c26489-ocr-sp

Upload: arez2707

Post on 20-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 C26489-OCR-SP

    1/36

    ESCUELA DE ADMINISTRACION DE NEGOCIOS PARA GRADUADOS

    ESAN

    esarrollo

    y

    Mantenimiento

    de las

    Relaciones

    en la

    adena

    de Suministro

    9 8

    Al discutir la implementacin

    de una

    cadena de suministro verdaderamente integrada, las

    organizaciones

    se enfrentan

    continuamente

    con

    el desafo

    de

    manejar

    la

    parte personas

    de

    la

    ecuacin. Como

    se

    muestra en

    la Figura 4-1, el manejo de las relaciones afecta todas las

    reas de la cadena de suministro y tiene un impacto dramtico sobre el desempeo.

    En

    muchos casos, los sistemas de informacin y la tecnologa requieren

    que

    un esfuerzo de la

    gerencia

    de

    la cadena de suministro est disponible

    y

    pueda

    ser

    implementado dentro

    de un

    perodo de tiempo relativamente

    corto, evitando

    percances tcnicos serios. Adems, los

    sistemas

    de gerencia de inventarios y transporte tambin son

    bien

    entendidos y pueden ser

    implementados rpidamente. Sin embargo,

    un

    nmero de iniciativas de la cadena de

    suministro

    fracasa debido a

    una

    comunicacin deficiente de

    las

    expectativas y as

    conductas

    resultantes.

    Los gerentes con frecuencia asumen que

    el manejo de

    las

    relaciones

    personales

    dentro

    y

    entre las

    organizaciones

    de una cadena de suministro se dar automticamente una v z que

    se

    hayan establecido los sistemas de inventario e informacin.

    Sin

    embargo, el manejo de

    las

    relaciones interpersonales entre

    las diferentes

    personas en

    la

    organizacin

    con frecuencia

    es la

    parte

    ms difcil de la iniciativa

    SCM.

    Es ms, el ingrediente ms importante para el

    xito de la

    gerencia

    de

    la

    cadena

    de

    suministro

    bien puede

    ser

    una relacin de

    confianza

    entre

    los

    socios

    de la

    cadena de

    suministro,

    donde

    cada parte en la

    cadena

    tiene

    confianza

    mutua en

    las

    capacidades y acciones de

    los

    otros miembros. Sin

    una

    buena

    relacin, todos

    los otros

    sistemas

    (sistemas

    de informacin,

    inventarios,

    contratos, etc.)

    no

    pueden

    funcionar

    de

    manera

    efectiva. Un gerente de cadena de suministro

    expres

    este sentimiento de

    una

    manera muy sucinta:

    Traducido

    de:

    lntroduction to Supply

    Chain Managment. Por

    Robert

    B.

    Handfield Ernest

    L.

    Nichols

    Jr.

    Material didctico reproducido en ESAN para su uso exclusivo en clase.

    Handfield, R., Nichols, E. (1998). Desarrollo y mantenimiento de las relaciones en la cadena de

    suministro. En Introduction to supply chain management (pp.1-36)(183p.). Upper Saddle River,

    NJ : Prentice Hall. (C26489)

  • 7/24/2019 C26489-OCR-SP

    2/36

    Pg.2

    La gerencia

    de

    la cadena de suministro es

    una

    de

    las

    experiencias ms emocionales

    que he

    presenciado. Se

    han

    existido tanto mitos

    a

    lo largo

    de

    los aos, personas

    que

    culpan

    a

    otras personas por

    sus

    problemas, basadas en

    algn

    incidente que pudo

    o no ocurrir

    en

    el

    pasado.

    Una vez que se

    junta

    a todos

    en

    una misma

    habitacin,

    uno

    comienza

    a darse cuenta que existe un nmero de

    percepciones

    falsas. Las personas

    an se muestran muy renuentes

    a

    dejar

    que

    alguien ms tome

    las

    decisiones dentro de

    su

    rea. Se torna

    ms

    difcil

    cuando se le

    muestra

    a la

    gente

    cmo

    el suboptimizar

    su

    rea funcional puede optimizar toda la cadena de suministro.

    Vicepresidente

    de la

    Gerencia

    de Materiales fabricante Fortune

    500

    Flujos de

    productos y materiales

    1lujos de informacin

    y

    financieros

    Proveedores de 1

    Linea

    r

    _ . . .. 1

    n i d a ~ e s

    comerciales

    estrateg1cas

    Manejo o gerencia

    de una

    relacin

    Las flechas

    bidireccionales

    reflejan el acomodo de los

    materiales

    devueltos flujos de

    retroalimentacin de informacin.

    FIGUR

    4-1

    Modelo

    de

    Cadena

    de

    Suministro Integrada

    Esta

    experiencia

    no es singular de esta

    compaa.

    Casi

    todas

    las

    personas

    involucradas

    en

    la iniciativa

    de

    la gerencia de la cadena de suministro

    que

    fueron entrevistadas por lo autores

    enfatizaron

    la

    importancia crtica

    del

    desarrollo

    y

    mantenimiento

    de

    buenas

    relaciones

    con

    los

    clientes y proveedores en la cadena.

    En

    el

    empleo

    de la cadena de suministro integrada,

    el

    desarrollo de

    confianza en sus socios

    y

    la proyeccin

    de

    honradez

    a

    sus socios son

    componentes

    crticos

    para el

    xito.

    Al

    discutir

    el

    rol de

    las

    relaciones slidas

    en

    la gerencia

    de

    la

    cadena de

    suministro, enfatizaremos

    que

    el

    proceso

    de

    elaboracin

    de

    confianza

    es

    un

    elemento

    que

    debe

    ser manejado continuamente

    en todo momento.

    Una

    de

    las

    reglas

    ms

  • 7/24/2019 C26489-OCR-SP

    3/36

    Pg 3

    importantes

    a

    recordarse es que

    la

    confianza crece

    con el uso

    y desaparece cuando no

    se

    utiliza.

    En

    las primeras etapas del desarrollo de

    la

    cadena de suministro, con

    frecuencia

    las

    organizaciones eliminan a aquellos

    proveedores

    oclientes que claramente no son adecuados,

    porque

    no cuentan con

    las

    capacidades

    para

    servir a la organizacin,

    estn

    demasiado

    distantes, no estn bien alineados con la compaa

    o

    simplemente no estn

    interesados

    en

    desarrollar

    una relacin. Despus

    que

    estas empresas son eliminadas,

    ocasionalmente

    las

    organizaciones pueden

    encontrar

    un miembro de la cadena de suministro que est

    dispuesto

    a poner el tiempo y el esfuerzo

    requerido para

    crear una

    relacin slida.

    En tales

    casos,

    las

    empresas pueden

    considerar desarrollar un tipo

    especial

    de

    relacin

    en

    la

    cadena de suministro;

    en el

    cual

    se

    comparta informacin confidencial,

    se

    inviertan activos

    en

    empresas conjuntas

    y se busquen significativas

    mejoras

    conjuntas.

    Estos

    tipos de

    relaciones

    inter-organizacionales

    algunas

    veces son llamadas

    alianzas

    estratgicas. La

    alianza

    estratgica

    es

    un proceso

    donde los

    participantes

    estn

    dispuestos

    a modificar

    sus prcticas comerciales bsicas

    para

    reducir la duplicacin y el desperdicio facilitando un mejor desempeo Las alianzas

    estratgicas permiten a

    las empresas

    mejorar

    la

    eficiencia y la efectividad mientras eliminan

    el desperdicio y

    la duplicacin

    en

    la

    cadena de suministro.

    Sin

    embargo,

    a

    muchas empresas

    les faltan lineamientos para desarrollar, implementar

    y

    mantener las alianzas

    en

    la cadena de

    suministro. Este captulo discute

    un

    proceso desarrollado por

    los

    investigadores que

    las

    organizaciones pueden

    utilizar

    para

    mejorar

    las relaciones

    de

    la

    cadena de

    suministro

    y que,

    en

    el largo plazo, lleva

    al

    desarrollo de alianzas exitosas en la

    cadena

    de suministro.

    En este

    captulo,

    nosotros:

    Desarrollamos un

    modelo conceptual

    de

    cmo se

    identifican y

    crean

    las relaciones de

    alianza en la

    cadena

    de

    suministro.

    Identificamos una

    lista

    de chequeo de

    caractersticas

    que deben buscarse

    al

    seleccionar

    un

    socio en

    una

    alianza.

    Discutimos

    los

    diferentes

    tipos de confianza que existen

    en

    dichas

    relaciones.

    Discutimos las prcticas

    claves

    para desarrollar confianza en las relaciones de alianza.

    Sugerimos soluciones

    para

    resolver

    los conflictos

    de la

    cadena

    de suministro

    cuando

    ocurren.

  • 7/24/2019 C26489-OCR-SP

    4/36

    Pg 4

    n Modelo

    Conceptual

    de Desarrollo

    de

    una Alianza

    La

    Figura

    4 2 es un modelo

    que muestra

    cmo las organizaciones normalmente

    establecen

    y

    desarrollan

    alianzas

    en la

    cadena

    de suministro. El modelo

    general

    tiene un

    nmero

    de

    componentes verticales

    y

    horizontales. Los componentes verticales

    se

    detallan

    a

    continuacin:

    El componente proceso

    delinea

    las

    etapas del desarrollo de la alianza

    y

    muestra

    los

    pasos

    requeridos para la

    formacin,

    implementacin y mantenimiento de una alianza.

    El

    componente estr tgico

    examina cmo se desarrollan las expectativas y

    evaluaciones estratgicas

    de

    la efectividad de la

    alianza

    conforme la alianza avanza a

    lo largo de

    las

    etapas

    de desarrollo.

    El

    componente operacional posiciona el desarrollo

    de

    la bsqueda

    y

    seleccin de

    criterios y estndares de

    operacin

    para manejar la

    alianza.

    Dentro de cada

    una

    de las etapas horizontales, tambin debemos considerar las etapas

    verticales que

    se

    dan.

    En cada etapa (conforme

    vamos de

    arriba hacia abajo),

    los

    gerentes

    deben considerar

    los

    puntos

    estratgicos y operacionales que

    coinciden

    con cada una de las

    siguientes

    etapas horizontales

    del desarrollo.

