismoydesusmemoriasregresaalverla

naturalezavenezolana.Entonces,elrecorridoentrendesdeelpuertodelaGuairahastala

122

ciudaddeCaracas,noesmásqueladescripcióndelcaráctervenezolanoutilizandoala

naturalezacomometáfora.

Eseencuentroesdescritoentrela“ambigüedadoscilantedevigiliaydesueño”(8).La

metáforadelterritoriovenezolanoysugente,sevadescubriendoamedidaqueavanzala

narración.Albertocomienzaapercibirentrela“malezaardidadelsol,rastreraypobre”,

“manchonesdeverdura”(10)degranlozaníayvegetación:“Algunasquiebras,mercedá

ocultoshilosdeagua,provenientedelacumbre,lucíanunvegetaciónlozanayrica”(10).

ConcluyendoquelabellezadeVenezuelaestáensusrasgosmultiformes(mestizos):“los

rasgosdispersoséinfinitosdelamultiformebelleza”(10).Soriaparecieraapreciarla

mezcladelanaturaleza(carácter)delvenezolanocomoalgoqueescondeciertabeldad.Las

manchaslozanasyverdessedestacanantelamayoríaardida,quemadaporelsol(no-

blanca),yrastrera.

HaciaelfinaldesuviajeAlbertoseveclaramentereflejadoenlanaturaleza(mestiza)

quelorodea:“yeneseespectáculodelluviaysoláuntiempo,Albertoviólaimagenfielde

sualma[raza],comparableenaquelsegundoáunrostroenigmáticoymisteriosoquedeun

ladosonrieraydelladoopuestollorase”(12).Lacaraquelloraysonríe,lanaturalezaque

dasolylluviaalavez,comprendelacombinacióndedoscosasantagónicasquesecruzany

terminanhabitandoenunmismoespacio.EstaimagenpropuestaporDíazRodríguezesla

interpretaciónliterariadelcaráctermestizo.Loantagónicodelcruceentrelarazablancay

lano-blancadacomoresultadounseramorfoqueademáshabitaenunnaturalezaque

pareciera,almenosdentrodelanarración,corresponderle.

LaatraccióndeSoriaporestetipodebellezamestizaocasionatantasemocionesque

secolocacomoexóticaparaelreciénllegadodeEuropa.Comosialvolveralapatriaaquello

123

queerareconocibleymundanoensumemoriarevivieracontalfuerzaqueseconvirtieraen

unabellezafueradelocomún:“Ydetodasestascosasydelosmaticesdeestascosasse

exhalabaparaelviajerocomounaesencia,comounespíritu,unidealdebellezafuertey

salvaje”(12).Esteexoticismodelocomún,comoloutilizabaErnstdentrodesudoctrina

positivista,sirveparaalejarlono-blancodeunsupuestamayoríablancaquebusca

mantenersupurezaracial.Albertoveesteideadebellezasalvajecomomelancólicoy

lejano,productodeaquellasmemoriasdeinfancia.Alidentificarseconestaconcepcióndel

venezolano,lohacedesdesuprimitivayremotanaturalezacomoalgoquereviveenély

quela(blanca)civilizaciónparisinahabíaerradicado.

CarlosPachecoensuartículo“Texturasdelanación:ElintelectualGallegoscomo

significantepolíticoyestéticoenlaculturavenezolana”presenteenlacolecciónNacióny

literatura(2006),aludealosdostiposdeautorespropuestosporJavierLasarteensu

análisisdelanovelapostmodernistavenezolana.ParaLasarte,ycomolocitaPacheco,

existenaquellosquepercibenelactoliterariocomo“unactodereflexiónimplícitasobrela

realidadnacional”ylosqueconsideranelámbitoliterario“comorealidadotraysuperior,

comounespacio,sisequiere,defensivo”(Lassartecit.enNaciónyliteratura,442).Enel

primergrupoambosautores(Lassarte,Pacheco)coincidenenmencionaraGallegosy

Pocaterra.Sinembargo,argumento,queenÍdolosRotostambiénsepodríaobservaresa

necesidaddereflexionaracercadelarealidadnacionalpormediodelaliteratura.

LaconcepcióndelacríticahacialanoveladeDíazRodríguezseestancaenlarelación

amorosaqueparecieraserelcentrodelaacción(PicónSalasetal.),dejandoatrásla

conexiónqueexisteentrelanovelayelmomentohistórico-socialqueintentaretratar.

ÍdolosRotos,consideradacomolanovelamodernistavenezolana,retratalarelaciónde

124

AlbertoSoriaconsímismoysucondicióndeexiliadodentrodesupropiopaís.Personajes

comoSoria“Optanpordejarelpaís,porvivirfuera,enEuropa,yparticularmenteenParís,

centrodeunamodernidadcultural[blanca]quelosseduceperoenajenatambién,dealgún

modo,susidentidadessocialysubjetiva[sic.],convirtiéndolosenextranjeros,en

desadaptados,enextranjerosdesímismos”(Bohórquezcit.enNaciónyLiteratura,192).El

procesodeblanqueamientodeSoria,ydelamayoríadelosqueconélsefueronavivira

Europa,leexigeveruncarácterexóticoenlomestizo(no-blanco),quienesrepresentanala

mayoríadelapoblaciónvenezolana.

ParaDouglasBohórquezensuartículo“Noveladeformaciónyformacióndelanovela

enlosiniciosdelsigloXX”existelaposibilidaddeverciertasnovelasvenezolanasde

principiosdesigloXX,entreellasÍdolosRotos,comounbildungsroman.Conlaapreciación

denuevasrevelacionesdelaconsciencia,ydelasubjetividadenlospersonajesdelanovela

modernistavenezolana,segeneralaimposibilidaddequepersonajescomoAlbertoSoria

puedanvivirenVenezuela(Bohórquez).EnelcasodelanoveladeDíazRodríguezesta

imposibilidadseexplicaporlaincapacidaddeserunartistaensupaísnatal.Así,Bohórquez

serefierealautilizacióndeunanoveladeartista(kunstleroman)frustradoparadescribirla

imposibilidaddeautorrealizaciónqueexperimentaAlbertoSoriaenVenezuela.Bajoun

perspectivaracialconsciente,laincapacidadderealizaciónartísticaypersonalque

experimentaSoriaenVenezuela,estáligadalanecesidaddereforzarelcarácter(blanco)

civilizadoquehabíaadquiridoenParís.

Asímismo,susañosenEuropahabíanhechoqueSoriasintieranostalgiaporsupatria.

Lamemoriahabíatransformadolascalles,lanaturalezayloshabitantesdeCaracasen

cuadrospintorescos.ElnarradorhacereferenciaalmomentoenelqueAlbertoSoriase

125

enfrentaconlarealidad,paradejarlaversiónrománticadelapatriaatrás:“contraste

repentinoentreloqueveyloqueélesperabaver,porquelaausenciahabíaenélpocoá

pocoborradolamemoriadelasproporciones”(45).Pasaadescribirlanegligenciadel

conductordeltranvía,quesoloestabapendientedesilbarleaunamujerquepasabacon

ritmoprovocador:“Ysincuidarsedesielpasajeroveónoelademánytomaónolaboleta,

comosiparaélnadadeesotuvieraimportancianinguna,silbamuyorondoyclavalosojos

enelrítmicoandarprovocadordeunachicuelaquepasa”(46).Elidealdelapatriaha

muertoparaSoriayreconfirmalasrazonesporlascualessefue.

Lascalleseranangostas,sucias,ycomosudescripcióndelanaturalezaensutrayecto

delaGuariaaCaracas,unamezclaentresolysombra:“lacalleangosta,sucia,áunladocasi

desiertayabrasadadesol;alotrolado,ensombra,algunostranseúntes;porlacalzada,á

trechoslimpia,átrechosinmunda”(45).Elcaráctermestizodelvenezolano,loretrataDíaz

Rodríguez,pormediodelnarradordesunovelaopormediodeSoria,demaneraconstante.

Argumentoque,mientraspretenderestardescribiendoalgotanmundanocomounacalle

deCaracas,intentaesbozarlamaneraenlaquepercibeelcarácterracial(mestizo)del

venezolano.Lanaturalezaesunamezcladedesiertoymanchasdefertilidad,lacalleesuna

unióndesoláridoysombra,delimpiezaysuciedad.Apartirdeestasdescripciones

Venezuelaparecieraserlamalaunión,segúnBlancoFombona,PocaterrayDíazRodríguez,

delcarácterblancoyno-blanco,civilizadoyno-civilizado.

InclusoParísnopodíasalvarlos,asípensabaEmazábel,quienjuntoaAlbertoSoria

regresóaVenezuelaluegodesusestudiosenEuropa.HablabaEmazábeldel

deslumbramientoquesufreaquelqueprovienedelcontinenteamericanoyexperimenta

París:

126

Almasdesimples,casibastaséinocentes,Paríslasdevolvíamonstruosas,comosilagranciudad,mercedáunmaleficio,despertasebajolacortezadelhombremediocivilizadoalhombre-bestiadelascavernaspalustres.Hombrespúblicoshonestos,libresdemáculahastaelinstantedeembriagarseconlaespléndidavisióndeParís,regresabanconásperosapetitosdelobos(175).

DesdeeliniciodesureflexiónEmazábelcomprendequeelhombrelatinoamericanoqueva

aParísnoesmásqueunsersemi-civilizado,esdecirunblanco-moreno.Sinembargo,y

quizásjustamenteporsucasiblancura,Paríslograsacardeelloslomásbestia(no-blanco)

desucomportamiento(racial).Entonces,losdevuelveaAméricarepresentandoel

mestizajemonstruososqueloscaracteriza.Estasalmasbastasypobresnoregresanasu

patrialomejordeParís.Alcontrario,perpetúanunexistenciadecrimenque,según

Emazábel,tienecomofundamentoelabusoyelroboorganizadodelosfondosdelanación.

OtracosamuydiferentesucedeconlasalmasdelosintelectualesquevanaParís.A

medidaquecreceelnivelintelectual,ydecivilización(blancura),elapegoporsutierra

natal(mestiza)sepierdehastaelpuntodequesucondición(racial)tambiéndesaparece:

Enellos[intelectualesamericanos],casifatalmente,conelnivelintelectualcrecíaeldesapegoalterruño.Hijos,ensumayorparte,deeuropeostransplantados[sic]áAméricaenlosdíasdelacolonia,óenlosalboresdelaRepública,predispuestos,además,porlaeducaciónyloslibros,hallabanenEuropaunambientenoextrañodeltodo,enelcualvivíanhombresdesumismaraza[blanca],cuyosabueloshabríansidohermanosdesusabuelos,comohijosdeantiguosantepasadoscomunes.Elmedio,confacilidad,pocoápoco,órápidamente,losposeía.Selesinsinuabaconsusbellezas,consusvirtudesysusvicios;lesdabasusideas,susgustoséideales;hacíaalcabodesaparecerdesusnervios[condiciónracial],ámododerastrofugaz,lamemoriadelasúltimasgeneracionesqueleshabíanprecedido,hastadejarlescomosienrealidadcontinuaranásusdistantesabuelosdeEuropa,sinveniraltravésdevariasgeneracionesdecolonos,libertadoresyrepublicanosdeAmérica(176).

Entonces,lateoríaqueDíazRodríguezexpone,pormediodelpersonajeEmazábel,

comienzapordiferenciarentreaquellosblancosintelectuales,yaquellosquesonsolo

blancos-morenos.Deallí,Europaseexperimentademanerasmuydiferentes,mientrasa

127

unoslograborrarlesporcompletoloquegeneracionesdevivirenAméricahabía

oscurecido,aotroslesalimentasuladomássalvaje(no-blanco/no-civilizado).Esdecir,

estosblancosintelectualeslogran,consuestadíaenEuropa,deshacersedesuamericanidad

(carácterno-blanco)hastaelpuntodesentirsecompletamentepartedelmedioblanco/

civilizadoquelosrodeaenParís.

Elproblemasegeneracuandosololaminoríaespartedeestaposibilidadde

blanqueamientoqueesbozaDíazRodríguezensunovela.Deallí,queenvezdeseruna

noveladeartistaexitosa(Bohórquez),ÍdolosRotosespartedelacorrientediscursivaquehe

identificadocomorazadecadente.LanoveladeDíazRodríguezreconfirmaelfracasodelos

proyectosdeblanqueamientovenezolanos.Así,juntoafigurascomoRufinoBlanco

Fombona,JoséRafaelPocaterra,entreotros,DíazRodríguezproponeunproyectode

blanqueamientoqueélmismo,enlaspáginasfinalesdesunovela,terminapordescartar.

ÍdolosRotosdescribeeltraumáticoregresodeunaminoríadeartistasblanqueadosqueno

puedenpropiciarelcambioenVenezuela,debidoasucarácter(racial)minoritariodentro

delamayoríano-blancaquegobiernaelpaís.ElartedeAlbertoSoriafuedescartadoporla

sociedad,siendoincomprensibleparalamayoríano-blanca.Selenombrócomounartede

bajacategoría,comounapiezaquedespertabalalujuriadequieneslaveíanyporeso

mismoerainmoral.

Pero,DíazRodríguezveenlaestatuadeSorialarepresentacióndeladesconexión

entreelartista(blanqueado)yelpueblo(no-blanco)quemalinterpretasuobra.Labrecha

nosoloestáformadaporlointelectualversuslaignorancia,sino,sobretodo,porlas

manifestacionesdelcarácterracialblancoversuslamayoríano-blanca.Laimposibilidadde

Soriaysugrupoparadirigirelfuturodelanación,hacedesuproyectodeblanqueamiento

128

unfracaso.Alfinaldelanovelaseconfirmalaimposibilidaddeesteproyectocuandola

estatuadeSoriaterminasiendovioladapormilitares(no-blancos)queinvadenelmuseo:“

Ynopudiendoviolarcampesinasenlosranchosdelasabanayenlosbohíosdelmonte,

violaron,consuscariciasdebrutos[no-blancas]lasblancasdiosasdeyeso”(296).Laidea

dequeelartepodríafungircomopartedeunproyectodeblanqueamiento,enelquese

incluíametafóricamentelaregeneraciónpolítica,terminapordestruirse.

Además,eltextoapuntaalafaltadecreenciaenlaposibilidaddequelademocracia,

consumovilidadsocial,pudieraenalgúnmomentoregenerarelcarácterracial,político,y

socialdelanación:“-¡Ynosotrosqueteníamoslacandidezdepensarenelartecomoun

medioderegeneraciónpolítica![…]PoraquípasólaBestia,lagranBestiaimpura[no-

blanca].¡Ah,laDemocracia!¡NuestraDemocracia!¡NuestrasantísimaDemocracia!”(297).

LadescripciónquehaceelnarradordeÍdolosrotossobreelejércitoquetomóelpoderde

Caracas,yqueinvadióalcentrocomoloexponePocaterraensusMemorias,reflejala

negatividadquesurgedelmestizajecomosoluciónracial:“Entrelossoldadospodíanverse

todoslostiposdelpueblo:rostrosblancos,cuyablancuraservíaderealceálaamarrillez

paludosa;negroscasipurosdelaspoblacionescostaneras,conescleróticasmuyblancasy

almasfatalistas;gestosduros,batalladoreséinteligentesdemulatos;ygestosapaciblesde

indios,demirarmelancólicoydulce”(295).Esteejército,formadoportodaslasrazasy

mezclas,destruyólapocaposibilidaddeblanqueamientoqueexistíaenVenezuelaalvejar

laestatuadeSoria.

Ladestruccióndesuidealartístico,yconéstedesuproyectodeblanqueamiento,le

permitedarsecuentadelaimposibilidaddeserblancoensupaís:“Yyonunca,nunca

realizarémiidealenmipaís.Nunca,nuncapodrévivirmiidealenmipatria.¡Mipatria!¡Mi

129

país!¿Acasoeséstamipatria?¿Acasoeséstemipaís?”(298).DíazRodríguezcierrasunovela

conlafatídicanocióndelfindelapatria:“FinisPatriæ”(298).Silosídoloscaenylapatria

termina,laúnicaescrituraquequedaesaquelladeladecadencia.Unanarraciónquesirve

paraaseverarlanegatividaddelmestizajeylafaltadeunproyectodeblanqueamiento

efectivo.LaconcepcióndelarazadecadenteenautorescomoBlancoFombona,Pocaterray

DíazRodríguezlosincluyenenunacategoríaquebusca,alcriticaralamayoríano-blanca

venezolana,blanquearseasímismospormediodesuliteratura.

Paralelamente,esteproyectodeblanqueamientoliterarioobtieneunareacción

adversabasadaenlaimportanciademanteneralpueblocontrolado.Lafiguradelgendarme

necesario(Lanz,GilFortoul,etal.)representaunproyectodeblanqueamientoqueentiende

laimportanciadelsalvaje(no-blanco)enelpoder.Sinembargo,tambiénsurgiránotros

intelectualesquienesconsiderenelregresoaldiscursoinclusivodelmestizajecomola

mejorherramientaparaescondersuproyectodeblanqueamiento.Entreellosautorescomo

RómuloGallegos(1884-1969)yTeresadelaParra(1889-1936),pretenderánretomarel

doblediscursoracialdelLibertadorparablanquearalvenezolano.

130

CapítuloIV

Razaautóctona

Encapítulosanterioreshemencionadocómoelgrannúmerodepoblaciónmestizaque

habitabaenVenezueladuranteelperíodocolonialseconvierte,alolargodelsigloXIX,en

unaherenciaracialqueimpideelsostenidoblanqueamientodelanación.Aúnasíse

generannumerosasteoríasbasadasensistemasbinariosdeclasificaciónracial(blanco/no-

blanco),siendo“Ladesaparicióndelindio”deAndrésBello(1781-1865)unadelasmás

importantesparamantenerlasuperioridaddelblancoamericanoasegurandoqueelpoder

político,económico,ysobretodoracial,permanezcaenlasclases(blancas)privilegiadas

(Hill,2009).Sinembargo,aprincipiosdelsigloXX,RómuloGallegos(1884-1969)yTeresa

delaParra(1889-1936),revelanensunarrativaunarealidadracialdemayorcomplejidad,

dondeelmestizo,ysuposibilidaddeascensosocial,seguíasiendolamayoramenaza

(racial)paralapermanenciadelblancoenelpoder.

Enrespuesta,yalejándosedelosautorespositivistasdelsigloXIX(BlancoFombona,

Pocaterraetal.)quienesreforzaronunsistemademaniqueísmoracial(blanco/no-blanco)

querecuerdaaldeBello;GallegosyParrapretendieronincorporarasudiscursoliterario

lossupuestosbeneficiosdelmestizajeparacrearlanuevanaciónvenezolanadelsigloXX.

DeahíqueJoséVasconcelos(1882-1959),grandefensordelmestizajecomosoluciónracial

paralasnacioneslatinoamericanas,asociaraaGallegosyParracon“labuenasemilla

primaria[…]quehaceunsiglo,produjolacastadelosemancipadores”(54).Vasconcelos,

ensuensayo“DoñaBárbaraeIfigenia”(1931),estableceunaconexiónentreestasobras

literariasylosidealesindependentistas(raciales)promulgadosporBolívar,entreellos,la

supuestaaceptacióndeVenezuelacomounterritorioderazamixta.

131

Enestecapítulopropongoqueen“Losinmigrantes”(1922)yDoñaBárbara(1929)de

RómuloGallegos,eIfigenia(1924)deTeresadelaParra,seencuentraelúltimoesfuerzode

losintelectualesvenezolanosparades-mestizaralanación.Yenellostambiénseobserva,

bajounaperspectivaracialconsciente(race-consciousidentityperspective),larevelaciónde

loimprobablequeresultasuejecución.Porello,laprotagonistadeIfigeniadebe

sacrificarse.Comolaúltimavirgenblancaypura,MaríaEugeniaAlonso,debeoscurecerse

paracontinuarsiendopartedelaahoramestizadaélitevenezolana.Aunadoaesto,las

complejidadesdiscursivasalasqueGallegosyParraseenfrentancuandointroducenensu

literaturaeldoblediscursoracialdelLibertador,dacomoresultadoelsacrificiodelidealde

purezaracial(blanca).Sustextosmuestranlaimposibilidaddecrear,apartirdelmestizaje,

unanaciónblancayevidencianelarribodelapardocracia.30Así,estasnarracionesterminan

coneldes-blanqueamientodelassupuestasparejasfundacionales(Sommer).Comosiel

carácterracial(blanco),desdeelcualseelaboralamezcla,resultarainsuficiente.

