c internacional

56
Universidad de Lima Escuela Universitaria de Ingeniería Facultad de Ingeniería Industrial Grupo 1 Integrantes: Miguel Noriega de La Colina Ignacio Revoredo Vargas Gustavo Vargas Melissa Esparza Paolo León Paisa Exportar: Estados Unidos de America Hojuelas de Maca

Upload: miguel-noriega

Post on 25-Jul-2015

17 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: c Internacional

Universidad de Lima

Escuela Universitaria de Ingeniería

Facultad de Ingeniería Industrial

Grupo 1

Integrantes:

Miguel Noriega de La Colina

Ignacio Revoredo Vargas

Gustavo Vargas

Melissa Esparza

Paolo León

Paisa Exportar: Estados Unidos de America

Hojuelas de Maca

Lima - Perú

Junio 2012

Page 2: c Internacional

Indice:

Introducción………………………………………………………………………………… pag. 3

Información del producto………………………………………………………………….. pag 4

Analisis del Peru………..………………………………………………………………….. pag 6

Pais de Destino……………………….……………………….…………………………… pag 17

Conclusiones y Observaciones……..……………………….……………………….…. pag 24

Bibliografía …………………………………………………………………………………. pag 25

Anexos ……………………………………………….………………………………………pag 26

2

Page 3: c Internacional

3. Introducción

En los ultimos años, el Peru ha vivido un auge economico sostenido que ha permitidio el

crecimiento de muchos rubros y la apertura de nuevos mercados tentativos para

productos nacionales como es el caso de la maca, cuyas propiedades proteicas y

nutritivas le dan un interesante valor agregado y una muy buena ventaja competitiva para

ser exportadas a todo el mundo.

Por medio de esta investigacion mostramos que existe la viabilidad tanto tecnica y

economica para crear una plant procesadora de hojuelas de maca azucaradas para

atender el consumo nacional y una demanda tentativa creciente en Estados Unidos.

Realizamos una investigacion de mercado que permita conocer tanto la demanda del

producto que se pretende ofrecer como la oferta existente del mismo, determinando si

existe la tecnologia necesaria para realizar este proyecto y determinando que la

maquinaria requerida esta disponible en el mercado.

3

Page 4: c Internacional

4. Información del producto, materias primas, proceso, costos, productos sustitutos.

Definición comercial del producto

El producto que se desea comercializar es hojuelas de maca azucaradas, y está

destinado a satisfacer la creciente demanda en productos nutritivos, saludables y con

valor energético.

Presentación del producto ( Revisar Anexo 1)

Niveles de Producto

Producto Básico

Elegimos elaborar productos en base a esta materia prima debido a que la maca es un

alimento saludable, energético, vigorizante y tiene un alto contenido de proteínas,

vitaminas, carbohidratos, lípidos y minerales.

Esta planta nativa de los Andes del Perú, crece en los páramos alto andinos entre los

3,800 a 4,500 m.s.n.m. Se le encuentra en ciertas comunidades ubicadas en la meseta de

Bombón entre los departamentos de Junín, Pasco y en las zonas altas de Puno.

Producto Real

Debido a que la maca cuenta con muchas propiedades beneficiosas para el ser humano,

esta es procesada para la elaboración de diferentes productos tales como: harina

gelatinizada, galletas, cápsulas, mermelada, licor, néctar, etc.

Algunas propiedades que presenta la maca son:

- Estimula el sistema inmunológico por su alto contenido en esteroles.

- Aumenta la resistencia y el rendimiento deportivo.

- Ayuda a aliviar los síntomas del síndrome premenstrual y la menopausia, en el caso

de las mujeres.

- Mejora la memoria y la función cerebral.

- Retarda el proceso de envejecimiento.

4

Page 5: c Internacional

Producto Aumentado

La presentación del producto será en cajas de cartón que contienen una bolsa de aluminio

cerrada herméticamente cuyo contenido será de 300 gramos. La caja llevará impreso el

nombre del producto, el peso neto, informe nutricional por ración, fecha de elaboración y

fecha de caducidad, número de lote de elaboración, información sobre el fabricante,

ingredientes y código de barras. También se tendrán promociones con juguetes infantiles

coleccionables.

Principales características del producto

Usos y propiedades

En cuanto a los usos del producto, este se puede consumir en el desayuno acompañado

de frutas, yogurt, leche o miel dependiendo de las preferencias del cliente. La partida

arancelaria de este producto es la 1904.10.00.00: Productos a base de cereales,

obtenidos por inflado o tostado1.

La harina de maca cuenta con las siguientes propiedades mostradas en el cuadro 2.1.

Revisar Anexo 2 para revisar los valores nutritivos de la harina de maca

Bienes sustitutos y complementarios

Entre los bienes sustitutos más directos se podrían considerar todas las variedades

existentes de cereales destinados para el desayuno. Actualmente se están produciendo e

importando en mayor medida cereales con frutas deshidratadas tales como fresa,

manzana, blueberry o frutas secas que podrían representar una fuerte competencia para

nuestro producto. Además se puede encontrar la avena en sus diversas presentaciones:

con canela y clavo, fortificada con vitaminas y minerales, con maca, con quinua, con

frutas deshidratadas para preparar al instante, etc.

Entre otros sustitutos se encuentran los siguientes:

- Corn flakes a base de maíz.

- Trigo inflado con miel o azúcar.

1 Aduanas. http://www.aduanet.gob.pe/servlet/aigci01?partida=1904100000&Mopc=2&Clib=%20504[Consulta 10 de Abril de

2012]

5

Page 6: c Internacional

- Aros de cereales con miel.

- Cereales de trigo entero y chocolate.

- Bolas de cereales con chocolate.

- Salvado tostado.

Los sustitutos indirectos serian todas las opciones de desayuno, incluyendo el pan, las

galletas, waffers, etc.

Los bienes complementos directos serían todos aquellos productos que se suelen usar

acompañando a las hojuelas: el yogurt, la leche, jugos de fruta, refrescos instantáneos,

entre otros.

