c m y cm my cy cmy k - dadun.unav.edudadun.unav.edu/bitstream/10171/29303/1/reseña de fernández...

12

Upload: others

Post on 11-Mar-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

C M Y CM MY CY CMY K

DIRECTOR / EDITOR

Víctor García RuizUNIVERSIDAD DE [email protected]

CONSEJO DE REDACCIÓNEDITORIAL BOARD

DIRECTOR ADJUNTO

Ramón GonzálezUNIVERSIDAD DE [email protected]

EDITOR ADJUNTO

Luis GalvánUNIVERSIDAD DE [email protected]

EDITORES DE RESEÑAS

Miguel ZugastiUNIVERSIDAD DE [email protected]

Fernando Plata UNIVERSIDAD DE COLGATE (EE.UU)[email protected]

/ Manuel CasadoUNIVERSIDAD DE NAVARRA

Francisco Javier Díaz deRevengaUNIVERSIDAD DE MURCIA (ESPAÑA)

David T. GiesUNIVERSIDAD DE VIRGINIA ( EE.UU.)

Luis T. González del ValleUNIVERSIDAD DE TEMPLE ENPHILADELPHIA (EE.UU.)

/ Óscar Loureda LamasUNIVERSIDAD DE HEIDELBERG(ALEMANIA)

Javier de NavascuésUNIVERSIDAD DE NAVARRA

Marc VitseUNIVERSIDAD DE TOULOUSE-LEMIRAIL. TOULOUSE 2 (FRANCIA)

/ Ignacio ArellanoUNIVERSIDAD DE NAVARRA

José María Enguita UtrillaUNIVERSIDAD DE ZARAGOZA(ESPAÑA)

Ángel Esteban del CampoUNIVERSIDAD DE GRANADA (ESPAÑA)

José Manuel González HerránUNIVERSIDAD DE SANTIAGO DECOMPOSTELA (ESPAÑA)

Luciano García LorenzoCSIC. MADRID ( ESPAÑA)

Claudio García TurzaUNIVERSIDAD DE LA RIOJA (ESPAÑA)

José Manuel GonzálezCalvoUNIVERSIDAD DE EXTREMADURA(ESPAÑA)

Salvador Gutiérrez OrdóñezUNIVERSIDAD DE LEÓN (ESPAÑA)

Ángel López GarcíaUNIVERSIDAD DE VALENCIA (ESPAÑA )

/ Esperanza López ParadaUNIVERSIDAD COMPLUTENSE(ESPAÑA)

María Antonia Martín ZorraquinoUNIVERSIDAD DE ZARAGOZA(ESPAÑA)

Emma MartinellUNIVERSIDAD DE BARCELONA(ESPAÑA)

Klaus PörtlUNIVERSIDAD DE MAGUNCIA(ALEMANIA)

Leonardo Romero TobarUNIVERSIDAD DE ZARAGOZA(ESPAÑA)

José Ruano de la HazaUNIVERSIDAD DE OTTAWA (CANADÁ)

María Francisca Vilches de FrutosCSIC. MADRID ( ESPAÑA)

Juan VillegasUNIVERSIDAD DE CALIFORNIA EN IRVINE (EE.UU.)

CONSEJO EDITORIAL / EDITORIAL BOARD

CONSEJO ASESOR Y CIENTÍFICO EDITORIAL ADVISORY BOARD

REVISTA DE FILOLOGÍA HISPÁNICAPAMPLONA. ESPAÑA / FUNDADA EN 1985 POR JESÚS CAÑEDO E IGNACIO ARELLANO ISSN: 0213-2370 / 2012 / VOLUMEN 28.1 / ENERO - JUNIO

RILCE

Rilce_28-1_Maquetación 1 21/09/11 14:29 Página 1

Redacción y Administración Edificio BibliotecasUniversidad de Navarra31009 Pamplona (España) T 948 425600F 948 [email protected]/rilce

SuscripcionesMariana [email protected]

EditaServicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, S.A.Carretera del Sadar, s/nCampus Universitario31009 Pamplona (España)T. 948 425600

Precios 2012España1 año, 2 números / 16 €Número suelto / 13 €Unión Europea1 año, 2 números / 33 €Número suelto / 16 €

Diseño y MaquetaciónKen

ImprimeGraphyCems

D.L.: NA 0811-1986

PeriodicidadSemestralAbril y octubre

Las opiniones expuestas en los trabajospublicados por la Revista son de laexclusiva responsabilidad de sus autores.