AprincipiosdelsigloXX,casiunsiglodespuésdelaindependencia,AndrésEloy

BlancohizoalusiónaestapredominanciadelapoblaciónmestizaenVenezuela

resumiéndoloenunafrase:“Caféconleche”.Consecuentemente,lamitologíadelaigualdad

racialseconvirtióenladoctrinaoficialyenlamaneraenlaquelosintelectualessereferían

alapoblaciónvenezolana.BienaseveraWinthropWrightdentrodesuestudioCafécon

Leche:Race,ClassandNationalImageinVenezuela(1990),queeste“racialdemocracy”

predicadoporEloyBlancotambiénaludíaaunacorrientedepensadoresquebuscaba

olvidarlosdiversosproyectosracialesdeblanqueamientollevadosacaboensigloXIX.

30Segúnelpensamientobolivariano,elmiedodequelospardos(mestizos)llegaranalpoderracial,político,social.

132

Estosintelectuales(GilFortoul,VallenillaLanz),pretendieronresolverlaproblemática

delaherenciaracial-colonialmestizaconlafiguradelgendarmenecesario.VallenillaLanz

ensuobraCesarismoDemocrático(1919),dejaclaralaurgenciadeincorporarunafigura

que,alsersalvaje,pudieralograraquelloquelos(blancos)civilizadosnohabíanpodido

alcanzar:controlaralasmasasdecolor.Lainclusióndelsalvaje(no-blanco)dentrodel

proyectopaísrevelalaimposibilidaddeenfrentarsealagranmasadecolorquehabitabaen

Venezuela,evidenciandoelarribodelospardos(no-blancos,salvajes)alpoderpolítico,

racial,económicoysocial.

Estatensiónentrelacivilización(blanca)ylabarbarie(no-blanca)seobservaenDoña

BárbaraypermiteaDorisSommer,ensulibroFoundationalFictions(1991),reiterarquela

noveladeGallegostieneampliasresonanciasconFacundo(1845)deSarmientocomotexto

fundadordelanación.Entonces,laoposiciónentreelespaciosalvajeyelespaciocitadino,

máslanecesidaddeimplantarunareformaeducativa,recuerdanalospostuladosde

Sarmiento.Porsuparte,MonicaMarinonetambiénagregaensulibroRómuloGallegos

ImaginariodeNación(2006),quealigualqueSarmiento,Gallegos,teníalanecesidadde

educaralpuebloparalograrunahegemoníaculturalquecontrolasealabarbarie:“En

Gallegos,Vallenilla[Lanz]ySarmientoexistelaideadequelaviolenciaestáincubadaporel

salvajeambientedelasllanuras.Enlostresexisteelmismosentimientodequelaviolencia

engendralaviolencia,fracasoydesilusión[…]Ambos[SarmientoyGallegos]insistenenla

educacióncomounarmafundamentalparasusolución:laevolución[blanqueamiento]”

(Howard,98).Laimportanciadelmedioambientedentrodelanarracióngalleguianase

evidenciaenlalasconstantesdescripcionesdelallanuraysuscomparacionesconDoña

Bárbara:lasalvaje(gendarmenecesaria)enunaposicióndepoderdentrodelasociedad

133

llanera.También,sepresentaenlaimportanciadela“tierritabrava”alaqueDomenico

(calabrés)yAbraham(judíolibanés)adoptancomosunuevohogarenelcuento“Los

inmigrantes”.Así,seestablecenlascercaníasdelanarracióngalleguiana,apesardesu

asociaciónconelmestizaje,conlospostuladosevolucionistasdefinalesdelsigloXIXque

determinanlapresenciadeunracismogeográfico.

LatrascendenciadelaeugenesiaenaméricalatinalaenfatizaNancyStepanensulibro

“TheHourofEugenics”(1991),unificandoestediscursocientíficoalasideasdelanación:

“Nationalistself-making,inwhichthesettingofboundariesbetweenselfandother,and

creationsofidentitieswereincreasinglycarriedoutbyandthroughscientificandmedical

discourses”(7).Esdecir,quehayunsectordelosintelectualeslatinoamericanosque

utilizabaneldiscursouniversaldelasciencias(eugenesia)parainterpretarlamodernidady

elprogresolatinoamericanoaprincipiosdelsigloXX.EntreellosVallenillaLanz,Arcaya,y

Gallegos,entendíanlaimportanciadelambienteculturalygeográficodentrodelprocesode

modernización(blanqueamiento)venezolano:“Elllanoenloqueceylalocuradelhombrede

latierraanchaylibreesserllanerosiempre[…]lallanuraenlamaliciadel‘cacho’,enla

bellaqueríadel‘paisaje’,enlamelancolíasensualdelacopla;enperezosoabandono:la

tierrainmensapordelanteynoandar,elhorizontetodoabiertoynobuscarnada[…]”

(DoñaBárbara,66).Elllanoactúacomopaisajedeterminista,comocomplementoalalma

salvaje(cimarrona)delhombre.La“tierritabrava”de“Losinmigrantes”cumplelamisma

funciónqueelllanoapureño,atrapaalosquevivenenella.Enunaconversaciónentrelos

inmigrantesAbrahamyDomenico(MusiúDomingo)ambosadmitenhabersidoatrapados

porestatierra:“¡Quéseyoloquetieneestatierra;perolacosaesquetratamalysin

embargoagarra!”(206).Lageografíadondesedesarrollanlasaccionesdeambostextos

134

realzalascaracterísticassalvajes(no-blancas)deciertospersonajessupeditandosu

comportamiento.

ElconceptoderazadeterministaalqueseapegaGallegospuedeserrelacionadocon

lasteoríasdeGustaveLeBonyeldarwinismosocial.RuthHillensulibroHierarchy,

Commerce,andFraudinBourbonSpanishAmerica(2005),asevera,aligualqueStepan,la

importanciadeesteconceptoculturaldelarazaparaelpensamientointelectual

latinoamericanodefinalesdelsigloXIXyprincipiosdelXX:“GustaveleBon,another

sociologistwhosetheorieswerewell-knowntoSpanishAmericanintellectualsinthelate

nineteenthandearlytwentiethcenturies,wasasocialDarwinistforwhomhereditaryand

selectiveaptitudes,alongwithadaptationinthesocialenvironment(througheducation,

government,andeconomicpolicy),explainedtheriseandfallofnations”(Hill,200).

Además,citandoaLeBon,ponedemanifiestolaconexiónentreloqueyohevenido

llamandoproyectosdeblanqueamientoenLatinoaméricayunaconcepciónculturaldela

raza:“Atthebottomofalloursocialquestionsliesalwaysthisdominantquestionofrace,

whichisindeedthesupremearbiterofthedestiniesofnations”(LeBoncit.Hill,200).

ElafándecivilizaciónqueseencuentraenGallegoslodescribeJuanLiscanoensu

estudioRómuloGallegosysutiempo(1969).Elcríticoconsideraquelaobraylavidadel

autorsecomplementan:“Peseacontradiccionesinherentesasunaturalezaintuitiva,trató

devivir[Gallegos]deacuerdoconlosidealescivilistasqueexaltabaensuslibros”(9).Eso

quellamaLiscano“naturalezaintuitiva”noesmásqueloqueyohevenidollamando

carácterno-blanco,oloqueelpropioGallegosllamórazaautóctona.Entonces,Gallegosse

debate,comolospersonajesdesusnarraciones,entresunaturaleza(no-blanca),su

educación,ysuproyectocivilizatorio.

135

EsteproyectodeGallegospara“salvar”alanaciónpormediodepolíticascomola

importanciadelaeducación:civilizarparablanquear,demuestrasuentendimientodel

Darwinismosocial,sunecesidaddecreerenél,ysuinherenciadentrodetextoscomoDoña

Bárbaray“Losinmigrantes”esinnegable.Elsegundo,enparticular,ponedemanifiestosu

confusiónentreraza,comosupuestoconceptocultural,ypurezadesangre.Elconcepto

racialdeGallegosesdeterministabasándoseencondicionesdelcarácterhereditarias,en

parteocasionadasyamparadasenlatierrasalvajedemayoríano-blanca.

Consecuentemente,buscasolucionarelproblemaasentandolanecesidaddecivilizar

(educar/blanquear),sinéxito,alasmasasmestizas,oloqueéldenominócomoraza

autóctona.

Enelcuento“Losinmigrantes”,Gallegosintroducelanocióndelarazaautóctona,

términoqueacuñaparadescribiralmestizo,pardo,venezolanocomounserasociadoala

tierra,laignorancia,lainferioridadylabarbarie.Ademásagrega,queestarazaautóctona

desarrollaunanecesidaddeblanqueamientoatravésdelarribismosocial.Sinembargo,

estospersonajesnosonaceptadosdentrodelaalta(blanca)sociedadcaraqueñadebidoala

inferioridaddesucondiciónracial.Así,lahistoriadedosexpatriadosqueveníanenbusca

“delorodeAmérica”(194),Abraham,judíodelmonteLíbano,yDomenico,calabrés,

terminaporexponerlosaspectosnegativosdelmestizajeenlasociedadvenezolana.Ambos

secreíancapacesdeamontonarfortunasydefundarrazasnuevasyvigorosasalmezclarse

conlarazaautóctona.

Efectivamente,tantoAbrahamcomoDomenico,lograronsucometido.Despuésde

muchotrabajaramansaronfortunasyAbrahamlogrócasarseconDomitila,unamujer

venezolanaconunpasado(racial)oscuro.Domitilaformabapartedeesepaisajequeel

136

inmigrantemirabaconsimpatíaydel“espectáculodelavida,todavíaextrañaparaél,delos

hombresdelarazaautóctona,eneltorrentedecuyasangrelasuyaestabadestinadaa

confundirseytransformarse”(196).Lamezcladelasangreinmigranteyladelaraza

autóctonadeDomitiladiocomoresultadodoshijos,SamuelySara,nombresquerecuerdan,

segúnDomitila,aesarazainferioralaquepertenecíaelpadre:“clamabaydecíaquebien

merecidateníaellasusuerteporhabersecasadoconunjudío.¡RazónteníaDiosde

castigarla”(201).MientrasAbrahamcon“secularresignacióndesurazamalditaahogóen

sualmahastaeldeseodeprotesta”(201).Lamezcladelarazaautóctonaconlajudíano

produciríablanqueamientoalguno.Elnarradorreconoce,pormediodeAbraham,la

maldicióndelarazajudía.EnsulibroBlackBodies,WhiteGazes:TheContinuingSignificance

ofRace(2008),GeorgeYancy,citandoaSimonedeBeauvoir,aseguralainamovilidaddel

carácterjudíoqueleimpidedeshacersedeesamanchahistórica(racial)quelopersigue.Su

condicióndejudíoloposicionaenunterritoriono-blanco,no-normativo.Entonces,la

mezcladesangresindia-árabe(no-blancas)dacomoresultadoqueSamuelySaraestén

condicionadosauncaráctersalvaje.

EstecarácterqueleimpidealjudíoAbraham“moverse”entrelasclasessociales,es

decirhacersepasarporblancograciasaldinero,refuerzaloqueanteriormentehe

establecidocomounaconfusión,porpartedeGallegos,entrelapurezadesangreyun

conceptoculturaldelaraza.SegúnMatthewFryeJacobsonensulibroWhitnessofa

DifferentColor:EuropeanImmigrantesandtheAlchemyofRace(1998),eljudíopasaaser

consideradoracialmentediferenteamediadosdelsigloXIX.CitandoaFredericJaher,

Jacobsonaseveradeljudíosucaracterísticade“HistoricalOutsider”,deno-cristiano.Como

loproponenHillyJacobson,existeunadiferenciaentrelapurezadesangrecomoconcepto

137

socialylaposteriorconstruccióndeltérminoamediadosdelsigloXIXcomo“pureza”enun

sentidobiológico.

Lasdiferenciasentreeltérminorazacomosocialorazacomobiológicaeranpartede

lasdiscusionesdeintelectualesEuropeos,yluegoLatinoamericanos,afinalesdelsigloXIX

(Hill,2005).EnelcasodeGallegosesparticularmenteinteresanteporquenosoloreflejasu

conocimientodeestosdiscursoseugenésicos,sinoquereformaelconceptoespañolde

purezadesangreylotransformaparahacerloobedecerasusconcepcionesbiológicasdela

raza.Porello,tantoAbraham(judío)comoDomenico(Italiano)sonOtrosqueademás

transmiten,biológicamente,suscaracterísticasdeotredadfenotípicaysocial.Deahíla

imposibilidadaqueestosinmigrantes,apesardetenerpielblanca-morena,tenganalgún

tipodemovilidadsocial-racial.

CitandoaJosiahNoteensulibroTheTypesofMankind(1855),Jacobsonejemplificala

predominanciadelasdescripcionesfenotípicas(biológicas)delarazajudía:“well-marked

Israelitishfeaturesareneverbeheldoutofthatrace”,ycontinúacitandoJacobson“The

complexionmaybebleachedortanned…buttheJewishfeaturesstandunalterablythrough

allclimates”(Notecit.Jacobson,180).Esteeselmismopensamientoqueseencuentraenla

narracióndeGallegos.Enesesentidolasrelacionesracialesdentrode“Losinmigrantes”

sondeterministas:nohayposibilidaddequeelmestizajelogremejorarelcarácterracialde

lapoblaciónpormediodeunainmigraciónqueyadeporsíesracialmenteinferior.Dela

mezclasolopuedenresultarseresinferiores,blancos-morenos,queheredancaracterísticas

delarazaautóctonaydelarazablancainferior(judía,italiana).

TantoDomitilacomosushijosrepresentanesecarácter(no-blanco)delaraza

autóctonaquienes:“gobernadossolamenteporunafándeasalto,deapropiaciónpor

138

sorpresaopormañas,azarpazostraicionerossobrelapresadescuidada”(202).Gallegos

describeaSarita,comoproductodeambasrazasquesufredelascomportamientos

animalesylujuriososprovenientesdeseramasadacon“sangrededosrazaslujuriosase

imaginativas,mezcladeárabeydeindio”(202).Acercándolaaúnmásaloanimal,comenta

elnarrador:“susencantossedesenvolvíaninquietantescomosedesenroscanlosanillos

lucientesdelavíbora”(202).Engañosa,lujuriosa,yarrastrándoseporlatierra,Sarita

representatodolonegativodelmalmestizajeentredosrazasno-blancas.

EnsulibroTheRacialContract(1997)CharlesMillselaborasobreloqueélconsidera

lasideaspaternalistasdeRousseauylageografíadel“colorline”,quedividenlacivilización

delabarbarie,ayudandoamantenerelcontratoracial.Gallegostienelahabilidadde

designarasuspropiossignatarios,esdecir,quienesestándentrodelcontratoracialy

quienesestánfuera(blanco/no-blanco,civilizado/salvaje).Alincluiroexcluiraciertos

personajesdelacategoríasocial-racialde“blancos”,Gallegosutilizaundiscursoenelque

lograconstruirdiversostiposdeblancura.Estasclasificacioneserannecesariasenuna

sociedadqueseguíasiendocadavezmásracialmentecomplejadebidoalmestizaje.Se

construyesocialmente,narrativamenteenelcasodeGallegos,elidealdeblancurapara

luegocompararseconaquellosquevansiendocadavezmásoscuros.Entonces,mientras

másno-blancosseanestospersonajesmásresonará,biológicamenteydemanera

determinista,suasociaciónconelterritoriosalvaje.

Elno-blancorepresentalosalvajeylageografíaquelorodealoacompañaadonde

vaya:“Butifintheracialpolitynonwhitesmayberegardedasinheretlybestialandsavage

(…)thenbyextensiontheycanbeconceptualizedinpartascarryingthestateofnature

aroundthem,incarnatingwildnessandwildernessintheirperson.(Mills,87).Saritay

139

Domitila,apesardeencontrarseenunambiente(blanco)citadino,contienenensímismas

lascaracterísticasdelanaturalezaindomable.Gallegoslesotorga,atravésdesunarrador,

comportamientosdeanimalesdecaza,yzarpazostraicionerossobrelapresa.Sonimágenes

metonímicasdelanaturalezatropical(no-blanca)Venezolana.Lomismoparecierasuceder

enDoñaBárbaradondelaconcepciónderazaautóctona,yelracismogeográficoqueella

conlleva,seprofundiza.

Eltextocomienzaconunviajesobreunbongoque“remonta”(9)elríoAraucayque

seadentraenlasprofundidadesdel(salvaje/no-blanco)llanovenezolano.Entrelos

tripulantesdelabarcaseencuentraSantosLuzardo,quienvienearescatardelabandono

unaspropiedadesqueposeesufamiliaenelllanoApureño.Esteterritorioalquesedirigen

losviajeroseselterritoriodeDoñaBárbara.Luzardollegaaesteescenarioconideasde

progreso:comoelnuevosistemadelascercasparapoderdividirdemaneracivilizaday

equitativalosdiversoshatosqueseencuentranenlaregión.Así,laprimeradescripciónde

DoñaBárbarasecolocaenpalabradeSantos,paraestablecerdesdeelcomienzodela

novelaunaoposiciónentreestosdospersonajes:“Dicenqueesunamujerterrible,capitana

deunapandilladebandoleros,encargadosdeasesinaramansalvaacuantosintenten

oponerseasusdesignios”(12).Comoabogado,SantosLuzardonosolocreeenelpoderde

lapalabrasinocreeenellacomoherramientaparaeducar,aligualqueGallegos.

Másalládelastensionessociales/geográficasentrelacivilizaciónylabarbarie,como

hasidointerpretadaestanovelaporlamayoríadelacrítica(Araujo,Liscano,Sommer,

Marinone,etal.),Gallegosestableceunaluchaentreloblanco/civilizadoylono-blanco/no-

civilizadoqueacabaporconfundirse.¿EsLuzardotanblancoycivilizadocomoparece,oes

laconstrucciónsocial(narrativa)deLuzardoloqueledaelpoderdeblanco?Este

140

componenteracial,argumento,convierteaDoñaBárbaraenunproyectode

blanqueamientoliterario.Pormediodelcaráctersalvajesedelimitaelcomportamiento

normativodeSantosLuzardo,comosupuestoblancocivilizado,quetraeconsueducaciónla

leyyelordenparalasalvacióndelatierra(no-blanca)delacualDoñaBárbaraes

sinécdoque.

Dentrodesugranproyectocivilizador,Luzardodebemodificarlasleyesancestrales

(noblancas/no-civilizadas)enlasquesebasabanloshabitantesdelestadoApure.Esteacto

demodernizaciónloobligaaoponersealsalvajismodeDoñaBárbara.“Elimperiodela

Ley”,comentaMarinone,tuvogranimportanciaparaGallegosdesdedesuparticipaciónen

larevistaLaAlborada(1909).Sinembargo,enDoñaBárbara,lalegalidadylalegitimidad

puedenllegaracontradecirse(Marinone).Aúnasí,laposibilidaddequeambashabitenen

elmismoespaciogeográficoreflejaelcaráctercontradictoriodelpueblomestizo

venezolano.

Entonces,laley(blanca)deSantosLuzardoylaley(no-blanca)deDoñaBárbara,al

mezclarse,reproducenpatronescolonialesdelegalidad:“acatoperonocumplo”.Doña

Bárbaraentendíaconclaridadcuáleseranlasleyesemitidasdesdelacapital,sinembargo

escogíanocumplirlas.Argumento,queelimperiodelaLeygalleguianoestádestinadoa

fracasar,másaún,sidetrásdeesanecesidaddeleyhayunproyectodeblanqueamientoque

pretendecivilizar(blanquear)pormediodelapalabra.Unpuebloquenocreesinoenlas

leyesqueleconvieneacatar,yqueseconstruyeasímismoapartirdelamezclaentre

legalidadeilegalidad,esunpueblohechoabasedecontradicciones.

