caballero dalla-corte gabriela · 2014. 7. 8. · las mujeres y el orden social en la construcción...

57
Gabriela Dalla-Corte Caballero

Upload: others

Post on 26-Sep-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Caballero Dalla-Corte Gabriela · 2014. 7. 8. · Las mujeres y el orden social en la construcción del Estado nacional argentino. Reflexiones acerca de los vestigios culturales de

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 2: Caballero Dalla-Corte Gabriela · 2014. 7. 8. · Las mujeres y el orden social en la construcción del Estado nacional argentino. Reflexiones acerca de los vestigios culturales de

(9 C^) P

c cn o

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 3: Caballero Dalla-Corte Gabriela · 2014. 7. 8. · Las mujeres y el orden social en la construcción del Estado nacional argentino. Reflexiones acerca de los vestigios culturales de

Uso y construcción de las fuentes orales,

escritas e iconográficas

Paficia Torres San Martín(coordinadora)

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 4: Caballero Dalla-Corte Gabriela · 2014. 7. 8. · Las mujeres y el orden social en la construcción del Estado nacional argentino. Reflexiones acerca de los vestigios culturales de

Uso y construcción de las fuentes orales,

escritas e iconográficas

Patricia Torres San Martín(coordinadora)

Universidad de Guadalajara2007

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 5: Caballero Dalla-Corte Gabriela · 2014. 7. 8. · Las mujeres y el orden social en la construcción del Estado nacional argentino. Reflexiones acerca de los vestigios culturales de

Primera edición 2007

D.R. O 2007, Universidad de GuadalajaraCentro Universitariode Ciencias Sociales y Humanidades

Editorial cucsH-uDcGuanajuato 1045

Col. La Normal44260, Guadalajara, Jalisco, México

ISBN 978-970 -27 -1230-5

Impreso y hecho en MéxicoPrinled and made in Mexico

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 6: Caballero Dalla-Corte Gabriela · 2014. 7. 8. · Las mujeres y el orden social en la construcción del Estado nacional argentino. Reflexiones acerca de los vestigios culturales de

Índice

Presentación

FUENTES ORALES

Testimonios autobiográfi cos

y conocimiento históricoMaría Gracia del Castillo Ramírez 19

Las historias de vida en las fuentes orales.Una historia sobre ruedas:

Ángel ZapopanRomeroAna María de Ia O Castellanos

La memoria del cine mexicano

en las voces de su audienciatapatíaPatricia Tbrres San Martín

FUENTES ESCRITAS

Archivo Hospicio Cabañas: Investigacióny rescate de una institución educativa del siglo XIXMaría del Pilar Gutiéryez Lorenzo

Las mujeres y el orden social en la construccióndel Estado nacional argentino.Reflexiones acerca de los vestigiosculturales de los sectores populares

Gabriela Dalla Corte

47

67

9t

115

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 7: Caballero Dalla-Corte Gabriela · 2014. 7. 8. · Las mujeres y el orden social en la construcción del Estado nacional argentino. Reflexiones acerca de los vestigios culturales de

Sociabilidad y cultura en Guadalajara

a mediados del siglo XIX

Celia del Palacio Montiel

Cómo acercarse a la historia

sociocultural de las ciencias desde una

perspectiva local: una propuesta metodológicaRebeca García Corzo

FUENTES ICONOGRÁFICAS

Familia y cine mexicano: Estado, globalización

y representación. Fuentes para un estudio

Carmen Elisa Gómez Gómez

Los efectos de la televisión en el niño.

Cuestiones de método

Ramón Gil Olivo

165

r87

223

249

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 8: Caballero Dalla-Corte Gabriela · 2014. 7. 8. · Las mujeres y el orden social en la construcción del Estado nacional argentino. Reflexiones acerca de los vestigios culturales de

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 9: Caballero Dalla-Corte Gabriela · 2014. 7. 8. · Las mujeres y el orden social en la construcción del Estado nacional argentino. Reflexiones acerca de los vestigios culturales de

Las mujeres y el orden social en la construcción

del Estado nacional argentino.

Reflexiones acerca de los vestigios culturalesde los sectores populares

Gabriela Dalla Corte

Introducción

En sus primeras décadas de funcionamiento, el Hospicio de Huérfanos yExpósitos de Rosario -que desde mediados del siglo XX se llama Hogar

del Huérfano- fue una de las instituciones más emblemáticas de la ciudad.

La encargada de garantizar el funcionamiento diario del Hospicio fue

la sociedad benéfica Damas de Caridad creada en 1869 en un contexto

muy particular: el fin de la Guerra de la Triple Aliarza En sus primeros

años, dicha sociedad se fijó diversos objetivos de carácter socio-político

que coadyuvaron a la construcción del Estado nacional: el rescate de los

cautivos en poder de los malones indígenas que asolaban la provincia de

Santa Fe; la protección de niños y niñas abandonados y huérfanos cuya

población aumentó atemonzó a la elite local; y, quizfis lo más importante,

la aplicación de una política social dirigida ala población afectada por

aquella guerra en la que Paraguay resultó vencida, además de diezrnada

en términos demográficos, por la alianza secreta entre los gobiernos ar-

gentino, brasileño y uruguayo (1865-1870). De ese modo, lapoblación de

Paraguay tuvo, en los primeros años, un lugar fundamental en el accionar

político femenino concentrado en la sociedad Damas de Caridad, que se

interesó en paliar las pésimas condiciones en que habían quedado tanto

los soldados que regresaban del país hermano tras el conflicto, como de la

propia población vencida que, bajando por el río Paraguay y luego por el

río Paraná, desembarcaban en las costas de la ciudad de Rosariol.

I Este trabajo se inscribe en el proyecto de Investigación Científica y Tecnológica.

r15

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 10: Caballero Dalla-Corte Gabriela · 2014. 7. 8. · Las mujeres y el orden social en la construcción del Estado nacional argentino. Reflexiones acerca de los vestigios culturales de

LAS MUJERES Y EL ORDEN SOCIAL...

La memoria de esa actuación pública femenina se ha conservadoen diversas fuentes documentales que actualmente se encuentran en elHogar del Huérfano, en particular el fondo documental de la antiguasociedad benéfica Damas de Caridad que, con el primer gobierno justi-cialista, se vio obligada a adoptar el nombre de Damas de Protección alHuérfano. Entre esos restos documentales cabe señalar los registros deingresos y salidas de niños y niñas; los libros de pago de amas de lecheo nodrizas; las actas de las reuniones de las Damas; y, en particular, elarchivo de señales, es decir, las cajas metálicas que conservan casi in-tactos aún hoy los objetos y cartas que las madres en particular, y los fa-miliares en general, dejaban con los bebés abandonados en el Hospicioy que servían como despedida y también para identificar a las criaturasen caso de recuperación por parte de sus familiares.

La peculiaridad del corpus que conesponde a la actividad diaria delHospicio de Huérfanos y Expósitos (al menos hasta que el estallidode la Primera Guerra Mundial modificase completamente su patrón defuncionamiento al frenar considerablemente el ingreso de población in-migratoria de origen europeo) consiste en que se trata de fuentes prima-rias provenientes de la cultura material, así como de cartas personalesmanuscritas a través de las cuales es posible comprobar la identidadsocial, étnica y el sexo de las personas que abandonaban a los bebés,muchas veces aprovechando el anonimato y acudiendo siempre a labuena voluntad de las mujeres que estaban a cargo del asilo, es decir,las religiosas de la Congregación del Huerto, y las propias Damas deCaridad, que eran miembros claves de la elite local. Las cartas y frag-mentos de cartas permiten comprobar, por otra parte, que la mayoría de

I+D BHA2003-03628, dirigido por Pilar García Jordán (Universitat de Barcelona).

En la actualidad la autora realiza, junto con la investigadora de la Universidad Na-

cional de Rosario, Paola Piacenza, el estudio del contenido de las cajas metálicas

de señales del Archivo del Hospicio de Huérfanos y Expósitos y de la Sociedad

Damas de Caridad (AHHEySDC). Quiero agradecer la generosidad de Pilar Gutiér-

rez al invitarme a participar en este libro colectivo, así como sus comentarios. SDC

significa Sociedad Damas de Caridad.

116

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 11: Caballero Dalla-Corte Gabriela · 2014. 7. 8. · Las mujeres y el orden social en la construcción del Estado nacional argentino. Reflexiones acerca de los vestigios culturales de

GABRIELA DALLA CORTE

las personas que optaban por "depositar" a sus criaturas eran de origen

español e italiano, en el caso de los extranjeros, y de otras provincias

del país, en el caso de quienes radicaban en la ciudad portuaria aprove-

chando su crecimiento ligado al mercado exportador.

En el caso de la documentación del archivo de las Damas de Carid¿d

en tanto asociación, el interés de este fondo radica en la posibilidad que

nos abre para estudiar la acción pública femenina. Similares aproximacio-

nes han realizaóo otros autores para el caso argentino, a partir del análisis

de una asociación mucho más conocida que es la Sociedad de Beneficen-

cia de Buenos Aires (González,19841, Ciafardo, 1990), y cuyas huellas

documentales se conservan en la actualidad en archivos sostenidos por

el Estado y, por ende, formando parte de un proyecto público de conser-

vación de fuentes históricas que colresponden, ademas, a organismos de

la capital del país2. Ello sin olvidar que la historia de esa asociación, ya

bien entrado el siglo XX, permite entender la emergencia de un régimen

como el justicialista y el papel que cumplió la política de Eva Perón en

contraposición de las mujeres de elite, concentradas en la Sociedad de

Beneficencia, a las que calificó de "oligarcas" (Guy, 2001)'

El caso que nos ocupa aquí tiene una doble originalidad: los docu-

mentos permanecen en poder de las Damas de Protección al Huérfano

(como así se llaman las Damas por mandato del primer gobiemo justi-

cialista o peronista desde mediados del siglo xx) y son, por ende, parte

de la memoria privada de las mujeres de elite rosarinas, que se han

mantenido, contra todo pronóstico, en el ámbito político y público de la

ciudad de Rosario y del interior del país hasta la actualidad, asumiendo

en casi 140 años de actividad política, diversas funciones, siempre vin-

culadas a la política de Estado. Fundada el 11 de diciembre de 1869 en

la casa de Blanca Musch de Villegas, la sociedad Damas de Caridad se

convirtió en una de las entidades femeninas más activas. Fue creada con

la finalidad de "constituirse en una sociedad filantrópica" y la primera

comisión directiva se conformó con María de los Ángeles Rodríguez

2 Me refiero al Archivo Intermedio del Archivo General de la Nación (ecN), Buenos

Aires, Argentina.

117

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 12: Caballero Dalla-Corte Gabriela · 2014. 7. 8. · Las mujeres y el orden social en la construcción del Estado nacional argentino. Reflexiones acerca de los vestigios culturales de

LAS MUJERES Y EL ORDEN SOCIAL...

de Rosas como presidenta; Felisa Jordán de Zeballos en el puesto desecretaria; Blanca Musch de villegas como tesorera, y con dos conse-jeros: el canónigo MartínA. Piñero y Fermín Rodríguez. El reglamentode 1a sociedad fue discutido en el transcurso de la primera reunión y fueconsensuado para regir a las socias originarias: celestina p. de Álvarez,Juliana Carbonell de Rodríguez, Ángela P. de Sastre, Francisca E. deRodríguez, Carolina B. de Domíngtrez, Justina Rodríguez de Álvarez,María Antonia Coll de Miller, Ramona G. de Arcasa y Justina Morantede Pereyra.

En los orígenes de esta asociación (organización que siempre ha pre-ferido mantenerse en el ámbito privado), una de las mujeres de la elitelocal nos interesa particularmente por la importancia que tendría en laorganización del Estado Nacional en las dos últimas décadas del sigloXIX. Me refiero a Felisa Jordán de Zeballos, la madre de Estanislao Ze-ballos, político que ocuparía el Ministerio de Relaciones Exteriores dela Argentina en tres oportunidades, y quien sería además, en el añode su muerte,1923, elegido presidente dela International Law Asso-ciation en reconocimiento a su labor en la definición de las fronteras ylímites jurisdiccionales del cono Sur latinoamericano. Felisa Jordán,miembro de la comisión directiva de las Damas de Caridad, en susorígenes, permite analizar a través de la acción femenina el verdaderosignificado de la actuación de la élite en las asociaciones locales, asícomo la presión que ejercieron los Zeballos en el tejido constitutivodel Estado nacional argentino desde una localidad del interior del país,como fue Rosario de Santa Fe.

