c 2017wp.fundacionmanuelalcantara.org/wp-content/uploads/2017/10/... · abc, 6 de julio de 2017 ......

53

Upload: vonguyet

Post on 26-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

2I www.fundacionmanuelalacantara.org I www.obrasociallacaixa.org I

C 2017Fundación Manuel AlcántaraAvda. Pintor Sorolla, 59. C.P. 29016 Málaga | Telf.: 952.003.463 | Fax.: 952.916.259 |www.fundacionmanuelalcantara.org I [email protected]

Obra Social La Caixa MálagaCalle Liborio García 10, 29005, Málaga | Telf.: 951 922 160 |www.obrasociallacaixa.org

Dirección de Proyecto Educativo y textos:Teodoro León Gross ([email protected])Jesús Nieto Jurado ([email protected])

Coordinación, Diseño y Maquetación:Marina Maier y Lourdes Ló[email protected]

Colabora Junta de Andalucía

3I www.fundacionmanuelalacantara.org I www.obrasociallacaixa.org I

INDICE

5 INTRODUCCION HISTORIA DEL ARTICULISMO

6 BREVE APUNTE HISTÓRICO

9 MARIANO JOSÉ DE LARRAARTÍCULO de LARRA I TÍTULO I El día de Difuntos de 1836EL ESPAÑOL, nº 368. 2 de noviembre de 1836

15 JULIO CAMBAARTÍCULO de CAMBA I TÍTULO I Una peluquería americanaDIARIO ABC. Febrero 1961ARTÍCULO de CAMBA I TÍTULO I La sardinaLa casa de Lúculo, o el arte de comer”. Madrid, Fundación Wellington. 2004

18 CÉSAR GONZÁLEZ RUANOARTÍCULO de RUANO I TÍTULO I Señora, ¿se le ha perdido a usted un niño?INFORMACIONES, 23 de noviembre de 1931

20 JOSEFINA CARABIASARTÍCULO de CARABIAS I TÍTULO I No te fíes de tus paisanosINFORMACIONES, 17 de enero de 1953

25 CARMEN MARTÍN GAITEARTÍCULO de MARTÍN GAITE I TÍTULO I Morir aprendiendoDiario 16, 18 de abril de 1977

28 CARMEN RIGALTARTÍCULO de RIGALT I TÍTULO I Papel ceroEL MUNDO, 26 de abril de 2016

31 FRANCISCO UMBRALARTÍCULO de UMBRAL I TÍTULO I MarcaDIARIO EL MUNDO, 9 de mayo de 2000

4I www.fundacionmanuelalacantara.org I www.obrasociallacaixa.org I

34 MANUEL ALCÁNTARAARTÍCULO de ALCÁNTARA I TÍTULO I Se buscan culpablesDIARIO SUR, 2015ARTÍCULO de ALCÁNTARA I TÍTULO I Málaga nuestraAEHCOS MAGAZINE, 1998ARTÍCULO de ALCÁNTARA I TÍTULO I Temporada de bañosAEHCOS MAGAZINE, 1998ARTÍCULO de ALCÁNTARA I TÍTULO I El tamaño de la esperanzaAEHCOS MAGAZINE, 2004ARTÍCULO de ALCÁNTARA I TÍTULO I Una vida en los periódicosAEHCOS MAGAZINE, 1999ARTÍCULO de ALCÁNTARA I TÍTULO I Entonces eran mayoresAEHCOS MAGAZINE, 1999

42 ACTUALIDAD DEL ARTICULISMOARTÍCULO de RICARDO COLMENERO I TÍTULO I El teatro está en el aireEL MUNDO, 17 de junio de 2017ARTÍCULO de ROSA BELMONTE I TÍTULO I Cuando el color llegó a las televisiones europeasABC, 6 de julio de 2017ARTÍCULO de MARIANO GASPARET I TÍTULO I Aquel Madriz fascinanteEL MUNDO, 27 de marzo de 2015ARTÍCULO de MANUEL JABOIS I TÍTULO I Mejor asíEL PAÍS, 30 de agosto de 2017ARTÍCULO de DAVID GISTAU I TÍTULO I ContragolpeEL SEMANAL, 10 de julio de 2017ARTÍCULO de RAÚL DEL POZO I TÍTULO I Coloquio: terapia de perrosEL MUNDO, 18 de abril de 2017

50 PARA TU ARTÍCULO, TEN EN CUENTA

5I www.fundacionmanuelalacantara.org I www.obrasociallacaixa.org I

INTRODUCCIÓN

HISTORIADEL ARTICULISMO

El articulismo de opinión es aquel géneroperiodístico, encuadrado dentro deldiscurso opinativo de un medio, que sedefine por poseer un tema libre y por laconvicción de que nunca ha perder de vistala actualidad, materia base del periódico.

Sus autores pueden ser periodistas o no.Usualmente son escritores de prestigio, entodo caso, con una sección fija en el diarioy que practican un estilo ligero entre laliteratura y el presente.

Un artículo permite que en él participenmuchas de las grandes modalidades delPeriodismo, desde el reportaje a la críticaliteraria, pasando por el análisis político ola crónica social.

Un articulista debe imponerse estamáxima: que su artículo es un género quelo puede todo, que debe volcar en él todaslas posibilidades del Periodismo: y ahíreside una de las responsabilidades delarticulista. El articulismo es el género total,el género periodístico que permite yfavorece que los resortes del idioma,todos, funcionen y sirvan a una literaturaque no deja de ser publicada en unperiódico.

La columna es ese género mixto de todoscuantos componen un periódico. El género

plenipotenciario, un reportaje en miniaturadonde tienen lugar la poética, la política yla polémica si se saben equilibraradecuadamente.

Vinculado el articulismo por la Periodísticaal compartimento estanco de la Opinión,es, sin embargo, la modalidad textual quevive un mayor brillo en los periódicos. Loshechos lo demuestran: en los últimosmeses se han producido fichajes dearticulistas en una guerra de periódicos sinapenas parangón.

El artículo, además, tiene mucho deinspiración, sí, pero el articulista no debeolvidar que es un engranaje más de unproducto industrial –el periódico- , quecuenta con unos códigos éticos y prácticosmuy concretos que se deben conocer,aunque sea para saber cuándo obviarlos.

El articulista es, al mismo tiempo, unprivilegiado y un esclavo. Hay unaimposición de perfección, unasexpectativas lectoras, que no suelenafectar a otras partes del periódico. Elarticulista, por contraste, reafirma elcontenido teóricamente informativo delperiódico. Cada columna es un periódicoen sí misma, y la firma del autor condicionalibertades y responsabilidades periodísticasque el articulista modula –y sabe modular-en un ‘tempo’ diferente al de la redacción.

6I www.fundacionmanuelalacantara.org I www.obrasociallacaixa.org I

BREVEAPUNTE HISTÓRICO

Si generalmente se dice que Mariano Joséde Larra fue el autor que inaugura esteoficio, no es menos cierto que hay quienesdan a Quevedo carta de articulista, yremontan hasta el Siglo de Oro los vagosorígenes del oficio. Por tanto,consideraremos a Mariano José de Larracomo el primer articulista; o al menos elprimero que eleva el articulismo a piezaliteraria. Larra, además, fijará un canon porel que se desarrollará ineluctablemente elarticulismo posterior.

Salvando la maestría posterior de Marianode Cavia, Clarín, o posteriormente deAzorín, en lo que sí existe mayorcoincidencia es en situar la primera edadde oro del género en el articulismopracticado durante la Dictadura de Franco,concretamente en sus primeros años. Aquí,como grupo con férrea vocación de estilo,resulta fundamental la figura de losllamados prosistas de Falange: suarticulismo, primero fuertemente retóricoy paulatinamente más tópico, más castizo ycostumbrista, nos da ya una primeralección fundamental que viene acristalizarse en la figura del articulistaprofesional. Por precisar aún más: en elescritor de periódicos.

Sin embargo, de toda esta nómina(Sánchez Mazas, Miquelarena, Agustín deFoxá) brilla con luz propia la figura deCésar González Ruano.

César González Ruano es el padre delarticulismo moderno y acuñará las basesdel género tal y como hoy lo conocemos.

Con Ruano, el artículo diario ycostumbrista adquiere su lugar natural enel periódico: será el propio Ruano quientanto en el Café Gijón primero, como en elCafé Teide después, inmortalizó las rutinasdel escritor de periódico: con su ‘recado deescribir’ y con toda aquella parafernaliaque rodeaba el propio acto de la escritura.Ruano prestigia la inclusión de una vidaparticular, de una visión del mundo, en unapieza destinada a perecer y a un consumomasivo y diario aprenderán dos de sus dosmás preclaros discípulos: ManuelAlcántara primero, y Francisco Umbraldespués, si bien ambos con connotacionesy estilos diferenciados y complementarios.Pero ‘ruanistas’ a su manera.

Contemporáneo a Ruano, y sin embargoverso libre, es Julio Camba. Escritor gallegode quien el propio Ruano afirmaba queposeía “un profundo desdén por las cosas ypor los hombres”. Y sin embargo susartículos, su forma de enfrentar la realidad,le encumbraron como maestro de una

7I www.fundacionmanuelalacantara.org I www.obrasociallacaixa.org I

forma de enfrentarse al artículoperiodístico, entre la ingenuidad, el detalley la sencillez.

Los últimos años del franquismo- e inclusoantes y al calor de la Ley Fraga de Prensa-serán fructíferos en la multiplicaciónexponencial de publicaciones y de revistasdonde florecerá el articulismo de todo tipo:desde el más sintético a aquel movido poruna evidente voluntad de estilo. Claro quepara que el Régimen diese este avance,movido por los tiempos, fue necesario unprogresivo relajamiento a partir de lasegunda mitad de los cincuenta. Por ponerun ejemplo, las páginas de ARRIBA gozaronpor esta época con las prosas de Gómez dela Serna, de Eugenio D´Ors y de ManuelAlcántara.

Considerando la falta de libertad, no sepuede obviar la variedad estilística delarticulismo del momento. Pero el caso deARRIBA es curioso, pues será uno de losdiarios que más en serio se tomen laidentificación de la cabecera con ungénero: el articulismo. Será en estemomento cuando, por ejemplo, se hagauno de los primeros esfuerzos en destacargráficamente la columna con las "pajaritas"de Jaime Campmany o los "barquitos depapel" de Manuel Alcántara.

Tampoco podemos olvidar la figura deEmilio Romero como director de PUEBLO,de su labor de hombre orquesta de unperiódico moderno. Ni de Emilio Romero,claro, ni del clima de cierta libertad quepermitió que por sus páginas pasaran Raúldel Pozo, Carmen Rigalt, Pérez Reverte oRosa Montero, por citar algunos ejemplosque cuentan hoy de gran predicamentolector.

Y es que el momento definitivo para elarticulismo es, como decimos, el de laTransición, y no sólo por la tendencia a laapertura y a algo parecido a unintercambio doctrinario: más allá, laproliferación de voces y revistas facilitaronque el estilo –algo que ya es innato a laescritura en presa en este país y en esemomento- se compagine con una posiciónideológica marcada. Por un lado TRIUNFOcon Vázquez Montalbán (bajo elseudónimo de Sixto Cámara), perotambién de Haro Tecglen o Carandell, queilustran un articulismo comprometido conla izquierda y el cambio.

Y muerto Franco llegó la segunda edad deoro del periodismo español y, por ende, delarticulismo. Tanto es así que en esta épocade la prensa hispana se dijo que constituyóun “auténtico parlamento de papel” en elque convergieron varias generaciones,ideológicamente diferentes, pero unidaspor la voluntad de estilo en la confeccióndel artículo de opinión. Tal esplendor noalcanzará el artículo en España hasta elmomento actual en el que la voluntad deestilo, la visión del escritor, constituye unade las principales motivaciones para que ellector se acerque al periódico.

La irrupción de las redes sociales, de losnuevos soportes de lectura, de los nuevosperiódicos adaptados a estos nuevostiempos han generado una ‘nueva edad deoro’ de la escritura en prensa. O lo que eslo mismo, a un auge de lo escrito, bien enpapel, bien en otros soportes. Entendamoslo escrito como ‘la calidad de página’ queha de afectar lo mismo a un gran reportaje,a una crónica, a una crítica literaria y, porsupuesto, a la columna. En este momento,además, se produce un fenómeno de

8I www.fundacionmanuelalacantara.org I www.obrasociallacaixa.org I

convergencia entre la columna canónica yel blog: es una convergencia, de entradapositiva, aunque el estilo y el fondo de labitácora pueden viciar algunas condicionesperiodísticas de la columna. La clave estáen el equilibrio. Bien es cierto que columnay bitácora plantean ese diálogo necesario,cuasi familiar, con el fiel lector. Un diálogomultiplicado exponencialmente gracias alas redes.

9I www.fundacionmanuelalacantara.org I www.obrasociallacaixa.org I

Nace I MADRID, 24 Marzo 1809Fallece I MADRID, 13 Febrero 1837- 28 años -

escritor, periodista y políticoespañol

Mariano José de Larra y Sánchez de Castro

LARRAMariano José de Larra. Uno de los máximosexponentes del Romanticismo español, ycomúnmente valorado como el primerarticulista, nace en la madrileña calle deSegovia en 1809. Su padre, afrancesado,fue cirujano del bando josefino durante laGuerra de la Independencia, motivo por elque el autor deja España y marcha al exilioen Francia. En 1818 regresa a Madridgracias a la amnistía decretada porFernando VII.

Ya en Madrid, Larra continúa su formacióny, gracias a la profesión paterna, viajafrecuentemente por España. Desde muyjoven muestra ya una inclinación excesivaal tormento espiritual, rasgo definitorio delRomanticismo. A pesar de su producciónpoética, especialmente sátira y odas, pocovaloradas, su fama comienza con lapráctica del periodismo satírico. Con sólo19 años, Larra da a la imprenta “El duendesatírico del día”, donde firmará sus textosbajo el celebérrimo seudónimo de Fígaro.

10I www.fundacionmanuelalacantara.org I www.obrasociallacaixa.org I

A pesar de sus templadas posicionespolíticas, Larra se vale de la sátira paratrazar el relato de la sociedad delmomento. Y su momento es el de jóvenesdescontentos que tienen su lugar dereunión en el famoso “Parnasillo” de lacalle del Príncipe en Madrid, y allí coincidecon Ventura de la Vega o Bretón de losHerreros.

Junto a la publicación “periodística” deobras de crítica social, Larra, hijo de suépoca, traduce del francés piezas deteatro. En 1830, Larra conoce a DoloresArmijjo y se da inicio así a unatempestuosa relación que marcaráindefectiblemente su vida.

Con “El Pobrecito Hablador” y bajo elseudónimo de Juan Pérez de Munguía,Mariano José de Larra retoma unperiodismo de conciencia social,vagamente progresista. Más tarde colaboracon “La Revista Española”, donde retomaa su Fígaro e intercala costumbrismo,crítica y política en un marco de ciertaslibertades derivadas de la muerte deFernando VII. Es en este momento cuandoLarra escribe sus artículos más celebrados:“Vuelva usted mañana”, “El castellanoviejo” o “El casarse pronto y mal”.

