c. las marivillas de la lectura

22
GESTOR DE PROYECTO 1. CARACTERIZACIÓN INSTITUCIONAL (Relacione los datos completos de los docentes que adelantan el proyecto. (Diligencie este ítem con base en la Actividad 2: Conociendo la plataforma Educativa del Nivel 1) OR DE PROYECTO TIC Nombre del Docente 1: IRMA HURTADO Celular: 3155067581 Correo electrónico: [email protected] Departamento: Municipio/Ciudad: Tumaco Institución educativa: IE. RM BISCHOTF Sede educativa: Principal Código DANE: 152835000731 Dirección: BARRIO TRES CRUCES Localidad/Comuna/sector: Urbano Nombre del Docente 2: ANA MARIA ARROYO Celular: 3154113738 Correo electrónico: [email protected] Departamento: Nariño Municipio/Ciudad: Tumaco Institución educativa: IE. RM BISCHOTF Sede educativa: Principal Código DANE: 152835000731 Dirección: BARRIO TRES CRUCES Localidad/Comuna/sector: Urbano Nombre del Docente 3: MARGARITA ANCHICO Celular: 3168224812 Correo electrónico: [email protected] Departamento: Nariño Municipio/Ciudad: Tumaco Institución educativa: IE. RM BISCHOTF Sede educativa: Principal Código DANE: 152835000731 Dirección: BARRIO TRES CRUCES Localidad/Comuna/sector: Urbano Nombre del Docente 4: EDITH DEL SOCORRO MARCANCHANO

Upload: aydacortes

Post on 12-Feb-2017

292 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: C. las marivillas de la lectura

GESTOR DE PROYECTO

1. CARACTERIZACIÓN INSTITUCIONAL (Relacione los datos completos de los docentes que adelantan el proyecto. (Diligencie este ítem con base en la Actividad 2: Conociendo la plataforma Educativa del Nivel 1)

OR DE PROYECTO TIC

Nombre del Docente 1: IRMA HURTADO Celular: 3155067581 Correo electrónico: [email protected] Departamento: Municipio/Ciudad: Tumaco Institución educativa: IE. RM BISCHOTF Sede educativa: Principal Código DANE: 152835000731 Dirección: BARRIO TRES CRUCES Localidad/Comuna/sector: Urbano

Nombre del Docente 2: ANA MARIA ARROYO Celular: 3154113738 Correo electrónico: [email protected] Departamento: Nariño Municipio/Ciudad: Tumaco Institución educativa: IE. RM BISCHOTF Sede educativa: Principal Código DANE: 152835000731 Dirección: BARRIO TRES CRUCES Localidad/Comuna/sector: Urbano

Nombre del Docente 3: MARGARITA ANCHICO Celular: 3168224812 Correo electrónico: [email protected] Departamento: Nariño Municipio/Ciudad: Tumaco Institución educativa: IE. RM BISCHOTF Sede educativa: Principal Código DANE: 152835000731 Dirección: BARRIO TRES CRUCES Localidad/Comuna/sector: Urbano

Nombre del Docente 4: EDITH DEL SOCORRO MARCANCHANO

Page 2: C. las marivillas de la lectura

Celular: 3154445010

Correo electrónico: [email protected]

Departamento: Nariño Municipio/Ciudad: Tumaco Institución educativa: IE. RM BISCHOTF

Sede educativa: Principal Código DANE: 152835000731 Dirección: BARRIO TRES CRUCES Localidad/Comuna/sector: Urbano Nombre del Docente 5: MARIA DEL CARMEN VALLECILLA CABEZAS

Celular: 3166961119

Correo electrónico: [email protected]

Departamento: Nariño Municipio/Ciudad: Tumaco Institución educativa: IE. RM BISCHOTF

Sede educativa: Principal Código DANE: 152835000731 Dirección: BARRIO TRES CRUCES Localidad/Comuna/sector: Urbano 1.1

1.

2. DIAGNÓSTICO INICIAL

Exploración de recursos. (Diligencie este ítem teniendo en cuenta la actividad 5: Evaluando los Recursos Educativos Digitales Abiertos (REDA) y Actividad 6: Diseñando una secuencia Didáctica con REDA del Nivel 1).

RECURSO REDA PORTAL DONDE LO ENCONTRÒ

URL

solete puzzle EDUTEKA SoletePuzzle - Descargar

3 de page EDUTEKA 3D Page Turning Software, convert PDF to 3D page flip ...

Cmaptools EDUTEKA http://www.eduteka.org/modulos/4/91/540/1

Acercamiento a la secuencia didáctica.

Page 3: C. las marivillas de la lectura

(Con base en los recursos seleccionados en la Actividad 6: Diseñando una Secuencia didáctica con REDA diligencie la Guía 1. Diseñando secuencias Didácticas y anéxela a este documento).

2. 2.1 FORMATO Estándar PARA EL DISEÑO DE SECUENCIAS Didácticas.2

1. ATOS GENERALES

Título de la secuencia didáctica: El sistema solar.

Secuencia didáctica #: 1

Institución Educativa: IE. RM BISCHOTF

Sede Educativa: Principal

Dirección: BARRIO TRES CRUCES

Municipio: Tumaco

Docentes responsables: IRMA HURTADO ANA MARIA ARROYO MARGARITA ANCHICO EDITH DEL SOCORRO MARCANCHANO MARIA DEL CARMEN VALLECILLA CABEZAS

Departamento: Nariño.