RILCE

ES RECOGIDA REGULARMENTE EN:

. ARTS AND HUMANITIES CITATION INDEX

. SOCIAL SCIENCES CITATION INDEX

. SOCIAL SCISEARCH

. JOURNAL CITATION REPORTS / SOCIALSCIENCES EDITION

(WEB OF SCIENCE-ISI)

. MLA BIBLIOGRAPHY (MODERNLANGUAGES ASSOCIATION)

. IBZ (INTERNATIONAL BIBLIOGRAPHY OFPERIODICAL LITERATURE ON THEHUMANITIES AND SOCIAL SCIENCES)

. IBR (INTERNATIONAL BIBLIOGRAPHY OFBOOK REVIEWS OF SCHOLARLYLITERATURE ON THE HUMANITIES ANDSOCIAL SCIENCES)

. ISOC (CIENCIAS SOCIALES YHUMANIDADES)

. LLBA (LINGUISTIC AND LANGUAGEBEHAVIOUR ABSTRACTS)

. SCOPUS (ELSEVIER BIBLIOGRAPHICDATABASES)

. PIO (PERIODICAL INDEX ONLINE)

. THE YEAR’S WORK IN MODERNLANGUAGE STUDIES

Rilce_28-1_Maquetación 1 21/09/11 14:29 Página 2

EDITORASM.a PILAR SAIZ CERREDAROSALÍA BAENA

Identidad y representación en el discurso autobiográfico

Rilce. Revista de Filología Hispánica28.1 (2012)

Rilce_28-1_Maquetación 1 21/09/11 14:29 Página 3

5

INTRODUCCIÓNM.ª Pilar SAIZ CERREDAIdentidad y representación en el discurso autobiográfico 8-17

DOCUMENTOSGeorges GUSDORFLa autenticidad 18-48

ENTREVISTAM.ª Pilar SAIZ CERREDATres preguntas a Philippe Lejeune 49-56

RETAZOS AUTO/BIOGRÁFICOSAnna CABALLÉ‘Pasé la mañana escribiendo’: el diario de Zenobia Camprubí (1937-1956) 57-73

Antonio MORENOLas confesiones discretas: el refugio literario de la intimidad 74-81

Philippe LEJEUNEDe la autobiografía al diario: historia de una deriva 82-88

ARTÍCULOSÍñigo BARBANCHO

La autobiografía del ‘agotamiento’: perspectivas teóricas y prácticas de la relación entre la Weltanschauung postmoderna y el género autobiográfico 89-105

Efrén CUEVASEl cine autobiográfico en España: una panorámica 106-25

Francisco Aurelio ESTÉVEZ REGIDORLa cuestión autobiográfica. Teoría de un género a la luz de una relación de méritos 126-42

REVISTA DE FILOLOGÍA HISPÁNICA2012 / VOLUMEN 28.1 / ENERO - JUNIO / ISSN: 0213-2370

RILCE

Rilce_28-1_Maquetación 1 21/09/11 14:29 Página 5

Gabriel INSAUSTILos espejos de Cernuda: su relación con Salinas a la luz de los epistolarios 143-67

Alicia MOLERO DE LA IGLESIAModelos culturales y estética de la identidad 168-84

Luigi PATRUNOEscribir al regreso: sobre Notas en vivo (sep-oct. 1982) de Juan José Saer 185-202

Fernando ROMERA GALÁNAntimodernidad y autobiografía en la literatura contemporánea en España 203-22

José Manuel TRABADO CABADOConstrucción narrativa e identidad gráfica en el cómic autobiográfico: retratos del artista como joven dibujante 223-56

Oswaldo ZAVALALa síntesis y su trascendencia: Sergio Pitol, la escritura autobiográfica y el fin del occidentalismo 257-72

