caciÓntauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6233/1/moreno_roman_anamaria_tf… · utilizado diferentes...

94
Alumno: Ana María Moreno Román Tutor: Ángeles Pulgar Buendía Enero, 2016 FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LAS EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Trabajo Fin de Máster "Entrenamiento cognitivo en enfermos de dolor crónico" (Fibromialgia y Memoria)

Upload: duonghuong

Post on 10-Oct-2018

244 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Alumno: Ana María Moreno Román

Tutor: Ángeles Pulgar Buendía

Enero, 2016

FA

CU

LT

AD

DE

HU

MA

NID

AD

ES

Y C

IEN

CIA

S D

E L

AS

ED

UC

AC

IÓN

UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Trabajo Fin de Máster

Trabajo Fin de Máster

"Entrenamiento cognitivo en enfermos

de dolor crónico"

(Fibromialgia y Memoria)

Fibromialgia y Memoria.

2

INDICE

Título.....................................................................................................................4.

Resumen................................................................................................................4.

Palabras Claves......................................................................................................4.

1. Introducción......................................................................................................5.

1.1. Fibromialgia........................................................................................5.

1.1.1. Historia................................................................................5.

1.1.2. Epidemiología......................................................................8.

1.1.3. Tipos.....................................................................................9.

1.1.4. Etiopatogenia.......................................................................9.

1.1.5. Sintomatología....................................................................11.

1.1.6. Tratamiento.........................................................................13.

1.2. Procesos cognitivos y fibromialgia....................................................13.

1.2.1. Funciones Ejecutivas y Fibromialgia..................................14.

1.2.2. Velocidad de procesamiento de la información

y Fibromialgia...................................................................15.

1.2.3. Atención y Fibromialgia......................................................15.

1.2.4. Memoria y Fibromialgia.....................................................16.

2. Objetivos e hipótesis.........................................................................................19.

3. Método..............................................................................................................21.

3.1. Participante.........................................................................................21.

3.2. Instrumentos.......................................................................................22.

3.3. Procedimiento.....................................................................................25.

3.5. Análisis Descriptivo............................................................................31.

Fibromialgia y Memoria.

3

4. Resultados........................................................................................................31.

4.1. Resultados de la Evaluación Neuropsicológica.................................33.

4.2. Resultados de la Evaluación Física....................................................35.

4.3. Resultados de la Evaluación Emocional............................................37.

5. Discusión..........................................................................................................38.

7. Agradecimientos...............................................................................................44.

8. Bibliografía.......................................................................................................45.

Anexos..................................................................................................................55.

Fibromialgia y Memoria.

4

Título: "Entrenamiento cognitivo en enfermos de dolor crónico" (Fibromialgia y

Memoria).

Resumen:

El principal objetivo de esta

investigación fue evaluar si un entrenamiento en

memoria, en personas con dolor crónico, cómo

los pacientes de fibromialgia, es beneficioso o

no para su procesamiento cognitivo,

principalmente en memoria. Para ello hemos

utilizado diferentes instrumentos (Test de

aprendizaje auditivo verbal de Rey, Figura

Compleja de Rey, Test de Stroop, PSQI,

Cuestionario de Dolor de McGill, Escala WAIS-

III, SF-36, FIQ-S, HADS y Escala de

Autieficacia) paramedir las variables que se

necesitan. Después de esto se ha realizado un

análisis descriptivo de los resultados

comparando las dos evaluaciones, PRE-POST,

antes del entrenamiento realizado y después de

este entrenamiento. Los resultados arrojaron

algunas diferencias con respecto a las hipótesis

planteadas, pero de manera global, se puede

decir que este tipo de entrenamiento, basado en

el método U.M.A.M., y adaptado a personas con

fibromialgia parece favorecer positivamente en

los procesos cognitivo de estas personas. Aún

así, a pesar de estos datos positivos, debemos de

realizar un seguimiento en seis meses y se

podría profundizar en este tema, en posteriores

investigaciones.

Abstract:

The main goal of this research is to

evaluate whether a memory training for people

with chronic pain, such as fibromyalgia patients,

if it is beneficial or not for your cognitive

processing, primarily in memory. So we've used

different instruments (Test of Auditory Verbal

Learning Rey, Figure of Rey, Stroop Test,

PSQI, Questionnaire McGill Pain, Scale WAIS-

III, SF-36, FIQ-S, HADS and Scale

Autoeficacia) to measure the variables we need.

After that we made a descriptive analysis of the

results by comparing the two assessments, PRE-

POST, before the training is done and after this

training. The results showed some differences

from the assumptions, in general this training

could be told, based on the UMAM method and

adapted for people with fibromyalgia it

positively favors the cognitive processes of

these people. Althougt these data, we should

track in six months. It could deepen on this

theme in later investigations.

Palabras Claves: Memoria, Procesos

Cognitivos, Atención y Fibromialgia.

Keywords: Memory, Cognitive Process,

Attention and Fibromyalgia.

Fibromialgia y Memoria.

5

1. Introducción

En este último siglo hemos presenciado el aumento de patologías con una gran

repercusión psicosocial y un coste económico muy elevado (Villanueva et al., 2004).

Esto es debido a que la medicina, aunque siempre ha sido la respuesta pragmática a la

necesidad de aliviar el dolor, el sufrimiento y la incapacidad, ha ido evolucionando al

cabo de los años, siendo erradicadas las enfermedades infecciosas en la primera mitad

del siglo XX, dando lugar al incremento de las afectaciones crónicas y discapacitantes,

en la segunda mitad de este mismo siglo, que repercuten negativamente en la calidad de

vida de la población (Perdomo et al., 2007).

Una de estas enfermedades es la fibromialgia (FM), entidad que constituye un

modelo de dolor crónico que en la actualidad ha aumentado su incidencia enormemente.

A continuación vamos a desarrollar en qué consiste esta enfermedad detalladamente.

1.1. Fibromialgia

"Me duele todo, siempre estoy cansada, no puedo hacer nada, y todos los

médicos me dicen que no me encuentran nada" (Torres, 2011). Esta sería la frase que

un/a paciente de fibromialgia te diría tras haber visitado al médico varias veces.

1.1.1.Historia.

Se suele fijar el año 1843 como la fecha de partida en el estudio de la

fibromialgia o "reumatismo tisular" como la denominaba Froriep el autor que inició el

análisis del mismo (Smythe, 1989). En 1904, Gowers acuñaría el término "fibrositis"

para describir un cuadro de dolor de origen muscular, que pensaba era debido a cambios

inflamatorios en la estructura fibrosa de los mismos (Gowers, 1904). Pasando a finales

de los años treinta, destacan dos nuevos términos para la misma enfermedad, según

Travell y Simons, "síndrome miofacial" y según Boland "reumatismo psicógeno" dando

lugar al hallazgo de los "puntos gatillos" o "trigger point" (Ver Fig.1; puntos del cuerpo

especialmente sensible al tacto y que al ser estimulado inicia una neuralgia dolorosa

(Bueno, 2009)). No es hasta la década de los setenta cuando Smythe y Moldofsky

acuñan el término "fibromialgia", para describir, según su estudio, un cuadro de dolor

crónico de origen musculo-esquelético con la existencia de lugares específicos donde el

umbral del dolor es más bajo que en los controles, denominándolos “puntos dolorosos”,

Fibromialgia y Memoria.