Ahora bien, las fuentes documentales son fondos que brindan in-formación, es decir, instrumentos de los cuales nos valemos para res-ponder una pregunta y satisfacer así una necesidad de información de-terminada (Torres y Muñoz, 2000). Una publicación periódica o unadiapositiva, pasando por objetos de adomo y uso personal, son elemen-tos que nos sirven para comprender el pasado, particularmente de quie-nes carecemos de información. Las fuentes utilizadas en este trabajo,absolutamente peculiares y de una gran riqueza heurística, provienende sectores sociales que en gran medida carecieron de "voz" (madres

118

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 13: Caballero Dalla-Corte Gabriela · 2014. 7. 8. · Las mujeres y el orden social en la construcción del Estado nacional argentino. Reflexiones acerca de los vestigios culturales de

GABRIELA DALLA CORTE

analfabetas que abandonaban a sus niños en el Hospicio, nodrizas cuya

única función era dar de mamar a aquellos bebés y de las que sólo sa-

bemos cuál era la mensualidad que recibían de manos de las religiosas

encargadas del asilo o de las Damas de Caridad), o de un sector que si

bien perteneció a la elite, dejó escasos rastros de su paso por la vida

pública (Segura, 1993). Las fuentes iconográficas cumplen un papel

cadavez más importante en el debate metodológico (Manou, 1999;

Aróstegui, 2001), y por ello la selección del repertorio de fuentes que

se pueden aprovechar en un trabajo de investigación no es en absoluto

una operación mecánica (Barriera y Dalla, 2003).

En este trabajo, fuentes documentales que para una investigación

más tradicional hubiesen sido dejadas de lado, toman toda su fuerza dis-

cutiendo incluso presupuestos centrales de aquella historiografia más

consolidada. Surgen, así, preguntas tales cómo: ¿las Damas de Caridad

actuaron en la vida política y utilizaron estrategias de tipo político en su

organización y en la vida asociativa?, ¿las cartas y objetos que dejaban

las madres que abandonaban definitiva y temporalmente a sus bebés

en el Hospicio pueden ser traducidas o interpretadas? La perspectiva

que se asuma en este sentido incide claramente en la labor de investi-

gación, ya que hay hechos y realidades que no han dejado documentos

porque se ha pensado que no eran importantes, pero cuyo rastro pue-

de descubrirse empequeñeciendo la escala de observación (Ginzburg y

Poni, 1979) o, 1o que es más importante, buscando en instituciones y

en organismos cuya verdadera fimción no es conservar fuentes parala

posteridad ni asegurar latarea de los historiadores.

El archivo utilizado aquí, en realidad, no es un archivo; sólo es un

archivo para los historiadores que nos acerquemos a él con esa perspec-

tiva. Las Damas de caridad -en la actualidad, Damas de Protección al

Huérfano*, así como las religiosas del Huerto que se encargaron hasta

hace pocos años del funcionamiento diario del asilo, hablaron del archi-

vo de señales y del archivo de la asociación como instrumentos que ga-

rantizabany legitimaban su propia actuación y que preservaban la iden-

tidad personal, individual, de las criaturas. El corpus nunca fue pensado

como un insumo para el relato del pasado histórico de la ciudad de Ro-

ll9

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 14: Caballero Dalla-Corte Gabriela · 2014. 7. 8. · Las mujeres y el orden social en la construcción del Estado nacional argentino. Reflexiones acerca de los vestigios culturales de

LAS MUJERES Y EL ORDEN SOCIAL...

sario. Este artículo, entonces, pretende ofrecer elementos para que estearchivo, así como cualquier otro que provenga de la cultura material delos sectores populares latinoamericanos, sea utilizado para estudiar lacondición de quienes de otro modo no podrían ser reivindicados comosujetos de la historia.

El papel de las mujeres en el origen del Hospicio:las huellas documentales de Ia acción política y públicafemenina

La importancia del Paraguay y de la guerra sustentada como conse-cuencia de la triple alianza de Brasil, Argentina y Uruguay, contrael país hermano, no debe ser desdeñada en los primeros años de lasociedad Damas de Caridad y, concretamente, de Felisa Jordán de Ze-ballos, que públicamente enfatizó el poder de la actividad asociativay la fterza de las iniciativas privadas como acompañantes del Estadoen construcción. Donde más puede verse esta actividad femenina,indudablemente, es en el juego electoral. Felisa Jordán de Zeballos,madre de Estanislao Zeballos, formó parte del grupo fundador de lasDamas de Caridad, pero también se sometió a sucesivos actos elec-torales de naturaleza secreta que permitieron el funcionamiento de laasociación hasta la actualidad.

La actividad asociativa femenina en Rosario es una experienciaque, además de mostrarnos la importancia de las organizaciones so-ciales en el diseño institucional, vinculó durante los primeros años alos grupos empresariales del hinterland de la ciudad con paraguay,

precisamente en el contexto de la resolución de la Guerra de la TripleAlianza. Las Damas de Caridad de Rosario cumplieron un importanterol en la estructuración en facciones políticas (Balmori et a1.,1990),y compitieron con otra asociación, la Sociedad de Beneficencia, quehabía sido creada una década antes3.

r AHHEySDC, Caja de cartas recibidas y enviadas por la SDC (1869-1900), a Simón

de Iriondo, 03.03.1879; a Bonifacio Lasha, ministro secretario de Estado, Departa-

mento de Justicia, Culto e Instrucción Pública, 12.07.1878.

120

*$$,

$fi

f;

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 15: Caballero Dalla-Corte Gabriela · 2014. 7. 8. · Las mujeres y el orden social en la construcción del Estado nacional argentino. Reflexiones acerca de los vestigios culturales de

GABRIELA DALLA CORTE

Comisiones Directivas

de las Damas de Caridad (1869-1924)4

Ca¡go

Presidenta

Vicepresidenta

Secretaria

Tesorera

Consejeras de

propiedad

ls69-18?1

María de

los Ángeles

Rodríguez de

Rosas

Felisa Jordrín de

Zetallos

Blanca Musch

de Villegas;

en 1870 María

Antonia Coll de

Miller

187t-1872

María de

los Ángeles

Rodríguez de

Rosas

Ramona G. de

Arcasa ,

Ángela P. de

Sastre

t8?2-1tr74

María de

los Ángeles

Rodríguez de

Rosas

Celestina P. de

Álvarcz

Felisa Jordán de

Zeballos

MaríaAntonia

Coll de Miller,

sustituida por

Justina Morante

de Pereyra

l8?4-18?6

Ma¡ía de

los Ángeles

Rodriguez de

Rosas

Justina

Rodríguez de

Álvarc

Felisa Jordiín de

Zeballos

Celestina P. de

Álr^r."

Carolina B. de Jacoba de

Domínguez Larrechea

a Las fuentes utilizadas corresponden a AHHEySDC, Memorias de la Sociedad Damas de

Caridad (sDc), 1869-1898; Libro deActas de la SDC (1869-1967) actas 10.02.1871,

I 9. 1 1. I 870, 07.05. 1 87 1, 13.03.18',7 2, 28.04.187 2, 28.03.187 4, 26.04.187 4,

20.04. I 884, 27 .04.1886, 20.04. I 888, 27 .04.1896, 20.04. I 898, 20.04. 1900,

29.04.190 t, 29.04.1902, 07.08. I 902, I 3.06. I 903, 28.05.1904, 27 .04.1906,

27 .05.1907, 23.05. I 908, 02.06.1909, 02.06. 1 9 I 0, 30.05. I 9 I l, 30.05. I 9 1 2,

30.05.1913,31.05.1914,01.06.1916,30.05.1918,09.05.1920,28.05.1922; Cajas de

cartas enviadas y recibidas por la SDC (sin catalogar) de los años 1869-1900; Libro

de Actas de la SDC (1901-1910); Libro de Actas de la SDC, 1910-1930 y 1893-1914;

Libro de Socias y Contribuyentes (s/d); Borrador y Copiador de cartas enüadas por

la sDc (1872-1886); Caja de Documentos (1891-1896), incluye Reseña-Memoria

explicativa de la soc, I 889); Copiador de cartas recibidas (l 886-1 893).

t2l

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 16: Caballero Dalla-Corte Gabriela · 2014. 7. 8. · Las mujeres y el orden social en la construcción del Estado nacional argentino. Reflexiones acerca de los vestigios culturales de

LAS MUJERES Y EL ORDEN SOCIAL...

Ca¡gc

Consejeras de

propiedad

Consejeras

suplentes

Consejeros

1869-t8?1 t8T1-18?2

Canónigo Martín Fermín

Piñero,Fermín Rodríguez

Rodrizuez

lgtz-tw4Juliana de

Rodríguez,

Justina Morante

de Pereyra

(baja, asume de

tesorera)

Fermín

Rodríguez, José

de Caminos

1874-t8?é

Juana de Pereira,

Ángela P. de

Sastre

Blanca Musch

de Villegas,

Carmen de

Marquardt

Fermín

Rodriguez,

Pedro Arias

'Cargo

Presidenta

Vicepresidenta

Secretaria

Tesorera

Consejeras de

propiedad

t8?6-1{?8

Justina

Rodríguez de

Aluare,

Justina Morante

de Pereyra

Robustiana

Porcel de

Tortteret

Tomasa Gómez

de Guillón

María de

los Ángeles

Rodríguez de

Rosas; Jacoba

de Larrechaga,

Hermancia de

Carbonell

1878,t880

Manuela Posse

de Ledesma

Francisca L. De

Rodríguez

Jacoba de

Larrechea

Justina Morante

de Pereyra

1880,1882

María de

los Ángeles

Rodríguez de

Rosas

Tomasa de

Guillón

Francisca L. de

Rodríguez

Lucía de Dam

Manuela Posse

de Ledesma,

Justina Rodríguez

de Álva¡ez,

Robustiana de

Coutteret, Emilia

de Echagüe

1882'1884

Justina Morante

de Pereyra

Fidela Ortiz de

Somozq

Emilia Echagüe

Elvira Guillón

deLópez

Edelmira

Rodríguez de

Lassaga, Jacoba

de Larrechea

122

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 17: Caballero Dalla-Corte Gabriela · 2014. 7. 8. · Las mujeres y el orden social en la construcción del Estado nacional argentino. Reflexiones acerca de los vestigios culturales de

GABRIELA DALLA CORTE

: cafgo

Consejeras de

propiedad

Consejeros

.l&?6.18?8

Elisa Rueda de

Shole, Francisca

E. de Rodríguez

Pedro Arias,

Luis Coutteret

1C78-1*80

Alfredo de

Arteaga

l88S.1Sé? : 1882.1884

Justina Morante

de Pereyra

Jacinto

Femández,

Severo González

Cary*

P¡esidenta

Vicepresidenta

Secretaria

Tesorera

Consejeras de

propiedad

Consejeros

1884-t886

Jacoba de

Larrechea

Carmen de

Marquardt

María de Aceval

Justa de Pimentel

Lina de Máspoli,

Justina Morante

de Pereyra,

Fidela de

Somoza, Elvira

de López,

Francisca de

Rodríguez,

Francisca de

Rodas

Fenelón Zubiría,

Federico Somoza

1886-1888

Fidela de

Somgza

Manuela de

Arijón

Elvira de López

Francisca de

Rodal

Carmen de

Marquardt,

Justina Morante

de Pereyra,

María de

los Ángeles

Rodríguez de

Rosas, María de

Aceval, Felisa de

Sóhle, Francisca

Rodrígue-z

Calixto de la

Torre, Calixto

Lassaga

1888-1890

Manuela Posse

de Ledesma

Elvira de López

Robustia¡a de

Coutteret

Francisca de

Lassaga

María T. de

Larrechea, María

de los Ángeles

Rodríguez de

Rosas, Faustina

de Arijón,

Blanca Villegas,

Francisca de

Rodal, Margarita

de Castellanos

Federico

Somoza, Gabriel

Carrasco

1890-1892

Manuela Posse

d9 Lgdes-ma

Claudelina de

Mazza

Amelia de

Qulroga

Adela de

Frugoni

Robustiana

de Couterett,

Carmen de

Maceras, Elvira

de López, Fidela

Ortiz de Somoza,

Lina C. De

Múpoli, Jacoba

de Larrechea

Eudoro Díaz,

David Peña

123

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 18: Caballero Dalla-Corte Gabriela · 2014. 7. 8. · Las mujeres y el orden social en la construcción del Estado nacional argentino. Reflexiones acerca de los vestigios culturales de

LAS MUJERES Y EL ORDEN SOCIAL...

Caryo'

Presidenta

Vicepresidenta

Secretaria

Tesorera

Consejeras de

propiedad

Consejeros

r89?,ts4

Fidela Ortiz de

Somoza

Laura Granel de

Srinchez

Carmen de

Macerys .