Por otro lado existen otros bienes sustitutos que se relacionan con el uso o presentación

del producto: bowl apropiado, gancho hermético para conservarlo de manera adecuada

luego de abrirlo, bolsas de aluminio, cajas de cartón, etc.

5. Análisis del Perú

5.1. País. Descripción, estructura política, legal, etc.

El país de origen de nuestro producto es el Perú. Esta situado en la parte occidental e central de América del Sur, lo que comercialmente lo hace muy atractivo debido a que tiene una posición estratégica. Tiene una población de aproximadamente de 30 millones de habitantes. El Perú es el Quinto país más poblado de Sudamérica. Demográficamente el 54,6% de la población peruana vive en la costa, el 32,0% en la sierra, y el 13,4% en la selva.

El país comparte límites territoriales al norte con Ecuador y Colombia, al este con Brasil, al sureste con Bolivia, al sur con Chile y al oeste con el océano Pacífico. Es considerado uno de los países con mayor diversidad en el mundo se compone de paisajes diversos: los valles, altiplanos y altas cumbres de la cordillera de los Andes se despliegan al oeste hacia la costa desértica y a la Amazonia hacia el este. Por otro lado, es uno de los países de mayor diversidad biológica en el mundo y de mayores recursos minerales.

Cultura

La cultura peruana es diversa como resultado del intenso mestizaje en distintos grados. A ello se une la posterior influencia de migraciones decimonónicas procedentes de China, Japón y Europa. El idioma principal y más hablado es el español, aunque un número significativo de peruanos habla diversas lenguas nativas, siendo la más extendida el quechua sureño. Tiene un pasado de gran importancia al haber sido la cuna de la

6

Page 7: c Internacional

civilización andina de Sudamérica. También por haber sido centro del imperio incaico, uno de los virreinatos mas importantes (en sur américa) del imperio español tras la conquista.

Politica

Políticamente, el país está organizado como una república presidencialista democrática, con un sistema político multipartidista estructurado bajo los principios de separación de poderes y descentralización. Administrativamente, se dividide en veinticuatro departamentos y la Provincia Constitucional del Callao.

Social

El aspecto social en Perú es muy complejo dado a la pluralidad de razas, costumbres, tradiciones de cada parte geográfica del País. En los últimos años ha existido un ambiente democrático que a lo largo de su historia han sido escasos. Gran parte de los problemas sociales en Perú actualmente se dan en conflictos ambientales con grandes industrias debido a que en el pasado no se respetaban o no había leyes ambientales ni sociales que garanticen el bienestar de las diversas comunidades. También, los problemas se dan por la gran desigualdad que existe en el país en temas como salud, educación, recursos hídricos, falta de desarrollo de un sistema integrado de trasporte (vías que permitan las comunicación) , planificación urbana y rural. Por otro lado existen carencias con los sistemas legislativos del país. Sin embargo, en los últimos años ha existido un avance en país debido a una relativa estabilidad económica y un crecimiento en la calidad de vida de los ciudadanos.

5.2. Indicadores macroeconómicos

Perú es un país emergente, con un Índice de desarrollo humano alto, si bien con una marcada desigualdad económica y una renta per cápita por debajo de la media mundial.

Los principales destinos de exportación de productos tradicionales y no tradicionales entre enero y septiembre de 2011, fueron en orden de importancia por importadores, China, Estados Unidos, Suiza, Canadá, Japón, Chile, Alemania, Corea del Sur, España e Italia. El ritmo de crecimiento de las exportaciones no tradicionales con valor agregado es del 30 % en 2011 en comparación con el año anterior. Se ha observado en los últimos años, un proceso de industrialización de los productos agrícolas (agroindustria) y de diversificación de exportaciones

Entre sus principales actividades económicas se incluyen la agricultura de exportación, la pesca, la minería y la manufactura de productos como los textiles.

A continuación podemos observar los indicadores más importantes y evolución en los últimos cinco años.

(Revisar anexo 26)

7

Page 8: c Internacional

Los siguientes gráficos nos demuestran la división productiva del país. Tradicionalmente, el país se ha basado en la explotación, procesamiento y exportación de recursos naturales, principalmente mineros, agrícolas y pesquero, podemos observar la situación ha cambiado con un crecimiento en la agro industria y en servicios donde se encuentra como uno de los rubros el turismo.

(Revisar Anexo 27)

5.3. Aranceles; requisitos sanitarios y legales (para el producto)

Las consideraciones para exportar a tomar en cuenta, para el producto a exportar es la

siguiente:

(Revisar cuadro de Gravámenes Vigentes: Anexo 3)

Normas para su comercialización: Al ser el producto final uno alimenticio para consumo

humano, este debe cumplir con diversas normas y certificaciones que permitan

asegurar la calidad e inocuidad del mismo en todas sus instancias, dentro de los

procesos de producción, almacenamiento y distribución.

Entre estas podemos mencionar el registro sanitario del producto, Normas

metrológicas peruanas, el plan HACCP,l normas como la ISO 22000 y el EurepGAP.

En nuestro país. El organismo técnico-normativo bajo el mando del Ministerio de Salud,

encargado d elos aspectos relacionados al saneamiento básico e higiene alimentaria

es la Dirección general de Salud Ambiental DIGESA, sujeta al Reglamento sobre

Vigilancia y Control Sanitario de Alimentos y Bebidas, hace cumplir la Ley general de

Salud.

Mediante DIGESA debemos tramitar el Registro Sanitario nacional, con el que nuestro

producto debe contar para poder comercializarlo, tanto a nivel nacional como

internacional, asimismo se consigue mediante este organismo la Validación técnica

Oficial del Plan HACCP, para que este sea reconocido como válido.