Si bien Larra es recordado por suarticulismo, publicó una novela histórica deescaso recorrido “El doncel de don Enriqueel Doliente” cuyo argumento guarda nopocas similitudes con su propia existencia.Larra viaja por Europa, y durante unaestancia en París conoce a Dumas y VíctorHugo.

En estas fechas, ve la luz en Madrid unarecopilación de sus artículos “Fígaro.

Colección de artículos dramáticos,literarios, políticos y de costumbres”.Tras su gira por Europa, Larra empieza atrabajar para “El Español”, se involucracada vez más en política y es elegidodiputado moderado por Ávila, un caminopolítico que se verá truncado tras el Motínde la Granja que restaura la Constituciónde 1812. Sus peripecias vitales transcurren,pues, paralelas a su momento. Románticoexacerbado, su pesimismo se acrecienta.Un 13 de febrero de 1837, Larra se suicidade un disparo en la cabeza. Momentosantes, había recibido el rechazo definitivode Dolores Armijo.

El 15 de febrero es enterrado en Madridentre grandes multitudes. En su sepelio unjoven Zorrilla declamará unos versosmíticos: “Ese vago clamor que rasga elviento/ es la voz funeral de una campana;/vano remedo del postrer lamento/ de uncadáver sombrío y macilento/ que en suciopolvo dormirá mañana”

11I www.fundacionmanuelalacantara.org I www.obrasociallacaixa.org I

ARTÍCULO de LARRA I TÍTULO

El día de Difuntos de 1836

EL ESPAÑOL, nº 3682 de noviembre de 1836

En atención a que no tengo gran memoria,circunstancia que no deja de contribuir aesta especie de felicidad que dentro de mímismo me he formado, no tengo muypresente en qué artículo escribí (en lostiempos en que yo escribía) que vivía en unperpetuo asombro de cuantas cosas a mivista se presentaban. Pudiera sucedertambién que no hubiera escrito tal cosa enninguna parte, cuestión en verdad quedejaremos a un lado por harto pocoimportante en época en que nadie pareceacordarse de lo que ha dicho ni de lo queotros han hecho. Pero suponiendo que asífuese, hoy, día de difuntos de 1836, declaroque si tal dije, es como si nada hubieradicho, porque en la actualidad maldito sime asombro de cosa alguna. He vistotanto, tanto, tanto... como dice alguien enEl Califa. Lo que sí me sucede es nocomprender claramente todo lo que veo, yasí es que al amanecer un día de difuntosno me asombra precisamente que hayatantas gentes que vivan; sucédeme, sí, queno lo comprendo.

En esta duda estaba deliciosamenteentretenido el día de los Santos, y fundadoen el antiguo refrán que dice: Fíate en laVirgen y no corras (refrán cuyo origen no seconcibe en un país tan eminentementecristiano como el nuestro),encomendábame a todos ellos con tantaesperanza, que no tardó en cubrir mi frente

una nube de melancolía; pero de aquellasmelancolías de que sólo un liberal españolen estas circunstancias puede formar unaidea aproximada. Quiero dar una idea deesta melancolía; un hombre que cree en laamistad y llega a verla por dentro, uninexperto que se ha enamorado de unamujer, un heredero cuyo tío indiano muerede repente sin testar, un tenedor de bonosde Cortes, una viuda que tiene asignadapensión sobre el tesoro español, undiputado elegido en las penúltimaselecciones, un militar que ha perdido unapierna por el Estatuto, y se ha quedado sinpierna y sin Estatuto, un grande que fueliberal por ser prócer, y que se ha quedadosólo liberal, un general constitucional quepersigue a Gómez, imagen fiel del hombrecorriendo siempre tras la felicidad sinencontrarla en ninguna parte, un redactordel Mundo en la cárcel en virtud de lalibertad de imprenta, un ministro deEspaña y un rey, en fin, constitucional, sontodos seres alegres y bulliciosos,comparada su melancolía con aquella quea mí me acosaba, me oprimía y meabrumaba en el momento de que voyhablando.

Volvíame y me revolvía en un sillón deestos que parecen camas, sepulcro detodas mis meditaciones, y ora me dabapalmadas en la frente, como si fuese mimal de casado, ora sepultaba las manos enmis faltriqueras, a guisa de buscar midinero, como si mis faltriqueras fueran elpueblo español y mis dedos otros tantosgobiernos, ora alzaba la vista al cielo comosi en calidad de liberal no me quedase másesperanza que en él, ora la bajabaavergonzado como quien ve un facciosomás, cuando un sonido lúgubre ymonótono, semejante al ruido de los

12I www.fundacionmanuelalacantara.org I www.obrasociallacaixa.org I

partes, vino a sacudir mi entorpecidaexistencia.

–¡Día de Difuntos! –exclamé.

Y el bronce herido que anunciaba conlamentable clamor la ausencia eterna delos que han sido, parecía vibrar máslúgubre que ningún año, como sipresagiase su propia muerte. Ellas también,las campanas, han alcanzado su últimahora, y sus tristes acentos son el estertordel moribundo; ellas también van a morir amanos de la libertad, que todo lo vivifica, yellas serán las únicas en España ¡santoDios!, que morirán colgadas. ¡Y hay justiciadivina!

La melancolía llegó entonces a su término;por una reacción natural cuando se haagotado una situación, ocurriome depronto que la melancolía es la cosa másalegre del mundo para los que la ven, y laidea de servir yo entero de diversión...–¡Fuera –exclamé–, fuera! –como siestuviera viendo representar a un actorespañol–: ¡fuera! –como si oyese hablar aun orador en las Cortes. Y arrojeme a lacalle; pero en realidad con la misma calmay despacio como si tratase de cortar laretirada a Gómez.Dirigíanse las gentes por las calles en grannúmero y larga procesión, serpenteando deunas en otras como largas culebras deinfinitos colores: ¡al cementerio, alcementerio! ¡Y para eso salían de laspuertas de Madrid!Vamos claros, dije yo para mí, ¿dónde estáel cementerio? ¿Fuera o dentro? Un vértigoespantoso se apoderó de mí, y comencé aver claro. El cementerio está dentro deMadrid. Madrid es el cementerio. Perovasto cementerio donde cada casa es el

nicho de una familia, cada calle el sepulcrode un acontecimiento, cada corazón laurna cineraria de una esperanza o de undeseo.Entonces, y en tanto que los que creen viviracudían a la mansión que presumen de losmuertos, yo comencé a pasear con toda ladevoción y recogimiento de que soy capazlas calles del grande osario.

–¡Necios! –decía a los transeúntes–. ¿Osmovéis para ver muertos? ¿No tenéisespejos por ventura? ¿Ha acabado tambiénGómez con el azogue de Madrid? ¡Miraos,insensatos, a vosotros mismos, y en vuestrafrente veréis vuestro propio epitafio! ¿Vaisa ver a vuestros padres y a vuestrosabuelos, cuando vosotros sois los muertos?

Ellos viven, porque ellos tienen paz; ellostienen libertad, la única posible sobre latierra, la que da la muerte; ellos no pagancontribuciones que no tienen; ellos noserán alistados ni movilizados; ellos no sonpresos ni denunciados; ellos, en fin, nogimen bajo la jurisdicción del celador delcuartel; ellos son los únicos que gozan de lalibertad de imprenta, porque ellos hablanal mundo. Hablan en voz bien alta y queningún jurado se atrevería a encausar y acondenar. Ellos, en fin, no reconocen másque una ley, la imperiosa ley de laNaturaleza que allí les puso, y ésa laobedecen.

–¿Qué monumento es éste? -exclamé alcomenzar mi paseo por el vastocementerio–. ¿Es él mismo un esqueletoinmenso de los siglos pasados o la tumbade otros esqueletos? «¡Palacio!» Por unlado mira a Madrid, es decir, a las demástumbas; por otro mira a Extremadura, esaprovincia virgen... como se ha llamado

13I www.fundacionmanuelalacantara.org I www.obrasociallacaixa.org I

hasta ahora. Al llegar aquí me acordé delverso de Quevedo: «Y ni los v... ni losdiablos veo». En el frontispicio decía: «Aquíyace el trono; nació en el reinado de Isabella Católica, murió en La Granja de un airecolado». En el basamento se veían cetro ycorona y demás ornamentos de la dignidadreal. «La Legitimidad», figura colosal demármol negro, lloraba encima.

Los muchachos se habían divertido entirarle piedras, y la figura maltratadallevaba sobre sí las muestras de laingratitud.¿Y este mausoleo a la izquierda? «Laarmería.» Leamos:«Aquí yace el valor castellano, con todossus pertrechos».Los Ministerios: «Aquí yace media España;murió de la otra media».Doña María de Aragón: «Aquí yacen lostres años».Y podía haberse añadido: aquí callan lostres años. Pero el cuerpo no estaba en elsarcófago; una nota al pie decía:«El cuerpo del santo se trasladó a Cádiz enel año 23, y allí por descuido cayó al mar».Y otra añadía, más moderna sin duda: «Yresucitó al tercero día».Más allá: ¡Santo Dios!, «Aquí yace laInquisición, hija de la fe y del fanatismo:murió de vejez». Con todo, anduvebuscando alguna nota de resurrección: otodavía no la habían puesto, o no se debíade poner nunca.

Alguno de los que se entretienen en ponerletreros en las paredes había escrito, sinembargo, con yeso en una esquina, que noparecía sino que se estaba saliendo, aunantes de borrarse: «Gobernación». ¡Quéinsolentes son los que ponen letreros en lasparedes! Ni los sepulcros respetan.

¿Qué es esto? ¡La cárcel! «Aquí reposa lalibertad del pensamiento.» ¡Dios mío, enEspaña, en el país ya educado parainstituciones libres! Con todo, me acordé deaquel célebre epitafio y añadíinvoluntariamente:

Aquí el pensamiento reposa,en su vida hizo otra cosa.

Dos redactores del Mundo eran las figuraslacrimatorias de esta grande urna. Se veíanen el relieve una cadena, una mordaza yuna pluma. Esta pluma, dije para mí, ¿es lade los escritores o la de los escribanos? Enla cárcel todo puede ser.«La calle de Postas», «la calle de laMontera». Éstos no son sepulcros. Sonosarios, donde, mezclados y revueltos,duermen el comercio, la industria, la buenafe, el negocio.Sombras venerables, ¡hasta el valle deJosafat!Correos. «¡Aquí yace la subordinaciónmilitar!»Una figura de yeso, sobre el vasto sepulcro,ponía el dedo en la boca; en la otra manouna especie de jeroglífico hablaba por ella:una disciplina rota.Puerta del Sol. La Puerta del Sol: ésta no essepulcro sino de mentiras.La Bolsa. «Aquí yace el crédito español».Semejante a las pirámides de Egipto, mepregunté, ¿es posible que se haya erigidoeste edificio sólo para enterrar en él unacosa tan pequeña?

La Imprenta Nacional. Al revés que laPuerta del Sol, éste es el sepulcro de laverdad. Única tumba de nuestro país dondea uso de Francia vienen los concurrentes aechar flores.

14I www.fundacionmanuelalacantara.org I www.obrasociallacaixa.org I

La Victoria. Ésa yace para nosotros en todaEspaña. Allí no había epitafio, no habíamonumento. Un pequeño letrero que elmás ciego podía leer decía sólo: «¡Esteterreno le ha comprado a perpetuidad,para su sepultura, la junta de enajenaciónde conventos!»

¡Mis carnes se estremecieron! ¡Lo que vade ayer a hoy! ¿Irá otro tanto de hoy amañana?

Los teatros. «Aquí reposan los ingeniosespañoles.» Ni una flor, ni un recuerdo, niuna inscripción.

«El Salón de Cortes». Fue casa del EspírituSanto; pero ya el Espíritu Santo no baja almundo en lenguas de fuego.

Aquí yace el Estatuto,vivió y murió en un minuto.

Sea por muchos años, añadí, que sí será:éste debió de ser raquítico, según lo pocoque vivió.«El Estamento de Próceres.» Allá en elRetiro. Cosa singular. ¡Y no hay unMinisterio que dirija las cosas del mundo,no hay una inteligencia previsora,inexplicable! Los próceres y su sepulcro enel Retiro.

El sabio en su retiro y villano en su rincón.Pero ya anochecía, y también era hora deretiro para mí. Tendí una última ojeadasobre el vasto cementerio. Olía a muertepróxima. Los perros ladraban con aquelaullido prolongado, intérprete de suinstinto agorero; el gran coloso, la inmensacapital, toda ella se removía como unmoribundo que tantea la ropa; entonces novi más que un gran sepulcro: una inmensa

lápida se disponía a cubrirle como unaancha tumba.No había «aquí yace» todavía; el escultorno quería mentir; pero los nombres deldifunto saltaban a la vista ya distintamentedelineados.

«¡Fuera –exclamé– la horrible pesadilla,fuera! ¡Libertad! ¡Constitución! ¡Tres veces!¡Opinión nacional! ¡Emigración!¡Vergüenza! ¡Discordia!» Todas estaspalabras parecían repetirme a un tiempolos últimos ecos del clamor general de lascampanas del día de Difuntos de 1836.

Una nube sombría lo envolvió todo. Era lanoche. El frío de la noche helaba mis venas.Quise salir violentamente del horriblecementerio. Quise refugiarme en mi propiocorazón, lleno no ha mucho de vida, deilusiones, de deseos.

¡Santo cielo! También otro cementerio. Micorazón no es más que otro sepulcro. ¿Quédice? Leamos. ¿Quién ha muerto en él?¡Espantoso letrero! «¡Aquí yace laesperanza!»¡Silencio, silencio!

15I www.fundacionmanuelalacantara.org I www.obrasociallacaixa.org I

Nace I

PONTEVEDRA, 16 Diciembre 1884Fallece I MADRID, 28 Febrero 1962- 77 años -

escritor y periodista

Julio Camba Andreu

CAMBAJulio Camba nace en la villa pontevedresade Villanueva de Arosa en 1882, en unafamilia perteneciente a la clase media. Condieciséis años se embarca como polizónrumbo hacia la Argentina, y será allí, enBuenos Aires, donde frecuente no pocosambientes anarquistas y donde publiquesus primeros textos, de marcado tintepanfletario y ácrata. En 1902, y pensandoen regresar a España, grita a favor de laAnarquía en pleno centro de Buenos Aires,motivo por el que fue inmediatamentedeportado. De vuelta en nuestro país, ycon la etiqueta ganada de peligrosoagitador, recala en Barcelona. Susperipecias argentinas quedarán retratadasen una breve novelita autobiográfica, ‘Eldestierro’, dada a la imprenta en lacolección de Eduardo Zamacois, “El cuentosemanal”.