Victoria de

Bemard

Corina de

Muñoz,

Manuela Posse

de Ledesma,

Francisca

de Lassaga,

Francisca

de Rodal,

Robustiana

de Couterett,

Claudelina de

Mazza

Jacinto

Fem¿furdez,

Nicolás Pinto

ls94-1896

Fidela Ortiz de

Somoza

Justina Morante

de Pereyra

Manuela de

Pintos

María T. de

Larrechea

Amelia de

Palencia,

Herminia de

Maceras, María

de Taroni,

Candelaria de

Pessan, Josefa

de Sugasti,

Fausta de

Arijón, Corina

de Muñoz,

María Luisa de

Correa, Carmen

de Maceras,

Catalina de

Giraldo, Cira

de Machado,

Amelia de

Quiroga

Calixto Lassaga,

Nicol¿ls Pinto

l8c6rE98

Corina Rodrí-

guez de Muñoz

Felisa Rueda de

Shole

Josefa Dartayet

de Sugasti

Ludgarda de

Morón

Amelia Pessán

de Palencia,

Catalina Muzzio

de Giraldi,

Ernestina Mujica

de Granados,

E. de Méndez

Caldeira,

Francisca

de Lassaga,

Dominga

Loustaunau,

Manuela de

Pinto, Blanca

Musch de

Villegas,

Laura Granel

de Siínchez,

Cira Doncel

de Machado,

Manuela Frey're

de t alnas

Juan Francisco

de Larrechea,

Calixto Lassaga

189&lH0

Fausta de Arijón

Francisca de

La¡saga

Amelia de

Palencia

María T. de

Larrechea

Corina de

Muñoz, María

de Cartenis,

Ernestina de

Granados, Elisa

de Stetson,

Edelmi¡a de

Lassaga, Eulagia

de Argaiaraz,

Luisa de Chiesa,

Elena de Olivera,

Virginia de

Cabalan

David Peña,

Jorge Sóhle, José

Leguizamón

124

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 19: Caballero Dalla-Corte Gabriela · 2014. 7. 8. · Las mujeres y el orden social en la construcción del Estado nacional argentino. Reflexiones acerca de los vestigios culturales de

GABRIELA DALLA CORTE

. €a{¡o:,

Presidenta

Vicepresidenta

1'

Vicepresidenta

Sec¡etaria

general

Secretaria actas

P¡o-secretaria

Tesorera

Pro-teso¡era

Consejeras

de propiedad

(titulares)

190S'I9$2.

María T. de

Larrechea

Catalina de

Gioldi

Luisa de Chiesa

Edelmira de

Lassaga

Corina de

Muñoz,

190?-rw

María T. de

Larrechea

Catalina

de Gioldi

(reemplazada por

Corina de Muñoz

y por Mercedes

Virasoro de Vila

Carolina delle

de Elía

Ofilia de

Campdesuñé

Elena de Olivera

Edelmira

de Lassaga

(reemplazada por

Catalina de de

Giraldi y luego

por María Luisa

deDiaz)

Josefa de Zinni,

Elena de Glag,

-I4q4-1906. ,

MaríaT. de

Larrechea

Julia M. de Díaz

Valentín

l9s6¡1S8

Manuela U. de

Brandt

María C. de

Carreras

Manuela U. de

Brandt

Lola de

Dusseldorf

Josefina de

Rueda

Emestina de

Portal

María L. de Díaz

Felida de Sóhle

Lola de

Dusseldorf

(reemplazada

por Elvira de

Castilla)

Elena de Olivera

Elmira de

Castilla

(reemplazada

por María C. de

Olivé)

María de Leunda

Catalina García

Adela de

Montes, Corina

de Muñoz,

María de Piñeiro

María T. de

Larrechea,

125

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 20: Caballero Dalla-Corte Gabriela · 2014. 7. 8. · Las mujeres y el orden social en la construcción del Estado nacional argentino. Reflexiones acerca de los vestigios culturales de

Cargs

Consejeras

de propiedad

(titulares)

Consejeras

suplentes

Síndico

Consejeros

19üü:1902

Fidela de

Somoza, Julia

M. de Díaz

Valentín

Candelaria de

Perran, Manuela

de Zorrilla

LAS MUJERES Y EL ORDEN SOCIAL...

: 190?-1964 1S4-19$6 t9ff.1908

Ludgarda Francisca Carmen de

de Morón de Lassaga, Marquardt,

(reemplazadas Mercedes Vila Fidela de

por Manuela (reemplazadas Somoza

U. de Brandt, por Flora de (reemplazada

Francisca de Anaya, Fausta por Josefa de

Lassaga, Fausta E. deArijón, Zinny, Josefa de

E. de Arijón, Ludgarda de Sugasti, Amelia

María de Piñeiro) Morón) de Palencia,

Manuela de

Pintos)

Blanca Musch Felisa de Catalina

de Villegas, Sóhle, Sara de de Ghioldi,

Dominga Valle, Matilde Blanca Musch

Macías, Amalia de Dodeso de Villegas

de Genier (una (reemplazada (reemplazada por

reemplazada por por Herminia de Julia M. de Díaz

Felisa de Sóhle) Maceras) Valentín)

Germán Germá,n

Oldendorff Oldendorff

Leguizamón, Juan F. De J. Francisco

Isidro Quiroga Larrechea, Isidro Larrechea; Dr.

Quiroga Morón

Cargo

Presidenta

Vicepresidenta

1'

1908-1910

Elmira L. de

Castilla

Lola de

Dusseldorf

1910-1912

Elmira L. de

Castilla -

Josefa T. de

Lucero

l912-1914

Mercedes

Virasoro de Vila

Josefa T.

de Lucero

(reemplazada

por Benita B. de

González)

lsl&1916

Mercedes

Virasoro de Vila

Benita B. de

González

126

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 21: Caballero Dalla-Corte Gabriela · 2014. 7. 8. · Las mujeres y el orden social en la construcción del Estado nacional argentino. Reflexiones acerca de los vestigios culturales de

GABRIELA DALLA CORTE

Cargs

Vicepresidenta

19S8.1910.

Zulema T. de

Copello

191ü-,.1912

Fidela O. de

Somoza

María C.

de Olivé

Ausonia M. de

Devoto

Virginia B. de

Suiírez Pinto

María R. de

Lunda

Eustaquia E. De

Maidogan

María T. de

Larrechea,

Manuela U. de

Brand! Dominga

de Macera,

Fausta de Arijón

(un reemplazo

por Flora R. de

Araya)

19t2:1r14

Eustaquia de

Maidagan

(reemplazada

por Lucrecia B.

de Torres)

Eugenia O.

de Ereñú

(reemplazada

por Josefina S.

de Rueda)

Virginia B. de

SuáLrez Pinto

Elena M. de

Olivera

Manuela U. de

Brandt

Graciana

Burucúa

(reemplazada

por Manuela

Guerrero de

Pinto)

Elmira de

Castilla, Matilde

V. de Infante,

María T. de

Larrechea,

María Luisa de

Olivé

1914.1916

Matilde V. de

Infante

María L. C. de

Olivé

Elena M. de

Olivera

Manuela E. de

González

Graciana

Burucúa

Julia M. de Díaz

Valentín

Flora C.

de Araya,

Concepción E.

De Ordóñez,

Josefa T. de

Lucero, Elvira

A. de Caballero,

Fausta C. de

Arijón, Orfilia

M. de Gonzáiez.

Secretaria

general

Secretaria actas

Pro-secretaria

Tesorera

Pro-tesorera

Consejeras

de propiedad

(titulares)

Josefina S. de

Rueda

María C. de

Olivé

Matilde M. de

Pessano

Dominga C. de

Macera

Josefa T. de

Lucero

Manuela U. de

Brandt, Matilde

V. de Infante,

MaríaT. de

Larrechea, Felisa

R. de Sóhle

(reemplazada por

Catalina R. de

Garcia)

127

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 22: Caballero Dalla-Corte Gabriela · 2014. 7. 8. · Las mujeres y el orden social en la construcción del Estado nacional argentino. Reflexiones acerca de los vestigios culturales de

LAS MUJERES Y EL ORDEN SOCIAL...

' eargo

Consejeras

suplentes

Sindico

Consejeros

Consejero

médico

Consejero

abogado

' t90&19+f :

Flora C. de

Araya, Laura

G. de Sánchez

(reemplazada por

Julia M. de Díaz

Valentin)

l9r0-l9xt '

Felisa R. De

Sóhle,

Ada G. de Freyre

(un reemplazo

por Emma G. de

Corbellini)

1911:1914

Teles Celaya

de Eguervide,

Manuel G.

de Pinto

(reemplazada

por Fausta C. de

Arijón, Orfilia

M. de González)

Germán

Oldendorff

Jorge

Capdesuñé,

Femando S.

Schleisinger

Nicolás R. de

Amuchástegui

I914.1916

María T.

de Piñeyro,

Enriqueta M. de

García

José Andrés

Gonz.ález

Femando

Schlinsinger

Nicolás R. de

Amuchástegui

Germán

Oldendo¡ff

Germán

Oldendorff

Jorge F. Sóhle,

Antonio López

Zamota

Cargo

Presidenta

Vicepresidenta

l'Vicepresidenta

20

Secretaria

general

Sec¡etaria actas

Pro-secretaria

t91&t9r8

Mercedes

Virasoro de Vila

Josefa Barre¡a

de Sista

Elvira de

Castilla

Julia A. de

Pizarro

Rosa Cano de

Vera lanosJosefina de

Roselli

l9ts-r92s

Mercedes

Virasoro de Vila

Concepción C.

de Ordóñez

Catalina C. de

Castagnino

Julia A. de

Ptzano

Josefina T. de

Roselli

LolaA. de

Dusseldorf

t920-1922

Mercedes

M¡asoro de Vila

Concepción E. de

0rdoñez

Irene B. De

Sanguinetti

Julia A. de

Pizarro

María J. de

Roselli

Lola A. de

Dusseldorf

1922-t924

Mercedes

Virasoro de Vila

María Josefina

de Roselli

Irene B. de

Sanguinetti

JuliaA. de

Plzano

Amanda C. de

Palenque

María E. de

Firmat

t28

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 23: Caballero Dalla-Corte Gabriela · 2014. 7. 8. · Las mujeres y el orden social en la construcción del Estado nacional argentino. Reflexiones acerca de los vestigios culturales de

GABRIELA DALLA CORTE

Cargo

Tesorera

Pro-tesorera

Consejeras

de propiedad

(titulares)

Consejeras

suplentes

!índicoConsejero

médi9o

Consejero

abosado

I916..1918

Graciana

Burycúa

Manuela U. de

Brandt

Josefina Seliman

de Rueda, Flora

C. de Araya,

Catalina M. de

Giraldi, Catalina

A. de García,

Irene Barrera de

Sanguinetti

Elena S. de

del Mármol,

Candelaria M.

deZabalza

I,uis I ,asada

Gerónimo

Castellanos

Nicolás R. de

Amuchástezui

1918-19?0

G¡aciana

Burucúa

Catalina A. de

García

Antonia L. de

Constanti, Flora

C. de Araya,

Victoria M. de

Diaz,Catalina

M. de Giraldi,

Ma¡ía H. C.

de Ruillon,

Candelaria M.

deZabalua,

Elena S. de del

Mármol

Luis Lasada

Jerónimo

Cagtelgno

Nicolás R. de

Amuchástezui

192&tV22

Graciana

Burucúa

Catalina A. de

García, Ana V.

de Bregnardello,

Elmira S.

de Castilla,

Mercedes P.

de Laborde,

Carina dos J. De

Moglia, María

Schleissinger,

Flora C. de Araya

Antonia L.

de Constante,

Victoria M. de

Díaz

Lr¡is Lasada

Agustín Gatti

Nicol¡ás R. de

Amuchástezui

1922-lg?4

Graciana

Burucúa

María Luisa P.

de Stafuri

Lola C. de

Wendels, Ana V.

de Brignardello,

Rita P. de

Siburu, Lucrecia

B. de Torres,

Mercedes P.

de Laborde,

Concepción E.

de Ordoñez

Elena S. de

M¡irmol, Elvira

V. de Caballero,

Antonia L. de

Costanti

Luis Lasada

Agustín Gatti

Nicolás R. de

Amuchástezui

La primera comisión directiva de las Damas de Caridad, dirigidapor María de los Ángeles Rodríguez de Rosas y por la madre de Zeba-

llos, fue tramitando pedidos de fondos, hasta que en abril de 1871 los

recursos superaron los 250 pesos y fueron destinados apaliar epidemias

fuera de la ciudad, es decir, para "hayudar con ellos y mas que pudiese

reunirse á nuestros hermanos de Buenos Ayres que hoy se ven invadi-

t29

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 24: Caballero Dalla-Corte Gabriela · 2014. 7. 8. · Las mujeres y el orden social en la construcción del Estado nacional argentino. Reflexiones acerca de los vestigios culturales de

LAS MUJERES Y EL ORDEN SOCIAL..,

dos por el flagelo". Por primera vez se planteó la posibilidad de efectuartnbazat para obtener fondoss y al año siguiente, apenas comenzado su

trabajo como asociación, escribieron al Juez de Instrucción de la Ciu-dad y Departamento de Rosario haciendo las veces de informadoras delos rumores ciudadanos y de los comentarios que comenzaron a recibirde los vecinos de Rosario:

José Bustamante hermano mayor de las menores huérfanas Juana, Elo-isa e Isabel Bustamante se ha presentado a esta Sociedad solicitando el

amparo de sus tres hermanas menores ya nombradas, a fin de que sean

colocadas en casa de personas que les proporcionen educación, bestidos

con arreglo a su clase y las den buenos ejemplos de religion y moral,y que esta Sociedad vigile por ellas, arreglo á las prescripciones de sus

estatutos. A fin de que V. pueda ver la exposicion de el mencionado

Bustamante y en su momento orden 1o que por derecho corresponda

he dispuesto que al remitirla la presente baya el dicho Bustamante. Mepermito indicar a V.S. que seria muy conveniente que el Juzgado in-dicase a esta Sociedad, un espediente breve para en los casos como el

presente y otros que de igual naturaleza ocwren, de criaturas desam-

paradas, cuales sean los tramites mas indispensables que por derechos

ellos que llevare para que esta Sociedad que tengo el honor de presidir

pueda llevar a cabo su mision de caridad sin menos de la Autoridad del

Juzgado. Ya en otra oportunidad esta Sociedad dirigió una nota sobre el

particular con motivo de otro hecho practico, al Ministerio de Menoresy fu...sible que en contestacion no responde á los altos fines que nos

proporcionamos en cumplimiento de nuestra mision. Logro la oportu-

nidad para comunicar igualmente á V.S. a fin de que disponga lo que co-

rresponda que esta Sociedad ha sido informada que en casa Evangelista

Lobos que vive al sud de esta Ciudad, por la bajada de 'Marull' se alla

una muchacha menor de edad, llamada Serafina, lo cual le fue vendida

al dicho Lobos, por un individuo que decia ser su padre por una muda

5 eHHrysoc, Libro de Actas de asambleas de la SDC (1869-1967), actas de

05.04.1 871, 20.04.187 t, 10.06. 1871.

