c0632-41b12-be58901 especificación de construcción

60
“AMPLIACIÓN DE LA CAPACIDAD DE COMPRESIÓN E INYECCIÓN A ALTA PRESIÓN EN EL YACIMIENTO CARITO (PIGAP III) INGENIERÍA BÁSICA ELECTRICIDAD Ampliación de la Capacidad de Cmp!en"ión e In#ección a Al$a P!e"ión en el Yacimien$ Ca!i$ PIGAP III %&''' *+,'- ELABORADO POR CONSULTORA REVISADO POR CONSULTORA APROBADO POR CONSULTORA NOMBRE: R.MARTÍNEZ NOMBRE: M.VELIZ NOMBRE: A. AGUIRREZABAL FIRMA: FIRMA: FIRMA: FECHA:26/01/2012 FECHA:26/01/2012 FECHA:26/01/2012

Upload: ramon-martinez

Post on 02-Nov-2015

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

dthftt5788

TRANSCRIPT

Proyecto Fbrica de Aceros Especiales

AMPLIACIN DE LA CAPACIDAD DE COMPRESIN E INYECCIN A ALTA PRESIN EN EL YACIMIENTO CARITO (PIGAP III)INGENIERA BSICAELECTRICIDADREV.FECHABREVE DESCRIPCIN DEL CAMBIOELAB PORREV

PORAPROB PORFIRMA DE APROB

A01/12EMISIN ORIGINALJ.B.Y.G.

EXPLORACIN Y PRODUCCIN DIVISIN ORIENTEC0632-41B12-BE58901

RLG&ASOCIADOS, C.AM-1-601/1-E-ET-15

ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN

CONTENIDO

51.OBJETIVO

52.alcance del proyecto

53.Alcance del Documento

54.Ubicacin de la instalacin

65.DOCUMENTOS Y PLANOS DE REFERENCIA

156.CDIGOS Y NORMAS

167.CONDICIONES AMBIENTALES

167.1.Elevaciones

177.2.Temperatura Atmosfrica y Clima

177.3.Presin Atmosfrica (Baromtrica)

177.4.Velocidad del Viento

177.5.Radiacin Solar

177.6.Pluviosidad

187.7.Humedad Relativa

187.8.Clasificacin de Zona Ssmica

188.DEFINICIONES Y/o TRMINOS

189.conocimientos del sitio de trabajo

1910.CONDICIONES GENERALES

1911.requerimientos de diseo y MATERIALES

1911.1.Alcance

2011.2.Suministro de Equipos y Materiales

2111.3.Organizacin para el Montaje Electromecanico

2211.4.Documentos Solicitados en la Requisicin de Materiales

2311.5.Equipos de Construccin

2311.6.Requerimientos de Seguridad Industrial

2311.7.Instalaciones Provisionales

2411.8.Requerimientos de Vigilancia

2411.9.Inspeccin de LA OBRA

2411.10.Transporte y Manejo de Materiales

2412.ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES

2412.1.Construccin de Canalizaciones Elctricas

2512.1.1Canalizaciones Subterrneas

3012.1.2Canalizaciones Superficiales

3212.2.Tendido y Conexin de Cables

3212.2.1Tendido de Cables

3212.2.2Almacenamiento

3312.2.3Manejo..

3312.2.4Instalacin de Cables

3612.2.5Empalmes y Derivaciones

3612.2.6Conexin de Conductores

3612.2.7Pruebas..

3712.3.Sistema de Alumbrado Exterior e Interior

3712.3.1Montaje...

3912.3.2Pruebas...

3912.3.3Certificacin de Pruebas

3912.4.Salidas para Tomacorrientes e Interruptores

4112.5.Cajas y Condulets

4212.6.Cajas de Empalme y de Halado

4312.7.Sistema de Puesta a Tierra y Sistema Contra Descargas Atmosfricas

4312.7.1Instalacin

4412.7.2Puesta a Tierra de Equipos y Estructuras

4512.7.3Inspeccin

4512.7.4Pruebas..

4512.8.Transformadores de Distribucin

4612.9.Turbogeneradores de 13,8 kV

4712.10.Transformador Tipo Seco

4712.10.1Instalacin y Conexin

4712.10.2Inspeccin y Pruebas

4712.11.Tableros

4712.11.1Instalacin y Conexin

4712.11.2Inspeccin y Pruebas

4813.aseguramiento y control de calidad

4813.1.Responsabilidad de la Direccin

4813.2.Sistema de Calidad

4913.3.Revision de EL CONTRATO

4913.4.Control de los Documentos y de los Datos

4913.5.Compras

5013.6.Control de los Productos Suministrados por EL Cliente

5013.7.Identificacin y Trazabilidad de los Productos

5013.8.Control de Procesos

5113.9.Inspeccin y Ensayos

5113.10.Control de los Equipos de Medicin y Ensayo

5213.11.Estado de Inspeccin y Ensayo

5213.12.Control de los Productos No Conformes

5213.13.Acciones Correctivas y Preventivas

5213.14.Manipulacin, Almacenamiento, Embalaje, Preservacin y Entrega

5313.15.Control de los Registros de Calidad

5313.16.Auditorias Internas

5313.17.Supervisor e Inspectores de Aseguramiento y Control de la Calidad

5413.18.Reunion de Inicio

5413.19.Auditorias de Calidad

5414.PLANOS

5515.lIMPIEZA DEL sITIO DE tRABAJO

5516.DAOS AL AMBIENTE

5517.INFORME DE ACCIDENTES

5618.SEGURIDAD INDUSTRIAL

5618.1.General

5618.2.Plan de Seguridad

5618.3.Procedimientos de Trabajo

5618.4.Inspector de Seguridad

5618.5.Deteccin de Tuberias y Cables Enterrados

5719.LIBRO DIARIO DE OBRA

5720.GARANTA Y ACEPTACIN DE LA OBRA

5821.CONTROL DE LA OBRA

5822.PROGRAMA DE TRABAJO

5823.Permisios, licencias y derechos de paso

1. OBJETIVOEstablecer las normas y reglamentos que regirn las actividades correspondientes a las obras elctricas asociadas al proyecto AMPLIACIN DE LA CAPACIDAD DE COMPRESIN E INYECCIN A ALTA PRESIN EN EL YACIMIENTO CARITO (PIGAP III), el cual se ejecutar en el Campo Carito, Distrito Punta de Mata de EyP Oriente.2. alcance del proyecto

El alcance del proyecto contempla el desarrollo de la ingeniera bsica para la AMPLIACIN DE LA CAPACIDAD DE COMPRESIN E INYECCIN A ALTA PRESIN EN EL YACIMIENTO CARITO (PIGAP III), con la finalidad de proveer las instalaciones necesarias para acondicionar e incrementar la capacidad de compresin e inyeccin de gas en el yacimiento Carito en 377 MMPCED adicionales a los 900 MMPCED inyectados actualmente por la Planta PIGAP I, desde una presin de 1150 psig hasta 9000 psig y mantener los niveles de presin en dicho yacimiento.

Adicionalmente contempla la construccin de la Planta PIGAP III con una capacidad para manejar 620 MMPCND. Esto proporcionar flexibilidad operacional en PIGAP I.

3. Alcance del Documento

Esta especificacin cubre en forma general, los requerimientos tcnicos, las responsabilidades de LA CONTRATISTA y las condiciones para desarrollo de los trabajos de construccin en campo para la procura, fabricacin, transporte, montaje, pruebas y puesta en servicio de los equipos elctricos asociados al proyecto AMPLIACIN DE LA CAPACIDAD DE COMPRESIN E INYECCIN A ALTA PRESIN EN EL YACIMIENTO CARITO (PIGAP III)Esta especificacin se considera como complemento de los planos suministrados y LA CONTRATISTA se compromete por lo tanto a su cabal cumplimiento; igualmente, considerar lo especificado en el Documento Bases y Criterios de Diseo, N PDVSA C0632-41B12-BG11501. 4. Ubicacin de la instalacinLa ubicacin de la Planta Compresora de Alta Presin PIGAP III estar en el Municipio Ezequiel Zamora, en el rea conocida como San Jos de Amana, en las cercanas de Punta de Mata, Estado Monagas, al sur de la carretera nacional entre las quebradas de Muri y Jos, terreno propiedad de Sucesin Bermdez y E. Hurtado, con facilidad de acceso vial por la carretera operacional existente hacia MUC-10.

Tabla N 4.1 Coordenadas UTM, Datum Regven, Huso 20, Planta PIGAP III.VERTICESNORTEESTE

E11.067.270,53433.753,98

E21.067.270,53434.364,58

E31.066.930,77434.364,58

E41.066.930,77433.753,98

Tabla N 4.2 Coordenadas UTM, Datum Regven, Huso 20, S/E PIGAP III.VERTICESNORTEESTE

V11.067.384,24434.780,80

V21.067.389,24434.980,00

V31.067.184,24434.980,00

V41.067.184,24434.780,00

Figura N 3.1 - Ubicacin Geogrfica PIGAP III.5. DOCUMENTOS Y PLANOS DE REFERENCIA

Los documentos y planos de referencia para la elaboracin de esta Especificacin de Construccin, son los siguientes:

DOCUMENTOS GENERALES

C0632-41B12-BE51001Especificacin Tcnica de Cables Alta y Baja Tensin

C0632-41B12-BE53701Especificaciones Tcnicas de CCM 480 V

C0632-41B12-BE53702Especificaciones Tcnicas CDP - 13,8 kV

C0632-41B12-BE53705Especificaciones Tcnicas de Transformadores de Potencia 13,8 kV /480 V

C0632-41B12-BE53706Especificaciones Tcnicas de Motores Menores de 500 hp

C0632-41B12-BE53707Especificaciones Tcnicas de Integracin con el Sistema de Compresion y Gas Combustible

C0632-41B12-BE53708Especificaciones Tcnicas del Shelter

C0632-41B12-BE53709Especificaciones Tcnicas de Rectificador - Cargador 125 Vdc

C0632-41B12-BE53710Especificaciones Tcnicas de Rectificador - Cargador 24 Vdc

C0632-41B12-BE53711Especificaciones Tcnicas del Sistema de Potencia Ininterrumpible (UPS)

C0632-41B12-BE53712Especificaciones Tcnicas del Generador de Emergencia 480 V

C0632-41B12-BE53713Especificaciones Tcnicas del Sistema de Turbo Generacin 13,8 kV

C0632-41B12-BE61001Alcance, Medicin y Forma de Pago

C0632-41B12-BE60601Cmputos Mtricos

C0632-41B12-BE70101Lista de Equipos Mayores

C0632-41B12-BE70401Lista de Materiales

PLANOS GENERALES

C0632-41B12-BE26901Simbologa y Leyenda.