Tras un breve paso por su Galicia natal(colaborará en el “Diario de Pontevedra”),se instala en Madrid y escribe tanto para eldiario anarquista “España nueva” comopara “Los lunes de El Imparcial”. En estaépoca, se abre camino dentro de los

16I www.fundacionmanuelalacantara.org I www.obrasociallacaixa.org I

ambientes artísticos y literarios de lacapital, fuertemente marcados, aún, por laestética modernista y capitaneados porValle Inclán o Rubén Darío.

Por estas fechas, Julio Camba cultiva unaimagen extravagante y una actitudantiburguesa que contrasta con su biensabida fama de gourmet y sibarita.Su consagración definitiva en el articulismose produce cuando Leopoldo Romeo,director de “La Correspondencia deEspaña”, le ofrece la corresponsalía enEstambul. Es en esta faceta reporteril deJulio Camba donde mejor se puederastrear su carácter: viajero indesmayabley fino olfateador de ambientes y de gentes.De ahí su salto a “La Tribuna” y,posteriormente, al “ABC” de Torcuato Lucade Tena.

Sus libros sobre París, Nueva York oLondres quedan hoy como ejemplosimpagables de la mejor literatura de viajes,siempre conformada por piezas que vieronprimero la luz en las páginas volanderas dela prensa.

En 1949 regresa definitivamente a Madridde sus saltos por el mundo; “la ranaviajera” se autodenominaba, después dehaber recorrido media humanidad y dehaberla descrito con una mezcla de humor,ingenuidad y mordacidad, muy en la líneadel gusto de los lectores en prensa. Pasasus últimos años una habitación del HotelPalace de Madrid, donde fallecerá en 1962.Famoso es su tratado de gastronomía “Lacasa de Lúculo o el arte de comer”,publicado en 1927 y del que se reproduceaquí un fragmento.

Ruano lo recordaría así en una magistralpieza de ABC titulada ‘Confuso recuerdo deJulio Camba’ al cumplirse el año de sumuerte:

“¿Qué quiso Camba a lo largo de su nocorta vida? Es curioso que, tratándose deuna criatura muy inteligente, muy agudacomo él, apenas sepamos encontrar en suexistencia otro apetito que el de la buenamesa. Fuera de comer bien, yo estoyseguro de que a Camba no le interesabanada. No conozco detalles de la juventudde Julio, o sea, que ignoro una cosa muyimportante: si siempre fue así o ladecepción de algo le inclinó hacia unatozuda indiferencia, hacia un raro egoísmoque tampoco exigía demasiado para él. “

ARTÍCULO de CAMBA I TÍTULO

Una peluqueríaamericana

DIARIO ABCFebrero 1961

"No hay nada tan americano como unapeluquería americana. ¡No, nada...! Ni losrascacielos americanos, ni las bebidasamericanas, ni el reporterismo americano...Una peluquería americana es algo muchomás enérgico, mucho más complicado,mucho más mecánico, mucho más caro ymucho más americano que todo eso. Unoentra, e inmediatamente se encuentraatacado por dos o tres boxeadores que ledespojan del sombrero, de la chaqueta, delchaleco, del cuello y de la corbata. El

17I www.fundacionmanuelalacantara.org I www.obrasociallacaixa.org I

procedimiento es eficaz, pero demasiadoviolento... Consumado el despojo, uno esconducido a una silla que, en una fracciónde segundo, se convierte en cámara deoperaciones. Entonces un hombre, con unamano enorme, le coge a uno la cabezacomo pudiera coger un melocotón, yponiéndole con la otra mano una navajacerca del cuello le pregunta: -¿Qué va aser? ¿Afeitar? ¿Cortar el pelo? ¿Masajefacial? ¿Arreglar las uñas? ¿Limpiar lasbotas? ¿Masaje craneano? ¿Champooing?¿Quina...?Uno está completamente a la merced deaquel hombre y no puede negarle nada. -Sí-va diciendo uno-. Lo que usted quiera...

ARTÍCULO de CAMBA I TÍTULO

La sardina

La casa de Lúculo, o el arte de comerMadrid, Fundación Wellington. 2004

“Preveo que voy a quedar muy mal. Entodos los libros de cocina, al llegar alcapítulo de los pescados de mar, seencarece ante todo la finura del lenguado,la delicadeza del rodaballo, etcétera,etcétera. Por mi parte no tengo nada quedecir contra estos estimablesacantopterigios, que pueden ponerse entodas las mesas, así como las novelas dedon Ricardo León pueden ponerse en todaslas bibliotecas. Son pescados muy ricos, sinduda alguna, pero no creo que ninguno deellos logre inspirar jamás una verdaderapasión. ¿Se imaginan ustedes a alguien,por ejemplo, cometiendo una estafa paracomer lenguado o rodaballo? Pues bien; yo,

cajero hipotético de una sociedadcualquiera, sería capaz de fugarme un díacon los fondos confiados a mi custodianada más que para irme a un puerto yatracarme a sardinas.

Una sardina, una sola, es todo el mar, apesar de lo cual yo le recomendaré al lectorque no se coma nunca menos de unadocena; pero vea cómo las come, dónde lascome y con quién las come. No se trataprecisamente de un manjar “de buenacompañía”, sino más bien de eso que losfranceses llaman un petit plat canaille. Noes para tomar en el hogar con la madrevirtuosa de nuestros hijos, sino fuera, conla amiga golfa y escandalosa. Las personasque se hayan reunido alguna vez en el actode comer sardinas, ya no podránrespetarse nunca mutuamente, y cuandousted, querido lector, quiera organizar unasardinada, procure elegir bien suscómplices."

18I www.fundacionmanuelalacantara.org I www.obrasociallacaixa.org I

Nace I MADRID, 22 Febrero 1903Fallece I

MADRID, 15 Diciembre 1965- 62 años -

abogado, escritor y periodista

César González Ruano

GONZÁLEZRUANORuano nace en Madrid un 22 de febrero de1903. Cursa estudios en Zaragoza y enSantiago, pero se licenciará en Derecho en1916 en Madrid y abandonará la prácticajurídica por la escritura en prensa. Susprimeros textos firmados en los periódicosaparecen desperdigados en las hojas de“La Nación” y “El Debate”, aunque suformación definitiva como articulistatendrá lugar en las hojas de “La Época”.Además, escribe para “Nuevo Mundo”,“Mundo Gráfico”, “La Esfera” o el“Heraldo de Madrid”, periódico, esteúltimo, que será fundamental en subiografía.

En 1933 parte como corresponsal a Berlín,a Roma, a París, donde le sorprende elinicio de la Guerra Civil. En la capitalfrancesa será detenido por la Gestapo en1942, dentro de un confuso episodio que ledará material para su “Balada de Cherche-Midi”.

Tras su puesta en libertad regresa a Españay toma domicilio primero en Sitges y,posteriormente, en Madrid.

19I www.fundacionmanuelalacantara.org I www.obrasociallacaixa.org I

De González Ruano se puede afirmar quees el escritor total, dado a todos losgéneros, aunque su recuerdo en el públicogeneral se deba a su faceta de escritor enperiódicos (premio Mariano de Cavia en1932); de articulista en suma. Y eso a pesarde sus poemarios, libros de memorias,biografías; y de su paso por las corrientesestilísticas de su época.

Su producción periodística se cifra en cercade treinta mil artículos, en los que prima ellirismo, la condensación del tema en unaanécdota cotidiana con vocación detrascendencia por encima del soporte (elperiódico). Ruano, con su marquesadoapócrifo, es quien mejor ejemplifica el“vivirse en escritor” y ser un profesional dela palabra, con sus brillos y sus manías.

Más allá del artículo, Ruano practica conéxito el perfil, la entrevista (unrecopilatorio de sus entrevistas, “Laspalabras quedan” se publicará en 1957) yla crítica literaria.

Su obra poética queda condensada es dosantologías “Aún” (1920-1934) y “Poesía”(selección poética, 1924-1944). Tambiénpublicó la comedia “La Luna en las manos”o una biografía de aliento poético sobreBaudelaire que es un ejemplo de cómoautobiografiarse con la excusa del otro.

En su novelística destaca “Manual deMontparnasse” o “Ni César ni nada”,premio Café Gijón en 1951.

Otra faceta destacada, y acaso un canondel memorialismo, sea su producciónautobiográfica: “Diario íntimo (151-1965)”o “Mi medio siglo se confiesa a medias”(publicado por entregas en El Alcázar)

suponen hoy un prodigio de la llamadaliteratura del yo, con confesión yfabulación a un mismo tiempo.Fallecería en Madrid en 1965 un 15 dediciembre. A vuelta de su entierro, dondese congregó la flor y nata de la culturamadrileña, Raúl del Pozo comentaría losiguiente: «No lo pasaremos tan bien hastaque muera Azorín»

ARTÍCULO de RUANO I TÍTULO

‘Señora, ¿se le ha perdidoa usted un niño?

INFORMACIONES,23 de noviembre de 1931

Señora: ¿Usted recuerda si se le haextraviado su chico? Señora, piénselo bien,repase la casa. Hace cuatro días que elpequeño no bulle por los pasillos, no laecha al cuello sus bracitos, no coge rabietasa la hora de acostarse...

Señora, siempre tuvo usted muy malamemoria. Pasan de la docena los bolsosque ha perdido. Decidió ya no usarparaguas, porque se le perdían cuando losllevaba abiertos. ¡Pero el chico!El niño tiene año y medio. Cuando se leaupaba hasta el reloj del comedor, movíasu mano acompasadamente y con suvocecilla le hacía reír a usted, señora,diciendo: “Tan-tan, tan-tan”.

¿No se ha dado usted cuenta, señora, deque lleva cuatro días sin hacer a su niño lassopitas y las papillas, que lleva cuatro días

20I www.fundacionmanuelalacantara.org I www.obrasociallacaixa.org I

sin meter la ropita de cuna, sin que cuandollega la media noche tenga que dejarle unamano para que vuelva a dormirtranquilo...?

Señora: Su chico tiene los ojos negros, elpelo castaño. ¡Cuántas veces no ha dichoque las naricillas las sacaba a su abuela! Sucolor es sonrosado. La boca se frunce en ungesto mimoso, enfurruñado, encantador.Usted le había sacado a la calle, él iba desu mano, porque ya daba sus pasitosvacilantes y menudos. Le había sacadousted a la calle, señora, con la bufandaabrochada a su cuello, con su delantalito,con las sandalias que le había compradorecientemente... y le olvidó en una esquina.Señora: Piénselo bien. Se quedó el niñosolo, al anochecido, cuando iba a salir laluna grande del miedo, viendo con susojitos negros y atónitos cruzar losautomóviles, sangrar en el asfalto mojadolos anuncios luminosos... Se había quedadoallí solo el pobrecito de Dios, con la manovacía de su mano, con los ojos vacíos de susojos, con los oídos vacíos de su voz deusted... De su voz, señora, que le dormíacantando las dulces nanas cargadas demelancolía... ¿No le cantaba usted señora,aquella nana del rey David? El niño oiría laspalabras de la cancioncilla, que, noentendiéndolas, le daban su verdaderovalor emocional, cerrándole poco a pocolos párpados...

"Estándose bañando/ la hermosa Judith,/por una ventanita/ la vio el rey David...".Señora: Un hijo no se tiene como unmilagro. Nace de un pacto que pudo ser deamor, con vida en la vida de la madre vaformándose, con dolor se pare y del pechode la madre comienza a vivir, reclinando su

cabeza sobre la tibia carne, siendo en elpecho una medallita de ternura.Señora: No se puede olvidar en la calle unniño como quien olvida un bolso o unparaguas.

El Gobierno Civil ha facilitado una nota a laPrensa anunciando el encuentro de unniño, como de dieciocho meses. Hacecuatro días y nadie ha reclamado al niño.¿En esos cuatro días, el niño no hareclamado nada en ninguna conciencia?Producen tristeza noticias así. Es feroz y esdoloroso. Su manita tierna y blanca, la quellevaba el ritmo del reloj cuando hasta elreloj le aupaba, parece salir de Madrid yarañar el cielo. ¡Pequeña mano blanca!Enorme mano, más grande ya que toda laciudad, donde el niño perdido estaba solobajo la luna del miedo, que le daba a beberleche de plata, leche de sueño... ¡Pequeñamano blanca!

21I www.fundacionmanuelalacantara.org I www.obrasociallacaixa.org I

Nace I ÁVILA, 19 Julio 1908Fallece I MADRID, 20 Septiembre

1980- 72 años -

Abogada, escritora, locutora,corresponsal y periodista

Josefina Carabias Sánchez

JOSEFINACARABIASLa gran periodista Josefina Carabias nacióen 1908 en el pueblo de Arenas de SanPedro en Ávila, dentro de una familia delatifundistas medianos. A pesar de laoposición de su madre a que estudiara elbachillerato, e influida por lasconvenciones de la época, consiguecursarlo a distancia con la ayuda de suprimo. No será la primera vez en que seenfrente a su familia por mor de suvocación por la Cultura, aunque al finaldesde su ámbito familiar cederán yJosefina Carabias ingresará, en 1926, en lareputada Residencia de Estudiantes "Maríade Maeztu" de Madrid.

Conocida como Pepita, en su trayectoriavital destaca su profundo espírituinconformista, pero también unaaspiración a la modernidad de la que sonejemplos su ingreso en el Ateneo, suscontínuas visitas a los teatros, a los cafés-conciertos, y una estética muy alejada delo que la época esperaba de la mujerespañola.

Debido, quizá, a esa vocaciónindependiente, su primo Vicente SánchezOcaña, director en aquel entonces de la

22I www.fundacionmanuelalacantara.org I www.obrasociallacaixa.org I

revista “Estampa”, le encarga lo que serásu primera aproximación al periodismo:unos textos sobre la mujer y laUniversidad. A resultas del relativo éxito deeste encargo, Josefina Carabias empieza aescribir en diferentes publicaciones. De ahí,su salto a la popularidad y al gusto delpúblico.

Carabias, desde sus principios, demostróuna irrefenable vocación reporteril. Paralas hemerotecas queda su entrevista aVictoria Kent, justo cuando fue nombradadirectora de Prisiones del Gobiernorepublicano. Hay que destacar queCarabias defendió siempre que el géneroestrella, el género madre del periodismo,era el reportaje.

Su columnismo en particular, superiodismo en general, se comprendedesde un uso del testimonio personalcomo herramienta informativa de primeramagnitud; esto explica que en muchasocasiones vaya al reverso de la noticia, adetalles que usualmente pasandesapercibidos para el lector.

Josefina Carabias, entre otros hitosperiodísticos, se encargó de presentar eldiario hablado de la mañana en la SER en elaño 32. En el 36 contrae matrimonio conJosé Rico Godoy, hijo de un notario queparticipó en la sublevación de Jaca; estohace que con el inicio de la Guerra Civil,decidan marchar a París. Su maridoregresaría en el 39 a España y seríadetenido, entretanto, Josefina Carabias ysu hija aguantan como pueden en el Parísocupado de la II Guerra Mundial, unmomento histórico que quedaría reflejadoen el libro "Los alemanes en Francia vistospor española".