8

Page 9: c Internacional

Las Normas Metrológicas Peruanas – NMP. Son documentos aprobados por el

Indecopi, a través de la Comisión de Reglamentos Técnicos y Comerciales, son de

cumplimiento obligatorio y establecen las características técnicas, metrológicas y los

métodos de ensayo de los medios de medición utilizados en las transacciones

comerciales, salud pública y otras que por su importancia determine el Indecopi.

En el caso del producto en estudio es necesario tomar, en cuenta de forma obligatoria

dos de estas normas, estas son:

Rotulado de productos envasados (NMP 001:1995)

Contenido neto de productos envasados (NMP 001:1995)

Es de suma trascendencia implementar en la planta, el sistema de Análisis de Peligros y

Puntos Críticos de Control HACCP, que es un enfoque sistemático para identificar

peligros y estimar los riesgos que pueden afectar la inocuidad de una limento a difin de

establecer las medidas para controlarlos. El enfoque está dirigido a controlar los riesgos

en los diferentes eslabones de la cadena alimentaria desde la producción primaria hasta

el consumo, garantizando un producto final de alta calidad e inocuidad, características

de vital importancia que nos permitirán posicionarnos en mercados extranjeros como el

de EEUU, Europa y Asia.

Al ser nuestro mercado principal el extranjero, debemos regirnos a las normas de cada

país importador, que tienen su s propias restricciones para los productos que entran a

sus países, es por esto que se necesitan certificados internacionales, que garanticen

que el producto es apto para la comercialización del mismo en los diversos países en los

que son aceptadas estas certificaciones así podemos mencionar normas aceptadas

mundialmente como las siguientes:

ISO 22000: Norma para desarrollar e implantar sistemas de gestión de la inocuidad de

los alimentos, cuya intención final es conseguir una armonización internacional en las

muchas normas existentes y ser unaherramienta para lograr mejora continua d ela

seguridad alimentaria a lo largo de la cadena de suministros.

9

Page 10: c Internacional

EurepGAP: Programa privado de certificación voluntaria, que da énfasis no en los

aspectos ambientales o sociales, pero sí en la sanidad de los alimentos y en el rastreo

de los productos, es decir, que se pueda rastrear el origne del producto hasta la parcela

de la finca donde fue producido.

5.4. Acuerdos internacionales

Como acuerdo internacional, se tiene, con EEUU y es parte de APC PERú- EEUU, el cual

establece un cronograma de desgravación para la exportación para productos elaborados

en base de cereales o productos de cereal, el cual establece una eliminación de aranceles

por aprte de EEUU, con entrada de vigencia desde el 2009 hasta el 2028, lo que coloca a

este producto con una gran ventaja con respecto a otros países exportadores de la zona.

EL Tratado de Libre Comercio Perú-Estados Unidos es un tratado de libre

comercio bilateral firmado entre el Perú y los Estados Unidos de América. Se trata de de

un acuerdo de carácter vinculante, cuyos objetivos son eliminar obstáculos al intercambio

comercial, consolidar el acceso a bienes y servicios y fomentar la inversión privada en y

entre ambos países. 

También hay una posibilidad de usar certificaciones de origen, esto es un documento

emitido en nombre del Estado Peruano, en formato oficial que acredita, identifica y

garantiza el origen de las mercancías exportadas previo cumplimiento de las normas y de

los requisitos específicos de origen, para gozar de los beneficios comerciales concedidos

a nuestro país.

Existen 4 tipos de modelos dede formatos según los acuerdos internacionales que se

emiten para los certificados de origen en nuestro país y son:

Comunidad Comunidad Andina Andina dede Naciones Naciones (CAN) (CAN).

Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).

Sistemas Generalizados de Preferencias (SGP).

Si Sistema Global de Preferencias Comerciales (SGPC) (SGPC).

Estos certificados de origen, pueden darle mayor valor agregado al producto,

diferenciándolo de otros al reconocer que están hechos con insumos 100% peruanos,

como la maca, y elevar el precio de mercado

10

Page 11: c Internacional

5.5 Análisis del sector industrial

El producto que se desea comercializar es hojuelas de maca azucaradas, y está

destinado a satisfacer la creciente demanda en productos nutritivos, saludables y con

valor energético.

Elegimos elaborar productos en base a esta materia prima debido a que la maca es un

alimento saludable, energético, vigorizante y tiene un alto contenido de proteínas,

vitaminas, carbohidratos, lípidos y minerales.

Esta planta nativa de los Andes del Perú, crece en los páramos alto andinos entre los

3,800 a 4,500 m.s.n.m. Se le encuentra en ciertas comunidades ubicadas en la meseta de

Bombón entre los departamentos de Junín, Pasco y en las zonas altas de Puno.

Análisis tecnológico

La tecnología requerida para la elaboración de hojuelas de maca azucaradas existe, y es

utilizada actualmente para la fabricación de hojuelas de maíz por empresas como

Kellog’s, Ángel y Nestlé.

En el proceso de producción intervienen maquinaria utilizada en la molienda, extrusión,

mezclado, enfriado, envasado y embalado. Hay varios proveedores de suministros

mecánicos para el proceso de producción de hojuelas en el mercado, entre otras se tiene

a “PREMIS”, “Buhler”, “Insege”, “Vulcano” y “Remo Fanola"2. Sin embargo, la decisión de

compra dependerá del tamaño de planta requerido así como de las especificaciones

técnicas requeridas.

Análisis Económico

Para que exista retorno sobre la inversión, se requiere tener presencia en el mercado. Ello

se logra ofreciendo un cereal de buen sabor, apariencia, sensación al masticar y sabor

residual agradable y de bajo costo. Además, es necesario invertir en publicidad para dar

a conocer el producto.

2 Chavez Tovar, Ulrich Orlando (2008). ¨Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta procesadora de hojuelas

de maca enriquecida con quinua de diferentes sabores a fruta¨. Tesis para optar por el título de ingeniero industrial. Lima: Universidad de Lima.