6

y asociándolos a una alteración de la fase 4 del sueño (Smythe yMoldofsky, 1977).

Hasta 1994 no se engloba la FM dentro del síndrome disfuncional junto a otras

patologías cómo síndrome de intestino irritable, síndrome de fatiga crónica, síndrome de

piernas inquietas, cefalea tensional, etc., debido a que presentaban características

clínicas comunes (Yunus, 1994). Desde entonces se ha registrado un desarrollo

considerable de la investigación al respecto, destacando en los últimos años, la

identificación y análisis de los aspectos psicosociales que se sabe son determinantes en

la adaptación de problemas de salud crónicos (Merayo y León, 2004).

Fig. 1. Distribución de los

puntos gatillo o puntos

dolorosos en la fibromialgia.

En la actualidad la fibromialgia se conceptualiza como un síndrome (SFM)

complejo de condición crónica y etiología desconocida (White y Harth, 2001), cuyo

síntoma principal es la presencia de dolor músculo-esquelético generalizado, benigno,

de origen no articular, sin signos inflamatorios, de al menos un hemicuerpo

(longitudinal o axial) y se diagnóstica a través de la clasificación de unos criterios

establecidos por el Colegio Americano de Reumatología (American College of

Reumathology, ACR)(Wolfe, 1990), los cuales requerían la presencia conjunta de dos

situaciones: a) historia de dolor generalizado presente en todas las áreas siguientes: lado

derecho e izquierdo del cuerpo, por encima y por debajo de la cintura y en el esqueleto

axial (columna cervical, pared torácica anterior, columna dorsal o columna lumbral),

durante al menos 3 meses de evolución (Alegre, 2008); y b) dolor a la presión de, al

Fibromialgia y Memoria.

7

menos, 11 de los 18 puntos (nueve pares) que corresponden a áreas con bajo umbral

para el dolor mecánico (Ver Fig. 1). La presión digital debe ejercerse con una fuerza

aproximada de 4 kg, que en la práctica equivaldría al momento en que cambia de

coloración subungueal el dedo del explorador (Collado, 2002). Este cuadro se acompaña

de cansancio y fatigabilidad, hiperalgesia y una larga lista de procesos psicosomáticos.

Después de esta clasificación no es hasta dos años más tarde en la Declaración de

Copenhague (Anónimo, 1992) cuando es reconocida por la Organización Mundial de la

Salud (OMS) tipificándola con el código M79.0 en el manual de Clasificación

Internacional de Enfermedades (ICD-10), siendo reconocida en 1994 por la Asociación

Internacional para el Estudio del Dolor (IASP) clasificándola con el código X33.X8a

(Merskey y Bogduck,1994). En 1999, Simon Wessely y cols. incluirían esta patología

en el término genérico de síndromes somáticos funcionales (SSF), incidiendo en la

fuerte asociación que presentan los síntomas somáticos y el distrés emocional,

presentando todas ellas una serie de elementos comunes, e incluso se señalarían factores

psicosociales que caracterizarían a los mismos (Martínez, González y Crespo, 2003)

(Ver Tabla I). Finalmente en mayo de 2010 el ACR propuso un nuevo conjunto de

criterios diagnósticos, en los que la palpación de los puntos sensibles dejó de ser

relevante y se enfatizó que, además del dolor generalizado, la evaluación de la gravedad

de los problemas de sueño y fatiga, las dificultades cognitivas y la presencia de diversos

síntomas somáticos resultaban determinantes para establecer el diagnóstico de este

síndrome (Wolfe, 2010).

Tabla 1. Síndromes somáticos funcionales (SSF)

Características comunes Factores psicosociales

Heterogenicidad clínica

Alto grado de solapamiento de síntomas entre los

cuadros

Mayor prevalencia de trastornos psiquiátricos que la población general Síntomas refractarios al tratamiento médico y a las medidas paliativas Presentación en pequeños brotes esporádicos Mecanismos similares en su génesis y en el

mantenimiento de todos ellos Fisiopatología

próxima al espectro afectivo y/o disregulación de

respuestas al estrés

Convicción de enfermedad seria y expectativas de

empeoramiento

Papel de enfermo litigante

Alarma catastrofista y sensacionalista

Duda en la capacidad de los expertos

Movilización social

Énfasis etiológico solamente biomédico

Tomada de Martínez et al.

Fibromialgia y Memoria.

8

Con estos criterios diagnósticos finalmente establecidos nos han permitido en los

últimos años establecer un diagnóstico más certero, mejorar los estudios y avanzar en el

tratamiento de estos pacientes (Moioli y Merayo, 2005).

1.1.2. Epidemiología.

En cuanto a la epidemiología encontramos que en España se postula una

prevalencia de 1-3% en población mayor de 18 años, que va aumentando según la edad

del paciente: 3,9% entre 20 y 40 años, 5,8% entre 40 y 60 y 7% en mayores de 60 años

(Valverde, 2000; Villanueva, 2011). Estos datos se están acercando cada vez más a las

prevalencias cercanas al 10% que se dan en países como Israel, EE.UU., Gran Bretaña o

Canadá (Buskila, 2001). La predominancia se encuentra en la población femenina, 21

casos de mujeres por cada hombre afectado. Presenta una incidencia de 0,6% al año

(Wolfe, 1995; Carmona, 2001) y representa 2-6% de los pacientes que consultan en

atención primaria, y de 10-20% de los de Reumatología, lo que provoca un gran

impacto socioeconómico (Wolfe, 1997). El gasto de fármacos por dolor en Atención

Primaria está a la cabeza sobre el resto de patologías (Barkhuizen, 2002). En definitiva,

podríamos decir que se presenta principalmente en mujeres de mediana edad (entre 40 y

50 años), que llevan años visitando las consultas hasta ser diagnosticadas. Esta

enfermedad es algo menos frecuente en la raza negra y presenta un cierto predominio en

la zona rural (4,1/1,7) sin influencia aparente de la clase social ni cultural. Según

algunos estudios (Torres, 2011) se baraja la posibilidad de que este aumento de la

población afectada sea debido principalmente a la sensibilidad de los cuestionarios

empleados para su diagnóstico, ya que se puede detectar en fases más tempranas y leves

del proceso. Un dato curioso que se nos presenta en FM es que aún hoy día no está

considerada una enfermedad altamente discapacitante pero las evidencias clínicas

muestran su alta tendencia a provocar inhabilidad con alto grado de ausentismo laboral

y cambios frecuentes de puestos de trabajo pudiendo llegar a limitaciones para el

desarrollo de las actividades de la vida diaria. Incluso llegando a apodarla algunos

autores cómo “invalidez invisible”, pues aún cuando no deforma ni amenaza la vida del

paciente, sí afecta considerablemente su calidad de vida.

Fibromialgia y Memoria.