Área de conocimiento: Ciencias Naturales Tema: El sistema Solar, sistema planetario,

Proceso de formación y extinción de estrellas,

Grado: quinto. Tiempo: 3 horas.

Descripción de la secuencia didáctica: Mediante “la pregunta que fue lo primero que

vieron al despertar”, entre las posibles respuestas la luz del sol y la pregunta “que es el sistema solar”, se involucra a los niños en la construcción de conocimiento a lo largo de toda la secuencia didáctica, mostrando mediante un video, una presentación en power point , una copia para colorear y un rompecabezas digital conceptos básicos relacionados con el sistema solar, sistema planetario, Proceso de formación y extinción de estrellas,

A partir de nuestra una pregunta, los estudiantes serán remitidos a varios recursos educativos para que exploren e investiguen acerca de conceptos básicos. Además desarrollarán esquemas conceptuales de los conceptos trabajados. En esta secuencia didáctica se hace uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y se promueve el trabajo en grupo para un logro mejor del objetivo, “un aprendizaje significativo”

2. OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y CONTENIDOS

Objetivo de aprendizaje: Conocer el sistema solar, los elementos que lo conforman, fuerzas

gravitacionales, formación y extinción de estrellas y fuerza de gravedad en el sistema solar Contenidos a desarrollar:

¿Qué es el sistema solar? ¿Qué es el sistema planetario? Proceso de formación y extinción de estrellas

Competencias del MEN: Competencias en

Ciencias Naturales: Entorno físico Estándar de competencia del MEN: •Explico el modelo planetario desde las fuerzas gravitacionales. •Describo el proceso de

Page 4: C. las marivillas de la lectura

formación y extinción de estrellas. •Relaciono masa, peso y densidad con la aceleración de la gravedad en distintos puntos del sistema solar.

Qué se necesita para trabajar con los estudiantes: Computador para equipo de trabajo (2) estudiantes. Fotocopia para colorear Colores Cuaderno y lapiceros Parlantes. Videos, ¿Qué es el sistema solar? De eduteka El sistema solar videos educativos para niños El Sistema Solar para Niños - Barney El Camión - Videos Educativos Infantiles, https://www.youtube.com/watch?v=fpV_n7fH8UQ Conocimientos básicos del uso de power point y http://www.jigsawplanet.com/?lang=es. Vídeo beam Guías de Colombia aprende: la nueva organización del sistema solar, sistema planetario de Wikipedia Rompecabezas digital: solete software, solete puzzle versión 1.1.0 para Windows Pimpones, alambre, silicona, 1 pelota, 1 vela, un clavo Nota: como no tenemos acceso a internet se utilizara una memoria USB para pasar los videos y la información de Colombia aprende a cada equipo de trabajo

3. METODOLOGÍA:

FASES ACTIVIDADES

¡Preguntémonos! El docente comenzará la clase organizando al grupo de estudiantes haciéndolos enumerar del 1 al 2 con el fin de hacer grupos de trabajo y mediante una lluvia de ideas valora los conocimientos previos que poseen sobre el sistema solar. Para ello realizará una discusión en torno a la siguiente pregunta orientadora:

¿Qué fue lo primero que vieron al despertar?”, entre las posibles respuestas la luz del sol, y la pregunta ¿Qué es el sistema solar?, ¿Qué es el sistema planetario?¿cómo nace y muere una estrella?.

Posteriormente el docente proyectará en el vídeo beam el Vídeo ¿Qué es el sistema solar? Tomado de eduteka A partir del vídeo realizará la siguiente pregunta orientadora: Para ti, ¿Qué es el sistema solar, que es el sistema planetario? Tiempo: aproximado 30 minutos

¡Exploremos! Una vez discutida la pregunta se procederá a desarrollar en profundidad el contenido de esta Secuencia didáctica. Para ello docente deberá: Dividir el grupo de estudiantes por parejas. Asignar un computador para cada pareja. Entregar a los estudiantes los materiales físicos y software: una memoria USB, con los archivos necesarios para el desarrollo de la actividad: documentos: guías de Colombia aprende; vídeos: El sistema solar videos educativos para niños El Sistema Solar para Niños - Barney El Camión - Videos Educativos Infantiles, https://www.youtube.com/watch?v=fpV_n7fH8UQ Rompecabezas digital: http://www.jigsawplanet.com/, otros recursos, fotocopias, materiales, etc Con ayuda del Rompecabezas digital: solete software, solete puzzle versión 1.1.0 para Windows y con ayuda de fotografías bajadas de la página de Colombia aprende sobre el sistema solar, armar rompecabezas

Page 5: C. las marivillas de la lectura

del sistema solar Tiempo aproximado 30 minutos

¡Produzcamos! En esta fase se pretende favorecer la creatividad del estudiante y su autonomía para construir su propio conocimiento a través de la elaboración de una presentación en power point. Los estudiantes realizarán una presentación en power point, la cual

Recoja los conceptos desarrollado en la Fase Exploremos, centrándose en ¿Qué es el sistema solar?, ¿Qué es el sistema planetario?¿como es el Proceso de formación y extinción de estrellas?

Después con ayuda del video beam grupo de trabajo proyectará y expondrá su presentación. El docente evaluará el producto. Asimismo profundizará aún más en los conceptos trabajados durante la actividad. Tiempo aproximado 1 hora

¡Apliquemos!