C0632-41B12-BE21601Diagrama Unifilar S/E PIGAP III y CDP 13,8 kV PLANTA PIGAP III. Hoja 1/2

C0632-41B12-BE21601Diagrama Unifilar S/E PIGAP III y CDP 13,8 kV PLANTA PIGAP III. Hoja 2/2

C0632-41B12-BE21602Diagrama Unifilar S/E PIGAP III y CDP 13,8 kV PLANTA PIGAP III. SALA CCM Hoja 1/2

C0632-41B12-BE21602Diagrama Unifilar S/E PIGAP III y CDP 13,8 kV PLANTA PIGAP III. SALA CCM Hoja 2/2

C0632-41B12-BE21701Clasificacin de reas Peligrosas Plantas y Elevaciones. rea de Trenes Recuperacin de Glicol

C0632-41B12-BE21702Clasificacin de reas Peligrosas Plantas y Elevaciones. Facilidades de Entrada

C0632-41B12-BE21703Clasificacin de reas Peligrosas Plantas y Elevaciones. rea de KOD

C0632-41B12-BE21704Clasificacin de reas Peligrosas Plantas y Elevaciones. rea de Flare

C0632-41B12-BE23801Disposicin de Equipos Elctricos Planta PIGAP III

C0632-41B12-BE23601Ruteo de Cables Fuerza y Control desde S/E PIGAP III hasta CDP 13,8 kV PIGAP III

C0632-41B12-BE23602Ruteo de Cables Fuerza y Control desde S/E PIGAP III hasta CDP 13,8 kV PIGAP III

C0632-41B12-BE27701Alumbrado Exterior Planta PIGAP III. Helipuertos (zona 1)

C0632-41B12-BE27702Alumbrado Exterior PLANTA PIGAP III. Turbogeneradores (Zona 2)

C0632-41B12-BE27703Alumbrado Exterior PLANTA PIGAP III. Vialidad (Zona 3)

C0632-41B12-BE27704Alumbrado Exterior PLANTA PIGAP III. rea de Proceso (zona 4)

C0632-41B12-BE27705Alumbrado Exterior PLANTA PIGAP III. rea de Flare (Zona 5)

C0632-41B12-BE27706Alumbrado Exterior PLANTA PIGAP III. Vialidad (Zona 6)

C0632-41B12-BE27707Alumbrado Exterior PLANTA PIGAP III. rea de KOD (Zona 7)

C0632-41B12-BE27708Alumbrado Exterior PLANTA PIGAP III. Vialidad (Zona 8)

C0632-41B12-BE27709Alumbrado Exterior PLANTA PIGAP III. (Zona 9)

C0632-41B12-BE26701Sistema de Puesta a Tierra PLANTA PIGAP III

C0632-41B12-BE26702Sistema de Puesta a Tierra PLANTA PIGAP III

C0632-41B12-BE27501Sistema de Proteccin Contra Descargas Atmosfricas PLANTA PIGAP III. (Zona 1)

C0632-41B12-BE27502Sistema de Proteccin Contra Descargas Atmosfricas PLANTA PIGAP III. (Zona 2)

C0632-41B12-BE27503Sistema de Proteccin Contra Descargas Atmosfricas PLANTA PIGAP III. (Zona 3)

C0632-41B12-BE27504Sistema de Proteccin Contra Descargas Atmosfricas PLANTA PIGAP III. (Zona 4)

C0632-41B12-BE27505Sistema de Proteccin Contra Descargas Atmosfricas PLANTA PIGAP III. (Zona 5)

FACILIDADES DE ENTRADA

C0632-41B12-BE21603Diagrama Unifilar.

C0632-41B12-BE22303 Diagrama Trifilar.

C0632-41B12-BE22601Iluminacin Interior y Tomacorrientes.

C0632-41B12-BE23603Ruteo de Cables Fuerza y Control

C0632-41B12-BE23802Disposicin de Equipos Elctricos

C0632-41B12-BE26703Sistema de Puesta a Tierra.

SISTEMA DE DESHIDRATACIN

C0632-41B12-BE21604Diagrama Unifilar

C0632-41B12-BE22304-06Diagrama Trifilar

C0632-41B12-BE22602Iluminacin Interior y Tomacorrientes

C0632-41B12-BE23604Ruteo de Cables Fuerza y Control

C0632-41B12-BE23803Disposicin de Equipos Elctricos

C0632-41B12-BE26704Sistema de Puesta a Tierra

SISTEMA DE ALIVIO Y VENTEO (DE BAJA PRESIN)

C0632-41B12-BE21605Diagrama Unifilar

C0632-41B12-BE22307Diagrama Trifilar

C0632-41B12-BE22603Iluminacin Interior y Tomacorrientes

C0632-41B12-BE23605Ruteo de Cables Fuerza y Control

C0632-41B12-BE23804Disposicin de Equipos Elctricos

C0632-41B12-BE26705Sistema de Puesta a Tierra

SISTEMA DE ALIVIO Y VENTEO (BY PASS)

C0632-41B12-BE22604Iluminacin Interior y Tomacorrientes

C0632-41B12-BE23606Ruteo de Cables Fuerza y Control

C0632-41B12-BE23805Disposicin de Equipos Elctricos

C0632-41B12-BE26706Sistema de Puesta a Tierra

SISTEMA DE SERVICIOS AUXILIARES/INDUSTRIALES

SALA - SISTEMA CONTRA INCENDIO

C0632-41B12-BE21607Diagrama Unifilar.

C0632-41B12-BE22309 Diagrama Trifilar.

C0632-41B12-BE23808Disposicin de Equipos Elctricos

C0632-41B12-BE23607Ruteo de Cables Fuerza y Control

C0632-41B12-BE22605Iluminacin Interior y Tomacorrientes

C0632-41B12-BE26707Sistema de Puesta a Tierra

TALLER DE MANTENIMIENTO

C0632-41B12-BE21608Diagrama Unifilar

C0632-41B12-BE22310 Diagrama Trifilar. TGS-1-2-PIII01

C0632-41B12-BE22311 Diagrama Trifilar. TI-1-1-PIII01

C0632-41B12-BE22312Diagrama Trifilar. TI-2-1-PIII01

C0632-41B12-BE22313Diagrama Trifilar. TI-3-2-PIII01

C0632-41B12-BE22314Diagrama Trifilar. PL-1-2-PIII01

C0632-41B12-BE23807Disposicin de Equipos Elctricos

C0632-41B12-BE23608Ruteo de Cables Fuerza y Control

C0632-41B12-BE22606Iluminacin Interior y Tomacorrientes

C0632-41B12-BE26708Sistema de Puesta a Tierra.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS

C0632-41B12-BE21609Diagrama Unifilar.

C0632-41B12-BE22322Diagrama Trifilar.

C0632-41B12-BE22607Iluminacin Interior y Tomacorrientes.

C0632-41B12-BE23609Ruteo de Cables Fuerza y Control

C0632-41B12-BE23808Disposicin de Equipos Elctricos.

C0632-41B12-BE26709Sistema de Puesta a Tierra.

SISTEMA DE ESTABILIZACIN DE CONDENSADOS

C0632-41B12-BE22608Iluminacin Interior y Tomacorrientes

C0632-41B12-BE23610Ruteo de Cables Fuerza y Control

C0632-41B12-BE23809Disposicin de Equipos Elctricos

C0632-41B12-BE26710Sistema de Puesta a Tierra

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS DE PROCESO

C0632-41B12-BE21611Diagrama Unifilar

C0632-41B12-BE22324Diagrama Trifilar

C0632-41B12-BE22609Iluminacin Interior y Tomacorrientes

C0632-41B12-BE23611Ruteo de Cables Fuerza y Control

C0632-41B12-BE23810Disposicin de Equipos Elctricos

C0632-41B12-BE26711Sistema de Puesta a Tierra

SISTEMA DE INYECCIN DE QUMICOS

C0632-41B12-BE21612Diagrama Unifilar

C0632-41B12-BE22325Diagrama Trifilar

C0632-41B12-BE22610Iluminacin Interior y Tomacorrientes.

C0632-41B12-BE23612Ruteo de Cables Fuerza y Control

C0632-41B12-BE23811Disposicin de Equipos Elctricos

C0632-41B12-BE26712Sistema de Puesta a Tierra

HELIPUERTOS

C0632-41B12-BE21613Diagrama Unifilar.

C0632-41B12-BE22326 1/2Diagrama trifilar. TSG-6-1-PIII01

C0632-41B12-BE22326 2/2Diagrama Trifilar. TUPS-2-1-PIII01

C0632-41B12-BE23812Disposicin de Equipos Elctricos

C0632-41B12-BE23613Ruteo de Cables Fuerza y Control

C0632-41B12-BE22611Iluminacin Interior y Tomacorrientes

C0632-41B12-BE26713Sistema de Puesta a Tierra

EDIFICIO DE OFICINAS (ADMINISTRATIVO Y COMEDOR)

C0632-41B12-BE21614Diagrama Unifilar

C0632-41B12-BE22327Diagrama Trifilar. TSG-7-2-PIII01

C0632-41B12-BE22328Diagrama Trifilar. TI-6-1-PIII01

C0632-41B12-BE22329Diagrama Trifilar. TAA-2-2-PIII01

C0632-41B12-BE23813Disposicin de Equipos Elctricos

C0632-41B12-BE23614Ruteo de Cables Fuerza y Control

C0632-41B12-BE22612Iluminacin Interior y Tomacorrientes

C0632-41B12-BE26714Sistema de Puesta a Tierra

SALA DE CONTROL PRINCIPAL

C0632-41B12-BE21615Diagrama Unifilar.

C0632-41B12-BE22330 1/5Diagrama Trifilar. TGS-2-2-PIII01

C0632-41B12-BE22330 2/5Diagrama Trifilar. TI-4-1-PIII01

C0632-41B12-BE22330 3/5Diagrama Trifilar. TI-5-1-PIII01

C0632-41B12-BE22330 4/5Diagrama Trifilar. TAA-1-2-PIII01

C0632-41B12-BE22330 5/5Diagrama Trifilar. TUPS-1-2-PIII01

C0632-41B12-BE23814Disposicin de Equipos Elctricos

C0632-41B12-BE23615Ruteo de Cables Fuerza y Control

C0632-41B12-BE22613Iluminacin Interior y Tomacorrientes

C0632-41B12-BE26715Sistema de Puesta a Tierra

SALA DE CDP 13,8 kV-SHELTER

C0632-41B12-BE21616Diagrama Unifilar

C0632-41B12-BE22331Diagrama Trifilar

C0632-41B12-BE23815Disposicin de Equipos Elctricos. Shelter 13,8kV

C0632-41B12-BE23816Disposicin de Equipos Elctricos. CDP 13,8 kV

C0632-41B12-BE23616Ruteo de Cables Fuerza y Control

C0632-41B12-BE22614Iluminacin Interior y Tomacorrientes

C0632-41B12-BE26716Sistema de Puesta a Tierra

SALA DE CCM

C0632-41B12-BE21617Diagrama Unifilar

C0632-41B12-BE22332Diagrama Trifilar

C0632-41B12-BE23817Disposicin de Equipos Elctricos. Sala CCM

C0632-41B12-BE23818Disposicin de Equipos Elctricos. CCM 480 V

C0632-41B12-BE23617Ruteo de Cables Fuerza y Control

C0632-41B12-BE22615Iluminacin Interior y Tomacorrientes

C0632-41B12-BE26717Sistema de Puesta a Tierra

CASETA VIGILANCIA Y SEGURIDAD

C0632-41B12-BE21618Diagrama Unifilar.

C0632-41B12-BE22333Diagrama Trifilar.

C0632-41B12-BE22616Iluminacin Interior y Tomacorrientes.

C0632-41B12-BE23618Ruteo de Cables Fuerza y Control

C0632-41B12-BE23819Disposicin de Equipos Elctricos.

C0632-41B12-BE26718Sistema de Puesta a Tierra.

SISTEMA GENERADOR DE EMERGENCIA

C0632-41B12-BE21619Diagrama Unifilar.

C0632-41B12-BE22334Diagrama Trifilar del Tablero de la Caseta del Generador de 480 V

C0632-41B12-BE22617Iluminacin Interior y Tomacorrientes.

C0632-41B12-BE23619Ruteo de Cables Fuerza y Control

C0632-41B12-BE23820Disposicin de Equipos Elctricos.

C0632-41B12-BE26719Sistema de Puesta a Tierra.

SISTEMA DE TURBOGENERACIN 13,8 kV

C0632-41B12-BE23620Ruteo de Cables Fuerza y Control

C0632-41B12-BE23821Disposicin de Equipos Elctricos

C0632-41B12-BE26720Sistema de Puesta a Tierra.

TANQUE DE ALMACENAMIENTO DIESEL

C0632-41B12-BE26721Sistema de Puesta a Tierra

CANCHA DE USOS MLTIPLES

C0632-41B12-BE21622Diagrama Unifilar.

C0632-41B12-BE22336Diagrama Trifilar.