9

1.1.3. Tipos.

En la FM, se contemplan dos formas, la primaria que afecta predominantemente

a mujeres mayores de 45 años (rondando la menopausia) planteándose el diagnóstico

diferencial fundamentalmente con la polimialgia reumática y la osteoporosis, entidades

con unos criterios bien establecidos y diferenciados. Y la forma secundaria de FM,

principalmente asociada a otros procesos de base inmunológica, tales como la artritis

reumatoide, lupus eritematoso sistémico y espondilitis anquilosante entre otros. En esta

última forma la FM es asociada como fenómeno comórbido con el Síndrome de Fatiga

Crónica (SFC), definido por los criterios de Fukuda en 1994, bajo la supervisión del

Centro de Enfermedades de Atlanta (Fukuda, 1994), como una nueva enfermedad de

base genética, con diversos agentes desencadenantes y una severa alteración

inmunoinflamatoria, determinada por el perfil genético y las alteraciones moleculares

inducidas, siendo los principales síntomas fatiga intensa tanto física como mental con

una duración de al menos seis meses y que afecta de manera importante el

desenvolvimiento de la persona en sus actividades ocupacionales, sociales y personales

y suele acompañarse de síntomas similares al resfriado así como al sueño no reparador

(Arroyo y Morera, 2013). Enfermedad, que aunque en muchos aspectos coincida con la

fibromialgia, no deben ser confundidas.

1.1.4. Etiopatogenia.

La etiopatogenia de esta enfermedad es incierta y aún por determinar. Varios

estudios han investigado sobre diferentes teorías explicativas para determinar la causa

desencadenante de la fibromialgia. Dentro de todas ellas destacan las siguientes:

Predisposición genética, principalmente se presenta como un déficit de

serotonina y alteraciones neuroendocrinas (Adler, Manfredsdottir y Creskoff,

2002). Se demuestra en esta investigación que la probabilidad de padecer FM en

familiares de primer grado es alta (aproximadamente un 28%).

Se relaciona con alteraciones musculares como la hipoxia muscular o la

disminución de los fosfatos de alta energía (Bengtsson y Henriksson, 1989).

Factores psiquiátricos cómo la depresión, el estrés y diferentes trastornos

afectivos, según varios estudios, también pueden estar implicados en el

comienzo de la enfermedad (Goldenberg, 1989; Hudson y Pope, 1996).

Fibromialgia y Memoria.

10

Factores exógenos o desencadenantes como pueden ser traumatismos de cierta

entidad, especialmente los que afectan a la parte superior del tronco y de la

columna cervical y/o estrés postraumático (Amir, 1997).

Teorías acerca de alteraciones del eje hipotálamo-hipófisis-adrenal (HHA), se

relaciona la FM con hiper-producción de cortisol, así como de la frecuente

asociación con enfermedades tiroideas y con la disminución de la GH. Se duda

de si estos mecanismos pueden ser más efecto, que causa, al poder derivarse de

los procesos generado por el estrés que el padecimiento de la enfermedad

produce, así como por la modificación de los patrones del sueño, aparición de

ondas alfa en fase No REM (Horne y Shackell, 1991; Moldofsky, 1993), con

disminución del sueño profundo y REM, fases en las que aparece la secreción de

la GH.

Teorías víricas, es decir, pacientes que relacionan el comienzo de la enfermedad

después de procesos identificables, como una infección bacteriana o viral

(Weibel y Benor, 1996).

En definitiva no existe una causa que aglutine a todas ellas. La clave parece

encontrarse en la interacción entre un mecanismo periférico (inmunológico y hormonal)

y las influencias centrales que puedan haber iniciado o perpetuado el dolor en

individuos predispuestos (DeAndrés y Monsalve, 2001). En general los investigadores

coinciden en que la fibromialgia es una condición de origen cerebral y no una

enfermedad del sistema nervioso periférico, cada vez más se descubren anormalidades

neuroquímicas a distintos niveles cerebrales. En relación a esto, resulta interesante

comprobar cómo la serotonina, neurotransmisor, que actúa como inhibidor, junto a

encefalina y noradrenalina, en las vías de transmisión del dolor a nivel del asta posterior

de la médula espinal, está en niveles deficientes en pacientes afectados de fibromialgia

(Ver Fig. 2) (Neeck, 1994). Finalmente, la mayoría de los autores coinciden en señalar

que la fisiopatología es multifactorial, donde intervienen elementos biológicos,

psicológicos y sociales, cuyo fenómeno central lo constituiría una alteración en la

modulación del dolor (Russell, 1998).

Fibromialgia y Memoria.

11

1.1.5. Sintomatología.

Para finalizar este punto nos vamos a adentrar en explicar la sintomatología del

síndrome de fibromialgia. Los estudios que han documentado la sintomatología del

síndrome (Smythe, 1989; Yunus, 1981; Campbell, 1983), lo han caracterizado por

padecer además del dolor generalizado una multitud de síntomas asociados de los cuales

destacan (Merskey y Bogduck, 1994; Martínez, González y Crespo, 2003):

Presencia de dolor predominantemente mecánico.

Rigidez (76-84%) matutina o tras reposo.

Alteraciones del sueño: insomnio, sueño ligero, despertar frecuente, bruxismo y

sueño no reparador.

Fatiga: con una frecuencia de aparición entre 55-95%. En general de aparición

matutina, leve mejoría después para progresivamente ir aumentando a lo largo

de la jornada.

Cefalea tensional: aproximadamente en el 50% de los enfermos.

Parestesias e inflamación subjetiva con frecuencia bilateral.

Distrés psicológico: con elevada asociación a ansiedad, alteraciones del humor y

cuadros distímicos. Pueden incluso presentar trastornos de pánico y cuadros de

fobia simple (Epstein, 1999).

Intestino irritable: dispepsia, flatulencia, náuseas, estreñimiento o diarrea, cuadro

pseudoobstructivos, etc. Se presenta en un 30-60%.

Fibromialgia y Memoria.

12

Síntomas genitourinarios, dismenorrea, síndrome premenstrual y vejiga irritable.

Fenómeno de Raynaud.

Vértigos o mareos.

Síntomas vegetativos y funcionales: extremidades frías, boca seca, hiperhidrosis,

disfunción ortostática y temblor.

Intolerancia a múltiples fármacos.

Distribución específica de puntos gatillos en la inserción muscular o en el propio

músculo, pero no en áreas de inervación “densa”.

Alteración del eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal.

En algunos casos existen síntomas y hallazgos objetivos de otras enfermedades

asociadas, siendo en la mayoría de las ocasiones artrosis o un síndrome doloroso

de partes blandas localizado.

Tanto la movilidad articular como el balance muscular y la exploración

neurológica son normales, sin apreciarse signos inflamatorios articulares. Se

aprecia habitualmente una hiperalgesia generalizada que se acentúa al presionar

sobre las prominencias óseas y uniones músculo-tendinosas (entesopatía).

Principalmente durante la exploración.

Disfunción cognitiva.

Toda esta variabilidad de síntomas contribuye a explicar el impacto que

representa esta enfermedad en las vidas de los pacientes, mermando significativamente

su calidad de vida y afectando de manera negativa a sus relaciones sociales y a su

función ocupacional (Carmona, 2001; Collado, 2002; Arnold, 2008). Respecto a la

afectación de las funciones cognitivas, las quejas sobre estas son muy frecuentes entre

los pacientes y contribuyen, en gran manera, a la discapacidad que genera este síndrome

(Katz, 2004). Se ha utilizado el término ‘discognición’ o ‘disfunción cognitiva’ para

referirse tanto a los hallazgos relacionados con la disminución de las funciones

cognitivas observadas en los tests neuropsicológicos como a las quejas subjetivas de los

pacientes respecto a la merma de sus capacidades cognitivas (Glass, 2009). En palabras

utilizadas por los propios pacientes, el término más frecuentemente utilizado es el de

‘fibrofog’, que se refiere a un amplio espectro de quejas cognitivas que incluyen

problemas de memoria, de atención y concentración, y confusión mental (Williams,

Clauw y Glass, 2011).