NoenvanoelnarradordescribeaDoñaBárbarautilizandoadjetivoscomo“revuelto”,

“confundido”y“masa”:“MásDiosodemoniotitulareralomismoparaella,yaqueensu

141

espíritu,hechiceríaycreenciasreligiosas,conjurosyoraciones,todoestabarevueltoy

confundidoenunasolamasadesuperstición,asícomosobresupechoestabanenperfecta

armoníaescapulariosyamuletosdelosbrujosindios”(36).LascreenciasdeDoñaBárbara

eranunamezcla,unahibridez,delaculturacristiana(blanca)ylaculturaindígena(no-

blanca).Comotal,ellaesproductodeesamezclaysu“aspectodelmarimacholeimprimía

unsellooriginalasuhermosura:algodesalvaje,belloyterriblealavez(36).Esasícomoel

términoderazaautóctonaseestablecemediantedoscaracterísticasbásicas:losalvajeyla

hibridez.ComoDomitilaySarita,DoñaBárbarahabíapodidohechizaradiversoshombres,

entreellosaLorenzoBarquero.PrimodeSantosLuzardo,Barquerotambiénquisovenira

civilizarelllano.Sinembargo,suempresafuedestruidaalsucumbiraloshechizosdeDoña

Bárbara.Apesardeesto,SantosLuzardoemprendeconsuproyectocivilizador,ydesdesu

miradadeblancoilustrado,percibeaDoñaBárbaracomouna“mezcla”yuna

“monstruosidaddelanaturaleza”

LavozdeDoñaBárbara,flautadeldemonioandróginoquealentabaenella,graverumordeselvayagudolamentodellanura,teníaunmatizsingular,hechizodeloshombresquelaoían;peroSantosLuzardonosehabíaquedadoallíparadeleitarseconella.Ciertoeraqueporunmomentohabíaexperimentadolacuriosidad,meramenteintelectual,deasomarsesobreelabismodeaquellaalma,desondearelenigmadeaquellamezcladeloagradableyloatroz,interesante,sinduda,comolosontodaslasmonstruosidadesdelanaturaleza(141)LadescripcióndeLuzardocomohombreintelectualmenteinteresadoporlosalvajese

asociaconelpensamientocientíficodefinalesdelsigloXIX.Elacercamientoteóricoque

proponeLuzardoeslabasedesdelacualelaboraGallegossuproyectoracial.Aúnycuando

lamayoríadesuobraespublicadaenelsigloXX,lasconcepcionesracialesdelsigloXIXson

fundamentalesparaexplicarlaaversiónalmestizajeenDoñaBárbaray“Losinmigrantes”.

Porlotanto,SantosveaDoñaBárbaracomounadeformacióndelanaturaleza.Lohíbridoy

142

salvaje,loidentificaelnarradorconelepítetode“ladevoradoradehombres”.Ella

representaunamonstruosidadalosojosdel(blanco)civilizador,quien,concuriosidad

intelectual,abogaporladesapariciónracialdelosalvaje(no-blanco).Estaposiciónde

LuzardolalegitimaunayotravezGallegosalolargodeltexto,pero,sobretodo,alfinalde

lanovelacuandoDoñaBárbaradesapareceenlallanura.

Suproyectoeducacionaldeblanqueamiento,sesupone,hasurgidoefectocuando

todoslospersonajesdecolormuerenohuyendelllanoapureño.Entodocaso,Gallegos

siguelospostuladosdeBelloestableciendolanecesidaddequedesparezcaelindiodel

imaginariovenezolano.Gallegosreconocequelaconstruccióndelanaciónmoderna

tampocolepermitelapresenciadelarazaautóctonaenelpoder;soloaMariselasele

permitequedarseconlaesperanzadequesuuniónaSantosproduzcaunherederoblanco.

AúnAsí,esimportanterecordarqueMariselaantesdelallegadadeLuzardo,quiensetoma

latareadeblanquearla,secomportabacasicomounanimal.Supadreladescribecomouna

mujerariscaylaasociaconunbáquiro,unchanchorosillomuycomúndentrodelas

sábanasvenezolanasyamericanas.PorsuparteSantosLuzardo,denuevobajolamirada

delblancocivilizador,ladescribecomouna“criaturamontaraz,greñuda,mugrienta,

descalzaymalcubiertaporuntrajevueltojirones”(87).QuedaclaroqueMariselateníaen

ellapartedelarazaautóctona.

ApesardelprocesodeblanqueamientoalqueessometidaMarisela,nuevaropa,

educaciónentreotras,sucuotadesangreindianoparecenborrarsedeltodo.Tomandoen

cuentaelcarácterdeterminista(biológico)deldiscursoracialgalleguiano,Mariselaha

heredadoelcomportamientodesuraza.Lamaneraenlaqueestosehaceevidenteenel

textoesalfinaldelanoveladondeDoñaBárbara,enelmomentodesudesaparición,deja

143

instruccionesaceptandoasuhijacomoúnicaheredera(racial):“Notengomásheredera

sinomihijaMariselayasílareconozcoporéstaanteDiosyloshombres.Encárgueseusted

[SantosLuzardo]dearreglarletodoslosasuntosdelaherencia”(279).Aldejarlelafinca,la

tierraconlacualambashansidoidentificadasdurantelanarración,DoñaBárbaratambién

leheredaracialmenteaMariselacaracterísticasdelarazaautóctona.Allíseencuentrael

componentebiológicodelpensamientoracialgalleguianoqueleimpideblanqueardeltodo

alanación.

Latierracomosinécdoquedelarazatambiénseobservaenlosnombresdeloshatos

apureños.Mariselahereda“Elmiedo”(no-blanco)yeste“miedo”esliteralmenteelterror

delasclasesblancasalpoderpolítico/racialquepudieranllegaratenerlospardos

(mestizos)venezolanos.LanecesidaddequeDoñaBárbaradesaparezcadelanarrativa

nacionalseñalaloinfructuosodelplanteamientoteóricodeVallenillaLanz,entreotros,al

querertenerunbárbaroenelpoder.EnesesentidoGallegosseseparadeesacorriente

positivistadeprincipiosdelsigloXXyseidentificaconlapardocraciabolivariana.Ensu

novela,Gallegos,intentaresolvereldilemadelidealblancovenezolanoversuslarealidad

racialheredadadelacolonia.Aúnasí,éstenoesdeltodoexitoso.Laherenciaracialquele

esdejadaaMariselaresurgeenlasúltimaslíneasdelanovela:“¡Llanuravenezolana!

¡Propiciaparaelesfuerzocomolofueraparalahazaña,tierradehorizontesabiertosdonde

unarazabuenaama,sufreyespera!…”(279).

Ensumayoríaestaobrahasidointerpretadabasándoseenlaoposición

campo/ciudad,barbarie/progreso,asíqueunfinaldeltextodondesurjauna“razabuena”

productodelaunióndeSantosconMarisela,ydesuliderazgoenelllano,pareceposibley

hastalógico.Aúnasí,comoheidoelaborando,sepuedendetectaralgunasinconsistencias.

144

Primero:Mariselaformapartedelarazaautóctona.Sumestizajelehaotorgadosangre

indiayuncarácterinnatoquesumadre,alheredarlelahacienda“Elmiedo”porescrito,

inscribeenelmundocognitivoquepertenecealprogresoyaSantos.Segundo:Pareciera

imposibledominarporcompletolaherenciadelcarácterno-blancosi,comocreíaGallegos,

larazanoessolosocialsinobiológica.

AlolargodenarraciónMariselaseasociaconlasuciedad,conlanaturaleza,yalser

hijadeDoñaBárbara,conlarazaautóctona.SólohaciaelfinaldeltextoMariselaseacerca,

pormediodelblanqueamiento,almundodeSantos.Esuncambioquepodríaparecer

positivoypermanente,sinofueraporlaelipsisfinaldelanovelaylapalabra“espera”.La

blanqueadarazabuena,esperaelretornoinevitable,heredado,delarazamala(no-blanca).

AúnycuandoSantoshasidoidentificadoconelcarácter(blanco)civilizador,éstetambién

contienedentrodesíelalmacimarrona.ElnarradorhacedeLuzardounhombredignode

“aquellarazadehombressinmiedoquehabíadadomásdeuncentauroalaepopeya,

aunquetambiénmásdeuncaciquealallanura”(22).Partecaballoypartehombre,el

centauroeslamezcladeambos.

Entonces,Luzardorepresentaensíunproyectodeblanqueamiento.Lasuposiciónde

quealalejarsedelmediosalvaje,“elalmacimarrona”deLuzardopodíaserconquistadapor

lacivilizaciónespartedelacreenciadeGallegosenelracismogeográfico.Elesfuerzode

DoñaAsunciónquienquería:“salvarloeducándoloenotromedio”(22),lejosdelostrágicos

escenariosdelllano,fueexitosoySantosseconvirtióenunhombredeciudadyprogreso.

MuycontadasvecespierdeLuzardoelcontroldesusemocionesparadarsecuenta

inmediatamenteydejarqueelpoderdelaleyylapalabralogrensucometido.Perola

exposicióndeMariselaalllanofuemuchomáslargaqueladeSantos,asícomotambiénel

145

carácterhereditariodelarazaindia,queSantosnoparecieratener.Laherenciaversusla

exposicióngeográficaalambientesalvaje,hacenladiferenciaentreunproyectoexitoso

(Luzardo)yunoimposible(Marisela).AlolargodetodalanarraciónGallegossedebate

entrelasposibilidadesqueleofreceeltérminorazavistocomounfenómenosocial,yla

imposibilidadbiológicadecambiarlascaracterísticashereditariasquepruebanirmásallá

delaeducaciónylogeográfico.

Entonces,elúnicopersonajequehalogradoblanquearsedemaneraexitosa,

acercándoseaesa“razabuena”quecumpletodoslosmandatosdeprogresoycivilización,

esSantos.Élpodríaserquienama,sufreyesperaaqueelprogresoseadefinitivoenel

llano.Peronadaasegura,ymuchomenoslaelipsisquecierralanovela,quelacivilización

haconquistadodemaneradefinitivaalabarbarie,yquelarazaautóctonanosurgiráde

nuevoenMarisela.Latierra(razaautóctona)encarnadaenDoñaBárbara,yheredadaen

Marisela,noperdona.BienlediceaLorenzoBarqueroaSantosLuzardo:“¡Lallanura!¡La

malditallanura,devoradoradehombres!”(86),quebienpodríaserdevoradoradehombres

blancoscivilizadoscomoSantos.LuegoLorenzoacrecientaaúnmáslassimilitudesentre

estosdospersonajesblanqueados:“¡SantosLuzardo!¡Mírateenmí!¡Estatierrano

perdona!”(87).Laeducación,lacentralidaddelaley,nopuededesmanchar,blanquear,por

completoalosintegrantesdelarazaautóctona,peroexisteenlanarracióngalleguianauna

pugnaconstanteentrelaposibilidaddelblanqueamiento(civilización)ylaimposibilidadde

lograrlo(barbarie).

QuizásestodevengadeloqueaseverabaJuanLiscanosobreGallegos:“Entresu

inteligenciadepedagogoysusangredecriollomoreno,parecidoaunaterracota,se

establecieronpugnasque,sibiensolíanresolversesiempreenpropósitodeenmienda,no

146

porellodejarondesometeralhombrequelasvivía,apresionesturbadorasyasacudidas

inquietantes”(RómuloGallegosysutiempo,10).Gallegossedebatíaentrequererserblanco

yalaveznoserlo.Deallí,quesusdescripcionesdelcaráctermestizo,delarazaautóctona

venezolana,seencuentrenenunaelipsisconstante.Poreso,enDoñaBárbara,notermina

dehaberunfinaldondelanaciónseconstruyepormediodelaparejaLuzardo-Marisela.El

resultadodeestauniónnoserámásquelacontinuacióndelaVenezuelamestiza(no-

blanca)heredadadelperíodocolonial.

AligualqueDoñaBárbara,elcuento“Losinmigrantes”terminaconlaunióndela

parejafundacional(Sommer).Segúnpartedelacrítica,tantoMariselayLuzardo,como

GiacomoySarita,representanlacoaliciónentreunasupuestarazablancaylaraza

autóctona.Elresultado,comometáforadelanación,esunterritorioyunapoblación

mestizaquesípuedeconstruirunpaíscivilizado(Araujo,Sommer,Marinone,etal.).Sin

embargo,desdeunaperspectivaracialconsciente,tantoLuzardocomoGiacomotienen

“almacimarrona”ysucarácternosiemprecorrespondeconsucondiciónracial

(blancos/civilizados).Silallanuraesincubadoradeviolencia(Howard),elhechodeque

estosdosprotagonistashayannacido/crecidoenellalesotorgacomportamientosno-

blancos,siendolamáximaexpresióndeelloselquererunirsealarazaautóctona.Hayalgo

deestasmujeres,sinécdoquedetierra,quelosatrae.Luzardoregresaalllanoenbuscade

civilizarlo(blanquearlo)soloparareencontrarseconsupropioladosalvaje,quese

manifiestaensuuniónconlastierrasheredadasdeDoñaBárbaraaMarisela.Elcasode

GiacomoAlbano,elhijodelcalabrésDomenico,tienesimilitudesaalgunasdelas

característicasdeSantosLuzardoenDoñaBárbara.

Sinsermestizo,Giacomoesunapasionadodelascostumbresvenezolanasydescrito

147

porlosdemáshabitantesdelosllanosapureñoscomoun“venezolanoneto,criollo31

purito”.Ávidodelascoleadas,delaspeleasdegalloydederrocharlafortunadesupadre,

Giacomohabíaadoptadotodoelcarácterdelarazaautóctonasinserlo:“Unhombredel

país,uncriolloquesehabíametidoenunarevoluciónydespuésfuejefecivildeSan

Fernando”(206).ElorgullodelpadredeGiacomoseevidenciaenelmomentoenque

despuésdemuchosañosseencuentraconAbraham.Extranjerocomoél,amboshabíansido

maltratadosporla“tierritabrava”(205),maneraenlaqueDomenicosereferíaaVenezuela

enuntono“fatalistayjovial”.

LuegodelamuertedesuesposaDomenicosededicaadarlelafortunaasuhijo,que

paraéleralomismoquedevolvérselaalatierraqueseladio:“¡Tierritabrava!¡Túmela

diste,Túmelaquitas”(205).Enlosojosdesupadre,Giacomoeslatierramisma

“¡Venezolanoneto!¡Criollopuro!¡Unpalodehombre!Comodicenaquí”(206).Sibien

Domeniconosemezclóconlarazaautóctona,tuvoasuhijoenVenezuelayseenorgullece

delavenezolanidadycriollismoqueprofesaGiacomo.SuuniónconSartiaserálamanera

enlaque“sangredesusangre”puedacorrer“transformada,perovigorosayfecundapor

loscaucesinfinitosdelavida”(206).Lasangreparecieraserelmediopordondeseheredan

lascaracterísticasracialesdeGiacomo.Entonces,suuniónconlasangredeSaritadebería

fertilizar,mejorar,oasílocreeDomenico,latierravenezolana.

Lasangredeestosdosinmigrantes(Domenico,Abraham)contienelascaracterísticas

deunarazablancamanchadaque,segúnGallegos,almezclarsecondelarazaautóctona,no

logracrearevolución(blanqueamiento).Lapocablancuradeestasangreinmigrantenoes

suficienteparaevitarqueGiacomoseidentifiqueconlarazaautóctona.Asícomotampoco31Eltérminocriollo,queenlacoloniaerautilizadoparadescribiralosblancosnacidosenVenezuela,seconvierteenelepítetodeloquesignificaservenezolano.AldotaraGiacomoconestetérmino,Gallegosestáseñalandolaprofundaconexiónquesienteestepersonajeconelcarácter(racial)delvenezolano.

148

parecieraserlosuficientementefuerteparaquenosesiganheredandolascaracterísticas

delarazaautóctona.Enprincipio,elpostuladogalleguianoantelaexistenciadelaraza

autóctona,ylaimposibilidaddeevolucionar(blanquearse),encuentralaeducacióncomo

solución.

EnelcasodeGiacomosusalvajismonovienedadoporlamezcladesangre,mássípor

elambienteenelquesecrió.Incluso,Gallegos,pormediodesunarradoromnisciente,

cambiaelnombredeDomenico,apartirdelasegundamitaddeltexto,porunomáscriollo

como“musiúDomingo”.Yesjustamenteconestenombrequeelnarradorseñala,denuevo,

lacercaníadeGiacomoconelcomportamientodelarazaautóctona:“Noobstante,musiú

Domingoestabasatisfechodetalhijo,leencontrabacondicionesyconelconocimientoque

habíaadquiridodelmediodondevivierapormásdeveinteaños,pensabacomplacido,que

Giacomoseríapersonaenelpaísylodejabaformarselibremente”(205).Lalibertadde

formaciónquepredicabaDomenicopermitióqueGiacomofueracriadoporelambiente

salvajeencontradoenVenezuela.ApesardenotenersangreindiaGiacomopertenece,por

mediodesucomportamiento,alarazaautóctona,no-blanca,ysalvaje.Laeducación

recibidaporpartedelpadredeGiacomoeratodolocontrarioaunintentoporblanquearse,

dandocomoresultadounprocesoeducativoquepromulgabaeldes-blanqueamiento.

Aunadoalfracasodelaeducacióncomosoluciónen“Losinmigrantes”,estáelfracaso

delaeducaciónotorgadaaSantosLuzardo,yaqueésteregresaaeducarelllanoytermina

casándoseconlaherederadelabarbarie.CitandounartículopublicadoenElUniversalel3

deseptiembrede1948,HowardargumentaeldeterminismoexistenteenGallegos:

“¡Llaneroesllanerohastalaquintageneración!”(Gallegoscit.Howard,100).Estaherencia

delllaneroeslamismaquesedaentreDoroteaySarita,oentreDoñaBárbarayMarisela.Se

149

podríadecirque:razaautóctonaserárazaautóctonahastaquelamezclaconsangreblanca

sehayahechoporcincogeneraciones.Esedeterminismoyfatalismo,comolollamaRafael

diPrisco,estáenraizadoenlarealidadvenezolanadelfindesigloXIXyestátodavía

presenteenlanarrativadeGallegospormediodelmestizajecomosoluciónfracasadaante

elproblemaracial.Fracasada,porqueuncarácterblancodebilitadoalestarsometidoal

llano,alatierrabárbara,sucumbe.

EjemplodeelloeselpersonajedeMr.Dangerqueenrepetidasocasionesesdescrito

porelnarradorcomosalvaje,asociándoloconDoñaBárbaraaloponersealavisiónde

progresoquequiereinstaurarLuzardo:“Luegoseencogió,crispolosdedoscomopara

arañar,mostrólosdientesydejóescaparunbufido,cuálsiimitaraalcunaguarocuando

retozabaconél”(107).Esamismaactitudsalvajelepermiteal“yankee”,comotambiénsele

refiereenlanovela,adueñarsedeMarisela.Mientrasellarefunfuñaenojada,Mr.Danger

celebraralabrutalidaddeMariselacon“estentóreascarcajadas”(108).Apesardeser

blanco,elcarácterdeMr.Dangereralomáslejanoacivilizado:“leagradólaregión,porque

erabárbaracomosualma,tierrabuenadeconquistar,habitadaporgentesqueél

considerabainferiorespornotenerloscabellosclarosylosojosazules”(98).

Apesardesualmasalvaje,Mr.Dangerprivilegiabalacondicióndesuperioridadquele

otorgabaelcolordesupiel.Nofuemucholoqueconquistó,y,alcontrario,nohubodesu

partelagranindustriaqueloshabitantesdelllanopensaronqueibaatraer.Gallegos

introduceenMr.Danger,yenSantosLuzardo,comolohaceconGiacomoen“Los

inmigrantes”,laposibilidaddeserblancoytenerunalmano-blanca.Esdecir,quehay

diferentestiposdeblanco.ComoRoulindescribíaaBolívarblanco-moreno32,tambiénloera

32Vercapítulo2.

150

SantosLuzardo.LomismosucedeconMr.Danger,apesardeserblanco,noeraelmáspuro.

Consecuentemente,lateoríaracialdeGallegosreconocelaexistenciadediversostiposde

blanco,estratificandoelniveldepurezayporendedecomportamiento(blanco,blanco-

moreno,mestizo/razaautóctona).

EnelcasodeMr.Danger,Gallegosseveobligadoamencionarsulinajedentrodela

novelaparapoderasociarloaunniveldeblancurainferior.Esaeslarazónporlacual

tenemosunadescripcióndetalladadesuorigen:“DecíallamarseGuillermoDangeryser

americanodelNorte,nativodeAlaska,hijodeunirlandésydeunadanesabuscadoresde

oro”(98).Esimportantequenoseleveacomounsimplenorteamericano.Alasociarlocon

lagraninmigraciónirlandesaalosEstadosUnidosapartirdelsigloXIX,elnarrador

establecelainferioridaddelarazablancairlandesa,alacualseleconocíaconlafrase

“Whitenegroes”(Daniels).Noescasualque,siendolosirlandesesenEstadosUnidose

Inglaterrapartedeungranestereotipo,GallegosasocieaMr.Dangerconelcarácter(no-

blanco)irlandés.Jacobson,hacereferenciaaltextoModernChivalry(1792)deHughHenry

Brackenridgeparaenfatizarlacondicióndeaborígenesdelosirlandesesquieneseranun

categoríaracialinmutable.Selesdenominabacomoaborígenesparadiferenciarlosdelos

Anglo-irlandesesquelosgobernaban.Eran,comorecuentaJacobson,“blancoslibres”ycon

esodestinadosaserblancosinferiores.