130

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 25: Caballero Dalla-Corte Gabriela · 2014. 7. 8. · Las mujeres y el orden social en la construcción del Estado nacional argentino. Reflexiones acerca de los vestigios culturales de

CABRIELA DALLA CORTE

de ropa. Si este echo fuese cierto, espero que V.S. tomara las medidas

que correspondan6.

Para hacer frente al crecimiento de niños abandonados por sus padres,

en 1871 Juan Antonio Rosas, esposo de la presidenta, donó a las Damas

un terreno extramuros para construir un asilo, impidiendo así, con la pro-

pia elección del espacio urbano, la publicidad de los actos o la divulgación

de la identidad de las personas que dejaban en el Hospicio a recién naci-

dos. María de los Ángeles Rodríguez de Rosas manifestó que:

teniendo ya algunos fondos reunidos debido á la caridad pública, así

mismo un terreno que le había sido donado, se hacía necesaria que la

Sociedad resolbiese sobre la especie de Establecimiento de Piedad que

debía fundarse, á lo que las Señoras Socias y Consegeros contestaron

unanimemente que estaban porque se fundase unAsilo de Huérfanos, lo

que quedó así acordado y para lo cual sería presentado un plano opor-

tunamente. En seguida solicitó la Señorita Secretaria se le consediese

permiso para dirijir algunas cartas solicitando la cooperacion para lle-

var adelante la obra proyectada, lo cual le fue consedido. Otro tanto le

fue acordado á la Señora Zeballos7.

Por ello, las Damas informaán al presidente del Banco Argentino,

Bernardo de Yrigoyen, que pretendían levantar un edificio destinado a

albergar criaturas y que para ello la sociedad benéfica contaba ya con:

el tereno necesario con los planos bajo los que les debe construirse el

edificio prolletado y tanbien con algunos recursos pequniarios que han

consegido reunir y que esisten aquí depositados en la sucursal del banco

6 euunysoc, Borrador y Copiador de cartas enviadas por la SDC (1872-1886), de

María de los Ángeles Rodríguez de Rosas y Felisa Jordán de Zeballos al Juez

de Instrucción de Rosario, 08.08.1872.

7 AHHEySIC, Libro de Actas de asambleas de la SDC (1869-1967), acta de

24.07.1871.

t3l

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 26: Caballero Dalla-Corte Gabriela · 2014. 7. 8. · Las mujeres y el orden social en la construcción del Estado nacional argentino. Reflexiones acerca de los vestigios culturales de

LAS MUJERES Y EL ORDEN SOCIAL...

argentino mas como esos recursos aun son ynsuficiente parala obra que

nos proponemos la sosiedad me ha confiado el encargo de solicitar del Di-rectorio del BancoArgentino que de los fondos destinados a la Beneficen-

cia en la liquidacion del rpesente año se digren los señores del Diretorio

acordar alguna cantidad para el Asilo de Huerfanos en esta ciudad y es con

tan piadoso motivo que me permito el honor de dirigirme al señor preci-

dente del Directorio del Banco Argentino acompañandole un ejemplar de

los estatutos de nuestra sociedad a fin de que pueda venir en conosimiento

de ellos y segundo le quiera interponer sus valimientos y a damos su con-

curso para una obra necesaria y de tanto ynportansia para el país8.

Las Damas de Caridad, además de coincidir con miembros de laélite local, regional y nacional, y con el propio Estado, también tuvieroncontacto con otro tipo de asociaciones que surgieron en la ciudad -yen la Argentina- durante el periodo considerado: mutuales de carácterétnico, para la salud, como es el caso de las asociaciones españolas eitalianas (Dalla, 2004). De acuerdo conAlicia Megías (1992), si se revi-san los datos de los miembros dirigentes de las asociaciones mutuales,

étnicas, económicas, recreativas, con los concejales e intendentes de

la ciudad, se comprobará que se trata de las mismas familias, es decir, lared da la imagen de un grupo relativamente homogéneo, capaz de ar-

ticularse en la esfera pública, dominando diversos campos de acción(Botana, 1984 y 1985). De este modo, es fácil ver que las mujeres ac-

tuaron, más allá de cierto silencio historiográfico, en la construcción de

las sociedades iberoamericanas (Menéndez y Potthast, 1996).

Las Damas siempre funcionaron gracias a:

las donaciones generosas del pueblo y la protección de los que hacen de la

caridad su religión y consideran ur¡ deber corfrer en ausilio (sic) de los

que sufren y padecen.

AHHEySDC, Borrador y Copiador de cartas enviadas por la SDC (1872-1886), de M.

A. Rodríguez de Rosas y Felisa J. de Zeballos al presidente del directorio del Banco

Argentino, Bernardo de Yrigoyen, Buenos Aires, 30.03.1874.

:,1

i,i

iil

ü;,Il

ril

t32

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 27: Caballero Dalla-Corte Gabriela · 2014. 7. 8. · Las mujeres y el orden social en la construcción del Estado nacional argentino. Reflexiones acerca de los vestigios culturales de

GABRIELA DALLA CORTE

Desde los primeros años se verifica el apoyo del diario La Capital,

dirigido por Ovidio Lagos, y de miembros de la élite política que se con-

virtieron en socios protectores de 1as Damas. En una carla a MarcelinoFreyre, la presidenta y la secretaria de la asociación le dijeron que:

Las sociedades que, como la nuestra, solo cuentan con las rogaciones

del público para atender a las necesidades de los que sufren, no tienen

otro medio para manifestar su agradecimiento que acordar á sus protec-

tores un título de honor que, sirviéndoles de timbre de gloria en el pre-

sente, pueda más tarde ser también un motivo de orgullo para sus hijos

al recordar las virtudes de sus padres, los méritos que contrajo para con

la humanidad dolientee.

Pero delimitar claramente sus atribuciones no fue fácil: en una oca-

sión escribieron al Defensor de Pobres y de Menores, Desiderio Rosas,

que:

Se ha recibido la nota de V. fha. por la que se remite la muchacha N.

Rodríguez a fin de que sea colocada como expositada en una casa de

respeto. En cumplimiento del deber que nos impone nuestra misión de

humanidad dimos colocación á la dha. En una casa respectable de don-

de se ha fugado, é idose al Cuartel de Vigilantes a las pocas horas en que

fue depositadalo.

Tras decidir crear un Hospicio de Huérfanos y Expósitos para la

ciudad (dando más seguridad, así, a los depositados e impedir al mismo

tiempo su huida), en agosto de 1873 Felisa Jord¿án de Zeballos escribió

AHHEysDc, Borrador y Copiador de cartas enviadas por la SDc (1872-1886), de

M.A. Rodríguez de Rosas y Felisa J. de Zeballos al Doctor Marcelino Freyre, Ro-

sario, 07.06.1 872.

AHHEySDC, Borrador y Copiador de cart¿s enviadas por la SDC (1872-1886), de

M.A. Rodríguez de Rosas y Felisa J. de Zeballos al Defensor de Pobres y Menores

Desiderio Rosas, 18.04. I 872.

133

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 28: Caballero Dalla-Corte Gabriela · 2014. 7. 8. · Las mujeres y el orden social en la construcción del Estado nacional argentino. Reflexiones acerca de los vestigios culturales de

LAS MUJERES Y EL ORDEN SOCIAL...

de su puño y leha a la presidenta de las Damas de la Caridad de BuenosAires y le comentó que construirían:

Una institución análoga á la que en esa ha producido ya beneficiosincalculables a la orfandad, la viudez y la desgraciada indigencia. Porel reglamento que rige nuestra Sociedad y del que acompaño a la Sra.

Presidenta seis ejemplares podrá informarse esa sociedad del objeto,tendencia y fines de nuestra institución. El fin primordial, si tal puede

considerarse, es el de fundar y sostener un Asilo ú Hospicio para los

Huérfanos, desheredados hasta del cariño materno, a fin de proporcio-narles a la caridad Cristiana y Religiosa misericordia, esa madre que

desnaturalizada los abandona al infortunio, a un momento de criminalextravio. Nuestro Patron es el glorioso Confesor y fundador San Ca-yetano. La infrascrita y algunas de las Señoras Socias opinaron porque

la eleccion de Santo Patrono no cayera a el glorioso Apostol de laCaridad San Vicente de Paul, pero la mayoría de los votos estuvo porel fundador de los Hijos de la Misericordia, San Cayetano, teniendo en

vista las siguientes razones. lu. La existencia de otras instituciones que

reconocer por su Padre y protector á San Vicente y porque era conve-

niente que la nueva Sociedad que se creaba tuviera otro protector. 2o.

Que en tal caso ninguno mas a proposito que el ilustre Santo que ha-

biendo consumido sus caudales a la construcción de Hospicio para los

desgraciados y fundado en segunda una congregación de eclesiásticos

que debían vivir de la Misericordia a quien adoptaban por madre, llegó

a merecer que Nuestra Señora la Santísima Virgen colocara entre sus

brazos á su Divino Hijo el niño Jesús, en figura de un tierno infante,como 1o refiere su vidarr.

El siguiente pánafo indica que, en realidad, lo que había detrásde las asociaciones eran mujeres muy vinculadas entre sí, que hacían

11 AHHEySIC, Borrador y Copiador de cartas enviadas por la SDC (1872-1886), de

M.A. Rodríguez de Rosas y Felisa J. de Zeballos a la presidenta de la SDC de Bue-

nos Aires, 28.08.1873.

134

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 29: Caballero Dalla-Corte Gabriela · 2014. 7. 8. · Las mujeres y el orden social en la construcción del Estado nacional argentino. Reflexiones acerca de los vestigios culturales de

GABRIELA DALLA CORTE

de la vida asociativa una de las estrategias de reforzamiento de las redes

sociales de la élite:

Estas consideraciones inclinaron alamayoria de las socias fundado-

ras que tuvieran en vista el principal de los fines de la asociación la

creación de un Hospicio para la infamia á crearse y sostenerse por

la misericordia a elegir el Protector y Patrono que nos hemos dado.

Esto no obstante nuestra Sociedad cree tener fines análogos a los

de la que V. tan dignamente preside y es por esta razon que me ha

encargado de dirigirme á V. adjuntandole sus ejemplares de Regla-

mento y pidiéndole el mutuo reconocimiento de Confratemidad, lo

que cumplo tanto más complacida quanto que su uso presenta así

una ocasión muy oportuna para agradecer a la Sra. Presidenta yDamas Consocias la benévola acogida que me dispensaran durante

los dias que estaba en esa Ciudad. Lo puesto asi en conocimiento

de mis Consocias y ellas lo han agradecido con un reconocimiento

igual, asi tales demostraciones de Confraternal afecto las hubieran

sido dispensadas individualmente a las mismas. Nuestra institución

es muy nueva sin embargo ella llena hoy en parte los fines de su crea-

ción. No contamos con otros medios que los de la Caridad cristiana y

divina misericordia, y sin embargo favorecemos continuamente á los

desvalidos, visitamos y socorremos a los enfermos, auxiliamos en lo

posible a los desgraciados, hemos hecho criar con amas á nuestros ex-

positos algunos párvulos abandonados, y nos hallamos en las visperas

de dar principio al edificio para el Asilo de Huerfanos, para lo cual

contamos ya con un hermoso terreno que nos han donado con planos

hermosos que hemos hecho diseñar y con algunos fondos que han de

ser aumentados de día en día, por la infinita misericordia de Aquel,

que siendo Omnipotente, proporciona todo cuanto es menesterr2.