    Nivel

    Uno

    conceptualizacin

    de

    alianza comienza cuando

    una empresa

    determina

    que

    un

    arreglo

    de

    colaboracin

    es

    atractivo y proporciona

    una

    alternativa potencial

    al

    arreglo actual.

    Este

    nivel involucra

    una

    significativa planeacin conjunta para determinar

    cul

    sera

    la

    alianza estratgica ideal en un

    mundo

    ideal ,

    y

    luego

    proyectar cul

    sera

    una

    tipo de alianza ms

    realista .

    Nivel

    os

    bsqueda de

    la

    alianza La decisin de formar

    una

    alianza

    ha finalizado,

    y la

    empresa establece las consideraciones estratgicas

    y

    operacionales

    que utilizar

    para seleccionar su

    socio

    en la

    alianza.

    Nivel Tres confirmacin

    de la

    alianza se enfoca en seleccin

    y

    confirmacin.

    Los

    gerentes determinan

    las

    expectativas estratgicas

    y

    operacionales

    para

    el

    arreglo

    mediante reuniones conjuntas con el

    socio

    de la

    alianza,

    la

    relacin

    se hace ms

    slida.

    Nivel

    Cuatro

    implementacin/continuidad

    de la

    alianza

    crea

    un

    mecanismo

    de

    retroalimentacin

    para administrar y evaluar el

    desempeo

    de manera

    continua

    para

    determinar si

    la alianza

    ser sostenida, modificada

    o

    terminada. Si ocurriese

    un

    conflicto,

    la empresa

    puede

    necesitar

    explorar

    los diferentes

    tipos

    de mecanismos de solucin de

    conflictos.

    Para

    poder entender

    estos procesos,

    avanzaremos a

    lo

    largo del proceso

    de

    creacin

    de

    alianzas que

    se

    muestra en la Figura 4 2 de arriba hacia abajo

    y

    discutiremos cada uno de los

  • 7/24/2019 C26489-OCR-SP

    5/36

    Pg S

    elementos

    horizontales

    Es importante notar

    que

    las

    primeras

    dos etapas

    se enfocan

    principalmente

    en

    la empresa

    iniciando la alianza (la

    "empresa iniciadora"), mientras

    que las

    dos ltimas etapas corresponden

    a ambas

    partes, porque el socio de

    la

    alianza

    se ha

    unido

    a

    la relacin.

    Tambin es

    importante notar

    que dichas alianzas

    pueden comenzar

    con una

    sola

    empresa,

    pero

    se

    pueden extender

    a

    otras

    empresas,

    tanto clientes

    como

    proveedores en la

    cadena

    de

    suministro.

    En cada

    caso,

    tienen

    que

    ocurrir

    las

    mismas series

    de

    etapas, aunque

    ahora la situacin

    se

    ha complicado ms

    por

    el

    hecho

    que hay dos o ms

    empresas que

    inician

    el

    proceso,

    no

    slo una

    1

    ESTRATGICA

    Establecer Expectativas Iniciales

    Establecer Expectativas Secundarias

    Determinar la Efectividad Esperada

    Evaluar la Efectividad Percibida

    PROCESO

    Seleccin/

    Decisin

    Implementacin/

    Decisin

    FIGURA 4 2 Modelo de Desarrollo

    de

    la Alianza General

    NIVEL UNO: CONCEPTUALIZACIN DE L ALIANZA

    OPERACIONAL

    Establecer Criterio de Bsqueda

    Establecer Criterio

    de Seleccin

    Detenninar

    Estndares de Operacin Conjunta

    Evaluar Estndares de Operacin

    Muchas

    compaas comienzan

    primero

    a

    considerar

    el

    formar

    una

    alianza cuando

    se dan

    cuenta

    que es necesario un cambio estratgico

    importante

    para mejorar el

    desempeo.

    Esta

    percepcin con frecuencia

    es

    fomentada por

    las

    acciones de

    los

    competidores

    globales,

    la

    consolidacin de la industria,

    formatos alternativos

    de

    distribucin y

    venta minorista

    o

    grandes

    cambios

    tecnolgicos en la industria. En algunos casos, los problemas de calidad pueden

    causar que

    los

    gerentes ejecutivos

    redefinan su

    "capacidad

    bsica"

    y decidan buscar fuera

    aquellos procesos

    no considerados como una

    fuente de ventaja competitiva. En

    otros

    casos,

    el

    mercadeo puede buscar un

    cliente

    e identificar

    una

    necesidad

    que

    se puede satisfacer

    mediante

    el

    desarrollo

    de una relacin de alianza.

  • 7/24/2019 C26489-OCR-SP

    6/36

    Pg 6

    Cualquier iniciativa de cambio comienza por tomar consciencia

    de

    un

    problema. Sin

    embargo

    tener

    consciencia del problema no es suficiente para

    inducir

    el cambio; los gerentes

    tambin deben

    convencerse

    de la posibilidad que existe un sistema mejor. Como discutiremos

    ms

    adelante

    cualquier tipo de relacin en la cadena

    de

    suministro contiene

    cierto

    nivel de

    riesgo

    o

    incertidumbre

    de

    manera que el potencial

    de mejoramiento

    debido al cambio

    en

    estrategia debe parecer lo suficientemente grande

    como para

    justific r este nivel de riesgo.

    Los

    tipos

    de oportunidades

    que las

    empresas iniciadoras esperan recibir por

    la formacin de

    una alianza con frecuencia se basan

    en el

    tipo de

    relacin

    de canal

    involucrada.

    Los tipos de

    relacin de canal son

    los

    tres

    que se

    muestran

    en la Tabla 4-1: Alianzas Productor/Proveedor

    de Materiales

    alianzas Productor/Distribuidor

    y

    alianzas Productor/Proveedor

    de

    Servicios.

    Los

    criterios para elegir desarrollar

    una

    alianza con una organizacin

    miembro

    de la

    cadena de

    suministro

    normalmente estn

    dirigidos

    por

    la expectativa

    de

    mejoras en

    el

    desempeo

    en las

    reas

    que se muestran en la

    tabla.

    Esto

    tambin necesita

    est r dirigido

    por la expectativa que formar

    una

    alianza proporcionar

    resultados

    que son mayores que

    aquellos asociados con la relacin adversaria tradicional. Los gerentes en dichas compaas

    comparten el pensamiento

    comn que

    una relacin ms cercana en la cadena de suministro

    proporciona una

    mejor

    oportunidad para

    lograr

    sus objetivos estratgicos.

    El

    estudio

    de

    Alianza ECR citado

    anteriormente

    tambin

    encontr

    que las

    barreras

    ms

    comunes para la conceptualizacin de la

    alianza

    eran el

    temor

    al cambio de las empresas

    iniciadoras y la incapacidad para dejar

    las

    prcticas

    comerciales

    tradicionales.

    Ms an

    la

    creacin de

    una alianza

    requera

    de un nuevo

    estado

    de mente para

    acercarse

    los

    miembros

    de la

    cadena de

    suministro que

    deba

    ser

    fomentado

    internamente. Sin embargo

    las

    compaas

    exitosas

    reconocieron que existan estos temores y os

    trataron

    de

    resolver mediante

    programas

    de capacitacin internos que

    explicaban

    los

    nuevos tipos de

    prcticas

    comerciales

    y su

    impacto en

    las

    responsabilidades laborales.

    Tambin es

    interesante

    notar

    que

    la alianza

    era

    dirigida por diferentes

    partes

    iniciadoras;

    en

    algunos casos

    la

    compaa

    compradora

    dirigi el movimiento hacia la alianza mientras que en otros casos la compaa proveedora lo

    dirigi

    basndose en su

    estrategia

    de

    mercadeo.

    NIVEL

    DOS

    BSQUEDA

    E LA ALIANZA

    Durante la

    bsqueda

    de la alianza

    las

    empresas iniciadoras

    aclaran

    y definen sus nuevas

    estrategias

    y

    finalizan

    la

    decisin

    de

    buscar

    una alianza. Esto con frecuencia involucra

    una

    bsqueda de informacin detallada

    relacionada

    con el proyecto de cambio as como una

    evaluacin

    detallada

    de un

    socio potencial.

    Los objetivos iniciales establecidos anteriormente

  • 7/24/2019 C26489-OCR-SP

    7/36

    Pg 7

    son

    revisados

    y

    se

    crean

    los objetivos secundarios

    para

    refinar

    los

    objetivos

    iniciales e

    identificar el grado de

    logro

    potencial. Por ejemplo

    si

    un

    objetivo inicial

    era

    la reduccin

    de

    inventario

    el objetivo secundario

    era

    refinado incluyendo el orden de magnitud especfico

    como

    una reduccin de

    inventario de

    por

    lo menos 20

    porciento.

    Estos

    objetivos

    secundarios entonces

    ayudan

    a

    dentificar

    las

    caractersticas estratgicas

    y operacionales que la empresa

    seleccionada

    debe

    poseer

    para calificar como socio potencial

    de

    la

    alianza. Por ejemplo si el objetivo secundario era mejorar la calidad

    a

    un nivel especfico

    el criterio de seleccin podra requerir

    que los

    proveedores de material tuviesen un sistema

    de control

    de

    calidad formalizado oestn registrados en ISO 9000 para poder

    ser considerados.

    Este

    proceso

    de definicin de los criterios de

    seleccin

    le

    permite

    a la

    empresa

    iniciadora

    reducir el nmero

    de

    empresas

    a

    considerarse como socios

    de la

    alianza. Los investigadores

    del

    estudio

    tambin

    encontraron

    que las alianzas ms exitosas ocurran cuando

    la

    relacin

    era

    desarrollada

    alrededor de

    materiales productos

    o servicios que eran

    estratgicamente

    importantes para ambos socios. Una vez que el socio

    potencial

    era

    seleccionado. Tambin

    se

    determinaba

    si exista un inters de su parte por convertirse

    en

    socio

    de la

    alianza. Es

    importante

    que ambos socios perciban el potencial

    de

    beneficios significativos que

    proporciona

    la

    formacin de la alianza.

    Dado que

    el desarrollo de estas relaciones requiere de una cantidad

    sustancial del tiempo

    y

    recursos

    los

    beneficios potenciales de formar

    una

    alianza deben

    exceder

    el

    costo

    de

    hacerlo.