Lasmismasdescripcionesquehacíanlosinglesesynorteamericanoshacialos

irlandeses,lasutilizagallegosparadescribir,alolargodeDoñaBárbaray“Los

inmigrantes”,alarazaautóctona:flojos,felices,estúpidos,confacilidadparalamúsicayla

fiesta.EstasclasificacionesdelostiposdeblancoerancomunesenelsigloXIX.También

sucedíaconlasangreinferior,manchada(blanca-morena),delositalianosenargentina

151

descritosporCambaceresEnlasangre(1887).Elproblemadelaerróneainmigración,es

decireltipoequivocadodeblanco,fuepartefundamentaldeleyesenBrasilbasadasenla

eugenesia(Stepan).Entonces,elprocesodeblanqueamientorequeríadeltipocorrectode

blanco.Gallegosenfatizalaposibilidaddeunarazablancainferior,utilizandolametáfora

del“almasalvaje”yesporelloquenohayposibilidaddesalvaciónpormediodelmestizaje

nienDoñaBárbara,nien“Losinmigrantes”.Lasangreblanca-morena,oinferior,queseha

infiltradoenVenezuelaesinsuficienteparallevaracaboelproyectodeblanqueamiento,y,

consecuentemente,éstefracasa.

Saritaeselresultadodeestamalainmigración.Lamanchadesuorigenjudíolaobliga

arechazarlasangredesupadreparaterminarcansándoseconunvenezolanoblanco-

morenodecaráctercriollitopuro,mientrasSamueltambiéndejaaunladolascreencia

judíasdesupadresintiéndolasinferiores,ysólosepreocupaporlasposicionessociales.Al

igualqueDomitila,tantoSaritacomoSamuel,seseparandelcomportamientotrabajador,

esclavo(no-blanco),conelqueserefiereconstantementeelnarradoraAbraham.Ambosse

adentranalmundodelarribismosocialbuscandoblanquearse.

LamaneracomoDomitiladescribeaGiacomosecentraúnicamenteenlacondición

adineradadeéste.CreíaDomitila,quelapolíticayeldineropodríanblanquearelorigen

oscuro(no-blanco)desuhija:“AdemásSarita,quesehabíacasadoconelhombreconquien

sefugó,queteníadinero,lemandounasumaderegaloyellacompróunacasita…”(206).La

elipsismáseldiminutivorevelanquequizásesta“casita”noesdeltodoloqueDomitila

habíaestadoacostumbrada.Aúnasí,elesposodesuhijateníadinero,quehabíaconseguido

porposicionarsebiendentrodeunadelasinstitucionesdelgobiernodespuésdesu

participaciónenunadelastantasrevoluciones.Giacomobuscalimpiarlamanchadesu

152

origenextranjero,demalinmigrante,peleandoenunadeestasrevoluciones,ylograndoel

cargodeJefeCivildeSanFernando.Lapolíticaresultabalamaneramásfácildeintentar

esconderunlinajeno-blanco.

Domitilacreíaenelpoderdeldineroparaesconder(blanquear)suorigen:“era

meritoriolevantarsedeunorigenoscuroaesfuerzospropios”(200).Primerodebía

mudarseaunvecindarioaristocrático,yluegodeelloofrecersealasdamasdelasociedad.

Habíacasoscomoeldeella,pensabaDomitila,ybasadaenesoemprendiósulimpiezade

sangreyladesushijos:“uninstintocerteroylaexperienciadecasossemejanteslaguiaron

enlospasosquehabíaquedarparaintroducirseenaquellaesfera”(199,200).Silamujer

deAbrahamcreíaenlaposibilidaddelimpiarsupasadooscuropormediodelarribismo

social,refiriéndoseaotrascomoellaquesehabíancasadoparamejorarsuposicióncon

respectoalasociedad,porquéestonoeraposibleparaAbraham:“ahoralostérminosse

habíaninvertido:Abrahamseguíasiendoelhombrehumilde,deunarazadespreciada,

mientrasqueella,graciasalinflujodeldineroycomoresultadodesutenazempeñode

introducirseenesferasmásaltas,comenzabaasaborearloshalagosdeunadistinciónsocial

queledabaderechosparairolvidandosupasadooscuroyparacomenzaraconsiderarse

unagranseñora”(201).

ExisteunadiferenciaentreDomitilayAbrahamquepermitequeéstapueda,otengala

ilusióndepoder,entrar,yhastapertenecer,alaaristocraciacaraqueña.Entonces,¿porqué

Abrahamnopuedenisiquieraintentarborrar(blanquear)supasadooscurode

comercianteárabe?¿HastaquépuntopuedeDomitilahacerse“pasar”porblanca,mientras

Abrahamestácondenadodeunamaneradeterministaaserárabe/judío,yquéimportancia

tieneestoparaentenderelconceptoderazaenGallegos?

153

Elambientegeográfico(cultural)noleesfavorable,asícomotampocoloeselcarácter

(racial)queheredanlospersonajespormediodelasangrejudía,enelcasodeAbraham:“El

dolordetuvoelcorazóndeAbraham[…]ylasecularresignacióndesurazamalditaahogo

ensualmahastaeldeseodeprotesta”(201).Entonces,enGallegos,yapesardeestar

escribiendoaprincipiosdelsigloXX,elconceptoderazaestárelacionadodemanera

intrínsecaconlaeugenesiaquesedesarrollaenelsigloXIXlatinoamericano.Gallegos

continúautilizandorazaenelsentidomoderno-biológico,sinporelloperderelelemento

cultural(religioso,purezadesangre)quecaracterizabaaestetérminoantesdelsigloXIX.

Inclusocuandointentaintroducirelmestizajecomoposiblesolución,Gallegosse

encuentrautilizandoeltipodeblanco“equivocado”queseejemplificaenlaherencia

italianadeGiacomo,oenlasangrejudíadeAbraham.Estasangrequehaestadoasociada

históricamente,comoloaseveraSanderL.Gilmanen“AreJewsWhite?Or,theHistoryofthe

NoseJob”(1999),conladelosafricanosduranteelperíododeléxododeAlexandria.Asu

vez,esecarácterhíbridodeljudíoseconvierteenfenotípicocuandoamediadosdelsiglo

XIXautorescomoRobertKnoxasocianlasfaccionesjudíasconaquellasdelafricano:“The

contourisconvex;theeyeslongandfine,theouteranglesrunningtowardsthetemples[…]

lipsveryfull,mouthprojecting,chinsmall,andthewholephysiognomy,whenswarthy,asit

oftenis,hasanAfricanlook”(Knoxcit.Gilman,232).AsípensabaGallegosdeAbrahamyde

estamaneraloacercaaúnmásaloAfricanocuandoledeterminaelpuntodeorigenenel

Líbano.

GallegosveenAbrahamaunblancoafricano(blanco-moreno)ycomotal,aunamala

inmigraciónincapazdeproducirelblanqueamientonecesarioparaVenezuela.Comobien

ejemplificaGilman,inclusodentrodelosjudíosexisteunaestratificaciónqueobedeceasu

154

cercanía,ono,conelidealracialanglosajón:

Andyet,asweknow,itwaspreciselythosejews[provenientesdeAlemaniayAustria]whowerethemostassimilated,whowerepassing,whofearedthattheirvisibilityasJewscouldcometothefore.Itwastheywhomostfearedbeingseenasbearingthatdisease,Jewishness,whichHeinrichHeine,saidtheJewsbroughtfromEgypt(234).

LasangremalditadeAbrahamloeranosoloporjudía,sinoporserAfricanayporparecerse

(fenotípicamente)aladelarazaautóctona.Estasdiferenciasracialesentrejudíosmás,o

menos,anglosajonessiguieronestandopresenteshastafinalesdelsigloXXenVenezuela.

JacobCarcienteensuestudioLacomunidadjudíadeVenezuela(1991)mencionala

diferenciaentrelosjudíosholandeses,quellegaronparaayudaraBolívarenelproceso

independentista,yaquellosquellegaronposteriormenteprovenientesdelnortedeÁfrica:

“Elsigloqueestáporfinalizar[sigloXX]vióarribaralascostasdeVenezuelaajudíos

provenientesdeMarruecosydeEuropaCentral”(23).EstosmismosjudíoqueJohanPezzi

c.a.1780’s,ycomolocitaGilman,asociaconelOrangutan:“ExcludingtheIndianfakirs,

thereisnocategoryofsupposedhumanbeingswhichcomesclosertotheOrang-Utanthan

doesaPolishJew”(Pezzicit.Gilman,231).

AligualquePezzi,aunquedossiglosdespués,Carcientecontinuaseparandojudíos-

anglosdejudíos-africanos:

Suscaracterísticaseranmuydiferentesdelasdelcorreligionarioholandés,curazoleñooantillanoquesehabíaadelantadoduranteelsiglopasadoenCorooBarcelona.Ellosvinieronaengrosarlasfilasdeunacomunidaddejudíosmarroquíesllegadosenlasúltimasdécadasdelsiglopasado,ydejudíosrumanosypolacosqueapartirdeltérminodelaSegundaGuerraMundialyasehabíanestablecidoenVenezuelayhabíanvenidoperfilándoseporsuscaracterísticasdelaboriosidad(23)

Asimismo,CarcienteidentificaalosjudíosdelnortedeÁfricacomopiadososytrabajadores

“sumundoeselhogar,lasinagogayeltrabajo”(23),muydiferentesaaquellosjudíos

holandesesquefinanciaronlaguerradelaindependenciaylucharonjuntoaBolívar.

155

AbrahamperteneceaestacategoríadeJudío-africanoquecomplejizaconsuinmigración,

aúnmás,elpanoramaracialvenezolano.Apesardelaconfusiónterminológicadesdelacual

Gallegosestableceelsignificadodesangredentrode“Losinmigrantes”,yaseapurezade

sangrecomofaltadecristianismoopurezadesangrecomomarcaracialafricana,Abraham

estádestinadoapermanecerinmóvildentrodesucategoríaracial.

DemaneradeterministaAbrahamestáatadoasuraza(sangre)judía,mientrasque

Domitilapodíaintentar,“queeselansiafundamentaldelmulato”(203),colarseenla

(blanca)altasociedad.MichaelRootensuartículo“RaceintheSocialSciences”(2007)

presentaunconceptoderaza-socialqueesdebatible(Hill,2005).Sinembargo,su

apreciaciónde“passingisnotbeing”,enreferenciaalacapacidaddeenmascarar,perono

deltodoalterar,lascaracterísticasraciales,seencuentrapresenteenlanarrativa

galleguiana.EnelcasodeDomitila,eldineropodráenmascararsu“origenoscuro”(200),

peroquedaclaro,pormediodelnarrador,quejamáspodráalterarsucondiciónracial.Es

decir,sucomportamientoderazaautóctona:

Ardía la casa en el resplandormolesto y depésimo gustode la profusa iluminacióneléctrica, se derramaba en las mesas un obsequio opíparo de festines, corría elchampagne, y todo, hasta la cortesía, tenía allí esa insolente abundancia con que sedesbordaelmaltonoporlocaucesdelariquezaadvenediza,puesDomitila,orgullosade la fama de gran señora espléndida que quería crearse a ella misma, no estabasatisfechahastaquenoveíaalaconcurrenciahartadecomerybeber(203).

Enlaconstruccióndesudiscursoracial,Gallegosotorgadeterminismoasuspersonajes.Sin

embargo,alosderazaautóctonaselespermiteenmascararelorigenoscuro,aunqueseles

impidapertenecerdeltodoalaalta(blanca)sociedad.Alcontrariodelosconceptosraciales

pre-darwinistas y anti-esencialistas (Hill,2005), Gallegos enfatiza en Domitila -como

tambiénlohaceconMariselaenDoñaBárbara-laimposibilidaddequeelactoperformativo

156

deparecerseconviertaenser.

MörneraseguraensuestudioElmestizajeenlahistoriadeIbero-América(1961),la

imposibilidad,heredadadelaconquistaylacolonia,dequeLatinoAméricadejedeser

mestiza.CitandoaSalvadorMadariaga,expone:“puededecirsequelaclasedelasIndiasyel

tipoverdaderamenterepresentativodesuvidafueelhombredesangremixta-mestizoo

mulato.Seancualquieralasestadísticas,elalmadelasindiases,pues,ensuesenciaunalma

mestiza”(11).Ademásintenta,comomuchosdeloscríticos/intelectualeslatinoamericanos

demediadosyfinalesdelsigloXX,generarundiscursodondelamezclaracialenLatino

Américaseavistademanerafavorableeidentitária.Ocultando,así,lainmensacantidadde

proyectosdeblanqueamiento,comolosocurridosenVenezuelaapartirdela

independencia.

Lacreenciadequeatravésdelaaceptaciónenlasaltasesferas,mayormenteblancas,

sepuedeocultarlamarcaautóctonaesheredadadelaépocacolonial,ysinembargo,enlos

siglosXIXyXX,laposibilidaddemovilidadsocialdecrecedebidoalasconcepciones

esencialistasdelarazaquecomienzanamanifestarse,pormediodelaeugenesia.Siel

parecerenlaépocacolonialpodíallevaralser,aprincipiosdelXX,parecernopodríajamás

llegaraalterarlascaracterísticasesencialesdelaraza.RetomandolatesisdeStepanacerca

delaimplementacióndelaeugenesiaenAméricaLatina,elcarácterhereditariodelaraza,

sucomponentebiológico,recuerdaalascastascolonialesqueseimponenconmás

severidadluegodelaindependencia33.RichardKonetzkedescribelaimportanciasocial

dentrodelaformacióndecastasbasadasenlapigmentocracia“Eldespreciosocialdelos

indiosydelagentedemezclaporpartedelosblancosnoprocede,portanto,deun

33Bastarecordarel“DiscursodeAngostura”(1819)ylaexplicacióndelcarácterhereditario:virtuoso/novirtuosoelaboradaporBolívar.

157

primordialprejuicioracial,sinodequelosblancosformanlaprimeracategoríasocial”

(Konetzkecit.Mörner,13).

Estasconcepcionesraciales,pre-esencialistas(biológicas)heredadasdelacolonia,

juntoconlanuevateoríadelaeugenesia,creanunaamalgamaconceptualenGallegosque

reflejalacomplejidadconlaqueelsigloXIXyXXLatinoAmericanoadaptólospostulados

racialeseuropeos.Porunladolosocial-racial,eldeterminismoatadoalatierracomo

fuentedesdedondetambiénpuedesurgirelcarácter(racial):latierracomosalvaje

predisponeaquienenellahabitaauncomportamientopococivilizado(no-blanco).Asu

vez,en“Losinmigrantes”,losocial-racialseobservaenlafacilidadconlaqueelitaliano

Domenicoseadaptóalatierrasalvajeponiendodemanifiestosufaltadeblancura

anglosajona,únicaindicadaparallevaracabounamezclaexitosaquesesobrepongaal

ambientegeográfico.

Dentrodesuteoríaracial,logeográficoesesencialparaGallegos.Esmás,en“Los

inmigrantes”lageografíaseescondebajounaprimeraimpresióndeexotismo:latierrade

frutosdulcesyorofácil,paradesenmascararsealfinaldelanarracióncomounatierrita

brava,quesegúnAbrahamlohatratadomuymal.

Yaenlasultimasfrasesdelcuento,losdosinmigranteseranviejosy“searrastraban

penosamenteporloscaminosdelatierra,deaquellatierraquehabíasidoduraycruelcon

ellos”(206).Unatierraquedespoja:“Latierraajenalesbarriódelcorazónelamorala

propiaylesquitóloshijosqueellosledieron…”(206).AligualqueDoñaBárbara,la

geografíade“Losinmigrantes”seconvierteenunatierrasalvajequequitatodaposibilidad

desuperación(racial).Asuvez,ambasnarracionescontienenunaelipsisyunareferencia

claraalatierradentrodesusúltimasfrases.Lassimilitudespuedenllevarseauncontexto

158

formalcuandolaelipsisenelcuentorecuerdaalaespera,quecontonodesiderativo,

culminaDoñaBárbara.ComosienalgúnmomentoelpropioGallegossedieraporvencido

antelaimposibilidaddeintroducirdemaneradefinitivaelprogreso(blanqueamiento).

AlolargodeestecapítulohedemostradoqueestasdosobrasdeGallegoscontienen

concepcionesracialesquesedistanciandelalecturaofrecidaporlacríticapro-mestizaje.

GallegosestaríadentrodeesaliteraturaalaqueserefiereToniMorrisonensulibroPlaying

intheDark:WhitenessandtheLiteraryImagination(1992),cuandoplantealapresenciade

larazaenlaliteraturaestadounidensecomopartedeunaconstruccióndelablancurayla

negritud.LointeresantedelainterpretacióndeMorrisonescómoelcomportamientodel

lenguajepuedeesconderymostrarciertosidealesentornoalaraza:“thewayswriters

transformaspectsoftheirsocialgroundingintoaspectsoflanguage,andthewaystheytell

eachotherstories,fightsecretwars,limnoutallsortsofdebatesblanketedintheirtext.

Andrisesfrommycertaintythatwritersalwaysknow,atsomelevel,thattheydothis”(92).

Morrisonseestárefiriendoalconocimientoquepuedentenerlosautoresdela

maneraenlaqueescondenyrevelan,enelcasodeGallegosatravésdeltérminoraza

autóctona,suspropiasconcepcionessobrelarazapormediodelaliteratura.Las

contradiccionesalasquehacealusiónWinthropWrightconrespectoaltérmino“cafécon

leche”puestoencirculaciónporAndrésEloyBlanco,puedenrelacionarseconmi

interpretacióndeDoñaBárbara.ParaMorrisonsehacennecesarioungrupodecódigosque

puedanlidiarconlapresenciadel“otro”dentrodelaformacióndelanación.Sonestos

códigosparteesencialdelaestructurasocial,perotambiéndelaestructuraliteraria,que

buscaconstruir,dentrodelimaginarionacional,elAmericaness:“Justastheformationofthe

nationnecessitatedcodedlanguageandpurposefulrestrictiontodealwiththeracial

159

disingenuousnessandmoralfrailtyatitsheart,sotoodidtheliterature,whosefounding

characteristicsextendintothetwentiethcentury,reproducethenecessityforcodesand

restrictions”(5).EnelcasodeGallegos,seconstruyeundiscursoliterariocodificadoen

tornoalafiguradelarazaautóctonacomorepresentantedelotro(no-blanco)alquesele

debeesconderpormediodeunprocesodeblanqueamientoquesuavicesuscaracterísticas

deotredad(no-blanca).

La“espera”ylaelipsisenDoñaBárbarasonpartedeesoscódigosalosquehace

referenciaMorrison,ydedondesegenerandosdiscursos:Aquelqueplantealaigualdad

nacional,laposibilidaddesalvaciónylallegadadelprogreso;mientrasesconde,la

necesidaddeapartaralarazaautóctona(no-blanca)delproyectonacional.Soloatravésde

unalecturaracialconscientedeDoñaBárbaray“Losinmigrantes”sepuedever,y

desmontar,eldoblediscursoquehaservidoparadarlaideadeunanaciónquese

enorgullecedesermestiza.Así,loquesubyacedentrodelanarrativagalleguianaesla

imposibilidaddeunproyectodeblanqueamiento,debidoalaincorrectaintroducciónde

unarazablancainferior(latinavsanglosajona),comotambién,alainhabilidaddecivilizar

(blanquear)pormediodelaeducaciónydeproyectossociales.Entonces,aligualquesus

antecesores(BlancoFombona,Pocaterra,Díaz,etal.),Gallegosparecieraresignarse-a

juzgarporDoñaBárbaray“Losinmigrantes”-alaimposibilidaddecrearuna(blanca)

naciónvenezolana.Fracasando,unavezmás,elproyectodeblanqueamiento.

Apartándosedelanarrativanacional-racialqueheestablecidoalolargodelostres

capítulosanteriores,yqueculminaconGallegos,TeresadelaParra(1889-1936),ensu

novelaIfigenia(1924)reconocelanecesidaddesacrificarala(blanca)naciónvenezolana

parasobrepasarlaherenciaracial(no-blanca)delacolonia.Comenzandoconlahistoriade

160

unaseñoritaqueescribíaporqueseaburría,Ifigenia,contadaenprimerapersona,esel

diariodeuna“niñabien”caraqueñaqueregresadeestudiarenelexteriordespuésdela

muertedesupadre.ElshockculturalentreCaracasyParis,dondepasósusúltimosmeses

enEuropa,ylanoticiadequelafortunadesupadrehadesaparecidohacenqueMaría

EugeniaAlonsotengaqueconseguirunesposoovivirdelacaridaddesutío.Parrase

desprendedeesalíneanarrativaqueretomaunayotravezlainviabilidaddela

(blanca/civilizada)Venezuelaydecide,pormediodesupersonajeprincipalMaríaEugenia

Alonso,sacrificarla.Ifigenia,blancayvirgen,haciendoalusiónalamitologíagriega,debeser

ofrendada,pormediodelmatrimonio,alanuevaVenezuela(no-blanca)quesesolidificaa

principiosdelsigloXX.