RESEÑAS / REVIEWS

Bécquer, Gustavo Adolfo. Rimas y Leyendas. Adriana Martins Frias 273-76

Calderón de la Barca, Pedro. Los alimentos del hombre. José Elías Gutiérrez Meza 276-79

Depetris, Carolina. La escritura de los viajes: del diario cartográfico a la literatura. Amilcar Torrão Filho 279-83

Folger, Robert. Picaresque and Bureaucracy: “Lazarillo de Tormes”. Antonio Sánchez Jiménez 284-87

Garrido Gallardo, Miguel Ángel. Diccionario español de términos literarios (DETLI): elenco de términos. Marcelo Rosende 287-90

Gaviño Rodríguez. Español coloquial: pragmática de lo cotidiano. Ana Gorría 291-94

Grohmann, Alexis, y Maarten Steenmeijer. Allí donde uno diría que ya no puede haber nada: “Tu rostro mañana” de Javier Marías.Raúl Ciriza Barea 294-99

Martínez Díaz, Alicia Nila, y Esther Navío Castellano, eds. Literaturas de la (pos)modernidad.Rosa Fernández Urtasun 299-303

6

Rilce_28-1_Maquetación 1 21/09/11 14:29 Página 6

Neira, Julio. Manuel Altolaguirre, impresor y editor. Juan Carlos Abril 303-07

Olivares, Julián, ed. Tras el espejo la musa escribe: Studies on Women’s Poetry of the Golden Age. Enrique García Santo-Tomás 307-10

Pedraza Jiménez, Felipe B. Lope de Vega: pasiones, obra y fortuna del “monstruo de naturaleza”. Alicia López de José 310-12

Ríos Carratalá, Juan A. La obra literaria de Rafael Azcona. Pablo Echart 312-17

Saen de Casas, María del Carmen. La imagen literaria de Carlos V en sus crónicas castellanas. Fernando Plata 318-20

Safier, Neil. Measuring the New World: Enlightenment Science and South America. Enrique García Santo-Tomás 320-22

Varios. Comedias Burlescas del Siglo de Oro.Arturo García Cruz 322-27

Weber, Alison, ed. Teresa of Ávila and the Spanish Mystics.Carmen Saen de Casas 327-33

SUMARIO ANALÍTICO / ANALITYCAL SUMMARY 334-42

INSTRUCCIONES A LOS AUTORES. NORMAS EDITORIALES Y ESTILO 343-44

SOBRE EL PROCESO DE EVALUACIÓN DE RILCE 345

7

Rilce_28-1_Maquetación 1 21/09/11 14:29 Página 7

RILCE 28.1 (2012) 299

RESEÑAS

miento ético e histórico en una novelaque está situada en el centro de la ac-tualidad política española en este mo-mento en que está abierto el debatesobre la memoria histórica. “Las pre-guntas centrales que plantea Tu rostromañana son,” dice Faber, “las mismascon las que se enfrentan hoy los espa-ñoles al reescribir su propia historiareciente” (204). Tu rostro mañana de-muestra que hay pocos medios másaptos que la ficción para enfrentarsede forma matizada al complejo moraly político de la violencia civil. IsabelCuñado también profundiza en esteaspecto histórico, en el recuerdo de laguerra civil no de las personas que vi-vieron el horror, sino a través de es-cuchar sus historias. José María Po-zuelo Yvancos cierra este debate consu estudio Violencia, olvido y memoria,que engarza varios de los temas quehan sido mencionados anteriormente.De entrada, la violencia como base dela novela, y la lucha entre el olvido yla memoria que se da en sus páginas.Utiliza la alegoría de un río para ex-presar la idea de Tu rostro mañanacomo una realidad en progreso, de talforma que solo al final del mismo sepuede comprender el sentido de to-dos los ingredientes que ha ido to-mando a su paso.

Antonio Iriarte, para culminar elvolumen, recoge las citas ajenas queaparecen en Tu rostro mañana. Esteestudio da una idea de lo colosal de la

novela, pues son cincuenta y seis laspáginas dedicadas a la recopilación, loque Iriarte denomina el “pensamientoliterario” (309) del autor. Desde Sha-kespeare o Byron, hasta películas con-temporáneas como Babe, el cerdito va-liente, todo cabe en la obra magna deJavier Marías.