De vuelta a España, con su maridoinhabilitado para cualquier actividadeconómica, Carabias se ve obligada a usarun seudónimo literario: Carmen Moreno,con el que publicará diversos libros.Sin embargo, para situar una primeracolumna 'sensu stricto' hay que señalar susección en INFORMACIONES, a partir de1948, bajo el título genérico de "La mujeren el fútbol".

Más tarde, fija otra sección, en este casodiaria, titulada "Madrid 54": una serie conmucho donaire en la prosa, garbo en laselección de personajes, y un perfil de susprotagonistas trazado con humor yconocimiento. Más tarde marcha a cubrircorresponsalías a Washington o a París, enlo que serán 13 años fuera de España hastasu regreso definitivo a Madrid y a laspáginas del YA. En este periódico, Carabiasempieza a cubrir una pieza diaria: "EscribeJosefina Carabias".

Más allá de esta breve semblanzabiográfica, hay que señalar que su estilorefleja la inquietud de su carácter, y que sedefine por una prosa llana, sencilla; unaprosa que recurre en no pocas ocasiones ala socarronería, al coloquialismo, a lainclusión de diálogos y a cierta audacia enla tipografía que sintoniza muy bien con ellector.

Josefina Carabias morirá en Madrid en1980, y fue el ejemplo de "firma"columnística procedente directamente dela redacción, y no de escritora reconvertidaen colaboradora de prensa.

23I www.fundacionmanuelalacantara.org I www.obrasociallacaixa.org I

ARTÍCULO de CARABIAS I TÍTULO

No te fíes de tus paisanos

INFORMACIONES,17 de enero de 1953

El portero del Celta causó gran sensación.Era un jovencito cuellilargo con el pelo muyatusado y un jersey color rojo pimiento quele se le veía a la legua.

-¡Si el balón fuera un toro, qué mal lo ibas apasar, galleguito! - le gritó un espectadorhumorista.El balón se arrancó, en efecto, ni más nimenos que si hubiera sido un bravo"pablorromero" sin afeitar y se coló en laportería céltica arrollando al de lo coloradoque rodó por el suelo.

Aquel gol que se produjo en los primerossegundos, unido a la agradabletemperatura que disfrutábamos, sembró eloptimismo en las filas madridistas. Todo elmundo estaba contentísimo.-¿Ves aquel gorrito de punto que llevaaquella rubia? Pues así es el que quiero queme compres, sólo que en verde -decía unaaprendiza de vampiresa a un señor debastante edad, que podía muy bien ser supadre, aunque es posible que no lo fuese.- A esos gorros, en mis tiempos, se lesllamaban "garrolines". ¡No me gustan!-Es que tú tienes un gusto muy difícil. No tegustan los abrigos de visón, ni los relojescon cadena de oro, ni los bolsos decocodrilo...-A mí- respondió el señor de edad con laboca hecha agua- lo que me gusta es que

Pahiño chute como lo está haciendo estatarde.-Sí, claro, eso te gusta porque no te cuestanada.-Pues te advierto- agregó el caballero sinrecoger la alusión- que yo tenía ciertomiedo esta tarde, porque cuando Pahiñojuega contra este equipo suele entrarle la"morriña" y no da una. Pero hoy se estáportando bien, ¡pero que muy bien! Suspaisanos ya no pueden esperar de él másque goles.

Algunos gallegos comentaban igualmenteeste fenómenos, pero lamentándose.-¡Descastado! -suspiraba una espectador-¡Ya no se acuerda que él también vino deVigo! Lo que más dolióme fue ver la furiacon que tiró el "penalti" hace un rato.Diríase que quería comerse la portería conpalos y todo...

-¡Es que ustedes tienen un portero que leabre a cualquiera el apetito! ¡Parece uncentrollo cocido!

No había acabado el primer tiempo, nimucho menos, y el Madrid tenía ya cuatrogoles. Y no tenía el quinto porque, cuandoArsuaga iba a marcarlo, uno de losjugadores del Celta lo evitó colgándose delcuello del atacante. En otra ocasión lagente hubiera protestado mucho, pero lavictoria estaba ya tan clara que no valía lapena de enfadarse. ¿Qué menos podíanhacer los gallleguiños después de la palizaque les estaban dando?Menos mal que ya próximo el final, losgallegos consiguieron batir una vez laportería madridista, guardada por Cosmo,quien había pasado una tarde tan tranquilay feliz como si se hubiese ido a sestear a laCasa de Campo, sólo que con mucha menos

24I www.fundacionmanuelalacantara.org I www.obrasociallacaixa.org I

gente alrededor. A veces transcurrieronhasta veinticinco minutos sin que nadie seacercase por allí ni a darle las buenastardes.

Como era el primer día sin frío, después detantos partidos bajo cero, todo el mundosalía despacio y se formaban corrillos decomentaristas. Nosotros también nosparamos varias veces. Cuando llegamos altaxi, el chófer estaba impaciente.

-Parece que se habla mucho hoy. ¿Es queha habido cogida?- nos dijo con muchaguasa, porque es bastante castizote.

-No. Es que ... ¡ya habrá usted visto lo quepasó! Y como en provincias la cosa haestado también movidilla...-¡Ah! ... pero ¿ustedes se creen que yo soycapaz de entrar ahí? ¡Ni pensarlo! ¡No sé loque pasó ni me importa! ¡Eso se quedapara la plebe! Yo estuve sacando brillo alos "niquelaos" del coche. A mí de toros mehablan ustedes lo que quieran, pero deesto... ¡ni me lo mienten!

-¡Pues algo tendrá el fútbol cuando por élse movilizan tantos miles de seres!-Ya, ya... - concluyó nuestro taxistamientras arrancaba imperioso- ¡Si vieranustedes las ideas que me dan dellevármelos a todos por delante..!

25I www.fundacionmanuelalacantara.org I www.obrasociallacaixa.org I

Nace I

SALAMANCA, 8 Diciembre 1925Fallece I MADRID, 23 Julio 2000- 74 años -

escritora, periodista, actriz, yfilóloga

Carmen Martín Gaite

MARTÍNGAITECarmen Martín Gaite nace en Salamancaen el año 1925. Hija de una familia detalante liberal a pesar de la época, cursaFilosofía y Letras en la Universidadcastellanoleonesa, donde conocerá aIgnacio Aldecoa o Agustín García Calvo.

Mujer de inquietudes plurales, colaboró,en dicha institución, con el teatrouniversitario como actriz. En la ciudadhelmántica, el rastro de sus primerasprosas 'periodísticas' se puede cifrar enrevistas como 'Trabajo y días', deSalamanca, o 'Revista Nueva', en Madrid.

En 1950 se doctora en Madrid será IgnacioAldecoa quien la introduce en losambientes literarios de la capital dondecoincide, entre otros, con Juan Benet, conJesús Fernández Santos, Medardo Fraile ocon quien sería su marido, Rafael SánchezFerlosio. Para la historia de la Literaturaespañola, esta generación será conocidacomo la Generación del 55 o Generaciónde la Posguerra.

Su primer cuento data de 1953, aunquesegún propia confesión llevaba escribiendodesde niña; no obstante su obra literaria

26I www.fundacionmanuelalacantara.org I www.obrasociallacaixa.org I

en mayúsculas comienza con el libro Elbalneario que obtiene en el año 55 el CaféGijón. En 1958 presenta y gana el premioNadal con la que será su obra másrepresentativa, 'Entre visillos'.

Además de ensayo, teatro, poesía einvestigación filológica, colabora en 'Diario16', donde es dueña de un portentosoestilo, al hilo de la actualidad pero,asimismo, de una profunda sensibilidad.

Su obra articulística queda recopilada en'Tirando del hilo' donde se antologan susartículos entre 1949 y el año de su muerte.

De Carmen Martín Gaite hay que destacarque es la primera mujer que en Españaobtiene el Premio Nacional de Literaturacon su libro 'El cuarto de atrás', que en1988 comparte con el poeta José ÁngelValente el Príncipe de Asturias. En 1994,además obtiene el Nacional de las Letraspor el conjunto de su obra.

Fallecerá en Madrid en el año 2000.

ARTÍCULO de MARTÍN GAITE I TÍTULO

Morir aprendiendo

DIARIO 1618 de abril de 1977

Hoy, 18 de abril, se cumple medio añocabal de la aparición de este periódico, enel que he venido ejerciendo una labor queacepté a título de prueba y a la que antessólo me había dedicado en alguna ocasiónexcepcional: la de aventurar comentarios

sobre libros que he ido leyendo. Me pareceoportuno aprovechar la coyuntura de talfecha para recapitular las enseñanzas yreflexiones que me ha acarreado esta tareaen la que espero no pasar nunca -y lo digocon orgullo- de ser lo que soy: una meraaficionada.

Es muy curioso que la palabra "afición",que el diccionario equipara a otras biennobles como inclinación, cariño y ahínco,esté hoy en día tan desprestigiada.

Exceptuando el campo de la fiesta taurina,donde tildar a alguien de "buen aficionado"supone un elogio y un respeto a susopiniones, este adjetivo suele venir siendoempleado con desdén y menosprecionotorios, en contraposición con la garantíaque se atribuye por principio al juicioemitido por los especialistas en la materiaque sea, cuya profesionalidad -reñida casisiempre con el alborozo del asombro-radica en el experto manejo de una jergaenrevesada y doctoral que no pareceadmitir réplica. Yo pienso, por el contrario,que sólo de la afición puede nacer elaprendizaje y no concibo otra levadura niincentivo para la inteligencia que lostitubeos que jalonan ese aprendizaje y lofecundan. Siempre he dicho que unosnacen sabiendo y otros muerenaprendiendo, pero el mundo, por el caminoque lleva, va dejando sus riendas demanera cada día más fatal en manos de losque nacen sabiendo.

Me inclino a creer que la afición resultasospechosa porque, siendo como es por sumisma esencia placentera y no obligatoria,se niega tanto a admitir normas como aentenderlas. Hoy, más que nunca, produceinsuperable vergüenza reconocer que no se

27I www.fundacionmanuelalacantara.org I www.obrasociallacaixa.org I

obra por norma, sino por gusto, y loshombres, progresivamente condenados asentir obligatorio el trabajo a que sededican, en lugar de reaccionar contra esacondena hacen de ella su timbre de gloria.¿Cómo puede ser tomado en serio untrabajo que divierte? -parecen protestarcon escándalo. Y este rechazo tácito sueleir rubricado por una frase que todos hemosoído más de una vez: "¡Qué sabrá ése, si esun aficionado!". En una palabra, que estánmatando la afición.

Concretamente, la crítica de libros no esnada si no estimula, aficiona e invita a leer.Mi amigo Gustavo Fabra, que trabajóvarios años como crítico literario en eldiario Informaciones, me comentó una vezque le habían tachado de entusiasta ybenévolo porque tendía a poner bien loslibros que recomendaba. "Pero es que megustan -se disculpó ante mí con aquellamezcla de ingenuidad y humor que ledistinguían-. De los que no me gustan,hablo menos porque casi nunca los acabo."Impenitente aficionado, nunca sentócátedra ni dio importancia a lo que decía,pero se divirtió con su oficio, ese delicado ygratuito oficio de leer, al que tan difícilresulta fingirle un amor que no se siente.Ahora, la editorial Akal ha publicado, con eltítulo de El discurso interrumpido, unaselección de aquellos artículos, a cargo deMauro Armiño. Cualquiera que lea estelibro podrá darse cuenta de que GustavoFabra, como buen aficionado, se equivocóa veces y de que, en efecto, si elentusiasmo es pecado, pudo pecar deentusiasta. Pero no pecó de dogmático, yse murió aprendiendo. De todo y de todos.Sólo la muerte pudo truncar aquelaprendizaje apasionado mediante el cualiba depurando y perfeccionando su labor.

Quiero cerrar estas divagaciones dando unconsejo de aficionada, el único que se meocurre para reivindicar la libertad en unreino tan abocado al naufragio como es elde la literatura: por mucho que os insten aello los entendidos, no leáis nunca unanovela que os aburra.

28I www.fundacionmanuelalacantara.org I www.obrasociallacaixa.org I

Nace I

LÉRIDA, 8 Diciembre 1947

- 70 años -

escritora y periodista

Carmen Rigalt Tarragó

CARMENRIGALTCarmen Rigalt nace en Vinaixa, Lleida, en1947. Licenciada en Periodismo por laUniversidad de Barcelona, según ellamisma reconocé, nunca acudió a recogersu título. Comienza a colaborar en PUEBLOen torno a 1975, con lo que significó eseperiódico en la acogida de nuevos talentosdel 'nuevo periodismo' en España alamparo de su director, Emilio Romero.

Durante toda esta época, Carmen Rigaltcompaginará su trabajo en PUEBLO concolaboraciones con la revista VIVA, LIBERAo DIEZ MINUTOS. En 1977 es contratadapor el INFORMACIONES.

Además de su columna en EL MUNDO, queescribe desde 1992, se ha prodigado pordiversos medios audiovisuales, donde hacombinado crónica social con crónicapolítica. Su estilo, fuertemente feminista,eleva a categoría literaria la crónica socialcomo reflejo, a través de los famosos, delpálpito de un país en todos sus órdenes.

Dentro de su faceta literaria, destaca sunovela 'Mi corazón que baila con espigas',

29I www.fundacionmanuelalacantara.org I www.obrasociallacaixa.org I

finalista del Premio Planeta en 1997, 'Cosasde mujer' o 'Yo que fui chica de alterne'.Francisco Umbral, uno de sus amigospredilectos, la recordaba así en su sección'Los columnistas' de EL CULTURAL de ELMUNDO:

"Estaba en una mesa de Oliver, casi demadrugada, escribiendo su sección de"Pueblo", como una niña insomne haciendolos deberes. Tenía un perfil purísimo, veníade la Universidad de Navarra, de Cataluñao no sé. Pronto fue la novia de un redactordel mismo periódico, Antonio Casado. Suscosas salían en la tercera página de"Pueblo", donde la ninfa constantealternaba ya con Manuel Alcántara,Copérnico y otras distinguidas plumas de lacasa. Carmen Rigalt no tenía muchasconvicciones que defender en el SindicatoVertical, ni mucha formación política. Sólotenía una ligereza de pluma que era comola continuación nocturna de sus ejerciciosdiurnos de la Facultad.(...)

Con el tiempo, ay, el aguafuerte de lanoche se impuso en ella, en su alma, en sucuerpo, por sobre tanta pureza colegial eintacta. Había empezado en "Pueblo"corrigiendo la ortografía de las que nosabían escribir, cosa que le cabreabamucho, pues Carmen, Carmen Rigalt, teníaun mal genio adolescente y una mala lecheque cuajaría más tarde. En la redacciónconoció al que luego sería su marido. EmilioRomero, buen conocedor de la razaperiodística, había colocado a la chica, pesea su edad o su falta de edad, seguro de suvocación y su futuro."