'2 AHHEySDC, Borrador y Copiador de cartas enviadas por la SDC (1872-1886), de

M.A. Rodríguez de Rosas y Felisa J. de Zeballos a la presidenta de la SDC de Bue-

nos Aires, 28.08.1873. El subrayado es mío.

135

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 30: Caballero Dalla-Corte Gabriela · 2014. 7. 8. · Las mujeres y el orden social en la construcción del Estado nacional argentino. Reflexiones acerca de los vestigios culturales de

LAS MUJERES Y EL ORDEN SOCIAL...

Pese a aquella vinculación, las mujeres organizadas en términosasociativos procuraron en todo momento distinguirse de otros gruposfemeninos, delimitando los proyectos e impidiendo, al mismo tiempo,que otros grupos de mujeres interfirieran en sus asuntos. Embarcadasen la construcción del Hospicio, las Damas se dirigieron al gobernadorprovincial Servando Bayo pidiéndole

proteccion para el Asilo de Huerfanos que se construye actualmente en

esta Ciudad" aludiendo al apoyo que Bayo había dado a "todo aquelloque representa el progreso y culturar3.

La carta dirigida a la presidenta de la Sociedad de Beneficencia dela ciudad de Rosaro, Ángela N. De Cullen, nos muestra que en 1875las Damas de Caridad ya habian conseguido definir sus atribucionespresentes y futuras para distinguirse de aquella entidad benéfica pre-existente en la ciudad:

Tengo el honor de contestar un atenta nota del 19 del presente en la que

se sirve comunicarme la resolucion adoptada por la Sociedad de Benefi-cencia de que la de Damas de la Caridad se haga cargo desde el primero

de Noviembre proximo, de los huerfanos que hasta ahora han caidoel de la asociación que V. tan dignamente preside. Inmediatamente de

recibir su precitada nota dí conocimiento de ella á la Junta Directiva, laque previa una deliberacion detenida, me encarga contestar á V. en losterminos que paso á manifesüar. La Sociedad que presido se ha hecho

cargo de las poderosas causas que han impulsado a la de Beneficenciaá aceptar la resolución que motiva la rpesente; y aunque no puede re-conocer en ella facultades que la autoricen para sancionar acuerdos que

obliguen ó deban ejecutarse por la de Damas de Caridad, lamenta muysinceramente que la situacion precaria de su tesoro no le permita ser tan

deferenté como lo hubiera sido en caso contrario y como mucho le de-

'3 AHHEySDC, Borrador y Copiador de cartas enviadas por la SDC (1872-1886), de la

presidenta al Gobemador de la Provincia, Servando Bayo, 08.06.1875.

136

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 31: Caballero Dalla-Corte Gabriela · 2014. 7. 8. · Las mujeres y el orden social en la construcción del Estado nacional argentino. Reflexiones acerca de los vestigios culturales de

GABRIELA DALLA CORTE

sea. Si bien es cierto que entre los objetos de esta institución se encuen-

ha el de educar á los huerfanos, no lo es menor que como primordial

y base indispensable para su debida y conveniente ejecucion, así como

para el de los demas deberes que su Reglamento le impone, se encuen-

tra el de la fundacion o conskucción de una Casa u Hospicio destinado

á este objeto. A él es al que preferentemente ha conhaido hasta ahora

su atencion y recursos la Sociedad que me honro en presidir, y alrnque

la obra del Asilo, como es de publica notoriedad, se encuentra bastante

adelantada está aun muy distante de poder prestar los importantes servi-

cios a que estií destinada, no obstante haberse invertido en ella todos los

fondos erogados por la caridad pública, las pequeñas subvenciones que

se han recibido hasta la fecha del Gobierno Provincial y sin embargo de

arrojar las construcciones hechas un saldo en contra de esta Sociedad

que hasta el presente no se ha podido cubrir. Cuando las Damas de Cari-

dad hayan conseguido terminar las obras empezadas a habilitar la parte

necesaria del edificio en construcción, se haran un deber de ponerlo en

conocimiento del público, para dar principio al cumplimiento de los

demas objetos de su institucion. Dejando así contestada su atenta de

fha. 19, reitero a la Sra. Presidenta las seguridades de mi distinción yaprecio. Justina Morante de Pereyra, Secretaria Intra.

Estos datos surgen a través de fuentes documentales que estiin siendo

muy valoradas gracias a los aportes que ha hecho la historia de las muje-res como disciplina y, particularmente, la posibilidad de ver a las mujeres

como constructoras de las sociedades y del Estado latinoamericano (Gon-

zalbo y Ares, 2004). Bonaudo y Sonzogni (1994) han demostrado que

tras las bat¿llas de Caseros y Pavón, el espacio público en construcción

muestra la emergencia de agrupamientos políticos caracterizados por re-

des de parentesco que se estructuran en términos facciosos y clientelares.

Las actas de asambleas de las Damas de Caridad, así como las cajas que

14 AHHEySDC, Borrador y Copiador de cartas enviadas por la SDc (1872-1886) de

Justina M. de Pereyra, secretaria interina, a la presidenta de la Sociedad de Benefi-

cencia, Ángela N. de Cullen, Rosario, 25.10.1875.

t37

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 32: Caballero Dalla-Corte Gabriela · 2014. 7. 8. · Las mujeres y el orden social en la construcción del Estado nacional argentino. Reflexiones acerca de los vestigios culturales de

LAS MUJERES Y EL ORDEN SOCIAL...

se conservan con documentación de la asociación femenina, nos permi-ten reconstruir el entramado político y asociativo de este gnrpo, ligadoestrechamente a la condición portuaria de Rosario y a su función de des-

emboque de la producción cerealera y extractiva en la zona pampeana ychaqueñars. Las Damas de Caridad recibían donaciones de la Sociedad

Filantrópica Suiza, así como de la Sociedad SocorrosArgentinos;tambiéna mediados de 1875, acabada la Guerra de la Triple Alianza, recibieronuna importante donación en pesos bolivianos, de curso legal en el país,

que les permitió adquirir los objetos necesarios para el Hospicio. Las rela-

ciones con las autoridades locales fueron constantes apartir de entonces.

Escribieron alluez de 1o Instancia Nicacio Marín:

recibimos su oficio en el cual V.S. comunica que ha puesto bajo el am-

paro de esta asociación un párvulo de edad un año, que abandonado por

la madre ha sido recojido por la Policía y puesto á la disposicion del

Juzgado. Es muy sensible no poder corresponder al ardiente deseo que

tenemos de recibir y auxiliar los desgraciados huérfanos que buscan el

amparo de la Sociedad de 'Damas de la Caridad'. Reunida la Sociedad

en Asamblea General al dar principio al edificio de Hospicio de Huér-

fanos se acordó no recibir huérfano ninguno, ni asistir los enfermos á

domicilio como lo habia hecho antes, porque todos los fondos que se

reuniesen debían complaserse con la continuación del edificio, que hoy

por falta de recursos se halla sin concluirse esto aflige nuestros corazo-

nes y priva de hacernos cargo del niño que V.S. pone bajo el amparo de

la Sociedad. No pudiendo la Sociedad hacerse cargo, ha buscado hayer

personas que quisiesen hacerse cargo y es sensible decir a Sr. Juez que

no hemos encontrador6.

l5

l6

AHHEySDC, Caja de cartas recibidas y enviadas por la SDC (1869-1900); Libro de

Asambleas de la SDC, asamblea de14.05.1874, asamblea de 18.02.1879, asamblea

de 17.03.1879.

AHHEySDC, Borrador y Copiador de cartas enviadas por la SDC (1872-1886) de

M.A. Rodríguez de Rosas y Robustiana S. de Coutteret al Juez de Primera Instan-

cia, Nicacio Marín, 17.05.1876.

138

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 33: Caballero Dalla-Corte Gabriela · 2014. 7. 8. · Las mujeres y el orden social en la construcción del Estado nacional argentino. Reflexiones acerca de los vestigios culturales de

GABRIELA DALLA CORTE

A finales de 1875, cuando aún se sentían los coletazos económicos

de la Guerra de la Triple Alianza,la presidenta de la asociación informóal resto de las socias (Blanca Musch de Villegas, Jacoba de Larrechea,

Justina Rodríguez de Alvarez, Robustiana P. de Coutteret, Carmen G.

de Marquardt y Justina Morante de Pereyra) que:

Atendiendo a la crisis y paralisacion (sic) porque pasaba esta localidad,

en estos momentos de dificultades económicas, no creía por esta razon

prudente nombrar comisiones parciales para recolectar objetos para

elBazar, así es que creia pues conveniente por los motivos espuestos,

dejar encomendado á cada una de las socias para que particularmente

dentro de sus relaciones solicite objetos para el fin indicadotT.

Las Damas consiguieron levantar el Hospicio gracias a espectácu-

los circenses, bazares y izas, estas últimas realizadas de 1876 y 1877

durante las festividades patrias del25 de mayo y del 9 de julio. A me-

diados de 1875, los gastos de las obras del Hospicio ascendían a más

de doce mil pesos en moneda boliviana y el esposo de la presidenta, en

cuyo domicilio se realizabanlas reuniones de las Damas de Caridad, se

constituyó en deudor solidario y en garante de la deuda pendiente de la

sociedad con el Banco Provincial de Santa Fer8.

Debido a la delicada situación vivida por la asociación metida de

lleno en la construcción del Hospicio, las renuncias de las socias au-

mentaron entre 1877 y 1878, entre ellas la de la fundadora y entonces

presidenta, Justina Morante de Pereyra, la de Carmen de Marquardt,

la de Manuela de Ledesma, que no fue aceptada y que acabó siendo

elegida presidenta, la de Felisa de Sóhle, y la de Laura de Schmidt.

Recién 1878, cuando estaban a punto de inaugurar el Hospicio, una de

las socias informó que:

'7 AuHrysDC, Libro de Actas de asambleas de la SDC (1869-1967), acta de

t5.t2.1875.

'8 AHHEySDC, Libro de Actas de asambleas de la SDC (1869-1967), actas de

02.06.187 5, 26.09.187 5, 0 1.04. 1 876, 05.06. 1 877.

r39

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 34: Caballero Dalla-Corte Gabriela · 2014. 7. 8. · Las mujeres y el orden social en la construcción del Estado nacional argentino. Reflexiones acerca de los vestigios culturales de

LAS MUJERES Y EL ORDEN SOCIAL...

tenia conocimiento que existían dos huérfanos desamparados, y que leparecia que la Sociedad (aun cuando todavía no contaba con recursos

suficientes) debía tomarlos bajo su dirección y que para esto pedía laopinión de las Sras. Socias.

Las Damas aceptaron atender las criaturas "para que de este mododar principio á los trabajos que se habían propuesto y que por hoy nopodían ser sino muy limitados, por la escasez de fondos con que con-taban"re.

Fue a partir de 1879, inaugurado ya el Hospicio, cuando las prácti-cas de la asociación benéfica y de la sociedad civil cambiaron e hicieronsu aparición las señales, es decir, los objetos y cartas dejados con losbebés en el torno, la rueda de piedra giratoria que impedía a las religio-sas y a las Damas ver las caras de las personas que depositaban a lascriaturas. Como veremos en el siguiente apartado, dedicado a las "seña-les" y "contraseñales" del abandono infantil, lo público y lo privado se

entremezclan, haciéndonos además casi inviable una separación tajan-te entre ambos niveles de análisis, un reclamo teórico y metodológicoque la historia de las mujeres realiza desde hace varios años. La re-flexión en torno a la vida asociativa de las Damas de Caridad, abordadaen tomo al sistema de elecciones, a las mujeres que participaron activa-mente, tales como la propia Felisa Jordán de Zeballos , o a la vincula-ción que tuvieron con el aparato del Estado, es uno de los puntales paraentender la actividad política femenina, en el caso concreto en estudio,relacionada con la beneficencia. Si el papel de las mujeres fue un datoimportante en los estudios tradicionales sobre la familia (Goody, 1986;Levine, 1977), es evidente que su actuación supera, por mucho, lo pri-vado, para adentrarse en lo público en tanto observemos la actuación deaquellas mismas mujeres en asociaciones y organizaciones sociales que

acompañaron a los Estados. Si la mujer fue observada como parte de unconjunto familiar casi homogéneo y sin fricciones (Flandrin, 1979; Sto-

'e AHHEySDC, Libro de Actas de asambleas de la SDC (1869-1967), acta de

31.08.1878.