Raúl Ciriza BareaUniversidad de Navarra

Martínez Díaz, Alicia Nila, y EstherNavío Castellano eds. Literaturas de la (pos)modernidad.Madrid: Fragua, 2010. 292 pp. (ISBN:978-84-7074-328-3)

Aunque son ya frecuentes los librosque abordan el tema de la posmoder-nidad, no son tan habituales los escri-tos en los que se vea el influjo que hatenido en la literatura española. Eneste volumen, una serie de estudiosos,en su mayoría jóvenes investigadoresde la Universidad Complutense deMadrid, hace un recorrido por el pa-norama literario de la posmodernidaden el que junto con unas calas en al-gunas de las figuras más destacadas deeste movimiento global, encontramosartículos dedicados a escritores espa-ñoles contemporáneos.

Íñigo Barbancho recuerda breve-mente en el prólogo algunos de los

Rilce_28-1_Maquetación 1 21/09/11 14:29 Página 299

RILCE 28.1 (2012)300

RESEÑAS

hitos que se han considerado decisi-vos en el comienzo de la postmoder-nidad, mostrando cómo se sustenta enun pensamiento de carácter provoca-dor, desconfiado y desafiante. Dejaentrever que la estructura del libro entres partes responde a tres modalida-des que estas características puedenadoptar desde el punto de vista crea-tivo: cuestionar los grandes relatos to-talizadores, cuestionar el canon (de-jando entrar en él los géneros popu-lares y a los medios de comunicaciónde masas) y cuestionar el sujeto, el yo.

La primera parte, “Fragmentos,reescrituras y perplejidades”, co-mienza precisamente con un artículodedicado a Enrique Vila-Matas y suHistoria abreviada de la literatura por-tátil. Explica Cristina Oñoro cómo enesta obra el autor pone en evidenciaque no se puede asegurar que la his-toria y la ficción tengan un estatutoontológico o epistemológico dife-rente, demostrando en última instan-cia que sin ficción no hay historia. Ensu estudio de Perdido en la casa encan-tada, de John Barth, Eduardo Muñozse pregunta si la postmodernidad su-pone un radical cambio de paradigmafrente a la modernidad. Tras haceruna serie de revisiones a los intertex-tos presentes en la obra, especial-mente los de carácter mítico, con-cluye que no, ya que al desconfiar enla posibilidad de encontrar un sen-tido, los autores visitan de nuevo el

pasado en ocasiones desde los presu-puestos modernistas, que de algúnmodo sobreviven en sus obras. Tam-bién Carlos Primo en su artículomuestra que, a pesar de la inestabili-dad de las estructuras posmodernas,puede darse esta misma continuidaddentro de la obra de un autor. Explicacómo desde Higiene del asesino, su pri-mera novela, Amélie Nothomb semueve en un universo propio, pecu-liar y reconocible, inequívocamentecontemporáneo, del que destaca as-pectos como la muestra de la perver-sidad de la lógica inhumana, la infan-cia como paraíso perdido, la relaciónentre la sublimación y la humillacióno los desórdenes de la alimentación.Cierra este primer conjunto de traba-jos el de Guadalupe Arbona, una delas mayores estudiosas contemporá-neas del género del cuento. En el es-tudio que aporta a este libro distingueentre el fragmento estático replegadosobre sí mismo y aquel dinámico queremite a la totalidad (mostrándola, sinpretender abarcarla). Muestra algunade las formas de apertura que puedentener los cuentos que pertenecen alsegundo grupo marcando su carácterde desafío, que ejemplifica con relatosde Jorge Luis Borges, FlanneryO’Connor y José Jiménez Lozano.

La segunda parte del libro estádedicada a los “Géneros populares,artes visuales y medios: diálogos ycomplicidades en la sociedad de ma-

Rilce_28-1_Maquetación 1 21/09/11 14:29 Página 300

RILCE 28.1 (2012) 301

RESEÑAS

sas”. La presencia de escritores espa-ñoles es muy amplia en este grupo.Hay dos artículos dedicados a José Ji-ménez Lozano: Alicia Nila Martínezestudia la novela Agua de Noria, de gé-nero policiaco, que cuestiona si laciencia es ajena a la moral, centrán-dose en personajes cuya conducta sonreflejo de toda una sociedad. Por suparte, Blanca Álvarez de Toledo mues-tra cómo se diluyen las fronteras ge-néricas en los artículos que este Pre-mio Cervantes publicó en ABC desde1993 hasta 2005. Antonio Ayuso, ex-perto en narrativa femenina contem-poránea, trata a su vez un problemagenérico, el de los cuentos de hadas,en la obra de Ana María Matute, y enconcreto en El verdadero final de la Be-lla Durmiente. La recuperación de lasobras populares y su reconocimientoen el canon (la antijerarquización delparadigma) es una de las característi-cas de la postmodernidad. Además, enel caso de los cuentos infantiles, lasversiones originales deparan muchassorpresas a quienes solo conocen lasmodernas ediciones edulcoradas.Ayuso trata de recuperar la figura deMatute, durante mucho tiempo en-tendida como secundaria por dedi-carse a la literatura infantil y juvenil,mostrando cómo ha sabido aportar alos esquemas tradicionales del cuentocaracterísticas modernas, personales yexistenciales. El último artículo dedi-cado a autores españoles de esta se-

gunda parte es el de Esther Navío,quien recupera un largo catálogo deintertextualidades cinematográficas endos obras de Antonio Muñoz Molina:El invierno en Lisboa y Beltenebros.Muestra con ello cómo el imaginariodel cine y su lógica han permeado elmodo de escribir la novela contempo-ránea según modelos ajenos a la tradi-ción literaria pero que confluyen conella en temas, motivos y modelos.

También Javier Sánchez-Arjonaprofundiza en el diálogo que la litera-tura establece en la posmodernidadcon las artes visuales, aunque en sucaso se trata de pintura. Trabaja la éc-frasis y la alegoría en una obra de tí-tulo muy sugerente en este sentido,Natura morta, de Josef Wrinkler. Lareferencia al bodegón no alude sola-mente a un género pictórico, hablaasimismo de una época, el barroco,que tantas veces se ha relacionado conel momento presente. Ejemplificamuy bien el carácter heterogéneo dela postmodernidad el hecho de queCarolina Fernández trabaje igual-mente las relaciones de la literaturacon un medio visual al reflexionar so-bre las posibilidades narrativas quepresenta el futuro de las comunica-ciones multimedia. En su caso, ade-más, presenta la escritura digital, y suestructura de hipertexto, como mues-tras de una escritura abierta, frag-mentada, indeterminada, en ocasio-nes laberíntica.

Rilce_28-1_Maquetación 1 21/09/11 14:29 Página 301

RILCE 28.1 (2012)302

RESEÑAS

Como ha quedado dicho, la ter-cera parte profundiza en “La crisis delsujeto moderno: el espejo deshabi-tado”. La metáfora del título aparecede manera explícita en el primer artí-culo, de Íñigo Barbancho, en el que elautor analiza “El tema del mundoperdido en Austerlitz, de W.G. Se-bald”. En esta novela el escritor ale-mán presenta un pueblo sumergidoen un lago, en cuya superficie se re-fleja el protagonista. En esta mirada,en la que se intenta llegar a una refe-rencia y que solo devuelve la imagendel yo, pura apariencia, queda suge-rida la idea de un mundo falso. Tam-bién aparece con frecuencia el espejoen Diabulus in musica, novela de Es-pido Freire que estudia Ana MaríaGómez-Elegido. La protagonistacontempla en él el reflejo de su ima-gen física, pero en muchas ocasionestermina “observando algo mucho másallá”. En esos momentos de reflexión,la voz narradora va construyendo yreconstruyendo el discurso de su his-toria, en la que las máscaras, los ocul-tamientos, las apariencias, parecenmostrar pero ocultan identidades queno llegan a encontrarse. En las obrasde Julio Ramón Ribeyro, que analizaPaloma Torres, esa ausencia de centrose trata de una condición existencialnecesaria para el arte. Esta misma pa-radoja la subraya Eva Ariza al exami-nar La insoportable levedad del ser (Mi-lan Kundera): el hombre es cons-

ciente (y necesita serlo) de la fugaci-dad de la vida y la inconsistencia desus acciones, pero al tiempo se rebela,porque su voluntad busca dar peso asu existencia.

El volumen concluye con latranscripción de un diálogo entre Án-gel García Galiano, crítico literario,profesor y novelista, y Francisco So-lano, narrador, que publicó en 2006Rastros de nadie, una obra que buscacuestionar las nociones de autoridadrelacionadas con la obra literaria:muestra la insuficiencia de la escrituracomo método de conocimiento, la in-suficiencia de la crítica, que puede lle-gar a ver los mecanismos del textopero no la verdad del sujeto que lo es-cribe, y la insuficiencia del lector quehabitualmente consume la novela sindesarrollar ningún discurso sugeridopor ella. Al hilo de las palabras de So-lano y García Galiano, como es ló-gico, van apareciendo muchos de lostemas tratados a lo largo del volumenque aquí reseño: la identidad, la gra-mática como ilusión de sentido, elfragmento, la nostalgia como deseode volver a casa y recuperar el hogar.

Literaturas de la (pos)modernidadpresenta en su conjunto una serie deperspectivas complementarias sobreel momento literario en el que nosencontramos. Los artículos son de ca-lidad variable, debido en gran parte ala juventud de la mayoría de sus auto-res, que se encuentran en fases de for-

Rilce_28-1_Maquetación 1 21/09/11 14:29 Página 302

RILCE 28.1 (2012) 303

RESEÑAS

mación diversas. Pero no deja de seruna iniciativa valiente que muestra suinquietud intelectual y su capacidadde diálogo con las últimas tendenciasteóricas y críticas.

Rosa Fernández UrtasunUniversidad de Navarra

Neira, Julio Manuel Altolaguirre, impresor y editor. Ma-drid: Consejo Social de la Universidad deMálaga / Publicaciones de la Residenciade Estudiantes, 2009. 709 pp. (ISBN:978-84-95078-65-0)

Manuel Altolaguirre es una figura li-teraria y vital muy interesante, unpersonaje que podríamos calificar –sin temor a equivocarnos– como apa-sionante, atractivo para todo aquelque ame la literatura, la poesía, y co-nozca un poco su trayectoria y lo quesignificó. Manuel Altolaguirre seformó un nombre propio en la histo-ria de la literatura del siglo XX, unasuerte de marbete de calidad, puestodo lo que tocaba lo convertía enjoya bibliográfica.

Con motivo del centenario de sunacimiento, en 2005, se celebrarondiversos congresos y se editaron catá-logos que le resituaron como impul-sor de la Generación del 27, junto aEmilio Prados, al frente de la Im-

prenta Sur y la revista Litoral, ancla-das en Málaga, principalmente en laCalle San Lorenzo 12. Este hito denuestra historia reciente solo pudollevarse a cabo a través del impulso deestos dos jóvenes altruistas que poramor a la poesía –a la Poesía con ma-yúsculas, podríamos decir– entrega-ron su vida y sus esfuerzos para laposteridad. Y lo hicieron muy bien,extraordinariamente bien. Optimiza-ban los recursos y editaban con so-briedad y rigor expresivo, con estiloinconfundible, primeramente si-guiendo la estela juanramoniana desus publicaciones, y posteriormentehaciendo de esa interpretación de JRJun sello propio y singular. El de Mo-guer había marcado el camino de larenovación gráfica en España y losmalagueños solo tuvieron –supieron–recoger la estela. Y eso solo se puedehacer desde el amor por los textos im-presos, desde el amor de la composi-ción y la maquetación, los quebrade-ros de cabeza por las erratas cuandolas cosas no salen del todo bien –como en el primer número de Lito-ral– y desde el trabajo que suponía es-tar horas y horas componiendo y re-componiendo, cuando no tenían másque unos pocos juegos de letras –lascajas de tipos con las letras de plomo–que, por entonces, eran carísimos.¿Qué habrían editado hoy ManuelAltolaguirre y Emilio Prados si tuvie-ran los medios de que disponemos?

Rilce_28-1_Maquetación 1 21/09/11 14:29 Página 303