ARTÍCULO de RIGALT I TÍTULO

Papel cero

EL MUNDO26 de abril de 2016

EL PAPEL, la nostalgia del papel.Extrañamos el papel desde que semanifestaron los primeros síntomas dedesvanecimiento, como si la fuerza de laañoranza pudiera retrasar la despedida.Para los periodistas, decir papel es decirpapel prensa. Sobre todo ahora. Y es quenunca hemos hablado tanto del papelcomo en estos tiempos, cuando está apunto de volatilizarse.

Hasta los fervorosos de los medios digitalesdibujan una mueca de tristeza cuandoalguien evoca los tiempos en que losredactores llevaban manguitos paraprotegerse de la tinta. La principal ley devida es la muerte. Tenemos los díascontados. Unos más que otros pero a lapostre, todos. El papel está llamado adesaparecer y esa certeza nos reconcome.Desde que se creó EL MUNDO (1989) handesaparecido bosques enteros de árboles.Los periódicos tardan en morir el tiempoque se tarda en firmar una sentencia demuerte. Hoy, un periódico no generaanticuerpos. Su capacidad de resistenciavive o muere en la cuenta de resultados.Allá por los sesenta, Marshall McLuhanpresagió una aldea global poblada demedios electrónicos. Ya estaba en danza latelevisión, a la que el teórico llamó "elgigante tímido". Como todos lospensadores, McLuhan sucumbió a lacontradicción con sus propios actos, y

30I www.fundacionmanuelalacantara.org I www.obrasociallacaixa.org I

prueba de ello es que impedía a sus nietosver la tele y hacía cuanto estuviera a sualcance para sobreponerse al aurahipnótica de la "pequeña pantalla". Todoslos de mi generación amamos el papel, y nosólo por lo que representa para losperiodistas, sino por la atracción que ejercesobre nosotros su olor y su tacto (tanfamiliares). Los periódicos recién salidos dela rotativa son como el pan recién hecho ydurante siglos han tenido la fuerza de unadroga. Hoy nos engancha todavía el aromarancio y seco de los periódicos que seacumulan en esos templos de la actualidadprescrita llamados hemerotecas. Hablandode olores. Hace cuatro o cinco añosdescubrí una novísima perfumería quehabía lanzado al mercado aromas insólitose infrecuentes. Uno de ellos era el papel deperiódico. Burra de mí, no tuve reflejospara comprarlo, pero estoy segura de que,una vez desaparecidos los periódicos, elaroma de su papel será más codiciado queel de los nardos o el capullo de alhelí. Encasa siempre reinó el periódico. Mi padreestaba suscrito a 'La Vanguardia' y todoslos días quería ser el primero en leerla. Nosoportaba que otro antes que él abriera elperiódico y descabalara sus páginas.Muchos días, mi hermano mayor y yoíbamos a buscarlo a la puerta y luego deecharle una ojeada, procedíamos arecomponerlo y depositarlo en el lugardonde estaba. Pero mi padre siempre sedaba cuenta de la jugada. Era como si elolor a tinta se hubiera escapado de suspáginas al desvirgarlo. En mi casa de ahorasucede algo parecido. Para leer losperiódicos hay que pedir la vez y encualquier caso, nadie puede quedarse conellos hasta que la fecha caiga delcalendario. Hoy por la mañana (ayer para

el lector) mientras mi cónyuge lee ELMUNDO, yo escribo esta columna.

Cuando el periódico llega a mí, comprueboque Raúl del Pozo ha escrito sobre el papel.Me ha pisado, pero no importa. Los dossentimos la misma tristeza ante el futurodel periódico.

31I www.fundacionmanuelalacantara.org I www.obrasociallacaixa.org I

Nace I MADRID, 11 Mayo 1932Fallece I MADRID, 28 Agosto 2007- 75 años -

escritor y periodista

Francisco Alejandro Pérez Martínez

FRANCISCOUMBRAL

Francisco Umbral nació en Madrid en 1932.Nunca tendrá contacto con su padre (altiempo se descubriría que era hermanastropor parte paterna del poeta Leopoldo deLuis), y conocerá en la adolescencia que aquien consideraba su tía resulta ser,finalmente, su madre. Esta dolorosacircunstancia marcará profundamente suproducción literaria, definible por unaintensa pátina memorialista comodemuestran, entre otros, sus libros El hijode Greta Garbo o El fulgor de África.

Pese a haber nacido en Madrid, y traspasar los primeros años de su vida enLaguna de Duero, se instala en Valladolid,ciudad en la que reside hasta los veintiséisaños; será en esta etapa de su existenciacuando se fijen de forma crucial supersonalidad, su futuro, y los que han deser los grandes temas de su producción.Hijo de una funcionaria del Ayuntamientola capital vallisoletana, se forja unaformación autodidacta en la quepredominan las lecturas de todo tipo queencuentra a su alcance en la bibliotecadoméstica. Estos libros configurarán un

32I www.fundacionmanuelalacantara.org I www.obrasociallacaixa.org I

primer pero definitivo acercamiento almundo de la literatura que más tarde seconcretarán bajo el magisterio de susgrandes referentes: Quevedo, Larra, Valle-Inclán, Juan Ramón Jiménez y Gómez de laSerna.

Después de incluir su firma en diversasrevistas literarias, da el paso a la prensaescrita en 1957, en el diario EL NORTE DECASTILLA, animado por quien será uno desus principales valedores, Miguel Delibes.

Tras una estancia en León, donde presentadiversos programas radiofónicos y colaboraen los medios locales, inicia el asaltodefinitivo a Madrid, espoleado por unagran vocación periodística y por unaintuición literaria sin parangón en nuestrasletras.

Será en la capital de España donde conozcapersonalmente a los maestros de laliteratura y el periodismo (Ruano, Cela,García Nieto, Alcántara), y donde conmucho esfuerzo, sacrificio y constancia,llegue a la consagración como escritor ycolumnista. Estas peripecias vitales quedanreflejadas magistralmente en su obra Lanoche que llegué al Café Gijón.

Tras fijar su columna en Diario 16, fichadefinitivamente por EL MUNDO, periódicoen el que mantendrá hasta prácticamenteel día de su muerte su columna diaria,caracterizada por una gran libertad decontenidos y una amplia variedad temáticapegada siempre a la actualidad.

Paralelamente a sus escritos periodísticos,se suceden una infinidad de publicacionesque abarcan todo tipo de géneros, y que lehacen merecedor de diversos galardones,

entre los que destacan el González Ruanode Periodismo (1980), el Mariano de Cavia(1990), el Príncipe de Asturias de las Letras(1996) o el Cervantes (2000).

Su estilo se define por un profundo lirismo,que eleva el memorialismo y el diarioíntimo a unas cotas incomparables en elpanorama de la literatura española.Umbral aborda con maestría todos losgéneros, desde el autobiografismo alensayo, pasando por la crónica y la críticaliteraria. Su periodismo, por otra parte,participa de una nada desdeñable vetapoética y una desarrolladísima mordacidadque le definen, junto a Alcántara, comocolumnista canónico del que bebe elarticulismo de hoy día.

Fallece el 28 de agosto de 2007, en Madrid,a causa de una insuficiencia respiratoriamientras confeccionaba al dictado sucolumna.

ARTÍCULO de UMBRAL I TÍTULO

Marca

EL MUNDO9 de mayo de 2000

Aquel Marca de estraza y goleada, el queyo leía de chico, cuando hasta dibujabafutbolistas, como los dibujó Miguel Delibes.Aquel Marca de entonces, cuando les oíadecir a los obreros: «Pásate el Marca,macho, con las alineaciones». Aquel Marcaes hoy uno de los mejores periódicosdeportivos del mundo, y su director,Manuel Saucedo, acaba de teorizarlúcidamente sobre su periódico mediante

33I www.fundacionmanuelalacantara.org I www.obrasociallacaixa.org I

razonamientos que valen para la prensa engeneral. Dice Saucedo: -Antes hacíamosperiodismo de tipo televisivo; ahora,nuestra apuesta se centra en unperiodismo más crítico y analítico. Valiosaspalabras que hago mías, con perdón de miadmirado Saucedo.

Cuando la televisión empezaba aextenderse en el mundo, los periódicos y lasrevistas quisieron hacerle una competenciafrontal dando muchas y grandes fotos. Perotv. tenía siempre dos factores de victoria: elmovimiento y la inmediatez de las noticias.El camino para la competencia, pues, erajustamente el contrario: un relativoalejamiento de la imagen impactante y unaprofundización en los temas, en el análisis,una filosofía de periódico, que a vecesfirman verdaderos filósofos. Cultura ypensamiento, en una palabra, todo lo queno puede dar la tele. Esto sirve para Marcay sirve para el New York Times. «Estamosen la era de la imagen», dicen.Precisamente porque estamos en la era dela imagen, el hombre pensante,empezando por el forofo y acabando por elfilósofo, necesita palabras, ideas,pensamiento, interpretación, glosa, parano quedarse en ese salvajismo de laimagen desnuda, brutal, deportiva, eróticao guerrera. -Una imagen vale más que milpalabras-me dicen. -Sí, señora. Siempre quela imagen sea de Baudelaire. «En el airequedó la rosa escrita». Algo así. Desde elcitado The New York Times a El País, ELMUNDO, Le Monde, etc., han desplazadolas grandes imágenes al paraíso dominical,pero ofrecen cada vez más tipografía, másideas, más prosa, más informaciónrepensada, más visiones sesgadas de lascosas, de la erudición al humor. Máximo oRicardo Martínez o Mingote son la sonrisa

de calidad frente a Lina Morgan. Esto quedigo, o que dice Saucedo, vale igual para ellibro. La novela quiso desafiar al cinemediante un montaje cinematográfico: DosPassos. Hoy nos dicen los maestros delcanon que el camino es justo el contrario:inmersión en la literaturidad: Cela, GarcíaMárquez, Claude Simon, todo lo que vienede Joyce y Marcel Proust. El cine enmadejaasuntos y la novela literaria enmadeja laprosa como Musil o Cohen.

Y esta lección, que en España vieneignorándose, nos la ha tenido que recordarel director de Marca, un periódico quesiempre estuvo bien escrito -Escartín,Rienzi, Manuel Alcántara, AntonioValencia-, como L'Equipe en Francia. Lacultura de la imagen o, peor aún, la culturade la palabra escrita en el aire -Internet- nopuede ni podrá con la cultura, con lasiluminaciones del lenguaje, con la duracióndel pensamiento. Todo esto, ya que no lodicen nuestros pensadores, ha tenido quedecirlo el director de Marca.

34I www.fundacionmanuelalacantara.org I www.obrasociallacaixa.org I

Nace I MÁLAGA, 10 Enero 1928

- 89 años -

escritor y periodista

Manuel Alcántara

MANUELALCÁNTARAManuel Alcántara, máximo ejemplo dearticulista y poeta, nace un 10 de enero de1928 en Málaga. Vivirá los horrores de laGuerra en Málaga y más tarde viajará aMadrid empujado por necesidades de lafamilia. En la capital de España trabaja enlos despachos de RENFE, estudia Derechopero abandona toda actividad universitariapara asentarse definitivamente comopoeta. Sus primeros recitales tienen comoescenario el madrileño Café Varela en losmíticos recitales “Versos a medianoche”.

En la década de los 50 frecuenta labohemia conforme aumenta su prestigio,no obstante es finalista del Nacional dePoesía con “Plaza Mayor”, galardón queobtendría en 1961 con “Ciudad deentonces”. Paralelamente a su galardonadaobra poética, colabora como articulista enla revista ‘Juventud’ o en las páginas deARRIBA de la mano de Rafael GarcíaSerrrano.

Los sesenta ven desfilar su firma medioscomo YA o PUEBLO, aunque regresaráposteriormente a las páginas de un ARRIBAya bajo la dirección de su entrañable amigoJaime Campmany. En ARRIBA da a laimprenta series articulísticas de tanto éxito

35I www.fundacionmanuelalacantara.org I www.obrasociallacaixa.org I

como ‘A beneficio de inventario’ u ‘Oficiode ver’. En 1979, y meses antes de ficharpor el moderno YA, se incorpora a LA HOJADEL LUNES, donde entrelaza y modula eldeporte con el alto voltaje literario y consucesivas temáticas de tinte social.

En el diario YA fija su columna ‘A vuelta deHoja’, que el Grupo Correo compartirádesde el año 89 y que mantiene hoy día enlos medios regionales de VOCENTO ainstancia de SUR.

Como poeta, ha sido distinguido con lospremios Antonio Machado, Nacional deLiteratura, Hispanidad de Alforjas para laPoesía e Ibn Zaydún. Como articulista, harecibido los tres máximos premios delperiodismo español: el Luca de Tena, elMariano de Cavia y el González-Ruano.

A todo esto, hay que sumar su faceta comocronista deportivo en MARCA (Boxeo)principalmente, con piezas que son vistashoy como modelo de perfección en elnuevo resurgir del que goza, actualmente,la crónica deportiva con voluntad de estilo.

Manuel Alcántara supone otro mascarónde proa del articulismo español actual, yasí quedó plasmado en el homenaje que laprofesión le rindió por su 88 cumpleaños.

De él, poeta antes que nada, parte otraveta de la columna periodística másmachadiana, más preocupada por elacontecer del Hombre. Manuel Alcántaratiene como máxima la de “no aburrir allector sobre todas las cosas”, y así en suscolumnas nos ofrece un estilo sencillo ysentencioso, atractivo para un granabanico de lectores. Las columnas deManuel Alcántara constan de un equilibrio

de humor y finura que lo convierten en eldecano del oficio.

Alejado, quizá, del ruido ensordecedor delos centros de poder, actualmente escribeen la red de diarios regionales del GrupoVOCENTO, y en cada región lo considerancomo uno de los suyos. Alcántara es unSéneca diario que filosofa al socaire de laactualidad, pero no por ello descuida losgrandes temas: Dios, felicidad, esperanza,amor o amistad.

En 2017 recibió el premio ‘FirstAmendment Award en reconocimiento atoda su carrera profesional, concedido porla Asociación Española de los EisenhowerFellowships.

ARTÍCULO de ALCÁNTARA I TÍTULO

Se buscan culpables

DIARIO SUR27 de marzo de 2015

No es difícil encontrar a los asesinos,porque con unos nombres variables son losde siempre: la crueldad, la ignorancia y lamiseria. Ahí hay que buscarlos. Loskamikazes que provocaron la catástrofemayor sufrida por Bélgica habían nacido enBruselas y ya estaban todos fichados. Anteshabían estado en prisión, pero nocumplieron íntegra su condena. La policíano vio peligro mayor.Ahora, el presidente de la ComisiónEuropea, Jean-Claude Juncker,responsabiliza a los gobiernos de no estarmejor preparados para hacer frente a laamenaza terrorista. ¿Cómo se hace eso? El

36I www.fundacionmanuelalacantara.org I www.obrasociallacaixa.org I

enemigo es invisible y los yihadistas nollevan un letrero. Culpar a los gobiernos depasividad es lo más fácil.