Fibromialgia y Memoria.

13

Debido a la gran importancia que

tienen estas disfunciones cognitivas para los

pacientes y la preocupación que les conlleva

en su día a día (Blanco, 2013), vamos a

centrarnos en ellas en el siguiente punto.

1.1.6. Tratamiento.

El tratamiento eficaz de la

fibromialgia depende de la correcta

utilización de agentes farmacológicos

(analgésicos antiinflamatorios no esteroideos y antidepresivos) cuya administración

individual no da un resultado exitoso (Barkhuizen, 2002). Sin embargo, resultan más

efectivos cuando se asocian a otras modalidades terapéuticas, como la intervención

psicológica (técnicas cognitivo-conductuales), el ejercicio físico y la terapia ocupacional

(Monsalve, 2004). Existen estudios contrastados donde se incide en calificar el

tratamiento multidisciplinar de estos pacientes como una opción muy válida ya que

consiguen mejoras en la calidad de vida y en la adaptación psicológica de los pacientes

de forma muy importante, sobre todo a medio y largo plazo (Gelman, 2002; Forseth,

2002) (Ver Fig. 3).

1.2. Procesos cognitivos y fibromialgia

Cómo ya hemos mencionado con anterioridad, los pacientes con fibromialgia

refieren quejas con elevada frecuencia sobre el deterioro de la función cognitiva y del

estado de alerta mental (Glass y Park, 2001; Grace, 1999). Algunas de estas quejas son:

dificultad para concentrarse, «lentitud mental», deterioro de la memoria, dificultad para

recordar palabras/nombres y sentirse abrumado al enfrentarse con varias cosas que

hacer a la vez. Muchos de ellos manifiestan que este problema ha deteriorado su

desempeño profesional (Wallace, 1997), considerándose por algunos autores como un

síntoma más perturbador e incapacitante que el dolor (Glass, 2005). Este deterioro se ha

estudiado en varias investigaciones con sujetos controles, uno de los principales

hallazgos que se han encontrado es la diferencia existente entre ellos en cuanto al

rendimiento de la memoria de trabajo (Dick, 2002; Grace, 1999; Park, 2001), valorado

en función de la cantidad de información que una persona puede almacenar y procesar

Fibromialgia y Memoria.

14

simultáneamente en su conciencia. Otros parámetros cognitivos que también se han

encontrado disminuidos en estos pacientes son la memoria a largo plazo (Glass, 2005;

Grace, 1999; Park, 2001), la atención general y selectiva (Dick, 2002) y la velocidad de

procesamiento de la información (Alanoglu, 2005; Cote y Moldofsky, 1997). Todos

estos estudios nos llevan a una discrepancia en cuanto a los resultados obtenidos lo que

nos lleva a pensar que se deba en parte al escaso número de pacientes valorados en

todas las investigaciones (Munguía, 2008).

A continuación se exponen cada uno de estos procesos cognitivos y cómo se

relacionan con el SFM:

1.2.1.Funciones ejecutivas y fibromialgia

Cuando hablamos de las funciones ejecutivas nos referimos a la habilidad

cognitiva que incluye los mecanismos implicados en la optimización de los procesos

cognitivos orientados hacia la resolución de situaciones cognitivas complejas, que

implican la combinación de múltiples capacidades cognitivas necesarias para la

generación, supervisión, regulación, ejecución y reajuste de las conductas adecuadas

para conseguir objetivos complejos, especialmente aquéllos que requieren un abordaje

novedoso y creativo (Leavitt y Katz, 2009; Lezak, 2004). Por lo tanto, no se trata de un

proceso unitario, sino un constructo cognitivo complejo, que implica múltiples

destrezas, que se han venido fragmentando en diferentes componentes. Hasta los

últimos años no han aparecido investigaciones que se centren en analizar si existe

alteración en algún componente de las FE en pacientes con fibromialgia. Según varios

estudios (Verdejo, 2009; Walteros, 2011; Glass, 2011; Correa, 2011; Veldhuijzen, 2012;

Leavitt y Katz, 2012) podemos decir que respecto al análisis del rendimiento de las

funciones cognitivas en las personas con fibromialgia, existen aún hoy día pocas

publicaciones para poder aportar resultados totalmente concluyentes, pero, de los

estudios de que se dispone, donde parece existir mayor consenso es en la existencia de

un déficit en la fluencia verbal. Respecto a otros componentes analizados, como la

inhibición o la flexibilidad cognitiva, estos estudios han descrito resultados no

coincidentes. Un factor que puede explicar esta falta de consistencia entre los diferentes

estudios puede ser por las diferencias a la hora de controlar las variables que interfieren,

como el dolor, la ansiedad o la depresión (Gelonch, 2013).

Fibromialgia y Memoria.

15

1.2.2.Velocidad de procesamiento de la información y fibromialgia

La velocidad de procesamiento de la información puede definirse como la suma

de los tiempos en los que se percibe una información, se procesa, se prepara y ejecuta

una respuesta. Refleja la cantidad de información que puede procesarse por unidad de

tiempo (Ríos et Periáñez, 2010). Se han realizado pocos estudios que hayan analizado si

las personas con fibromialgia presentan alteración en la velocidad de procesamiento, y

los pocos estudios que se disponen no presentan resultados totalmente coincidentes

entre ellos (Lee, 2010; Leavitt y Katz, 2008; Veldhuijzen, 2012). Uno de los posibles

motivos de la falta de consistencia entre los resultados de los diferentes estudios puede

ser la baja especificidad de los instrumentos utilizados para medir este constructo, dado

que en ocasiones se ha podido utilizar un test como medida de velocidad de

procesamiento, pero que requiere, al mismo tiempo, memoria de trabajo o

denominación verbal. Una de las hipótesis que parece tener más peso sería la afirmación

de que en la fibromialgia no existe un déficit global en la velocidad de procesamiento de

la información, sino un déficit selectivo que afecta específicamente a la velocidad en la

denominación (Leavitt y Katz, 2008).

1.2.3.Atención y fibromialgia

La atención se considera un mecanismo central de control de los sistemas de

procesamiento, cuya función principal es dirigir y orientar la actividad consciente del

organismo, de acuerdo con una meta u objetivo. Según la teoría atencional de Posner, la

atención es un sistema complejo, no unitario, en el que pueden identificarse sistemas

atencionales separados, pero relacionados entre sí. Se trata de un sistema modular

compuesto por tres redes: la red atencional posterior o de orientación, la red de

vigilancia o alerta, y la red anterior o de control ejecutivo. Cada una de estas redes

estaría encargada de funciones atencionales distintas y, a su vez, estarían asociadas a

áreas cerebrales diferenciadas (Posner, 1994). Los estudios que han analizado el

funcionamiento de este dominio cognitivo en las personas diagnosticadas de

fibromialgia coinciden en afirmar que existe algún grado de alteración atencional,

relacionándolo principalmente con el factor dolor, marcadamente presente en esta

enfermedad, y ratificándose la hipótesis de que el dolor crónico interrumpe el

procesamiento atencional (Harker, 2011). Este aspecto se ha estudiado en una gran

Fibromialgia y Memoria.