    Tabla

    4-1

    Diferentes

    Tipos

    de

    Objetivos

    de la

    Alianza

    Objetivos de la

    Alianza

    Objetivos

    de la

    Alianza

    Perspectiva del abricante

    Mejorar operaciones de ingreso

    Reducircostos

    Reducir inventario

    Mejorar calidad

    Reducir tiempo

    de

    espera

    Estabilizar oferta

    y

    demanda

    crementar

    utilizacin de

    la tecnologa

    yexperiencia del proveedor

    Reducir tiempo desde

    desarrollo de

    productohastaelmercado

    Perspectiva

    del

    abricante

    Incrementar volumen de

    ventas

    Incrementar

    disponibilidad

    Incrementar frescura

    Perspectiva del

    Proveedor

    de

    Material

    Incrementar volumen de ventas

    Incrementar lealtad del diente

    Proporcionar servicio de valor

    agregado

    Incrementar los

    costos de

    cambiarse

    de

    proveedor

    Reducir costos

    Perspectiva del istribuidor

    Incrementar rentabilidad

    Reducir inventario

    Incrementar vueltas

  • 7/24/2019 C26489-OCR-SP

    8/36

    Pg S

    Reducir daos

    Innovacin

    de productos nuevos

    Reducir costos de inventarios

    Exactitud

    en

    facturacin

    Mejorar precio/promociones

    Mejorar seiVicio

    al cliente

    Mejorar ejecucin de

    la

    orden

    Perspectiva

    del

    abricante

    Mejorar

    coordinacin

    entre

    operaciones de transporte y

    suministro del producto

    Reducciones

    importantes en costo

    Mejoras

    importante

    en el

    seNicio

    Mejorar

    almacenaje

    y

    distribucin

    de

    productividad

    laboral y utilizacin de espacio

    Reducciones importantes en costo

    Mantener

    flexibilidad en

    suministro

    del producto

    Lograr beneficios de consolidacin

    Conseguir apoyo

    para

    iniciativas de

    cadena de suministro en toda

    la

    industria

    Producto

    ms fresco

    Reducir costo de entrega

    Producto personalizado

    Configuracin

    Mejorar valor del cliente

    Perspectiva del Proveedor del Servicio

    Incrementar desarrollo de participacin

    de

    mercado

    en cuentas

    claves

    Manejar la

    variabilidad

    operacional

    Proporcionar servicio de valor agregado

    Incrementar rentabilidad

    Desarrollar relaciones ms estrechas

    con

    lderes

    de

    la industria

    Satisfacer

    a clientes

    fabricantes

    Asegurar posicionamiento competitivo

    futuro

    Normalmente

    la empresa

    iniciadora

    ingresa en un acuerdo basado en

    un conjunto

    de

    expectativas sobre

    el

    potencial

    de los

    beneficios un

    marco de

    tiempo para

    lograrlos

    una

    historia de conducta con otras compaas

    en

    la cadena de suministro que determina

    la

    honradez

    de la

    organizacin

    y

    a

    su vez un conjunto de percepciones sobre la honradez de las otras

    partes. Inicialmente estas expectativas y riesgos percibidos eran comunicados

    con

    las otras

    partes

    y ocurra

    el

    alineamiento.

    El

    trmino alineamiento

    es

    importante

    porque

    implica

    que

    el

    conjunto de beneficios

    mutuos esperados por ambas partes es congruente. Cada

    entidad

    ingresa a una relacin de

    cadena de

    suministro asumiendo que todas

    las

    otras partes tienen

    ciertas responsabilidades y

    deberes que ellas llevaran

    a

    cabo

    en el

    futuro. Esta etapa de

    la

    relacin

    es

    crtica porque esencialmente determina los criterios por los cuales la relacin

    puede

    ser vista como exitosa o no.

    Al evaluar a un socio

    para el

    desarrollo de

    una

    posible alianza

    las

    organizaciones

    con

    frecuencia realizarn una evaluacin detallada del proveedor/cliente. En una alianza

    comprador-proveedor

    el

    comprador

    no

    slo est comprando

    los

    productos y servicios

    del

  • 7/24/2019 C26489-OCR-SP

    9/36

    Pg 9

    proveedor, sino tambin

    sus

    capacidades.

    Dentro

    de

    la

    cadena de suministro integrada, no

    slo

    se

    debe desarrollar

    confianza

    en

    una sola

    alianza

    o eslabn dentro de la

    cadena

    de

    suministro sino tambin entre

    mltiples socios

    localizados

    a

    o largo

    de

    la cadena de

    suministro.

    Es

    ms, las

    empresas iniciadoras

    deben ser capaces de

    confiar

    no

    solamente en

    su

    proveedor

    sino en el

    proveedor

    de su

    proveedor

    su vez,

    un

    proveedor no debe

    confiar

    solamente en

    el fabricante, sino en los clientes del fabricante

    que

    dictarn

    los

    volmenes

    de demanda, el

    precio

    y

    otros. Manejar mltiples relaciones dentro

    de

    la cadena de suministro

    es

    un desafo.

    Por lo

    tanto,

    la evaluacin del

    socio en

    la cadena

    de

    suministro con

    frecuencia involucra

    mltiples criterios para

    en

    verdad identificar el

    potencial

    a

    largo

    plazo para

    una

    relacin de

    alianza.

    Muchas organizaciones

    pasan gran

    cantidad

    de

    tiempo evaluando

    a sus socios de la

    cadena de suministro. Esto puede involucrar una auditora

    en

    el local del

    proveedor, teniendo

    en

    mente ciertos objetivos. Algunos de

    los

    diferentes criterios que

    una

    compaa

    puede usar

    para evaluar

    el potencial para integrar

    a

    un socio dentro de la cadena

    de

    suministro incluyen,

    pero no se

    limitan,

    a los

    siguientes:

    Informacin sobre el perfil de

    la

    compaa

    Capacidad gerencial

    Capacidades personales

    Estructura

    de

    costo

    Filosofa y

    programas

    de

    gerencia

    de calidad total

    Capacidad

    del

    proceso

    y

    tecnolgica

    Cumplimiento

    de regulaciones ambientales

    Capacidad/estabilidad financiera

    Sistema de

    programacin y control de la

    produccin

    Capacidad

    de

    los

    sistemas de

    informacin

    Estrategias, polticas y

    tcnicas de

    abastecimiento

    del

    proveedor

    Potencial para

    relacin de

    largo

    plazo

    Vale la

    pena examinar

    cada

    una

    de

    estas reas. Aunque

    puede que no sea

    posible

    obtener

    acceso a informacin sobre las

    capacidades

    potenciales del socio en

    todas

    estas

    reas, la informacin que

    se

    puede obtener durante la etapa de evaluacin puede ayudar

    a

    determinar

    el

    potencial

    para una relacin

    exitosa

    y

    resaltar

    los

    problemas

    potenciales que se

    necesitan tratar en la relacin en la cadena de suministro.

    continuacin

    tendremos

    una

    discusin

    sobre

    estos importantes criterios.

  • 7/24/2019 C26489-OCR-SP

    10/36

    Pg

    O

    Informacin

    sobre el Perfil de la ompaa El proceso de

    evolucin

    debe incluir el

    desarrollo

    de un perfil

    de

    la compaa que proporcione informacin general para el socio potencial. El

    perfil de

    la

    compaa debe incluir,

    pero no limitarse, lo siguiente:

    Historia de la compaa

    Volmenes de ventas

    Lneas

    de

    productos

    Participacin de mercado por

    lnea de

    producto

    Nmero

    de

    empleados

    Propiedad organizacional

    Principales clientes

    Principales proveedores

    Gran parte de la informacin est disponible en los reportes

    anuales

    de la compaa y

    en

    una

    variedad

    de

    fuentes de informacin disponibles pblicamente.

    apacidad Gerencial Con frecuencia es importante

    evaluar

    la

    capacidad

    de la gerencia

    del

    proveedor o el cliente. Los diferentes aspectos de la capacidad gerencial incluyen

    (1)

    el

    compromiso

    de la

    gerencia

    con

    el mejoramiento continuo

    del proceso

    y

    la calidad, (2)

    capacidad

    y experiencia profesional,

    (3) capacidad para

    mantener

    relaciones

    positivas

    con su

    fuerza

    laboral,

    (4)

    disposicin

    realizar las inversiones necesarias

    para

    respaldar

    el

    desarrollo fu-

    turo, (5) disposicin desarrollar una relacin

    laboral

    ms

    estrecha

    con el comprador, y (6)

    visin del

    futuro.

    Aunque no existe

    una

    lista

    de chequeo

    directa

    seguirse en la evaluacin

    de las capacidades

    gerenciales,

    puede ser una de las reas ms difciles de evaluar. La

    capacidad de la gerencia

    afectar

    la

    capacidad

    de una organizacin para s tisf cer los

    requerimientos de la cadena

    de

    suministro, tanto actualmente como en el futuro y tambin

    determinar

    el nivel

    de

    compromiso con

    la

    iniciativa

    de la cadena

    de

    suministro.

    Algunas preguntas

    que se

    pueden hacer al evaluar

    la

    capacidad de

    la

    gerencia

    incluyen:

    La gerencia ejecutiva practica la planeacin estratgica de rango largo?

    La gerencia se ha comprometido s misma con la

    gerencia

    de

    calidad total

    y el

    mejoramiento continuo?

    La

    gerencia ha desarrollado

    el compromiso de todos los empleados con el

    mejoramiento

    continuo

    del

    desempeo?

    Existe

    un

    alto nivel de rotacin entre los gerentes?

    Cul

    es la

    experiencia

    gerencial profesional?

  • 7/24/2019 C26489-OCR-SP

    11/36

    Pg

    La gerencia

    tiene

    una

    visin

    sobre la

    direccin

    futura de la compaa que est alineada

    con su compaa?

    Cul

    es la historia de la

    gerencia de relaciones

    laborales?

    La gerencia ha

    preparado

    la compaa para resistir los retos competitivos de las

    siguientes dos

    dcadas?

    Muchas

    de

    estas

    preguntas son difciles de

    contestar utilizando un criterio simple

    de s

    o no.