Hay un relato de Pitigrilli, que segúnRamón Gómez de la Serna firmaba así paraponer los puntos sobre las íes, dondepropone la búsqueda del culpable de unasesinato. Un señor que sale de su casa porla noche porque su mujer es pesadísima yporque él tiene una amante, no menosplúmbea. Además se le había acabado eltabaco. Total, que resolvió sus problemassaliendo a media noche y acabó siendoasesinado. ¿Quién fue el culpable de sumuerte? ¿El insensato adúltero? ¿Sumujer? ¿Su amante? ¿El ayuntamiento queno iluminaba más que las calles céntricas?Después de muchas investigaciones, seconcluyó admitiendo que no había más queuno: el que le mató para robarle.

Los países de la UE no tienen la culpa deque Europa se haya convertido en unvertedero donde se mezclan pobrescriaturas sin patria, porque no pueden viviren la suya, con gentes de mal vivir, caigandonde caigan. ¿Cómo se cierran lasfronteras si todo son fronteras? Turquíaasegura que deportó a Bélgica a uno de losimplicados en el sangriento día de latragedia por el que se guardó un minuto desilencio. Ni siquiera sale a dos segundoscada muerto, pero la vida es algo queúnicamente pueden hacer lossupervivientes. No hay que buscarculpables porque lo somos todos losinocentes. Fichamos a los asesinos, pero noa los que pueden asesinar porque eso esimposible. No hay archivos suficientes. ACruyff lo ha matado el tiempo, que es unasesino que anda suelto y nadie lo busca.

ARTÍCULO de ALCÁNTARA I TÍTULO

Málaga nuestra

AEHCOS MAGAZINE1998

Aquí el frío es el único extranjero con quienno se ha sido hospitalario. En Málaga haygente que se ha muerto de vieja sincomprarse un abrigo y sin saber cómo esexactamente esa prenda a la que en otrossitios llaman bufanda. El clima no es algoque adorne a Málaga, sino algo que laconstituye, y hay que recordar que, comotodos los privilegios, es de linaje divino. Elsol vitalicio, ese que le ha dado el nombre ala costa, sale para todos y además salesiempre. Es el emblema alto de la "ciudaddel paraíso", un paraíso de donde no seecha a nadie, y es también la razón de ser yde estar de todos los malagueños, denacimiento o de elección.

Un gran poeta contemporáneo, VicenteAleixandre, malagueño coronario, advirtióesta índole edénica, esta condición entredesdeñosa y clamorosa, y le dijo lo másbonito que se le ha dicho nunca: ciudad noen la tierra.

Málaga es para todo el que la conoce unámbito caliente y arropado, unabenevolencia de la naturaleza, que nosiempre es madre y que a veces tieneincluso gustos contra natura. Málaga esamable en el más estricto sentido: digna deser amada.

Los fenicios, los cartagineses, los romanos ,hasta los visigodos y, por supuesto, losárabes, se notan en cualquier malagueño

37I www.fundacionmanuelalacantara.org I www.obrasociallacaixa.org I

de ahora. Se ve que hay antepasados,aunque estén revueltos, y se ve queconstan en la sangre. Vista y no vista,bajando por la Cuesta de la Reina, aquí tepillo y aquí te escapas, se la mira tendida yplana, rodeada de montes moscateles, conlos pies en el agua y la cabeza a pájaros dela Alameda. Andalucía, el primero que lodijo fue Bécquer, es un país. Y un país vario,sin más denominador común que labelleza.

A medio camino entre el mar y la montañaestá ella, fronteriza de dos azulespicassianos, el del agua y el del cielo.Convencida de que ponía bien los nombresquien le puso "la bella". Hay en el airebenigno un deje de descuido, deindiferencia casi, mientras vaga el aromaefusivo de los jazmines, esa flor que es algomenos que una estrella pero algo más queuna flor. Esa flor que es como la espumadel oleaje de tierra adentro. Se hapiropeado tanto a Málaga que aunque no"se lo tiene creído" se ve enseguida que losabe.

Málaga cantaora, ronca de apuntarse porlo bajini su copla al oído inmenso del mar,Málaga cantando por malagueñasdesesperadamente tranquilas. Una ciudadabierta, lúcida, clara, internacional desdechica, exenta de cualquier clase decursilería, y también como ajena a todo loque no sea su mística contemplación. "Laprimera en el peligro de la libertad", dice suescudo. Personalmente creo que el peligroal que alude la heráldica es el de tener queirse de Málaga. Todo el que ha tenido quehacerlo, a la fuerza, se la ha querido llevarpuesta, como el arriero de la copla:

Ay, pueblo de los verdiales,

quien te pudiera tener metió en lafaltriqueracomo un pliego de papel.

Recomendaba Jean Cocteau a los viajerosque aspiraran más a un aroma que a unadocumentación. Málaga es un buen sitiopara cumplir ese propósito ya que aquí eltiempo se diría que está hecho paraperderlo, sentado en un noray y viendo losbarcos venir o mirando a la mar chica delpuerto, donde flotan unos charquitostornasolados de gasoil, como si hubieranaufragado una paleta de pintor. O bienpaseando por el Parque, oyendo loscascabeles de los coches de caballos. Juntoa las hojas de palmas gruesas y a laspalmeras en huelga de brazos caídos, eltiempo se comporta de otra manera. Comosi tuviese todo el tiempo por delante. Ni separa ni tropieza, sino que se demora y seextiende. De todos modos, si alguienencuentra parte del tiempo gustosamenteperdido debe emplearlo en darse unavuelta por la Catedral, por el Sagrario y porla iglesia de Santiago; subir a la Alcazaba,mirar el trocito de anfiteatro romano quepuede verse y, si está cansado, sentarse enun banco de piedra de la Plaza de laMerced y fumarse un cigarro, frente alobelisco que conmemora a Torrijos y a lossuyos. Málaga no puede competir con otrasciudades españolas en cuanto amonumentos, ya que es, sobre todo unámbito y una manera de entender la vida.Después, el viajero está en la obligaciónmoral y sobre todo física de reponerfuerzas.

Descubrirá hasta qué punto ha sidocalumniada la gastronomía andaluzacuando tome ese gazpacho árabe connombre de jefe indio, ajoblanco, o cuando

38I www.fundacionmanuelalacantara.org I www.obrasociallacaixa.org I

se coma un plato de chanquetes, esospespuntes para hilvanar la Costa del Sol,que es comerse el aguacero frito. Y así,entre los espetos donde las cañas sevuelven lanzas y los chumbos, que tienenalgo de pájaros de miel que murieron contoda la perdigonada dentro, iráentendiendo esta tierra y este mar.

Sabrá por qué Jorge Guillen, poeta mayor,la adoptó a ella y por qué ella adoptó aJorge Guillen. Málaga, tan acogedora de ladiversidad del mundo y tan generosamentemediterránea.

ARTÍCULO de ALCÁNTARA I TÍTULO

Temporada de baños

AEHCOS MAGAZINE1998

Hubo un tiempo, que también fue mitiempo, en el que se consideraba temerariobañarse en el mar antes de que las azulespraderas estuviesen bendecidas. Por eso, latemporada oficial de baños empezabadespués del Día de la Virgen del Carmen.Como se sabe, hay alguna gente de la marque está convencida con certidumbreidéntica de dos cosas: de que Dios no existey de que la Virgen del Carmen es la madrede Dios. Se dice que a algún filósofoegregio le ha ocurrido lo mismo. El caso esque a los que estábamos siendo niños enaquella época no nos llevaban a la orilla dellago Mediterráneo hasta que la Señora nose hubiera aventurado a hacer su excursiónanual un poco más allá del rebalaje.

A partir de entonces comenzaban, al menospara mí, a abrirse las puertas del paraíso.Un tranvía amarillo con jardinera nosllevaba hasta el balneario queprecisamente ostentaba el nombre de laVirgen. A la entrada había, junto a lataquilla, una pizarra donde se hacíaconstar la temperatura del agua, siemprebenigna y a veces gloriosa. El mar eraunisex, pero no la arena, ya que habíaDepartamento de Señoras y Departamentode Caballeros. Las mujeres estabanautorizadas a pasar al de los hombres, parabañarse con sus maridos, pero los hombresno podían acceder al de las mujeres parabañarse con ellas.

Recuerdo, siempre lo recordaré, aqueltrampolín donde presumíamos de Tarzanesdesnutridos de la postguerra y aquellaestera ardiente que atravesaba la arenadesde las casetas a la misma orilla. Eracomo una silla eléctrica aplanada. Elesparto salobre echaba humo y había quecorrer mucho para evitar quemaduras deprimer grado en las plantas de los pies. Nocorrer era peor. Desde entonces nunca mehe apresurado tanto. Claro que tampocodesde entonces he estado tan feliz. No digode ser feliz, que cerca está de grosero elventuroso, sino de estar feliz, con aqueldecentísimo bañador de cuerpo entero quesólo dejaba entrever por los laterales losrenglones de las costillas, escritas día a díaen las Cartillas de Racionamiento. Un libroque fue best-seller de mi infancia dichosa ybombardeada. A veces incluso veía delfinesequilibristas, como obuses curvos,estableciendo instantáneos arcos de triunfosobre el sosegado azul. A veces, a la salidadel balneario honestísimo, esperando eltranvía amarillo, me compraba un polo denaranja. Por lo menos, de color naranja. Lo

39I www.fundacionmanuelalacantara.org I www.obrasociallacaixa.org I

chupaba bajo el sol. Visto y no visto. Comola vida.

ARTÍCULO de ALCÁNTARA I TÍTULO

El tamaño de laesperanza

AEHCOS MAGAZINE2004

Quizá sea cierto eso de que a nadie le hatocado unos buenos tiempos en los quevivir, pero hay que reconocer que casi todospodían haber sido peores. Los queatravesamos invitan al pesimismo, perohay invitaciones -a alguna conferencia, aalgún cóctel, a algún viaje-que hay quesaber rechazar. Está demostradoestadísticamente que cuando vemos unaluz al final del túnel no siempre es la deotro tren que avanza en direccióncontraria. Ahora se habla mucho de laarbitraria guerra de Irak, de las espantosastorturas a los prisioneros, y de la situaciónpalestina. Se sabe que todo eso esdeprimente, pero también hay que saberno dejarse deprimir. Lo más difícil quepuede hacer una persona es sobreponerse.¿Cómo lograrlo? En mi opinión, sólo seconsigue regando cada mañana esa plantainterior que llamamos esperanza.Nada menos que Shakespeare calificó a laesperanza de "engañosa". Acaso sea cierto,pero nadie puede vivir sin ella. Si nos laquitan, a la vez, nos quitan las ganas devivir. ¿Por qué no van a ser las épocasmalas vísperas de otras mejores? Ennuestro Cancionero Anónimo suenan yresuenan, por los siglos de los siglos, estaspalabras consoladoras: "Turbias van las

aguas, madre. Turbias van, más ellasaclararán".

No hay que hablar de desgracias porquepodemos atraerlas. Ni de crisis, ni de másconflictos bélicos, ni de mayores subidas enel precio del petróleo, pero ya sabemos quemucha gente, cuando ve un donuts se fijasólo en el agujero. Los teólogos medievalesque consideraron que la tristeza erapecado no iban descaminados. Por lomenos se dieron cuenta de que cierra todoslos caminos y los convierte en un callejóncuya única salida está encharcada delágrimas.

Hay que saber esperar, incluso contra todaesperanza y mirar cada día como si fuera elprimer día del resto de nuestra vida. Hayque perdonarle a la esperanza que noshaya engañado algunas veces. No debemosser rencorosos. Su tamaño quizá seaidéntico al de nuestro corazón.

ARTÍCULO de ALCÁNTARA I TÍTULO

Una vida en losperiódicos

AEHCOS MAGAZINE1999

El columnismo son los cien metros, perohay grandes maratonianos que no sabencorrerlos. Unos porque quieren decir en unartículo todo lo que saben y otros porqueno saben decir todo lo que quieren. Nadieniega su rango actual. A veces se exagera¿o quizá no? al decir que la mejor literaturase encuentra en los periódicos y queestamos en "la Edad de Oro del

40I www.fundacionmanuelalacantara.org I www.obrasociallacaixa.org I

columnismo". Se supone, en unaespeculación que nadie puede desmentir,no son palabras mías que "si Lope existieraescribiría en 'ABC, Quevedo en 'El Mundo',Góngora en 'El País', Cervantes en undominical y, ya puestos a hacer conjeturas,Villamediana en el Grupo Correo".El oro lo trae Larra, santo patrón de losarticulistas amarrados a la columna diaria.Habitantes de esos guetos privilegiados,que dice el profesor Martínez. El orocontinúa con muchos articulistas que ya noestán vivos, desde mi César González-Ruano a Camba, a Pemán, a Agustín deFoxá, pasando por Sánchez Mazas y RafaelGarcía Serrano. De todos ellos haaprendido mí generación y las promocionessiguientes. En mi opinión, quien mejor hadefinido al columnista es un poeta: "Unsalvador de instantes y un cantor de locotidiano", dijo Gerardo Diego. Otromaestro mío, que gracias a Dios he tenido ytengo muchos, Pedro Laín Entralgo, le exigeal articulista cuatro condiciones: talento,cultura, ingenio y eso que llaman 'pluma', osea, cierta habilidad y destreza para urdirsus escritos de manera que no aburran allector. Quizá habría que añadir una quintacualidad sin la cual, según Robert LouisStevenson, todas las demás son inútiles: elencanto. Algo difícil de definir eso delencanto. Dicen que consiste en que le digana uno que sí antes de haber formulado unapetición concreta.

Largo amor por el artículo que, como larosa del poema vive mientras muere."¡Para tan largo amor tan corta vida!", quedijo Quevedo. Afirma Morgan: "Registrarhechos es función del periodismo;comentar esos hechos sigue siendoperiodismo, adaptarlos a un ordenconveniente, a una ideología es mentir;

penetrar en ellos es ser artista". Eso heintentado en vano ser, que también escurioso mirar por el ojo de la cerradura dedentro a fuera. Lo he intentado conhumildad, sabiendo, por Blas de Otero, loque de verdad importa: "Porque escribir esviento fugitivo y publicar columnaarrinconada, digo vivir, vivir como si nadahubiese de quedar de lo que escribo".

ARTÍCULO de ALCÁNTARA I TÍTULO

Entonces eran mayores

AEHCOS MAGAZINE1999

Cuando yo era chico, las porterías de loscampos de fútbol eran más grandes. No esque me parecieran más grandes: es que loeran, aunque siempre con las medidasreglamentarias. Eran mayores para misojos y eso basta. El equipo de Málaga sellamaba entonces “Malacitano” y vestíaelegantemente camiseta negra y pantalónnegro. La verdad es que nunca dio pie conbola. Entonces, la bola era de cuerorecental y tenía dentro una goma y fuerauna costura, con muchas correas. Esojustificaba que algunos futbolistas, losmejores rematadores de cabeza, llevaranatado un pañuelo para proteger la noblefrente. En caso contrario, sus testas podíanadornarse con una ranura, como lashuchas. El campo de los Baños del Carmenera de tierra, como la mayoría de loscampos por aquellas fechas, pero ademáslas botas de la época, como el caballo deAtila, hubieran impedido que creciera lahierba allí donde se asentaban.

41I www.fundacionmanuelalacantara.org I www.obrasociallacaixa.org I

Nunca he admirado más a unos futbolistasque aquellos que vi cuando teníapantalones cortos, al igual que ellos. Eranmalísimos, por supuesto, pero me parecíanadmirables. No hay Alzheimer me puedaolvidar la alineación: Pedrín, Chales,Juanele, Junco, Salazar,… Entonces eldinero no lo era todo y quizá por eso lascosas quedaban en nada, pero no podíaafectar a mis sentimientos. ¿Qué meimporta que ahora se juegue infinitamentemejor? Ya sé que a los héroes de Amberesles ganaría holgadamente cualquier equipode Segunda B, y que hoy, el legendarioPichichi no podría ganar, de ningunamanera, el trofeo “Pichichi". Hablo deemociones y yo no me he emocionadotanto como en aquellos partidos. La técnicaera otra, o no era ninguna, y la estaturamedia de los jugadores también era otra. Siahora se enfrentaran, en el túnel deltiempo, que quizá sea como el túnel devestuarios, aquellos futbolistas con los dehoy, creerían que jugaban contra dosequipos de baloncesto, pero la emociónpárvula de entonces no he vuelto aexperimentarla y la emoción es todo enfútbol. La prueba es que es el únicoespectáculo del mundo donde, si las cosasvan bien, la gente que ha pagado pide lahora para que finalice. Nadie hace lomismo en la ópera, por ejemplo, por muybien que se haya cantado el primer acto.

No había tarjetas, ni amarillas ni rojas, ycomo no estaban autorizados los cambios,podía darse “el gol cojo". Tenían tantamoral que no era extraño, cuando jugabanfuera de casa, que se trajeran prisioneros.Llevo unos sesenta años viendo fútbol,cada vez de mejor calidad, y todos lospartidos que he presenciado podían haberconcluido con otro marcador. Eso es lo

único que no ha cambiado. Eso y otra cosa:cuando un jugador discute con el árbitro,nunca el que resulta expulsado es elárbitro. Lo que sí ha cambiado es eltamaño de las porterías, aunque sigansiendo idénticas sus medidas. El niño quefuimos es la medida de todas las cosas.

42I www.fundacionmanuelalacantara.org I www.obrasociallacaixa.org I

ACTUALIDADDEL ARTICULISMO

Si bien este recorrido histórico por elcolumnismo es somero, también habremosde detenernos en las voces que en laactualidad llenan las páginas de losperiódicos. Ante una sobreabundancia deinformación en frío, incluso de análisis, deinfografías y demás, el lector, muchotiempo después, vuelve a buscar la chispaliteraria en el periódico. Y a fe que en elmomento presente se asiste a unflorecimiento casi sin parangón delcolumnismo. Esto puede tener su razón enel empuje de las redes sociales, o en lanecesidad inherente al Hombre de unconsumo mínimo de literatura. Y estaliteratura, insisto, reside en los periódicos.

La irrupción de las redes sociales, de losnuevos soportes de lectura, de los nuevosperiódicos adaptados a estos nuevostiempos han generado una ‘nueva edad deoro’ de la escritura en prensa. O lo que eslo mismo, a un auge de lo escrito, bien enpapel, bien en otros soportes. Entendamoslo escrito como ‘la calidad de página’ queha de afectar lo mismo a un gran reportaje,a una crónica, a una crítica literaria y, porsupuesto, a la columna.

En este momento, además, se produce unfenómeno de convergencia entre la

columna canónica y el blog: es unaconvergencia, de entrada positiva, aunqueel estilo y el fondo de la bitácora puedenviciar algunas condiciones periodísticas dela columna. La clave estáen el equilibrio. Bien es cierto que columnay bitácora plantean ese diálogo necesario,cuasi familiar, con el fiel lector.

No debemos olvidarnos, pues, de DavidGistau y su ironía apabullante con no pocasreferencias a la cultura de masas (lasseries, el cine, el fútbol); o a Manuel Jaboisy a una cierta reivindicación de la retrancagallega de Camba y de ‘un contar lo íntimo’a un público masivo. En esta nómina nonos olvidamos tampoco de EmiliaLandaluce y su estilo de “enfant terrible”de la sociedad bien de Madrid, de EmilioArnao y de su ideología marcada, trufadade poesía. O de Soto Ivars y sus textosgamberros y desmitificadores. O GuillermoGarabito y su juventud ordenada y suprosa clásica. O de Juan Tallón y sumelancolía en torno al fútbol, o RicardoColmenero con sus hazañas y anécdotas degallego residente en Ibiza. O de MarianoGasparet, que mixtura el editorialismo y lapoesía, con el toque reposado que le faltaal columnismo urgente y parcial de hoy. OCristóbal Villalobos como historiador delpresente o Jorge Francés haciendo lírica delo sencillo e inactual...

43I www.fundacionmanuelalacantara.org I www.obrasociallacaixa.org I

Pero de todos los columnistas en activo, elmás joven por cabeza y oficio y presenciaante el folio en blanco es Raúl del Pozo.Las columnas de Raúl del Pozo suponen elparadigma de lo que queremos explicar eneste curso: esto es, la síntesis perfecta delreportaje, el lirismo, el golpe de actualidad,el humor y la referencia a los problemas ylas problemáticas que están en la calle. Noes extraño, pues, que el título de sucolumna sea la de “El ruido de la calle”.

ARTÍCULO de RICARDO COLMENERO ITÍTULO

El teatro está en el aire

EL MUNDO17 de junio de 2017

Si en una película sale un matrimonio demediana edad dentro de un coche, paradosen un semáforo, que no se hablan ni semiran, afuera llueve, y en el interior solo seescucha el limpiaparabrisas, la película esfrancesa. Se lo leí una vez más o menos asía Carmen Rigalt. Sin embargo si sale untipo sudando en calzoncillos en un cuartode baño, que sostiene una linterna queapunta a un técnico de aire acondicionado,y afuera se escucha el llanto de un bebébajo un techo cubierto de trozos de rape yzanahoria hervida, solo puede ocurrir enuna película española. O en mi casa.Cambadecía que en las postales de las ciudadesespañolas siempre salía un tipo arrimado aun farol, y que no podríamos incorporarnosa Europa hasta derribar todos los faroles.En el cine español siempre hay alguienhaciendo una reparación, algo impensable,

por ejemplo, en el cine alemán. La chapuzaes un género que incluye a la picaresca.También es teatro privado. Se puede llamara los fontaneros como a los payasos a loscumpleaños.Esta semana el aireacondicionado dejó de funcionar, que esalgo que solo puede suceder con las olas decalor. En Ibiza eso se predice porque el cielose vuelve lechoso. Nubes herrumbrosascirculan a gran velocidad por raílesinvisibles, como convoyes de carga. Yo nosé reparar nada. Un fontanero puedecolarme en la factura un dragaminas.Tampoco sé cómo se llama el que arreglaqué, por eso tiro de un vecino. Uno muyvoluntarioso que en el whatsapp de lacomunidad cuelga fotos de jardinerasrotas, meados de perritos o barandillasdesconchadas. Últimamente demusulmanes que ve desde el balcón. A lamedia hora me mandó un técnico. Le abrísudando y en gayumbos, y Iago aprovechópara catapultar con la cuchara hasta eltecho rape con zanahoria. Luego empezó allorar. El técnico se quedó mirando elpescado como si hubiera encontrado elproblema. Luego subió y bajó varias vecesa la furgoneta. Trajo cinta plateada, unacorrea, piezas cilíndricas, una escalera.Subimos al tejado con Iago, que seguíallorando. Sudamos. Abrió el techo delcuarto de baño. Me criticó por haber hechotodo mal, principalmente encender el aireacondicionado y esperar que funcionase.Volvió a la furgoneta, y también al tejado.Y se rindió cuando por fin encontró el fallo.El motor, dijo, pero que no pensabarepararlo. Que no le gustaba trabajar conesa marca. Por principios. Que ademásprobablemente ya no se fabricaban. Luegome dio el teléfono del servicio técnico, peroque no me iban a contestar, que nocontestaban nunca, que insistiera.

44I www.fundacionmanuelalacantara.org I www.obrasociallacaixa.org I

Mientras recogía y me cobraba las horas yel desplazamiento me dio tiempo a llamar.Muchas veces. La lámpara empezó a sudarrape. En el whatsapp me saltó la foto de unmusulmán. Por fin contestó una mujer. Mepreguntó qué me sucedía y por qué llorabaun niño, pero el niño ya no lloraba. Le paséel teléfono al técnico. Volvió al techo delbaño. Cantó números y letras, puede quecincuenta, y colgó. "Que te llamarán", dijo.Me devolvió el teléfono con asco, y se fuehacia la puerta criticando la falta deprofesionalidad, la putada de vivir en unaisla, y que qué vergüenza. Creo que Iagoempezó a hacer palmas palmitas.

ARTÍCULO de ROSA BELMONTE ITÍTULO

Cuando el color llegó a lastelevisiones europeas

ABC6 de julio de 2017

En 1967, Billie Jean King ganó el torneofemenino de Wimbledon. John Newcombe,el masculino (en júniors venció Orantes). Laropa era blanca, pero el público desde suscasas vio por primera vez el verde de lahierba (un poco pajizo, eso sí) y el amarillode la bebida que los tenistas tomabanentre juegos. El 1 de julio, la retransmisióntelevisiva del torneo fue la primera en coloren Europa (para el 50 aniversario de laRevolución Rusa, que se cumplía en 1967,la tele soviética también retransmitió eldesfile en color). En el cine había habidoalgo de color en 1903, pero no se normalizóhasta 1940. La televisión iba muy pordetrás. Un retraso causado por lo carísimo

del proceso. En 1928, John Logie Bairdhabía hecho una demostración técnica enel Reino Unido. Pasarían décadas hasta queel color resultara accesible a lostelespectadores. Primero fue en EstadosUnidos. Después de algunas pruebas en1950, CBS y NBC empezaron una fase detransición tres años después. Y hasta 1965no cuajó del todo. Había tres sistemas, elNTSC americano, el SECAM francés y el PALalemán (el finalmente adoptado porEspaña en 1978, que probó los tres, y queen 1969 ya apuntaba al PAL).

Con su primera retransmisión en color –lasprimeras pruebas fueron supervisadas porDavid Attenborough en 1965–, la BBCadquirió prestigio no sólo entre el públicosino entre las televisiones de otros países.Cuando España produjo su primerprograma en color (produjo, noretransmitió) recurrió a la británica. Fue en1969 para el Festival de Eurovisión desde elTeatro Real de Madrid. En TVE laproducción en color no pasaría de la etapaexperimental a la regular hasta 1972 conmotivo de los Juegos de Munich (segúnAEG-Telefunken, había 250.000 televisoresen color). La primera retransmisión en coloren TVE había sido un combate entre JoeFrazier y Cassius Clay en 1971 desde elMadison Square Garden de Nueva York alas cuatro de la madrugada (ganó Frazierpor puntos).

El equipo para el Festival de Eurovisión queganaría Salomé (y Lulu, Lenny Kuhr y FridaBoccara) fue prestado por la BBC. EnEspaña se vio en blanco y negro. Saloméllevaba un mono de Pertegaz turquesa concanutillos de porcelana que pesaba 14kilos. La cantante decía que en blanco ynegro parecía de paja. Pero cualquier

45I www.fundacionmanuelalacantara.org I www.obrasociallacaixa.org I

espectador recuerda que era azul, igualque era rojo el de Bette Davis en «Jezabel».Aunque fuera en blanco y negro.

Jesús Álvarez entró en TVE en 1977 yrecuerda que todavía existían estudios decolor y de blanco y negro. De hecho, en laprogramación de los periódicos seespecificaba que el «Un, dos, tres» seemitía en color (así, el 17 de junio de 1977).A España, la supresión del blanco y negrollegó en 1978. Como la Constitución.

ARTÍCULO de MARIANO GASPARET ITÍTULO

Aquel Madriz fascinante

EL MUNDO27 de marzo de 2015

La muerte de Moncho Alpuente, escritor,humorista, músico y entregado cronista deaquellos años salvajes, y la última emisiónde Ochéntame otra vez, un programadocumental pergeñado a rebufo de laestomagante Cuéntame, han propiciado lareedición de una elegía conocida. LaMovida madrileña como Arcadia feliz. LaMovida como enigmática eclosión culturaly emocional, cuando Madriz era Madriz.

¡Qué lástima haber acariciado La Movidacon las yemas y no haber tenido cinco añosmás para que no le pararan a uno a laentrada de la Sala Rock-Ola! Para toda unageneración de zagales en cangrejeras, paranosotros, adolescentes municipales, Madriznacía en julio con la llegada de las chicas; yLa Movida eran casetes de gruposextravagantes cuyas canciones había que

aprenderse de memoria:Alaska yDinarama, Mecano, Radio Futura, GabineteCaligari, Siniestro Total, Glutamato Ye-yé;luego Loquillo y los trogloditas, LosNikis... La de veces que bailamos Los Nikisantes de enterarnos de que eran unosfachas. Aquellas chicas llegadas delauténtico Madriz, aquellos amigos delverano, nos enseñaron el verdadero valorde los Levis 501, los Lacoste y las chaquetascon hombreras con el argumentoinapelable de la primera testosterona. Eraimposible no caer rendido ante ese Madrizque nos contaban, imposible no desearcopear en la Vía Láctea, muchos años antesde haber puesto el primer pie en Malasaña.Ahora revisamos aquellos años con unamezcla de , vergüenza y condescendenciaporque no hay modo de ser riguroso con lapersona que fuimos 30 años atrás y porquecierta mitomanía es imprescindible paratapar la fealdad del mundo, que es ancho yajeno antes de Ciro Alegría.

Aquellos chavales, niños charnegos queregresaban al pueblo a darle brillo a susvidas, eran tan tristes, tan provincianos ytan ávidos como nosotros. La mayoría deaquellos grupos de aficionados a la laca ylos cardados eran imitadores naif de lo queuna y dos décadas antes se hacía fuera deEspaña. En los primeros 80, en provincias,era más habitual escuchar a Julio Iglesias,Mari Trini, o Los Chichos que a Los Ilegaleso a Nacha Pop. Es verdad que huboverdaderos artistas, pero todo aquellopodría resumirse con una decena decanciones memorables y algunas fotos. Oírhablar de aquello, de lo mucho quesupusieron aquellos años, a Alberto GarcíaAlix, Ouka Leele, Ceesepe o Mariscal, oescuchar entrevistas enlatadas conMoncho Alpuente, El Hortelano o un

46I www.fundacionmanuelalacantara.org I www.obrasociallacaixa.org I

jovencísimo Miquel Barceló, es interesante,y lógicamente conmueve a quienes en losprimeros 80 principiábamos la juventud.Pero existe mucho de imposturainsoportable en querer convertir el éxito deunos pocos privilegiados (mucho niño bien)en la prueba de El Dorado que nuncaexistió. La verdad desnuda es que aquelMadriz pertenece a un lugar De donde nose vuelve, del que fue notario el propioGarcía Alix.

Con los amigos de entonces, con losprimeros amores, aprendimos el hambrecomún de quien se abre a la vida, unanecesidad que no la sacian los recuerdosacomodaticios, ni la nostalgia de algunos niel marketing post mórtem. Muchos,muchísimos de aquellos chicos, se afanaronen aprender ejercicios básicos depapiroflexia y se convirtieron enpracticantes nocturnos. Muchos,muchísimos, desaparecieron, en fila india,mientras cocinaban sopas minúsculas conuna cuchara y un émbolo. Algunos, incluso,sin conocer aquel genuino Madriz que seinventó Tierno. No se llamaban AntonioVega, ni Enrique Urquijo. Ni por supuestovivieron La Movida que ahora se cuenta.

ARTÍCULO de MANUEL JABOIS ITÍTULO

Mejor así

EL PAÍS30 de agosto de 2017

En casa este verano no se ha muerto nadie,de momento, pero mi hijo ha descubiertoque la gente muere, y casi peor queenterrar un cadáver es enterrar unainocencia. La más sensible de todas: la delniño que piensa que estaremos aquí parasiempre.

Todo fue por culpa de la bisabuela, quesigue viva. El niño empezó a preguntarsepor qué conocía a una bisabuela pero no aun bisabuelo, y preguntó si es que estaba“muerto”. Hay pocas cosas másinquietantes que escuchar la vocecilla deun niño de cinco años pronunciando lapalabra “muerto”: una de ellas es que elniño tenga cuatro, como el mío. Tampocoayudó el hecho de que yo, metido comoestaba en Juego de tronos, le dijese que porlógica eran muchos más los muertos quelos vivos, aunque en la vida real no habíaque preocuparse porque no atacan.

Así se empezó a colar el gran asunto de lasvacaciones en casa, en plena canícula, y asíempecé también yo a tener las primerasconversaciones inteligentes del verano.Cada noche, antes de dormirse, mi hijopensaba en la muerte con reflexiones muybásicas y por tanto muy profundas.

Avisó de que a partir de ahora no queríaque se muriese más gente, diciéndomelomás como una orden que como una

47I www.fundacionmanuelalacantara.org I www.obrasociallacaixa.org I

súplica. Ese aspecto de él me conmovióporque supongo que cualquier niño creeque su paso por la vida tiene que dejaralguna huella, y la suya era esa:inmortalidad para todos. Le he dicho quetampoco hace falta que sea para todos, laverdad.

El niño insiste en conocer no sólo a susbisabuelos sino a sus tatarabuelos, palabraque se me escapó en maldito el día, y todaesa pena profunda, ese dolor hasta ahoradesconocido, le aparece de noche con elmismo sigiloso paso con el que llegan laspesadillas. Lo que no puedo contarle es queel bisabuelo por el que pregunta llegó aconocerlo, aunque no se acordará: le hablóy cuidó durante el embarazo, pero murió derepente tres días antes de que él naciese.

La muerte ya es para él lo mismo que paramí: “Cuando dejas de ver a alguien”, yaunque trato de explicarle que a veces lagente viaja, he preferido no mencionar elcielo porque al fin y al cabo se trata de noseguir engañándole. A lo mejor así el día demañana se hace futbolista y celebra losgoles mirando para abajo con los dosdedos señalando el suelo en un arrebatoracional que de momento tampoco hetocado: venimos de ahí, ahí volvemos, ymejor así.

ARTÍCULO de DAVID GISTAU I TÍTULO

Contragolpe

EL SEMANAL10 de julio de 2017

Peter Quillin es un boxeadornorteamericano, descendiente de cubanos,que por ello decidió adoptar el apodo deKid Chocolate, como el mítico EligioSardiñas de El Cerro habanero. Nació enGrand Rapids (Míchigan), a tan sólo doscasas de la de Floyd Mayweather. Dehecho, cuando Quillin se proclamócampeón mundial del peso medio, se dijoque nunca en la historia había ocurridoantes que dos propietarios vigentes decinturones ocuparan viviendas en la mismamanzana, tan cerca como para pedirse salel uno al otro. Cuando logró ser campeón,Quillin pareció coronar una historia desuperación propia del boxeo. Dijo que legustaba sentirse el macho proveedor de lafamilia después de que fracasara en eseempeño un padre que entraba y salía de lacárcel y que, en el apogeo de su hijo, sehumillaba para recibir fajos de billetes.Arregló las casas de sus familiares. Llenó dejoyas a una madre que aseguraba habersido la primera en detectar el talento delpúgil cuando aún era niño: «Ustedes nosaben cómo esquivaba mis golpes cuandointentaba pegarle en la cocina».

Fue entonces cuando Quillin, flamantecampeón mundial, hizo algo extraño quearruinó su carrera. Una de lascircunstancias más polémicas del boxeo esla elección de rivales con los que debencruzarse los campeones. Éstos, que ocupanuna posición dominante en la elección,

48I www.fundacionmanuelalacantara.org I www.obrasociallacaixa.org I

sobre todo cuando los lleva un promotorcapaz de maniobrar en la oscuridad, amenudo esquivan a los candidatos máspeligrosos para garantizarse unas cuantasbolsas añadidas y, de alguna forma,demoran peleas esperadas por todos yenvilecen el negocio con una sensación defraude al público. De los actuales, unboxeador temible que ha sufrido eseninguneo es Golovkin, a quien no hanpodido relegar durante más tiempo losconductores de la carrera de CaneloÁlvarez: su pelea tendrá lugar este mes deseptiembre.

Con tal de no cruzarse con alguien, lospromotores de los campeones a veceshasta sacan a un boxeador del circuitopagándole, contratándolo como sparring yprometiéndole apoyo posterior si deja quela carrera del campeón apure unas cuantaspeleas menores más. Se cuenta que Óscarde la Hoya pagó un millón de dólares aRoman Karmazin porque se sentía incapazde ganarle: lo tuvo con él en su gimnasio,como miembro de su equipo, y luegoarregló que fuera campeón, una vez que élse había retirado. El caso de Peter Quillin,el motivo por el que deshonró el apodo deKid Chocolate, fue parecido a todo esto,pero peor: por primera vez, un campeónaceptó dinero para no defender su título ydejarlo desierto. El intrigante que lo arreglófue Al Haymon, un promotor de pésimareputación pero con mucho poder queapenas ha permitido que lo fotografíenmientras otros, como Don King, hacían elshow y se quedaban con la fama gansteril.Al Haymon pagó a Quillin para que hicieraalgo inconcebible en un boxeador conambición justo cuando se corona campeón.apartarse, dejar vacíos de contenido susmejores años en primera fila de exposición,

renunciar a la gloria y a las bolsas. Alguienpensará que cobrar dinero por no recibirgolpes es mejor que cobrar dinero porrecibirlos. Quien piense eso no conoce elalma de un boxeador ni podrá entender latraición al destino y a los dones concedidosque cometió Quillin.

En algún momento, Quillin fue conscientede todas las páginas de gloria que se habíadejado sin protagonizar e intentó volver. Yano lo hacía como campeón. Y, además, unavez que se bajó de la ola, había perdido elswing. Como el marino de Mishima, quehabía perdido la gracia del mar. La últimavez que fue visto sobre un ring, enBrooklyn, aguantó apenas un minuto lapaliza propinada por Danny Jacobs: Quillinaceptó que el árbitro le parara el combatecon una de las miradas de miedo másexpresivas que jamás vi en un boxeador.

Esta historia de Quillin forma parte de lasextraordinarias tres que cuenta undocumental de Netflix dirigido por JayBulger, Contragolpe, que nadie que ameeste deporte puede dejar de ver.

ARTÍCULO de RAÚL DEL POZO ITÍTULO

Coloquio: terapia deperros

EL MUNDO18 de abril de 2017

Todos los días saltan a las redes historiasde perros que siguen a sus amos a loshospitales o los acompañan junto alféretro. Canes que son usados como

49I www.fundacionmanuelalacantara.org I www.obrasociallacaixa.org I

terapia para niños con cáncer, que sonlazarillos de ciegos, desactivadores debombas o compañeros de ancianos enresidencias. De todos los prodigios quecuentan de los chusqueles tengo la pruebadiaria en el trato con mi perrita Dana, quecomparto con mis vecinos y que pasa dejardín a jardín a través de una gatera. Labola de algodón -Cóton de Tulear- con ojospreciosos y brillantes de lobita, observahasta el último pájaro que anida en elgranado o ladra cuando el chatarrero varadiando su programa desde la camioneta.Me da con sus manos en los codos cuandoestoy comiendo y no le doy nada de miplato. Dana sabe dos horas antes de quelleguen a la puerta que José Luis, Beatriz ysus hijas, vuelven de vacaciones, no sé porqué extraña telepatía. Es traviesa, come losbolígrafos y me muerde los pantalones. Hecomprobado que tienen razón los quellaman a esta raza de cánidos «perro-antiestrés». Dana y yo somos el caso de unbípedo psicoanalizado por una mínimacuadrúpeda. Me someto a su psicoterapiacomo Woody Allen. Luego he descubiertoque eso de los perros terapeutas fue ideadopor el padre del psicoanálisis. Freud llevabacada día su a perro a la clínica y lo dejabatumbarse al lado del diván porquesosegaba a sus pacientes. Además, el sabioaustriaco estaba enamorado de «la bellalengua castellana» y de Cervantes,especialmente de la obra Coloquio de losperros, en cuya novela ejemplar aprendiónuestro idioma. Se firmaba con elseudónimo Cipión en las cartas de juventudque dirigía a su amigo rumano Silbersteinal que llamaba Berganza. Los dos crearonuna especie de academia epistolar paraaprender español y analizaron la obra deCervantes como un prodigiosa terapia demédico-paciente. En el coloquio con Dana

yo soy Berganza y ella, Cipión. Estoytumbado en la cama y ella escucha.Nuestra relación supera el concepto deamistad. «Nos suelen pintar -se dice enColoquio de perros- por símbolo de laamistad; y así habrás visto que en lassepulturas de alabastro, donde suelen estarlas figuras que allí están enterrados,cuando son marido y mujer, ponen entrelos dos, una figura de perro en señal que seguardaron en la vida amistad y felicidadinviolable». Freud no se fija tanto en lafidelidad de los canes agradecidos a susdueños hasta la misma sepultura, como elmétodo con el que Cipión conduce aBerganza. «Habla todo lo que se te ocurra,aunque tus pensamientos te parezcaninadecuados, absurdos o sin importancia»,dice el perro que escucha siguiendo al piede la letra una de las reglas delpsicoanálisis. Sólo le advierte al que hablaque no caiga en la digresión, es decir, queno se aparte del relato. Dana, mi perrita,no habla, pero cuando rompo el hilo deldiscurso, pasa de mí y sale a la calleladrando para indicarme que la sesión haterminado.

50I www.fundacionmanuelalacantara.org I www.obrasociallacaixa.org I

PARA TUARTÍCULO,TEN ENCUENTA

En no pocas ocasiones un columnistahabrá de enfrentarse a asuntosmarcados por la actualidad que seanpoco propicios a la chispa literaria. Unaencuesta electoral, un caso más decorrupción, alguna cumbreinternacional o políticos insulsos ponena prueba la muñeca del columnista y lanecesidad –virtud- de encontrar‘petróleo’ en ellos. Con el tiempo seconsigue. La solución está en darle a logris una perspectiva innovadora yrompedora. Por ello, recomendamosseguir estas pautas.

- SER SUBJETIVO

Como ya estarás pensando, haymuchos más riesgos que te atenazan ybloquean a la hora de empezar aescribir. Es cierto, lógico y muyentendible. Lo que queremos queasumas es que muchos de estos riesgospueden convertirse en aliadosimpagables si, junto al oficio o eltalento, los usas a tu favor: Sersubjetivo y cantar al ‘yo’ no tiene por

qué ser un problema; todo lo contrario.Si das una ojeada a los columnistas másseguidos, el lector acude a ellos enbusca de retazos de su vida. De cómoun señor particular va y cuenta locotidiano. Es explicar el mundoexplicándose a uno mismo. Por eso lacolumna tiene muchas veces algocatártico y sanador.

- EL PLAZO DE ENTREGA

La prosas con prisa, si lo miras así,otorga algunas ventajas. Para empezaragiliza la mente, te lleva a lo esencial,te centra de los problemas de estilo yte hace, con la experiencia, priorizartemas e ir construyendo de cadaasunto de la actualidad una serie deimágenes y metáforas. Podríamos decirque los nuevos medios digitales (ed.Vespertinas con columnistas) imponenuna suerte de escritura casi en caliente.Es la reedición de aquel adagio delperiodismo: “¿Para cuándo te mando lapieza? – Para hace cinco minutos.”

51I www.fundacionmanuelalacantara.org I www.obrasociallacaixa.org I

- LA AGENDA

Los columnistas, salvo excepciones,toman las vacaciones en agosto y entromba. Esto tiene una claraexplicación: la falta de actividadpolítica. Por muy lírico que sea uncolumnista, en verano, sin temas, laaudiencia les exige una mayorintrospección que supone un grandesgaste. La agenda del día, la últimahora, suele ser un gran aliado delcolumnista semanal: le da frescura,quita el acartonamiento y la columna,entonces, brilla por algo que esintangible pero existente.

Podemos usar una lluvia de ideas apartir de un zapeo o de un paseo porlos asuntos que son tendencia en lasredes sociales. Es más, un vistazorápido de los titulares de los mediosdigitales y la primera idea que se nosvenga de ellos, bien verbalizada, puedeser un buen comienzo para empezarcon el trabajo. Puede ocurrir, también,que unamos dos asuntos de laactualidad que en un principio pocotengan que ver entre sí. O puedeocurrir también que una cita histórica,un refrán, nos venga de perlas para apartir de él tejer un artículo si guardauna vinculación con el presente. Hayveces que al columnista le llega unaimagen concreta, una metáfora, y ellasola ya genera la creatividad suficientepara escribir la columna.

Digamos que esto son técnicasdistintas, diversas, sobre las que seimponen las musas y esa “facilidad,mala novia”, que decía el poeta. Entodo caso, son herramientas diversasque, si se tienen en cuenta, nos otorgandefensas ante los posibles bloqueoscreativos. En esto no hay nadacientífico, pero la práctica y el oficio, laautoimposición de disciplina, es una delas fórmulas infalibles."

52I www.fundacionmanuelalacantara.org I www.obrasociallacaixa.org I

Notas:

53I www.fundacionmanuelalacantara.org I www.obrasociallacaixa.org I