140

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 35: Caballero Dalla-Corte Gabriela · 2014. 7. 8. · Las mujeres y el orden social en la construcción del Estado nacional argentino. Reflexiones acerca de los vestigios culturales de

GABRIELA DALLA CORTE

ne,1977; Shorter, 1975),lateona del conflicto ha permitido, además,

incorporar miradas diversas al interior de los grupos familiares y es allícuando la especificidad femenina se hace presente (Arrom, 1987).

El archivo de señales del Hogar de Huérfanos y Expósitos:la memoria histórica de la ciudad de Rosario entre 1880 y 1920

La distinción entre expósitos y huérfanos tiene una función muyclara: garantizar la permanencia de los primeros en el Hospicio, yaque se trata de bebés que pueden ser recuperados en el futuro por losfamiliares. Por ello, gran parte de los expósitos "van con señaI", loque quiere decir que llevan con ellos un objeto o una carta que les

otorga una identidad determinada, particular, que puede servir parala identificación posterior. En los casos en que los bebés "van conseñal" pero ésta dice concretamente que no serán recuperados, se abrela puerta, como en el caso de los huérfanos, para la adopción (Dallay Piacenza, en prensa).

Las señales de recuperación, evidentemente, constituyen una de las

fuentes más importantes para una historia social que recupere tanto elpapel del abandono infantil como la maternidad en tanto objetos de

estudio. El archivo del Hospicio de Huérfanos y Expósitos, conservadopor las Damas de Caridad, contiene innumerables cartas y objetos que

nos indican el deseo de volver al asilo para reincorporar al bebé a laprivacidad del hogar -sacándolo de ese modo de la "exposición" pú-blica que lo convierte en expósito-, así como la práctica efectiva de larecuperación (Dalla, 1998). La imagen 1 nos presenta una señal enla que la demanda de la madre es muy clara: dirigida a la presidenta delHospicio, el deseo expresado en la carta es

que este niño que deposito bajo su amparo fuera bien atendido. Será

recogido por sus padres: es cristiano y lleva el nombre de Juan. El día

que se recoja llevarán el confronto de este cartay Ud. podrá entregarlo

con toda confianza. Saluda á V., S. S. S., M. J. A., Rosario, Agosto 16

del 1890.

I4t

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 36: Caballero Dalla-Corte Gabriela · 2014. 7. 8. · Las mujeres y el orden social en la construcción del Estado nacional argentino. Reflexiones acerca de los vestigios culturales de

LAS MUJERES Y EL ORDEN SOCIAL...

i:l?

Imagen 1.

Señal: carta que expresa el deseo de recuperación del expósito, año 1890.

El depósito del bebé, efectuado a condición de que la nota sirviese

como "señal" de su identidad y de la pretensión materna de volver a

buscarlo, es uno de los ámbitos de la actuación de las Damas de Cari-

dad, de las nodrizas y de las religiosas, que a mi juicio merecen toda la

atención y sobre el que me referiré más adelante, ya que se trata del eje

que articula la actividad jurídica de la asociación y del propio asilo. Por

ahora sólo pretendo agregar que, si bien la'oseñal" se presenta ahora

como una fuente histórica de información para historiadores sensibles

a los vestigios dejados atrás por los sectores populares cuyas huellas,

de otro modo, serían desconocidas, en el momento de su constitución

sirvió para expresar los objetivos de las madres. Uno de ellos, el más

presente en todas las señales, fue el deseo de volver al Hospicio por

el bebé. A diferencia de otros casos (Ruggiero, 1992), el motivo del

depósito está más vinculado alapobreza que al honor o al temor por la

142

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 37: Caballero Dalla-Corte Gabriela · 2014. 7. 8. · Las mujeres y el orden social en la construcción del Estado nacional argentino. Reflexiones acerca de los vestigios culturales de

GABRIELA DALLA CORTE

ilegitimidad del nacimiento, situación que reivindica estudios locales ylocalizados desde una perspectiva comparativa de la condición infantily materna en América Latina (Haws y Hiner, 1991).

La confi,anza de las personas que "depositaban" de manera transito-ria a su prole en el asilo con mujeres que sólo tenían contacto con aque-llas a través del texto que figuraba en las misivas o de la interpretaciónque podían hacer de los objetos que llegaban al torno con los bebés(imagen 2), constituye hoy una fuente inestimable para entender el fun-cionamiento social. Es aquella confranza la que garantizó la supervi-vencia del Hospicio y de las prácticas jurídicas de la población, que se

expresan en la "señal" como articulador de la práctica del abandono, de

la recuperación y de la adopción.

Imagen 2.

Cadenita de plata con medallitq con un ángel, señal de Marío Tbresa Llanoni,depositada núm. 2305, texto escrilo por las religiosas del Huerto o por lasDamas de Caridad, año 1913.

143

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 38: Caballero Dalla-Corte Gabriela · 2014. 7. 8. · Las mujeres y el orden social en la construcción del Estado nacional argentino. Reflexiones acerca de los vestigios culturales de

LAS MUJERES Y EL ORDEN SOCIAL.,.

Las mujeres inmigrantes tuvieron que sobrellevar una doble exigen-cia al llegar a la ciudad de Rosario. A su condición de recién llegadas se

sumó el tener que hacerse cargo de la prole. Anastasia es un ejemplo: labandera italiana que la acompañaba llegó con el mensaje de que había

nacido "el beinte y uno 2l de Agosto el nombre cellama Anastasia"(imagen 3). Las italianas jugaron, en ese sentido, un papel muy impor-tante al utilizar el Hospicio de Huérfanos colno lo que ahora denorni-

naríamos una "guardería" pata dejar con confianza a las criaturas hasta

poder incorporarse al mercado laboral y tener así la posibilidad de ha-

cerse cargo del bebé (imagen 4).La hija legítima de Pasqualina Russo

y de Agustín Bara fue abandonada con la siguiente nota:

Il giorno l0 di lulio a nasido questa filia che e filia di Pasqualina Rus-

so e il padre e Agustin Bara e il l3 lulio giurno sabato si mattina alle

Imagen 3.

Señal de Anastasia, cinfa con los colores de la bandera )) texto dejado por los

padres.

144

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 39: Caballero Dalla-Corte Gabriela · 2014. 7. 8. · Las mujeres y el orden social en la construcción del Estado nacional argentino. Reflexiones acerca de los vestigios culturales de

GABRIELA DALLA CORTE

15 fu mesa aseno puesta nelospisio nela carta va il genero Della vatti-ta che tenia la nena y la gurita era di filo bianco fatta a punto di media

cio Signora Corina Calderon puedo esser di testigo che la Signora

Pasqualina Russo e la madre propria di questa filia che va cercar.

4á * *^-r,)

/* z/..+t/ /-/-'/d,/,,Li/. 4/

Imagen 4.

Señal escrita en itctliano, con el mensaje de regreso, de la hi¡a legítima de

Pasqualina R¿¡sso l cle Agustín Bara.

.:Í .:1.' .l:r ::;'il

'.,-., ir¡. lt 1. .iJ: ,? ;. '-

;,:1-::-:,' I_

t45

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 40: Caballero Dalla-Corte Gabriela · 2014. 7. 8. · Las mujeres y el orden social en la construcción del Estado nacional argentino. Reflexiones acerca de los vestigios culturales de

LAS ]VIUJERES Y EL ORDEN SOCIAL...

Las señales tienen una característica muy imporlante: seruían para

identificar a los bebés y, por ello, como es posible ver en la imagen 5, fue-

ron conservadas durante más de cien años en especies de "ataditos" que

individualizaban a los huérfanos, los depositados, en particular a quienes

iban con señal y de quienes se aclaraba que "tenían retorno" (al hogar) oque estaban destinados a pennanecer en lo público (en calidad de expósi-

tos), es decir, factibles de ser adoptados. Cualquiera de estas sifuaciones,

sin embargo, no debe hacemos pensar que el abandono fuese consecuen-

cia de la falta de amor o del desinterés. La proliferación de cruces como la

que llevó consigo Carlos Gustavo de Paul (irnagen 6), escapularios (irna-

gen 7), cadenas, estampitas religiosas de diverso calibre, cafteritas cosidas

con objetos en su interior (imagen 8), o las variadas imágenes de vírgenes

como la Virgen de la Soledad, que fue la señal elegida por la madre de Be-

nita de Paul, depositada 1282 entregada en l9l2 al Hospicio (imagen 9),

Imagen 5.

Conjunto de señales v'arias

t46

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 41: Caballero Dalla-Corte Gabriela · 2014. 7. 8. · Las mujeres y el orden social en la construcción del Estado nacional argentino. Reflexiones acerca de los vestigios culturales de

GABRIELA DALLA CORTE

Imagen 6.

Señal (una cruz) de Carlos Gustavo

de Paul, depositado núm. 1759.

Imagen 7.

Señal (escapulario), sin dcttos.

Imagen 8.

Señal de María Elena Vallones,

año 1898.

hki:' ffi.' ,,', {r*r,

1;\-,-¿ " :-{ ,

Imagen 9.

La Virgen de la Soledad, señal de

Benita de Paul en 1912.

sL. i*f' *tr tlstss}Fj::

.-.rta.tu1 ób1¿ Zt"It..,4

.-1ía*1. ../. /.i 'tl .*.-, ^, ¿rt ¡

A',A*L:f"'¿,. ,¿ J.r'.- Ulkl

141

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 42: Caballero Dalla-Corte Gabriela · 2014. 7. 8. · Las mujeres y el orden social en la construcción del Estado nacional argentino. Reflexiones acerca de los vestigios culturales de

LAS MUJERES Y EL ORDEN SOCIAL...

es en realidad una prueba del afecto y del interés por asegurar el futuro yel destino de los bebés, además de su pertenencia a la religión católica.

Los ataditos con las señales recubiertas con un papel conteniendoun mensaje explicativo del abandono o de la orfandad, elaborado porlas religiosas del Huerto o por las Damas, fueron incluidos en cajasmetálicas de las galletas de la marca Bagley (imagen 10). Esas cajas,en un número que supera la treintena, permitieron que los cientos deseñales de los años 1880 a 1920 sobrevivieran hasta la actualidad, ysu aprovechamiento supone un deseo de las mujeres encargadas delHospicio de conservar los objetos y las cartas, no como fuente de

información histórica parala posteridad, sino para permitir la recons-trucción de historias familiares en el caso de que algún descendientede los huérfanos y expósitos así lo hubiese deseado.

El hecho de que la ciudad de Rosario cuente hoy con cientos depersonas de apellido "de Paul" es un punto de partida para la recom-

, ¿"¡ /'{.'rü/")? ,,' ,/' :.*,

Imagen 10.

Caja de galletas Bagley, conservación de las señales individuales de

hérfanos y expósitos.

148

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 43: Caballero Dalla-Corte Gabriela · 2014. 7. 8. · Las mujeres y el orden social en la construcción del Estado nacional argentino. Reflexiones acerca de los vestigios culturales de

GABRIELA DALLA CORTE

posición de la memoria histórica familiar. El apellido adoptado por las

Damas de Caridad para dar una identidad a las criaturas que nunca fue-

ron recuperadas por sus familiares o no fueron dadas en adopción, fue

precisamente o'de Paul", en honor a San Vicente de Paul, que era el

patrón de los bebés del asilo. Luis Aloba ingresó al Hospicio junto con

la foto de su madre y una nota que decía:

questo ricordo che lo guardan para il bambino che quel che giomo lifara

di bisogno per il lererino che questo filio un giorno sera retirato con

onor e complir con sua dovere il nome Aloba Antonio de Aloba Cateri-

na i el bambino sera il nome Luis Aloba, 25 de Maggio 1909.

Luis fue acompañado, además, de la imagen de Cristo cortada en

varios trozos, y su madre se quedó con algunos de esos trozos con la

finalidad de completarla en el momento de la recuperación. Luis, sin

embargo, nunca fue recuperado y las Damas de Caridad lo bautizaron

Luis Aloba de Paul (imagen 11).

La construcción del país en el periodo abordado en este trabajo se

hizo con base en la incorporación de población inmigratoria de origen

español e italiano mayoritariamente (Sánchez, 7973), pero también de

Imagen 11.

Señal Luis Aloba de Paul(anverso y reverso).

t49

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 44: Caballero Dalla-Corte Gabriela · 2014. 7. 8. · Las mujeres y el orden social en la construcción del Estado nacional argentino. Reflexiones acerca de los vestigios culturales de

LAS MUJERES Y EL ORDEN SOCIAL...

población que llegaba a la ciudad de Rosario desde otros puntos de Ar-gentina buscando un destino mejor para ellos y para sus hijos, aunqueestos últimos, en gran medida, se viesen obligados a vivir, y a veces amorir, en el Hospicio de Huérfanos y Expósitos. La elección del colorde la bandera argentina (imagen 12) para identificar a los bebés del

.f#4.w,.f¡ e- É/o u it-n**{"

r**f[; J" *¿*,, :'Ár'íÍl: -'-¿

-/.tLr'

CYyÁ*

Imagen 12.