C0632-41B12-BE22619Iluminacin Interior y Tomacorrientes.

C0632-41B12-BE23621Ruteo de Cables Fuerza y Control

C0632-41B12-BE23822Disposicin de Equipos Elctricos.

C0632-41B12-BE26722Sistema de Puesta a Tierra.

EDIFICIO ALMACN DE QUMICOS

C0632-41B12-BE21621Diagrama Unifilar.

C0632-41B12-BE22337 Diagrama Trifilar.

C0632-41B12-BE22620Iluminacin Interior y Tomacorrientes.

C0632-41B12-BE23622Ruteo de Cables Fuerza y Control

C0632-41B12-BE23823Disposicin de Equipos Elctricos.

C0632-41B12-BE26723Sistema de Puesta a Tierra.

6. CDIGOS Y NORMAS

Todos los trabajos se ejecutarn de acuerdo con las normas y especificaciones generales para licitacin de PDVSA. Salvo indicacin contraria a estas especificaciones, todos los equipos, materiales e instalaciones elctricas se regirn por la ltima edicin de las siguientes normas y cdigos:COVENINComit Venezolano de Normas Industriales (FONDONORMA)

200 Cdigo Elctrico Nacional (2004)

538-00 Tubos (Conduit) y Accesorios de Acero Galvanizado para Instalaciones Elctricas

599:1973 Cdigo de Proteccin Contra Rayos

NFPANational Fire Protection Association.

70 National Electrical Code

780 Standard for the Installation of Lightning Protection Systems.

ANSI American Nacional Standards Institute

C2 National Electric Safety Code

ASTM American Society for Testing and Materials.

A-53 Standard Specification for Pipe, Steel, Black and Hot-Dipped, Zinc-Coated, Welded and Seamless

B-3 Soft or Annealed Copper Wire

IEEE Institute of Electrical and Electronics Engineers.

81, Guide for Measuring Earth Resistivity, Ground Impedance and Earth Surface Potentials of a Ground System

141 IEEE Recommended Practice for Electric Power Distribution for Industrial Plants.

IEEE Institute of Electrical and Electronics Engineers.

142 IEEE Recommended Practice for Grounding of Industrial and Commercial Power Systems.

OSHA Occupational Safety & Health Administration.

29CFR, Part 1910, Subpart S Occupational Safety and Health Standards.

NEMA National Electrical Manufacturers Association.

Std 250 Enclosures for Electrical Equipment (1000 V Maximum).

UL Underwriters Laboratorios.

44 Standard for Safety Thermoplastic Insulated Wires and Cables.

83 Standard for Safety Thermoplastic Insulated Wires and Cables.

1072 Standard for Safety Electrical Voltage Power Cables.

PDVSAPetrleos de Venezuela S.A.

N-201 Obras Elctricas.

N-252 General Specifications for Electrical Engineering Design

N-242 Instalaciones Elctricas y Ensayos.

N-252 General Specifications for Electrical Engineering Design.

90619.1.050 Anlisis de Carga

90619.1.051 Transformadores para Subestaciones Unitarias

90619.1.057 Seleccin de Cables

90619.1.082 Clculo de Cada de Tensin para Circuitos Ramales de Iluminacin

90619.1.087 Niveles de Iluminacin para Diseo

IR-E-01 Clasificacin de reas

APIAmerican Petroleum Institute

RP 500 Recommended Practice For Classification of Locations For Electrical Installations at Petroleum Facilities Classified as Class 1, Division 1 And Division 2

RP 2003 Protection Against Ignitions Arising out of Static, Lightning, and Stray Currents,

7. CONDICIONES AMBIENTALESPara efectos de referencia y desarrollo del Proyecto Ampliacin de la Capacidad de Compresin e Inyeccin a alta presin en el yacimiento El Carito (PIGAP III), se utilizan los datos propios del rea, los cuales se indican en el DSS y se mencionan a continuacin:7.1. ElevacionesTabla N 7.1 Elevaciones.

Elevaciones

Altitud o elevacin promedios sobre el Nivel Medio del Mar (NMM)495 ft (151m)

7.2. Temperatura Atmosfrica y ClimaTabla N 7.2 Temperatura Atmosfrica.

Temperatura Atmosfrica

Temperatura de Diseo108 F

Promedio de diseo100 F

Mnima de Diseo80 F

Tipo de ClimaZona Tropical con una estacin de lluvia desde Mayo a Septiembre (variable).

7.3. Presin Atmosfrica (Baromtrica)Tabla N 7.3 Presin Atmosfrica.Presin Baromtrica

Mxima:14.75 psia

Promedio14.69 psia

Mnima3 psia

7.4. Velocidad del VientoTabla N 7.4 Velocidad del Viento.Viento

Velocidad bsica del viento, COVENIN (Monagas)95 Km/h

Direccin del Viento predominanteNNE

Clasificacin segn el uso (Plantas e Instalaciones Industriales)Grupo B

Factor de Importancia elica = 1

Tipo de exposicinc

7.5. Radiacin SolarTabla N 7.5 Radiacin Solar.

Radiacin Solar

BTU/hr.pie2

Promedio101

Mxima357 (11:00 hr)

7.6. PluviosidadTabla N 7.6 Pluviosidad.

Pluviosidad

Mxima7.1 Pulgadas de Agua/Mensual

Mnima1.3 Pulgadas de Agua/Mensual

Meses de lluviaMayo a Septiembre (Variable)

7.7. Humedad RelativaTabla N 7.7 Humedad Relativa.Humedad Relativa

Mxima97%

Promedio82%

Mnima55%

7.8. Clasificacin de Zona Ssmica

Tabla N 7.8 Clasificacin Zona Ssmica.Clasificacin de Zona Ssmica

Zona Ssmica5

Coeficiente de aceleracin Horizontal0.3

Coeficiente de aceleracin Vertical0.21

8. DEFINICIONES Y/o TRMINOSPara efectos de los documentos tcnicos que forman parte de este proceso, se usarn los siguientes trminos:EL CLIENTE: Se refiere a PDVSA, PETROLEOS DE VENEZUELA, S.A., Empresa que contratar y aprobar la ejecucin de los trabajos descritos en este documento.LA CONTRATISTA: Se refiere a la empresa de construccin favorecida para la ejecucin del Proyecto y ser responsable directo ante PDVSA, por el cumplimiento de los compromisos adquiridos.LA OBRA: Se refiere al alcance de la construccin a ser ejecutada por LA CONTRATISTA.

EL CONTRATO: Es un acuerdo Legal entre LA CONTRATISTA y EL CLIENTE para la ejecucin de LA OBRA.

EL INSPECTOR: Se refiere a la persona encargada por parte de PDVSA de verificar que LA OBRA se ejecute a conformidad de las presentes especificaciones. INGENIERO RESIDENTE: LA CONTRATISTA mantendr en LA OBRA, en forma permanente, a un Ingeniero con autorizacin legal y suficiente, para que pueda actuar en nombre de LA CONTRATISTA en cualquier momento, en todo lo relacionado con el desarrollo de los trabajos y atender cualquier requerimiento de EL CLIENTE en relacin con LA OBRA.9. conocimientos del sitio de trabajoLA CONTRATISTA se informar de la naturaleza y situacin de LA OBRA, sus condiciones generales y locales que puedan influir en el normal desarrollo de los trabajos, en la adquisicin, transporte, manejo y almacenamiento de materiales, la disponibilidad y caractersticas de la mano de obra, en especial de la aplicacin de los trminos y condiciones del contrato petrolero.

Es responsabilidad de LA CONTRATISTA la obtencin de cualquier informacin adicional, a la aportada por PDVSA, para el transporte de materiales al sitio de la obra. Esta informacin incluye el anlisis de ruta y los respectivos permisos para el transporte, los cuales sern tramitados ante las autoridades competentes.10. CONDICIONES GENERALESTodos los procedimientos de instalacin a utilizar estarn acorde con lo especificado en el Cdigo Elctrico Nacional (CEN) vigente.

LA CONTRATISTA instalar todo el sistema elctrico, incluyendo equipos elctricos mayores, cables, tuberas, cajas, tableros, etc.

LA CONTATISTA velar por el cumplimiento de las normas de seguridad de PDVSA. Cualquier accidente y sus consecuencias ser responsabilidad de LA CONTRATISTA.

Todos los equipos suministrados por LA CONTRATISTA sern nuevos y de buena calidad, el cuidado de los materiales y equipos entregados en LA OBRA ser responsabilidad de LA CONTRATISTA hasta la entrega de LA OBRA.

LA CONTRATISTA suministrar todo el equipo de seguridad necesario, tales como equipo de primeros auxilios, extintores, protectores, botas, cascos, etc.

LA CONTRATISTA mantendr el sitio de trabajo limpio y ordenado, los escombros y desperdicios de materiales sern botados por cuenta de LA CONTRATISTA.

Los materiales que sean rechazados sern retirados de inmediato de LA OBRA por LA CONTRATISTA.

Ningn material podr ser utilizado sin la previa inspeccin y aprobacin del inspector de PDVSA.

Todos los planos y documentos generados por LA CONTRATISTA sern revisados y aprobados por PDVSA antes de ejecutarse.

La aceptacin de algn trabajo por parte de PDVSA, no exime a LA CONTRATISTA de la responsabilidad por faltas o deficiencias, ya sea por los materiales utilizados o que no hayan sido notados por el inspector PDVSA.11. requerimientos de diseo y MATERIALES

11.1. AlcanceEl alcance de los trabajos elctricos contempla el suministro e instalacin de materiales y equipos necesarios para la construccin de bancadas, tanquillas, stub-up, sistema de iluminacin exterior e interior, sistema de puesta a tierra, sistema de proteccin contra descargas atmosfricas, canalizaciones a la vista, montaje y conexionado de equipos y pruebas correspondiente al proyecto Ampliacin de la Capacidad de Compresin e Inyeccin a alta presin en el yacimiento El Carito (PIGAP III).Para lograr este alcance LA CONTRATISTA realizar, en general, las siguientes actividades:

Tendido y conexin de conductores desde la fuente de alimentacin hasta las cargas.

Identificacin, interconexin, terminacin, prueba de continuidad y puesta en servicio de cableado.

Transporte desde el almacn hasta el sitio de la obra de todos los equipos elctricos a instalar en el proyectos,

Instalacin, conexionado y puesta en servicio de los tableros y equipos a instalar.

Construccin de canalizaciones subterrneas (bancadas).

Suministro de materiales para la construccin de tanquillas y stub-up. Instalacin de las canalizaciones elctricas a la vista (tubera). Construccin, instalacin y puesta en servicio del sistema de alumbrado exterior, e interior. Instalacin y conexionado de panel de control de iluminacin.

Construccin y medicin de continuidad de malla de puesta a tierra para los nuevos equipos y estructuras.

Construccin del sistema de proteccin contra descargas atmosfricas para los nuevos equipos y estructuras.

Transporte de material y equipos sobrantes desde el sitio de la obra, hasta los almacenes de PDVSA.

Transporte de material y equipos de desecho desde el sitio de la obra, hasta un sitio a ser determinado por PDVSA.11.2. Suministro de Equipos y MaterialesEn los documentos Lista de Materiales cdigo PDVSA C0632-41B12-BE70401, y Lista de Equipos Mayores cdigo PDVSA Lista de Equipos Mayores se indican los equipos y materiales necesarios de la disciplina electricidad para la ejecucin del proyecto. En estos documentos se especifica que todos los materiales y/o equipos sern suministrados en por LA CONTRATISTA y por PDVSA.

LA CONTRATISTA suministrar adicionalmente los consumibles y materiales que sean necesarios para completar cualquier instalacin indicada en los planos y especificaciones, an cuando no figuren en los cmputos de materiales o planos del proyecto, por considerarlos parte del trabajo de instalacin y sern incluidos en las partidas.