16

variedad de patologías que cursan con dolor crónico, concluyéndose en la mayoría de

los estudios que el dolor es un proceso sensorial que conlleva de manera inherente una

demanda atencional, por lo que actúa compitiendo con otros estímulos que también

requieren atención (Moriarty, 2011; Legrain, 2009). Para entender cómo actúa el dolor

interrumpiendo el procesamiento atencional, se ha usado con frecuencia el modelo de

Kahneman (Kahneman, 1973), que describe la atención como un recinto con

capacidades limitadas que están disponibles en función de las demandas de

procesamiento de la información. Esta hipótesis coincidiría con las evidencias aportadas

por algunos estudios en los que se hallaron déficits en los sujetos con fibromialgia en las

tareas atencionales más complejas, aunque no en las habilidades atencionales básicas.

Relacionándolo con la teoría atencional de Posner, la alteración se ubicaría en la red

anterior o de control ejecutivo, manteniéndose preservadas la red de orientación y la de

vigilancia. Respecto al dominio cognitivo de la atención, la mayoría de los estudios

coincide en señalar que las personas con fibromialgia presentan déficit en las tareas

cognitivas que requieren mayores esfuerzos atencionales, sin apreciarse alteraciones en

las habilidades atencionales más básicas (Grace, 1999; Dick, 2008; Miró, 2011). Aun

así, es preciso señalar que también se han publicado algunos resultados diferentes, como

el estudio de Munguía-Izquierdo y col. (Munguía, 2008), quienes encontraron

diferencias significativas entre pacientes y controles en todas las medidas utilizadas,

incluidas las que evaluaban tareas atencionales básicas, como el spam de dígitos

directos. Una posible explicación de las diferencias entre los resultados de los estudios

podría ser el diferente grado de control aplicado sobre las posibles variables confusoras.

1.2.4.Memoria y fibromialgia.

Atkinson y Shiffrin, en 1968, desarrollaron el modelo multialmacén (Atkinson et

Shiffrin, 1968) para explicar el funcionamiento de la memoria. Estos autores nos

explican que la memoria está conformada por varios tipos de almacenes: la memoria

sensorial, la memoria a corto plazo y la memoria a largo plazo. La memoria sensorial es

el almacenamiento inicial y momentáneo de la información que nos llega a través de los

sentidos (vista, oído, tacto, gusto y olfato). Durante el procesamiento sensorial se

identifica la información, la información se retiene durante períodos muy breves,

fracciones de segundo, y el nivel de procesamiento es mínimo, tan sólo al nivel de

rasgos físicos. Una vez realizada esta operación, la información pasa al almacén de la

Fibromialgia y Memoria.

17

memoria a corto plazo. Es el lugar del control del sistema de memoria. En él se

determina qué información será atendida, cómo va a ser procesada y qué mecanismos

intervendrán para su recuperación. Es un tipo de memoria que almacena cantidades

limitadas de información también por períodos breves. Si las unidades de información

que se almacenan en este tipo de memoria no reciben un procesamiento cuando llegan a

él, desaparecerán aproximadamente en 15-25 s. Finalmente, la memoria a largo plazo es

un almacén de capacidad ilimitada, que puede almacenar cualquier tipo de contenido:

conocimientos, experiencias y habilidades que se han adquirido y que se recuperan

cuando se requieren. Dentro de la memoria a corto plazo se incluye la memoria de

trabajo (Baddeley, 1986), que es aquella capacidad de la memoria humana que combina

el almacenamiento temporal y la manipulación de la información, y se diferencia de la

memoria a corto plazo en que esta última se encarga de almacenar la información

durante un breve período, pero sin manipularla. La atención y la memoria de trabajo se

encuentran íntimamente relacionadas, ya que ambas funciones permiten el

procesamiento de la información, aumentando el acceso a la información relevante por

encima de la irrelevante (Awh y Vogel, 2006). Analizando el funcionamiento de la

memoria a corto y largo plazo de los pacientes con fibromialgia, algunos estudios han

comparado el rendimiento de estos pacientes con un grupo control, casi todos ellos

incluyendo también el dominio de la atención (Grace, 1999; Park, 2001; Munguía,

2008). Todos ellos han encontrado diferencias significativas tanto en la memoria a corto

como a largo plazo, aunque también ponen de manifiesto que es probable a que se

debiera a un problema atencional más que de memoria. Otros autores (Suhr, 2003;

Landro, 1997) han encontrado resultados diferentes a estos también comparando un

grupo de pacientes con un grupo control no encontró diferencias significativas en el

rendimiento entre ellos cuando controlaba estadísticamente la presencia de depresión,

fatiga y dolor, mientras que sí aparecían cuando no lo controlaba, concluyendo que los

problemas cognitivos y principalmente los problemas de MLP en pacientes con

fibromialgia se explican por factores psicológicos.

En cuanto a la memoria visual a corto y largo plazo hay estudios (Kim, 2012;

Roldán, 2007) que confirman una afectación en esta con datos significativos al

compararlos con un grupo control mientras que no la hay para la memoria verbal.

Fibromialgia y Memoria.

18

Confirmando así que los déficits de estos pacientes se presentan principalmente en la

fase de codificación más que en la de almacenamiento de la información.

Tenemos que hablar de la influencia de un factor bastante común "distracción"

en la capacidad de retención de la información a corto y largo plazo en los pacientes con

fibromialgia, en el estudio de Leavitt y Katz (Leavitt y Katz, 2006) nos dicen que estos

pacientes presentan un funcionamiento normal en la MCP Y MLP verbal cuando no

había estímulos distractores en la fase de retención de la información, pero al haber una

fuente distractora que impedía la repetición de la información, el rendimiento

empeoraba significativamente en cuanto a los controles. Esto nos lleva a plantearnos

que el déficit de estos pacientes se encuentra en el recuerdo de la información que los

pacientes no habían podido repetir porque habían dividido su atención entre la

información relevante y la distractora.

Podemos decir que los descubrimientos de los diferentes estudios respecto al

funcionamiento de la MCP Y MLP en las personas con fibromialgia están en el

comienzo ya que los resultados no coinciden entre los diferentes estudios cómo hemos

visto anteriormente. La causa de esta variación de resultados probablemente sea debida

a los números y diversos test neuropsicológicos utilizados para cada estudio. Dónde si

parece haber una mayor coincidencia entre los resultados de varios estudios es en el

funcionamiento de la memoria de trabajo entre el colectivo de personas con esta

enfermedad. Diversos estudios (Dick, 2008; Park, 2001) aportan datos significativos

sobre la disfunción en la memoria de trabajo en el grupo con fibromialgia. Estos autores

informan de un rendimiento deficitario en este grupo de personas en comparación con el

grupo control en todos los componentes de evaluación de la memoria de trabajo.

Todos estos conceptos se han replicado en diferentes estudios, que han

demostrado que los déficits atencionales y de memoria en pacientes con fibromialgia

son más marcados en aquellas tareas que implican una distracción al competir por una

fuente de información, concluyendo que los pacientes con fibromialgia parecen ser

especialmente sensibles a la distracción, al presentar dificultades para poder gestionar

los elementos que se encuentran en su memoria de trabajo cuando deben competir con

otros estímulos (Glass, 2009; Leavitt y Katz, 2009).

Fibromialgia y Memoria.

19

Después de haber revisado todos estos estudios podemos resumir los factores

determinantes de las alteraciones de memoria en los pacientes de fibromialgia en cuatro

grandes puntos (Esteve, 2001):

A. Las alteraciones de memoria de los pacientes con dolor crónico o fibromialgia

son efectos secundarios de la medicación dirigida al control del dolor y de otra

medicación coadyuvante.

B. Las alteraciones de memoria son un síntoma más del estado depresivo que es

frecuente en estos pacientes.

C. Las alteraciones de memoria forman parte de los problemas generales de

procesamiento de la información que se derivan de la condición de padecer dolor

de forma crónica.

D. Los problemas de memoria se derivan de alteraciones en el mecanismo

atencional porque el dolor actuaría interfiriendo en el normal funcionamiento de

la atención.

En nuestro estudio nos queremos centrar en las disfunciones cognitivas de las

que se quejan estos pacientes, y cómo hemos visto, la memoria es la más destacada y de

la que se han realizado un mayor número de investigaciones. Después de conocer bien

todos los términos vamos a dar paso a nuestro estudio de caso único. El por qué de esta

investigación es averiguar si realmente el entrenamiento en memoria en pacientes con

fibromialgia da lugar a una mejoría significativa en ellos. Debido a los estudios ya

realizados y a que no han llegado a términos totalmente concluyentes, causa probable de

la muerte experimental de algunos sujetos de cada grupo, hemos decidido centrarnos en

un solo sujeto para demostrar a ciencia cierta un antes y un después de este

entrenamiento. Con los resultados de este estudio podremos dar paso a futuras

investigaciones con una muestra más elevada de sujetos para poder afirmar

concluyentemente los resultados.

2. Objetivos e hipótesis

El objetivo general del presente TFM es Conocer la influencia que puede tener

un entrenamiento en memoria personalizado para una persona diagnosticada de

fibromialgia. Este objetivo puede desglosarse en los siguientes objetivos específicos:

Fibromialgia y Memoria.

20

Desarrollar las capacidades mentales y mejorar la memoria: aprender cosas

nuevas, no olvidarse de nombres, organizar mejor los horarios, no perder las

cosas en la propia casa, no olvidar las citas...para así solucionar los fallos de

memoria en la vida cotidiana.

Concienciar de las propias posibilidades de mejorar y de ayudarnos a nosotros

mismos. Ser conscientes de que se puede rendir mucho más.

Estimular los procesos cognitivos (atención, percepción, lenguaje, capacidad

lógica,...) y entrenar las técnicas y estrategias que mejoran las memoria.

Prevenir el deterioro de las capacidades cognitivas y reducir las preocupaciones

derivadas de la pérdida de capacidades.

Conocer el funcionamiento de la memoria y de las propias capacidades

personales. Conocer los cambios de la memoria con la enfermedad.

Aplicar y entrenar las estrategias adecuadas para resolver los fallos amnésicos y

promover su transferencia a la vida diaria.

Recuperar vivencias, recuerdos y experiencias personales.

Potenciar la autonomía y mejorar el estado de ánimo y autoestima de los

afectados de fibromialgia.

Fomentar actitudes positivas sobre la capacidad de mejora de la memoria

mediante el ejercicio y el entrenamiento.

Cambiar las actitudes y estereotipos negativos sobre la irreversibilidad de las

alteraciones o el déficit de memoria.

Mejorar la ejecución de memoria evaluada por los tests.

Se parte de las siguientes hipótesis: (a) Los pacientes con fibromialgia sienten

que sus capacidades cognitivas están disminuidas debido al dolor crónico que padecen.

Según Dick (2008) y Parck (2001), después de un entrenamiento en memoria el/la

paciente mejorara de manera global en su rendimiento cognitivo. En nuestro estudio

podemos prever que los resultados de los instrumentos obtenidos en la post-evaluación,

es decir, después de un entrenamiento en memoria personalizado para un/a paciente de

fibromialgia, serán mejores que los resultados obtenidos en la pre-evaluación. (b) Se

prevé que los resultados en la post-evaluación de memoria inmediata, memoria a corto

plazo y memoria a largo plazo serán más positivos que los resultados obtenidos en la

pre-evaluación. (c) Según Kim y Roldán (2012, 2007), plantean que después de un

Fibromialgia y Memoria.

21

entrenamiento en memoria, habrá una mejoría en la memoria visual. Por lo que

planteamos que los resultados obtenidos en la memoria visual en la post-evaluación

serán mejores que los obtenidos en la pre-evaluación. (d) Según varios autores la

memoria verbal no mejora después de haber realizado un entrenamiento en memoria

(Roldán, 2007; Kim, 2012). Por lo que se prevé que los resultados en la post-evaluación

en memoria verbal serán muy similares a los resultados en la pre-evaluación. (e) Según

los estudios de Leavitt y Katz (2006), los resultados de mejoría en las pruebas con

distractores en pacientes con fibromialgia son mínimas. Por lo que prevemos que los

resultados en la post-evaluación de la capacidad atencional, serán similares a los

resultados obtenidos en la pre-evaluación. (f) Prevemos que los resultados del impacto

de fibromialgia, la sensación de dolor y la calidad de sueño, al ser condiciones físicas,

en la post-evaluación serán similares a los resultados obtenidos en la pre-evaluación. (g)

Después de este entrenamiento personalizado y al sentir el/la paciente que sus

capacidades cognitivas mejoran según diversos autores (Collado, 2002) podemos prever

que los resultados obtenidos en la post-evaluación de la calidad de vida, la autoeficacia,

la ansiedad y la depresión serán más positivos que los obtenidos en la pre-evaluación.

3. Método

3.1. Participante

La paciente A.M.S.A., casada y con dos hijos, fue diagnosticada de fibromialgia

a los 27 años de edad. Actualmente tiene 42 años. Comenzó con un tratamiento

constante de relajantes musculares, antiinflamatorios y antidepresivos. Ahora después

de 15 años desde el diagnóstico, solo sigue este tratamiento, en lo que ella denomina

"las crisis". Esta paciente tiene muy asumida la enfermedad y una gran fortaleza, a la

hora de afrontarla. La describe cómo un dolor constante que a veces es soportable y

otras, en las denominadas "crisis", simplemente son indescriptibles, y no puede realizar

ninguna actividad, que conlleve el más pequeño esfuerzo físico. Estas crisis tienen una

intensidad y duración variable. A parte del dolor que siente la paciente se queja de que

tiene "memoria de pez", por eso está bastante interesada en esta intervención. Después

de una breve exploración se observa que su mayor preocupación son los pequeños

olvidos cotidianos (dejarse el fuego puesto, no cerrar bien las puertas,...), por lo que se

involucra con una actitud muy positiva en la investigación.

Fibromialgia y Memoria.

22

3.2. Instrumentos

Los instrumentos que se utilizaron para medir las diferentes variables que se

deben tener en cuenta a la hora de realizar el entrenamiento con dicha paciente de

fibromialgia, son los siguientes:

Para la Evaluación Neuropsicológica, se utilizará:

Test de aprendizaje auditivo verbal de Rey -Rey Auditory Verbal Learning Test;

RAVLT- (Rey, 1958), se utiliza este test para medir el spam de memoria

inmediata y la capacidad de aprendizaje verbal. Este test consta de una lista de

15 palabras que se pide su recuerdo inmediato, otra lista diferente para medir el

impacto de la interferencia, y una lista de reconocimiento, para determinar si la

dificultad o el déficit se debe a perturbaciones o alteraciones en el proceso de

almacenamiento o de recuperación de la memoria verbal. También permite

evaluar la memoria a largo plazo, una curva de aprendizaje y permite tener en

cuenta el número de errores, fabulaciones, repeticiones e intrusiones. Se estimó

la consistencia interna del instrumento mediante el procedimiento alfa de

Cronbach, α = .90(Ver Anexo I).

Figura Compleja de Rey (Rey, 1997), el Test de copia y Reproducción de

memoria de Figuras Geométricas Complejas de Rey fue diseñada inicialmente

por André Rey con el objetivo de evaluar la organización perceptual y la

memoria visual en individuos con lesión cerebral. En la actualidad se utiliza

para medir la memoria visual en todo tipo de personas. La prueba consiste en

copiar y después reproducir un dibujo geométrico complejo. Se trata de una

prueba de aplicación individual y de tiempo variable, en niños a partir de 4 años

y adultos. Se estipulo la confiabilidad con el coeficiente de Cronbach para la

copia y el recuerdo α=.80, y una validez de constructo del 43.6% (Ver Anexo

II).

Test de Stroop (Golden, 1994), consiste en tres tareas: Lectura de palabras,

Denominación de colores y una última tarea de Interferencia. La comparación de

las puntuaciones obtenidas en las tres tareas permite evaluar los efectos de la

interferencia en el sujeto y su capacidad de control atencional. La sencillez de

los estímulos y su breve tiempo de aplicación permiten usar esta prueba en casos

Fibromialgia y Memoria.

23

muy diversos. La consistencia interna del instrumento se midió mediante el alfa

de Cronbach, α=.80 (Ver Anexo III).

Escala WAIS-III (Wechsler, 1999), es una escala de evaluación de la inteligencia

en sujetos a partir de los 16 años de edad. El test consta de dos escalas: verbal y

manipulativa, que están formadas por once subtests. En esta investigación solo

vamos a utilizar la escala verbal, para medir el spam amnésico verbal. Esta

escala verbal se compone de los subtests estrictamente verbales (información,

comprensión, semejanzas y vocabulario) y los subtests de atención y

concentración (aritmética y retención de dígitos). Con estas tareas obtenemos el

CIverbal. Esta escala tiene un coeficiente de confiabilidad α=.80 (Ver Anexo

IV).

Para la Evaluación Física, utilizaremos:

Cuestionario de Dolor de McGill -Mc Gill Pain Questionnaire, MPQ-

(Lázaro,1998), consta de 20 subclases de descriptores verbales de dolor que

miden las dimensiones (categorías) sensorial, afectiva y evaluativa. También se

otorga una puntuación de intensidad para cada descriptor dentro de cada

subclase. Los 66 ítems permiten obtener un índice que mide la intensidad del

dolor en su conjunto. Este cuestionario ha demostrado propiedades

psicométricas aceptables, con un índice de confiabilidad α=.70(Ver Anexo V).

Inventario de Calidad de Sueño de Pittsburgh -Pittsburgh"Sleep Quality Index,

ICSP, PSQI- (Buysse, 1989). Este cuestionario, incluye 19 ítems que exploran

siete dimensiones sobre la calidad del sueño en el último mes: calidad subjetiva

de sueño, latencia de sueño, duración del sueño, eficiencia habitual del sueño,

trastornos del sueño, consumo de medicación para dormir y funcionamiento

diurno. En población española se encontró una consistencia interna α=.79, así

como de una fiabilidad test-retest de 0.40.En cuanto a las características de su

validez, la sensibilidad del cuestionario en la población española es del 88,63%,

y la especifidad del 74,14% (Ver Anexo VI).

Cuestionario SF-36 sobre el Estado de Salud-Short-Form, SF-36- (Ware,1992,

versión española, 1999), es un cuestionario de 36 preguntas sobre la percepción

del estado de salud, realizando una comparación temporal, con el mismo y con

otras personas. Es uno de los cuestionarios más utilizados para evaluar la calidad

Fibromialgia y Memoria.

24

de vida, según la percepción de la propia salud. Los resultados de este

cuestionario se divide en dos grandes grupos, resumen de la calidad de la Salud

Física y resumen de la calidad de la Salud Mental de la paciente. Se presenta una

confiabilidad del test α=.85 (Ver Anexo VII).Los resultados de este cuestionario

se han obtenido a través de una demo, en la página web www.SF-36.org.

Cuestionario de Impacto de Fibromialgia -FIQ-S- (Rivera, 2004), es un

cuestionario muy utilizado para conocer la repercusión de la fibromialgia,

consta de 19 preguntas, divididas en dos partes, la primera parte, hasta la

pregunta 12 permite conocer algunas de las actividades instrumentales y

productivas que el paciente ha podido realizar y su dificultad en la última

semana, la segunda parte, las últimas preguntas, que hacen referencia a los

sentimientos asociados a la fibromialgia durante la semana anterior. La

consistencia interna, calculada a partir del coeficiente de Cronbach, es de α=.89

(Ver Anexo VIII).

Para la Evaluación Emocional, se utilizará:

Los componentes emocionales incluidos en las escalas y cuestionarios de la

evaluación Física.

Escala Hospitalaria de Ansiedad y Depresión-Hospital Anxiety and Depression

Scale, HADS- (Quintana, 2003), tiene 14 ítems y fue diseñada para la

evaluación de la ansiedad y la depresión en servicios hospitalarios de consulta

externa no psiquiátricos. Es una medida de estado con dos escalas, una para la

ansiedad y otra para la depresión. Una de sus principales virtudes es la supresión

de los síntomas somáticos para que se pueda evaluar independientemente de la

enfermedad somática subyacente. Se trata de un instrumento útil validado en

nuestro medio y de especial interés y utilidad en el contexto de Atención

Primaria. Es un instrumento de elevada fiabilidad y validez y con una

consistencia interna, de α=.80 (Ver Anexo IX).

Escala de Autoeficacia -EAE- ( Sherer y Adams, 1983; versión española de

Godoy, 1986). Está formada por 30 ítems (de los que 7 no puntúan) para los que

los participantes deben responder su grado de acuerdo con cada enunciado en

una escala tipo Likert con 5 alternativas de respuesta (1= «Totalmente en

desacuerdo» a 5= «Totalmente de acuerdo»). Se obtienen dos puntuaciones, una

Fibromialgia y Memoria.

25

de autoeficacia general (General) y otra de autoeficacia social (Social). La escala

mide de forma directa las percepciones de autoeficacia. Tiene una consistencia

interna, de α=.87(Ver Anexo X).

3.3. Procedimiento

Se ha llevado a cabo una investigación de Caso-Único, con una paciente de

Fibromialgia, cuya intervención se ha basado en un entrenamiento en memoria. Este

entrenamiento constara de ocho sesiones, dónde cada una de ellas se centrarán

principalmente en ejercicios específicos de: visualización, percepción, asociación,

categorización, lenguaje, olvidos cotidianos, procesos cotidianos y, por último,

resumen-repaso de todas ellas. La paciente pertenece a la Asociación de Fibromialgia de

Cádiz.