    Tengan

    en mente que

    actualmente

    muchas organizaciones estn pasando por

    una

    reingeniera y cambios significativos y probablemente enfrenten bastante incertidumbre sobre

    su

    estado

    futuro. Por tanto, puede

    ser

    difcil discernir el

    verdadero

    estado de

    las

    cosas dentro

    del equipo de gerencia de la compaa. No

    obstante,

    hacer estas preguntas puede

    ayudar

    al

    gerente

    de

    la

    cadena

    de

    suministro

    desarrollar

    un

    instinto

    para

    la

    postura

    estratgica

    de

    los

    gerentes en

    una

    organizacin candidata, y determinar si

    esa

    posicin est alineada con

    la

    de

    la organizacin iniciadora.

    apacidades Personales El proceso de evaluacin de la

    alianza

    tambin requiere

    de una

    evaluacin del personal no gerencial. Una fuerza

    laboral

    altamente entrenada y motivada es

    un elemento

    crtico

    de cualquier

    organizacin

    y ser un factor clave en la determinacin

    del

    desempeo de la organizacin. Un equipo de auditora debe evaluar:

    (1)

    las habilidades y

    capacidades globales

    de

    la

    fuerza laboral

    (especialmente

    con

    relacin

    al

    nivel

    de

    educacin

    y capacitacin recibida); (2) el grado con el que los empleados respaldan el

    proceso

    de

    calidad

    y

    el

    compromiso para

    mejoramiento continuo

    de la

    compaa;

    (3)

    el

    estado actual de

    las

    relaciones

    empleado-gerencia, as como la historia de las relaciones laborales dentro de la

    organizacin; (4) la rotacin de la fuerza laboral; y (5) la disposicin de

    los

    empleados para

    contribuir

    los

    objetivos de la cadena de suministro. Todos estos datos pueden proporcionar

    una

    idea general de

    cun

    dedicados estn

    los

    empleados

    de

    la organizacin s tisf cer las

    expectativas de

    la relacin

    de

    la cadena de suministro.

    Estructura

    de

    osto

    La evaluacin de la estructura de costo requiere de un entendimiento

    profundo de sus costos

    totales.

    Esto

    incluye el entendimiento

    de (1) los costos

    de mano de

    obra directa, (2)

    los costos

    de mano de obra indirecta, (3) costos de materiales, (4)

    costos

    de

    operacin de la produccin o proceso,

    (5)

    costos generales y (6) gastos de ventas y gen

    erales del socio. El entendimiento de la

    estructura

    de costos ayuda que la

    empresa

    iniciadora

    determine la efectividad y la eficiencia de

    las

    operaciones

    del

    socio potencial.

    Una anlisis

    de

    costos tambin ayuda identific r

    las

    reas potenciales de mejoramiento

    de

    costos.

    El recolectar esta

    informacin

    puede

    ser

    un reto

    durante

    el proceso de evaluacin inicial.

  • 7/24/2019 C26489-OCR-SP

    12/36

    Pg 12

    Un

    socio potencial puede no tener un

    entendimiento

    completo de sus costos al nivel de detalle

    requerido.

    Es ms,

    muchas empresas

    ven los

    datos de

    los

    costos

    como muy

    confidenciales.

    Recuerden, durante la evaluacin

    inicial

    las dos

    empresas

    que estn

    buscando

    des rroll r la

    alianza

    usualmente no han desarrollado un grado

    importante de compromiso

    o

    confianza

    mutua. (Una excepcin

    ocurre

    cuando una

    empresa evala un

    proveedor o cliente con el

    que ya

    est familiarizado,

    por

    negocios pasados o actuales.)

    La

    empresa

    que est

    siendo

    auditada tambin teme que la

    publicacin

    de su

    informacin

    de

    costos dae su estrategia de precio o flexibilidad

    con

    el

    equipo

    de evaluacin, y puede

    temer que

    sus

    competidores obtengan acceso

    los

    datos

    de sus

    costos.

    Esto

    podra darles

    sus competidores una perspectiva de la

    fuente

    de

    ventaja

    competitiva de la empresa.

    Por

    ejemplo,

    un

    proveedor

    podra emplear

    un

    proceso

    de

    produccin

    innovador

    que

    le

    permita

    ser un productor

    de

    costo bajo y alta calidad en

    su

    industria. Proporcionando datos detallados

    de

    sus costos gente

    de

    fuera podra poner en peligro la ventaja

    del

    proveedor al

    permitir

    que

    los

    competidores

    vean exactamente cunta

    ventaja

    de

    costo

    proporciona el proceso del

    proveedor. Como

    resultado de

    estas inquietudes,

    una organizacin

    compradora puede

    desarrollar

    un

    modelo

    de costo total

    de

    la cadena

    de

    suministro que proporciona estimados

    de la estructura

    de costo

    del proveedor

    durante

    la

    evaluacin

    inicial del

    proveedor.

    Aunque

    estos

    modelos de costo nunca son

    demasiado exactos,

    pueden ser muy tiles para obtener

    ms

    informacin y

    averiguar

    ms

    sobre

    la

    estructura

    de

    costo

    y

    desempeo del proveedor.

    Inclusive en

    casos

    donde no hay datos disponibles, algn entendimiento de la estructura de

    costo

    del

    socio es

    una parte

    crtica

    del

    proceso de evaluacin.

    Filosofa de Gerencia de alidad Total Una

    parte importante

    del

    proceso

    de evaluacin se

    enfoca en

    los

    procesos, sistemas y filosofa de la gerencia de calidad

    del

    socio

    potencial. El

    equipo de

    evaluacin no

    slo debe tratar

    los

    temas obvios

    relacionados con la

    calidad

    (es

    decir; compromiso

    de

    la gerencia, control estadstico del proceso, nmero de defectos), tambin

    debe

    evaluar

    la

    seguridad,

    capacitacin, medios

    y

    equipo

    de

    mantenimiento.

    apacidad

    del

    Proceso Tecnologa

    Los equipos

    de

    evaluacin

    de la cadena de suministro

    con frecuencia incluyen un miembro

    del

    personal

    de

    produccin/ingeniera industrial o

    tcnico

    para evaluar la capacidad

    del proceso

    y tecnolgica del socio. El proceso

    consiste

    de

    tecnologa, diseo, mtodos y equipo utilizado

    para

    producir un producto oentregar un servicio.

    La seleccin de

    un proceso

    de

    produccin

    que realiza una organizacin

    ayuda

    definir su

    tecnologa requerida, sus requerimientos de recursos humanos y equipo capital.

    La

    capacidad para

    producir

    un

    tem

    econmicamente

    con

    el

    nivel de calidad

    requerido

    es

  • 7/24/2019 C26489-OCR-SP

    13/36

    Pg

    3

    crtica. Una

    empresa la

    que

    le

    falta

    la

    capacidad

    para

    satisfacer

    los

    requerimientos tcnicos

    actuales y

    futuros esperados

    tiene muy pocas posibilidades de convertirse en un

    miembro

    de

    la cadena de suministro. Una excepcin puede ocurrir

    si

    los

    otros

    miembros

    de la

    cadena

    de

    suministro

    estn dispuestos trabajar directamente con la organizacin candidata para

    incrementar

    su

    capacidad tcnica.

    En

    dichos casos, otras organizaciones pueden proporcionar

    respaldo tcnico adicional

    y

    posiblemente

    financiero) para desarrollar ms

    al miembro

    de la

    cadena de

    suministro,

    si ellos piensan que se puede obtener una retribucin significativa en

    la forma

    de

    un mejor desempeo

    de

    la cadena

    de

    suministro.

    La evaluacin de la

    capacidad tcnica

    y del

    proceso de

    una organizacin

    tambin se

    debe

    enfocar

    en

    los procesos futuros y la

    capacidad

    tcnica

    futura.

    Esto

    requiere

    evaluar los

    planes

    de

    equipo

    capital

    y

    la

    estrategia y

    compromiso

    de

    investigacin y desarrollo

    de

    la

    organizacin.

    Tambin

    se puede realizar

    una

    evaluacin de

    la

    capacidad de

    diseo durante

    el proceso

    de

    seleccin.

    Por

    ejemplo,

    con

    frecuencia

    los compradores esperan que los

    proveedores

    realicen

    el diseo

    y

    produccin de componentes.

    Una

    manera para reducir el tiempo requerido para

    desarrollar productos nuevos involucra utilizar proveedores calificados

    capaces

    de re liz r

    actividades de diseo

    de

    productos.

    Ford, por

    ejemplo, ahora requiere que

    casi

    todos sus

    proveedores

    tengan

    capacidades

    de

    produccin

    y

    de

    diseo.

    La

    compaa

    ha

    transferido

    la

    mayor parte del diseo

    de sus

    componentes y

    los

    requerimientos

    del sistema de

    componentes

    sus

    proveedores.

    La tendencia

    hacia el

    uso cada

    vez mayor

    de

    capacidades

    de

    diseo

    externas hace que esta rea sea

    una

    parte importante de la evaluacin organizacional y el

    proceso

    de

    seleccin.

    Cumplimiento de

    Regulaciones Ambientales

    Los

    aos 90

    trajeron una

    nueva consciencia

    del

    impacto que la industria tiene

    en

    el medio

    ambiente.

    Las

    regulaciones

    gubernamentales

    son cada

    vez ms estrictas con los contaminadores. El Acta

    del

    Aire Limpio de

    1990

    impone

    grandes

    multas

    los productores de sustancias que daen la capa de

    ozono

    y

    emitan

    gases

    txicos, y la administracin Clinton ha introducido leyes relacionadas con el reciclaje de

    materiales

    industriales.

    Como resultado,

    la

    capacidad de

    una organizacin para

    cumplir con

    las

    regulaciones ambientales se ha

    vuelto

    en

    una

    criterio importante

    para las

    alianzas de la

    cadena

    de suministro. Esto

    incluye, pero no se limita a, la

    eliminacin apropiada

    de

    desperdicios

    peligrosos. No es beneficios para la organizacin

    realizar

    negocios con un socio de la

    cadena

    de suministro que no cumpla

    con las regulaciones

    ambientales.

    Capacidad Estabilidad Financiera

    Casi siempre

    se da

    una

    evaluacin

    de

    la

    condicin

  • 7/24/2019 C26489-OCR-SP

    14/36

    Pg

    4

    financiera del socio

    potencial

    durante el proceso de evaluacin

    inicial.