Ifigeniaesunanovelacaracterizadaporlavisióndesuprotagonista,quecomolo

elaboraGeorgeYancyensulibroBlackBodies,WhiteGazes(2008)encuentraalsujetono-

blancoincomodo,yenelcasodeMaríaEugeniaAlonso,exótico.Estecuerpono-blanco

convertidoenobjetoalolargodeIfigenia,refuerzaelespacioontológicodelblancoen

Venezuela.SegúnYancy:“TheBlackbodyasobjectifiedalsoraisesissuesaroundthe

constitutiveandconstructivesemiotic,material,andsociopoliticalprocessesthathailand

fixthewhitebodyasnormative”(XVI).CitandoaHenryPagetensuperspectivacaribeñade

lafilosofíaafro-americana,Yancyestablecelaevasiónalahumanidadpresenteenelsujeto

decolorparamantenerelespaciosocial/racialhegemónicodelblanco.

SibienesciertoqueestoseencuentraclaramenteejemplificadoenGallegosconsus

asociacionesdepersonajescomoDomitilayDoñaBárbaraalosalvaje,enParra,los

personajesno-blancospasandeserobservadosdesdeladistancia,aestarcercadela

protagonistapormediodelmatrimonio.LoqueYancynoespecifica,yParralogracapturar

161

ensunovela,eslaposibilidaddequeesteespaciosocial/racialontológicoyprivilegiado

puedaserinvadidoviolentamenteporlapresenciadelsujetodecolorqueyanopuedeser

contenida.Discursivamente,Parraparecieraprobarlaincapacidadquetienelaliteratura

paraformarunoscódigosenlosqueelsujetodecolorpuedaseguirsiendoinvisible.Ycomo

últimamedidadecontrol,laprotagonista,comolamitológicaIfigenia,sesacrificaporla

nación.

AlcomienzodelanovelalapropiaMa.Eugeniasedescribeasímismacomouna

elegantedamaparisenseque,llenadeoptimismo,navegaaVenezuela:“radiantede

optimismoyhechaunaparisienseelegantísima,navegabarumboaVenezuela”(29).

ContinúaescribiendoenunacartadirigidaasuamigaCristinadeIturbe,cómoalseruna

señorita“bien”ellanoesdueñadesusactos:“Hastaentoncesmehabíaconsideradoalgoasí

comounobjetoquelaspersonassepasan,seprestanosevendenunasaotras…,bueno¡lo

quehevueltoaserahorayloquesomosengeneralydesgraciadamentelasseñoritas

‘bien’!”(39).Estascualidadesdeseñoritasbienencierrandentrodesímecanismosde

evaluaciónnosolosociales,sinoraciales.Lasseñoritasdeunaposiciónsocialprivilegiadas

son,ydebenserconsideradas,blancas.Parecieraqueunanopuedeirsinlaotra.Esdecir,el

colordelapielprocuraaccesoaoportunidadesdepareja,enelcasodeestasseñoritas,que

aseguranlacontinuacióndeunasupuestacastablancaqueaprincipiosdelsigloXXseguía

tan,omás,obsesionadaconlapurezaracialcomoenlaVenezuelacolonial.

LaherenciaracialcolonialseincrementaylanecesidadquetieneMaríaEugenia

Alonsodecontarquelogrópertenecerala(blanca)sociedadparisinaesunreflejodeello.

Allograrserpartedeunaeuropea(blanca)sociedadelestatusdeblanco-morenodelas

coloniasdesaparece,paradarlevidaaunstatusdepurezaracialquetienevalidezhastaen

162

Paris.Sinembargo,surelatoestanabiertamentesubjetivoquepodríagenerarseapartirde

unaingenuidadqueParraconstantementedejaaldescubierto.Estafaltadeconexiónconla

realidadpermitequeIfigeniaseveaasímismacomoblancaeuropea,cuandolomás

probableesquehayasidovistacomounablanca-morenalatinoamericana.Aliralas

tiendas,cuentaMaríaEugenia,quequeríaconvertirseenunamujertotalmentechic.Las

modistasladescribíancon“uncuerpoprecioso,flexible”yalprobarsecualquiercosase

asegurabandedecirle:“CommeMademoiselleestbienfaite!”(41).AsíseconvierteIfigenia

enparisina,solidificandosuestatusdeblancaeuropeaantesdevolveraVenezuelaparaser

la“épatée”detodosenCaracas.

Esedeseodetransformación(blanqueamiento)paraseraceptadacomo

verdaderamenteblanca,confirmalaherenciacolonialdeinferioridadracialyelincremento

hacialanecesidaddeunabúsquedadepurezaracial.Laconstanteutilizacióndepalabras

francesasalolargodeltextoreconfirmaneldeseodeperteneceryser(blanca)europea.Su

previaeducaciónenEspañanolepermitíaperteneceraParis.Essolodespuésquedeja

España,ylaeducacióndelasmonjas,quepuedesentirquepertenece:“Entonces,todome

intimidaba.Laselegantesseñorasmecausabanunaimpresióndemiedoymesentíatan

pequeñita,tancenicienta,juntoatantabellezaytantolujo.Ahorano;ahorayamehabía

tocadolavaritamágica[delblanqueamiento],andabaconsoltura,conseguridadycon

muchísimagracia,porquesabíademasiadoqueaquellode:“CommeMademoiselleestbien

faite”,melodecíantambiénagritosyconpuntosdeexclamaciónlosojosdetodoscuantos

meveían”(42).SiCaracasnoeraParis,quedaclaroqueparaMaríaEugeniaEspaña

tampocoloera.

Desdeesaperspectivablanqueadaqueleotorgólaconfirmacióndesublancuraen

163

Paris,MaríaEugeniacomenta,ensucartaaCristina,lablancuradesusmanosyla

predilecciónquesienteporellas:“Comosabes,Cristina,mismanos,enefecto,noestánmal;

ycomotambiénrecordarás,hetenidosiempreunamarcadapredilecciónporellas.El

cambiodetemperaturaleshabíadadounnoséquématizpálido”(48).Amedidaquese

acercabanalageografíatropicallasmanosdeMaríaEugeniapasabandeserblancas-

morenas,aúnycuandoelladesdesuingenuidadnolopercibieraporcompleto,areflejarun

blanco-pálidoqueindicabasuperioridadracialanteelrestodelapoblacióntropical(no-

blanca).

ApartirdeestablancurapercibeIfigeniasuentradaaVenezuela,unterritorioque

desdelasprimeraspáginasparecieraser(racialmente)inferioraella:“Desdemialtura

[racial],contemplandoelespectáculopensabaenaquellamañanaquerecordaba

vagamente,cuandopequeñita,conmisbuclesalaespaldaymismediecitascortashabía

tomadojuntoconPapáelvaporquenoscondujoaEuropa”(53).Luegoagregacómo

recuerdaasu“aya”que,“mulataindolenteysoñadora”(53),murióacausadeunterrible

inviernoenParís.LadescripciónquehaceParrapormediodesupersonajeprincipaldela

“aya”mulata,recuerdaatextosdemujeresescritorasdelsigloXIX,comoporejemplo

GómezdeAvellanedaensunovelaSaab(1841).Susdescripcionesdelmulatotienenese

tonopaternalistadelbuennegro,ola“aya”maternalysoñadora.Estamulata,quealno

poderadaptarse(racialmente)aParis,parecieramorirafaltadeunageografíatropicalque

complementesucondición(no-blanca),noenvanomuereenelduroinviernoparisino.

EsacontemplacióndeMaríaEugeniadesdelaalturaviendoelespectáculo,deloque

ellaluegoreferiráensuscartascomo“mezclaterriblederazas”(Obra,584),noesmásque

lamirada(blanca)femenina-paternalistaqueleotorgaeltono(racial)alanovela.La

164

narradoradeIfigeniaeslacombinacióndelpaternalismoquevealno-blancocomoelbuen

salvaje(Mills)yeltérminowhitegazedeYancy.Desdeallí,desdeeseespacio,queMaría

FernandaPalaciosdefinecomo“criollo”colonial(blanco),esdesdedondecuentaMaría

EugeniaAlonso.Apartirdeallíseestablecesuvisión(racial)deVenezuelay,comoenÍdolos

Rotos(1901)deDíazRodríguez,elretornoaltrópicoconlanecesidaddealterarlo

racialmente.

DesdesullegadaquedaclaroeldesagradoquesienteMaríaEugeniaporsutío

Eduardoalcualconsiderademuymalgustoymuyfeo:“Ymientrasestodecíaeracuando

yolomirabaconaquellaamablesonrisa,juzgándolefeo,desairadoymalvestido”(59).El

tíoEduardocomentalafealdaddelaGuaira,refiriéndoseasuscallesangostas,alcalor,y

sobretodoalacantidaddenegros:“Eshorrible:unascallesangostísimas,malempedradas,

muchosol,muchocalory…-añadióconmisteriobajandolavoz-¡muchosnegros!¡ah!¡es

horrible!”(59).Elsol,elcalorylapresenciadelosnegrosesunasolacosa.Paraeltío

EduardolatropicalidaddelaGuairacomplementalapresenciadelosnegros.Aligualque

enGallegos,logeográficointegraelcarácterracial(no-blanco)delapoblaciónVenezolana.

LamaneraenlaquedescribelaGuairaeltíoEduardoeslamismamaneraenlaquesehabla

delarazadentrodeIfigenia.Envozbaja,conmetáforas,contandodesdelaingenuidade

intimidaddeunaniña,comosielsecretolohicieramenosimportanteysinembargoes

partecentraldelanovela.

Consecuentemente,MaríaEugeniacomparaaltíoEduardoconlafealdad(no-blanca)

delaGuaira:“Sí;laGuayradebetenerlafealdadvenerableydiscretadelascosasinmóviles;

yessegurísimoqueellanoaccionahaciaadentro,nisevistedeflojo,nitienebigoteslacios,

nihablaporlanariz.Mientrasquetúsí,tíoEduardo,desgraciadamentetuaccionas,hablas,

165

tevistes,yporconsiguientetufealdadactivaseprodigaysemultiplicahastaloinfinitoen

cadaunodetusmovimientos”(60).Consecuentemente,Parra,pormediodeMaríaEugenia

Alonso,explicalamaneraenlaquepercibeelproblemaracialvenezolano.Paralaautorano

parecieraserelclima,aúnycuándoesunfactorfundamental,sinocómolaspersonasno-

blancas“oscurecen”todoloquetienenasualrededor.Esunafealdad(no-blanca)activaque

seexpresapormediodelosgestos,delamaneradevestir,yquetambiéneshereditaria.

DebidoaqueelproblemaracialdentrodeIfigeniaesdescritopormediodela

percepcióndeMaríaEugeniaAlonso,existeunafaltadecomplejidadteórica.Laintimidad

decontarloensecreto,dedecirynodecirloquesepiensaayudaacreareltonofemenino

delanovela.QuizásporelloIfigeniahasidomalvistaporlacríticacomosolounanarración

tierna,confidente,lírica(PicónSalas,Palacios,etal).Aúnasí,enesosmomentosdeclaridad

discursiva,seexponeunproyectoracialqueune,yparadójicamenteseopone,alatradición

literariadeBlanco-Fombona,Pocaterra,DíazRodríguez,Gallegosetal.Esteeselgranlogro

deParradentrodesunovela.EnIfigeniasereconocelaexistenciadeunproyectode

blanqueamientoyseplanteaunavisióndepaísquesueleescurrírselealacrítica.

Eslamiradafemeninaconlaqueestáescrita(Palacios,Boschetal.)loquepareciera

impedirlacomprensióndeIfigeniacomounanovelaquetambiéncontienepolarizaciones,

prejuicios,yexpectativas,queseescondendentrodelcontarllanoyfamiliaralquese

refiereParraensusconferencias.LamayoríadelacríticaentiendelanarrativadeParra

desdeunaperspectivafemeninaintimistaquelepermitecontarconuntonollanoy

gracioso(Vasconcelos,DíazSeijas,UslarPietri).Estemismotonotambiénpermitela

formacióndelalmafemeninavenezolana(DíazSeijas).MaríaFernandaPalaciostambién

hacereferenciaaesaalmafemeninaensuestudiodelaMitologíadeladoncellacriolla

166

(2001):“Enlugardedarnosleccionesmorales,tratadossociológicos,proyectosideológicos,

oartefactosverbales,ella[Parra]nosofreceunlugarparasituarnosyreconocernos(23).

ParaPalacios,Parrasealejadelatradiciónliterariaqueexponeproyectosnacionales

(raciales)paraacercarsealoqueellaconsideraunmitocolonialquedefinealamujer

venezolana,elcuentodeladoncellacriolla.

Efectivamente,Parratienelahabilidaddecontarelcuentodeladoncella(blanca)

criollayparahacerloutilizauncompendiodeimágenesquerecuerdanalaVenezuela

colonial.Essobretodo,elespaciodelacasadelaabueladesdedondedecidecontarsus

percepcionesdeesteterritoriotropical,nuevoyconocidoalavez.Todalanovelaestá

basadaenunasubjetividadquedejaclarocómoydesdedondedecideParradescribira

Venezuela.LindaAlcoff,enlaintroduccióndellibrodeYancycomenta:“WhatGeorgeYancy

provideshereisathickdescriptionofsubjectiveinferiorityinsidearacistculture,bringing

tolifethesubjectivityofblackbodiesunderaWhiteracisthegemonicgaze”(Alcoff,IX).Este

esexactamenteeltonodeIfigenia.Lossujetosdecolorsondescritosdeunamanera

subjetiva(paternalista)pormediodeunamirada(blanca)colonialqueseencarnaenMaría

EugeniaAlonso.ElWhitegazelodescribeParraensusconferenciasdelasiguientemanera:

“eltonoquetomalaabueladepalabrafácilqueviviómuchoyleyópoco;oelquetomael

viejonegroqueadheridosiemprealamismacasaoalamismahacienda,confundeentre

imágenessuspropiosrecuerdosconelrecuerdodecosasqueotroslecontaron”(cit.

Palacios,22-23).EsomismohaceParrapormediodelaprotagonistadesunovela:

confundirlavozdelsujetodecolorconlasuya,creerentenderloqueestesujetopiensao

necesita.Enfin,describirlodesdesuprivilegioracialcomosirealmenteloconociera,

usurpandosuvoz.

167

Describiendolaconstituciónracialvenezolana,MaríaEugeniaAlonsocomenta:

eranloscargadoresdelpuerto,casitodosmestizosomulatosmediodesnudosquecaminabanlentosyencorvadosbajoelpesodelacarga.NoeranenrealidadnegroscomoacababadedecirtíoEduardo,no,ningunodeellosteníaesaunidadderasgosniesauniformidaddeaspectoquehabíavistootrasvecesenlosnegropuros,sinoqueconstituíancadaunoenparticularytodosenconjuntounaabigarradamezcladerazas,dondesesentíaprevalecerlablanca,perodesprestigiadacomoenlascaricaturasprevaleceelparecidoapasardelasdeformidades(60-61)

UnanálisisdetalladoporpartedeMaríaEugeniaquesecorrelacionaconlaslecturashechas

porParraacercadeGobineau,lascualesledescribealdoctorLuisZeaUribeen1933años

despuésdelapublicacióndeIfigenia:“¿Seremosenrealidadalgúndíapaíses

verdaderamente[racialmente]superiores?¿Esciertoquedeesamezclaterriblederazas,

podráformarseunahomogéneaconverdaderascualidadesderazasuperior?Estoyleyendo

aGobineauque,comoustedsabe,estanpocooptimistaentodoloqueserefierearazas

mezcladas,todoloquenoesario…”(Obra,584).EsevidentequeParraestabainteresada,

comolamayoríadelosintelectualesdefinalesdelsigloXIX,principiosdelsigloXX,enlas

teoríasracialeseuropeas(Stepan)queprivilegianlapurezaracialyquesehacenevidentea

lolargodeIfigenia.SiguiendoaMorrison:elinterésquesientelaprotagonistaMaría

Eugeniaporsupropiapurezaracial,definesudisgustoporelmestizaje.

AlllegaraVenezuela,despuésdetantosañosdeausencia,MaríaEugeniaAlonso

quiereconocerlascallesmásfeasypobresdelaciudad:“Llévameporlascallesmásviejas,

tíoPancho,llévameporlasmáspobres,porlasmáásfeas,porlasmássucias,porlasmás

tristes,quequieroconocerlastodas¡todas!”(122).Comosiestascallesfueranuna

metonimiadeVenezuela,alaqueAlonsonecesitaconocer(racialmente).Apartirdela

miradablancaprivilegiada(Whitegaze),hacesusobservacionesdescribiendologrotesco

delmestizaje:

168

¿Noesciertoquehayalgotorturanteenlaexpresióndeestagentes?Fíjate.Sediríaqueelodioprofundodelasrazasquesereconciliaronuninstanteparaformarlascontinúaluchandotodavíaensusfaccionesyensuespíritu.Yenesaluchadolorosa,mira:¡sólotriunfalaequivocaciónylogrotesco!...¿Verdadquehayentodasellasalgoterriblementeinarmónicoqueesmuchísimopeorquelafealdad?Asítambiénessuespíritu,notienenpersonalidaddefinidayvivenenmediodelamásterribledesorientación”(122-123).

ParaAlonsolosmestizos,oloqueGallegosllamaríarazaautóctona,sonconsiderados

inorgánicos,grotescos,yconfaltadearmonía,quenoesmásqueunestándardebelleza

(purezaracial)basadoenlasconsideracionesracialeseuropeas.AligualqueGallegos

cuandodescribeaDoñaBárbaracomounserrevuelto,confundido,ycomouna

“monstruosidaddelanaturaleza”(DoñaBárbara,141),asítambiéndescribeParraaestos

sujetosdelarazaautóctona.Quienes,segúneltíoPancho,estántiranizadosyencadenados

a“pregonaragritoslainferioridadmortificantedesuorigen”(123).

Noescasual,entonces,queParradecidaacercarsealperíodocolonialenlas

descripcionesdelaciudad,encómositúasunovelaenlacasasolariegadesuabuela

(Palacios),llevandoallectorauntiempodondelasdenominacionesracialespodíanllegara

sermásflexibles.Parracomienzaavisualizar,desdesuposicióndeprivilegioracial,lacaída

deestesistemaracialeugenésicoquehabíalogradomantenerseeinclusovigorizarsehasta

laentradadelsigloXX.Sinembargo,yesaquídondeseencuentraladiferenciaentreParra

ylatradiciónanterior(BlancoFombona,Pocaterra,Gallegosetal.),laautorareconocela

caídadeestesistemaracialcontroladoporlahegemoníablanca.

Enunúltimoesfuerzoporcontrolareldesarrolloracialdelanación,quepertenecía

cadavezmásalosdedudosoorigen(no-blanco),Parrasacrificalapureza(racial)desu

personajeprincipalatándolaalmitodeIfigenia.Aúnasí,antesdehacerlo,Parradejaclaro

comolarazapasadeserlamercancíamásimportanteenelsigloXXvenezolano,aser

169

sustituidaporelpoderpolíticoyeconómico.Esdecir,lapurezaracial,comolofueenla

épocacolonialconlaRealCéduladeGraciasalSacar(1795),puedecomprarse.

Consecuentemente,lasegundapartedelanovelaseconvierteenunanarraciónmaniquea

queenfrentalablancuradelpretendienteGabrielOlmedo,conlaoscuridadyfealdaddel

pretendienteLeal.ElprimeroabandonaaMaríaEugeniaysecasapordineroconunamujer

dedudosoorigen(no-blanca).Elsegundotienepodermonetarioypolítico,perocarecede

purezaracial.

DebidoasuprecariasituacióneconómicaMaríaEugeniadebebuscarelmejor

pretendienteposibleconloúnicoquelaqueda:sublancura.Leal,queriendoposeerun

trozodeloquehastaesemomentoselehabíahechoimposible:perteneceralaalta(blanca)

sociedad,veenMaríaEugeniaunaposibilidaddelimpieza(blanqueamiento)parasu

nombre.Porsuparte,el(blanco)GabrielOlmedoserefierealmatrimoniodeMaríaEugenia

conLealcomo“unaprostituciónvitalicia”(226).ContinúaGabrielexponiéndoleaMaría

Eugenia,enarasdeconvencerlaparaquesefugueconél,que:“tuaversiónytudesprecio

poreseamodéspota,queteloimpondrátodo,desdesusconviccionesysupersonalidad

grotesca[mestiza]quepasaríaaserlamismatuya,hastalapropiavidaidolatradadetus

hijos,endondeveríascopiadassusfacciones,sucarácter[racial],yquizásaquellosmismos

rasgosquetuensilencioyenturesignaciónodiarásmásvivamente”(228).Parra,por

mediodelaspalabrasdeOlmedo,seestárefiriendoalcarácterhereditariodelaraza

mestizadeLeal,yalapérdidadelapurezaracialdeMaríaEugenia.