11

Page 12: c Internacional

Un porcentaje de la inversión provendrá del aporte de los accionistas y el restante será

financiado. Se desea que la inversión de capital propio alcance el 70%. Para que los

inversionistas decidan aportar capital para este proyecto, la TIR deberá ser mayor al costo

promedio ponderado de capital y el VAN deberá ser mayor a cero, lo que indica que las

ganancias superarán la rentabilidad exigida.

Análisis Social

Con este proyecto se pretende generar puestos de trabajo que absorban la PEA que en

el 2009 ascendía a 15 316 100 personas y disminuyan la tasa de desempleo que en el

año 2007 era de 6.3%3. Además, se busca difundir el consumo de maca y dar mas trabajo

a las comunidades alto andinas.

5.6 Mercado nacional (oferta y demanda)

5.6.1 Análisis de la oferta

Empresas productoras, importadoras y comercializadoras de cereales

En el anexo 4 se puede ver la participación de las principales marcas presentes en el

mercado mencionadas previamente.

Revisar Anexo 4: Distribución de marcas en el mercado

Según el NSE al que pertenece el cliente se tiene la siguiente distribución (Ver Anexo 5

Lugares de compra según NSE)

Análisis de los competidores

La oferta está representada por toda la producción de cereales disponible de un bien o

servicio para ser consumido por la demanda, a un determinado precio.

3 Carrera, Javier. “Estadística Poblacional 2011”. Ipsos APOYO. Año 2011. Lima: Ipsos APOYO Opinión y Mercado S.A.

12

Page 13: c Internacional

Es importante conocer cuántos ofertantes existen en el mercado, además de conocer y

analizar a la competencia, pues eso no fijara un parámetro de referencia. Dependiendo

de esta cantidad de ofertantes se podrá definir una estrategia adecuada de ingreso al

mercado. Entre los ofertantes más importantes en el este rubro tenemos:

Ángel

Esta marca posee más del 70% en la participación del mercado en los niveles

socioeconómicos C, D y E; en el sector B tiene poco más del 50% del mercado mientras

que en nivel socioeconómico A también tiene una importante participación de casi 20%

que se está incrementado con el paso del tiempo.

Actualmente, Global Alimentos a través de la marca Angel cuenta con 16 variedades de

productos en el mercado, lo cual pone de manifiesto el compromiso de brindar cada vez

mejores productos para sus consumidores, con la finalidad de acompañarlos en cada

etapa de su vida. Es importante resaltar que la marca Ángel esta dirigido a un público

diverso ya que cuenta con 3 líneas distintas, Línea infantil, Línea adultos y Línea

Almohaditas, con variedades para todas las edades y para todos los gustos.

Corn Flakes

Esta marca a pesar de ser importada posee una importante participación en el mercado

nacional, sobre todo en el sector socioeconómico A, en donde posee el 16 % del

consumo, mientras que en los demás sectores está por debajo del 10%.

Kelloggs

Esta es una marca reconocida a nivel mundial, el producto importado llega a lima a un

precio un poco más elevado que los demás, aun así la marca “Kelloggs” lidera con 35%

del mercado en el sector socioeconómico A, gracias a la variedad de productos que ofrece

como la línea musti, la línea all bran, froot loops, choco zucaritas, popc y krispis, la línea

nutri grain, los corn flakes con miel y clásicos y u producto estrella los zucaritas clásicos.

Nestlé

13

Page 14: c Internacional

Esta compañía dedicada a otro rubro, entro al mercado de los cereales con su producto

“fitness” dirigido a las personas que le deseen mantener una dieta sana a base de

cereales. A pesar de que ocupa menos del 5% del mercado en los sectores A, B y C. Es

una empresa a considerar.

La oferta histórica implica un análisis de la producción nacional y de las importaciones,

pues estas últimas normalmente cubren los déficits generados por una producción menor

a la demanda.

La oferta proyectada requiere conocer la proyección de la demanda y creer que toda la

producción nacional nueva sustituirá las importaciones. Con esa información, se podrá

dimensionar la capacidad de nuestro proyecto, pues nuestra oferta no podrá ser superior

a lo que nuestra capacidad permite.

5.6.2 Análisis de la demanda

Al tratarse de un producto relativamente nuevo en el mercado, no existe data histórica de

la demanda, por lo tanto se calculará el consumo interno aparente a partir de la

información que se tiene sobre las importaciones, exportaciones y producción de hojuelas

de maíz – cereales con la partida arancelaria 1904.10.00.00 como se muestra en el

siguiente cuadro. (Revisar anexo 6).

Determinación de la demanda potencial

Se utilizó una regresión potencial con un coeficiente de correlación de 0.96. Una vez

proyectada la demanda de Maíz se utilizó un factor de 0.1% por su alta semejanza de la

composición nutricional.

(Revisar Anexo 7)

Variación % de hidratos de carbono = 1 - (80-66.5) / 80 = 82%

14

Page 15: c Internacional

(Revisar Anexo 8)

La proyección de la producción nacional se hizo mediante regresión lineal, por lo tanto se

obtiene el siguiente cuadro donde muestra las proyecciones de la producción nacional.

(Revisar Anexo 9)

La oferta de las hojuelas de maca es bastante reducida puesto que se trata de un

producto innovador que presenta una ventaja frente a la competencia: su valor nutritivo y

beneficioso para la salud. Sin embargo, teniendo en cuenta el mercado al cual esta

dirigido este producto, esperamos atender el 18.3 % de la demanda nacional.

De acuerdo a lo descrito anteriormente, se puede estimar la siguiente producción anual de

cada producto:

(Revisar Anexo 10)

Proyección de la demanda y metodología del análisis

Con esta información se pronosticó la demanda de hojuelas de maca siguiendo una

tendencia potencial para observar su posible crecimiento en los próximos años

(Ver Anexo 11: Pronóstico de la demanda en los próximos 5 años).

5.7. Importaciones del producto (marcas, empresas importadoras,

precios, medios de distribución y comercialización).