    Algunas empresas ven

    la evaluacin

    financiera como un proceso

    de seleccin

    o condicin preliminar que las

    organizaciones

    deben pasar antes de iniciar una evaluacin

    detallada. Una

    empresa puede

    utilizar un servicio de clasificacin

    financiera

    para

    ayudar aanalizar la condicin financiera de

    la organizacin

    candidata.

    Si

    la

    organizacin es de propiedad pblica, hay

    otra

    informacin

    financiera disponible aparte

    de la

    encontrada en los reportes anuales

    y bases de

    datos.

    La seleccin de un

    socio

    para la cadena de suministro que

    est

    en mala situacin

    financiera presente

    un

    nmero de

    riesgos.

    Primero, existe el riesgo

    que la

    organizacin

    quiebre.

    Esto

    puede

    presentar

    interrupciones

    serias

    en el flujo

    de bienes

    e

    informacin

    dentro

    de la cadena de suministro. Segundo, los

    miembros

    de

    la

    cadena de suministro en mala

    condicin financiera no tienen los recursos para

    invertir

    en planta,

    equipos

    o investigacin; lo

    cual lleva a un mejoramiento tecnolgico o de desempeo a largo plazo. Finalmente, las

    organizaciones

    deben

    tener

    confianza en

    poder comprometer los

    recursos

    necesarios para

    respaldar

    el mejoramiento

    continuo.

    Pueden existir circunstancias que

    respalden

    la

    seleccin

    de un

    miembro

    de

    la cadena

    de suministro que est en una

    situacin

    financiera

    dbil.

    Por ejemplo, una compaa puede

    estar en desarrollo pero todava

    no

    ha comercializado una tecnologa de punta que puede

    proporcionar

    una ventaja de mercado

    a

    otros miembros de

    la

    cadena de

    suministro.

    Una

    condicin financiera inestable temporal tambin puede ser

    una

    funcin

    de

    circunstancias

    incontrolables y

    no

    repetitivas. En tales casos, la

    condicin

    financiera de la

    organizacin

    candidata

    no

    debe

    ser

    la nica

    razn

    para eliminarla de nuestra

    consideracin.

    En casos cuando la organizacin es una compaa negociada pblicamente en la bolsa

    de valores, se pueden obtener ratios financieros

    especficos

    de fuentes

    como

    los reportes

    K,

    Industriales Moody s y

    Dunn

    y

    Bradstreet

    que

    pueden

    ayudar a proporcionar perspectivas

    sobre la salud

    financiera

    del

    socio

    potencial. Muchos de estos tambin pueden ser

    calculados

    utilizando estados de ingresos y balances generales.

    Algunos

    de los ratios ms comunes y

    sus

    implicancias para

    la

    evaluacin de socio son los siguientes:

    RATIOS DE LIQUIDEZ CUN CAPAZ

    ES

    LA COMPAA DE CUMPLIR CON SUS

    NECESIDADES E EFECTIVO EN EL CORTO PLAZO?)

    Ratio Rpido

    Ratio corriente

  • 7/24/2019 C26489-OCR-SP

    15/36

  • 7/24/2019 C26489-OCR-SP

    16/36

    Pg 6

    material MRP) para

    asegurar

    la

    disponibilidad

    de los componentes

    requeridos?

    La organizacin monitorea el tiempo del ciclo

    del

    material

    y

    de

    produccin y

    compara

    esto con

    un

    objetivo

    o

    estndar de desempeo?

    El

    sistema de programacin de produccin respalda

    los

    requerimientos

    de

    la cadena

    de

    suministro?

    Cunto

    tiempo de

    espera por

    orden

    requiere

    el sistema de programacin y control de

    la produccin?

    Cul

    es la historia

    del desempeo

    de la entrega a

    tiempo?

    El propsito

    detrs

    de la evaluacin

    del

    sistema de

    programacin

    y control de la

    produccin

    es identificar

    el grado de control de las organizaciones sobre su proceso de

    programacin

    y

    produccin.

    Un sistema

    bien definido utilizar

    un

    sistema

    de

    control

    de

    inventario computa rizado

    y

    medir el desempeo comparando

    con objetivos preestablecidos.

    apacidad de los Sistemas e Informacin La

    capacidad para comunicarse

    electrnicamente con

    los

    miembros

    de

    la

    cadena

    de suministro se

    est

    convirtiendo

    rpidamente

    en

    un

    requerimiento

    para

    ingresar en

    la

    alianza. Muchas compaas ahora

    insisten que sus socios en la cadena de suministro 1) tengan actualmente una capacidad de

    intercambio

    electrnico

    de datos EDI)

    o 2)

    estn dispuestos

    a

    desarrollar la capacidad como

    una

    condicin

    para

    realizar

    transacciones

    futuras.

    Aparte

    de

    las

    eficiencias

    que

    proporciona

    la comunicacin electrnica

    estos

    sistemas respaldan relaciones

    ms

    estrechas y

    el

    intercambio

    gratuito de

    todo tipo de

    informacin.

    Los

    gerentes tambin deben evaluar otras

    dimensiones

    de

    la tecnologa

    de informacin

    del proveedor,

    incluyendo

    lo siguiente:

    Los

    diseadores estn utilizando diseo computarizado CAD) y tecnologas de

    produccin computarizadas CAM)?

    Se estn

    utilizando

    los cdigos

    de

    barras cuando

    es

    apropiado?

    La compaa

    es

    capaz de comunicarse va Internet

    o

    World Wide

    Web?

    Los gerentes estn

    unidos mediante

    una

    red a lo largo

    de toda

    la organizacin?

    Utilizan sistemas

    modernos como

    el

    correo de

    voz,

    CD-ROM,

    tarjetas de crdito de

    compras,

    computacin multimedia y otros?

    La

    evidencia que la organizacin est utilizando estas tecnologas puede

    proporcionar

    una seguridad

    razonable

    de estar

    mantenindose

    a la par con la

    tecnologa

    y estar

    preparada

    para

    el

    futuro.

  • 7/24/2019 C26489-OCR-SP

    17/36

    Pg

    7

    Estrategias Polticas Tcnicas de Abastecimiento del Proveedor Al

    evaluar a

    un socio

    hacia abajo en la cadena de suministro,

    las

    organizaciones

    tambin deben

    realizar una

    evaluacin exhaustiva

    de

    la capacidad de desempeo de un

    proveedor

    potencial, dado que

    el

    desempeo

    del proveedor afecta el desempeo total de la empresa. El desempeo

    de los

    proveedores

    del proveedor tambin puede

    afectar directamente

    a

    otros miembros hacia abajo

    de

    la cadena de suministro.

    Lo

    mismo es cierto

    para

    un

    proveedor

    que recibe

    una

    calidad

    deficiente

    de

    sus proveedores.

    El concepto

    de manejar no slo a

    nuestros proveedores

    sino a

    todos

    los proveedores

    de la cadena de

    suministro

    se hace cada vez ms importante. Por ejemplo, hace poco se

    llev

    a cabo

    una

    reunin para

    discutir la fabricacin de una

    parte

    de un avin. Entre

    las

    compaas

    presentes

    en

    la reunin

    se encontraban United Airlines,

    Boeing

    (fabricante

    del

    avin), Pratt y Whitney (fabricantes del

    motor)

    yAutoAir (fabricante de componentes). Adems,

    United

    Airlines

    tambin estaba

    considerando

    traer

    a

    la reunin

    a uno

    de sus pasajeros

    frecuentes El punto de este ejemplo

    es

    que

    la

    gerencia de

    la cadena de

    suministro requiere

    estar al tanto

    de las prcticas de

    abastecimiento de todos

    los

    proveedores

    directos. Para

    poder integrar verdaderamente la cadena de suministro

    una

    empresa debe obtener

    perspectivas

    sobre

    las

    prcticas

    de abastecimiento de sus proveedores de primera,

    segunda

    e

    inclusive tercera lnea ya

    que se

    relacionan

    con tems

    de

    compra crtica. La evaluacin de

    las

    estrategias, polticas y

    tcnicas

    de

    un

    proveedor

    potencial

    es una

    manera

    de

    obtener

    mayor perspectiva

    y

    entendimiento

    sobre la cadena de

    suministro.

    Dado que

    en

    realidad

    muy

    pocas

    empresas

    tienen un

    entendimiento de sus

    proveedores

    de

    segunda

    y tercera

    lnea,

    aquellos que s lo tie.nen pueden obtener

    una

    ventaja importante

    sobre sus

    competidores.

    Por

    ejemplo,

    las

    empresas

    que

    integran

    sus

    sistemas de informacin

    a lo largo de

    mltiples

    lneas de proveedores

    y

    clientes

    pueden mejorar su planeacin

    y

    pronstico,

    reducir el tiempo

    de

    espera

    a

    lo largo

    de toda

    la

    cadena

    de

    suministro,

    reducir el inventario en-transito

    y

    reducir

    significativamente los

    costos.

    Por el lado de la tecnologa, los ingenieros pueden obtener

    informacin adelantada

    de

    las innovaciones que estn siendo

    desarrolladas por proveedores

    de

    segunda

    y tercera lnea,

    mejorando

    as el

    diseo

    de sus propios

    productos.

    Potencial

    de

    Relaciones

    Largo Plazo

    Hoy

    en da

    las

    empresas evalan cada vez

    ms la

    disposicin

    de un

    socio

    de la cadena de suministro para

    desarrollar relaciones

    a

    largo plazo.

    Una

    deficiencia

    importante en la conceptualizacin de los

    gerentes

    sobre las cadenas de

    suministro es

    que todos

    los

    miembros

    potenciales

    de la cadena de

    suministro querrn

    desarrollar relaciones ms cercanas; sin embargo, este no siempre es el caso.

    En

    particular,

    se

    formaron muchas

    organizaciones

    pequeas y

    la

    mayora

    an

    son

    propiedad

    de los

    empresarios originales. Como resultado, existe un

    deseo

    por parte de la

    gerencia

    de algunas

  • 7/24/2019 C26489-OCR-SP

    18/36

    Pg 18

    compaas de permanecer independientes de los miembros ms grandes

    de

    la cadena

    de

    suministro. Una compaa que busca una

    relacin con una

    organizacin pequea que requiere

    el intercambio de informacin sensible podra evaluar

    la

    disposicin de

    la

    gerencia para ingresar

    en este tipo

    de

    arreglo.