DeestamaneraParracontinúaconstruyendoelescenariodiscursivoparavalidarel

sacrificiodeMaríaEugenia,ylaimposibilidaddeblanquearalanación.Alverelproblema

racialdesdeunperspectivafemenina,lanarrativadeParralogradescribirelpuntode

170

quiebreenelqueloeconómicoprivasobreloracial.Razónporlacualestasmezclas

consigueninstitucionalizarsedentrodela(blanca)altasociedadqueseencuentraen

decadencia.

Así,discursivamente,Parraoponealosdoscandidatosadjudicándoleadjetivoscomo

blanco(Olmedo)uoscuro,negro,(Leal).Consecuentemente,lograquetodolorelacionadoa

Olmedotengaalgunacaracterísticaalablancura.Gabrielserefierealoquepodríasersu

vidaconMaríaEugeniasiéstanosecasaconLeal:“Tambiénnosotros,lindamía,aligualdel

buque,somoslavidaqueavanzavalientemente.Mira,fíjatecómocaminasintemoraloque

viene,ysindetenersenuncaacontemplaresablanquísimaheridahondadelasaguas,que

essoloespumaquealfincicatriza”(234).Lablanquísimaheridaesaquellaperpetuadapor

unarelaciónque,aunqueracialmenteidónea(blanca),estásocialmentecondenada:Gabriel

yaestácasado.

El(blanco)OlmedoproponeiraEspañaa“saludarelalmaadustadelaraza…”(234).

Esarazablanca-morenaqueesenrealidadlasuyayquesurgede:“callejuelastortuosasy

sombrías,endondelosbalconesflorecidosdemacetas,cuentanviejashistoriasdeamor

perseguidascruelmente,conodiosdereligiónoderaza,yglorificadassiempre,siempre,

conblancuradesonrisasymurmullodebesos,yrasgueodeguitarras”(235).Continúa

Gabrielconsucartaexpresandoque:“Luego,cuandohayasvistobienesetriunfar

pintorescodelamor,eternizadoenrasgosyenvestigiosderazas,queapesardetodaslas

prohibiciones,ydetodoslosfanatismos,sefundieronporfin,victoriosamente,alcalorde

esemismofuegoquenosincendiaanosotros”(235-236).Sinembargo,loqueGabriel

intentaexplicarleaMaríaEugenianovaenprodelamezclaracial.Alcontrario,comprende

quesilosespañoles,siendounarazamezclada,lograronblanquearse,graciasalaconquista

171

deAmérica,ellostambiénpodríandesmancharsesocialmenteenEuropa:“Comodosaves

depasoenamoradosdelambiente,detendremosquizáelvuelo,trasalgúnsuaverecodode

labahía[mediterránea],enunacasitaqueblanquearácándidamenteentrelosrosalesy

limoneros(236).

Másalládeloquepodrían,ono,significarlaspalabrasdeOlmedodentrodelanovela,

quedaclaroquelavisióndeParraseajustaalasconsideracionesracialesplanteadasdesde

laindependenciaporBolívar,dondeelespañoleraensíunamezcladerazas.

Subsecuentemente,segeneratodaunacorrienteintelectual,queyahedelimitadoen

capítulosanteriores,desdedondepositivistascomoLisandroAlvaradocomprendenlos

postuladosbolivarianosentérminosraciales.Deallí,queseemprendanproyectosde

blanqueamientoquetrasciendenelsigloXIX.

Parracomprendequeconlaprogresivadecadenciadelcontrolracial,social,

económicoypolíticodelosblancos(puros)criollos,comienzaotroproyectode

blanqueamiento.Enestaoportunidadsonlospardos,comolosdenominabaBolívar,ola

razaautóctonasegúnGallegos,quienesemprendenunproyectodeblanqueamientoqueles

permitacontrolar,política,social,perosobretodoracialmente,alanaciónvenezolana.Allí

seinsertaelpersonajedeLeal.DesdesuprimeravisitaMaríaEugeniaasociaaLealconlo

negro:“Sí,lamajestuosapresenciadeLeal,suvozpotente,sumiradanegrísima,dominaban

yposeíanmiactitudexterior,comolafiebreposeealcuerpo,ycomolamanovigorosa

poseelasriendas”(92).EsamiradanegrísimadeLealposeeaMaríaEugenia,despojándola,

casicomounrapto,tomandoelcontrol,momentáneamentedesupureza(racial).La

negruradeLealseapoderadeellaylacontrola.

Palacioscomentalaoposiciónretóricaentreambospretendientes:“Ladeslumbrante

172

riquezaliteralymaterialdeLeal,encarnadaensusolitario,escomoelreversometonímico

delaoscuridaddesupielydesualma.Pero,sobretodo,losobreañadidodeesebrillo

contrastaconlablancuradeGabriel”(194).YesqueMaríaEugeniadescribeunayotravez

aGabrielcomo“blanco,blanco,blanquísimo”,pulcro,cuidado,hastallegarapreguntarse

porquébrillatantolablancuradeGabriel.Siambossonracialmenteiguales,mientrasmás

blancoypuroseaGabriel,másblancaypuraseráella.LomismosucedeconLeal,mientras

másoscuroseaél,másseoscureceMaríaEugenia.Alestablecersupureza(racial)alolargo

delanarración,laprotagonistadeIfigenia,sepreparaparaperderla.AunqueLealseforcé

sobreMaríaEugenia,esellalaquealfinaldecidesacrificarse.

AlprobarseelvestidodenoviaparasubodaconLealcomienzaelprocesode

oscurecimientodeMaríaEugenia,llevándoseacaboenlasúltimaspáginasdelanovela.De

serblanca,blanquísima,comoOlmedo,pasaatenerunapielde“sedablancaymate”.Al

igualquelospositivistasdelsigloXIX(Alvarado,Arcaya,Lanzetal.)describenlapiel

blanca-matedeBolívar,dentrodelaoscuridadquelacomienzaarodearensunochesin

sueño,MaríaEugeniacomparaunavezmáslapureza(blanca)deGabrielconlainferioridad

(no-blanca)deLeal:“porunirreversiblesentimientodevenganzaaloqueibaasermi

eternaservidumbre,parangonabasu[Leal]grotescainferioridad,conlasuperioridad

inmensadeGabriel”(271).Lapurezaracialfabricadadentrodeldiscursocolonialqueda

despojadasinunpodermonetarioquelarespalde.Deallísurgelapardocraciaquetemía

Bolívaryelcontroldeestagranmayoríamestiza.EstoesloquecuentaParraensunovela,y

loquelatradiciónliterariaeintelectualquelaantecedetratódeeliminarpormediode

numerososyfracasadosproyectosdeblanqueamiento.

Alfinal,Parra,pormediodelsacrificiodesuprotagonista,descubresuimpureza,su

173

caráctermestizo,lainnegableherenciaracialcolonial:“¡Ah,aquelladualidad,aquella

cobardía,aquelhumilderenunciamiento,aquelabsurdodesacuerdoentremisconvicciones

ymiconsciencia”(272).Esadualidaddecarácter(racial)vaincrementandoamedidaque

Ifigeniasevaadentrandodentroensupropianaturalezamestizaantesdelsacrificiodesu

bodaconLeal.Parraentiendeypersonifica,comoningunodelosintelectualesdelossiglos

XIXyXX,elconflictoracialvenezolano.Reconoce,quelaimposibilidaddeblanqueamiento

vienedadaporlapropiacualidadblanca-matedequienesdicenserblancospuros.Así

mismo,detallacómolamodernidadhaentradoaVenezueladesdelapardocracia.La

herenciamestizacolonial,perpetúaunpaísgrotescoeincapazdesurgircomo(blanco-

puro)civilizado.Poreso,debesacrificarloúltimoquequedabadelamitologíadepureza

racialdentrodelimaginariovenezolano.Sunovelaterminaconunciclodeproyectosde

blanqueamientos,queinclusoantesdecomenzar,yahabíanfracasado.Quizás,eslamirada

íntimayfemenina(PicónSalas,Bosch,Palacios,etal.)loquepermiteestarealización:“¡Y

dócilyblancaybellacomoIfigenia,aquíestoyyadispuestaparaelmartirio!”(281).De

aquíenadelantesomostodosmestizos.

174

Conclusión

Laimportanciadeldiscurso(racial)delLibertadordentrodelosnumerosoproyectos

deblanqueamientoenVenezuelapuedenatestiguarsepormediodelanarrativadeciertos

intelectualesvenezolanos,cuyopropósitofueconstruirunablancanación.Duranteesta

investigaciónherastreadoundiscursoracialcomúnentrepensadoresyescritoresdelos

siglosXIXyXX.Laimportanciadetérminoscomo“pueblo”y“esclavitud”dentrodeciertos

discursosclavesdelLibertadorotorganunabasedesdelacualsecatapultandiscursos

raciales-nacionales.Utilizandolasimprecisiones(raciales)delpueblo:Unamasauniformee

incoloraqueincluyeablancosyno-blancosporigual,Bolívarconsiguiólamanerade

unificaraunapoblacióndivididaporlossistemasdecastas(raciales)coloniales.

ElLibertadorbuscabapopularizarunmovimientoindependentistaqueestaba

plagadodeblancosprivilegiadosyqueeravisto,porlamayoríadelapoblaciónno-blanca,

comounmovimientoelitista.Lasnecesidadessociales,políticasyracialesdelaépoca

obligaronaBolívarabuscarundiscursoconciliadorbajounanacientenaciónenfrentadaa

España.EquiparandoelcontroldeEspañasobreVenezuelaconelcontrolqueejercenlos

amos(blancos)sobrelosesclavos(no-blancos),elLibertadordeclarólasdivisionesraciales

inexistentesalotorgarlelacondiciónmixtaalpueblovenezolano.Así,Bolívarsiendoblanco

criolloyesclavistapodríarelacionarseconlosesclavosenunfincomún:terminarconel

mandatoespañolybuscarserlibres.Sinembargo,lapopularizacióndelmovimiento

independentistanosurgióefectohastaqueBolívarnoagregóalllaneroPáezyalnegroPiar

dentrodesuejército.

Ensu“DiscursodeAngostura”(1819)lapresenciadeestanocióndelarazamixta

solidificalanecesidaddeeliminarlasestratificacionesracialespormediodelmestizaje

175

comorecursodiscursivo.Aligualquelasnocionespro-mestizaje,eltérminocolorblindness

dentrodelasteoríasracialesnorteamericanascomoCriticalRaceTheory,exhibeelmismo

propósito:eliminardiferencias(raciales)creandounamitologíadeigualdadquepermitela

supremacíablancacomoundefaultcultural.Deahísegeneraloquedenominoeldoble

discursoracialdelLibertadordesdeelcualseconformalaplataformaideológicadel

pensamientonacional-racialvenezolano.Susdiversasinterpretacionesalolargodelos

siglosXIXyXXlasdenominoproyectosdeblanqueamiento,basándomeenladefiniciónde

racialprojectspropuestaporOmiyWinant.

Desdelanocióndeldiscurso(racial)delLibertadorcomounoquepretendíala

igualdadracial,socialypolítica(González,Blanco)segeneralaconcepcióndelpueblo

venezolanocomounarazadehéroesdispuestaalucharporsulibertadsinimportarelcolor

desupiel.Bolívaresdescritocomounídolocuyoamorporlosindiosynegroslediola

libertadagranpartedelcontinenteamericano.LasupuestaaceptacióndeVenezuelacomo

territoriomestizocontradiceelpropiodiscursodelLibertadorquepretendía,conla

creacióndeunSenadoHereditario,asegurarsequeelpoder(blanco)delanación

continuarapormediodelosciudadanosvirtuosos(blancos).Sinembargolainterpretación

desudiscursoylanecesidaddecultohaciaelLibertador(CarreraDamas),impedíael

reconocimiento,porpartedeautorescomoGonzálezyBlancodeestapartedeladiscursiva

racialbolivariana.

ParamediadosyfinalesdelsigloXIXlainterpretacióndeldoblediscursodel

Libertadorseenfocaenlanecesidaddecontrolaralasmasasdecolor.Intelectualesdela

épocacomoBlancoFombonayPocaterrasedistanciandeldiscursopro-mestizaje,

aseverandolascaracterísticasnegativasdelamayoríamestiza.Mientrasaprincipiosdel

176

sigloXX,tantoGallegoscomoParra,retornanalascomplejidadesdeldoblediscursoracial

delLibertadorreconociendolaimportanciadeldiscursopro-mestizajeparamanteneral

blancoenelpoderracial,político,social.Apesardequeestosproyectosdeblanqueamiento

estánbasadoseneldoblediscursoracialbolivariano,sonlasconstantesinterpretaciones

delmismoloquegeneracorrientesdiscursivasracialesquesecontradicenentresí.Proo

antimestizaje,losproyectosdeblanqueamientovenezolanosnolograronevitarquela

ampliamayoría(no-blanca)pudieracolarseencírculosracialessupuestamentepuros

(blancos),dejandocomoresultadoloquedenominolarazablanca-morena.

GallegosyParracomprendenlaimportanciadelaestratificacióndelablancura.Su

situaciónraciallesobligaautilizarlaretóricadelLibertadorentodasucomplejidad.Porsu

parte,GallegosdemuestraenDoñaBárbara(1929)quelaposibilidaddecivilizar

(blanquear)pormediodelaeducaciónnoarrojaríalosresultadosdeseados.Parratermina

dedesmontarelmodeloracialdeLibertadorpormediodelsacrificiodesuprotagonistaen

Ifigenia(1924):quiendebecasarseconunno-blanco,sacrificandosublancura,parapoder

perteneceralnuevoidealnacionalmestizo.Laherenciaracialcolonialmestizaes

insuperableenVenezuelayporellotodoslosproyectosdeblanqueamientobasadosenel

idealdelLibertadorfallan.

Losintelectualesvenezolanoscomprendenqueelmestizajenolograríablanquearala

nación.TantoBlancoFombonacomoPocaterra,GallegosyParra,identificanelcarácterdel

mestizomáscercanoalno-blancoquealblanco.Gallegosutilizaeltérminoderaza

autóctonaparadescribirestarazagrotescaconcomportamientoscercanosalatierra

tropicalquelosprodujo.Existeenestosautoreslafirmecreenciaenunracismogeográfico

177

dondecualquierblancura,anoserdelamáspura,sucumbe,aflorandosuscaracterísticas

mássalvajes(no-blancas).

Miinvestigaciónhapretendidointroducirseenunespaciodelacríticapocotrabajado.

Laausenciadeinvestigacionesquepermitanentenderodescribirelcomportamientoracial

venezolano,másalládeunaretoricapro-mestizaje,sonescasos.Lospocosqueexisten

(Ríos,Kozak)noidentificanundoblediscursoracialenelLibertadorynohacenunestudio

detalladodelasdiversasinterpretacionesquesurgendeéstealolargodelsigloXIXy

principiosdelsigloXX.Conestadisertaciónpretendíreleer,reanalizar,yredefinir,el

discursonacional-racialvenezolanoalejándomedeldesgastadodiscursoesencialistade

Venezuelacomoterritoriolibrederacismo.

Obrasliterariascentralesdentrodelidearionacionalsuelenproporcionarmaterial

paraentendercómosurgenestasmitologíasnacionalesentornoalaraza.Reconozcoque

aúnquedamuchotrabajoporhacer.ComparacionesentrelasideasdeSarmientoyBolívar

paraluegoestablecerconexionesentreautorescomoGallegosyCambacerespodríanserun

buencomienzo.LassimilitudesentretextoscomoMemoriasdeMamáBlanca(1929)de

ParraySab(1841)deGómezdeAvellanedademuestranlaimportanciadeunarelectura

racialconscientedepartedelaproducciónintelectuallatinoamericanaparacomprender

cómosurgeelmitomestizoqueperpetúa,inclusohoyendía,lasmismasestructurasde

controlcolonial.

Asuvez,consideroqueestainvestigaciónpodríaserelprimertomodeunahistoria

detalladadelidearioracialbolivarianoenVenezuela.Lainfluenciadeldoblediscursoracial

delLibertadorsigueestandopresente,comoloestuvoensiglosanteriores,dentrodel

desarrollopolítico,socialyracialvenezolano.

178

ElmitodelaVenezuelamestizaseextiendemuchomásalládeprincipiosdelsigloXX.

LaeradelademocraciaylainstauracióndelpopulismoconpartidoscomoAcción

Democrática(1941),demuestranlaefectividaddeldiscursoinclusivodelmestizajeen

Venezuela.Laproclamade“porunaVenezuelalibreydelosvenezolanos”llevóaeste

partidoacontrolarelescenariopolítico,conalgunasexcepciones,desdemediadosdelsiglo

XXhastaprincipiosdelsigloXXI.FundadoparalacandidaturapresidencialdeRómulo

Gallegos,ADestambiénconocidocomoelpartidoblancooelpartidodelpueblo.

Comohevenidoargumentandoalolargodeestainvestigación,eltérmino“pueblo”

representaelequivalentesocialalaterminologíaracialdelmestizaje.Ambospretenden

erradicarestratificacionessociales,oraciales,quepermitenelsurgimiento,opermanencia,

delblancoenelpoder.Bajounaperspectivaracialconsciente,noescasualqueelpartido

delpueblotambiénseaelpartidodelblanco.Entonces,AcciónDemocrática,fundadabajo

laspremisasdiscursivasypolíticasdeGallegos,noesmásquelacontinuacióndeldoble

discursoracial,quecomohevenidoaseverando,tieneasideroenlosidealesracialesdel

Libertador.

Reiteroquelamaneraenlaqueseconstruyeeldiscursointelectualvenezolanodelos

siglosXIXyXXestáprofundamentemarcadoporlainterpretacióndelaspalabrasde

Bolívar.Sudiscursoseconvierteenlabasedetodomovimiento,político,socialyracial,

exponiendounanecesidaddelibertadytransformaciónqueparecieranollegarnunca.El

propioslogandeADpidiendolibertadamediadosdelsigloXXesejemplodecómose

rehúsanlasideaslibertariasbolivarianasparaconseguirunasupuestaequidadsocial

(racial).PruebadeelloesloqueaprincipiosdelsigloXXIsellamólaRevolución

179

Bolivariana,cuyopropósitoeraacabarconlahegemoníadelblanco,lahegemoníapolítica

deAD.

ComolofueaprincipiosdelsigloXXconlallegadadelosbárbaros,bajoelcomandode

CiprianoCastroyconelnombredelaRevoluciónLiberalRestauradora,aprincipiosdel

sigloXXIlaRevoluciónBolivarianadeHugoChávezbuscabaredefinirelpanoramapolítico,

económico,socialyracial.AligualqueCastro,Chávezfuedescritopornumerosos

intelectualescomounbárbaroquellegabaadestruirlacivilización,oloquesedenominaba

comoelordendemocrático.Suirrumpidallegadaalescenariopolíticosebasabaenideales

comolosdeCastro:eliminar“laplantainsolentedelextranjero[que]haprofanadoel

sagradosuelodelapatria”,queasuvezsebasabaeneldiscursobolivarianodeeliminaral

extranjeroespañolquenoshabíaesclavizado.Así,eldiscursobolivarianosirveparainiciar

revolucionesydefendersedeellas,inclusoenelsigloXXI.

180

Bibliografía

AcademiaNacionaldelaHistoria(Venezuela).Testimoniosdelaépocaemancipadora.Caracas,Venezuela:AcademiaNacionaldelaHistoria,1961.Print.

Acker,Bertie.“‘Ifigenia’:TeresadeLaParra’sSocialProtest.”LetrasFemeninas14.1/2

(1988):73–79.Web.AcostaSaignes,Miguel.VidadelosesclavosnegrosenVenezuela.3a.ed.Valencia

[Venezuela]:Vadell,1984.Print.Alcoff,Linda.VisibleIdentities:Race,Gender,andtheSelf.NewYork:OxfordUniversityPress,

2006.Print.Alonso,CarlosJ.TheSpanishAmericanRegionalNovel:ModernityandAutochthony.

Cambridge;NewYork:CambridgeUniversityPress,1990.Print.Alvarado,Lisandro.GlosariodevocesindígenasdeVenezuela.Vocesgeográficas(trabajo

InéditoComplementario)Ed.OficialDispuestaPorElGobiernoNacionaldeVenezuelaEnConmemoraciónDel4.CentenariodeLaFundacióndeLaCiudaddeBarquisimeto.Caracas,MinisteriodeEducación,DireccióndeCulturayBellasArtes,ComisiónEditoradelasObrasCompletasdeLisandroAlvarado,1953:N.p.Print.