Cada estudiante de manera individual coloreara la copia del sistema solar y la pegará en su cuaderno de trabajo, como también realizara un resumen de: el sistema solar, el sistema planetario, Proceso de formación y extinción de estrellas, masa, peso y densidad con la aceleración de la gravedad

Con los Pimpones, alambre, silicona, 1 pelota, 1 vela, un clavo deberá elaborar una maqueta del sistema solar. Para finalizar los estudiantes expondrán sus sistemas solares y se autoevaluarán y coevaluarán; para establecer fortalezas y debilidades del grupo e individuales Se centra en la resolución del problema y la evaluación de la solución propuesta; se centra en la confirmación y el análisis riguroso de las explicaciones y soluciones acordadas. La confirmación se hará de manera directa, en forma de proyecto: investigación-acción individual y colectiva, y de manera indirecta mediante la presentación y defensa de la propuesta al resto de participantes. Tiempo aproximado 1 hora, si le falta tiempo, se llevara el trabajo a la casa y se lo presentara terminado en la próxima clase

1. RECURSOS

Nombre del recurso Descripción del recurso ¿Qué es el sistema solar? De eduteka Es un video tomado de Eduteka en el habla del

sistema solar partiendo de la pregunta ¿Qué es el sistema solar?, en el habla de una forma clara, dirigida a los niños como está formado nuestro sistema solar

El sistema solar videos educativos para niños

Es un video atractivo donde habla del sistema solar, va dirigido un público infantil por eso sus colores atrayentes, la presentación del video de una forma animada

El Sistema Solar para Niños - Barney El Camión - Videos Educativos Infantiles, https://www.youtube.com/watch?v=fpV_n7fH8UQ

En este video un camión animado nos habla de los planetas, va dirigido a los niños, el camión habla a los niños y explica cada uno de los plantas, los satélites y los cometas y termina con una canción divertida para niños

Guías de Colombia aprende: y Wikipedia bajadas de internt para facilitar el trabajo sobre los diferentes temas

Guías bajadas de internt para facilitar el trabajo sobre los diferentes temas

Rompecabezas digital: solete software, Este software sencillo permite que utilizando una

Page 6: C. las marivillas de la lectura

solete puzzle versión 1.1.0 para Windows

fotografía, escogida por los estudiantes se haga un rompecabezas digital que ayudara mediante el juego a que los niños tengan un aprendizaje significativo

2. EVALUACIÓN Y PRODUCTOS ASOCIADOS

Para la evaluación de los nuevos conocimientos los estudiantes se tendrá en cuenta: La elaboración y exposición de la presentación en power point. Construcción de una maqueta del sistema solar. Resumen en el cuaderno Trabajo en grupo.

3. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Se evaluara a partir de la siguiente ficha Nombre del estudiante___________________________ Grado ________________________________________

Criterio Excelente (5)

Básico (3)

Insuficiente (0)

Observaciones

Participa en clase exponiendo su conocimiento sobre el sistema solar.

Trabaja activamente en la exploración de recursos y definición de los conceptos desarrollados

Elabora y expone la presentación de power point.

Construye una maqueta del sistema solar.

Elabora un resumen en su cuaderno sobre el sistema solar

TOTAL PUNTOS

4. BIBLIOGRAFÍA

Estándares Básicos de Competencia, Ministerio de Educación Nacional. Guías dice Colombia aprende: Guías de Wikipedia Santillana página 198

# Recurso (REDA) Portal donde lo encontró URL

3. CONTEXTO INSTITUCIONAL.

Page 7: C. las marivillas de la lectura

(Diligencie los siguientes ítems con base en la actividad 12: Formulando un Proyecto Educativo TIC del Nivel 1). 3.1 Nivel: (Seleccione el (los) nivel de desempeño para el cual está orientado el Proyecto). • Preescolar............................................................................................. • Primaria.................................................................................................x • Secundaria............................................................................................ • Media.................................................................................................... • Otro:...................................................................................................... 3.2 Grado (s) en que desarrolla el proyecto: (Seleccione el (los) grado educativo al cual va dirigido el proyecto). • Transición.............................................................................................. • Primero.................................................................................................. • Segundo............................................................................................... • Tercero.................................................................................................. • Cuarto................................................................................................... • Quinto...................................................................................................x • Sexto..................................................................................................... • Séptimo................................................................................................ • Octavo.................................................................................................. • Noveno................................................................................................. • Décimo................................................................................................. • Undécimo.............................................................................................

3. 33.2

3.3 Áreas fundamentales y obligatorias: Seleccione el área de desempeño que tiene el mayor énfasis en el proyecto: • Ciencias naturales y educación ambiental........................................... • Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia........................................................................................ • Educación artística............................................................................... • Educación ética y en valores humanos............................................... • Educación física, recreación y deportes.............................................. • Educación religiosa.............................................................................. • Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros......................x • Matemáticas.......................................................................................... • Tecnología e informática.......................................................................

Page 8: C. las marivillas de la lectura

3.4 Contexto sociocultural. (Describa en forma breve la comunidad, territorio, costumbres y entorno Sociocultural en el cual desarrollará el proyecto). Tumaco municipio 100% cultural, predomina la raza negra (afrocolombianos) es importante resaltar que las múltiples dificultades socioeconómicas reinante, esta región en la zona, esta región tiene ventajas comparativas como: su biodiversidad, sus zonas verdes, sus ríos y mares, su posición geográfica, la riqueza de sus suelos y la abundancia de los recursos Hídricos. Los habitantes del municipio de San Andrés de Tumaco narran que la población tomo nombre según testimonio de los ancestros, en este sector se encontraban los indios tumac en honor a estos lleva el nombre de Tumaco A través de las diferentes emigraciones que ha sufrido la demografía. 3.5 Diagnóstico. (De acuerdo con la actividad 9: Explorando y Diseñando a partir de pruebas Estandarizadas: (SABER, SABER 11 y PISA), Actividad 10: Aplicando las Pruebas a los estudiantes y actividad 11: Evaluando los resultados de la Aplicación de las pruebas, elabore una conclusión que describa la valoración inicial de los estudiantes). La población del grado quinto de primaria de la institución educativa RM

BISCHOTF presentan dificultad en la comprensión de textos. Se evidencia un

nivel literal en cuanto a las respuestas que se hacen referentes a lo leído hacen

más uso de la memoria que de procesos cognitivos como la deducción y el

análisis de los textos.

4. ESTRUCTURACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO TIC. (Diligencie los siguientes ítems con base en la Actividad 12: Formulando un Proyecto Educativo TIC del Nivel 1). 4.1 Título del proyecto: (Asigne un título creativo que invite a conocer el proyecto).

LAS MARIVILLAS DE LA LECTURA 4.2 Descripción del proyecto: Motivar a los estudiantes haciendo uso de las tic`s, para que mejoren la

comprensión de lectura, encaminado a superar los resultados en las pruebas

saber.

Page 9: C. las marivillas de la lectura

4.3 Problema de aprendizaje: (Contextualización del problema que se abordará en el Proyecto Educativo TIC). Los estudiantes que ingresan a grado quinto presentan dificultades de lectura, deletrean al leer y esto hace que no comprendan los textos, dificultándoseles entender la información que presentan los textos incluidos los de las pruebas saber. 4.4 Pregunta del proyecto: (Formule una pregunta que involucre a los estudiantes en el problema de aprendizaje o dilema a abordar en el proyecto relacionado con la experiencia o el conocimiento previo que posee).

¿Cómo fortalecer la comprensión de lectura en los estudiantes de primaria de

grado 5º de la institución Educativa RM BISCHOTF a través de las Tic´s?

4.4

4.5 Objetivo General del Proyecto:

(El objetivo debe concretarse tomando como referente los resultados de la prueba SABER, el plan de mejoramiento institucional, los estándares de competencia de las áreas implicadas y las habilidades de pensamiento que busca fortalecer el desarrollo de este proyecto: comprender, analizar, razonar, interpretar, inferir, argumentar, describir, comunicar y proponer). Fortalecer la comprensión de lectura en los estudiantes de primaria de grado 5º de

la institución educativa RM BISCHOTF a través de las tic`s.

4.6 Objetivos Específicos del Proyecto: (Mínimo uno por área del proyecto. Tenga en cuenta los saberes: Conceptuales, procedimentales y actitudinales a desarrollar en el proyecto).

Motivar a los estudiantes que lean media hora diaria.

Explorar diferentes textos con la ayuda de las nuevas tecnologías.

Producir textos narrativos a partir de la lectura que han hecho los

estudiantes.

Aplicar los diferentes recursos educativos digitales abiertos proporcionados

por páginas web que contribuyan a mejorar el proceso lector de los

estudiantes del grado quinto

Page 10: C. las marivillas de la lectura

4.7 Estándares de competencia MEN: (Relacionar los estándares de competencias establecidos por el MEN sobre los cuales se desarrollará el proyecto, teniendo en cuenta la tabla entregada por el formador para seleccionar de manera ágil (mínimo uno por área). 4.5

4. Producción textual

Produzco un texto oral, teniendo en cuenta la entonación, la articulación y la organización de ideas que requiere la situación comunicativa.

Leo diversos tipos de texto: descriptivo, informativo, narrativo, explicativo y argumentativo.

Reconozco, en los textos literarios que leo, elementos tales como tiempo, espacio, acción, personajes.

6 4.7

5. METODOLOGÍA. (De acuerdo con la Actividad 19: Diseñando secuencias didácticas a partir de las pruebas, relaciones los siguientes ítems evidenciando la Metodología PEPA). 5.1Tiempo académico. (Establezca el tiempo estimado en horas académicas para la ejecución del proyecto). El proyecto e va a desarrollar en las 10 semanas del primer periodo, equivalentes a 40 horas. 5.2 Conocimientos previos. (Escriba los saberes previos requeridos de los estudiantes para abordar la temática del proyecto). Los estudiantes deletrean un cuento, por eso no comprenden ni argumentan la lectura del

cuento.

5.3 Secuencias didácticas. (Con base en los recursos (REDA) elegidos en la Actividad 4: Conociendo los recursos educativos digitales abiertos y Actividad 5: Evaluando los recursos digitales abiertos, diseñe dos secuencias didácticas teniendo en cuenta la Guía 1. Diseñando secuencias didácticas y anéxela a este documento).

FORMATO Estándar PARA EL DISEÑO DE SECUENCIAS

Didácticas

Page 11: C. las marivillas de la lectura

1. DATOS GENERALES

Título de la secuencia didáctica: Reinventa tus propios cuentos

Secuencia didáctica #: 2

Institución Educativa: IE. RM BISCHOTF

Sede Educativa: Principal

Dirección: Municipio: Tumaco

Docentes responsables: IRMA HURTADO ANA MARIA ARROYO MARGARITA ANCHICO EDITH DEL SOCORRO MARCANCHANO MARIA DEL CARMEN VALLECILLA CABEZAS

Departamento: Nariño.

Área de conocimiento: lenguaje Tema: reinventa tus propios cuentos

Grado: quinto Tiempo: 40 horas.