    Una compaa que quiere establecer una relacin

    o

    sociedad

    a

    largo plazo con un

    proveedor o cliente debe

    ir

    ms all de

    la evaluacin

    del desempeo

    de

    las reas que acabamos

    de discutir. Cuando se evala la posibilidad

    de

    una relacin ms cercana

    con

    un candidato

    potencial

    para

    la

    cadena de

    suministro

    una

    organizacin iniciadora

    debe

    hacer un nmero de

    preguntas

    sobre compromiso

    a la

    planeacin

    y

    solucin de problemas de manera

    conjunta:

    La

    organizacin ha sealado su disposicin o

    compromiso

    a un arreglo tipo sociedad?

    La

    organizacin

    est dispuesta

    a

    comprometerse recursos que no puede

    utilizar

    en

    otras relaciones?

    Cun

    pronto en el diseo del producto est dispuesta o es capaz de participar la

    organizacin?

    Qu aporta la organizacin a

    esta relacin que sea

    singular?

    La

    organizacin

    tiene

    un

    inters genuino

    en

    la

    solucin de problemas de manera

    conjunta en

    un arreglo

    tipo sociedad?

    La

    gerencia senior

    de

    la

    organizacin est comprometida

    con

    los procesos inherentes

    en

    sociedades estratgicas?

    Existir un intercambio

    de

    informacin libre abierto a lo largo las reas funcionales

    entre

    las

    compaas?

    La organizacin tiene la infraestructura

    para

    sostener dicha independencia nter

    funcional?

    Cunta de su

    planeacin

    futura

    est dispuesta

    la

    organizacin

    acompartir con nosotros?

    Se

    toma

    en serio la necesidad

    del

    trato confidencial de la informacin?

    Cul

    es

    el

    nivel general

    de

    comodidad entre

    las

    compaas?

    Cun bien

    conoce

    la organizacin nuestro negocio?

    La

    organizacin compartir

    datos de costos?

    Cul

    ser el compromiso

    de

    la organizacin para entender nuestros problemas e in-

    quietudes?

    Nosotros seremos especiales para la organizacin

    o

    simplemente seremos

    otro

    cliente/

    proveedor?

    Esta no es una

    lista completa

    de

    las preguntas

    que

    se

    pueden hacer cuando

    se

    evala

    la

    posibilidad de una relacin

    ms cercana

    a largo

    plazo.

    Sin embargo

    esta

    lista proporciona

  • 7/24/2019 C26489-OCR-SP

    19/36

    Pg 19

    un marco referencial

    con

    relacin

    os

    tipos

    de

    problemas que son importantes en esta rea.

    NIVEL TRES CONFORM CIN DE L LI NZ

    Habiendo evaluado

    concienzudamente

    un socio

    de

    la cadena de suministro utilizando los

    criterios

    de seleccin arriba mencionados

    la

    empresa

    iniciadora puede

    reducir el pequeo

    grupo

    de

    fin list s

    un

    solo

    finalista

    quien est

    ms estrechamente

    alineado con la

    empresa

    iniciadora y quien promete ms en

    trminos

    del

    xito de la

    alianza

    estratgica. Habindose

    acercado al finalista ambas

    empresas se

    comprometen formar

    una alianza.

    Este compromiso

    puede ser comunicado mediante

    un

    acuerdo

    verbal

    o mediante un contrato formal escrito.

    Cuando se

    utilizan

    los contratos

    escritos

    pueden variar sustancialmente en trminos de la

    duracin

    del

    tiempo en

    que

    se realizar la relacin y el nivel

    detalle.

    Adems

    de

    un

    contrato

    escrito

    ambos

    socios

    deben

    determinar

    los

    estndares

    de

    efectividad esperados para la alianza. Los socios deben

    especificar un nmero

    de

    criterios

    para

    manejar

    la

    relacin

    y los

    procesos

    que utilizarn para resolver cu lquier problema

    previsible

    que

    pudiera surgir. Algunos de

    los

    factores

    que

    deben manejarse incluyen

    los

    siguientes:

    Cmo

    manejar

    la

    duracin

    de

    la relacin y

    bajo qu

    condiciones

    se

    debe terminar la

    alianza.

    Cmo manejar

    los

    desequilibrios de

    poder

    cuando una parte tiene

    ms

    poder

    que

    la

    otra en

    la

    relacin.

    Cmo manejar los

    desequilibrios

    gerenciales cuando un

    miembro de

    la

    cadena

    de

    suministro no proporciona

    igual

    respaldo

    gerencial

    en trminos de nmero de contactos

    claves dentro

    de las organizaciones

    de

    cada uno.

    Cmo manejar el conflicto cuando uno de los miembros de la cadena de suministro

    est teniendo una conducta diseada daar impedir u obtener

    recursos

    escasos

    costa

    del

    otro

    socio.

    Cmo

    asignar conjuntamente

    el

    beneficio neto real en trminos

    de

    los costos requeridos

    para des rroll r y manejar la alianza as

    como los

    beneficios resultantes que devengan

    cada una

    de

    las

    partes.

    Cmo des rroll r

    un

    equilibrio

    adecuado

    entre las partes en

    trminos

    del

    desarrollo

    de

    un

    arreglo cohesivo basado en estilos gerenciales y culturas corporativas. Elaborar

    la

    confianza es una parte importante de esta etapa

    del

    proceso y se discute en la siguiente

    seccin con mayor detalle.

    Aunque los socios potenciales de la alianza pueden no

    establecer

    expectativas

    detalladas

  • 7/24/2019 C26489-OCR-SP

    20/36

    Pg 20

    especficas en todas estas reas,

    es

    importante

    que desarrollen un

    entendimiento mutuo de

    cmo se manejar

    estratgicamente

    la

    alianza

    para lograr sus

    objetivos.

    Este entendimiento

    permite

    que los

    socios consideren cualquier problema potencial que pueda limitar la efectividad

    de

    la alianza

    Por

    ejemplo, los

    socios deben

    evaluar cmo superar los desequilibrios

    potenciales de

    poder

    y los

    desequilibrios

    gerenciales,

    sabiendo

    bien

    que un socio puede

    estar dedicando gran parte

    de su

    tiempo

    y

    esfuerzo

    a la

    alianza. Aunque dichas

    situaciones

    no siempre se pueden

    cambiar,

    se debe reconocer que la situacin existe y puede ser manejada

    dentro del contexto de la relacin.

    Adems

    de

    estos

    acuerdos sobre efectividad

    estratgica,

    las

    partes

    tambin

    deben

    desarrollar un acuerdo mutuo sobre el nmero de estndares de operacin conjuntos

    especficos. Estos estndares

    de

    operacin

    se

    refieren

    a la

    agenda

    o

    los

    detalles de la

    verdadera mecnica

    que se

    dar cuando

    los

    socios realicen

    negocios

    diariamente. Algunos

    de

    estos detalles

    especficos

    que

    se

    deben

    trabajar en

    esta

    etapa

    del

    desarrollo de

    la relacin

    incluyen

    lo

    siguiente:

    Cules

    son los

    procedimientos definidos que le permiten

    a cada

    socio de la alianza

    conocer exactamente

    sus roles y responsabilidades para poder

    reducir

    la

    duplicacin

    de esfuerzos

    y establecer

    responsabilidad? Esto incluye los procedimientos para los

    eventos inesperados, procedimientos

    de

    emergencia,

    y

    procedimientos

    bien

    definidos

    para eliminar cualquier pregunta o mal entendido con relacin a los roles y

    responsabilidades

    de cada socio.

    Cmo miden, especifican y cuantifican el

    desempeo

    operacional los socios? Estas

    medidas deben ser monitoreadas de manera constante para mejorar

    las

    actividades

    operacionales e incluir

    una

    evaluacin

    conjunta

    frecuente para resolver cualquier

    problema que surja.

    Qu tipo de informacin se

    compartir

    y con

    cunta frecuencia

    ocurrir

    la transmisin

    de

    informacin?

    Esto

    se

    refiere

    a

    los

    requerimientos da-a-da necesarios

    para que

    cada parte se

    adhiera

    a

    los

    procedimientos de

    operacin.

    La

    cantidad

    de informacin

    compartida

    con

    frecuencia depender

    del

    nivel de confianza que exista entre las dos

    partes (discutido

    en

    la

    siguiente

    seccin).

    Cun sensible ser cada socio

    a

    las solicitudes especiales de la otra parte

    y

    cmo

    se

    mejorar la comunicacin

    a

    travs de la adopcin de tecnologa? La sensibilidad se

    refiere a la velocidad de interaccin entre las

    partes

    y la

    capacidad

    para manejar los

    problemas rpida

    y exactamente.

    Esto significa

    que es

    socio

    est tomando

    acciones

    correctivas

    para

    asegurar

    que

    el

    problema

    sea

    resuelto

    y

    no

    vuelva

    a

    suceder.

    La

    adopcin de tecnologa se refiere

    a la

    disposicin

    del

    socio

    de la

    cadena de suministro

  • 7/24/2019 C26489-OCR-SP

    21/36

    Pg 21

    a adoptar tecnologas especficas que

    permiten

    una

    respuesta ms rpida. Esto

    incluye

    E

    DI,

    conexiones Intranet o inclusive el

    fax. Aunque

    con

    frecuencia se da

    por hecho

    que

    dichas tecnologas

    son

    utilizadas ampliamente, siempre

    es

    posible

    que

    un

    socio

    de

    la

    cadena

    de suministro no est dispuesto a introducirse una

    conexin

    electrnica

    con

    una empresa

    desconocida.

    Aunque la inversin real en recursos fsicos (por ejemplo, equipo)

    y

    recursos humanos

    (por ejemplo, capacitacin y personal dedicado) no siempre es necesaria

    en

    una alianza, es

    importante

    que

    los socios discutan la necesidad de

    tales

    inversiones

    en esta

    etapa del proceso.