(Ver Anexo 12 para el mix)

15

Page 16: c Internacional

Los medios de llegada al país por monto FOB, en el último año, se muestran en el Anexo

13.

La distribución en Perú depende de la empresa importadora, en algunos casos, existen

empresas que controlan su distribución completa retail, otras en cambio, subcontratan a

otras empresas para que consoliden su carga con otras y tengo un costo de distribución

menor, esto generalmente depende de la magnitud de la empresa. Por eje

Los países a donde se ha importado de productos a base de cereal, en el último año, se

encuentran en el Anexo 14.

La cantidad que se importó en KG de hojuelas de maíz del 2007 al 2012 se muestra en el

cuadro del Anexo 15.

A continuación en los siguientes cuadros se muestran las marcas y los precios actuales

de las hojuelas de maíz comunes azucarados, otros agregados con miel y finalmente

algunos con maca. Estos precios fueron recopilados en los principales centros de

autoservicio en la ciudad de Lima el mes de Junio del año 2012.

(Revisar Anexo 16)

El precio es un factor es muy importante al momento de competir en el mercado debido a

la gran cantidad de productos sustitutos presentes, sin embargo, las características

atribuidas al producto nos permiten fijar un precio acorde con el mercado objetivo.

5.8. Exportaciones del producto (datos históricos 2007 - 2012)

Al tratarse de un producto relativamente n nuevo en el mercado, no existe data histórica

de la demanda de hojuelas de maca, por lo tanto se mostrarán datos del producto que

más se asemeja a este, es decir las hojuelas de maíz a partir de la información que se

tiene sobre las importaciones, exportaciones y producción de hojuelas de maíz – cereales

con la partida arancelaria 1904.10.00.00 como se muestra a continuación.

(Revisar Anexo 17 con cuadros de exportaciones)

16

Page 17: c Internacional

6. País de destino

6.1 País. Descripción, estructura política, legal, etc.

Los Estados Unidos no se deberia ser considerado un solo mercado. Si consideramos el

tamaño del país, su diversidad cultural y religiosa de su población, las diferencias

sociales, culturales y de ingreso, tenemos como resultado la existencia de numerosos

mercados distintos o sub mercados, que si bien tienen patrones comunes entre ellos,

presentan a la vez características propias en cuanto a gustos, necesidades y

comportamiento. Esta existencia de sub mercados permite sostener que siempre habrá un

nicho en el cual se pueda incursionar.

Es un mercado en permanente evolución, muy competitivo, abierto, y con una gran oferta

de bienes y servicios, resultado tanto de su gran producción interna como la enorme

afluencia de productos importados.

Politica:

“Es una república constitucional, democrática y representativa, "en la que el mandato de

la mayoría es regulado por los derechos de las minorías, protegidos por la ley".49 El

gobierno está regulado por un sistema de controles y equilibrios, definidos por la

Constitución, que sirve como el documento legal supremo del país. “4

Economía

Estados Unidos es el importador de bienes más grande a nivel internacional y el tercero

en términos de exportaciones, aunque las exportaciones per cápita son relativamente

bajas para un país desarrollado. En 2008, el total de la balanza comercial estadounidense

era de 696 mil millones de dólares.91 En 2009, los automóviles constituyeron los

principales productos exportados e importados.

(Revisar Anexo 18)

6.2 Indicadores macroeconómicos

4 http://es.wikipedia.org/wiki/Estados_Unidos#Gobierno_y_pol.C3.ADtica

17

Page 18: c Internacional

Existen varios indicadores macroeconomicos, los siguientes son una muestra de los mas

importantes.

PBI:

La economía mundial se enceuntra en un proceso de crisis. A comienzos del 2010 se

realizaron proyecciones con indicadores positivos para los años 2011 y 2012. Esto genero

buenas expectativas para los sigueintes años. A finales del 2011 empezo a caer el

indicador generando panico otra vez en los inversionistas. Esto tambien debido a las crisis

que pasa la union europea. Se muestra en el siguiente grafico el comportamiento del PBI

en los utlimos 10 años en el pais de los Estados Unidos. Se aprecia como si bien el PBI

tuvo un comportamiento ascendente en el 2010, demuestra una tendencia a la baja en el

indicador para los finales del 2012.

(Revisar Anexo 19)

Un informe de la oficina de análisis económico de los Estados Unidos informo que el PIB

aumento a una tasa de 2.2% a partir de 3.0% del cuarto anterior.5

Expertos tenían previsto que en los últimos cuatro meses el PIB aumentara en 2.5%.

TIPO DE CAMBIO:

Factor de relevante para evaluar la inversión en nuestro proyecto, ya que partes de

nuestros ingresos se basan en monedas extranjeras. Para comprender el riesgo

cambiario causado por las variaciones en los tipos de cambio entre dos divisas,

examinaremos los impactos de estas fluctuaciones.

El riesgo cambiario se refiere al peligro de de que un cambio inesperado en la paridad

entre la divisa y la moneda local en que están denominadas los flujos de efectivo de un

proyecto pueda reducir el valor de mercado de flujo de efectivo de nuestro proyecto

Como se observa en la siguiente grafica, la relación SOL/DÓLAR esta teniendo una

tendencia al alza, es decir fortaleciendo el SOL frente al DÓLAR. Esto crearia una

disminución de las utilidades de cualquier exportador y en nuestro caso una disminución

de nuestros beneficio al exportar.

5 http://www.tradingeconomics.com/united-states/gdp-growth

18

Page 19: c Internacional

(Revisar Anexo 20)

INFLACIÓN:

La inflación en Estados Unidos, podemos apreciar que en los últimos años se ha

presentado una variación preocupante del IPC lo cual demuestra un poco el intento de

controlar la crisis que se presentó en el año 2010 en ese país, sin embargo, creemos que

éste no será un factor relevante para la exportación de las hojuelas de maca.