Descripción de la secuencia didáctica: Mediante “la pregunta ¿cuál es el cuento que más

te ha gustado?”, se involucra a los niños en la construcción de textos escritos (cuentos) a partir: de los cuentos clásicos; a lo largo de toda la secuencia didáctica, presentando un libro digital o ciberlibro diseñado especialmente para ellos, los estudiantes serán remitidos a varios recursos educativos para que exploren e investiguen acerca de los cuentos clásicos. Además desarrollarán esquemas conceptuales de los cuentos trabajados. En esta secuencia didáctica se hace uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y se promueve el trabajo en grupo para un logro mejor del objetivo, “un aprendizaje significativo”

2. OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y CONTENIDOS

Objetivo de aprendizaje: producir textos escritos de una manera grata y divertida Contenidos a desarrollar: Partes, redacción, ortografía, presentación lógica, etc de un cuento

Competencias del MEN: Competencias en

lenguaje: Producción textual Estándar de competencia del MEN: Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas y que siguen un procedimiento estratégico para su elaboración..

Qué se necesita para trabajar con los estudiantes: Computador para equipo de trabajo (2) estudiantes. Parlantes Vídeo beam Colores, Cuaderno Lapiceros Marcadores

Page 12: C. las marivillas de la lectura

Papeles regalo o de colores Conocimientos básicos del uso del computador Software 3dpag Nota: como no tenemos acceso a internet se utilizara una memoria USB grabar el software a cada equipo de trabajo

3. METODOLOGÍA:

FASES ACTIVIDADES

¡Preguntémonos! El docente comenzará la clase organizando al grupo de estudiantes para ello hace la dinámica el rey manda, ejemplo: el rey manda que se hagan grupos de 5, 4, 3, 2, con el fin de hacer grupos de trabajo de dos estudiantes, entrega el computador a cada grupo de trabajo y mediante una lluvia de ideas valora los conocimientos previos que poseen sobre los cuentos clásicos. Se hace la pregunta ¿cuál es el cuento que más te ha gustado? y gracias a la lluvia de ideas se crea un dialogo sobre los cuentos. Posteriormente el docente con ayuda del computador, el video beam, el software 3dpage motivara a los estudiantes con la siguiente pregunta orientadora ¿te gustaría escribir tu propio cuento? Tiempo: aproximado 2 horas

¡Exploremos! Ya discutida la pregunta se procederá a desarrollar en profundidad el contenido de esta. Secuencia didáctica. Para ello docente deberá: Dividir el grupo de estudiantes por parejas. Asignar un computador para cada pareja. Entregar a los estudiantes los materiales físicos y software 3dpage en una memoria USB, En la memoria USB está el archivo 3dpage con el libro digital o ciberlibro diseñado especialmente para ellos “reescribamos nuestros propios cuentos”, en el que se encuentran 10 cuentos clásicos en imágenes y sin texto Tiempo aproximado 20 horas

¡Produzcamos! En esta fase se pretende favorecer la creatividad del estudiante y su autonomía para construir su propio conocimiento a través de la elaboración de un libro de cuentos escritos y dibujado por ellos. Los estudiantes escribirán sus propios cuentos, el cual recoja los conocimientos que ellos han desarrollado en la Fase Exploremos, centrándose en ¿Cómo te gustaría que fuera tu libro de cuentos?, ¿Qué le pondrías a tu libro de cuentos? ¿Qué dibujarías en tu libro de cuentos?, ¿Cuáles cuentos quisieras escribir? Después se realizara una exposición y presentación de los libros de cuentos. El docente evaluará el producto. Asimismo profundizará aún más en los conceptos trabajados durante la actividad (partes del cuento, lógica de un texto escrito, ortografía, redacción, etc). Tiempo aproximado 7 horas

¡Apliquemos!

Para finalizar los estudiantes expondrán sus libros de cuentos y se autoevaluarán y coevaluarán; para establecer fortalezas y debilidades del grupo e individuales Se centra en la resolución del problema y la evaluación de la solución propuesta; se centra en la confirmación y el análisis riguroso de las explicaciones y soluciones acordadas. La confirmación se hará de manera directa, en forma de proyecto: investigación-acción individual y colectiva, y de manera indirecta

Page 13: C. las marivillas de la lectura

mediante la presentación y defensa de la propuesta al resto de participantes. Tiempo aproximado 11 horas,

4. RECURSOS

Nombre del recurso Descripción del recurso 3dpage con el libro digital o ciberlibro “reescribamos nuestros propios cuentos”

3dpage Es un software sencillo y fácil de trabajar, con el cual hemos diseñado un libro digital o ciberlibro de imágenes de los cuentos clásicos más conocidos a todo color y sin textos para despertar su imaginación y ganas de escribir

5. EVALUACIÓN Y PRODUCTOS ASOCIADOS

Para la evaluación de los nuevos conocimientos los estudiantes se tendrá en cuenta: La elaboración y exposición de sus libros de cuentos. Trabajo individual y en grupo.

6. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Se evaluara a partir de la siguiente ficha Nombre del estudiante___________________________ Grado ________________________________________

Criterio Excelente (5)

Básico (3)

Insuficiente (0)

Observaciones

Participa en clase exponiendo su conocimiento sobre los diferentes cuentos.