    Si

    se requiere un nivel de inversin

    significativo,

    los

    socios deben

    acordar

    el

    arreglo

    antes

    del

    compromiso financiero

    NIVEL

    CUATRO:

    IMPLEMENTACIN CONTINUIDAD

    DE L ALIANZA

    Una vez que se da

    el acuerdo

    inicial y todas las partes estn de acuerdo con los

    trminos,

    se

    comprometen

    los

    recursos y la alianza entre las partes es "iniciada". Cada

    parte

    comienza a

    comprometer

    los

    recursos prometidos y se espera

    que comiencen las

    comunicaciones.

    Despus de un cierto perodo

    de

    tiempo,

    las

    partes

    cumplen

    o fallan en satisfacer

    las

    expectativas

    de

    desempeo. En los casos

    donde los

    resultados satisfacen o exceden

    las

    expectativas todo

    el mundo est

    satisfecho.

    El nivel de

    confianza entre

    las

    partes

    se

    incre

    menta porque

    todos en

    el

    acuerdo

    "cumplen

    con su palabra". No

    hay

    necesidad

    de

    decir

    que

    esta

    ocurrencia

    es

    la excepcin

    en

    lugar

    de

    la

    regla,

    simplemente por

    el hecho que

    siempre

    suceden

    ocurrencias inesperadas.

    No se obtienen los volmenes

    proyectados o

    las partes

    no

    pueden

    cumplir

    con

    las

    expectativas

    de

    desempeo debido a

    circunstancias mitigantes.

    Por lo tanto,

    la prueba

    de una relacin

    de

    cadena

    de suministro exitosa

    no

    siempre

    es el

    xito

    sino cmo manejan

    los

    socios la relacin cuando

    inevitablemente

    ocurren problemas.

    En

    los

    casos

    donde la relacin no

    es

    manejada

    bien,

    la relacin se disuelve, y

    las

    partes desechan

    toda

    la

    experiencia como

    una

    prdida.

    En

    tales casos,

    es

    poco

    probable que

    las

    partes

    vuelvan

    a ingresar en

    este

    tipo

    de relacin

    El

    secreto

    para

    emplear

    con

    xito la

    cadena de

    suministro integrada

    es

    mediante la

    solucin de

    problemas

    de manera conjunta, la cual ocurre cuando cada parte confa

    en

    que la

    otra est

    comprometida en hacer que la

    relacin

    funcione. Mediante un proceso de anlisis

    del problema, las

    prioridades

    de

    re-alineacin y la medicin continua del desempeo y

    las

    actividades a lo largo

    del

    tiempo la relacin continuar la

    cadena de

    suministro no

    slo se

    desarrollar sino que proporcionar beneficios inesperados que van ms all

    de

    las

    expectativas iniciales Sin embargo, para

    que esto

    ocurra,

    los

    contactos de la alianza clave

  • 7/24/2019 C26489-OCR-SP

    22/36

    Pg 22

    deben

    visitar

    los locales de

    cada uno de los

    socios

    para

    conocerse

    cara-a-cara y desarrollar

    un

    mejor entendimiento de ambas

    operaciones.

    Estas visitas

    permiten

    a los socios manejar

    los

    cambios dentro de la relacin

    y facilitar

    el desarrollo de relaciones personales entre los

    contacto

    claves.

    Si

    este

    proceso

    no

    tiene xito,

    los

    socios

    pueden

    tratar

    una variedad de

    otros

    mtodos

    para resolver el

    conflicto

    discutidos ms adelante en este captulo).

    Como

    mencionamos anteriormente, el estudio Alianza

    ECR

    encontr

    que

    una

    barrera

    importante para la implementacin

    de

    alianzas

    exitosas

    es

    la

    incapacidad

    de abandonar las

    practicas estratgicas y operacionales tradicionales. Esto incluye

    el

    temor al cambio

    organizacional y

    personal;

    en algunos casos, sistemas incompatibles

    para

    realizar negocios

    y

    en otros, la incapacidad para asegurar los recursos

    requeridos

    y

    comprometidos en las

    etapas iniciales de

    la confirmacin de la

    alianza.

    Para

    evitar la posibilidad del rompimiento de una

    alianza,

    los

    autores

    del estudio

    encontraron que los socios exitosos

    utilizaron

    un mecanismo de retroalimentacin continuo a

    lo largo del tiempo para asegurar

    que

    la relacin en proceso fuese un xito.

    Despus

    de la

    implementacin inicial, los socios de la

    alianza evaluaron

    los

    aspectos estratgicos

    de la

    alianza comparando la efectividad percibida y esperada, y tambin

    evaluaron

    los

    aspectos

    operacionales para

    determinar la

    adherencia

    de

    cada socio

    a los

    estndares

    de

    operacin

    predeterminados.

    Estas

    comparaciones

    fueron evaluadas

    formalmente

    por ambas

    partes

    en

    la

    relacin.

    Si las comparaciones reflejan

    una

    evaluacin positiva de las dimensiones

    estratgicas

    y

    operacionales,

    es probable que la

    alianza

    se

    mantenga en

    su

    forma actual. Si

    se mantiene,

    los

    socios:

    Realizan evaluaciones constantes

    de

    la efectividad percibida de la alianza

    y

    la adherencia

    a los

    estndares de operacin.

    Revisan los

    objetivos estratgicos

    y

    los

    estndares

    de

    operacin basndose

    en

    las

    condiciones competitivas y

    necesidades cambiantes.

    Ven la

    alianza como

    un

    sistema

    permanente

    que se mueve continuamente

    entre la

    evaluacin para evaluar la efectividad estratgica y los estndares de operacin) y la

    administracin.

    Acuerdan

    mantener

    la

    alianza

    como est hasta que 1) la

    alianza necesite ser modificada

    o 2) la alianza

    necesite ser terminada porque

    ha

    durado

    ms

    que

    su efectividad

    estratgica y/o ha

    fallado

    al cumplir con los estndares de operacin.

    Sin embargo, si las comparaciones

    revelan

    una evaluacin negativa o neutral de

    las

  • 7/24/2019 C26489-OCR-SP

    23/36

    Pg 23

    dimensiones estratgicas y operacionales,

    es

    probable

    que

    la alianza

    sea

    modificada. Si

    es

    modificada,

    los socios determinan qu cambios se

    requieren

    y los implementan.

    Luego,

    los

    socios evalan los nuevos cambios.

    Si

    las

    modificaciones

    tienen xito, una nueva

    evaluacin

    determinar si la alianza

    es

    sostenible,

    y

    ocurrir

    una

    administracin y evaluacin continua.

    Si

    las

    modificaciones no tienen

    xito,

    el resultado

    ser ms

    modificaciones

    o se

    terminar

    la

    alianza.

    Si la evaluacin

    de las

    dimensiones estratgicas y operacionales

    es

    extremadamente

    negativa,

    es

    probable

    que

    los socios terminen

    la

    alianza

    al

    acordar

    conjuntamente

    el

    fin de la

    relacin de colaboracin.

    Se

    debe notar que la

    terminacin

    no

    siempre

    indica

    una

    falla en el

    desempeo, bien puede ser debido un cambio en

    los

    objetivos estratgicos

    de uno

    o ambos

    socios. En otros

    casos,

    simplemente

    se puede

    haber logrado el objetivo

    y ya no es

    necesario

    continuar con la

    alianza.

    Esto es particularmente

    cierto

    en industrias dinmicas con ciclos de

    vida tecnolgicos y de

    producto

    muy cortos.

    En la siguiente seccin, discutimos un atributo importante

    de las

    relaciones de la cadena

    de

    suministro

    que

    ocurren

    lo

    largo

    del tiempo,

    conforme

    la relacin de alianza madura y se

    mantiene:

    la confianza. Hemos discutido cmo se desarrolla la confianza y cmo se

    puede

    mantener e incrementar lo largo

    del

    tiempo entre

    los

    socios

    de

    la cadena

    de

    suministro.

    Desarrollando

    una Relacin de onfianza

    con

    r s Socios en

    la

    adena de Suministro

    Como

    vimos

    en la seccin anterior, la confianza no

    es

    algo que simplemente sucede .

    Especialmente en las

    etapas

    iniciales

    de

    la

    relacin

    de

    cadena de suministro,

    los

    socios

    no

    slo deben confiar

    uno

    en el otro sino en otros miembros

    hacia arriba

    o

    hacia abajo

    en la

    cadena de suministro. La confianza

    se puede iniciar

    cuando se

    pueden demostrar

    la historia

    de

    desempeo

    y

    la

    confiabilidad

    de

    los

    eslabones

    de

    la

    cadena

    de

    suministro de

    una

    compaa.

    Si

    la otra parte

    no

    percibe su base de suministro o

    clientes

    como confiable, entonces un

    fuerte factor de convencimiento

    es

    la poltica

    de

    libro abierto de

    los

    datos de desempeo

    anterior.

    La confianza

    no es

    algo

    que se

    pueda medir o identific r

    fcilmente.

    Por ejemplo,

    cules

    son

    los criterios

    especficos que usted como

    persona

    utiliza

    al

    confiar en otra per-

    sona?

    Los

    elementos de

    confianza

    normalmente

    variarn

    considerablemente dependiendo

    de

    la

    situacin.

    Usted puede

    confiar

    en

    alguien

    por sentido

    de lealtad,

    o

    porque

    l

    o

    ella

    siempre

    ha

    cumplido

    con usted, o simplemente porque usted tiene una intuicin positiva

  • 7/24/2019 C26489-OCR-SP

    24/36

    Pg 4

    acerca

    de su

    integridad, an cuando no ha

    conocido

    la persona por

    mucho tiempo. De

    hecho,

    cualquier

    de estos

    tipos

    de sentimientos son

    importantes

    al evaluar la confianza. Se

    han realizado

    un

    nmero de estudios sobre los tipos de acciones y conductas que llevan

    relaciones de confianza entre

    las

    personas, y esto

    le

    ha permitido

    los

    investig dores

    desarrollar una

    taxonoma de diferentes tipos de confianza. Si queremos entender cmo

    las organizaciones

    aprenden confiar

    una en

    la

    otra dentro de la cadena de suministro,

    primero debemos entender

    cmo las

    personas llegan confiar entre s, tanto el corto como

    en el largo plazo.

    Una vez

    que

    hemos

    entendido

    cmo

    se desarrolla

    la

    confianza, podemos

    comenzar

    entender los

    tipos de

    acciones que

    pueden

    llevar una

    relacin

    de confianza,

    resultando en beneficios importantes logrados travs de la integracin de la cadena de

    suministro.

    En

    esta

    seccin,

    describimos los principales tipos de confianza, cmo se desarrolla, e

    ilustramos

    cada

    tipo con un

    ejemplo en

    la cadena de

    suministro.

    Adems, proporcionamos

    un nmero de Mtodos Prcticos que los gerentes de las cadenas de suministro pueden

    utilizar en sus

    esfuerzos por desarrollar mayores niveles de confianza

    con sus

    socios

    en la

    cadena de suministro.

    En otras

    palabras, podemos considerar cmo las

    personas

    pueden

    ser ms confiables

    los

    ojos de

    sus

    clientes y proveedores, y as incrementar la confianza

    de lograr sus metas y objetivos conjuntos.

    CONFI BILID D

    Este elemento de la confi nz depende del cont cto nterior que

    una

    person

    ha

    experimentado

    con otra lo

    largo del

    tiempo.

    Si alguien

    ha

    actuado de

    una

    manera consistente

    y

    predecible durante un

    largo perodo de tiempo, esa persona es

    considerada confiable. Sin

    embargo, la confiabilidad con

    frecuencia

    tambin

    se

    basa en la integridad u honestidad de la

    otra

    parte. La integridad se refiere al grado en que

    una

    persona repetidamente acta

    de

    acuerdo

    un cdigo

    o

    estndar moral.

    Si

    esa

    persona sigue de manera consistente este

    cdigo, an

    en

    situaciones

    inusuales,

    l

    o

    ella

    es

    percibido

    como

    confiable, y

    por

    lo

    tanto,

    es

    probable que

    la

    confianza en esa persona se incremente.

    Al hablar

    de

    confiabilidad, es

    importante

    notar

    que

    el proveedor o cliente

    que

    aplica

    coercin o presin

    para que

    un socio

    acte

    de

    manera

    confiable

    no

    mejorar

    la

    relacin. Por

    ejemplo, si un

    socio

    de la cadena de suministro fuerza un proveedor una relacin de

    cadena

    de

    suministro,

    entonces

    es

    poco

    probable que el proveedor acte

    de

    una manera

    confiable.

    Por otro

    lado,

    si

    el

    proveedor promete una entrega

    tiempo pero

    repetidamente

    falla

    en

    llevarla

    cabo,

    es

    poco probable que

    el

    socio tenga confianza

    en

    ese proveedor.

    Un

    mtodo prctico

    que

    los gerentes

    pueden

    seguir para

    mejorar

    el nivel de

    confianza en la

  • 7/24/2019 C26489-OCR-SP

    25/36

    Pg 25

    relacin

    es,

    por lo tanto, el siguiente:

    Mtodo

    Prctico:

    Cumpla

    con

    sus

    compromisos acte

    de

    manera

    predecible

    Es

    ms probable que las partes en la cadena de suministro

    quienes

    repetidamente

    "dicen lo que hacen"

    y

    "hacen lo

    que

    dicen"

    inspiren confianza, porque se puede

    confiar

    en

    ella y

    actan

    de

    manera

    predecible. Una

    falta de congruencia entre

    las palabras y la accin

    puede llev r un deterioro de

    la

    relacin. Por esta razn, muchos

    gerentes

    que buscan crear

    una cadena de suministro integrada primero se acercan aquellos proveedores que han

    demostrado un buen rcord

    en trminos de entrega tiempo, calidad, empuje,

    flexibilidad

    en

    la combinacin

    y

    otros. Estos proveedores

    han demostrado

    que son capaces de cumplir

    las

    expectativas de desempeo de manera

    confiable

    tal como lo

    establece

    el contrato.

    Adems,

    estos proveedores han establecido una relacin largo plazo, y

    con

    mucha frecuencia los

    contactos

    principales o primarios

    en

    la

    compaa compradora

    y la

    compaa

    proveedora han

    establecido una

    relacin personal en

    la cual

    ellos

    saben que

    la

    otra

    persona

    mantendr

    su

    palabra

    yactuar con integridad de

    acuerdo

    un conjunto de estndares mutuamente definidos.

    Este es un punto importante que

    hay

    que recordar: Si usted

    no puede

    cumplir un compromiso,

    es mejor

    s lir

    adelante

    y

    decir:

    "No voy

    poder cumplir esta promesa". Es mucho mejor

    decir

    eso que comprometerse algo

    y no cumplirlo.

    CAPACIDAD

    La

    capacidad

    es

    la

    percepcin de una persona sobre la aptitud de otra para cumplir sus

    compromisos. Esta forma

    de

    confianza es algo diferente

    que

    la confiabilidad.

    La

    confianza

    basada en la capacidad

    puede

    dividirse en tres reas claves. La

    primera

    rea,

    capacidad

    especfica, es la confianza en un

    rea

    funcional

    especfica de otra persona. Por

    ejemplo,

    un

    comprador que est comprando un sistema de

    transmisin

    de un

    proveedor

    confa en

    que

    el

    proveedor

    pueda

    responder cualquier pregunta

    relevante

    que l o ella puedan tener con

    relacin

    la

    mecnica especfica

    del

    sistema

    de

    transmisin.

    Si el

    proveedor

    no puede

    responder dichas preguntas, uno se puede

    preguntar si

    el proveedor

    sabe

    lo que

    est

    haciendo

    La

    segunda

    rea

    es la capacidad interpersonal, que es la capacidad de una per

    sona para tr b j r con

    otras. Esto con frecuencia se

    refiere

    al "don

    de

    gente"

    de

    las

    personas

    como su aptitud para

    escuchar

    otra

    persona, negociar de manera

    efectiva,

    comunicarse y

    realizar

    una presentacin, lleg r

    un consenso

    con el grupo, y otras aptitudes relacionadas

    necesarias para

    tr t r con

    otros

    diariamente.

    Al manejar un proveedor

    o

    cliente, estos tipos

    de

    aptitudes

    son

    especialmente importantes,

    ya que la

    mayora

    de

    las

    comunicaciones en

    las

    primeras

    etapas

    de

    la

    integracin

    de la

    cadena

    de

    suministro

    ocurren

    en

    reuniones

    cara-a

    cara.

    La

    tercer

    rea

    de capacidad

    involucra

    el

    sentido comercial, que

    se

    refiere

    la

  • 7/24/2019 C26489-OCR-SP

    26/36

    Pg 26

    experiencia, conocimiento y sentido comn de

    la persona.

    Esto

    tambin

    puede ocurrir en un

    rea

    tecnolgica

    o

    funcional

    especfica. Por ejemplo, si

    usted est

    trabajando

    con

    un

    ingeniero

    en

    la organizacin del proveedor que ha trabajado durante muchos aos con una tecnologa

    dada y

    que

    entiende

    los detalles intrincados del producto de

    su

    organizacin, probablemente

    usted

    confiar

    en la

    opinin

    del

    ingeniero cuando

    le

    pregunte

    l o ella

    sobre un problema

    que est teniendo con el

    producto.

    La

    confianza

    basada en la

    capacidad es por

    lo

    tanto

    un

    mecanismo de integracin poderoso entre dos partes en la cadena de suministro.

    Mtodo

    Prctico 2:

    Elijan a un socio de

    la

    cadena de

    suministro

    con

    un

    rcord

    documentado de experiencia en tecnologa Tambin

    asegrense que

    el socio

    est

    asignando

    personas

    competentes,

    conocedoras experimentadas

    al

    manejo de

    la

    situacin.

    Este

    mtodo

    prctico

    es especialmente

    importante

    cuando se est trabajando

    con un

    proveedor

    o cliente

    nuevo.

    En algunos

    casos,

    las compaas realizarn una uditor

    concienzuda

    de

    su socio

    antes de

    entrar

    en una

    relacin

    con

    l descrita anteriormente

    en

    el

    captulo). Esto pueda

    ayudar

    respaldar la decisin de

    integrar

    el

    socio

    la

    cadena

    de

    suministro y evitar muchos problemas que

    pueden

    ocurrir despus de h ber invertido

    significativos recursos

    en

    el

    desarrollo

    de la

    relacin.

    Si

    un

    proveedor

    o

    cliente

    no

    est dispuesto

    comprometer su gente experimentada y conocedora en la

    relacin,

    uno debe

    enfrentarla

    con

    cautela, esto puede

    indic r

    que no

    est completamente

    comprometido con

    la

    cadena de

    suministro integrada, y mejor ser buscar un socio diferente, si es posible. Alternativamente,

    las conversaciones con los altos gerentes

    de la

    compaa socia pueden ayudarlos

    entender

    la

    necesidad de

    dicha persona

    en el

    desarrollo

    de la

    relacin.

    CONFIANZA BASADA N El AFECTO ( BUENA VOLUNTAD )

    Esta

    dimensin

    de la

    confianza es

    algo

    difcil de

    definir

    completamente debido que se

    refiere

    la inversin emocional que

    se desarrolla entre las personas

    que

    confan

    entre s. La

    importancia

    de

    las relaciones interpersonales se reconoce como un elemento vital en el

    desarrollo de la confianza entre las organizaciones. Los

    autores

    describen el cambio hacia la

    confianza basada en el afecto como el movimiento de una seguridad basada econmicamente

    en un

    contrato

    una

    seguridad psicolgica

    en el

    desarrollo

    y elaboracin de

    una relacin

    entre las dos

    partes.

    La confianza basada en el afecto se puede dividir en dos elementos. El

    primero, franqueza

    con

    la otra

    parte,

    describe

    una

    situacin donde

    una

    parte

    siente

    que

    puede

    compartir sus

    problemas o

    informacin

    con la

    otra parte. Por ejemplo, un proveedor que

    provee informacin sobre

    costos internos,

    o un comprador que proporciona

    informacin sobre

  • 7/24/2019 C26489-OCR-SP

    27/36

    Pg 7

    pronsticos futuros, puede inspirar mayor confianza a la otra parte. Segundo, la confianza

    basada en el afecto requiere

    benevolencia,

    que

    se

    refiere a que una parte asume un deber

    conocido

    o

    aceptado

    para proteger los

    derechos

    e

    interes