LA CONTRATISTA incluir todo el transporte, manejo y mano de obra necesaria para realizar las instalaciones.

Los materiales, equipos y accesorios a ser suministrados por LA CONTRATISTA sern completamente nuevos, de alta calidad y sin muestra alguna de deterioro, indicio de oxidacin, maltratos, etc; independientemente de que tales deterioros hayan ocurrido durante el transporte al sitio, durante el montaje o despus de la entrega de la obra, ya sea por falta de proteccin adecuada o por falta de calidad.

Antes de adquirir cualquier material que deba ser incorporado a LA OBRA como suministro de LA CONTRATISTA, sta presentar con suficiente anticipacin la informacin descriptiva del material a PDVSA para su aprobacin.

Cuando PDVSA lo requiera, podr solicitar muestras de cualquier material para la realizacin de ensayos o pruebas, antes de ser utilizados en la obra.

PDVSA podr exigir a LA CONTRATISTA el reemplazo o complemento de cualquier material suministrado que resulte defectuoso o insuficiente si dentro del plazo convenido, LA CONTRATISTA no ha satisfecho la exigencia de PDVSA, ste podr ordenar la suspensin temporal de la parte de la obra que resulte afectada, perdiendo en este caso LA CONTRATISTA el derecho a percibir alguna compensacin adicional, causada por el retraso que pudiera sufrir la obra.

Los equipos elctricos sern manejados siguiendo las instrucciones del fabricante, utilizando las facilidades de izamiento incorporadas en los mismos o en su defecto mediante eslingas apropiadas colocadas alrededor del equipo.

Los equipos elctricos se manejarn con suficiente cuidado a fin de prevenir daos a los mismos, no se permitir el uso de orejeras temporales de levantamiento sin la respectiva aprobacin del representante de PDVSA.

Donde sea necesario se utilizarn separadores y protecciones de eslingas para evitar daos o aplastamientos al equipo.11.3. Organizacin para el Montaje ElectromecanicoAntes de iniciar el montaje electromecnico, LA CONTRATISTA presentar a PDVSA para su aprobacin, la organizacin que tiene prevista para la ejecucin de LA OBRA.

La organizacin de LA CONTRATISTA incluir como mnimo lo siguiente:

Un (1) Ingeniero Residente Electricista o Electromecnico, quin estar inscrito en el Colegio de Ingenieros de Venezuela o estar autorizado por ste. Este ingeniero ser responsable de LA OBRA por parte de LA CONTRATISTA ante PDVSA, el cual firmar toda la documentacin tcnica y financiera de LA OBRA. El Ingeniero Residente registrar las actividades que se realizan en LA OBRA diariamente, a travs del Libro de Obras editado por el Colegio de Ingenieros de Venezuela.

Un (1) Supervisor de Montaje o Jefe Montador, el cual podr ser tcnico electromecnico o persona con amplia experiencia en obras elctricas.

Un (1) Inspector de Seguridad, el cual velar por hacer cumplir las normativas de seguridad industrial en las instalaciones de PDVSA.

Un (1) Ingeniero de Control de Calidad, quin estar inscrito en el Colegio de Ingenieros de Venezuela o estar autorizado por ste. Este Ingeniero llevar un seguimiento sobre el Control de Calidad QA/QC de la Construccin, a travs de un formato de trabajo revisado y aprobado por PDVSA.

Un (1) Supervisor Laboral, el cual velar por hacer cumplir las normativas de ingreso y egreso de personal en las instalaciones de PDVSA.

Un (1) Supervisor de Planificacin, el cual velar por el control y avance de LA OBRA.

Cuadrillas con personal tcnico (montadores, electricista, etc.) y obreros necesarios, de acuerdo al tiempo de ejecucin y a la magnitud del trabajo.

El Ingeniero Residente permanecer en el sitio de LA OBRA y estar dedicado exclusivamente a su direccin.

El Supervisor de Montaje o Jefe Montador, actuar como auxiliar del Ingeniero Residente, permaneciendo en el sitio de LA OBRA a tiempo completo. En ningn caso podrn ausentarse de la obra simultneamente el Ingeniero Residente y el Supervisor de Montaje.

Entre las obligaciones del Ingeniero Residente estarn las de presentarse en los sitios que PDVSA indique, a fin de informar, resolver, aclarar o discutir problemas relativos a los trabajos; las de recibir y atender debidamente las rdenes, instrucciones o cualquier otra intervencin de PDVSA, as como de proveer las facilidades de inspeccin para el Representante de PDVSA.

El Supervisor de Montaje preparar el programa de trabajo semanal de LA OBRA, velar por el cumplimiento de las normas de seguridad industrial, as como en lo referente a la defensa ecolgica del medio ambiente.

Si a juicio de PDVSA o de su REPRESENTANTE en LA OBRA, el Ingeniero Residente o su adjunto, as como cualquier otro personal de LA CONTRATISTA, careciera de la experiencia y capacitacin necesaria, obstaculizando de cualquier modo las actividades de PDVSA para la inspeccin de los trabajos, o si no cumpliera las rdenes o instrucciones del REPRESENTANTE de PDVSA y en general, si PDVSA considerase que las actividades de alguno de aquellos son contraproducentes en la ejecucin de los trabajos, se exigir a LA CONTRATISTA, en cualquier momento, la sustitucin del Ingeniero Residente o del personal, que est obstaculizando el trabajo, sin que esta sea causa de costos adicionales, ni tampoco justificacin de cualquier atraso que surja a raz de esta sustitucin, la cual ser efectuada dentro de los treinta (30) das siguientes a la fecha en que PDVSA la haya exigido por escrito.

El incumplimiento, de alguna de las disposiciones establecidas en esta estructura organizativa de personal, ser motivo suficiente para la rescisin del contrato por parte de PDVSA.11.4. Documentos Solicitados en la Requisicin de MaterialesAntes de iniciarse la fase de construccin, LA CONTRATISTA presentar a PDVSA los siguientes documentos:

Cronograma desglosado de actividades.

Flujo de caja de la obra durante el perodo de ejecucin.

Curvas de contratacin de personal en funcin del tiempo de ejecucin de la obra.

Curvas de planificacin de las actividades de la obra en funcin del tiempo.

PDVSA suministrar a LA CONTRATISTA toda la informacin referente a las instalaciones elctricas a ser construidas o instaladas.

Durante el avance de la obra, LA CONTRATISTA elaborar un reporte semanal del progreso de la obra.11.5. Equipos de ConstruccinLA CONTRATISTA suministrar todos los equipos de construccin, herramientas y mano de obra necesarias para realizar los trabajos antes indicados en el plazo programado y de acuerdo con los procedimientos y condiciones establecidas por la industria petrolera, los cuales se consideran conocidos por ste.

Antes de proceder con el inicio de los trabajos LA CONTRATISTA presentar a PDVSA una lista de todos los equipos y maquinarias a ser utilizados en el montaje, incorporando la siguiente informacin:

Costo del equipo.

Tiempo de uso. Porcentaje aplicable de depreciacin.

Porcentaje de utilizacin en la obra.

Certificado de calidad de los equipos y maquinarias a utilizar en el izamiento.

11.6. Requerimientos de Seguridad IndustrialLA CONTRATISTA cumplir con todos los requerimientos de seguridad industrial establecidos por PDVSA, de las cuales dar fe de conocer perfectamente antes de iniciar las obras de montaje.11.7. Instalaciones ProvisionalesLA CONTRATISTA suministrar e instalar sus propias oficinas provisionales, as mismo oficinas para el personal de Inspeccin de PDVSA, teniendo la obligacin de:

Equiparlas con los artculos de oficina indispensables para su correcto funcionamiento, incluyendo suministro de energa elctrica, agua potable, equipo de computacin, etc.

Hacer continuamente el adecuado mantenimiento, incluyendo limpieza diaria y suministro de todos aquellos enseres necesarios para su correcto funcionamiento.

Una vez culminados los trabajos, LA CONTRATISTA desmantelar las instalaciones provisionales y limpiar el sitio.

LA CONTRATISTA coordinar y establecer por cuenta propia el suministro del servicio de energa elctrica, agua, telfono y mobiliario equipado con sillas y mesa para reuniones para las labores de construccin y/o montaje.11.8. Requerimientos de VigilanciaLA CONTRATISTA se obliga a mantener un servicio de vigilancia permanente en el sitio de la obra, mientras dure la etapa de construccin y/o montaje, con la finalidad de resguardar todas las instalaciones, materiales y equipos que se encuentren bajo su responsabilidad, cuya prdida o daos pudieran eventualmente significar atrasos en la terminacin de LA OBRA. Esta vigilancia debe ser aprobada por PDVSA.

11.9. Inspeccin de LA OBRALa inspeccin de LA OBRA ser constante y ser considerada como una actividad que garantizar a PDVSA que LA OBRA se llevar a cabo de acuerdo al Contrato de Ejecucin, a las normas aplicables, a los planos y especificaciones particulares. Se garantizar tambin la responsabilidad profesional de cada Ingeniero que acte en el transcurso de la ejecucin de LA OBRA, as como del personal no profesional. La presencia de Inspectores de PDVSA, en las actividades de LA CONTRATISTA, no releva en ningn caso a ste de su responsabilidad por la cabal y adecuada ejecucin de LA OBRA.

EL REPRESENTANTE de PDVSA decidir sobre problemas presentes o potenciales que se presenten durante el desarrollo de los trabajos, ya sea por trabajo ejecutado o por la calidad y aceptacin de los materiales suministrados por LA CONTRATISTA.

Las instrucciones de PDVSA a LA CONTRATISTA se realizarn a travs de memorando de campo, minutas de reunin e instrucciones de sitio.

El material suministrado por LA CONTRATISTA se ceir estrictamente a lo indicado en los planos y en las Especificaciones Tcnicas Particulares, y estar aprobado por la inspeccin de PDVSA para su uso.11.10. Transporte y Manejo de MaterialesLA CONTRATISTA se har responsable por:

Reparar cualquier parte de la obra que resulte daada durante la construccin y/o montaje de las canalizaciones, incluyendo los accesos.

Daos ocasionados a las vas de comunicacin, avisos, seales, etc; durante el transporte de los equipos y/o materiales.

Mantener limpio los sitios de trabajo y botar los desperdicios resultantes del mismo.

12. ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES12.1. Construccin de Canalizaciones ElctricasEsta seccin cubre los requerimientos tcnicos para el transporte de materiales y equipos requeridos, para la construccin, montaje y puesta en servicio de las canalizaciones elctricas subterrneas y superficiales, que se utilizarn para contener los cables de alimentacin desde la fuente hasta las cargas, tal como se indique en los planos de ruteo de cables de fuerza y control, iluminacin exterior, e iluminacin interior y tomacorrientes; as como tambin el suministro de los materiales, accesorios o cualquier otro trabajo que sea necesario para su puesta en servicio en forma adecuada.12.1.1 Canalizaciones Subterrneas12.1.1.1 Bancadas

El trabajo consiste en construir, segn se muestra en los planos, un sistema de bancadas, conforme a los requerimientos establecidos en el Cdigo Elctrico Nacional (COVENN 200-2004), seccin 501-5, en la Norma de PDVSA N-201, Obras Elctricas, secciones 14.3 al 14.9 y a lo indicado a continuacin:a)Zanjas

LA CONTRATISTA antes de iniciar cualquier excavacin realizar una inspeccin con EL REPRESENTANTE de PDVSA a objeto de verificar la ruta que seguir la bancada de tuberas. As mismo tramitar el respectivo Permiso de Excavacin y utilizar el Detector de Metales.

LA CONTRATISTA previamente al inicio de una excavacin o rotura de pavimento, acera o brocal, coordinar con EL REPRESENTANTE de PDVSA la obtencin de todos los permisos necesarios del personal supervisor del rea en que se desarrolla LA OBRA.