Señal de Ángeta; cinta del color argentino

r50

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 45: Caballero Dalla-Corte Gabriela · 2014. 7. 8. · Las mujeres y el orden social en la construcción del Estado nacional argentino. Reflexiones acerca de los vestigios culturales de

GABRIELA DALLA CORTE

Hospicio no fue tan común como en el caso de las imágenes religiosas,

pero sí que constituye un dato a valorar desde la perspectiva histórica si

se tiene en cuenta que el Estado nacional estaba entonces pasando por

un proceso de asimilación de la sociedad civil a la ciudadanía: Eleuterio

López, nacido "el doce de Abril de mil ochocientos noventa y seis",

según reza su señal consistente en una pequeña nota, llegó con una

cinta del color de la bandera argentina (imagen 13). El corazón de Jesús

se unió en ocasiones (imagen 14) ala simbología que el Estado estaba

instalando en una población variopinta de diverso origen, unificando las

creencias religiosas con la fe nacional.

En los primeros años de funcionamiento del Hospicio, la mortalidad

infantil llegó al T0oA,porcentaje que fue bajando a medida que las Da-

mas de Caridad diseñaban un dispositivo médico al interior del asilo y

que el Estado se encargaba de aumentar su presencia a nivel urbano a

través del higienismo (Piacenza, 2000). La fe en la supervivencia del

bebé y en las posibilidades de insertarse en el mercado laboral para

poder regresar al Hospicio, esta vez por la puerta y no haciendo uso

Imagen 13.

Señal de Eleuterio López, cinta

del color de la bandera argentina.

Imagen 14.

Señal con el Corazón de Jesús unido

a una cinta del color argentino.

151

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 46: Caballero Dalla-Corte Gabriela · 2014. 7. 8. · Las mujeres y el orden social en la construcción del Estado nacional argentino. Reflexiones acerca de los vestigios culturales de

LAS MUJERES Y EL ORDEN SOCIAL...

del torno, guió indudablemente los pasos de quienes depositaron a lascriaturas. Esa confianza llevó a cientos de personas a dejar a los niños yniñas recién nacidos con una señal, conservando la "contraseña1", quepodía ser un trozo de una estampita con la imagen del niño Jesús (ima-gen l5), un trozo de nota, o una carta duplicada.

La contraseñal nos da, finalmente, la pauta del tipo de archivo quelas Damas de caridad y las religiosas del Huerto crearon gracias a ladecisión individual de cada uno de los familiares que llegaron al tornodel asilo. Esa decisión individual adquiere un sentido colectivo si com-probamos la homogeneidad de la prácfica del abandono y el profundoconocimiento que tenía la población radicada en la ciudad sobre lospasos que debía seguir para garantizar el "retorno" y el ..reencuentro"

con cierta seguridad de que el bebé que le entregaban las Damas y lasreligiosas era el mismo que habían dejado allí meses y hasta años antes.La contraseñal fue utilizada y el bebé fue recuperado en algunas oca-siones, como lo demuestran los innumerables "ataditos" duplicados delas cajas (imagen l6).

La decisión de no entre gar a la madre o a los familiares la señalque habían dejado en el tornojunto al cuerpo del bebé, y la opción de

Imagen 15.

Señal con la imagen de Maríadejada a las Damas de Caridad:

la madre conservó el trozo de

la imagen del niño Jesús pararecuperar al bebé.

Is2

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 47: Caballero Dalla-Corte Gabriela · 2014. 7. 8. · Las mujeres y el orden social en la construcción del Estado nacional argentino. Reflexiones acerca de los vestigios culturales de

GABRIELA DALLA CORTE

{¡;'r.: . ,

o/?4k-,w-,

,{A;^f d

r:;!.,'l., l r :i.é.'iirrj .

*6i,..:: ,,.,:

Imagen 16.

Señal consistente en Lrna carto, y el archivo conserva el duplicado comodemostración de que el bebéfue recuperado.

úÁ-a-

"/

153

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 48: Caballero Dalla-Corte Gabriela · 2014. 7. 8. · Las mujeres y el orden social en la construcción del Estado nacional argentino. Reflexiones acerca de los vestigios culturales de

LAS MUJERES Y EL ORDEN SOCIAL..,

mantener en el "archivo de señales" tanto la señal como la contraseñal,

nos sugiere otra idea de importancia: ese archivo debía garantizar el

paso de la criatura por el Hospicio, una huella documental que no podía

suplir siquiera el registro que llevaban Damas y religiosas de cada una

de las criaturas. La pregunta que queda sin responder es hasta qué punto

es posible utilizar esta información, proveniente de la cultura material,

como fuente histórica para la comprensión y la explicación del pasado,

de las prácticas culturales populares, de las prácticas jurídicas del asilo,

y de la normativa consuetudinaria que las Damas de Caridad contri-

buyeron acreaÍ con una regularidad que sorprende aún hoy. Si no hay

normativa del Estado sobre la política a seguir con los bebés abando-

nados y expuestos (depositados), quienes tuvieron a su cargo el ámbitojurídico interno fueron las mujeres de élite y las hijas de Dios.

La presencia histórica de las mujeres y de los afectos (o de la ausen-

cia de estos últimos) ha producido grandes vacíos históricos por falta de

documentos. En estos casos, las fuentes documentales conservadas nunca

son las que nosotros desearíamos o las que hacen falta para reinterpretar

el pasado. Las fuentes llegan al historiador por selección arbitraria, sin

contar que la política de archivo latinoamericanaha insistido mucho

más en conservar documentación pública propia de la construcción de

los Estados nacionales, que en fuentes que reflejen profundos problemas

humanos cuya interpretación exige una arriesgada heurística. El caso que

nos ocupa aquí responde a esta segunda vertiente, y a él se suma otro he-

cho: la política de Estado fue dotar a la nacionalidad en construcción con

la organización de archivos y con la divulgación de documentos escritos

que durante mucho tiempo fueron considerados insustituibles como ins-

trumento primario de información (Femández, 197 4).

Es evidente que esta perspectiva está siendo absolutamente superada.

Los documentos públicos (tales como nonnas, dictámenes, reglamen-

tos, discursos políticos y diplomáticos, o tratados intemacionales) han

dejado paso durante el siglo XX a la revalorización de fuentes narrativas

formadas por epistolarios, diarios personales, cartas. Las fuentes orales

(rumores, leyendas, proverbios, canciones populares), así como plásti-

cas (sellos, productos industriales, planos, obras de arte, monedas, gra-

154

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 49: Caballero Dalla-Corte Gabriela · 2014. 7. 8. · Las mujeres y el orden social en la construcción del Estado nacional argentino. Reflexiones acerca de los vestigios culturales de

GABRIELA DALLA CORTE

bados y dibujos satíricos, hojas volantes, retratos o paisajes), han dado

cuenta de un cambio historiográfico y de una innovación metodológicaa través de las cuales la silenciosa actividad de las mujeres en el ámbito

social y político va cobrando su voz y protagonismo, dando lugar anuevas formas de lectura del pasado histórico. Si consideramos que lanifrez, como advirtió inteligentemente Philippe Aries (1973), merece

un tratamiento singular con instrumentos metodológicos que permitanreivindicar fuentes de información provenientes de la cultura material,el archivo en cuestión, además de abrirnos el juego metodológico para

estudiar a las mujeres en toda su diversidad, permite abordar la configu-ración de la edad de la infancia en la sociedad contemporánea.

Si bien el archivo del Hospicio de Huérfanos y Expósitos y el de

las Damas de Caridad (que, en realidad, constituye un todo homo-géneo único) no puede ser considerado en el mismo nivel que un ar-

chivo eclesiástico o parroquial, sí algunos de los planteamientos que

se hacen en torno a este último corpus pueden ser aplicados: se tratade fondos que brindan una rica información aceÍca de las creencias

religiosas por un lado, y de la demografía local por el otro. Pero al

mismo tiempo, se trata de una documentación que refiere a la actta-ción "civil" de las Damas: fueron ellas las encargadas de resguardar

a los bebés, de garantizat su regreso a casa, de asegurar que sobrevi-vieran a las múltiples enfermedades y epidemias a las que estuvieronexpuestos y, lo más importante, de continuar el seguimiento cuando

eran dados en adopción en el caso en que fuesen al torno "sin señal".

La entrega en adopción fue, durante muchos años, al menos hasta

bien entrada la Primera Guerra Mundial, una práctica que estuvo en

sus manos. De ahí la importancia de conservar las señales, inclusodespués de la partida de la criatura hacia el interior de un espacio do-

méstico que no era el originario.Las "señales" estaban destinadas a las Damas de Caridad porque

eran ellas quienes decidían el destino del bebé y su entrega en adopción.Cuando el Estado nacional asumió como propia esa tarea ya iniciadoel siglo xX, las señales desaparecieron de las prácticas jurídicas y cul-turales del Hospicio de Huérfanos y Expósitos, de las mujeres y de las

155

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 50: Caballero Dalla-Corte Gabriela · 2014. 7. 8. · Las mujeres y el orden social en la construcción del Estado nacional argentino. Reflexiones acerca de los vestigios culturales de

LAS MUJERES Y EL ORDEN SOCIAL...

religiosas. De hecho, el archivo de señales estudiado en estas páginasse intemrmpe definitivamente durante la Primera Guerra Mundial que,

paralelamente, frenó la llegada de la inmigración masiva que construyóa laArgentina como lo que es hoy: una sociedad que deriva en territoriopampeano de la población extranjera y, subsidiariamente, de la migra-ción interior.

Conclusiones

Las fuentes cualitativas de este estudio son'Aestigios" que han dejado las

sociedades tras de sí en una ciudad portuaria como Rosario, constituidarealmente aparttr de 1850, en gran medida gracias al aporte inmigratoriomasivo de finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Esas fuentes

permiten ver de los rasgos, penurias, deseos, miedos y anhelos de muje-res que en un momento de su vida se encontraron en la encrucijada, unas

de dejar a sus niños en el torno y otras (Damas, nodrizas, religiosas) de

hacerse cargo de aquellos asumiendo, al mismo tiempo, una tarea públicaque el Estado nacional dejó completamente en sus manos. Ello sin olvidarque al tiempo que el Est¿do dejaba en las mujeres la tarea de hacerse car-

go del cuidado y protección de bebés no deseados o que no encontraban

cabida en la precaria economía doméstica, así como de los huérfanos,

sólo calificó esta tarea como una consecuencia natural de su condición de

"maffonas" y no como parte de la actuación de esas mujeres en la cons-trucción del Estado (García y Dalla, en prensa).

Esta ceguera y este ocultamiento, que como ha demostrado una lar-ga contribución historiografra latinoamericana (Lavrin, 1985; Ramos,1987) ha sido particularmente importante en el campo de las mujeres,de las relaciones familiares, del género y de los conflictos sobrevenidos

al interior de estas dimensiones de análisis, se verifica en la importancia

-a veces escasa- que la historiografia y los historiadores han dado aeste tipo de fuentes documentales (Potthast y Scarzanella, 2001).

La documentación que presento en este trabajo nos permite reivin-dicar ciertos elementos de importancia que hacen a la renovación en

curso de la historiografia latinoamericana, a nuevas formas de hacer

156

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 51: Caballero Dalla-Corte Gabriela · 2014. 7. 8. · Las mujeres y el orden social en la construcción del Estado nacional argentino. Reflexiones acerca de los vestigios culturales de

GABRIELA DALLA CORTE

historia (Burke, 1993) utilizando, al mismo tiempo, aproximacionestécnicas y metodológicas de otras ciencias sociales como la sociología,la antropología y, fundamentalmente, el derecho (Juliá, 1989). Unode aquellos elementos es la presencia de la red social como estrategia deanálisis, en cierta medida con base en la familia, pero también despegadade esta última en tanto y en cuanto permite estudiar la circulación deinformación en un espacio determinado (Bertrand, 1999). La circulaciónde la información entre los sectores populares es uno de los datos másimportantes que emergen de la documentación elaborada por las Damasde Caridad y de las cajitas metalicas con las señales y las contraseñales:se trata de una práctica relativamente homogénea que no está escrita, almenos en apariencia, en ninguna normativa, a excepción de la que lenta-mente fueron configurando las propias Damas en su régimen estatutario,y siempre por deffás de las prácticas de los sectores populares.

Los sectores populares (sea cual sea la atribución conceptual queadjudiquemos a esta categoría, tema que por su complejidad nos es im-posible tratar en este trabajo) impusieron a las Damas y a las religiosasalgunas prácticas, en ocasiones aplicadas ya en Europa, y en otras enfunción de lo que suponían podía servir a aquellas mujeres para guiarsu acción en la devolución de los bebés o en su entrega en adopción,en la oposición clásica entre normas y prácticas (Alberro, 1987). Másallá del significado de dichas prácticas -es decir, si corresponden a lavida cotidiana stricto sensu (Castells, 1995; Ridolfi, 1995), o si estánafectadas por la juricidad del momento- lo que me interesa señalar aquíes que las mismas configuraron un archivo que no ha sido destruido,pero que al mismo tiempo ofrece ciertos reparos a la hora de promoversu publicidad.