Trabaja activamente en la exploración de recursos y definición de los conceptos Desarrollados

Elabora y expone sus libros de cuentos

Los cuentos de su libro tiene buena presentación, redacción y ortografía

Los cuentos tiene inicio nudo y desenlace

TOTAL PUNTOS

7. BIBLIOGRAFÍA

Estándares Básicos de Competencia, Ministerio de Educación Nacional. Cuentos clásicos Disney Colección semillas http://rosafernandezsalamancacuentos.blogspot.com.co/

Page 14: C. las marivillas de la lectura

FORMATO Estándar PARA EL DISEÑO DE SECUENCIAS

Didácticas

1. DATOS GENERALES

Título de la secuencia didáctica: los esquemas de flujo

Secuencia didáctica #: 3

Institución Educativa: IE. RM BISCHOTF

Sede Educativa:

Dirección: BARRIO TRES CRUCES

Municipio: Tumaco

Docentes responsables: IRMA HURTADO ANA MARIA ARROYO MARGARITA ANCHICO EDITH DEL SOCORRO MARCANCHANO MARIA DEL CARMEN VALLECILLA CABEZAS

Departamento: Nariño.

Área de conocimiento: lenguaje Tema: los esquemas de flujo

Grado: quinto Tiempo: 2 horas

Descripción de la secuencia didáctica: Mediante “la pregunta ¿han escuchado que es un

esquema de flujo?”, se involucra a los estudiantes en la construcción de conocimiento a lo largo de toda la secuencia didáctica, mostrando mediante animaciones y representaciones visuales conceptos básicos sobre los esquemas de flujo; a lo largo de toda la secuencia didáctica, se presenta a los estudiantes una tira cómica de pixtón con los conceptos básicos los estudiantes serán remitidos a varios recursos educativos para que exploren e investiguen acerca de los esquemas de flujo. Además desarrollarán esquemas conceptuales de varios temas para ser trabajados. En esta secuencia didáctica se hace uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y se promueve el trabajo en grupo para un logro mejor del objetivo, “un aprendizaje significativo”

2. OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y CONTENIDOS

Objetivo de aprendizaje: saber que son los esquemas de flujo y crear esquemas de flujo

claros y divertidos Contenidos a desarrollar: Diagrama de flujo

Competencias del MEN: Competencias en

lenguaje: MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y OTROS SISTEMAS SIMBÓLICOS

Estándar de competencia del MEN: Caracterizo el funcionamiento de algunos códigos no verbales con miras a su uso en situaciones comunicativas auténticas..

Qué se necesita para trabajar con los estudiantes: Computador para equipo de trabajo (2) estudiantes. Parlantes Vídeo beam Colores, Cartulina Lapiceros

Page 15: C. las marivillas de la lectura

Marcadores Papel de colores pegante Conocimientos básicos del uso del computador, Microsoft Word y otros software sencillos Software Cmaps tools Software pixtón Nota: como no tenemos acceso a internet se utilizara una memoria USB grabar información de Microsoft Word en cada equipo de trabajo

3. METODOLOGÍA:

FASES ACTIVIDADES

¡Preguntémonos! El docente comenzará la clase organizando al grupo de estudiantes en grupos de 2 de una forma aleatoria, entrega el computador a cada grupo de trabajo y mediante una mesa redonda se valora los conocimientos previos que poseen sobre los esquemas de flujo. Se hace la pregunta ¿han escuchado que es un esquema de flujo? Y gracias a la mesa redonda todos opinan lo que saben del esquema de flujo. Posteriormente el docente con ayuda del computador, el video beam, el software pixtón presenta una historieta que motivara a los estudiantes con la siguiente pregunta orientadora ¿te gustaría hacer un esquema de flujo? Tiempo: aproximado 30 minutos

¡Exploremos! Ya discutida la pregunta se procederá a desarrollar en profundidad el contenido de esta. Secuencia didáctica. Para ello docente deberá: Dividir el grupo de estudiantes por parejas. Asignar un computador para cada pareja. Entregar a los estudiantes los materiales físicos y software Microsoft Word gravados en una memoria USB, En la memoria USB está el archivo de Microsoft Word con la teoría grabada descargada de Eduteka sobre los esquemas de flujos tiempo aproximado 30 minutos

¡Produzcamos! En esta fase se pretende favorecer la creatividad del estudiante y su autonomía para construir su propio conocimiento a través de la elaboración de esquemas de flujo diseñados por ellos. Los estudiantes diseñaran sus propios esquemas de flujo de una manera sencilla de hacer y entender, de actividades propias de su edad y entorno el cual recoja los conocimientos que ellos han desarrollado en la Fase Exploremos, centrándose en ¿Qué es un esquema de flujo?, ¿de Qué color lo diseñarías? ¿para que te servirá tu esquema de flujo?, busquemos otros usos para los esquemas de flujos Después se realizara una exposición y presentación de los esquemas de flujo. El docente evaluará el producto. Asimismo profundizará aún más en los conceptos trabajados durante la actividad Tiempo aproximado 30 minutos

¡Apliquemos!