Para verificar la factibilidad de construccin de las bancadas indicadas en los planos, LA CONTRATISTA explorar algunos puntos del trazado, para evitar as excavaciones innecesarias.

En los puntos intermedios de la ruta de bancadas se harn exploraciones en la direccin del trazado propuesto. Estas exploraciones se harn 25 cm. ms profundas que las indicadas en los cortes tpicos y se proceder a su inmediata apertura si no hay ningn obstculo que lo impida.

En zonas donde existan cables directamente enterrados o bancadas de ductos, se prohbe el uso de pala mecnica o equipos neumticos. Se puede usar el martillo neumtico pero solamente para romper la capa asfltica o de concreto.

En el caso de cualquier imposibilidad por obstculos existentes y no previstos en los planos, EL REPRESENTANTE DE PDVSA indicar el nuevo sitio de exploracin.

Las zanjas deben ser de la profundidad y ancho especificados en los planos. Antes de vaciar la primera capa de concreto se debe compactar y nivelar el fondo de la zanja de manera de evitar futuros hundimientos. Si la compactacin no elimina totalmente la posibilidad de hundimiento por la humedad propia del terreno, se colocar en el fondo de la zanja una capa de piedra picada de 8 a 10 cm. de espesor para facilitar el drenaje.

En terrenos rocosos se extender una capa de arena o tierra fina bien compactada, de 10 cm. de espesor, que permitir nivelar y minimizar las irregularidades del fondo. Si el fondo de la zanja es muy abrupto o se teme que las aguas de drenaje pueden causar arrastres de la arena o de la tierra fina a travs de la zanja, se sustituir la capa de arena por una de concreto de 10 cm. de espesor, con una resistencia no menor de 140 kg/cm2.

Se colocar estibado para las excavaciones de zanjas cuando las caractersticas del terreno as lo requieran, previa autorizacin por EL REPRESENTANTE de PDVSA.

El material de excavacin ser colocado a una distancia mnima de 30 cm. del borde de la zanja.

En sitios de terrenos anegadizos LA CONTRATISTA realizar a sus expensas el drenaje o bombeo del agua de inundacin.

Las zanjas se excavarn por completo desde una tanquilla a la otra inmediata de forma que pueda lograrse una pendiente uniforme, y a la vez haya continuidad en el apoyo del ducto, de tal forma que ningn punto del mismo quede por debajo del nivel de entrada de la tanquilla ms baja.

En las excavaciones sobre zanjas o canales existentes, LA CONTRATISTA tomar todas las precauciones para no daar los ductos y cables existentes. Los cables en zanjas o canales abiertos se protegern con soportes o puentes adecuados a fin de evitar accidentes.

Se colocarn seales de "peligro" y/o "barreras" a los lados de las zanjas o canales abiertos.

En ningn caso los canales abiertos se usarn como pasadizos para personas, equipos o materiales.

Se instalarn planchas de hierro sobre las zanjas o canales abiertos en paso de peatones y vehculos segn lo indique el supervisor de seguridad.

b)Tendido de Tubera

Las bancadas se construirn con tubera plstica PVC SCH 40 o ARG serie pesada segn se indique en los planos y especificaciones.

Las salidas de los ductos a la superficie se harn mediante la construccin de stub-up.

La llegada de los ductos a las tanquillas existentes se realizar por el lado indicado en los planos de canalizaciones elctricas. La conexin se har perforando la pared de tal manera que permita la instalacin de los ductos y las campanas de PVC. Los lados interior y exterior de las tanquillas se dejarn en iguales condiciones a las existentes.

Las tuberas de acero rgidas se cortarn con segueta o cortadores de tubos apropiados y los cortes sern rectos y exactos, los extremos sern escariados para que queden suaves y sin rebabas. Las juntas se harn con acoplamiento adecuado. Los dobleces se harn con herramientas apropiadas para usar con tubera elctrica, sin deformar la seccin transversal del ducto. Las curvas para tubera de dimetro mayores de 1" sern prefabricadas. Se elaborarn curvas en sitio previa autorizacin de EL REPRESENTANTE de PDVSA.

Las tuberas de plstico de PVC se cortarn en ngulo recto y exacto, los extremos sern escariados para que queden suaves. Se limpiarn las superficies a pegarse del tubo y de la conexin con lquido solvente o limpiador. Se usar cemento de marca "Targent" o similar aprobado en las uniones de los ductos. Si EL REPRESENTANTE de PDVSA as lo decide, se podr usar cinta Scotch" # 50 o equivalente en lugar de cemento "Targent" o similar en las uniones.

Cuando, previa autorizacin de EL REPRESENTANTE de PDVSA, se fabriquen curvas PVC en sitio, stas se harn utilizando un soplete elctrico de aire caliente que limite la mxima temperatura, o un soplete de gas butano con llama amarilla para reducir el riesgo de quemar el material. Antes de calentar, la tubera se rellenar con arena fina, y una vez que este el tubo en su punto de ablandamiento, la curva ser formada alrededor de un molde bien definido. En ningn caso la curva construida tendr un radio inferior a seis (6) veces el dimetro exterior del tubo.

c)Colocacin de Tuberas.

La tubera para instalaciones subterrneas se colocar en la forma siguiente:

La distancia mnima entre dos tubos ser de 5 cm.

Para garantizar un revestimiento uniforme de la tubera se colocar una base de concreto de 5 cm. mnimos entre el terreno y los ductos, en intervalos de 1,5 m. Cuando sean varias tuberas en paralelo se colocarn separadores horizontales a la misma distancia anterior.

d) Recubrimiento del Concreto

Toda la tubera destinada al paso de cables, ser recubierta de concreto, debiendo ser ste de una resistencia mnima de 180 Kg/cm2 a los 28 das, en cruce de vas con trfico, la resistencia debe ser 210 Kg/cm2. A este recubrimiento se le aadir una capa superficial de xido frrico mezclado en el concreto. El recubrimiento mnimo de concreto de los tubos ser de 7,5 cm.

El vaciado de concreto en la bancada se har de manera que el mismo no caiga directamente encima de las tuberas, sino que penetre por los espacios entre la tubera y las paredes. Se vaciarn primero los extremos del recorrido de la bancada y posteriormente el resto del tramo.

En ningn caso se proceder al vaciado de concreto sin la autorizacin del representante de PDVSA.

Ver Especificaciones de Obras de Concreto en fundaciones y miscelneos en Infraestructura.e)Profundidades Mnimas

De acuerdo a lo indicado en la Seccin 14.3.2 de la Norma PDVSA N-201, la superficie de la bancada de concreto quedar a un mnimo de 45 cm. de la rasante del terreno y 75 cm en cruces de carretera. Se evitar que la ruta de tuberas pase debajo de fundaciones.f)Pendientes

Las pendientes que tendrn los ductos en los stub-up y tanquillas deben ser uniformes y nunca sern menores de 0,3%. De ser requerido el cambio de pendiente en un tramo esta no ser mayor de 5 %.

Para la conformacin del suelo de la zanja y comprobar su pendiente no se tomar como referencia el nivel del terreno, salvo en los casos de terrenos con pendientes superiores al 0,3 %.

g)Relleno y Compactacin

Se esperar que el concreto frage completamente y despus se proceder a rellenar la zanja, previa inspeccin de EL REPRESENTANTE de PDVSA.

En terreno convencional, sin trfico de vehculos, el material de relleno ser el mismo de la excavacin, siempre que est libre de materiales de desecho, vegetales o materias orgnicas, basura, piedras mayores de 5 cm. o cualquier sustancia extraa.

Estos materiales de relleno se utilizarn con un coeficiente de humedad muy cercano al del terreno circundante para evitar futuros hundimientos. Adems de tomar esta precaucin se compactarn al 90% del Proctor Modificado y en capas no mayores de 20 cm.

h)Limpieza y Acabado de Tuberas

Una vez terminadas las operaciones de colocacin de la canalizacin y acabado, se proceder a la limpieza de los ductos para evitar obstrucciones en el momento del cableado.

Para ello se introducir en el ducto un rascador de goma o cuero con el dimetro ligeramente superior al del tubo, de tal forma que garantice la limpieza total del ducto. Despus de proceder a la limpieza de la tubera, se dejar dentro de ella un alambre gua para facilitar el paso posterior de los conductores. Este alambre ser de hierro galvanizado o acero, de un calibre no inferior a 10 NORVEN. Se dejar suficiente longitud de alambre en las salidas para su enganche posterior.

Al instalarse los ductos, cuyo uso no ha de ser inmediato, se taparn los extremos con tapones de madera o anime, de fcil remocin y perfectamente adaptados a la forma del ducto.

i)Limpieza General y Bote de Escombros

Estos materiales sern transportados a un sitio adecuado, fuera de los terrenos de PDVSA.

Todo el trabajo de limpieza, posterior a LA OBRA ser realizado por LA CONTRATISTA de manera de dejar las reas de trabajo completamente limpias a satisfaccin de EL REPRESENTANTE DE PDVSA.12.1.1.2 Tanquillas

LA CONTRATISTA suministrar todos los materiales necesarios para construir las tanquillas en los sitios indicados y con las dimensiones sealadas en los planos de construccin.

La construccin de tanquillas incluye excavacin, encofrado, concreto y acero de refuerzo.

Las tanquillas se construirn de concreto, con f.c=210 kg./cm2 a los 28 das, con paredes de 10 cm. de espesor.

El piso de las tanquillas estar formado por una base de concreto de 10 cm. de espesor, con un sumidero para el drenaje.

En la construccin de las tanquillas se debe adicionar el producto impermeabilizante para concreto y mortero denominado SIKALYTE.

Las ventanas dejadas para la llegada de bancadas, estarn centradas en el eje horizontal, con respecto a la pared de las tanquillas destinada para la llegada de las bancadas. La altura de la ventana depender de la cota a la cual este tendida la bancada.

Se dejar una distancia mnima de 15 cm. entre la base de concreto y los tubos de la bancada que estn ms profundos.

Una vez transcurrido el tiempo suficiente para el fraguado, se rellenar la zanja con tierra de acuerdo a lo especificado en la disciplina civil y se ir compactando por capas de 15 cm. hasta llegar al nivel de superficie del terreno.

Las tapas de las tanquillas sern punta de diamante, construidas con lminas estriadas de 1/4" y poseern dos asas de sujecin, las tapas sern pintadas con fondo y acabado final con esmalte de color rojo.

Cualquier cambio en las dimensiones de las tanquillas, debido a las condiciones del terreno, ser asumido por LA CONTRATISTA y no tendrn costos adicionales para PDVSA.

Las longitudes mximas entre tanquillas sern de 50 m, en caso de requerirse una reubicacin.

Las tanquillas sobresaldrn 15 cm. por encima del nivel de terreno.

No se permite el uso de tanquillas en rea clasificada.12.1.1.3 Stub-Up

El trabajo consiste en construir un sistema stub-up para la salida de las canalizaciones subterrneas segn se muestra en los planos, y conforme a las indicaciones siguientes:

Las dimensiones sern las indicadas en los planos.La profundidad indicada es aproximada y se ajustar de acuerdo a las pendientes exigidas para la tubera. Se usar concreto de resistencia mnima de 210 kg/cm2 a los 28 das.Las salidas se harn en los lugares precisos y en forma perfectamente vertical, usando tubera galvanizada para tal propsito.

Todas las transiciones de conduit de metal a conduit de PVC deben hacerse con adaptadores aprobados.

En la salida de las tuberas a la superficie se prolongar la proteccin de concreto hasta una altura mnima de 15 cm. sobre el nivel del suelo.

Los materiales de construccin sern de las caractersticas indicadas en los planos y en las especificaciones.

El piso de los stub-up quedar siempre ms alto que el nivel fretico (nivel de agua) del terreno. Cuando esto no sea posible se plantear el caso a EL REPRESENTANTE DE PDVSA para tomar la solucin ms adecuada.