He comprobado personalmente esta situación desde el momento enque el diario local de la ciudad de Rosario (La Capital) publicó dosartículos en2004 en los que se divulgó latarea de recuperación de lamemoria histórica en la que estamos involucradas Paola Piacenza y yomisma: algunas Damas de Caridad se mostraron renuentes a divulgar elorigen del apellido "de Paul" con el argumento de que algunas personaspodían verse afectadas socialmente. En ese sentido, lo que estaría en

r57

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 52: Caballero Dalla-Corte Gabriela · 2014. 7. 8. · Las mujeres y el orden social en la construcción del Estado nacional argentino. Reflexiones acerca de los vestigios culturales de

LAS MUJERES Y EL ORDEN SOCIAL...

juego no es tanto el tema del honor y de la dignidad de las personas

que optaron por dejar a sus bebés en el Hospicio, que sí parecen estar

presentes en el origen del abandono de los hijos no deseados en algunas

ciudades con un desarrollo histórico más largo en el tiempo (Cicerchia,

1995). Está en juego la propia historia personal de quienes son frutode la historia institucional, y de la política identitaria, creada por las

Damas de Caridad.

La supuesta "honra" de los descendientes de aquellos "de Paul" del

Hospicio de Huérfanos y Expósitos de finales del siglo xIX y princi-pios del siglo xx hace que el estudio histórico del archivo de señales

merezca ser legitimado discursivamente como una tarea necesariapara

reconstruir la historia local y nacional, es decir, el papel de la ciudad

de Rosario (ciudad portuaria de origen inmigratorio por excelencia) en

la construcción del Estado nacional argentino. Esa construcción, que

durante mucho tiempo pareció ser resultado de la acción de los grupos

masculinos de élite, tomará nuevos rumbos cuando los sectores popula-

res, sus miedos, sus fracasos y sus sufrimientos, salgan alaluz, y cuan-

do emerjan las actuaciones de las mujeres de élite más allá de la simplealusión a la beneficencia como su campo de acción'onastural".

Fuentes del Archivo del Hospicio de Huérfanos y Expósitosy de la Sociedad Damas de Caridad de Rosario (,lnnnysnc)

Sociedad Damas de Caridad:Cajas del Archivo de la Sociedad Damas de Caridad, años 1869-1900.

Copiadores de Cartas.

Libro de Asambleas, 1869-1900.

Memorias de la Sociedad benéfica Damas de Caridad, Rosario, 1869-

1900.

Libro de Actas de la Sociedad Damas de Caridad, años 1901-1910.

Actas de la Sociedad Benéfica Damas de Caridad, 1910-1930.

Libro de Socias y Contribuyentes (s/d).

Libro deActas de la Sociedad Damas de Caridad, fundada en diciembrede 1869.

158

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 53: Caballero Dalla-Corte Gabriela · 2014. 7. 8. · Las mujeres y el orden social en la construcción del Estado nacional argentino. Reflexiones acerca de los vestigios culturales de

GABRIELA DALLA CORTE

Borrador y Copiador de cartas enviadas por la Sociedad Damas de Ca-

ridad, 1872-1886.

Caja de Documentos, 1891-1896 (incluye reseña-memoria explicativasobre la Sociedad Damas de Caridad, Rosario, 1889, mimeo).

Copiador de cartas recibidas 1886-1893.

Libro de Actas, 1893-1914.

Hospicio de Huérfanos y Expósitos:

Registros de Ingresos y Egresos de los años 1870-1900.

Libro de salidas del Hospicio de Huérfanos, del 30.08.1918 al

02.02.t928.Libro de Expósitos núm. 3 del Hospicio de Huérfanos, Rosario, 1907-

192t.Diario de los gastos de amas del Hospicio de Huérfanos (1880-1887).

Libro del pago de la mensualidad de las nodrizas del Hospicio de Huér-

fanos (1893 a 1896), Sociedad Damas de Caridad.

Libro de mensualidades de las amas del Hospicio de Huérfanos (1899).

Libro de pagos de amas (1914-1917).

Libro de mensualidades de las amas del Hospicio de Huérfanos (1922-

1927).

Contratos de adopción, 12.04.1904 a 1 5.08. 1 906.

Cajas de Señales (metálicas) del Hospicio de Huérfanos y Expósitos(1880-1914).

159

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 54: Caballero Dalla-Corte Gabriela · 2014. 7. 8. · Las mujeres y el orden social en la construcción del Estado nacional argentino. Reflexiones acerca de los vestigios culturales de

Bibliogra/íaALBERRo, Solange (ed.) (1987) El afiin de normar y el placer de pecar.

México.ARIES, Phillipe (1987) EI niño y la vida familiar en el Antiguo Régi-

men.Madnd: Taurus.

;A,nÓsrBcul, Julio (2001) La investigación histórica: teoría y método,Madrid:Crítica.

ARRoM, Silvia M. (1987) The Women of Mexico City, 1790-1857. Stan-

ford.BALMORI, Diana; VOSS, Stuart F.; WoRTMAN, Miles (1990) Las alian-

zas de familias y laformación del país en América Latina. México:FCE.

BARRIERA, Darío y DALLA CoRTE, Gabriela (2003) "Fuentes para losestudios de la familia: pinceladas y consideraciones transatlánticas

desde la historia social", en Darío Barriera y G. Dalla Corte (co-ords.) Espacios de Familia ¿Tejidos de lealtades o campos de con-

frontación? España y América, siglos XVI-XX. Morelia: Jitanjáfora.BERTRAND, Michel (1999) "De la familia a la red social", Revista

Mexicana de Sociología, nttm.2LBONAUDO, Marta y SoNzocNI, Elida (1994) Redes parentales y -fac-

ciones en la política santafesina de la segunda mitad del siglo XX.Rosario: mimeo.

BoTANA, Natalio (1985) El orden conservador. Buenos Aires: Hys-pamerica.

- (1984) La tradición republicana. Buenos Aires: Sudamericana.BURKE, Peter (ed.) (1993) Formas de hacer historia. Madrid: Alianza

Universidad.CASTELLS, Luis (ed.) (1995) La historia de la vida cotidiana, Ayer.

Madrid: Marcial Pons.

CIAFARDo, Eduardo (1990) "Las Damas de Beneficenciay laparticipa-ción social de la mujer en la ciudad de Buenos Aires, 1880-1920",

en Anuario IEHS. Tandil.

CICERCHIA, Ricardo ( 1 99 5) La Wda maridab I e : Ordin ary fami I i e s, Bueno s

Aires, I 7 7 6-1850. Tesis doctoral. Nueva York: Columbia University.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 55: Caballero Dalla-Corte Gabriela · 2014. 7. 8. · Las mujeres y el orden social en la construcción del Estado nacional argentino. Reflexiones acerca de los vestigios culturales de

GABRIELA DALLA CORTE

DALLA CORTE, Gabriela y PIACENZA, Paola (en prensa) "Cartas marca-

das. Mujeres, identidad e inmigración en laArgentina, 1880-1920",

Revista Signos Históricos.

- (2004) "Donne italiane e abbandono infantile nell'Archivio de los

Senales (Rosario, Argentina, nel secolo xIX)", en Oltre l'Atlantico.Ruoli di donne nelle societd del Canada e delle Americhe, ValeriaGennaro Lerda y Roberto Maccarini (a cura), Center for Euro-At-lantic Studies, Universidad de Génova, Milano: Selene Edizioni.

- (1998) "Un archivo de señales en la exposición infantil: derecho

consuetudrnario e imaginario popular", Revista Mora, núm. 4. Insti-tuto Interdisciplinario de Estudios de Género, Facultad de Filosofiay Letras, Universidad de Buenos Aires.

FnnNÁNopz Arvtxnz. Manuel (1974) La Evolución del pensamiento

histórico en los tiempos modernos. Madrid: Editora Nacional.FLANDRIN, Jean Louis (1979) Los orígenes de la familia moderna.

Barcelona: Crítica.GencÍe JoRoÁN, Pilar y DALLA CORTE, Gabriela (en prensa) "Mu-

jeres y sociabilidad política en la construcción de los estados na-

cionales (1870-1900)", en Asunción Lavrin, Gabriela Cano y DoraBarrancos (coord.) Historia de las Mujeres en España e Hispano-américa, tomo 3. Madrid: Cátedra.

GTNZBURG, Carlo y PoNI, Carlo (1979) "I1 nome e il come: mercato

storiografico e scambio diseguale", Quaderni Sorici, 40.

GoNZALBo AIZIURU, Pilar y AnES QUEIJA, Berta (comp .) (2004) Las

mujeres en la construcción de las sociedades iberoamericanas. Se-

villa-México: CSIC-EI Colegio de México.GoNzLrez, Ricardo (1984) "Caridad y filantropía en la ciudad de Bue-

nos Aires durante la segunda mitad del siglo XIX", en A.A.v.v. Sec-

tores populares y vida urbana, Biblioteca de Ciencias Sociales núm.

7. CLACSO.

GooDY, Jack (1986) La evolucion de Ia familia y el matrimonio en

Europa. Barcelona: Herder.

GUY, Donna J. (2001) "La verdadera historia de la Sociedad de Be-neficencia", en PorrHAST, Barbara y ScIRzANELLA, Eugenia

t6l

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 56: Caballero Dalla-Corte Gabriela · 2014. 7. 8. · Las mujeres y el orden social en la construcción del Estado nacional argentino. Reflexiones acerca de los vestigios culturales de

LAS MUJERES Y EL ORDEN SOCIAL...

(eds.) Mujeres y naciones en América Latina, Problemas de inclu-sión y exclusión. Madrid-Frankfurt: Vervuert.

HAWS, Joseph M. y HINER, N. Ray (1991) Children in Historical andC omp arat ive P ers p e c tive. Londres : Westport.

JULIA, Santos (1989) Historia Social/Sociología Histórica. Madrid: Si-glo xxr.

LAVRIN, Asunción (comp.) (1985) Mujeres latinoamericanas: perspec-

tivas históricas. México.LEVINE, David (1977) Formation in an Age of Nascent Capitalism.

Londres.

MARROU, Henri-Irénée (1999) El conocimiento histórico.Barcelona:

Idea Universitaria.MEGÍAS, Alicia (1992) "Los modos de hacer política en Santa Fe en la

segunda mitad del siglo xrx. Rosario, escenario y protagonistas",

Revista de Estudios Sociales, núm. 3.

MsNÉNopz, Susana y PorrHAST, Bárbara (coord.) (1996) "Mujer yfamilia en América Latina, siglos XVIII-XX", Cuadernos de Histo-ria Lalinoamericano, núm.4. Máúaga: Asociación de Historiadores

Latinoamericanistas Europeos.

PIACENZA, Paola (2000) "Clemente ÁWarez:lapalabraque sana", en

SoNZocNI, Elida y DALLA CoRTE, Gabriela (coord.) Intelectuales

rosarinos entre dos siglos: SeraJín, Clementey Juan Álvarez. Iden-

tidad local y esfera pública. Rosario: Manuel Suárez ed.

PorrHAST, Bárbara y ScenzeNELLA, Eugenia (eds.) (2001) Mujeresy naciones en América Latina, Problemas de inclusión y exclusión.

Madrid-Frankfurt: Biblioteca Iberoamericana-Vervuert.

RAMOS, Carmen et al. (1987) Presencia y transferencia: la mujer en lahistoria de México. México.

RIDOLFI, Mauricio (1995) ool-ugares y formas de la vida cotidiana en lahistoriografiaitaliana", en CRStgttS, Luis (ed.) La historia de lavida cotidiana, Ayer. núm. 19. Madrid: Marcial Pons.

RuccIERo, Kristin (1992) "Honor, Maternity and the Disciplining ofWomen: Infanticide in late Colonial Nineteenth Century Buenos

Aires", HAHR, 72, nttm. 3.

162

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 57: Caballero Dalla-Corte Gabriela · 2014. 7. 8. · Las mujeres y el orden social en la construcción del Estado nacional argentino. Reflexiones acerca de los vestigios culturales de

GABRIELA DALLA CORTE

SÁNcunz ALBoRNoz, Nicolás (1973) La población de América Lati-na.Madrid.

SEGURA Gleño, Cristina (1993) "¿Es posible una historia de las mu-jeres?", en César GoNzÁrez MÑcusz (ed.) (1993) La otra his-toria: sociedad, cultura y mentalidades. Bilbao: Servicio EditorialUniversidad del País Vasco.

SHoRTER, Edward (1975) The Making of the Modern Family, NewYork.

StONe, Lawrence (1990) Familia sexo y matrimonio en Inglaterra,I 5 00- I 800. México: FCn.

ToRRES ReuÍRsz,Isabel y Mrñoz Muñoz,Ana María (2000) Fuen-tes de información para los estudios de las mujeres. Universidad de

Granada.

163

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero