cabezas carcache - santiago de guatemala en almolonga

44
Santiago de Guatemala en Alindonga Horacio Cabezas Carcache

Upload: raall10

Post on 15-Apr-2017

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cabezas Carcache - Santiago de Guatemala en Almolonga

Santiago de Guatemalaen Alindonga

Horacio Cabezas Carcache

Page 2: Cabezas Carcache - Santiago de Guatemala en Almolonga

Digitized by the Internet Archive

in 2010 with funding from

Universidad Francisco Marroquín

http://www.archive.org/details/santiagodeguatemOOhoraguat

Page 3: Cabezas Carcache - Santiago de Guatemala en Almolonga

Horacio Cabezas Carcache

Santiago de Guatemalaen Almolonga

Fundación, desarrollo, destrucción y traslado

Guatemala, 1999

Page 4: Cabezas Carcache - Santiago de Guatemala en Almolonga

€) MCMXCIX Horacio Cabezas Careadle

© Editorial Amigos del País

Diagramación: Alma Viviana Paz de Ramírez

Guatemala, Guatemala, CA.

Page 5: Cabezas Carcache - Santiago de Guatemala en Almolonga

Sumario

Introducción 1

1 Primeras entradas de españoles 3

1.1 Lucha entre españoles por el control de la región 5

1.2 La viruela: mensajero anticipado de un futuro

sombrío en el Altiplano guatemalteco 5

2 Fundación de la Villa de Santiago 7

2.1 Nombramiento de las primeras autoridades

edilicias 7

2.2 Asentamiento y trazado urbanístico en Almolonga 10

2.3 La ciudad de Santiago en Almolonga: una

plaza de armas 11

3 Consolidación del poder de Alvarado 13

3.1 Repartimiento de tierras e indios genera

anarquía y primer Juicio de Residencia 13

3.2 Poder eclesiástico 15

3.3 Segundo juicio de residencia 18

4 Devenir citadino 19

4.1 Poder civil 19

4.2 Milpas de indios 20

4.3 Diversificación étnica 21

4.4 Educación y manifestaciones artísticas 23

4.5 Festividades 24

4.6 Gobiernos de Francisco de la Cueva y Beatriz

de la Cueva 25

5 Destrucción de la ciudad de Santiago en Almolonga

y su traslado al Valle de Panchoy 275

.

1 Inundación 27

5.2 Traslado e intereses económicos en juego 28

Bibliografía 31

índice 34

Page 6: Cabezas Carcache - Santiago de Guatemala en Almolonga
Page 7: Cabezas Carcache - Santiago de Guatemala en Almolonga

Introducción

El cuarto viaje de Cristóbal Colón convirtió el área centroamericana

en el principal centro de interés de los conquistadores españoles,

pues creían que ahí encontrarían oro y plata en grandes cantidades,

como para retornar a España a comprar algún título de hidalguía yllevar en adelante una vida holgada.

El control de la región en la que consideraban se podía encontrar

un estrecho que facilitara el tránsito hacia las Islas de las Especies y el

ansia de riquezas motivaron también a Hernán Cortés para enviar

dos expediciones militares a enfrentarse a las fuerzas de Pedrarias

Dávila y a desalojarlos a como diera lugar de los territorios que en la

actualidad son Guatemala, Honduras y El Salvador.

Pedro de Alvarado, jefe de una de dichas expediciones, pronto se

dio cuenta que ninguno de los dos objetivos podía alcanzar, y optó

por convertir la región a la que había sido enviado en un centro de

operaciones militares, en el que se fabricaban pertrechos y se organi-

zaban expediciones para conquistar lugares más ricos, como Perú ylas Islas de las Especies.

La ciudad de Santiago nació, pues, como una plaza de armas.

Fue asentada por Jorge de Alvarado en Almolonga, cerca de lo que

en la actualidad es San Miguel Escobar (Sacatepéquez), con el

objetivo principal de que el ejército contara con un centro fijo

donde curar a los heridos, restablecer moralmente a la tropa, man-

tener a los prisioneros, producir alimentos y, en especial, organizar

nuevas incursiones militares. Las instituciones que ahí se desarrolla-

ron contribuyeron a tal propósito.

El devenir político en la primera ciudad estuvo marcado por

numerosas rivalidades entre los mismos conquistadores, pues se

habían resentido por el enorme poder que Pedro de Alvarado y sus

hermanos habían acumulado. En dos ocasiones, la Audiencia de

México, presionada por las numerosas quejas, envío Jueces de Resi-

dencia. Estos, empero, llegaron a complicar más los problemas, ya

que Alvarado supo sobornar a altos funcionarios de la Corte y de

ese modo desvirtuó las quejas de haber herrado a indígenas que nohabían sido cogidos en guerra; no haber pagado el quinto real;

haberse reservado los mejores repartimientos de indios; y haber

sustituido despóticamente a las autoridades municipales.

El fracaso tenido por Alvarado en su expedición al Perú, su

muerte ocurrida cuando se dirigía a las Islas de la Especies y la inun-

Page 8: Cabezas Carcache - Santiago de Guatemala en Almolonga

Santiago de Guatemala en Almolonga

dación que destruyó Almolonga permitieron reorganizar la ciudad

en un nuevo sitio y que los vecinos asumieran la empresa con una

nueva mentalidad. En efecto, los vecinos se convencieron que no

había tal posibilidad de un enriquecimiento rápido en una expedi-

ción a lejanas regiones y decidieron conseguir su bienestar por

medio del asentamiento permanente en el Valle de Panchoy, así

como de la explotación de indígenas y tierras.

Page 9: Cabezas Carcache - Santiago de Guatemala en Almolonga

1

Primeras entradas de españoles

Cristóbal Colón, molesto por no haber encontrado una ruta hacia las

Indias durante los tres primeros viajes, y obsesionado por la idea de

encontrar en el mar ignoto un estrecho que lo llevara al Lejano

Oriente, organizó una nueva expedición para continuar sus explora-

ciones hacia el sur de Cuba y la Española, es decir, de las Antillas

Mayores. En septiembre de J 502, tuvo la primera sorpresa, al descu-

brir un grupo de islas (conocidas en la actualidad como Islas de la

Bahía de Honduras), cuyos habitantes mostraban un desarrollo

socioeconómico y cultural mayor que el de los tainos y el de los cari-

bes antillanos, ya que tenían una alimentación mucho más variada,

utilizaban vestidos de vivos colores, elaboraban adornos de oro ycomerciaban cerámica, telas, petates y herramientas de obsidiana.

En una de esas islas, Colón hizo prisionero a un anciano, con el

fin de conseguir información sobre la región en la que obtenían

oro y para que les sirviera de guía. Con base en sus indicaciones,

Colón entendió que tal lugar quedaba hacia el este (lo que le impi-

dió descubrir a los pueblos mayas de Yucatán) y por ello ordenó

bordear y explorar dicho litoral, pues estaba convencido que por

dicha 'tierra firme' encontraría un paso o estrecho que lo conduci-

ría al Imperio del Gran Khan, y de ese modo lograría restablecer el

otrora pujante comercio de especias, sedas, pólvora, alfombras,

etc., que Venecia, Ñapóles, Genova, Barcelona, Portugal y otras

ciudades europeas conseguían en el Lejano Oriente.

El domingo 14 de agosto de 1502, Colón y la tripulación

desembarcaron en la desembocadura del Río Tinto (Honduras) yasistieron a la primera misa que fue celebrada en lo que actualmente

es América Central. Al continuar la travesía, fueron sorprendidos por

una violenta tempestad (probablemente uno de los huracanes que

se manifiestan anualmente durante la segunda mitad del año) que

hizo zozobrar a las embarcaciones, como lo describió Colón en

1503, en carta que envió a la Corona:

Estofue el 12 de septiembre [...] Ochenta y ocho días había que

no me había dejado espantable tormenta, a tanto que no vide

el sol ni estrellas por mar; que a los navios tenía yo abiertos, a

las velas rotas, y perdidas anclasy jarcia, cables, con las barcas

Page 10: Cabezas Carcache - Santiago de Guatemala en Almolonga

Santiago de Guatemala en Almolonga

1 Ruta aproximada, seguida en el Cuarto Viaje de Cristóbal Colón.

y muchos bastimentos; Idgente muy enferma, y todos contritos,

y muchos con promesa de religión, y no ninguno sin otros votosyromerías. Muchas veces habían llegado a se confesar los unos a

los otros.

Al doblar un Cabo, la tempestad amainó y esto lo motivó a bau-

tizarlo con el nombre de Gracias a Dios (ilustración 1). Después de

navegar varias leguas, desembarcó en un lugar que sus naturales lla-

maban Cariay y en la cual Colón consiguió información sobre para-

jes en los que había minas de oro, lo que resultó cierto, pues al

continuar el recorrido pudo rescatar oro entre varias poblaciones.

Sin embargo, en su diario y cartas de navegación, sólo apuntó

vagas referencias sobre tal hecho, y en una de sus cartas indicó que

no había anotado las coordenadas de dichos lugares para impedir

que alguien de su tripulación se le anticipara y le privara del dere-

cho que, como descubridor, le correspondía, para explotarlos en

exclusividad. Probablemente, uno de esos lugares se encontraba en

las montañas de Amerrisque (Nicaragua), en las que todavía hay

yacimientos de oro y restos de ciudadelas prehispánicas que mués-

Page 11: Cabezas Carcache - Santiago de Guatemala en Almolonga

Primeras entradas de españoles

tran evidencias de haber estado habitadas por gente chibeha o

influenciada por dicha cultura. El descubrimiento hecho por

Colón, aunado a su caída en desgracias ante la Corte, motivó a

miembros de su tripulación y a muchos aventureros a emprender

expediciones al litoral caribe de América Central, en busca de las

aludidas minas de oro. Por ello, cuando desembarcaban indagaban

entre los naturales dónde quedaba Amerrisque, sitio en el cual,

según los informantes indígenas de Colón, había abundantes yaci-

mientos del metal aurífero.

De ese modo se inició la exploración y conquista de la región, yprovocó que, en un corto tiempo, al norte y. sur de las Islas de la

Bahía, Panamá y México se convirtieran en centros de irradiación,

desde donde se organizaban entradas, cabalgatas y correrías por el

área, para hacer esclavos, rescatar oro y buscar el Estrecho Dudosoque les permitiera pasar al Lejano Oriente.

1.1 Lucha entre españoles por el control de la

región

Después que las huestes españolas conquistaran Tenochtitlan, princi-

pal centro de poder de los aztecas, y que se recibieran noticias de que

fuerzas militares de Pedrarias Dávila habían salido de Panamá, con-

quistado diferentes señoríos indígenas de Costa Rica y Nicaragua, yempezado a explorar la región de Honduras, en 1523 Hernán Cor-

tés tomó la decisión de frenar a como diera lugar tal avance. Para ello

envió dos expediciones a las regiones de Honduras y Guatemala, con

el encargo expreso de que buscasen oro y plata, y que procurasen de

saber si había estrecho o qué puertos había por la banda del sur, por

donde se pudiera pasar hacia las Islas de las Especies. Nombró comojefes de una y otra a Cristóbal de Olid y a Pedro de Alvarado.

1.2 La viruela: mensajero anticipado de un futuro

sombrío en el Altiplano guatemalteco

Cinco años antes que las huestes comandadas por Olid y Alvarado

cumplieran con el mandato de Cortés, la presencia española ya se

había manifestado entre la población de los distintos señoríos del

Altiplano y Costa Sur de Guatemala. En efecto, entre la tripulación

de Cortés llegó gente enferma de viruela, y dicho virus encontró en

todo el territorio mesoamericano un campo virgen donde expanderse

Page 12: Cabezas Carcache - Santiago de Guatemala en Almolonga

Santiago de Guatemala en Almolonga

y desarrollarse. Una embajada que Moctezuma, emperador de los

aztecas, envió a los señores quichés, guatemaltecos (cakchiqueles) yzutujiles, para comunicarles que a su tierra habían llegado unos

hombres blancos que [...] le habían hecho guerra muy grande y lo

tenían prisionero, y les instaba a preparar una resistencia común,

fue portadora también de dicha enfermedad. El Memorial de Solóla

refiere con vivos detalles que, entre 1519yl521,la peste los asoló

y diezmó:

He aquí que durante el quinto año apareció la peste ¡oh hijos

míos! Primero se enfermaban de tos, padecían de sangre de

narices y de mal de orina. Fue verdaderamente terrible el

número de muertes que hubo en esa época [...] Era terrible en

verdad el número de muertes entre la gente. De ninguna

manera podía la gente contener la enfermedad [...] Grande

era la corrupción de los muertos. Después de haber sucumbido

nuestros padres y abuelos, la mitad de la gente huyó hacia los

campos. Los perros y los buitres devoraban los cadáveres. Lamortandad era terrible. Murieron vuestros abuelosyjunto con

ellos murieron el hijo del reyy sus hermanosy parientes. Asífue

como nosotros quedamos huérfanos ¡oh hijos míos! Así queda-

mos cuando éramos jóvenes. Todos quedamos así. ¡Para morir

nacimos!

Antes que Alvarado con sus tropas españolas y auxiliares mexi-

cas, tlaxcaltecas y cholulas salieran a cumplir con la misión de impe-

dir el avance de las fuerzas de Pedrarias, Cortés envió una

embajada a los señores de Utatlán y Guatemala, para requerirles

que se sometieran y convirtieran en vasallos del rey de España.

Solamente los cakchiqueles respondieron de modo favorable, pues

enviaron de retorno una delegación de alrededor de cien personas

de los naturales de aquellas ciudades [...] ofreciéndose por vasallos ysubditos.

El 6 de diciembre de 1523, Alvarado salió de México, al mandode un ejército integrado por 120 gentes de a caballo, 300 de a pie,

entre escopeteros y ballesteros, cuatro piezas de artillería, 200 tlax-

caltecas, 100 mexicas y muchos perros mastines. Los capitanes que

comandaban las diferentes escuadras eran Jorge de Alvarado, Gon-zalo de Alvarado, Sancho de Barahona y Pedro de Portocarrero (el

único que era hidalgo entre ellos).

Page 13: Cabezas Carcache - Santiago de Guatemala en Almolonga

Fundación de la Villa de Santiago

Según el Memorial de Solóla, los españoles llegaron a Iximché el 1

hunahpú del año 29 después de la revolución, es decir, el 14 de

abril de 1524, y fueron recibidos por el Ahpopxahil Belehé Qat y el

Ahpopzotzil Cahí Imox (Sacachul y Cinacán para los cronistas

españoles). Venían de derrotar al principal cuerpo del ejército qui-

che, en los valles de Quetzaltenango, haber incendiado Utadán yquemado a sus señores, y esclavizado a un buen número de quichés

(ilustración 2). Desde Iximché, emprendieron la conquista de Tzi-

quinahá y Panatacat (Escuintepeque), así como una cruenta cam-

paña contra los pueblos sujetos al Señorío de Cuscadán, al que no

pudieron derrotar. Luego, Alvarado retornó a Iximché.

2.1 Nombramiento de las primeras autoridades

edilicias

El 27 de julio de 1524, Alvarado, en su calidad de Teniente de

Gobernador de Hernán Cortés, decidió fundar la Villa de Santiago

ctepttcr<^yJler cUSotopelecLcottzosyi^

Retrato de Pedro de Alvarado y escena supuesta de la batalla de Uta-

tlán. Décadas de Herrera.

Page 14: Cabezas Carcache - Santiago de Guatemala en Almolonga

8 Santiago de Guatemala en Almolonga

de Guatemala y nombrar sus primeras autoridades municipales. Esco-

gió para ello como alcaldes ordinarios a Diego de Rojas y Baltazar de

Mendoza; y como regidores a Pedro de Portocarrero, Hernán Carri-

llo, Juan Pérez Dardón y Domingo Zubiarreta. Ademas, nombró a

Gonzalo de Alvarado, alguacil mayor; y a Alonso Reguera, escribano.

Sin embargo, las autoridades edilicias necesitaron más de tres

años para asentar y trazar en forma definitiva la ciudad, ya que el 26

de agosto de 1524 (7 Ahmak), apenas pasado un mes de que la villa

fuera fundada, los señores cakchiqueles y su ejército abandonaron

Iximché e iniciaron una prolongada lucha de resistencia armada,

pues estaban decididos a no entregar a los castellanos el oro y muje-

res que les estaban exigiendo, como lo indica el Memorial de Solóla:

Luego Tunatiuh les pidió dinero a los reyes. Quería que le die-

ran montones de metal, sus vasijas y coronas. T como no se las

trajesen inmediatamente, Tunatiuh se enojó con los reyes y les

dijo: '¿Por qué no me habéis traído el metal? Si no traéis con

vosotros todo el dinero de las tribus, os quemaré y os ahorcaré',

les dijo a los Señores.

En seguida los sentenció Tunatiuh a pagar mil doscientos pesos

de oro. Los reyes trataron de obtener una rebaja y se echaron allorar, pero Tunatiuh no consintió y les dijo: 'Conseguid el

metal y traedlo dentro de cinco días. ¡Ay de vosotros si no lo

traéis! ¡Yo conozco mi corazón!'.

El 5 de septiembre de 1524 (4 Camey)^ Alvarado empezó a

combatir a quienes unos meses antes le habían ayudado a conquis-

tar a los quichés y a otros señoríos; así como a esclavizar a los

pobladores de esas regiones. Los cakchiqueles respondieron con

emboscadas, trampas en los caminos y ataques sorpresivos. Según

el Memorial de Solóla

abrieron pozos y hoyos para los caballos y sembraron estacas

agudas para que se mataran [...] Muchos castellanos perecie-

ron y los caballos murieron en las trampas. Murieron también

los quichésy los zutujiles.

Mientras tanto, Alvarado tuvo que viajar a Honduras para

encontrarse con Cortés. Dejó en su lugar a Gonzalo de Alvarado,

Page 15: Cabezas Carcache - Santiago de Guatemala en Almolonga

Fundación de la Villa de Santiago

quien cometió muchas atrocidades

con los indígenas y provocó la

generalización de la rebelión. La

intensificación y acrecentamiento

de los combates obligó en 1526 a

los castellanos y a los indígenas

mexicas, cholulas y tlaxcaltecas que

acompañaban a estos últimos, a

salir temporalmente de la ciudad de

Iximché y a buscar refugio, pri-

mero, en Xepau (un paraje cercano

a la capital de los cakchiqueles, nopuede en modo alguno ser Olinte-

peque como varios cronistas e his-

toriadores han supuesto); luego en

Chixot (Comalapa) y finalmente en

Bocó (Chimaltenango). Según

Bernal Díaz del Castillo, cuando

Pedro de Alvarado retornaba de

Honduras

Plano de Iximché, según

Francisco Antonio de

Fuentes y Guzmán.

antes de entrar en la ciudad estaba una barranca muy honda

y aguardándonos los escuadrones de guatimaltecas para no

dejarnos pasar, y les hicimos ir con la mala ventura, ypasamos

a dormir a la ciudad; y estaban los aposentos y casas tan bue-

nas y de tan ricos edificios, en fin como de caciques que man-daban todas las provincias comarcanas. Desde allí nos salimos

a lo llano e hicimos ranchos y chozas y estuvimos en ellos diez

días.

El Memorial de Solóla refiere que, el 9 de septiembre de 1526,

Alvarado pasó por Iximché (Ilustración 3) y la quemó, lo cual Alva-

rado confirmó en 1529, durante el Primer Juicio de Residencia en

que se le acusó de haber querido despoblar la ciudad y de haber

sustituido a los alcaldes y regidores porque se oponían a ello. En su

descargo, Alvarado señaló que fue a Honduras porque se lo pidió

Cortés y que los indígenas que se habían fugado merecían la

muerte, especialmente que para salirse de la dicha ciudad donde

estaban, porque los guardias no los viesen salir, pusieron fuego a la

dicha ciudad.

Page 16: Cabezas Carcache - Santiago de Guatemala en Almolonga

10 Santiago de Guatemala en Almolonga

2.2 Asentamiento y tra-

zado urbanístico enAlmolonga

En marzo de 1527, fuerzas españo-

las acantonadas en Comalapa inicia-

ron una campaña de terror contra

los pueblos tributarios de Iximché,

en la cual el apoyo militar de quichés

y zutujiles fue elevado, ya que éstos

estaban deseosos de vengar viejos

agravios. La campaña fue conti-

nuada, a finales de noviembre del

mismo año, desde Bocó (Chimalte-

nango). Como el objetivo era cortar

el suministro de gente y víveres al

ejército cakchiquel, los españoles

incendiaron las moradas y milpas de

los nativos, y herraron a quienes hacían prisioneros. Cuando la insu-

rrección llevaba ya casi tres años, ésta empezó a perder fuerza, porque

la población civil les empezó a retirar el apoyo logístico, con el propó-

sito que los castellanos dejaran de quemarles sus milpas y ranchos.

Los españoles aprovecharon tal situación para asentarse perma-

nentemente. El real del ejército se encontraba entonces en Chimal-

tenango y además había malestar entre algunos capitanes, comoSancho de Barahona, Procurador del Cabildo, quien el 4 de sep-

tiembre de 1527, se opuso al pago del diezmo, porque no había

población asentada, ni templo, ni predicadores. El 28 de octubre

del mismo año, el Cabildo ordenó

Croquis de la casa del

Cabildo de Guatemala,

en Almolonga.

que era bien e convenía al servicio de su Majestad, y ala paz ysosiego ypoblación de estaspartes que se asiente la ciudad de San-

tiagoy se trace elpueblo, y se den vecindadesy solaresy caballerías

a los que de ella quieran ser vecinosy que para esto se busque en

esta provincia el sitio más convenientepara dicho asiento.

Algunos se inclinaron porque se quedase en Chimaltenango;

otros porque se hiciese en el Tianguecillo; pero la decisión final fue

otra. El 21 de noviembre se realizó un cabildo abierto, presidido

por Jorge de Alvarado, Teniente de Gobernador, en el cual decidle-

Page 17: Cabezas Carcache - Santiago de Guatemala en Almolonga

Fundación de la Villa de Santiago 11

ron iniciar la construcción de la ciudad de inmediato. El día

siguiente, fiesta de Santa Cecilia, Jorge de Alvarado, acompañadode los integrantes del Concejo, oficializó el acuerdo del cabildo

abierto y ordenó asentar la ciudad en el Valle de Bulbuxyá oAlmolonga, -palabras que significan donde brota el agua, en cakchi-

quel y náhuatl, respectivamente-, el cual era un lugar situado en

una ladera del Volcán Hunahpú o de Agua, cerca del actual pueblo

de San Miguel Escobar. El Primer Libro de Actas del Cabildo de

Santiago recoge lo ordenado:

Asenta escribano que yo, por virtud de los poderes que tengo de

losgobernadores de Su Majestad, con acuerdo y parecer de los

alcaldes y regidores que están presentes, asiento y pueblo aquí

en este sitio la ciudad de Santiago.

Ordenó asimismo que se realizara la traza de la ciudad y que las

calles estuvieran orientadas de norte a sur y de este a oeste, y que los

cuatro solares centrales sirvieran para la plaza. Acto seguido, las auto-

ridades edilicias apartaron solares para que en ellos se construyera la

plaza, la iglesia y la casa de cabildo, así como una fortaleza, una cárcel

y un hospital. Luego, iniciaron la entrega de solares y tierras para

huertos a los primeros avecindados, para lo cual tomaron en cuenta el

rango social de cada uno, es decir, si eran gente de a caballo o de a

pie. Los solares del primer sector quedaron ubicados en las cercanías

de la plaza y tenían dimensiones más grandes que los de la infantería.

Alrededor de 150 españoles se avecindaron.

2.3 La ciudad de Santiago en Almolonga: unaplaza de armas

La ciudad estuvo en Almolonga alrededor de 14 años, durante los cua-

les, los eventos más importantes estuvieron relacionados con la prepara-

ción de expediciones militares contra aquellos señoríos que no habían

sido conquistados, pero, sobre todo, de aquellas que Alvarado organizó

al Perú y a las Islas de las Especies. Ajuicio del Obispo Francisco Marro-

quín, en dicho sitio la vida de los vecinos giró especialmente en torno

a la preparación y abastecimiento de armadas:

siempre esta ciudad ha servido, y los que en ella han residido yresiden, más que otro pueblo ninguno que haya en estas partes,

Page 18: Cabezas Carcache - Santiago de Guatemala en Almolonga

12 Santiago de Guatemala en Almolonga

así en la guerra, conquista y pacificación de esta provincia,

como de otras comarcanas a ella, como en las armadas del

Adelantado Alvarado, que en servicio de vuestra majestad

hacía; y asimismo en la pacificación del Perú, con todas las

personas que a aquellas partes han pasado, que han sido

muchas; siempre esta ciudad ha sido venta y mesón y hospital

para todos.

En realidad, Alvarado nunca estuvo realmente interesado en resi-

dir en su Gobernación de Guatemala, ni en promover su desarrollo.

Al contrario, se sirvió de ella sólo para organizar expediciones que le

permitieran enriquecerse. Por ejemplo, entre 1533 y 1535, en la pre-

paración de la expedición al Perú, y para la cual careció de autoriza-

ción real, esclavizó y sacó de Guatemala una cantidad aproximada de

6,000 indígenas. Posteriormente, en 1539, a su retornó de España

recrudeció la esclavitud y la explotación brutal de los indígenas, ylos obligó a acarrear hierros y aparejos, desde el Golfo de Hondu-ras al Puerto de Iztapa. Con ello construyó una flota, con la cual

intentó trasladarse al Archipiélago de las Molucas.

Page 19: Cabezas Carcache - Santiago de Guatemala en Almolonga

Consolidación del poder de Alvarado

Poco tiempo después de la fundación de la ciudad de Guatemala,

sus vecinos y autoridades edilicias se indispusieron con Pedro de

Alvarado y con sus hermanos y allegados, porque se habían adjudi-

cado el mayor número de indios y porque se portaban en forma

despótica y egoísta. A fin de mermar tal poder, recurrieron a la

Audiencia de México que ordenó se les realizara un juicio de resi-

dencia. Ante tales circunstancias, Alvarado supo invertir en protec-

tores parte del oro que había logrado acumular. Dos de ellos fueron

Francisco de los Cobos y el Duque de Albuquerque, quienes no

sólo le resolvieron sus problemas, sino que le consiguieron el título

de Adelantado, Gobernador y Capitán General de Guatemala.

3.1 Repartimiento de tierras e indios genera anar-

quía y primer Juicio de Residencia

El reparto de tierras para labores yhuertos indispuso a la mayoría de

vecinos, que exigió al Cabildo modi-

ficar lo actuado y realizar un reparto

más equitativo. Por su parte, los

herreros, herradores, carpinteros yalbéitares (veterinarios), quienes des-

empeñaban un papel importante en

la preparación de los pertrechos de

guerra, al no ser recompensados

como esperaban, en señal de des-

contento, elevaron el precio de su

trabajo, y exigieron indios y tierras.

Sobre el particular, Antonio de

Remesal comentó, en su crónica

Historia General de las Indias Occi-

dentales y particular de la Goberna-

ción de Chiapa y Guatemala, que al

sastre le salía a real cada

puntada que daba, y el zapa-

Carátula del Segundo Jui-

cio de Residencia reali-

zado a Pedro de Alvarado

por Alonso de Maldo-

nado en 1536.

Page 20: Cabezas Carcache - Santiago de Guatemala en Almolonga

14 Santiago de Guatemala en Almolonga

tero vendía tan cara su obra que dando a otros zapatos con

suelas de cuero, laspodía echar en los suyos de plata, y el herra-

dor hiciera si quisiera todos sus instrumentos de oro.

Con el objetivo de acabar con los pleitos y alegatos, en abril de

1528, el Cabildo ordenó una nueva distribución de la tierra para

huertos y recordó a los artesanos que sólo podían cobrar lo autori-

zado en los aranceles. Sin embargo, en dicha ocasión, los capitanes,

amparados en el control que tenían de los pertrechos bélicos, impi-

dieron que el Cabildo hiciera efectivo el acuerdo tomado. Por ello,

las autoridades edilicias demandaron ayuda a la Audiencia de

México, la cual en 1529 envió al Juez de Residencia, Francisco de

Orduña, quien al llegar quitó la vara edilicia a los concejales, abofe-

teó y jaló las barbas a Gaspar Arias, uno de los alcaldes, y los susti-

tuyó con nuevas autoridades; luego despojó de la vara de justicia al

Teniente de Gobernador, Jorge de Alvarado; además, declaró que

todo lo hecho por dicha administración carecía de valor alguno;

finalmente, le quitó tierras e indígenas, y las entregó a sus adversa-

rios. Con tales acciones, Orduña se ganó la enemistad de ambosbandos y no resolvió el conflicto.

Pedro de Alvarado, después de solventar algunos cargos que la

Audiencia de México le había formulado, retornó a Santiago el 30 de

abril de 1530. De inmediato dio a conocer una cédula real, median-

te la cual la Corona lo había nombrado Adelantado, Gobernador yCapitán General de la Provincia de Guatemala, distinción que, ade-

más de brindarle una relativa autonomía política con respecto de la

Audiencia de México, le daba poder para decidir en juicios criminales

y civiles, dictar ordenanzas generales, expulsar personas del distrito,

representar a la persona del Rey y, en especial, repartir tierras e indí-

genas. Al nomás llegar, colocó a Francisco Marroquín como cura

párroco, en sustitución de Juan Godínez; después, ordenó que todas

las personas que discreparan con el reparto de indios y tierras dejaran

de hablar sobre el asunto, so pena de muerte a cualquiera que las

removiese, por escrito o de palabra, en juicio ofuera de él. El Juez de

Residencia, por su parte, se escapó sigilosamente de la ciudad. Ade-

más, días después, procuró la defensa de los límites jurisdiccionales

de la Provincia de Guatemala, amenazada por una invasión de gente

de Pedrarias Dávila que habían llegado hasta Cuscatlán, y para ello

mandó a fundar la Villa de San Miguel de la Frontera, a orillas del

Río Lempa, y estableció allí una guarnición.

Page 21: Cabezas Carcache - Santiago de Guatemala en Almolonga

Consolidación del poder de Alvarado 15

3.2 Poder eclesiástico

La conquista española de los señoríos quichés, cakchiqueles y zutu-

jiles; así como la de mames y pokomames fue realizada entre 1524

y 1526, sólo por militares, pues no se contó con la participación de

clérigos. Los eclesiásticos empezaron a llegar a la naciente ciudad

de Santiago, en noviembre de 1527. El primero fue Juan Godínez,

cura secular, cuya labor sacerdotal entre los indígenas se limitó a la

celebración de misas al aire libre, a la realización de bautizos masi-

vos y a la prédica de sermones, los cuales eran traducidos por unintérprete. Ciertamente, tal labor no tuvo mayor repercusión evan-

gelizados, pues los naturales no comprendían el significado de

tales ceremonias, ni los sermones sobre la doctrina cristiana, en los

que se empleaban expresiones abstractas como santísima trinidad,

concepción virginal, pecado original, resurrección, eucaristía, etcé-

tera, muy diferentes de los conceptos y expresiones religiosas que

ellos manejaban, encarnados en los fenómenos naturales.

Al retornar Alvarado de México en junio de 1530, trajo en su

compañía al Presbítero Marroquín (ilustración 6), a quien el Ade-

lantado presentó ante las autoridades edilicias como el nuevo pre-

dicador, a pesar que las autoridades eclesiásticas no le habían

otorgado tal nombramiento. Fue hasta dos años después que el

Arzobispo de México, Fray Juan de Zumárraga, lo nombró juez

eclesiástico y cura in solidum de la iglesia de Santiago de Guate-

mala. Durante los primeros cinco años, Marroquín dedicó el

tiempo que el trabajo sacerdotal le dejaba libre, a la crianza ycomercio de caballos; negocio en el que, según sus palabras, lefue

muy bien, en especial por las ventas que hizo en la Provincia de

Nicaragua.

En julio de 1532, la Corona autorizó al Adelantado Pedro de

Alvarado y a Marroquín para que, en lo referente a los esclavos

indígenas, procedieran del modo siguiente:

ambos a dos sin lo cometer a otra persona, hubiesen informa-

ción y supiesen qué esclavos eran los que así los dichos caciques e

indios tenían en su poder por esclavos, y los que constare que

verdaderamente lo eran, los hiciesen herrar, y así herrados, de

ahí en adelante pudiesen los vecinos y pobladores de la provin-

cia, sin embargo de la provisión de 1530, comprarlos y resca-

tarlos.

Page 22: Cabezas Carcache - Santiago de Guatemala en Almolonga

16 Santiago de Guatemala en Almolonga

La orden real, empero, no fue cumplida. Por ejemplo, antes de

salir hacia Perú, Alvarado mandó herrar una gran cantidad de escla-

vos de rescate, sin que estuviera presente Marroquín. Sin embargo,

aquél, en su defensa, indicó:

fue porque convenía, así al servicio de su majestad, por estar

muy lejos de esta ciudad de Santiago yporque si se hubieran de

traer a herrar a esta ciudad, donde estaba el dicho obispo, se

huyeran todos, como lo tienen por costumbre, o se murieran por

la gran distancia y cansancio del camino, como es notorio; lo

otro porque la dicha Villa de San Miguel, en el tiempo que

dicen el dicho adelantado haber herrado los dichos esclavos, era

recién poblada de españoles y para sostener la tierra convino

que así se hiciese, cuanto más que al tiempo que diz que

herrara el dicho adelantado los dichos esclavos estuvo presente

al dicho hierro un religioso de la orden de Señor San Francisco,

persona de muy buena vida y conciencia.

En 1533, la Corona nombró a Marroquín Protector de Indios yencargado del hierro de marcar, a fin de que impidiera el maltrato a

los naturales y que no se continuara haciendo esclavos injusta-

mente. Sin embargo, según Bartolomé de Las Casas, su actuación

no fue como debía. Es más, en 1545, lo acusó de haber autorizado

marcar como esclavos a una buena cantidad de indígenas y de

haberse aprovechado de muchos indios de repartimiento en sus

labores y granjerias. Marroquín reconoció su error no sólo en lo

referente a la esclavitud, sino tam-

bién de haber ido contra los natura-

les en favor de los encomenderos, en

cada tasación más de la cuarta

parte.

En 1534, el Papa Paulo III eli-

gió a Marroquín para el cargo de

Obispo de la Provincia de Guate-

mala; sin embargo, su consagración

se pospuso hasta el 7 de abril de

1537, primero porque estuvo de

por medio la expedición de Alva-

rado al Perú y, después, el segundo

Juicio de Residencia contra Alva-

Retrato del Obispo Fran-

cisco Marroquín.

Page 23: Cabezas Carcache - Santiago de Guatemala en Almolonga

Consolidación del poder de Alvarado 17

rado. Fue consagrado por Fray Juan de Zumárraga, en México.

Después de la consagración, en cumplimiento del derecho canó-

nico, dispuso la formación del Cabildo Eclesiástico, para que le ase-

sorara en el trabajo de organización y administración de la

Diócesis. Sin embargo, aquél sólo empezó a funcionar cuatro años

más tarde, con los siguientes integrantes: Juan Godínez, como el

primer Deán o encargado del Oficio Divino, del culto y de las pro-

cesiones; Francisco Gutiérrez, como Arcediano o responsable de

examinar a los clérigos que iban a ser ordenados sacerdotes, y en

calidad de ayudante del obispo durante las visitas pastorales; Jorge

Medina, como Maestrescuela; Francisco Alegría, como Tesorero; yPedro Rodríguez y Francisco de Arteaga, como canónigos.

La labor sacerdotal de los primeros curas estuvo encaminada a

fortalecer en la mente de los conquistadores españoles la creencia de

que sus acciones eran santas y convenientes a los planes de expan-

sión del catolicismo. Además, trataban que los indígenas se resigna-

ran, se sometieran pacíficamente y aceptaran los planes divinos.

Al contar con pocos sacerdotes, Marroquín solicitó a las órde-

nes religiosas enviaran frailes a fundar conventos en Santiago de

Guatemala. La Orden de Nuestra Señora de la Merced fue la pri-

mera que respondió de modo favorable a lo pedido, ya que, entre

1535 y 1536, llegaron los frailes Juan de Zambrano y Marco Pérez

Dardón, quienes fundaron el primer monasterio y una escuela en la

que enseñaban el catecismo y las primeras letras a varios niños indí-

genas, hijos de principales. Un grupo de dominicos llegó en 1536,

procedente de Nicaragua, integrado por Bartolomé de Las Casas

(ilustración 7), Pedro de Ángulo y Rodrigo de Ladrada. El año

siguiente se sumó Luis Cáncer. Los franciscanos lo hicieron en

1540, fecha en la que llegaron Diego Ordóñez, Alonso Bustillo,

Diego de Albaque, Gonzalo Méndez y Francisco Valderas.

En 1536, el Obispo Marroquín con autorización del Goberna-

dor interino, Alonso de Maldonado, elaboró una tasación tributa-

ria de los pueblos de indios. En ésta, además del tributo en

productos de la tierra, se obligó a los pueblos a entregar semanal-

mente a sus encomenderos cierto número de tamemes o cargado-

res. Tres años después, el Obispo Marroquín se autocriticaba por la

forma en que realizó dicha tasación:

Digo por mi consagración y salvación, que va más,ju2go haber

ido contra los naturales en favor de los encomenderos en cada

Page 24: Cabezas Carcache - Santiago de Guatemala en Almolonga

18 Santiago de Guatemala en Almolonga

Fray Bartolomé de Las

Casas (1474-1566).

tasación en más de una cuar-

ta parte [...] Dios me lo ten-

drá que pedir.

3.3 Segundo juicio deresidencia

Entre 1533 y 1535, en la prepara-

ción de la expedición al Perú, Alva-

rado esclavizó y sacó de Guatemala

una cantidad aproximada de 6,000

indígenas, y para ello no contó con

autorización real. Por esa acción,

en 1536 la Corona encargó a Alon-

so de Maldonado que le realizara

un nuevo Juicio de Residencia (ilus-

tración 5). Alvarado no esperó el inicio del juicio y se marchó a

España, a resolver la acusación con la ayuda de sus protectores.

Durante el juicio de residencia, Alonso Cabezas, un antiguo

compañero de armas de Jorge de Alvarado, confirmó que éste lle-

gaba a extremos de inclemencia y crueldad con sus indios de enco-

mienda: matándolos y aperreándolos y ahorcándolos y echándolos en

hoyospor las traiciones que hacían.

A pesar de las graves acusaciones y cargos, en 1538, Alvarado

consiguió que la Corona le confirmara nuevamente en la Goberna-

ción de Guatemala. Retornó al año siguiente con grandes poderes,

casado en segundas nupcias con Beatriz de la Cueva, sobrina del

Duque de Albuquerque. Trajo, además, 20 doncellas y se refirió a

ellas como mercadería que no me quedará en la tienda nada,

pagándomela bien, que de otra manera excusado es hablar de ello.

Entre ellas venían María de Horozco, Isabel de Anaya, Francisca de

San Martín, Ana Fadrique, María de Caba, Juana de Arteaga y AnaMejía.

Page 25: Cabezas Carcache - Santiago de Guatemala en Almolonga

Devenir citadino

Las reiteradas y frecuentes ausencias de Pedro de Alvarado de la

Provincia de Guatemala contribuyeron a que el Ayuntamiento de

Santiago incrementara su poder y hasta llegara a gobernar con

autoridad casi absoluta sobre la ciudad y pueblos circunvecinos, lo

que le permitió crear el Corregimiento del Valle.

4.1 Poder civil

Las principales atribuciones del Ayuntamiento eran las de fijar aran-

celes; elaborar y aprobar ordenanzas; y administrar los propios de la

ciudad y algunos impuestos, como la alcabala; así como repartir

solares; promover el bienestar de los vecinos; garantizar el abasto

de la ciudad; organizar la fiesta de aniversario de la ciudad y las rea-

les; mantener el orden y castigar a los delincuentes.

En un principio, los vecinos de la ciudad de Santiago, obtenían

una parte de los artículos de primera necesidad, como maíz, frijol,

cacao y sal, del tributo de los indígenas. Sin embargo, las autorida-

des municipales, conjuntamente

con el Gobernador Alonso de Mal-

donado, crearon en 1539 el cargo

de Juez de Milpas, a fin de obligar

a los indígenas a cultivar maíz, frijol

y verduras. Según Francisco Anto-

nio de Fuentes y Guzmán, ello

obedeció a que los nativos habían

dejado de sembrar para que los

españoles abandonaran la región yse fueran a morar a otra parte.

Mayor prestancia adquirió el

Ayuntamiento, después del 28 de

julio de 1532, cuando la Corona

otorgó a la ciudad escudo de armas

(ilustración 8)

hecho dos partes, de la mitad

de medio arriba, un Santiago

8 Escudo de la ciudad de

Santiago de Guatemala.

Page 26: Cabezas Carcache - Santiago de Guatemala en Almolonga

20 Santiago de Guatemala en Almolonga

a caballo, armado en blanco, con una espada desnuda, en

campo colorado, a cuya devoción fue edificada la dicha ciu-

dad; y en la otra mitad, de medio abajo, tres sierras altas, la

de en medio que eche unas llamas de fuego, piedras de fuego

que desciendan por ella, y las dos de las esquinas con unas cru-

ces de oro, y unos árboles sembrados por ellas, en señal del

esfuerzo y victoria que los cristianos tuvieron, después que

hubieron ganado y descubierto las dichas peñas, debajo de las

cuales edificaron el dicho pueblo y ciudad; y por orla, ocho

veneras de oro, en campo azul.

4.2 Milpas de indios

Los castellanos, inicialmente, se hacían de esclavos por medio de la

guerra. Por ejemplo, en 1536 Alvarado fue acusado de haber autori-

zado que muchas mujeres y niños menores de 14 años fueran herra-

dos, como esclavos de guerra. Otra forma para conseguir esclavos era

una operación de trueque, a la que le dieron el nombre de rescate.

Consistía en que los españoles daban mercancías a los señores^ princi-

pales de las comunidades indígenas y, a cambio, recibían gente, cuya

condición social era, en cierta forma, semejante a la de los esclavos

domésticos de la civilización occidental. Por tal medio, Alvarado

adquirió unos 3,000 esclavos; su hermano Jorge, 270; Sancho de

Barahona y Francisco de Castellanos, 120 y 100, respectivamente.

Los primeros pobladores españoles de Santiago de Guatemala sos-

tuvieron ante la Corona que el rescate era una práctica generalizada

entre losprincipales^ señores indígenas; aquélla, empero, al compro-

bar la falsedad de dicho argumento, emitió algunas cédulas reales

para poner fin a tal injusticia. La primera, emitida en 1530, causó

profundo malestar entre los vecinos de Santiago, y el Ayuntamiento

apeló por ello ante la Corona.

Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán describió otro procedi-

miento para esclavizar a los naturales. Salían, escribió, por la noche, ycaían sobre las rancherías

poniendo laspresas que iban habiendo y agregando en sus sitios

y territorios de milperías en poder y al cuidado de personas de

confianza y celo, que con caricia y halago los mantenían [...]

y

fundaban un pueblo de 200, 300, 800 personas más o menos

según la diligencia de cada uno.

Page 27: Cabezas Carcache - Santiago de Guatemala en Almolonga

Devenir citadino 21

Con dichos esclavos, los principales vecinos de Santiago crearon

las milpas de Santa Catarina Barahona, Santiago Zamora, San Bar-

tolomé Becerra, San Juan Gascón, Santo Domingo de los Hortela-

nos, San Andrés Deán, San Pedro del Tesorero y San Juan del

Obispo, las cuales llevaban el nombre de sus dueños. En ellas culti-

vaban trigo (introducido por Francisco Castellanos en 1529) ycaña de azúcar; y criaban ganado vacuno (cuyos primeros ejempla-

res fueron traídos de Cuba por Héctor de la Barreda) y ganado

ovino (traído por Francisco de Zorrilla en 1530). El mismo año de

la introducción del trigo, el Ayuntamiento concedió un salto de

agua del río de la ciudad al Adelantado Pedro de Alvarado, a fin de

que éste lo utilizara en un molino.

Muy distinta fue la situación de los auxiliares indígenas de los

españoles, traídos de México, en especial, el de los tlaxcaltecas,

quienes tenían su barrio en lo que actualmente es Ciudad Vieja.

Estos no pagaban tributo, ni estaban obligados a brindar servicios

personales a los españoles. En este barrio, Luisa Xicoténcatl Tecu-

balsi tuvo su morada, después de su retorno de Perú.

4.3 Diversificación étnica

El primer grupo de conquistadores españoles que penetró a Guate-

mala venía integrado por cerca de 420 personas; pero sólo una

parte de ellos se avecindó en la ciudad de Santiago, ya que la mayo-

ría migró a otras provincias, en especial al Perú, o retornó a NuevaEspaña, después de constatar que no había oro o plata como lo

esperaban. En 1529, por ejemplo, había 150 vecinos en la ciudad

de Santiago, y en 1531, sólo 100. Los primeros miembros de las

órdenes religiosas arribaron entre 1535 y 1536, mientras que las

primeras mujeres españolas lo hicieron probablemente en 1539,

cuando Pedro de Alvarado retornó de España, en compañía de su

segunda esposa, Beatriz de la Cueva y de 20 doncellas. Los prime-

ros esclavos negros llegaron a Guatemala en 1524 como miembros

de la expedición conquistadora; en los años siguientes, los capita-

nes, para hacer gala del rango social que habían alcanzado, intro-

dujeron algunos más en calidad de criados de compañía,

guardaespaldas y calpixques. Pedro de Alvarado, por su parte, trajo

un buen numero de negros artesanos, especialmente carpinteros,

herreros y calafateros, que empleó en la construcción de embarca-

ciones en el astillero de Istapa. Cuando en 1534 zarpó rumbo al

Page 28: Cabezas Carcache - Santiago de Guatemala en Almolonga

22 Santiago de Guatemala en Almolonga

Perú, llevó consigo a 200 de ellos; otros se quedaron trabajando en

los astilleros de El Realejo, en Nicaragua.

Los mestizos y mulatos fueron el producto de las relaciones

sexuales de españoles con indias y negras, respectivamente; los par-

dos o zambos, de las habidas entre negros con indias; y las castas o

gente ordinaria, de españoles y negros con mestizas y mulatas. Enestas últimas era difícil precisar las características cromáticas.

Salvo algunas excepciones, como lo constituyó Leonor de Alva-

rado, quien, siendo hija del Adelantado y de la princesa tlaxcalteca

Luisa Xicoténcatl, se casó en primeras nupcias con Pedro Portoca-

rrero, y en segundas con Francisco de la Cueva, en menos de una

década los mestizos deambulaban por la ciudad de Santiago comomenesterosos, pordioseros y vagos. Esto atrajo la atención de las

autoridades, en especial del Obispo Marroquín, quien en varias

ocasiones solicitó ayuda a la Corona para mejorar las condiciones

de una casa de mestizas huérfanas que había fundado y para esta-

blecer otra en favor de los muchachos; por ejemplo, en 1537,

señaló que era preocupante

la mucha abundancia que hay de niñas de españoles habidas

en esta tierra; unas tienen padre, otras no, y todas esperan no

lo tener; espérase tanto peligro, que sería muy gran limosna

recogerlas en un monasterio.

Durante los primeros dos siglos de vida colonial, la población

nativa sufrió una constante disminución, porque con frecuencia

sufría los estragos de epidemias de viruela, sarampión, tifus,

influenza y otras enfermedades, llamadas en ese entonces kumatz,

matzahuatl y peste, que provocaban altos índices de morbilidad ymortalidad entre los indígenas, pues carecían de defensas biológi-

cas contra ellas. Al respecto, en 1532 Pedro de Alvarado informó al

Rey Carlos I sobre algunos pormenores de la peste de sarampión

que estaba diezmando a la población de Nueva España y la Provin-

cia de Guatemala:

Solamente me queda de decir que, en toda la Nueva España,

vino una pestilencia por los naturales que dicen sarampión, la

cual ha calado toda la tierra sin dejar cosa ninguna en ella.

Llegó a esta provincia habrá tres meses y puesto que por mi

partefueron hechas muchas diligenciaspara que los naturales

Page 29: Cabezas Carcache - Santiago de Guatemala en Almolonga

Devenir citadino 23

fueran mejor curados y no se

diese lugar a que muriesen en

tanta cantidad como en todas

las otras partes, no pudo tanto

preservarse que no haber muer-

to muchasy haber sido en estas

partes muygran pérdida, asi

por los muchos que son muer-

tos.

En Almolonga, los nativos nocontaron con un hospital, pues el

de Nuestra Señora de las Misericor-

dias, fundado en 1530, servía para

cobijar a los españoles inválidos, ypara ayudar a la recuperación de los

heridos en las batallas.

Cristo de los Reyes, siglo

XVI. Escultura que, según

la tradición, Carlos I obse-

quió a la Catedral de San-

tiago.

4.4 Educación y manifestaciones artísticas

Alrededor de 1530, el Obispo Marroquín, preocupado por la ins-

trucción de niños y niñas, fundó en la ciudad de Santiago una

escuela de primeras letras para mestizas y otra para niñas criollas;

con el tiempo, la primera se convirtió en una casa para mujeres

beatas, y la segunda en el Colegio de Nuestra Señora de la Presen-

tación. Además, pidió ayuda a la Corona destinada a construir un

centro de instrucción para niños mestizos y un colegio para espa-

ñoles, pero pasó mucho tiempo para que esto íuera una realidad.

Las órdenes religiosas crearon escuelas para algunos hijos de prin-

cipales, en las que impartían clases de catecismo, lectura, escritura ycanto, y enseñaban a tocar algún instrumento musical a los más

destacados. La primera empezó a funcionar en 1535, en Almolon-

ga, en el convento de los mercedarios; en esas escuelas, los frailes

aprovecharon la comunicación que tenían con los muchachos indí-

genas para practicar los idiomas más importantes de la región,

como la lengua guatemalteca (cakchiquel) y el quiche, lo que les

permitió redactar diccionarios, gramáticas y, sobre todo, catecis-

mos, teologías y libros de sermones en dichos idiomas.

La primera pintura española traída por los conquistadores a tie-

rras guatemalteca era un tríptico portátil, denominado La Con-

Page 30: Cabezas Carcache - Santiago de Guatemala en Almolonga

24 Santiago de Guatemala en Almolonga

quistadora, en el cual estaban representados la Virgen de Concep-

ción, San Juan Evangelista y Santa Isabel. Trajeron también una

imagen de la Virgen de La Merced, llamada también La Conquis-

tadora, porque había sido la principal compañía espiritual del ejér-

cito español en los enfrentamientos con los indígenas de México yGuatemala. Años después, estando todavía la ciudad de Santiago

en Almolonga, Carlos I obsequió un Cristo Crucificado, llamado

posteriormente Cristo de los Reyes (ilustración 9), y dos Vírgenes

de la Concepción, para la Catedral, el convento franciscano y la

Iglesia de Ciudad Vieja, respectivamente.

Pocos años después de que la Santa Sede creara la Diócesis de

Guatemala, Francisco Marroquín, su primer obispo, nombró al

chantre, al cochantre y al maestro de capilla, para que realzaran los

oficios religiosos de la catedral, con música sacra. El primero era el

principal responsable de la música litúrgica; el segundo, el encar-

gado de la enseñanza del canto gregoriano y de la dirección del

canto llano, durante las misas solemnes y pontificales; el maestro de

capilla, por su parte, era el que seleccionaba los cantos polifónicos

(algunos de su propia composición) y dirigía el coro. Los primeros

libros cantorales, de canto llano o gregoriano, fueron traídos de

Europa por el Obispo Marroquín, principalmente de los centros

hispánicos en los que trabajaron los famosos iluminadores manie-

ristas y renacentistas de El Escorial o de Sevilla.

4.5 Festividades

En el acta de fundación de la Ciudad de Guatemala, Jorge de Alva-

rado ordenó conmemorar anualmente las festividades de Santiago,

su santo patrono, con vísperas y misa cantada, corridas de toros,

juego de cañas y otros placeres. Según el Libro Viejo o Primer Libro

de Cabildo, en 1530, el Ayuntamiento de Santiago señaló el orden

que los gremios debían guardar durante el recorrido de la proce-

sión del Corpus Christi, y nombró jueces para seleccionar los mejo-

res trajes, bailes y juegos pirotécnicos. Las autoridades edilicias

dispusieron también que los vecinos limpiaran y deshierbaran las

calles por donde pasaría la procesión y que el gremio de cereros

construyera un altar en la esquina del edificio del Ayuntamiento.

Además de hacerlo en la procesión del Corpus Christi, el Ayunta-

miento se involucró en las fiestas de San Sebastián, Candelaria,

Santiago y Santa Cecilia. Para ello aprobaba presupuestos extraor-

Page 31: Cabezas Carcache - Santiago de Guatemala en Almolonga

Devenir citadino 25

dinarios que se referían a los gastos

de pólvora, cera, juegos de caña e

indios trompeteros. Una participa-

ción especial tenía, asimismo, en la

Procesión del Santo Entierro del

Templo de Santo Domingo, en la

cual los concejales portaban las

insignias de la Pasión de Cristo.

Una de las fiestas de las que

quedó información fue la que tuvo

lugar en 1539 con la llegada a San-

tiago de Guatemala de Beatriz de la

Cueva, durante la cual se realizaron

en su honor saraos, carreras de

caballos, juegos de cañas y encami-

sadas. También se sabe que,

durante las fiestas de Santa Cecilia,

los indígenas de Jocotenango yCiudad Vieja escenificaban la Fiesta

del Volcán. Consistía en un enfrentamiento en el cual los daxcalte-

cas, aliados de los españoles, vencían a los guatemaltecos, es decir a

los cakchiqueles, y hacían prisionero a Cinacán.

10 Representación de la muer-

te de Alvarado, según un

códice mexicano.

4.6 Gobiernos de Francisco de la Cueva y Beatriz

de la Cueva

Antes de salir de Guatemala hacia las Islas de la Especies, Alvarado

mandó ahorcar a Cahí Imox (Cinacán) y a Quiyavit Caok, señores

cakchiqueles; luego nombró Teniente de Gobernador a Francisco

de la Cueva, quien era primo de Beatriz de la Cueva, para que,

administrara la provincia durante su ausencia. Este para hacer sentir

su autoridad mandó ahorcar a Chuuy Tziquinú, Chicbal y Nima-

bah Quehchún, otros señores principales de Iximché.

El 4 de julio de 1541 aconteció la muerte de Tunatiuh, en

Nochistíán (Nueva Galicia, México), aplastado por un caballo

(ilustración 10). Al tenerse noticia de ello, el Cabildo de Santiago

desobedeció la disposición que el Virrey de Nueva España le había

enviado, en la cual le mandaba abstenerse de modificar la organiza-

ción política de la Provincia de Guatemala, en tanto no recibieran

instrucciones expresas de Su Majestad; es más, desconoció a Fran-

Page 32: Cabezas Carcache - Santiago de Guatemala en Almolonga

26 Santiago de Guatemala en Almolonga

cisco de la Cueva como Gobernador, y nombró en su lugar a Bea-

triz de la Cueva. La Gobernadora, empero, duró sólo dos días en el

desempeño de su cargo, pues el 11 de septiembre de 1541,

durante la inundación de la ciudad de Santiago, murió ahogada

con varias de sus damas. Fue encontrada con un crucifijo en la

mano y abrazada al cuerpo de doña Anica, niña de cinco años, hija

natural del Adelantado. Fue sepultada junto al altar mayor de la

catedral y posteriormente traslada a la catedral construida en Pan-

choy.

Page 33: Cabezas Carcache - Santiago de Guatemala en Almolonga

Destrucción de la ciudad de Santiago

en Alindonga y su traslado al Valle

de Panchoy

Después de la noticia de la muerte de Alvarado, de que doña Bea-

triz mandara pintar de negro su casa y se encerrara varios días en su

aposento, Santiago de Guatemala fue afectada por un fuerte y pro-

longado temporal y por un temblor, los cuales desencadenaron en

el Volcán de Agua la formación de una violenta avalancha, que

inundó la ciudad y causó la muerte de un buen número de perso-

nas. Tal catástrofe amedrentó a los vecinos, quienes en el nuevo

sitio decidieron asentarse en forma permanente.

5.1 Inundación

Antes de completar 14 años de su fundación, el 1 1 de septiembre

de 1541, una fuerte correntada de lodo, piedras y árboles que bajó

de las laderas del Volcán de Agua destruyó la ciudad de Santiago y

1 1 Supuesta erupción de un volcán cercano a Santiago de Guatemala,

que ilustra una de las ediciones de Thomas Gage.

Page 34: Cabezas Carcache - Santiago de Guatemala en Almolonga

28 Santiago de Guatemala en Almolonga

ocasionó la muerte de alrededor de 600 indígenas, 100 españoles,

algunos esclavos negros y la de su Gobernadora, Beatriz de la

Cueva. Según el Memorial de Solóla, el día 2 tihax se derrumbó el

volcán Hunahpú; el agua brotó del interior del volcán, murieron yperecieron los castellanosy pereció la mujer de Tunatiuh.

Una carta del Capitán Joan de Lobera aporta un buen númerode detalles de lo acontecido:

A los 10 días del mes de septiembre de 1541 [...] vinograndí-

sima tormenta de agua que reventó o salió de lo alto de unmonte semejante a Mongibel o Vulcano [...] y fue tan acele-

rado este huracán o tormenta, que no hubo lugar algún soco-

rro ni remedio para excusar las muertesy daños [...]

T entróse [doña Beatriz] con ellas en una capilla, donde acos-

tumbraba oír misa; y creciendo el agua y andando en ella

hasta la cintura o más, se subió sobre el altar, encomendándose

a Dios nuestro Señor, y llamándole y a su gloriosa Madre la

Virgen Santa María; [...] y teniendo a par de sí una niña,

hija del Adelantado, llegó la tormenta de la piedra a dar

derechamente en la capilla con tan grandísimo ímpetu, que

delprimergolpe cayó la pared y tomólas a todas debajo [...].

Acaso doña Leonor de Alvarado, hija del Adelantado, e

Juana de Alvarado, y doña Francisca, hija de Jorge de Alva-

rado, y otra hermana menor, y Francisca de Molina y otras

doncellas que estabanfuera del aposento de doña Beatriz, que-

riendo recoger con su señora, arrebatólas elgolpe del agua en el

camino [...] y llevólas bien cuatro tiros de ballesta fuera de la

ciudad f..J Quedó aquella ciudad tan destruida ygastada, ycon pérdida de muchas haciendasy lagente de ella tan atemo-

rizada, que quedaron de acuerdo de la desamparar.

5.2 Traslado e intereses económicos en juego

En sustitución de La Sinventura, como Beatriz de la Cueva se había

autodenominado durante la toma de posesión del cargo de gober-

nadora, el Ayuntamiento nombró como nuevos gobernadores al

Obispo Francisco Marroquín y a Francisco de la Cueva. Estos, des-

pués de haber escuchado diversas sugerencias respecto a los sitios

Page 35: Cabezas Carcache - Santiago de Guatemala en Almolonga

Destrucción de la ciudad de Santiago... 29

que ofrecían más ventajas económicas, el 2 de octubre escogieron

al Valle de Chimaltenango como nuevo asiento urbano. Sin

embargo, a finales del mismo mes, cambiaron de opinión y ordena-

ron que el trazo se efectuara en el Valle del Tuerto, también cono-

cido como Panchoy o Pangan, cuyo significado es lago grande,

situado al sur del Volcán de Agua, entre los ríos Pensativo y Mag-

dalena (en la actualidad, Guacalate). El cambio en la decisión

parece haber sido consecuencia de la presión ejercida por gente con

poder, como Leonor de Alvarado, Juan Pérez Dardón, Gaspar

Arias y la misma Orden de los dominicos, quienes tenían milpas de

indios y estancias de ganado mayor en las cercanías de esos parajes.

Entre octubre y noviembre de 1541, los nuevos gobernadores

ordenaron desalojar a los indígenas cakchiqueles que habitaban

en el sitio llamado Pancán o Panchoy, pues necesitaban dichas tie-

rras para el nuevo asentamiento de los españoles; además, después

de haber efectuado la traza de la ciudad, hicieron el nuevo

reparto de solares entre los vecinos. Algunos pospusieron el tras-

lado para no perder los solares que tenían en Almolonga. Los

mercedarios, por ejemplo, esperaron varios años, porque el Ayun-

tamiento quería ampliar los nuevos ejidos con las tierras donde

tenían sus huertos.

En el nuevo sitio los vecinos cambiaron de actitud, pues se deci-

dieron a vivir en forma permanente en Guatemala. Para ello solici-

taron a la Corona que les concediera a perpetuidad los repartimien-

tos de indios, a fin de buscar el bienestar en la minería, la agricul-

tura y la ganadería. En una de ellas el Obispo Marroquín, en nom-

bre de los encomenderos, argumentaba:

Cosa acertada sería también que los que estamos en estas par-

tesperdiésemos la esperanza de volver a viviry morir en Casti-

lla [...], que poca necesidad hay en Castilla de más

mayorazgos; y no que disfruten la tierra y la dejen. Vánse los

ricos y los que han de sustentar la tierra, conocido está que los

pobres también quieren ser ricos y todo ha de cargar sobre estas

tristes Indias.

Es también muy conveniente que los indios se den perpetuos,

porque serán mejor tratados con las dos condiciones de arriba;

que se casen [los españoles] y que sepan que han de vivir para

siempre acá.

Page 36: Cabezas Carcache - Santiago de Guatemala en Almolonga

30 Santiago de Guatemala en Almolonga

La ocasión fue también aprovechada por la Corona, quien noaceptó lo actuado por el Cabildo guatemalteco y envió a Alonso de

Maldonado para gobernar interinamente la Provincia de Guate-

mala, con el encargo de que no permitiera insubordinación alguna,

ni de las autoridades locales ni de los encomenderos. De ese modose preparaban las condiciones para los cambios que se generarían

dos años después con la aplicación de las Leyes Nuevas.

Page 37: Cabezas Carcache - Santiago de Guatemala en Almolonga

Bibliografía

Acuña, Rene

1982 Relacionesgeográficas del siglo XVI. México: Instituto de

Investigaciones Antropológicas, UNAN.Alvarado, Gonzalo de

1967 'Probanzas del Capitán Gonzalo de Alvarado, conquista-

dor que fue de las Provincias de Guatemala'. ASGHG,40:192-228. Guatemala: SGHG.

Alvarado, Pedro de

1934 'Papeles relativos a don Pedro de Alvarado'. Libro Viejo

de la fundación de Guatemala. 'Biblioteca Goathemala'

12. Pp. 271-402. Guatemala: SGHG.1954 Relación hecha por Pedro de Alvarado a Hernando Cortés,

en que se refieren lasguerras y batallas para pacificar las

provincias del antiguo reino de Goathemala (1524).

México: Editorial Porrúa.

Bancroft, Hubert Howe1882-87History ofCentral America. 3 vols. San Francisco: The

History Company.

Cabezas Carcache, Horacio

1976 'Los primeros veinticinco años del régimen de tierras en el

Reino de Guatemala (1527-1563)'. Revista de Indias,

145-146:31-50.

Contreras, J. Daniel

199 1 Guatemala: Fundacióny traslados. Guatemala: Ministerio

de Cultura y Deportes.

Cortés, Hernán

1960 Cartas de Relación. Colección 'Sepan cuantos'. México:

Editorial Porrúa.

Chinchilla Aguilar, Ernesto

1961 Elayuntamiento colonial de la ciudad de Guatemala. Gua-

temala: USAC.Díaz del Castillo, Bernal

1933 Verdaderay Notable relación deldescubrimientoy conquista

de la Nueva España y Guatemala. Guatemala: SGHG.1982 Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España.

Edición crítica por Carmelo Sáenz de Santa María. Colec-

ción: Monumenta Hispano Indiana V Centenario del

Page 38: Cabezas Carcache - Santiago de Guatemala en Almolonga

32 Santiago de Guatemala en Almolonga

Descubrimiento de América. 2 vols. Madrid: Instituto

Gonzalo Fernández de Oviedo.

Fuentes y Guzmán, Francisco Antonio de

1932 Recordación Florida. Discurso Historial y Demostración

Natural, Material, Militar y Política del Reyno de Goa-

themala. 'Biblioteca Goathemala'. 3 tomos. Guatemala:

SGHG.1979 Recordación Florida. Discurso Historial y Demostración

Natural, Material, Militar y Política del Reyno de Goa-

themala. Biblioteca Guatemalteca de Cultura Popular 20de Octubre. Guatemala: 'José de Pineda Ibarra'.

Juarros, Domingo1936 Compendio de la Historia de la Ciudad de Guatemala.

Biblioteca 'Payo de Rivera'. 2 tomos. Guatemala: Tipo-

grafía Nacional.

1981 Compendio de la Historia del Reino de Guatemala (1500-

1800). Guatemala: Editorial Piedra Santa.

Libro Viejo

1934 Libro Viejo de lafundación de Guatemala y papeles relati-

vos a don Pedro de Alvarado. 'Biblioteca Goathemala'.

Guatemala: SGHG.1991 Libro Viejo de la Fundación de Guatemala. Carmelo

Sáenz de Santa María, editor crítico. Guatemala: SGHG.Lutz, Christopher H.

1982 Historia Sociodemográfica de Santiago de Guatemala,

1541-1773. Antigua Guatemala: CIRMA.Memorial

1950 Memorial de Solóla (Anales de los Cakchiqueles) . Título de

los Señores de Totonicapán. 1950. Adrián Recinos, traduc-

tor y editor. México: FCE.1980 Memorial de Solóla. Anales de los Cakchiqueles. Adrián

Recinos, traductor y editor. Reimpresión. Guatemala:

IDAEH.Pardo, José Joaquín

1944 Efemérides para Escribir la Historia de la Muy Noble yMuy Leal Ciudad de Santiago de los Caballeros de Guate-

mala. Guatemala: Tipografía Nacional.

1978 Miscelánea Histórica. Guatemala, Siglos 16 a 19: Vida,

Costumbres, Sociedad. Colección Realidad Nuestra. Gua-

temala: USAC.

Page 39: Cabezas Carcache - Santiago de Guatemala en Almolonga

Bibliografía 33

1984 Efemérides de la Antigua Guatemala 1541-1779. Guate-

mala: Scrviprcnsa Centroamericana.

Remesal, Antonio de

1932 Historia General de las Indias Occidentales y Particular

de la Gobernación de Chiapa y Guatemala. 'Biblioteca

Goathemala'. 2 tomos. Guatemala: SGHG.1966 Historia General de las Indias Occidentales y Particular

de la Gobernación de Chiapa y Guatemala. 4 tomos.

Biblioteca Guatemalteca de Cultura Popular. Guatemala:

Ministerio de Educación.

Sáenz de Santa María, Carmelo

1964 El licenciado Francisco Marroquín, primer obispo de Gua-

temala (1499-1563). Su vida, sus escritos. Madrid: Cul-

tura Hispánica.

Szecsy, Janos de

1953 Santiago de los Caballeros de Goatbemala en Almolonga.

Investigaciones delAño 1950. Guatemala: IDAEH.

Page 40: Cabezas Carcache - Santiago de Guatemala en Almolonga

índice

Abasto 19

Agricultura 29

Ahpopxahil Belehé Qat 7

Ahpopzotzil Cahí Imox 7

Albaque, Diego de 17

Albéitares 13

Alcaldes ordi narios 8

Alguacil mayor 8

Almolonga 1, 26

Altiplano 5

Alvarado, Francisca de 28

Alvarado, Gonzalo de 6, 8,

31

Alvarado, Jorge de 1, 6, 7,

10,11,14,18,24

Alvarado, Juana de 28

Alvarado, Leonorde 22, 28,

29

Alvarado, Pedro de 1, 5, 7,

14,15,16,19,21,25,31

Adelantado, GobernadoryCapitán General 13, 14

muerte 1, 27

primer Juicio de Residen-

cia 13

quema Iximche 9

segundo Juicio de Resi-

dencia 13, 18

Amerrisque (Nicaragua) 4,

5

Anaya, Isabel de 18

Ángulo, Pedro de 17

Antillas Mayores 3

Aparejos 12

Archipiélago de las Mom-eas 12

Arias, Gaspar 14

milpas de indios 29

Arteaga, Francisco de 17

Arteaga, Juana de 18

Artesanos

calafateros 21

carpinteros 13, 21

cereros 24

herreros 13, 21

Astilleros

Istapa 21

Realejo (Nicaragua) 22

Audiencia de México 1, 13,

14

Autoridades municipales 1,

8,19

Ayuntamiento

atribuciones 19

escudo de armas 19

ordenanzas 19

Procurador 10

Aztecas 5, 6

Bahía de Honduras

Islas 1,5,11,25

Barahona, Sancho de 6, 10,

20

Barcelona (España) 3

Bocó (Chimaltenango) 9,

10

Bulbuxyá

véase Almolonga

Bustillo, Alfonso 17

Caba, María de 18

Cabalgatas 5

Cabezas, Alonso 18

Cabildo eclesiástico 17

Cacao 19

CahíImox7,25Cakchiqueles

resistencia armada 8

Caña de azúcar 21

Cáncer, Luis 17

Cárcel 11

Cariay 4Carlos 1 22, 23, 24

Carpinteros 13, 21

Canillo, Hernán 8

Cartas de navegación 4Casa de cabildo 1

1

Castellanos, Francisco de

trigo 21

Chicbal 25

Chimaltenango 9

véase BocóChixot (Comalapa) 9

Cholulas 6

Chuuy Tziquinú 25

Cinacán

véase Cahí ImoxCiudad Vieja 21, 24, 25

Colón, Cristóbal 1,4

Comalapavéase Chixot

Convento franciscano 24

Corregimiento del Valle 19

Cortés, Hernán 1, 5, 7, 8

Costa Rica 5

Costa Sur 5

Criados de compañía 21

Cronistas

Díaz del Castillo, Bernal

9,31

Fuentes y Guzmán, Fran-

cisco Antonio de 9, 19,

20,32

Remesal, Antonio de 13

Cuba 3, 21

Cuscatlán 7, 14

Dávila, Pedrarias 1, 5, 14

De la Barreda, Héctor 21

De la Cueva, Beatriz 26, 28

De la Cueva, Francisco 25,

26

De los Cobos, Francisco 13

Demografía

castas 22

esclavos negros 21, 28

gente ordinaria 22

mestizos 22, 23

mujeres españolas 21

mulatos 22

pardos 22

vecinos españoles 21, 29

Díaz del Castillo, Bernal 9,

31

Diezmo 10

Diversiones

carreras de caballos 25

corridas de toros 24

encamisadas 25

juegos de cañas 25

juegos pirotécnicos 24

saraos 25

Dominicos 29

Doña Anica 26

Duque de Albuquerque 13,

18

El Escorial 24

El Salvador 1

Entradas 3,

5

Epidemias

influenza 22

kumatz22matzahuatl 22

Page 41: Cabezas Carcache - Santiago de Guatemala en Almolonga

índice 35

peste 6, 22

sarampión 22

tifus 22

viruela 5, 22

Esclavos

indígenas 9, 15,23,24

negros 21, 28

Escríbanos 8, 1

1

Escuela de primeras letras

23

Escuintepeque

véase Panatacat

Esculturas

Cristo de los Reyes 23, 24

Virgen de La Merced 24

Vírgenes de la Concep-

ción 24

Española 3, 5, 6, 10, 23

Especias 3

Estancias

ganado mayor 29

Estrecho Dudoso 5

Festividades

Candelaria 24

Corpus Christi 24

San Sebastián 24

Santa Cecilia 24

Santiago 24

Fiesta del Volcán 25

Fortaleza 1

1

Fuentes y Guzmán, Fran-

cisco Antonio de 9, 19,

20,32

Ganadería 29

GanadoGenova (Italia) 3

Gobernadores

Alvarado, Pedro de 13, 14

De la Cueva, Beatriz 18,

21,26,28

De la Cueva, Francisco

22, 25, 26, 28

Maldonado, Alonso de

17, 19, 30

Manoquín, Francisco 17,

24, 28, 29

Golfo de Honduras 12

Gracias a Dios (Honduras)

4Guatemala

véase Iximché

Guatemaltecos

véase cakchiqueles

Herradores 13

Herreros 13, 21

Hidalguía 1

Honduras

primera misa 3

Río Tinto 3

Horozco, María de 18

Hospitales

Nuestra Señora de las Mi-

sericordias 23

Iglesia católica

arcediano 17

cabildo eclesiástico 17

canónigos 17

Corpus Christi 24

deán 17

diezmo 10

libros cantorales 24

maestrescuela 17

obispo 16, 17

pintura 23

Iluminadores

manieristas 24

renacentistas 24

Imperio del Gran Khan 3

Indias 3, 22, 29

Indígenas

esclavos 15, 16, 20

principales 17, 20

rescate 16, 20

tamemes 17

trompeteros 25

Influenza 22

Islas

de la Bahía (Honduras) 3,

5

de las Especies 1,5, 11

Iximché

quema 7, 8

Jocotenango 25

Jueces de Residencia

Maldonado, Alonso de 18

Orduña, Francisco de 14

Juegos pirotécnicos 24

Juez de Milpas 19

Juicio de Residencia 9, 13,

16,18

Kumatz22La Sinventura

véase De la Cueva, Bea-

triz

Ladrada, Rodrigo de 17

Las Casas, Bartolomé de

16, 17, 18

Lejano Oriente 3,

5

Libros cantorales 24Lobera, Joan de 28

Maldonado, Alonso de

gobernador 17, 19, 30

juez de residencia 18

tasación tributaria 17

Mames 15

Marroqum, Francisco

cría de caballos 15

fundación de escuela 23

gobernador 17

obispo 11, 17,22,23,24,

28,29

protector de indios 16

tasación tributaria 16, 17

Matzahuatl 22

Mayorazgos 29

Mejía, Ana 18

Memorial de Solóla 6, 7, 8,

9, 28, 32

Méndez, Gonzalo 17

Mendoza, Baltazar de 8

Mercedarios 29

Mesón 12

Mexicas 6,

9

México 1, 5, 6, 13, 14, 15,

17,21,24,31,32

Milpas de indios 20

San Andrés Deán 21

San Bartolomé Becerra 21

San Juan del Obispo 21

San Juan Gascón 21

San Pedro del Tesorero 21

Santa Catarina Barahona

21

Santiago Zamora 21

Santo Domingo de los

Hortelanos 21

Minas 4, 5, 29

Moctezuma 6

Molina, Francisca de 28

Ñapóles 3

Negros

artesanos 21

calpixques 21

criados de compañía 21

Nicaragua 4, 5, 15, 17, 22

Nimabah Quehchún 25

Nochistlán (Nueva Galicia,

México) 25

Nueva España 21, 22, 25, 31

Page 42: Cabezas Carcache - Santiago de Guatemala en Almolonga

36 Santiago de Guatemala en Almolonga

Nueva Galicia (México) 25

Obsidiana 3

Olid, Cristóbal de 5

Ordenes religiosas masculi-

nas

dominicos 17, 29

franciscanos 17

Nuestra Señora de la Mer-

ced 17

Ordóñez, Diego 17

Orduña, Francisco de 14

Oro 1,20, 21

Panamá 5

Panatacat (Escuintepeque)

7

Paulo III 16

Pérez Dardón, Juan 8

milpas de indios 29

Pérez Dardón, Marco 17

Perros mastines 6

Perúl, 11, 12, 16, 18,21,

22

Peste 6, 22

Petates 3

Pinturas

tríptico 23

Plata 1, 5, 14, 21

Plaza 11

Pokomamcs 15

Pólvora 3, 25

Portocarrero, Pedro de 6, 8,

22

Portugal 3

Principales 17, 20, 23, 25

Puertos

I/tapa 12

Quetzaltenango 7

Quichés 10

conquista 6, 8, 15

esclavos 7

Quinto real 1

Quiyavit Caok 25

Rancherías 20

Regidores 8, 9, 1

1

Reguera, Alonso 8

Remesal, Antonio de 13

Rescate 16, 20

Ríos

Lempa (El Salvador) 14

Magdalena (Guacalate)

29

Pensativo 29

Tinto (Honduras) 3

Rojas, Diego de 8

Romerías 4Sacachul

véase Ahpopxahil Belehé

Qat

Sacatepéquez

San Miguel Escobar 1

Sal 19

San Andrés Deán 21

San Bartolomé Becerra 21

San Juan del Obispo 21

San Juan Gascón 21

San Marón, Francisca de 1

8

San Miguel Escobar (Saca-

tepéquez) 1

San Pedro del Tesorero 21

Santa Catarina Barahona 21

Santiago de Guatemala

alcaldes ordinarios 8

alguacil mayor 8

asentamiento 10, 1

1

cárcel 11

casa de cabildo 1

1

ciudad 10, 11

escribano 1

1

escudo 19

fortaleza 1

1

hospital 1

1

iglesia 11, 15

inundación 26, 27

juez de milpa 19

plaza 11

plaza de armas 1, 11

regidores 8

reparto de solares 29

reparto de tierras 13

temblor 27

villa7

Santiago Zamora 21

Santo Domingo de los Hor-

telanos 21

Sarampión 22

Saraos 25

Sedas3

Sevilla 24

Tamemes 17

Tasación tributaria 17

Temporal 27

Tenochtitlan (México) 5

Tianguecillo 10

Tierras

distribución 14

huertos 11, 13, 14,29

Tifus 22

Tlaxcaltecas 6, 9, 21, 25

Tunatiuh

véase Alvarado, Pedro de

T/.iquinahá 7

Utatlán6,7

Valderas, Francisco 17

Valles

Ch imaltenango 29

Panchoy 2

Pangan 29

Tuerto 29

Vara de justicia 14

Venecia 3

Venta 12

Villas

de San Miguel de la Fron-

tera 14

Santiago de Guatemala 7

Viruela 5, 22

Volcanes

Hunahpú o de Agua 1 1,

27, 28, 29Xepau9Xicoténcatl, Luisa de 2 1 , 22

Yucatán

pueblos mayas 3

Zambrano, Juan de 17

Zorrilla, Francisco de 21

Zubiarreta, Domingo 8

Zumárraga, Juan de 15, 17

Zutujiles 6, 8, 10, 15

Page 43: Cabezas Carcache - Santiago de Guatemala en Almolonga

Este libro se terminó de

imprimir en los talleres de

la Editorial Amigos del País, el

26 de julio de 1999. El tiraje

fue de 300 ejemplares

Page 44: Cabezas Carcache - Santiago de Guatemala en Almolonga