Todos los bordes superficiales sern biselados de acuerdo a lo indicado en los planos de construccin.12.1.2 Canalizaciones Superficiales

El trabajo consiste en instalar, segn se muestra en los planos, un sistema de canalizaciones con tubera de acero galvanizado a la vista, incluyendo la soportera y accesorios necesarios para una correcta fijacin de la misma, conforme a los requerimientos establecidos en el Cdigo Elctrico Nacional (COVENN 200-2.004), secciones 346, 351-1, 300, 370 y a lo indicado a continuacin:

Las tuberas a la vista sern de dimetro mnimo de 3/4 pulgadas.

La instalacin de los tubos debe hacerse segn las rutas que se muestran en los planos y en forma recta, evitando las curvas y sinuosidades innecesarias. Un tramo de tubos entre entrada y salida, accesorio y accesorio, o accesorio y salida, no contendr ms del equivalente de 2 curvas de 90 (180 en total) incluyendo las curvas ubicadas inmediatamente en la salida de cajetines o equipos.

Para los fines de la puesta a tierra de la tubera que contienen a los conductores, es importante preservar la continuidad elctrica de la canalizacin mediante el uso de los dispositivos de unin y terminacin adecuados para el tipo de tubo instalado, as como la correcta ejecucin de las uniones y terminacin del tubo.

Las tuberas a la vista sern del tipo rgido, y los elementos de conexin sern del tipo conduleta y conectores roscados.

Todas las uniones deben hacerse mediante uniones roscadas de manera que impidan la entrada de agua.

Para cortar y doblar los tubos se utilizarn las herramientas recomendadas por el fabricante, teniendo especial cuidado en conservar la seccin circular y el dimetro efectivo del tubo. Los cortes deben hacerse en ngulo recto a fin de obtener siempre secciones circulares y nunca elpticas.

Se escariar la boca del tubo, quitando la rebaba de manera de obtener una unin slida y que no dae el aislamiento de los conductores.

Las roscas hechas en obra tendrn igual largo e igual paso a las hechas en fbrica. En aquellos casos que no se pueda girar el tubo, las uniones sern realizadas mediante uniones universales.

El radio inferior de las curvas no ser menor que lo indicado en la tabla 346-10 del Cdigo Elctrico Nacional (COVENIN 200-2004).

Al hacerse las curvas debe cuidarse de no daar el revestimiento del tubo. Donde la tubera pase de una estructura a otra, que pueda moverse por los efectos de expansin trmica, se colocar una junta de expansin adecuada. En los casos de instalacin expuesta, esta junta puede ser sustituida por un trozo de tubo metlico flexible hermtico en el cual la longitud de la parte flexible ser por lo menos 6 veces el dimetro del tubo.

En los puntos en que los tubos entren en las cajas, tableros, etc., se instalarn boquillas (bushings) que proporcionen una curvatura suave y libre de bordes cortantes para el apoyo de los cables. Se proveern adems tuercas de presin en el lado exterior de la caja. Todos los dispositivos de empate y terminacin sern de acero galvanizado para garantizar la resistencia a la corrosin. Los sistemas de tuberas superficiales a instalarse en reas Clase I Divisin 1 y 2, estarn constituidos necesariamente por tubos rgidos de acero o aluminio, o por tubos flexibles aprobados para tal uso por el Cdigo Elctrico Nacional (C.E.N), y certificados por instituciones reconocidas nacional o internacionalmente. Todas las cajas y cajetines, incluyendo las cajas de paso, sern aprobados para la clasificacin del rea donde irn instaladas y tendrn el tamao suficiente como para acomodar el dispositivo que se instale y los cables que lleguen o que pasen. La altura de montaje de las cajas de salida ser la indicada en los planos.

Los extremos de los tubos deben ser taponados para impedir la entrada de materias extraas durante la construccin o despus de ellas, hasta que los conductores sean instalados. En todos los tramos mayores de 30 m se dejar un alambre para halar, galvanizado o de acero no ms pequeo que el calibre 10 NORVEN; dejando suficientemente longitud en las cajas como para asegurar que no se pierda dentro del tubo.

Los tubos sern sujetados firmemente a los soportes como est previsto en la seccin 300 del Cdigo Elctrico Nacional (COVENIN 200-2.004) y se fijarn por lo menos cada 3 m a no ms de 60 cm. de cada caja de salida, gabinete o accesorio e irn paralelos o perpendiculares a miembros estructurales en forma limpia y de fcil mantenimiento.

LA CONTRATISTA proveer en todos los casos los pernos normales o de expansin, (no se aceptarn los llamados rawl-plug de material plstico), arandelas planas de presin y tuercas que sean necesarias, y har la perforacin de huecos a este fin o soldar pletinas metlicas de tamaos adecuados segn corresponda a cada caso.

Todas las piezas metlicas que suministre LA CONTRATISTA, tales como abrazaderas, perfiles, tornillos, tuercas, arandelas, etc., sern galvanizados en caliente.

Es importante preservar la continuidad elctrica de la canalizacin mediante la correcta ejecucin de las uniones de tubos y terminales de tubos a cajas y condulets, las cuales deben efectuarse de la manera como indica el Cdigo Elctrico Nacional.

Cuando toda la tubera y los accesorios estn colocados, se proceder a la limpieza de la misma, dejndola libre de todo material extrao que pueda impedir el paso o haga dao al aislamiento de los cables colocados posteriormente en su interior.

LA CONTRATISTA suministrar las herramientas, equipos y accesorios necesarios para la instalacin del sistema de canalizaciones con tubera de acero galvanizado.12.2. Tendido y Conexin de CablesEsta seccin cubre los requerimientos tcnicos para el transporte, tendido y conexin de cables de potencia y control, as como tambin el suministro de los materiales, accesorios o cualquier otro trabajo que sea necesario para el tendido y la conexin de los cables en forma adecuada, tal como se indique en la lista de cables y tuberas.12.2.1 Tendido de Cables

LA CONTRATISTA seguir las instrucciones indicadas en la edicin ms reciente del Cdigo Elctrico Nacional, seccin 310, y lo indicado a continuacin:12.2.2 AlmacenamientoLos cables sern protegidos de daos mecnicos y de la intemperie durante su almacenamiento, debiendo estar en ptimas condiciones al instalarlos. Si el almacenamiento se prolongase por un largo perodo, se cubrirn los carretes a fin de evitar que el cable quede expuesto a los efectos del ambiente.

Se indicar mediante etiqueta las caractersticas del cable almacenado, nmero de conductores, tipo de aislamiento, rango de voltaje y longitud.

Se evitarn las temperaturas extremas durante su almacenamiento.

Se evitar que la humedad penetre dentro del cable, manteniendo los sellos de las puntas en buenas condiciones.12.2.3 Manejo

No se levantarn los carretes por las bridas, sino que se usarn cadenas o guayas con espaciadores sujetos a una barra colocada a travs del eje del carrete.

No se dejarn caer los carretes cuando estos tengan que trasladarse a lo largo de diferentes niveles, sino usarse gras o rampas para su movilizacin.

En caso de necesidad de rodar los carretes, en trechos cortos sobre las bridas, la rotacin de estos se har en el sentido indicado por la flecha estampada sobre la brida.

Durante el transporte, los carretes estarn bien acuados, de forma tal de prevenir su movimiento y han de inspeccionarse antes de la descarga.

Durante el transporte individual de los carretes, mediante montacargas, se evitar que la horquilla del mismo toque el cable o su embalaje. El carrete se transportar con el eje paralelo a la direccin del avance, colocando las horquillas del montacargas a travs del hueco central de las bridas.12.2.4 Instalacin de Cables

Antes de iniciarse la instalacin de los cables es preciso que la canalizacin elctrica y obras asociadas estn terminadas, revisadas y aprobadas por el REPRESENTANTE de PDVSA.

Las dimensiones a escala del recorrido de los cables, mostradas en planos, son aproximadas. Antes de realizar el trabajo, LA CONTRATISTA verificar todas las dimensiones y calibres de los conductores. LA CONTRATISTA asumir la responsabilidad por las dimensiones por l verificadas.

LA CONTRATISTA dejar en la longitud total de los conductores a instalar, la holgura necesaria para la conexin posterior a los equipos.

A menos que se especifique lo contrario, los accesorios usados para el cableado estarn en concordancia con lo indicado en el Cdigo Elctrico Nacional.

Se utilizar un camin o brazo hidrulico para transportar los carretes con los cables al sitio de la instalacin. El cable puede ser halado desde el brazo hidrulico o colocado en sitio a medida que ste se mueva, u otro dispositivo segn el mtodo de instalacin. Si el cable no va a ser colocado sobre un brazo hidrulico, se descargar lo ms prximo posible al lugar de la instalacin, evitndose rodar el carrete grandes distancias.

Despus de remover la cubierta de proteccin tales como tablas, cartn, plstico, papel, etc., se inspeccionar cuidadosamente la superficie del cable, buscando daos que podran haber sido causados durante la manipulacin del carrete.

El cable no se halar sobre superficies rugosas, sino sobre rodillos.

Los conductores pertenecientes a fases diferentes de circuitos polifsicos, se instalarn en un mismo ducto de modo que se evite el calentamiento de estos.

Como gua de cableado, en tubera y cuando la longitud lo requiera, se utilizar cuerda de alambre trenzado de acero, en lugar de cuerda de nylon o fibra.

El cableado ser realizado usando lubricantes aprobados para tal fin, los cuales no causarn efectos dainos al aislamiento o cubierta de los cables. No se usarn jabones, aceites, ni grasas como lubricantes para el cableado.

Todos los cables sern verificados y probados antes y despus de su instalacin (como mnimo se verificar la continuidad elctrica y el aislamiento).

EL REPRESENTANTE DE PDVSA podr solicitar a LA CONTRATISTA la realizacin de cualquier otra prueba que a su juicio considere necesaria y en concordancia con las Normas.

El halado de cables por tuberas ser de acuerdo al Cdigo Elctrico Nacional y siguiendo las recomendaciones del fabricante del cable. En todo caso, el halado ser manual y no podr usarse equipo motorizado.

El amarre del cable ser realizado con una media o malla adecuada para el halado. La tensin del halado no debe ser superior al valor recomendado por el fabricante.

Los cables no sern curvados con radios menores a los recomendados por el fabricante o en Cdigo Elctrico Nacional, en caso de no existir informacin del primero.

Los cables sern fijados a los soportes mediante cintas plsticas tipo tie-wrap.

En lo posible, la codificacin de color para los cables se har segn se indica a continuacin:

Chaqueta exterior del cable de fuerza de 15 kV: Naranja.

Chaqueta exterior del cable de fuerza de 5 kV: Azul.

Chaqueta exterior del cable de fuerza de 600 V: Azul, Rojo y Negro.

Chaqueta exterior del cable neutro: Blanco.

Chaqueta exterior del cable de tierra: Verde.

Chaqueta exterior del cable de control 600 V: Amarillo.

Alimentacin de cargas DC:Positivo:Chaqueta exterior color rojo

Negativo:Chaqueta exterior color negro

Alimentacin de cargas monofsicas:Fase A:Azul (L1)

Fase B:Rojo (L2)

Fase C:Negro (L3)

NeutroBlanco

Tierra:Verde

En caso de que hubiese dificultad para obtener alguno de los colores indicados, se elegirn otros, pero siempre respetando el cdigo de colores, de acuerdo al Cdigo Elctrico Nacional (COVENN 200-2.004), a lo largo de toda la instalacin.

Los conductores de potencia y control sern identificados en los extremos y en las cajas de empalmes mediante etiquetas con letras blancas y fondo negro. Esta identificacin estar referida a la lista de cables, la cual ser suministrada a LA CONTRATISTA.

Los calibres mnimos de los cables sern los indicados en los planos del proyecto. En ningn caso se usarn calibres inferiores al No. 12 AWG para circuitos de potencia y al No. 14 AWG para control.