Para finalizar los estudiantes expondrán sus esquemas de flujo hechos en cada computador y para llegar a un aprendizaje más significativo se elaboraran carteleras en casa con un esquema de flujo que les ayudara a mejorar sus calificaciones, se autoevaluarán y coevaluarán; para establecer fortalezas y debilidades del grupo e individuales Se centra en la resolución del problema y la evaluación de la solución propuesta; se centra en la confirmación y el análisis riguroso de las explicaciones y soluciones acordadas. La confirmación se hará de manera directa, en forma de proyecto: investigación-acción individual y colectiva, y de manera indirecta mediante la presentación y defensa de la propuesta al

Page 16: C. las marivillas de la lectura

resto de participantes. Tiempo aproximado 30 minutos,

4. RECURSOS

Nombre del recurso Descripción del recurso Cmaps tolos Cmaps tools Es un software sencillo y fácil de

trabajar, con el cual los niños diseñaran sus propios esquemas de flujos de una manera divertida y fácil

Microsoft Word El Microsoft Word tradición en el que se han guardado los conocimientos básicos sobre los esquemas de flujo para que estén a disposición de los estudiantes en el momento de diseñar sus trabajos

Pixtón Una herramienta online con la que se diseñan tiras cómicas, en la cual hemos diseñado una maestra en su salón de clase explicando que son los esquemas de flujo, nada más ameno y divertido que una tira cómica

Reseña de software para elaborar

Diagramas de flujo De eduteka

Es el marco teórico de que es y cómo se elabora un esquema de flujo

http://ticprimariant.blogspot.com.co/2011

/04/un-diagrama-de-flujo.html

Es un software que enseña lo que son los esquemas de flujo que van dirigido a los niños

5. EVALUACIÓN Y PRODUCTOS ASOCIADOS

Para la evaluación de los nuevos conocimientos los estudiantes se tendrá en cuenta: La elaboración y exposición de sus libros de cuentos. La elaboración de una cartelera con el esquema de flujo que le ayudara a mejorar sus calificaciones Trabajo individual y en grupo.

6. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Se evaluara a partir de la siguiente ficha Nombre del estudiante___________________________ Grado ________________________________________

Criterio Excelente (5)

Básico (3)

Insuficiente (0)

Observaciones

Participa en clase exponiendo su conocimiento sobre los diferentes esquemas de flujo.

Trabaja activamente en la exploración de recursos y definición de los conceptos Desarrollados

Elabora y expone los

Page 17: C. las marivillas de la lectura

esquemas de flujos

La cartelera tiene buena presentación, redacción y ortografía

TOTAL PUNTOS

7. BIBLIOGRAFÍA

Estándares Básicos de Competencia, Ministerio de Educación Nacional. Reseña de software para elaborar Diagramas de flujo De eduteka http://ticprimariant.blogspot.com.co/2011/04/un-diagrama-de-flujo.html

5.4 Marco conceptual. (Con base en la Actividad 21: Estructurando el marco conceptual del proyecto relacione el marco conceptual de su Proyecto Educativo TIC).

5 Para Goodman (1982) la lectura es como un juego psicolingüístico de adivinanzas en donde el lector va prediciendo, elaborando y corrigiendo hipótesis, así amplía sus estructuras mentales para finalmente lograr la comprensión del texto. RIOS BELTRAN, (2006) de La Comisión Pedagógica de la lectura de Antioquia

plantea que la lectura es un proceso complejo, en el cual el lector, con toda su

carga de experiencia previa, reconstruye el sentido del texto y lo incorpora a su

propia realidad. Así, la lectura es un acto de comunicación y de recreación, porque

el lector interactúa con el autor y el texto, aportando sus experiencias previas para

la búsqueda de significados y la construcción de nuevos conocimientos. Así se

ponen en función sus procesos lingüísticos y sus estrategias cognitivas.

Por lo tanto, leer no es sólo descifrar signos lingüísticos y formar sílabas, palabras,

frases. Leer es mucho más: leer es comprender, interpretar, descubrir.

Esta concepción implica que el lector valora un texto, reflexiona sobre su sentido,

interpreta su significado, lo relaciona con sus ideas y sentimientos. Es decir, que

leer induce a pensar y esta es una forma de cultivar la inteligencia.

En el campo educativo, según Drew, F. et al. (1983) la motivación " es un proceso

afectivo, al mismo tiempo que cognoscitivo, que se produce mediante una clara

visión personal de los que es más importante para cada uno de nosotros " (2). La

motivación surge, entonces, de una interacción del niño con otras personas o

ideas, es decir, que el maestro ha de colocar a los niños en contacto con un medio

provocador que haga que el niño se plantee el logro de metas útiles para su vida.

Es claro que el maestro no motiva, la motivación surge del mismo niño (motivación

intrínseca) y esto es mucho más valiosa para todo tipo de aprendizaje escolar ya

que los niños aprenderán con mayor facilidad y gusto todo aquello que se

relacione con sus necesidades, intereses y aspiraciones, es decir, lo que es

significativo para su vida.

Page 18: C. las marivillas de la lectura

Respecto a la lectura y escritura, es preciso que el educador, investigue sobre lo

que sienten los niños hacia ellas y si la consideran importante o no y ofrecerles un

espacio rico en materiales de lectura (libros, periódicos, revistas, ficheros),

también proponerles variadas actividades de promoción y animación a la lectura

que poco a poco hagan brotar de cada niño el germen del hábito lector. Así los

niños podrán:

Sentir interés por la lectura.

Adquirir destrezas para leer comprensivamente.

Asumir actitudes positivas frente al acto lector.

Percibir la lectura como una actividad dinámica y constructiva.

Valorar la lectura recreativa.

Quintanal Díaz José (1993) dice que logrado esto, lo demás ya será dejarlos volar

y podremos tener la satisfacción de haber dotado a nuestros alumnos de una de

los más importantes recursos instrumentales: el hábito lector.

De acuerdo con la Ley 115 de 1994 y con los Lineamientos Curriculares de

Lengua Castellana, lo que se pretende es fortalecer la construcción de la

Comunicación significativa verbal y no verbal, donde escuchar, hablar, leer y

escribir toman sentido en los actos de comunicación

.5.5 Cronograma.

(Organice el cronograma para desarrollar su Proyecto Educativo TIC con base en la actividad 22: Diseñando el cronograma).

Octubre Noviembre Diciembre

Semana Actividad

1 2 3 4 5 6 7 8

Presentación de los cuentos a través de las imágenes

Selección de cuentos

Elaboración de diálogos y narraciones

Conocimiento que es el cuento su estructura y elementos

Revisión de cuentos

Producción de cuento inéditos con ayuda tic´s

Page 19: C. las marivillas de la lectura

5.6 Bibliografía. (Escriba los referentes bibliográficos utilizados para el desarrollo de su Proyecto Educativo TIC partiendo del marco conceptual realizado en el ítem 5.4. Se recomienda tener en cuenta las normas APA). 5.5

Colombia-aprende colección semilla

Eduteka

RIOS BELTRAN, (2006) de La Comisión Pedagógica de la lectura de

Antioquia

Goodman (1982) la lectura es como un juego psicolingüístico Ley 115 de 1994

6. APLICACIÓN DEL PROYECTO 6.1 Mi Recurso Educativo Digital. (Con base en la Actividad 27: Generando actividades participativas y constructivas en el proyecto. Anexe el link o documento que contenga la Guía 8: Creando mi recurso educativo digital).

Colección semilla

Picturebookmarker

Pixon

Solete puzzle

3dpage

Cmaptools

Microsoft office

https://Pixton.com/mx/:a5pm58pg

https://www.pixton.com/es/comic/906ezzmn

6.2 Evidencias fotográficas. (Relacione dos fotografías como lo solicita la Actividad 28: Ejecutando las actividades del proyecto acompañado por el formador.)

Page 20: C. las marivillas de la lectura

6.3 Opciones de mejora y fortalezas. (De acuerdo a la Actividad 29: Realimentando la actividad bajo un enfoque constructivista, describa las opciones de mejora y fortalezas de su Proyecto Educativo TIC.)

OPCIONES DE MEJORA FORTALEZAS

La deficiente red de internet que posee la institución.

Utilizar la maratón de lectura como momento propicio para fomentar el hábito lector.

La falta de compromiso de los padres de familia para que el proceso lector continúe en el hogar.

Rescatar experiencias pedagógicas que han sido exitosas en otras instituciones y adaptarlas a nuestro contexto El uso de las Tics como herramienta

Las herramientas tecnológicas para incentivar a los estudiantes a la

llamativa, interesante y novedosa para fomentar el gusto por la lectura

Page 21: C. las marivillas de la lectura

lectura placentera.

6.4 Instrumento de evaluación. (Con base en la Actividad 31: Usando la plataforma, contenidos y aplicaciones informáticas con los estudiantes, anexe el link donde realizó la prueba de evaluación de su Proyecto Educativo TIC.) https://docs.google.com/forms/d/1vqtxt65A4C9uexi2Pj0ApO5q2qOyRCyfdYzjb-4XlBo/viewform?usp=send_form

6.4 Resultados. (Relacione la Guía 8: Elaborando una relatoría realizada en la Actividad 32: Los estudiantes exponiendo los resultados de las actividades del proyecto). Pasos para elaborar una relatoría:

1. Nombre del Proyecto Educativo TIC:

LAS MARAVILLAS DE LA LECTURA

2. Área de conocimiento: lenguaje

Competencia:

Produzco un texto oral, teniendo en cuenta la entonación, la articulación y la organización de ideas que requiere la situación comunicativa.

Leo diversos tipos de texto: descriptivo, informativo, narrativo, explicativo y argumentativo.

Reconozco, en los textos literarios que leo, elementos tales como tiempo, espacio, acción, personajes.

3. Herramientas TIC:

Colección semilla Picturebookmarker Pixon Solete puzzle 3dpage Cmaptools Microsoft office

.

Page 22: C. las marivillas de la lectura

4. Contenidos digitales:

Colombia - aprende Eduteka Wikipedia 5. Idea principal de aprendizaje:

Por medio de la actividad realizada por este proyecto se pudo verificar que los estudiantes adquirieron gusto por la lectura, viendo en ella un medio interesante que a través de las herramientas tecnológicas, encontraron aspectos novedosos y llamativos que los inducían a seguir leyendo y proponiendo nuevas escenas a los cuentos y deduciendo información de manera coherente derivada de la lectura hecha

6. Argumentación: El resultado obtenido mediante este proyecto fue de suma importancia ya que se fortaleció la comprensión de lectura en los estudiantes permitiéndoles no solo interpretar el texto sino proponer consecuencias lógicas de acuerdo a lo expuesto en los textos literarios. Con este proyecto se pudo también darle confianza y seguridad a estudiantes al momento de presentarse a las pruebas saber

7. Momentos centrales de la aplicación de la experiencia: 1. La elaboración del cuento 2. La lectura de imágenes 3. La construcción del cuento donde la creatividad y la lógica fueron

protagonistas esenciales.

8. Conclusiones: 1. El proyecto cumplió con el propósito de fortalecer la comprensión de

lectura 2. se fomentó el hábito lector en los estudiantes de quinto de primaria 3. el uso de las Tics favoreció inmensamente el interés que los estudiantes

pusieron en el desarrollo del proyecto 6.5 Publicación del Gestor de Proyectos. (Con base en la Actividad 35: Realimentación final, anexe el link donde publicó su Proyecto Educativo TIC.) 6.4

6.5

6.6

Opciones de mejora. Fortalezas.