La empresa necesita de un crecimiento que refuerce su permanencia en el mercado en el

que ejerce además este crecimiento debe hacerse a un costo razonable y a una utilidad

totalmente justa con los recursos usados, es por ese motivo que se requiere hacer una

evaluación de los métodos que consideran el valor del dinero en el transcurso del tiempo,

básicamente los VAN y TIR, que actualmente se está usando mucho en los análisis de los

proyectos.

(Revisar Anexo 21)

Tasa de Deseempleo:

Un indicador muy importante es la tasa de deseempleo. Esto debido a que si existe más

gente deseempleada esto genera un menor ingreso de las personas. Y por ende una

menor posibilidad de comprar un producto nuevo en el mercado, ya que las personas van

tratar de comprar solo la canasta basica.

Estados Unidos presenta un aumento, en los ultimos años, sustancial. Generado por la

crisis. Si bien esto generaría un riesgo para el proyecto, creemos que al ser un producto

innovador las hojuelas de maca pueden llegar a un publico mas selecto.

(Revisar Anexo 22)

6.4 Aranceles; requisitos sanitarios, legales, otros.

La Nomenclatura Arancelaria está basada en el Sistema Armonizado de Designación y

Codificación de Mercancías. Los seis primeros dígitos son comunes para todos los países

miembros de la Organización Mundial de Comercio (OMC), como es el caso de Perú y

EE.UU.

19

Page 20: c Internacional

La Subpartida Arancelaria Nacional que se observa en el anexo numero 14 está

elaborada con la nomenclatura común de los países miembros de la Comunidad Andina –

NANDINA.

La maca es un producto que puede ser presentado de varias formas, entre ellas: seca,

fresca o en polvo. Según su presentación su partida arancelaria va a variar.

En nuestro caso esta seria la partida arrancelaría.

0714.90.10.00 – Hortalizas de vaina seca, arvejas. Maca (Lepidium meyenii)

1106.20.10.00 – Harina, sémola, polvos. Maca (Lepidium meyenii)

La maca está gravada a los siguientes impuestos y reducciones:

En el caso de la Harina y los Extractos, las exportaciones se concentran en los mercados

de EE.UU. y Japón. En el caso de las Cápsulas, las exportaciones se diversifican hacia

dos bloques: Un primer bloque: EE.UU. y Japón; un segundo bloque la Unión Europea.

 El mayor volumen exportado corresponde a harina de maca, lo que evidencia una

oportunidad para exportar maca con valor agregado. No existen restricciones para el

ingreso de la maca a EEUU.

La problemática de la maca involucra, entre otros, establecer su denominación de origen

a nivel internacional, confusión respecto a sus características científicamente

comprobadas y sostener una producción eficiente.

20

Page 21: c Internacional

(Revisar Anexo 23)

6.5 Mercado

Las presentaciones de la maca al mercado internacional, así como a los productos de

exportación de los derivados de la maca, han presentado una evolución creciente, en

especial desde 1998 y el incremento de las exportaciones se ha debido a varias razones,

entre las que podemos recalcar:

Una intensa promoción de las propiedades curativas de la marca, especialmente

aquellas vinculadas a su capacidad regenerativa.

El resultado de estudios científicos realizados en Japón que avalan las

innumerables propiedades que tiene el producto

La demanda de la maca se viene incrementando año a año

Los productos a base de plantas naturales han mostrado una creciente

rentabilidad

Entre otras razones y considerando que la maca es un producto que tiene gran potencial

en el mercado, el cual debe ser aprovechado al máximo en el más breve plazo.

(Revisar anexo 24)

Perú entre enero y septiembre del 2010, ha generado exportaciones de maca por US$ 3,1

millones, 18% más en comparación al mismo periodo del 2009.

El principal destino de la maca es Estados Unidos, con ventas superiores a US$ 1 millón,

concentrando de esta manera el 49.9% de los volúmenes exportados.

Con ello se puede calcular que las exportaciones a USA son equivalentes a:

Por lo que se puede afirmar que al ser el Perú, único productor de maca, la oferta es igual

a la exportación del Perú y esta a su vez es equivalente a la demanda en el país destino,

USA.

Exportacion USAMaca Total 5585.766Hojuelas de Maca 111.71532

21

Page 22: c Internacional

6.6 Análisis Logístico

El proceso logístico comienza en la puerta de la planta (fabrica productora de hojuela de

maca), y finaliza con la descarga del contenedor en el puerto de destino, seguida por la

nacionalización de la carga.

- El traslado del producto de Lima a puerto callao. Se encarga el transporte a un

camión tipo tráiler con furgón cerrado, el cual tendrá una capacidad de 40 M3, el

cual transporta el producto al almacén aduanero localizado en el callao. El tiempo

estimado del traslado se ha calculado en 2 horas.

- Se deberá efectuar el booking del contenedor, para de esta manera poder contar

con uno para la exportación, por lo que se solicitaría un contenedor de 40’ High

Cube.

- Solicitud de certificaciones a SENASA, INRENA y constancia SNI: Es una

obligación solicitar los certificados de inspección y fumigación antes de cargar el

contenedor, más aun si estamos hablando de productos comestibles.

- Luego se procede a realizar la respectiva carga del contenedor, en donde se

analizara la distribución del producto con el fin de optimizar el espacio y no tener

problemas de excedentes. El personal a encargado de realizar la carga es una

cuadrilla perteneciente al almacén aduanero

- Proceso Aduanero de Origen, en este instante se asigna la enumeración de la

carga y se lleva a cabo el sorteo aleatorio del canal. Este sorteo consta de 3

aspectos: Color Rojo, Verde y Anaranjado. De suceder el color rojo se procederá a

la revisión de la carga física y de documentos( certificaciones), de resultar Verde la

carga tendrá el privilegia de evitar procesos, y por ultimo de obtener un color

Anaranjado solo se procederá a revisar los documentos y su legitimidad. Con ello

podemos cerrar el contenedor, con el precinto de seguridad.

- Se traslada el contenedor al muelle, en donde será estibado con la ayuda de una

grúa.

- Trámite aduanero en destino: Se efectúa la nacionalización de la carga,

presentando todos los certificados.

(Revisar Anexo 25)

22

Page 23: c Internacional

7. Conclusiones y recomendaciones

Se recomienda darle la importancia debida a la exportación de productos con valor

agregado y de esa manera aprovechar el efecto multiplicador para fortalecer

aquellas industrias menos desarrolladas pero con alto potencial existentes en el

país.

El Perú, a pesar de tener nuevo gobernante, se encuentra en una coyuntura

favorable, puesto que cuenta con cierta estabilidad política,  que es muy

importante para establecer acuerdos internacionales, como el TLC que nos ofrece

oportunidades únicas de comercio con EE.UU.

Se recomienda realizar el planeamiento correcto para aprovechar las

oportunidades que tenemos mediante el TLC con EE.UU. Con esto podríamos

incrementar las exportaciones, lo cual va de la mano de un crecimiento en la

industria local, y así evitar que la capacidad de la industria sea una limitante para

la producción para exportación.

Para elaborar el proyecto es trascendental tener un plan de marketing a nivel

internacional, definiendo las características más importantes del mercado objetivo,

en este caso EE.UU. Además de obtener las principales necesidades de

información de la empresa en cuanto a Investigación de Mercado.

Se recomienda tener una estrategia de Marketing Internacional ya que el país de

destino es Estados Unidos. En esta estrategia se debe entender las diferencias

culturales, políticas y económicas que tiene el país, para que haya como

consecuencia una optimización en las ventas.

23

Page 24: c Internacional

8. Bibliografia

http://www.siicex.gob.pe/siicex/resources/calidad/req_usa.pdf

http://www.slideshare.net/ircdirector/requisitos-de-la-fda-para-exportar-alimentos-

procesados-a-eeuu

http://www.prochile.cl/ficha_pais/estados_unidos/el_mercado_estados_unidos.php#2

http://pdf.directindustry.com/pdf/ceramic-instruments-srl/mi-10/Show/70760-186234.html

24

Page 25: c Internacional

9. Anexos

ANEXO 1: (Elaboración Propia)

ANEXO 2: (Elaboración propia)

Valores nutritivos de la harina de maca

Valor Nutritivo (100 g. de

harina de maca)

Humedad 9 – 12 %

Proteínas 9 – 13 %

Grasas 0,6 – 0.9 %

Carbohidratos 65 – 75 %

Fibras 4 – 8 %

Cenizas 3 – 6 %

Fuente: Instituto de Fitoterapia Americano

25

Page 26: c Internacional

ANEXO 3

Gravámenes Vigentes Valor

Ad / Valorem 6%

Impuesto Selectivo al

Consumo0%

Impuesto General a las

Ventas16%

Impuesto de Promoción

Municipal2%

Derecho Específicos N.A.

Derecho Antidumping N.A.

Seguro 1.75%

Sobretasa 0%

ANEXO 4: DISTRIBUCIÓN DE MARCAS EN EL MERCADO (FUENTE: APOYO)

68%

8% 7%

3% 1% 1%

Marca mas consumidas en los ultimos 3 meses (%)

AngelCorn FlakesKellogg'sNestl'eO'RyenChoco Whiz

26

Page 27: c Internacional

ANEXO 5: Lugares de compra según NSE

Marca más consumida

en los últimos 3 meses

NSE A

(%)

NSE B

(%)

NSE C

(%)

NSE D

(%)

NSE E

(%)

Ángel 18 51 86 73 85

Corn Flakes 16 11 3 9 9

Kelogg’s 35 10 - 10 -

Nestle 5 4 4 - -

O’Ryen - - 3 - -

Choco Whiz - 3 - - -

Elaboración propia

Fuente: APOYO

ANEXO 6:

Demanda de hojuelas de maíz – cereales en el Perú

AÑOPRODUCCIÓN

(kg)

IMPORTACIONES

(kg)

EXPORTACIONES

(kg)

DEMANDA INTERNA

APARENTE (kg)

200

7250,800.00 773,707.17 938,833.51 85,673.66

200

8260,200.00 1,017,593.51 1,117,161.36 160,632.15

200 590,700.00 1,140,208.03 1,562,180.39 168,727.64

27

Page 28: c Internacional

9

201

0720,500.00 1,390,509.42 1,863,449.71 247,559.71

2011 530,700.00 1,436,969.31 1,684,446.20 283,223.11

201

2723,500.00 1,622,471.73 1,955,315.67 390,656.06

Elaboración Propia

Fuente: SUNAT, INEI

Patrones de consumo de hojuelas de maíz

AÑO

DEMANDA INTERNA

APARENTE (kg)POBLACIÓN

CONSUMO PER

CÁPITA

2007 85,673,660 29,076,512 2.9465

2008 160,632,150 29,076,512 5.5245

2009 168,727,640 29,076,512 5.8029

2010 247,559,710 29,076,512 8.5141

2011 283,223,110 29,076,512 9.7406

2012 390,656,060 29,076,512 13.4355

ANEXO 7: COMPOSICIÓN NUTRICIONAL

28

Page 29: c Internacional

Composición Nutricional

Harina de Maíz (100gr) Harina de Maca (100gr)

Kcal. (n) 48 Proteínas 8,32 gr. 9%

Agua (g) 12 Ceniza 1.72 gr.

Proteínas (g) 8,30 8% Fósforo 83.58 mg.

Grasas (g) 2,8 Valor Energético 379 Kcal.

Hidratos de carbono (g) 75,765.6

%Calcio 114.93 mg.

Fibra (g) 0 Hierro 13.32 mg.

Magnesio (mg) 47 Vitamina C 4.34 ug.

Sodio (mg) 52 Vitamina A 168.37 ug

Potasio (mg) 120 Grasa 0.61 gr.

Vitamina B1 (mg) 0,4 H. de Carbono 72.4 gr.80

%

ANEXO 8:

AñoDemanda Proyectada

de MaizFactor

Demanda Proyectada

de Maca

2007 85,673,660

2008 160,632,150

29

Page 30: c Internacional

2009 168,727,640

2010 247,559,710

2011 283,223,110

2012 390,656,060 82% 263,351

2013 427,724,993 82% 275,941

2014 468,882,038 82% 287,202

2015 509,042,963 82% 297,389

2016 548,328,390 82% 306,688

ANEXO 9:

AÑO HOJUELAS DE MACA (kg)

2012 263,351

2013 275,941

2014 287,202

2015 297,389

2016 306,688

30

Page 31: c Internacional

ANEXO 10:

AÑO HOJUELAS DE MACA (kg)

2013 48174

2014 50476

2015 52536

2016 54400

2017 56101

ANEXO 11:

Pronóstico de la demanda en los próximos 5 años

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 -

50,000.00 100,000.00 150,000.00 200,000.00 250,000.00 300,000.00 350,000.00 400,000.00 450,000.00 500,000.00

Consumo Interno Aparente (Kg)

Elaboración Propia

ANEXO 12:

Empresa %Part.

31

Page 32: c Internacional

GLOBAL ALIMENTOS S.A.C. 74%

INKA CROPS S.A. 13%

KORN SNACKS DEL PERU S.A.C. 6%

MOLITALIA S.A 2%

SNACKS AMERICA LATINA PERU S.R.L. 1%

VIDAL FOODS S.A.C. 1%

INDUSTRIAS AGRICOLAS SRL 1%

EXPORTADORA AGRICOLA ORGANICA

SOC... 0%

INDUSTRIAS ALIMENTICIAS CUSCO S.A. 0%

Otras Empresas (29) 0%

Fuente: Aduanet

Elaboración Propia

Anexo 13:

ADUANA Total

AEREA DEL

CALLAO 8291.04

MARITIMA DEL

CALLAO

4648438.4

8

Total general

4656729.5

2

Fuente: Aduanet

32

Page 33: c Internacional

Elaboración Propia

Anexo 14:

PAIS Total

ARGENTINA 37349.8

BELGIUM 169.47

CANADA 3248.48

CHILE 2347965.26

CHINA 71541.89

COLOMBIA 1309416.47

ISRAEL 61.37

ITALY 4155.21

JAPAN 99.55

MEXICO 293277.47

SWITZERLAND 80.52

UNITED

STATES 589364.03

Total general 4656729.52

Fuente :Aduanet

Elaboración: Propia

33

Page 34: c Internacional

Total

ARGENTINA

BELGIUM

CANADA

CHILE

CHINA

COLOMBIA

ISRAEL

ITALY

JAPAN

MEXICO

SWITZERLAND

UNITED STATES

ANEXO 15:

AÑO

IMPORTACION

ES (kg)

2007 773,707.17

2008 1,017,593.51

2009 1,140,208.03

34

Page 35: c Internacional

2010 1,390,509.42

2011 1,436,969.31

2012 1,622,471.73

Fuente: Aduanet

Eñaboración: Propia

2007 2008 2009 2010 2011 20120.00

200,000.00

400,000.00

600,000.00

800,000.00

1,000,000.00

1,200,000.00

1,400,000.00

1,600,000.00

1,800,000.00

IMPORTACIONES (kg)

IMPORTACIONES (kg)

Gráfico: Importaciones en Perú de cereales

Elaboración: Propia

ANEXO 16

35

Page 36: c Internacional

36

Page 37: c Internacional

ANEXO 17

Fuente: SUnat

Elaboración: Propia

2007 2008 2009 2010 2011 20120.00

500,000.00

1,000,000.00

1,500,000.00

2,000,000.00

2,500,000.00

EXPORTACIONES (kg)

EXPORTACIONES (kg)

Gráfico: Exportaciones en Perú de cereales

Elaboración: Propia

AÑO EXPORTACIONES (kg)

2007 938,833.51

2008 1,117,161.36

2009 1,562,180.39

2010 1,863,449.71

2011 1,684,446.20

2012 (Estimación) 1,955,315.67

37

Page 38: c Internacional

ANEXO 18

38

Page 39: c Internacional

ANEXO 19:

ANEXO 20:

39

Page 40: c Internacional

ANEXO 21

GRÁFICO IPC ESTADOS UNIDOS A LARGO PLAZO

Anexo 22:

40

Page 41: c Internacional

ANEXO 23

Proceso y Requisitos para la exportación a USA brindados por la FDA

6

6 https://www.centrex.gob.sv/scx_html/INFOCENTREX_OCT_DIC07.pdf

41

Page 42: c Internacional

ANEXO 24

Principales Presentaciones ExportadosPresentacion Valor FOB Porcentaje

Harina 2,109,907.00 57.96%Extracto 816,894.00 22.44%Capsulas 293,225.00 8.05%Gelatinizada 232,005.00 6.37%Snack 80,556.00 2.21%Hojuelas 74,384.00 2.04%Granulada 22,509.00 0.62%Otros 10,904.00 0.30%Total 3,640,384.00

42

Page 43: c Internacional

ANEXO 25

ANEXO 26

US$

4,400.0050.0050.0055.00

150.004,705.00

250.00300.00550.00

100.00150.00250.00200.00140.00350.00300.00

1,490.006,745.00

Total Tarifa Maritima

THC

ADUANA

TARIFA MARITIMA

OPERACIÓN LOGISTICACONCEPTO

Flete 40 M3

ALMACENESAsignacion Contenedor

Emision BLHanding

Gastos en destino

Comision AduanaGastos operativos SENASA/INRENA

Total Aduana

Total AlmacenesTotal Operación Logistica

Transporte Contenedor al AlmacenCarga del ContenedorDerecho de EmbarqueTransporte al muelle

Servicio de GruaGastos adicionales

43

Page 44: c Internacional

ANEXO 27:

44

Page 45: c Internacional

45