---.ObrasCompletas.Caracas:CasadeBello,1984.Print.Andrews,GeorgeReid.Afro-LatinAmerica,1800-2000.NewYork:OxfordUniversityPress,

2004.Print.AngaritaArvelo,Rafael.HistoriaycríticadelanovelaenVenezuela.Berlín1938.Leipzig,

Impr.deA.Pries[1938:N.p.Print.AntologíacríticadelapoesíaModernistaHispanoamericana.Madrid:Hiperión,1985.Print.Appelbaum,NancyP.etal.RaceandNationinModernLatinAmerica.ChapelHill:The

UniversityofNorthCarolinaPress,2007.Print.Arana,MarieWriter.Bolívar:AmericanLiberator.1stSimon&Schusterhardcovered.New

York:Simon&Schuster,2013.Print.

181

Araujo,Orlando.LenguaycreaciónenlaobradeRómuloGallegos.2.ed.Caracas,EdicionesdelMinisteriodeEducación,DireccióndeCulturayBellasArtes,DepartamentodePublicaciones,1962:N.p.Print.

Arcaya,PedroManuel.Estudiosdesociologíavenezolana.Madrid,Editorial-América1917:

N.p.Print.Arendt,Hannah.“Race-ThinkingbeforeRacism.”TheReviewofPolitics6.1(1944):36–73.

Print.Bello,Andrés.Antologíadediscursosyescritos.2aed.Madrid:EditoraNacional,1983.Print.---.ResumendeLahistoriadeVenezuela.Caracas:LaCasadeBello,1978.Print.---.Silva,alaagriculturadelazonatórrida.Caracas;SanMateo,EstadoAragua,Venezuela:

BancoMercantilyAgrícola;CentralElPalmar,1976.Print.Belrose,Maurice.AfricaenelcorazóndeVenezuela.Maracaibo,Venezuela:Universidadde

Zulia,1988.Print.Blackburn,Robin.TheMakingofNewWorldSlavery:FromtheBaroquetotheModern,1492-

1800.London;NewYork:Verso,1997.Print.Blanco,Eduardo.Venezuelaheroica.Nuevaed.Caracas,Escolar196:N.p.Print.BlancoFombona,Rufino.Cantosdelaprisiónydeldestierro.Paris:libreríaPaulOllendorff,

1911.Print.---.Cuentosamericanos(dramasmínimos)juicioscríticosdeMm.HenriBarbusseyJ.Ernest-

Charles.París,GarnierHermanos1913:N.p.Print.---.ElHombredehierro:Novelin.Paris:GarnierHermanos,1914.Print.Blanco-Fombona,Rufino.ObrasSelectas.Selección,prológoyestudiobibliográficoGabaldón

Márquez,Edgar, ;Ed.Madrid,EdicionesEDIME,1958.Print.ClásicosYModernosHispanoamericanas;

---.RufinoBlancoFombonaíntimo/Rama,Angel.Caracas:MonteAvilaEditores,1975.Print.

ColecciónTemasvenezolanos;Blanco-Fombona,Rufino,andeditor.CartasdeBlanco-FombonaaUnamuno.Unamuno,

Miguelde,;1864-1936.[Caracas]INCIBA,1968.Print.ColecciónEnsayo ;;no.2;Variation:Ensayo(InstitutoNacionaldeCulturayBellasArtes);no.2.

182

Boersner,Andrés.RufinoBlanco-Fombonaentrelaplumaylaespada.Caracas:FundaciónparalaCulturaUrbana,2009.Print.FundaciónparalaCulturaUrbana ;no.67;Variation:FundaciónparalaCulturaUrbana(Series) ;no.67.

BolívarCoronado,Rafael.ElLlanero;ensayodesociologíavenezolana,conunestudiosobreel

gauchoyelllanero,PorJoséE.Machado.BuenosAires,EditorialVenezuela,1947:N.p.Print.

Bolívar,Ellibrodelsesquicentenario,1830-1980:Compilacióndocumentalsobrelosúltimos

momentos,lamuerte,lasexequiasyelposteriortrasladodelosrestosdelLibertador.Caracas,Venezuela:ComitéEjecutivodelBicentenariodeSimónBolívar,1980.Print.

Bolívar,Simón.DoctrinadelLibertador.Caracas:BibliotecaAyacucho,1976.Print.

---.“Decretodeguerraamuerte”(1813).DoctrinaDelLibertador.Caracas:BibliotecaAyacucho,1976.Print

---.“DecretodeCarúpano”(1816)DoctrinadelLibertador.Caracas:BibliotecaAyacucho,1976.Print

---.“DiscursodeAngostura”(1819).DiscursosyproclamasdeSimónBolivar,Ed.RufinoBlancoFombona(1913)reprintedin2007.LautaroOvalles.Ed.Print

---.“MensajealaConvencióndeOcaña”(1828)DoctrinadelLibertador.Caracas:BibliotecaAyacucho,1976.Print

Bosch,Juan.BolívarylaGuerrasocial.BuenosAires,EditorialJ.Alvarez1966:N.p.Print.BritoFigueroa,Federico.Lasinsurreccionesdelosesclavosnegrosenlasociedadcolonial

venezolana.Caracas:EditorialCantaclaro,1961.Print.BruniCelli,Blas,yAcademiaNacionaldelaHistoria(Venezuela).Venezuelaen5siglosde

imprenta.Caracas:AcademiaNacionaldelaHistoria,1998.Print.BurelliRivas,Régulo.BolívarenelpensamientoylaobradeRufinoBlancoFombona:

Conferencia.Caracas:PublicacionesdelCongresodelaRepública,1970.Print.Burns,E.Bradford.Lapobrezadelprogreso:AméricaLatinaenelsigloXIX.SigloXXI,1990.

Print.Bushnell,David.SimónBolívar:HombredeCaracas,proyectodeAmérica:UnaBiografía.1.

ed.BuenosAires:EditorialBiblos,2002.Print.---.SimónBolívar:LiberationandDisappointment.NewYork:PearsonLongman,2004.Print.CañizalesGuédez,Emigdio.ElIndioenlaindependencia.Caracas:DireccióndeCultura-

APUCV,1993.Print.

183

CarreraDamas,Germán.Eldominadorcautivo:Ensayossobrelaconfiguraciónculturaldelcriollovenezolano.1a.ed.venezolana.Caracas:Grijalbo,1988.Print.

---.Rómulohistórico:lapersonalidadhistóricadeRómuloBetancourtvistaenlainstauraciónde

laRepúblicapopularrepresentativayenlagénesisdelademocraciamodernaenVenezuela.1a.edición.Caracas,Venezuela:EditorialAlfa,2013.Print.

---.ElcultoaBolívar.5a.ed.Caracas:AlfadilEditores,2003.Print.Carrera,Liduvina.“Bosquejos:NarrativacriollistadeManuelUrbanejaAchelpohl:

BOSQUEJOS.N.p.,19Sept.2011.Web.13Mar.2014.Castellanos,RafaelRamóncomp.RufinoBlancoFombonaysuscoterráneos[por]Rafael

RamónCastellanos.Bogotá,1970:N.p.Print.Castillo,DomingoB.MemoriasdeManoLobo.LacuestiónmonetariaenVenezuela.Caracas

[PresidenciadelaRepública]1962:N.p.Print.Castro,JuanE.De.MestizoNations:Culture,Race,andConformityinLatinAmerican

Literature.Tucson:UniversityofArizonaPress,2002.Print.CastroUrioste,José.DeDoñaBárbaraalneoliberalismo:escrituraymodernidadenAmérica

Latina.Lima :CentrodeEstudiosLiterarios“AntonioCornejoPolar” ;Berkeley :LatinoamericanaEditores,2006.Print.

Cheng,WilliamJoaquín.LaReevaluacióndelafiguradeSimónBolívarenlaspostrimeríasdel

SigloXX:LasnovelassobreelLibertador.Lewiston:E.MellenPress,2007.Print.CiprianoCastroysutiempohistórico.Caracas,Venezuela :FondoEditorialNacional :José

AgustínCatalá,1999.Print.CongrainsMartín,Enrique.Antologíadelcuentovenezolanoclásicoymoderno.Introd.,

selecciónynotasdeEnriqueCongrainsMartín.Caracas,Venezuela:InstitutoLatinoamericanodeVinculaciónCultural1967:N.p.Print.

Crenshaw,Kimberleetal.CriticalRaceTheory:TheKeyWritingsThatFormedtheMovement.

NewYork:NewPress,The,1996.Print.Crossroads,Directions,andaNewCriticalRaceTheory.Philadelphia:TempleUniversity

Press,2002.Print.Damboriena,Angel.RómuloGallegosylaproblemáticavenezolana.Caracas,Universidad

CatólicaAndrésBello,FacultaddeHumanidadesyEducación,1960:N.p.Print.

184

DeGrummond,JaneLucas.LascomadresdeCaracasPorJohnG.A.Williamson.VersiónYEstudiodeJaneLucasdeGrummond.Caracas,AcademiaNacionaldelaHistoria,1973:N.p.Print.

Delprat,François.Venezuelanarrada:NarrativaeidentidadculturalenVenezuela.1.ed.

Mérida,Venezuela:ElOtro,2002.Print.Díaz,JoséDomingo.RecuerdossobrelaRebelióndeCaracas.Caracas:AcademiaNacionalde

laHistoria,1961.Print.DíazRodríguez,Manuel.Narrativayensayo.Caracas,Venezuela:BibliotecaAyacucho,1982.

Print.DíazSánchez,Ramón.LaindependenciadeVenezuelaysusperspectivas.Caracas:Monte

Avila,1973.Print.DíazSeijas,Pedro.RelecturadelanovelísticadeRómuloGallegos.2.ed.Caracas,Venezuela:

FondoEditorialIPASME,2005.Print.---.RómuloGallegos;realidadysímbolo.México,B.Costa-Amic,1967.Print.---.RómuloGallegos:Sumadelecturas.Caracas:AcademiaVenezolanadelaLengua,1987.

Print.Dochartaigh,FionnbarraÓ.Ulster’sWhiteNegroes.AKPress,1994.Print.DucoudrayHolstein,H.L.V.HenriLaFayetteVillaume.MemoirsofSimonBolivar[electronic

Resource]:PresidentLiberatoroftheRepublicofColombia,andofHisPrincipalGenerals:SecretHistoryoftheRevolutionandtheEventsWhichPrecededIt,from1807tothePresentTime:WithanIntroductionContaininganAccountoftheStatisticsandthePresentSituationofSaidRepublic,Education,Character,MannersandCustomsoftheInhabitants.Boston:S.G.Goodrich&Co.,1829.Print.

Eastwood,Jonathan.TheRiseofNationalisminVenezuela.Gainesville:UniversityPressof

Florida,2006.Print.Elcuentohispanoamericano.Madrid:EditorialCastalia,1995.Print.ElprimerlibroimpresoEnVenezuela.Caracas:MinisteriodeEducación,1952.Print.EpisodiosenlaformaciónderedesculturalesenAméricaLatina.BuenosAires,Argentina:

PrometeoLibros,2009.Print.Ernst,Adolfo.LaexposiciónnacionaldeVenezuelaen1883.Caracas,Venezuela:Fundación

VenezolanaparalaSaludylaEducación,1983.Print.Obrascompletas/AdolfoErnst ;v.3-4;Variation:Ernst,Adolfo,;1832-1899.;Works.;1983 ;v.3-4.

185

Espinal,Valentín.ValentínEspinal;Diariodeundesterrado.Caracas,ComisiónNacionaldelCuatricentenariodelaFundacióndeCaracas,1966:N.p.Print.

FauquiéBescós,Rafael.RómuloGallegos:Larealidad,laficción,elsímbolo:Unestudiodel

momentoprimerodelaescrituragalleguiana.Caracas:AcademiaNacionaldelaHistoria,1985.Print.

Febres,Laura.CincoperspectivascríticassobrelaobradeTeresadelaParra.Caracas:[s.n.],

1984.Print.FerreroKellerhoff,InésCecilia.Capacho:Unpueblodeindiosenlajurisdiccióndelavillade

SanCristóbal.Caracas:AcademiaNacionaldelaHistoria,1991.Print.FuenmayorRuiz,Víctor.Elinmensollamado:LasvocesenlaescrituradeTeresadeLaParra.

Caracas:DireccióndeCultura,1974.Print.FundaciónBicentenariodeSimónBolívar.SimónBolívarenelpensamientouniversal.

Caracas:FundaciónBicentenariodeSimónBolívar,1986.Print.GabaldónMárquez,Joaquín.Laciudadnueva,modelodeAmérica:Investigaciónhistórico-

políticadelagranutopíabolivarianadelaCartadeJamaica.Caracas:s.n.,1979.Print.GaleríadeArteNacional(Venezuela).ImágenesdelaVenezueladelsigloXX:FotografíasDel

ArchivoHistóricodeMiraflores.Caracas:FundaciónGaleríadeArteNacional,1998.Print.

Gallegos,Rómulo.DoñaBárbara.Caracas:ColeccióndeLibrosRevistaBohemia,1984.

---.“Losinmigrantes”.CuentosCompletos.Caracas:EditorialPanapo,1992.

---.Unaposiciónenlavida.México,EdicionesHumanismo,1954.Print.GómezGarcía,JuanGuillermo.HaciaLaindependenciaLatinoamericana:DeBolívara

GonzálezPrada.Bogotá,D.C.,Colombia:EdicionesDesdeAbajo,2010.Print.González,Gabriel.LafotografíadeElCojoIlustrado:odecómoseconstruyóunaVenezuelaen

elimaginariodeunaélitedelectores.Caracas:BurbujaEditorial,2005.Print.González,JuanVicente.BiografíadelGeneralJoséFélixRibasyartículospolémicos;selección

yreseñadelahistoriaculturaldeVenezuelaPorMarianoPicónSalas.BuenosAires,W.M.Jackson,1945:N.p.Print.

---.JuanVicenteGonzález:HistoriaypasióndeVenezuela.Washington:UniónPanamericana,

1950.Print.

186

---.Obrasliterarias.Caracas,1887:N.p.Print.GonzálezPrada,Manuel.Obrascompletas.Lima,EditorialP.T.C.M:N.p.Print.GrannellMuñiz,Manuel.Delpensarvenezolano[por]ManuelGranell.PrólogoDelDr.Ricardo

AzpúruaAyala.Caracas,EdicionesCatana,1967:N.p.Print.Grases,Pedro,andInstitutoPedagógico(Venezuela).EnelcincuentenariodeCosmópolis,

seleccióndeartículosdoctrinales.Caracas,Institutopedagógiconacional,1944.Print.Guédez,JoséMarcialRamos.“SimónBolívarylaabolicióndelaesclavitudenVenezuela

1810-1830.Problemasyfrustracióndeunacausa.”RevistadeHistoriadeAmérica125(1999):7–20.Print.

Guerra,Lucía.“CuerpodemujeryritualesdeladornoEn‘Ifigenia’deTeresadeLaParra.”

LetrasFemeninas30.1(2004):129–140.Web.Güiraldes,Ricardo.DonSegundoSombra.1.ed.BuenosAires,Argentina:Stockcero,2004.

Print.Gumilla,Joseph.ElOrinocoilustrado,ydefendido:historianatural,civil,ygeographicadeeste

granrio,ydesuscaudalosasvertientes.M.Aguilar,1745.Print.Hacking,Ian.“WhyRaceStillMatters.”Daedalus134.1(2005):102–116.MITPressJournals.

Web.26Mar.2014.HandelshögskolaniStockholm.Ibero-amerikanskabiblioteketochinstitutet,andPan

AmericanInstituteofGeographyandHistory.ComisióndeHistoria.ElmestizajeenlahistoriadeIbero-América.[ActasDelColoquioOrganizadoPorElInstitutodeEstudiosIbero-AmericanosdeEstocolmo,Suecia,El19deAgostode1960EnConexiónConElUndécimoCongresoInternacionaldeCienciasHistóricasYBajoElPatrociniodeLaComisióndeHistoriaDelInstitutoPanamericanodeGeografíaEHistoria.1.ed.México,1961[i.e.1962:N.p.Print.

Harris,Marvin.CulturalAnthropology.2nded.NewYork:Harper&Row,1987.Print.---.CulturalMaterialism:TheStruggleforaScienceofCulture.Updateded.WalnutCreek:

AltaMiraPress,2001.Print.Harvey,Robert.Bolivar:TheLiberatorofLatinAmerica.NewYork,N.Y.:Skyhorse,2011.

Print.Hedrick,Tace.MestizoModernism:Race,NationandIdentityinLatinAmericanCulture,1900-

1940.NewBrunswick,N.J:RutgersUniversityPress,2003.Print.

187

Helg,Aline.“SimónBolívarandtheSpectreof‘Pardocracia’:JoséPadillainPost-IndependenceCartagena.”JournalofLatinAmericanStudies35.3(2003):447–471.Print.

---.“SimónBolívarandtheSpectreof‘Pardocracia’:JoséPadillainPost-Independence

Cartagena.”JournalofLatinAmericanStudies35.3(2003):447–471.Print.---.“SimónBolívar’sRepublic:ABulwarkagainstthe‘Tyranny’oftheMajority.”Revistade

SociologiaePolítica20.42(2012):21–37.SciELO.Web.30Apr.2014.Hernández,José.ElGauchoMartínFierro ;LaVueltadeMartínFierro.8.ed.Madrid:

EdicionesCátedra,1994.Print.HerreraSalas,JesúsMaría.ElNegroMiguelYLaPrimeraRevoluciónVenezolana:LaCultura

DelPoderYElPoderdeLaCultura.Caracas,Venezuela:VadellHermanosEditores,2003.Print.

Hill,Ruth.Hierarchy,CommerceandFraudinBourbonSpanishAmerica:APostalInspector’s

Exposé.1sted.Nashville:VanderbiltUniversityPress,2005.Print.---.“Entrelohemisfericoylotransatlantico.LosproyectosracialesdeAndresBello.”Revista

Iberoamericana75.228(2009):719-735.Web.Horne,Luz.“LaInterrupcióndeunbanquetedehombressolos:UnalecturadeTeresadela

ParracomocontracanondelensayoLatinoamericano.”RevistadeCríticaLiterariaLatinoamericana31.61(2005):7–22.Web.

Howard,HarrisonSabin.RómuloGallegosylarevoluciónburguesadeVenezuela.Caracas;

NewYork:MonteAvilaEditores;distributedbyEliseoTorres,1976.Print.HoyosKörbel,PedroFelipe.LasnegritudesyBolívar:Momentoshistóricosdeunaminoría

étnicaenlaGranColombia.Bogotá:HoyosEditores,2007.Print.Humboldt,Alexandervon.Cartasamericanas.2.ed.Caracas,Venezuela:Biblioteca

Ayacucho,1989.Print.Iduarte,Andrés.ConRómuloGallegos.Caracas:MonteAvilaEditores,1969.Print.Izard,Miquel,andUniversidaddelosAndes(Mérida,Venezuela).EscueladeHistoria.Series

estadísticasparalahistoriadeVenezuela.[Recopilaciónde]MiguelIzard.Mérida,UniversidaddelosAndes,EscueladeHistoria,1970:N.p.Print.

JiménezG.,MorellaA.JiménezGraziani.LaesclavitudindígenaenVenezuela,sigloXVI.

Caracas:AcademiaNacionaldelaHistoria,1986.Print.

188

Jordan,WilliamC.“Why‘Race’?.”JournalofMedievalandEarlyModernStudies31.1(2001):165–173.Print.

Jrade,CathyLogin.Modernismo,Modernity,andtheDevelopmentofSpanishAmerican

Literature.1sted.Austin:UniversityofTexasPress,1998.Print.KeyAyala,Santiago.AdolfoErnst,1832-1899.Caracas,Edicionesdela“FundaciónEugenio

Mendoza,”1955:N.p.Print.---.VidaEjemplardeSimónBolívar.CaracasEdicionesEDIME,1955:N.p.Print.Klein,HerbertS.author.HistoriamínimadelaesclavitudenAméricaLatinayenelCaribe.

Primeraedición.México,D.F.:ElColegiodeMéxico,2013.Print.Korn,Guillermo.ObraygraciadeElCojoIlustrado.[Caracas]FacultaddeHumanidadesy

Educación,InstitutodeInvestigacionesdePrensa,UniversidadCentraldeVenezuela,1967.Print.