La forma de instalacin ser la especificada a continuacin:

La flecha pintada en las bridas del carrete seala la direccin de giro para desenrollar el cable.

El cable debe ser halado de forma lenta pero constante, evitndose el halado intermitente.

Se montarn los carretes sobre caballetes provistos de ejes y estos sobre el camin o brazo hidrulico si fuera el caso, de forma tal que los carretes queden a unos 15 cm. del suelo.

El trabajo de instalacin ser completo, de tal manera que cada cable quede correctamente soportado, fijado, protegido, conectado e identificado desde su punto de origen hasta su punto de destino.

No se instalarn cables hasta que todo el trabajo que pueda daarlos haya concluido. Antes de cualquier instalacin de cables, es necesario que la canalizacin est terminada y aprobada por PDVSA.

Los cables sern instalados paralelos, amarrados y fijados a elementos para tal fin (tie-wrap, cinta encerada, etc.). No se permitirn cables soportados desde sus terminales.

El conexionado de los cables en las borneras se har en forma ordenada, sin cruzamientos, permitiendo su desconexin o conexin futura de forma segura y cmoda.

Los daos ocurridos a los cables durante su instalacin son de responsabilidad total por parte de LA CONTRATISTA encargada de dicha instalacin y el mismo ser repuesto sin costo adicional para PDVSA.

Para los cables a ser instalados en ductos se proceder de la siguiente manera:

Para el halado de cables se colocar, en el extremo de estos, una manga de amarre metlica.

La traccin del cable se efectuar mediante torno o cabrestante, guindolos para evitar ngulos a la entrada de la boca del ducto. Se utilizarn en la instalacin, boquillas de plomo para evitar rozaduras y cortes en los cables que daen el aislamiento.

Se considera incluido en la instalacin de los cables, el suministro de la mano de obra y los materiales aprobados por PDVSA para el relleno de los espacios que queden vacos entre los cables y las tuberas (proteccin contra el paso de roedores o material de arrastre) en las llegadas de los ductos a muros, cajas de paso. Los conductores sern megados antes y despus de su instalacin, para comprobar que no exista ningn dao en su aislamiento.12.2.5 Empalmes y Derivaciones

LA CONTRATISTA seguir las instrucciones indicadas en el Cdigo Elctrico Nacional y lo indicado a continuacin:

Slo se permitir empalmar cables de control a travs de regletas ubicadas en sitios convenientes para tal propsito.

Se usarn empalmes tipo RAYCHEM o similar de pared mediana, formado por tubos termocontraibles revestidos internamente con adhesivo termoplstico.

Una vez realizado los empalmes, se realizarn pruebas de continuidad o megado (como mnimo) para comprobar el buen estado del mismo.

Las derivaciones sern realizadas mediante conectores a compresin, sin soldaduras.

La instalacin de los conectores se har con prensa hidrulica o manual tipo alicate para calibres menores o igual a # 6 AWG. Seguidamente se aislarn con cinta plstica con un espesor igual al aislamiento del cable.

Las derivaciones y empalmes se realizarn nicamente en cajas accesibles u otro accesorio adecuado para el caso.

No ser permitido ningn empalme de cables sin la aprobacin del representante de PDVSA. Los empalmes sern hechos con artefactos mecnicos adecuados para lograr una unin de baja resistencia.12.2.6 Conexin de Conductores

La conexin de los conductores de potencia a los bornes de los equipos, puede realizarse directamente para cables menores al calibre # 8 AWG, siempre y cuando existan borneras adecuadas para tal propsito. Cuando la conexin se realice por medio de terminales o conectores, estos sern de bronce o de cobre, a presin, colocados con pinzas especiales para calibres hasta el # 6 AWG y con herramientas neumticas para calibres mayores al # 4 AWG.

Los cables de control se conectarn con terminales de tipo a presin, cilindro rgido o de horquilla y ojal, segn el tipo de regleta a que deba conectarse y llevarn en la parte que se va a comprimir con pinza, un protector de plstico.12.2.7 Pruebas

LA CONTRATISTA dar aviso al REPRESENTANTE de PDVSA, con un perodo de tiempo razonable, antes de la realizacin de cualquier prueba. Los equipos, materiales y mtodos usados para realizarlas estarn sujetos a la aprobacin por parte de EL REPRESENTANTE de PDVSA.

LA CONTRATISTA probar todas las partes del sistema elctrico correspondiente a la obra. Estas pruebas estarn de acuerdo con lo especificado en las normas NETA, seccin 7.3 y a las instrucciones de EL REPRESENTANTE de PDVSA.

Antes de realizar las pruebas a los cables, LA CONTRATISTA verificar:

Que el cable est limpio y libre de elementos que pueda ocasionar daos.

Que las conexiones y empalmes hayan sido realizados correctamente.

Que los cables instalados sean del calibre indicado en el proyecto.

A todo el sistema de cableado se le realizarn pruebas de aislamiento (megado), durante el desarrollo del trabajo y despus de la instalacin, como lo indique EL REPRESENTANTE de PDVSA.

LA CONTRATISTA probar, en presencia de EL REPRESENTANTE de PDVSA, la resistencia de aislamiento y continuidad de todos los circuitos instalados y terminados.

LA CONTRATISTA suministrar todos los equipos de pruebas y ser responsable por su operacin; asimismo, suministrar el personal para llevar a cabo las pruebas. Los equipos de ensayo sern aprobados por EL REPRESENTANTE de PDVSA y los resultados de las pruebas sern satisfactorios antes que se acepte el trabajo de LA CONTRATISTA.

Las fallas y defectos de construccin e instalacin que aparezcan en los ensayos sern corregidas por cuenta de LA CONTRATISTA y las pruebas se repetirn.12.3. Sistema de Alumbrado Exterior e InteriorEsta seccin cubre los requerimientos tcnicos para instalar, probar y poner en servicio el sistema de alumbrado exterior, conformado por reflectores de aditivos metlicos (MH), 277 V, 2 F y de 400 W, instaladas en crucetas de 1,8 m en un poste de 15 m de altura. Tambin se incluye la instalacin, prueba y puesta en servicio de las luminarias asociadas a los sistemas de iluminacin interior de la planta.

Tambin se cubre en esta seccin el suministro de los materiales y accesorios o cualquier otro trabajo que sea necesario para su puesta en servicio en forma adecuada de los sistemas de alumbrado mencionados anteriormente, de acuerdo a los planos del proyecto.

Tambin se cubre en esta seccin el suministro de los materiales y accesorios o cualquier otro trabajo que sea necesario para su puesta en servicio en forma adecuada de los sistemas de alumbrado mencionados anteriormente.12.3.1 MontajeLos planos indicarn la cantidad y ubicacin aproximada de los equipos de alumbrado, interruptores y cualquier otro equipo conectado a los tableros de alumbrado, indicndose el circuito del tablero asignado a cada dispositivo o conjunto de estos.

Para el montaje de los equipos del sistema de alumbrado exterior en las Estaciones de Recoleccin, previamente se construirn las tanquillas e instalarn los postes de acero estructural, de acuerdo a lo indicado en los planos aprobados para construccin.

LA CONTRATISTA instalar los postes de iluminacin de acuerdo a lo sealado en planos. Los postes se dotarn de peldaos (escaleras) para facilitar el acceso del personal de mantenimiento.

Los postes no se ubicarn en zonas donde presenten obstculo para las operaciones y mantenimiento de los equipos.

LA CONTRATISTA fabricar los postes de iluminacin de acuerdo con los planos, limpiados con chorro de arena, pintados con dos manos de pintura anticorrosiva y dos de minio.

Los postes sern instalados totalmente nivelados y embutidos en concreto en la base de anclaje.

Se tomarn las precauciones necesarias con el fin de proteger las luminarias contra daos durante el montaje.

LA CONTRATISTA instalar cada equipo, conjuntamente con sus tuberas y cableado, de acuerdo a la clasificacin de rea que corresponda a su sitio de ubicacin.

Los equipos sern los adecuados para la clasificacin del rea considerada.

LA CONTRATISTA ajustar la direccin del haz de las luminarias para lograr los niveles de iluminacin adecuados al rea o equipo considerado.

Todos los equipos quedarn perfectamente fijados con todos los elementos suministrados por la empresa que fabrique los equipos sin omitir tornillos ni soportes.

LA CONTRATISTA suministrar todos los equipos y materiales, que sean requeridos para la instalacin y que no formen parte del conjunto suministrado por PDVSA.

En todos los equipos de alumbrado, las conexiones entre los conductores de stos y los del circuito de alimentacin, se harn de manera que puedan ser inspeccionadas sin necesidad de desconectar ninguna parte del alambrado.

La longitud de los conductores dentro del cajetn o caja del dispositivo ser tal que permita la extraccin de los mismos fuera de la caja.

El aislante del conductor se retirar en la longitud requerida para su conexin, sin deteriorar el conductor.

Todos los cables se conectarn mediante terminales, no se permitir la prctica de conexin directa de los conductores. Slo se aceptar en tableros donde existen terminales diseados para conexin directa de los conductores.

La longitud mxima del conductor a partir del ltimo punto asegurado por el terminal ser tal que, bajo ninguna circunstancia se pueda presentar un contacto accidental con otro conductor.

Las tapas de dispositivos o cajetines, se instalarn con todos sus accesorios, empaques, tornillos y sellos que sean requeridos.12.3.2 Pruebas

Para efectuar las pruebas correspondientes de los equipos objeto de esta especificacin, se desconectar la alimentacin del tablero de panel de control de iluminacin, para luego abrir los interruptores de salida y efectuar las pruebas de continuidad y megado.

Tomar mediciones en las barras de cada tablero fase a fase y fase a tierra.

Una vez realizados satisfactoriamente los ensayos de resistencia de aislamiento en el tablero iluminacin, reconectar la alimentacin del panel de control de iluminacin.

Revisar la continuidad a tierra del neutro del transformador y del tablero.

Una vez que el tablero de iluminacin ha sido energizado, se verificar la tensin de fase a neutro; si el resultado es satisfactorio, se energizarn los circuitos de iluminacin y luego se revisar lo siguiente:

Funcionamiento apropiado de los componentes de cada circuito.

Una vez instalado el tablero, se prepara una tabla que contenga el nmero del interruptor y las zonas que alimenta. Dicha tabla ser colocada en el interior o tapa del tablero de iluminacin.

Se realizarn ensayos de funcionamiento de contactores de iluminacin, fotoceldas e interruptores.

Se verificarn y efectuarn las correcciones segn sean requeridas en los puntos siguientes:

Tapas en cajas y accesorios de tuberas con sus empacaduras.

Luminarias y reflectores completos.

Lmparas o balastos quemados, etc.12.3.3 Certificacin de Pruebas

LA CONTRATISTA realizar las pruebas de los equipos objeto de esta especificacin, en conformidad con las normas mencionadas. Los resultados de las mismas sern sometidos a la aprobacin de PDVSA.12.4. Salidas para Tomacorrientes e InterruptoresSe instalarn todas las salidas para tomacorrientes e interruptores con la ubicacin y caractersticas indicadas en los planos.

Para la instalacin de tomacorriente e interruptores se utilizaran cajas de conexiones integrales o cajetines.

Las salidas para tomacorrientes e interruptores tendrn la capacidad indicada en los planos, especificaciones y lista de materiales y equipos, la misma no ser menor de 15 Amperes para 125 Volt o 250 Volt .

Las tapas metlicas de los tomacorrientes e interruptores se instalarn de manera de cubrir completamente la abertura de los mismos y apoyarse sobre la superficie de montaje.

Los tomacorrientes e interruptores montados en cajas adosadas a la superficie de la pared sern instalados de modo que la platina de montaje del tomacorriente sea fijada firmemente a la superficie de la pared.

Los tomacorrientes e interruptores montados en cajas que queden a ras con la pared o sobresaliendo de ella, sern instalados de modo que la pletina de montaje del tomacorriente quede asentada sobre la caja o la tapa prominente de sta.

Todos los enchufes y conectores de 15 a 20 Amperes para la conexin de equipos a los tomacorrientes, estarn construidos de manera tal que no hayan partes descubiertas que transporten corriente, excepto el borde exterior de las piezas de contacto. La tapa que cubre los terminales de los alambres debe ser parte integral del enchufe o del conector (construccin de frente muerto).

El mecanismo eyector de los enchufes que lo contengan, no afectar el acoplamiento de las clavijas del enchufe con los contactos del tomacorriente.

Los tomacorrientes, conectores y enchufes deben ser construidos de tal forma que fsicamente no se puedan usar con artefactos de tensiones o corrientes nominales diferentes de sus caractersticas nominales.

Los tomacorrientes instalados en el exterior en un lugar protegido de la intemperie o en otros lugares hmedos tendrn una cubierta a prueba de intemperie cuando el tomacorriente est tapado (sin enchufe insertado y con la tapa cerrada).

Los tomacorrientes instalados en el exterior cuando est expuesto a la intemperie o en otros sitios mojados, estarn en una caja a prueba de intemperie, hecha de tal manera que su hermeticidad no se modifique cuando el tomacorriente est en uso (con el enchufe insertado).

Las salidas de tomacorrientes instalados al exterior deben colocarse de manera que la acumulacin de agua no pueda alcanzar la tapa del tomacorriente.

Los tomacorrientes y enchufes tendrn medios para la conexin de un conductor de puesta a tierra. El terminal para conexin al polo de puesta a tierra ser identificado de alguna de las maneras siguientes:

(1) Con un tornillo de color verde o tuerca difcilmente removible.

(2) Un conector de alambre de presin, de color verde.

Si el terminal del conductor de puesta a tierra del equipo no es visible, el orificio de entrada del conductor se marcar con la palabra " Verde " o con el smbolo de identificacin de puesta a tierra.12.5. Cajas y ConduletsSe instalar una caja o conduleta en todos los puntos de empalme de los conductores, salidas de tomacorrientes e interruptores, puntos de conmutacin, puntos de unin o puntos de halado.

Las cajas, conduletas y accesorios metlicos sern resistentes a la corrosin o estar galvanizados, esmaltados o recubiertos de un modo adecuado, por dentro y por fuera, para evitar la corrosin.

En todas las cajas metlicas estar prevista la conexin de un conductor de toma de tierra.

Las tapas metlicas sern del mismo material y espesor que la caja o el conduleta en el que vayan instaladas.

Las conduletas como los codos con tapas y los codos de acometidas dentro de los cuales se instalen conductores del N. 6 o de menor tamao, y que slo estn previstas para completar la instalacin de la canalizacin y los conductores contenidos en ella, no contendrn empalmes, derivaciones, tomas de corriente ni dispositivos y sern de tamao suficiente como para dejar espacio libre para todos los conductores incluidos en ellas.

En los lugares hmedos o mojados, las cajas, conduletas y los accesorios estarn instalados o diseados para evitar la entrada o acumulacin de humedad dentro de la caja, conduleta o accesorio. Las cajas, conduletas y accesorios instalados en lugares mojados deben estar aprobados para ser usados en esos lugares.

Las cajas y conduletas sern del tamao suficiente para que quede espacio libre para todos los conductores instalados. En ningn caso el volumen de la caja debe ser menor que el volumen ocupado por los conductores.

Las conduletas que contengan conductores del N 6 o ms pequeos y que sean distintas a las conduletas de radio reducido, tendrn una seccin no inferior al doble de la seccin del mayor tubo o tubera a la que estn unidas. El nmero mximo de conductores permitidos debe corresponder al nmero mximo permitido por la Tabla 1 de la Seccin 9 del CEN, para el tubo unido a la conduleta.

Las cajas montadas superficialmente irn bien sujetas a un miembro de la estructura sobre la que van montadas, o bien sobre estructuras metlicas construidas para la sujecin o montaje de las cajas. No se permite utilizar como nico apoyo los cables, ya que no ofrecen un soporte rgido.

Se instalarn las cajas a nivel de las superficies cuando ofrezcan apoyo adecuado, por medio de abrazaderas, anclajes o accesorios. Se utilizarn los miembros del armazn de los techos suspendidos como apoyo, si esos miembros estn adecuadamente soportados y bien sujetos entre s y a la estructura de soporte. Las cajas as apoyadas sern soportadas al armazn por medios mecnicos como pernos, tornillos o remaches.

Se permite que las cajas estn soportadas en colgantes, de acuerdo con las siguientes condiciones:

Cable flexible. Las cajas estarn soportadas en un cable o cordn flexible de varios conductores, de manera aprobada y que proteja a los conductores contra esfuerzos, por ejemplo mediante un conector contra esfuerzos roscado a la caja y sujeta con un conector de la caja.

Tubos. Las cajas que soporten portalmparas o luminarias sern soportadas por tubos metlicos rgidos o semi-rgidos en tramos superiores a 455 mm, si los tramos estn conectados a la instalacin mediante accesorios flexibles adecuados para el lugar en cuestin. En el extremo del artefacto, el tubo o tubos deben estar sujetos a rosca y apretados con llave a la caja o a conectores identificados para ese uso.

Cuando estn soportadas por un solo tubo, se debe evitar que las juntas a rosca se aflojen utilizando tornillos pasantes u otro medio eficaz. Ninguna caja tendr una profundidad interior inferior a 13 mm. Las cajas diseadas para contener dispositivos que queden a nivel tendrn una profundidad interior no inferior a 24 mm.

Una vez terminadas las instalaciones, todas las cajas tendrn una tapa, una placa de cierre o una cubierta.

Las cajas utilizadas para luminarias estarn diseadas para ese fin. En todas las salidas utilizadas nicamente para iluminacin, la caja estar diseada o instalada de modo que se le pueda conectar la luminaria12.6. Cajas de Empalme y de HaladoLas cajas y conduletas utilizadas como cajas de empalmes o de halado cumplirn con lo siguiente:

(a)Tamao mnimo. En canalizaciones que contengan conductores del N 4 mayores, las dimensiones mnimas de las cajas de empalmes o de halado instaladas en la canalizacin o en el tramo del cable, cumplirn con lo siguiente:

(1)Para halado en tramos rectos. En los tramos rectos, la longitud de la caja no ser inferior a ocho (8) veces el dimetro comercial de la canalizacin ms ancha.

(2)Para halado en ngulos o en U. Cuando se hagan halados en ngulos en L o en U, la distancia entre la entrada de cada canalizacin a la caja y la pared opuesta de la misma, no ser inferior a seis veces el mayor dimetro comercial de la canalizacin de mayor seccin de una fila.

(3)Se utilizarn cajas o conduletas de dimensiones inferiores a las establecidas en los anteriores apartados (a)(1) y (a)(2), en instalaciones con varios conductores que ocupen menos del mximo permitido en cada tubo o tubera (de los que se utilicen en la instalacin), segn permite la Tabla 1 de la Seccin 9 del CEN, siempre que la caja o conduleta hayan sido aprobadas para ese uso y estn permanentemente marcadas con el nmero mximo y seccin mxima permitidos de los conductores.

(b)Conductores en cajas de empalmes de halado. En cajas de empalmes o de halado en las que cualquiera de sus dimensiones sea superior a 1,80 m, todos los conductores estarn instalados o sujetos de manera aprobada.

(c)Todas las cajas de empalmes y de halado y las conduletas deben estar dotadas de tapas compatibles que sean adecuadas para sus condiciones de uso. Si se utilizan tapas metlicas, deben cumplir los requisitos de puesta a tierra del Artculo 250-42 del CEN.12.7. Sistema de Puesta a Tierra y Sistema Contra Descargas AtmosfricasEste aparte cubre los requerimientos tcnicos para la instalacin y conexin del sistema de puesta a tierra y del sistema de proteccin contra descargas atmosfricas de las instalaciones asociadas al proyecto, as como tambin para el suministro de accesorios o cualquier otro trabajo que sea necesario para su puesta en servicio en forma adecuada.12.7.1 Instalacin

Se instalar un sistema de puesta a tierra y contra descargas atmosfricas de los equipos y estructuras. LA CONTRATISTA realizar el trabajo de acuerdo a lo indicado en los planos, conforme a los requerimientos establecidos en la edicin ms reciente del Cdigo Elctrico Nacional, seccin 250 y IEEE Std 142, y a lo indicado a continuacin:

Para la instalacin del sistema de puesta a tierra se usar, como mnimo:

Malla principal: Conductores de cobre desnudo, trenzado, Clase B, calibre No. 2/0 AWG, como mnimo.

Para la conexin a tierra de los equipos y estructuras: Conductores de cobre desnudo, trenzado y de dureza media, calibre No. 2 AWG.

Para la conexin a tierra de los tableros: Conductores de cobre # 6 AWG, THW.

Soldadura exotrmica entre las barras de puesta a tierra y los conductores, entre conductores longitudinales y transversales de la malla, y en las derivaciones para puesta a tierra de equipos.

Conectores bimetlicos con tornillos y arandelas galvanizadas, para la conexin a los equipos.

Barras Copperweld 5/8 X 2,44 metros con su respectivo conector.

Para la instalacin del sistema de proteccin contra descargas atmosfricas se usar, como mnimo:

Un pararrayos tipo Punta Franklin ubicado en la parte superior de los postes de iluminacin a instalar. Un pararrayos tipo Punta Franklin ubicado en la parte superior de las edificaciones a construir.

Para la conexin a tierra de los pararrayos: Conductores de cobre desnudo, trenzado y de dureza media, calibre No. 2 AWG.

Soldadura exotrmica entre las barras de puesta a tierra y los conductores

Barras Copperweld 5/8 X 2,44 metros con su respectivo conector.

LA CONTRATISTA realizar la construccin y conexin de la nueva malla de puesta a tierra de acuerdo a lo indicado en los planos aprobados para construccin.

Todos los elementos del sistema de puesta a tierra estarn limpios de tierra, humedad, xido o cualquier otra sustancia antes de realizar cualquier conexin.

No se permitir el uso de conectores mecnicos o apernados en conductores enterrados.

Los segmentos de conductores que constituyen la malla, sern enterrados en zanjas a no menos de 30 centmetros de profundidad y de ancho suficiente para su instalacin, exceptuando aquellos lugares que se estime esto como inconveniente, segn diseo o por cruce de canales u otras estructuras.

En todas las zonas donde se tenga previsto la puesta a tierra de equipos, LA CONTRATISTA colocar salvaciones, consistentes de tubos PVC de una pulgada de dimetro, SCH 40, en elementos estructurales (losa de pisos, aceras, etc.) para su paso. LA CONTRATISTA tomar todas las previsiones para garantizar que el conductor de puesta a tierra no entre en contacto con el concreto.

Los conductores sobresaldrn una longitud adecuada sobre el nivel del elemento estructural (vaciado); porcin sta que se enrollar, se amarrar y se dejar adecuadamente protegida para su uso posterior.

El extremo superior de las barras de puesta a tierra se enterrar de acuerdo a la profundidad indicada en lo planos de detalles. Sus ubicaciones se sealizarn mediante testigos similares a los existentes.12.7.2 Puesta a Tierra de Equipos y Estructuras

Se instalar un sistema para la puesta a tierra de los equipos elctricos y estructuras.

La puesta a tierra de equipos se realizar segn se muestra en los planos, conforme a los requerimientos establecidos en la edicin ms reciente del Cdigo Elctrico Nacional, seccin 250 puntos A, B, C, D, E, F, G.

En general, se conectarn al sistema de puesta a tierra:

Todos los equipos que contienen dispositivos elctricos.

Las partes metlicas que no transportan corriente,