LaMiradaDelOtro:ViajerosExtranjerosEnLaVenezuelaDelSigloXIX.Caracas,Venezuela:

FundaciónBigott,1993.Print.Landers,Jane,AtlanticCreolesintheAgeofRevolutions[electronicResource].Cambridge,

Mass.:HarvardUniversityPress,2010.Print.Langue,Frédérique.“Lapardocraciaolatrayectoriadeuna‘clasepeligrosa’enlaVenezuela

delossiglosXVIIIyXIX.”ElTallerdelaHistoria5.5(2014):105–123.Print.Lasso,Marixa.MythsofHarmony:RaceandRepublicanismduringtheAgeofRevolution,

Colombia,1795-1831.1edition.Pittsburgh,PA:UniversityofPittsburghPress,2007.Print.

Lecuna,Vicente.CatálogodeerroresycalumniasenlahistoriadeBolívar.NewYork,N.Y.:

ColonialPress,1956.Print.---.CrónicarazonadadelasguerrasdeBolívar;formadasobredocumentos,sinutilizar

consejasniversionesimpropias.Conclusionesdeacuerdoconhechosprobados,ylanaturalezadelascosas.NewYork,ColonialPress,1950:N.p.Print.

Lehtinen,JenniM.andModernHumanitiesResearchAssociation.NarrativeandNational

AllegoryinRómuloGallegos’sVenezuela.London:ModernHumanitiesResearchAssociation,2013.Print.MHRATextsandDissertations,v.88;Variation:TextsandDissertations;v.88.

Leo,Ulrich.RomuloGallegos;estudiosobreelartedenovelar.Caracas,EditorialArte,1954:

N.p.Print.

189

Levine,Alex,andebrary,Inc.Darwinistas![electronicResource]:TheConstructionofEvolutionaryThoughtinNineteenthCenturyArgentina.Leiden;Boston:Brill,2012.Print.

LiévanoAguirre,Indalecio.Bolivarismoymonroísmo.Bogotá,D.C.:UniversidadNacionalde

Colombia,2012.Print.Liscano,Juan.RómuloGallegosysutiempo;ensayo[por]JuanLiscano.Caracas:MonteAvila

1969:N.p.Print.Llebot,Amaya.Ifigenia:Casoúnicoenlaliteraturanacional.Caracas:Edicionesdela

Biblioteca,1974.Print.LópezRueda,José.RómuloGallegosyEspaña.1aed.Caracas,Venezuela:MonteAvila

Editores,1986.Print.Lund,Joshua.TheImpureImagination:TowardaCriticalHybridityinLatinAmerican

Writing.Minneapolis:UniversityofMinnesotaPress,2006.Print.Lynch,John.SimónBolívar:ALife.NewHaven:YaleUniversityPress,2006.Print.MachtdeVera,Elvira.Lacríticasocialentresnovelasvenezolanas:Vidasoscuras,Enestepaís

...!,yCubagua.Caracas:UniversidadCentraldeVenezuela,FacultaddeHumanidadesyEducación,InstitutodeInvestigacionesLiterarias,1979.Print.

Marbán,Hilda.RómuloGallegos:elhombreysuobra.Madrid,Playor,1973.Print.Mariátegui,JoséCarlos.7EnsayosdeInterpretacióndeLaRealidadPeruana.3.ed.con

correccionesyadicionesdenuevostextos.Caracas,Venezuela:FundaciónBibliotecaAyacucho,2007.Print.

MarinonedeBorrás,Mónica.RómuloGallegos:ImaginariodeNación.Mérida,Venezuela:El

otroelmismo,2006.Print.MásAlládeLaGuerra:Venezuelaentiemposdelaindependencia.1.ed.Caracas:Fundación

Bigott,2008.Print.Mata,RamiroW.RicardoGüiraldes,JoséEustasioRivera,RómuloGallegos;Estudios

biocríticos.Montevideo,1961:N.p.Print.Mayz,CarmenC.de.Indicedelarevista“Cosmópolis”(1894-1895)/CarmenC.deMayz.

Caracas:UniversidadCatólica“AndrésBello”,CentrodeInvestigacionesLiterarias,1972.Print.

Meneses,Guillermo.LibrodeCaracas.PresentacióndeAlbertoCuevasPicón.Caracas,

ConcejoMunicipaldeDistritoFederal,1967:N.p.Print.

190

Mijares,Augusto.LaInterpretaciónpesimistadeLasociologíaHispanoamericana.2.ed.Madrid,A.Aguado,1952:N.p.Print.

Misle,CarlosEduardo.SabordeCaracas.2a.ed.S.l.:s.n.,1981.Print.---.Venezuela,SigloXIXEnFotografía.Caracas:GerenciadeActividadesCulturales,1981.

Print.Montaldo,GracielaR.FiccionesculturalesyfábulasdeidentidadenAméricaLatina.1.ed.

Rosario,Argentina:BeatrizViterboEditora,1999.Print.MontenegroColón,Feliciano.HistoriadeVenezuela.Caracas:AcademiaNacionaldela

Historia,1960.Print.Mora,LucioH.“..:ArchivoGeneraldelaNación-Fondonegrosyesclavos- :..”N.p.,n.d.Web.

1July2014.Morantes,PedroMaría.Diarioíntimoyotrostemas[por]PíoGil.Caracas:Edicionesdela

PresidenciadelaRepública,1965:N.p.Print.---.ElCabito[novela,Por]PíoGil,pseud.4.ed.Caracas,Tip.Garrido,1951:N.p.Print.---.ElCapitánTricófero,CiprianoCastro:LaRevoluciónRestauradora,Elgenioylafortuna.

Caracas:s.n.,1968.Print.---.Personalismosyverdades(panfletoAmarillo).Ligugé(Francia)Impr.deE.Aubin,1912:

N.p.Print.Mörner,Magnus.RaceMixtureintheHistoryofLatinAmerica.Boston,Little,Brown,1967:

N.p.Print.Mujica,Héctor.PrimeraimagendeCaracasyprimeraimagendeVenezuela.Caracas,

ComisiónNacionaldelCuatricentenariodelaFundacióndeCaracas,1967:N.p.Print.Nance,KimberlyAnn.“PiedBeauty:JuxtapositionandIronyinTeresadeLaParra’s‘Las

MemoriasdeMamáBlanca.’”LetrasFemeninas16.1/2(1990):45–49.Web.NelsonOsorioT.“ParaunalecturacriticadeLasmemoriasdeMamaBlanca.”Revistade

CríticaLiterariaLatinoamericana17.33(1991):307–313.Web.NineEssaysonRómuloGallegos.Riverside,CA:LatinAmericanStudiesProgram,1979.Print.O’Leary,DanielFlorencioetal.MemoriasdelgeneralO’Leary.La"Gacetaoficial,1887.Print.Omi,Michael.RacialFormationintheUnitedStates:Fromthe1960stothe1980s.NewYork:

Routledge&KeganPaul,1986.Print.

191

Ortiz,Fernando.EtniaYSociedad.LaHabana:EditorialdeCienciasSociales,1993.Print.Pagden,Anthony.SpanishImperialismandthePoliticalImagination:StudiesinEuropeanand

Spanish-AmericanSocialandPoliticalTheory,1513-1830.NewHaven:YaleUniversityPress,1990.Print.

Palacios,MaríaFernanda.Ifigenia:mitologíadelaDoncellaCriolla.Caracas:Ed.patrocinada

porCANTV,2001.Print.Parra,Teresadela.Obra(narrativa,Ensayos,Cartas).Caracas,Venezuela:Biblioteca

Ayacucho,1982.Print.---.Ifigenia.3aed.Caracas,Venezuela:MonteavilaEditores,1990.Print.Parra,William.Mestizosymestizajeenlainconografíacolonialvenezolana.Caracas,

Venezuela:FundaciónEditorialElPerroylaRana,2006.Print.PensamientoconservadordelsigloXIX:Antología.1aed.Caracas,Venezuela:MonteAvila

Editores,1992.Print.Perazzo,Nicolás.AnteelbicentenariodeBolívar:ElGeneralJoséAntonioPáezylamemoria

delLibertador.Caracas:AcademiaNacionaldelaHistoria,1984.Print.Perera,MiguelA.LaPatriaindígenadeelLibertador:Bolívar,bolivarianismoeindianidad.

Caracas,Venezuela:Debate,2009.Print.PérezM.,AnaYasmínPérezMontero.Losconceptosderazayherenciaenlasociedad

venezolanaduranteelperíodogomecista.1.ed.Caracas,Venezuela:EditorialAbreBrecha,1991.Print.

PérezVila,Manuel.Aportesalahistoriadocumentalycrítica.Caracas:AcademiaNacionalde

laHistoria,1986.Print.---.SimónBolívar,1783-1830:Bibliografíabásica.Bogotá,Colombia:CERLAL,1983.Print.PicónFebres,Gonzalo.Laliteraturavenezolanaenelsiglodiezynueve(ensayodeHistoria

Crítica)PorGonzaloPicón-Febres.BuenosAires,Ayacucho,1947:N.p.Print.PinoIturrieta,Elías.Fueros,civilizaciónyciudadania:estudiossobreelsigloXIXenVenezuela.

1.ed.Caracas:UniversidadCatólicaAndrésBello,2000.Print.---.Laindependenciaapalos:Yotrosensayos.1aed.Caracas,Venezuela:EditorialAlfa,2011.

Print.

192

PintoC.,Manuel.LosprimerosvecinosdeCaracas;Recopilacióndocumental[por]ManuelPintoC.Caracas,ComisiónNacionaldelCuatricentenariodelaFundacióndeCaracas,ComitédeObrasCulturales,1966:N.p.Print.

Pocaterra,JoséRafael.Memoriasdeunvenezolanodeladecadencia:Castro,1899-1908,

Gómez,1909-1919.Caracas,Venezuela:BibliotecaAyacucho,1990.Print.---.Patrialamestiza.Caracas:AteneodeCaracas,1962.Print.Lecturasvenezolanas;no.1;

PublicacionespopularesdelAteneodeCaracas.Print.---.Políticafeminista,o,EldoctorBebé/LarrazábalHenríquez,Osvaldo.Caracas,Vanezuela:

MonteAvila,1990.Print.PollakEltz,Angelina.Estudiosantropológicosdeayeryhoy.1.ed.Caracas:Universidad

CatólicaAndrésBello,2008.Print.Pons,F.J.DeFrançoisJoseph.ViajealaparteorientaldetierrafirmeenlaAmérica

Meridional.TraduccióndeEnriquePlanchart.EstudiopreliminarynotasporPedroGrases.Caracas,1960:N.p.Print.

Porter,RobertKer.DiariodeundiplomáticobritánicoenVenezuela,1825-1842.Caracas,

Venezuela:FundaciónPolar,1997.Print.PortocarreroMaisch,Gonzalo.Racismoymestizajeyotrosensayos.Lima:FondoEditorialdel

CongresodelPerú,2007.Print.RaceandClassification:TheCaseofMexicanAmerica.Stanford,Calif.:StanfordUniversity

Press,2009.Print.Rama,Angel.Ensayossobreliteraturavenezolana.1.ed.enM.A.Caracas:MonteAvila

Editores,1990.Print.RípodasArdanaz,Daisy.RefraccióndeideasenHispanoaméricacolonial.BuenosAires:

EdicionesCulturalesArgentinas,1983.Print.Rivera,JoséEustasio.Lavorágine.Madrid:Cátedra,1990.Print.Rodó,JoséEnrique.Ariel:Liberalismoyjacobinismo.Montevideo:MinisteriodeInstrucción

PúblicayPrevisiónSocial,1964.Print.RodríguezSánchez,JuanGregorio.Obsesióndelibertad:VidayobradeRufinoBlanco

Fombona.Maracaibo:UniversidaddelZulia,1988.Print.Rodríguez,Simón.Obrascompletas.Caracas:UniversidadSimónRodríguez,1975.Print.

193

RodulfoCortés,Santos.AntologíadocumentaldeVenezuela,1492-1900:MaterialesparalaenseñanzadelahistoriadeVenezuela:Unahistoriadelacomunidadvenezolanacontadaporsuspapelesclásicos.3.ed.Caracas:[s.n.],1971.Print.

Rudan,Paola.Porlasendadeoccidente[electronicResource]:Republicanismoyconstitución

enelpensamientopolíticodeSimónBolívar.Madrid:BibliotecaNueva,2007.Print.Russ,Elizabeth.“DisorderingHistory,DenyingPolitics:PerformativeStrategiesinTeresade

LaParra’s"Influenciadelamujerenlaformacióndelalmaamericana.”LatinAmericanLiteraryReview34.67(2006):161–169.Web.

Sagrera,Martín.LosracismosenlasAméricas:unainterpretaciónhistórica/Sagrera,

Martín. ;RacismosenAmérica“Latina.”Madrid:IEPALA,1998.Print.SalcedoBastardo,J.L.JoséLuis.Bolivar:Uncontinenteyundestino.Caracas:Universidad

CentraldeVenezuela,EdicionesdelaBiblioteca,1972:N.p.Print.---.Razónyempeñodeunidad:BolívarporAméricaLatina.Caracas:AcademiaNacionaldela

Historia,1999.Print.---.VisiónyrevisióndeBolívar.N.p.Print.Sarmiento,DomingoFaustino.Facundo:Civilizaciónybarbarie.2.ed.Madrid:Cátedra,1993.

Print.Schade,GeorgeD.“LasmemoriasdeMamáBlanca:ALiteraryTourdeForce.”Hispania39.2

(1956):157–160.Web.SchärerNussberger,Maya.RómuloGallegos,elmundoinconcluso.Caracas,Venezuela:Monte

AvilaEditores,1979.Print.Schwarcz,LiliaMoritz.TheSpectacleoftheRaces:Scientists,Institutions,andtheRace

QuestioninBrazil,1870-1930.1stEnglish-languageed.NewYork:HillandWang,1999.Print.

Scocozza,Antonio.RómuloGallegos,laborliterariaycompromisopolítico.Caracas:LaCasa

deBello,1995.Print.Sevilla,Rafael.Memoriasdeunoficialdelejércitoespañol;CampañascontraBolívarylos

separatistasdeAmérica.Apreciacióndelaobra,PorR.Blanco-Fombona.Madrid,Editorial-América,1916:N.p.Print.

Sheth,FalguniA.TowardaPoliticalPhilosophyofRace.Albany:StateUniversityofNewYork

Press,2009.Print.

194

Siso,Carlos.LaFormaciónDelPuebloVenezolano;EstudiosSociológicos.Madrid,GarcíaEnciso,1953:N.p.Print.

Slatta,RichardW.,andebrary,Inc.SimónBolívar’sQuestforGlory[electronicResource].1st

ed.CollegeStation[Texas]:TexasA&MUniversityPress,2003.Print.Slaves,Subjects,andSubversives:BlacksinColonialLatinAmerica.Albuquerque:University

ofNewMexicoPress,2006.Print.Slotkin,Richard.TheFatalEnvironment:TheMythoftheFrontierintheAgeof

Industrialization,1800-1890.1sted.NewYork:Atheneum,1985.Print.SojoR.,JuanPablo.Temasyapuntesafro-venezolanos.Caracas,:Caracas,1943.Print.Solaún,Mauricio.DiscriminationwithoutViolence :MiscegenationandRacialConflictinLatin

America.NewYork :NewYork :,1973.Print.Stepan,Nancy.TheHourofEugenics:Race,Gender,andNationinLatinAmerica.Ithaca:

CornellUniversityPress,1991.Print.Sullivan,Shannon.RevealingWhiteness:TheUnconsciousHabitsofRacialPrivilege.

Bloomington:IndianaUniversityPress,2006.Print.Swarthout,Kelley.“GenderedMemoriesofPlantationLife:TeresaDeLaParra’s‘Las

MemoriasdeMamáBlanca’andJoséLinsDoRego’s‘MeninodeEngenho.’”LatinAmericanLiteraryReview35.69(2007):46–66.Web.

Swier,PatriciaLapolla.HybridNations:GenderTropingandtheEmergenceofBigendered

SubjectsinLatinAmericanNarrative.Madison[N.J.]:FairleighDickinsonUniversityPress,2009.Print.

Tallenay,Jennyde.RecuerdosdeVenezuela(apuntesdeViaje)traduccióndelFrancés,con

notasyprólogoporRenéL.F.Durand.Caracas,EdicionesdelMinisteriodeEducación,DireccióndeCulturayBellasArtes,1954:N.p.Print.

Tarica,Estelle.TheInnerLifeofMestizoNationalism.Minneapolis:UniversityofMinnesota

Press,2008.Print.TarverDenova,HollisMicheal.TheHistoryofVenezuela.Westport,Conn.:GreenwoodPress,

2005.Print.Tejera,MaríaJosefina.JoséRafaelPocaterra,ficciónydenuncia.Caracas:MonteAvila

Editores,1976.Print.TeresadelaParraantelacrítica.Caracas,Venezuela:MonteAvilaEditores,1982.Print.TheIdeaofRaceinLatinAmerica,1870-1940.Austin:UniversityofTexasPress,1990.Print.

195

Toro,Elías.DelimitaciondeVenezuelaconGuayanaBritanicaporlasselvasdeGuayanadesdeelAtlanticohastalaSierradeParima,porlosriosBarima,Amacuro,Demerara,Esequibo,Massaruni...[etc.]PoreldoctorEliasToro.Caracas,Tip.HerreraIrigoyen&ca.,1905:N.p.Print.

TorrealbaLossi,Mario.Gallegos,unhombreyundestino:Ensayobiográfico.Caracas;[Los

Teques]:ColegiodeProfesoresdeVenezuela;AteneodeLosTeques,1985.Print.Tosta,Virgilio.HistoriadeBarinas.Caracas:AcademiaNacionaldelaHistoria,1986.Print.Unesco.SociologicalTheories:RaceandColonialism.BernanAssociates,1980.Print.UniversidadCatólicaAndrésBello.SeminariodeLiteraturaVenezolana.Contribuciónala

bibliografíadeJoséRafaelPocaterra,1890-1955.Caracas,GobernacióndelDistritoFederal,1969:N.p.Print.

Urriola,JoséSantos.Algo,ademásdeunsimplenovelista--:ElIntelectualSegúnRómulo

Gallegos.Caracas,Venezuela:EdicionesCentauro,1991.Print.Vasconcelos,José.Obraselecta.Caracas,Venezuela:BibliotecaAyacucho,1992.Print.VenegasFilardo,Pascual.ViajerosaVenezuelaenlossiglosXIXyXX.Caracas:MonteAvila

Editores,1973.Print.Venezuela.ArchivoGeneraldelaNación.BoletínDelArchivoGeneraldeLaNación.Caracas:

ElArchivo,1945.Print.Venezuela.ComisiónEjecutivaNacionalparalaCelebracióndelCentenariodelNataliciode

RómuloGallegos.RómuloGallegos,multivisión.Caracas:EdicionesdelaPresidenciadelaRepública,1986.Print.

Venezuela.,Nicols,andPerazzo.HistoriadelainmigracinenVenezuela.[Caracas]:Congreso

delaRepblica,1982.Print.Venezuela.PresidenciadelaRepública.PensamientopolíticovenezolanodelsigloXIX;texto

parasuestudio.[HanPreparadoLosTextosYRedactadoLasNotasPedroGrasesYManuelPérez-Vila].Caracas,1960-62:N.p.Print.

Villavicencio,Rafael.EscritosdeldoctorRafaelVillavicencio.Caracas:AcademiaNacionalde

laHistoria,1989.Print.VocesfemeninasdeHispanoamérica:Antología.Pittsburgh:UniversityofPittsburghPress,

1996.Print.VonVacano,DiegoA.TheColorofCitizenship:Race,ModernityandLatinAmerican/Hispanic

PoliticalThought.NewYork:OxfordUniversityPress,2012.Print.

196

Walsh,GertrudeM.Cuentoscriollos.Boston:D.C.HeathandCo.,1941.Print.Spanish-Americanseries;Variation:Spanish-Americanseries.

Williamson,JohnGustavusAdolphus.CaracasDiary,1835-1840;theJournalofJohnG.A.

Williamson,FirstDiplomaticRepresentativetotheUnitedStatestoVenezuela.EditedbyJaneLucasdeGrummond.BatonRouge,La.,CamelliaPub.Co.[1954:N.p.Print.

Wright,WinthropR.CaféConLeche:Race,Class,andNationalImageinVenezuela.1sted.

Austin:UniversityofTexasPress,1990.Print.Yancy,George.BlackBodies,WhiteGazes:TheContinuingSignificanceofRace.Lanham,Md.:

Rowman&LittlefieldPublishers,2008.Print.Zanetti,Susana.Ladoradagarradelalectura:LectorasylectoresdenovelaenAmérica

Latina.1.ed.Argentina:BeatrizViterbo,2002.Print.---.LeerenAméricaLatina.1.ed.Mérida,Venezuela:EdicionesElOtro,2004.Print.Zeuske,Michael.SimonBolivar.Trans.StevenRendallandLisaNeal.Princeton,N.J:Markus

WienerPublishers,2012.Print.