Antes de comenzar con la evaluación y el entrenamiento, se ha realizado una

búsqueda bibliográfica exhaustiva en diferentes bases de datos (PubMed, Psycinfo,

Mediline,...) y en google académico, utilizando los descriptores: fibromialgia y

memoria, principalmente. De los resultados se escogieron los artículos que más se

acercaban a los datos que necesitábamos recabar.

En la primera sesión con la paciente se le pasa un documento de consentimiento

para poder utilizar los datos de la intervención en este trabajo fin de máster (Ver Anexo

XI).

Posteriormente hemos realizado una evaluación antes y después (pre-post) de

realizar el entrenamiento en memoria, con los instrumentos que se han visto en el

apartado anterior, para recabar la información necesaria para medir tanto el estado

emocional y físico de la paciente cómo algunos aspectos neuropsicológicos (atención,

memoria visual, memoria verbal, MCP, MLP,...) necesarios para la intervención.

El entrenamiento en memoria, se ha basado en el Método U.M.A.M. (Montejo,

2001), ya que, desde su perspectiva multifactorial, recoge una gran variedad de

ejercicios que van ensayando las estrategias y técnicas de memoria y estimulando los

procesos básicos. Como afirma Baddeley (1990), se trata de emplear de un modo más

efectivo el sistema de memoria que tenemos. Este método se utiliza en numerosas

Fibromialgia y Memoria.

26

organizaciones, principalmente para grupos de personas mayores, aunque en esta

investigación ha sido adaptado para personas con fibromialgia.

El entrenamiento en memoria utilizado, se divide en ocho sesiones de una hora u

hora y media cada una, semanalmente, quedando de la siguiente manera:

Tabla 2: Distribución en el tiempo de las sesiones de evaluación y entrenamiento.

Las principales características de este Entrenamiento son las siguientes:

Tiene en cuenta las causas a las que se asocian los problemas de memoria.

Considera algunos de los factores básicos que influyen en el rendimiento de

memoria.

Se ocupa de las estrategias y factores que afectan a las distintas fases de la

memoria.

Trata de aumentar el conocimiento sobre la propia memoria y el control de la

misma, es decir, busca efectos de metamemoria.

Se tienen en cuenta, las quejas de memoria más frecuentes.

Se trabajan los olvidos cotidianos más frecuentes, mediante una explicación de

las posibles causas, un repaso de las estrategias útiles y el ensayo con los sujetos

a través de técnicas de rol-playing.

Este método de entrenamiento persigue la generalización y la aplicación a la

vida diaria de las estrategias y técnicas entrenadas.

El entrenamiento se divide en tres grandes módulos, que se irán entremezclando

en todas las sesiones:

Programa de Entrenamiento en Memoria

Sesión Pre-

Evaluación

(22/10/15)

Sesión

I

(29/10)

Sesión

II

(05/11)

Sesión

III

(12/11)

Sesión

IV

(19/11)

Sesión

V

(26/11)

Sesión

VI

(03/12)

Sesión

VII

(10/12)

Sesión

VIII

(17/12)

Sesión

Post-

Evaluación

(23/12/15)

1 sesión 8 Sesiones 1 sesión

Fibromialgia y Memoria.

27

1. Módulo de estimulación cognitiva y aprendizaje de estrategias y técnicas

específicas:

Procesos cognitivos: atención, concentración, percepción.

Estrategias y técnicas de memoria: visualización, asociación,

categorización.

2. Módulo de conceptos de memoria:

Tipos y fases de memoria.

Factores que afectan al rendimiento de la memoria.

3. Módulo de aplicación a la vida diaria. Olvidos cotidianos:

Memoria prospectiva y retrospectiva.

Recuerdo de nombres propios, comprensión de textos,...

4. Se tiene también muy en cuenta la metamemoria, es decir, desde la primera

sesión se estimula la reflexión sobre los propios fallos de memoria y sobre los

mecanismos que cada uno utiliza, reforzando aquellos que son adecuados.

El objetivo principal de este programa no es que se realicen ejercicios, sino

lograr las habilidades que esos ejercicios desarrollan, solucionar olvidos cotidianos

concretos y conseguir un hábito para realizar a diario estimulación cognitiva. Por este

motivo, algunos ejercicios deben repetirse, cambiando determinados aspectos para

evitar la monotonía, cuantas veces sea necesario, hasta que se adquiera la habilidad que

se pretende.

La estructura del entrenamiento que hemos llevado a cabo se describe de manera

breve y concisa en la Tabla 3. Para ver cómo se han desarrollado las sesiones y los

materiales utilizados en todas ellas ver Anexo XII.

Fibromialgia y Memoria.

28

Tabla 3. Estructura de las sesiones del Entrenamiento en Memoria.

SESIONES OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA SESIÓN MATERIAL NECESARIO ACTIVIDADES TAREAS PARA

CASA

VIS

UA

LIZ

AC

IÓN

- Presentar el programa: objetivos generales, etructura de la

sesión,...

- Recoger la información subjetiva acerca de los problemas de

memoria.

- Valorar las actitudes sobre las propias capacidades.

- Ejercitar en visualización.

- Destacar el papel central del ejercicio para transferir el

aprendizaje realizado en las sesiones de la vida diaria.

- Facilitar la generalización de las tareas.

- Favorecer el cambio de actitudes: "los fallos de memoria tiene

solución".

- Iniciar en el conocimiento general de la memoria: procesos y

estructura y facilitar la comprensión de su funcionamiento.

- Material básico: lápices y folios.

- Lámina de consignas: esfuerzo, atención

y ejercicio.

- Láminas de figuras para visualización.

- Texto para visualizar.

- Láminas de visualización.

- Lista para visualizar.

- Gráficos de explicación de teoría de la

memoria.

1. Objetivos del

Entrenamiento.

2. Exposición de consignas

básicas del entrenamiento.

3. Ejercicios de

Visualización.

4. Teoría de la Memoria.

Lista con los

olvidos más

frecuentes y las

estrategias de

solución

utilizadas.

PE

RC

EP

CIÓ

N

- Ejercitar en visualización: afianzar su importancia.

- Dar a conocer el proceso perceptivo.

- Ejercitar la capacidad perceptiva.

- Explicar y practicar la estrategia de repetición.

- Comprender la influencia de la atención en la memoria.

- Desarrollar la capacidad de escucha atenta.

- Desarrollar la comprensión y recuerdo de textos.

- Enfatizar la importancia de la práctica diaria en casa.

- Material básico.

- Lámina de búsqueda de objetos.

- Hojas de texto para el ejercicio de

atención focalizada.

- Hojas de números para el ejercicio de

atención focalizada.

- Textos de atención-visualización.

- Lámina de fases del método de

comprensión de textos "3R".

- Texto para el método "3R": Una dieta

sana.

1. Ejercicios de Percepción.

2. Recuerdos de los

ejercicios de Visualización.

3. Ejercicios de Repetición.

4. Ejercicios de Atención.

5. Comprensión y Recuerdo

de textos (Método "3R").

Escuchar las

noticias de un

telediario y fijarse

en los datos y en

el contenido

global de las

noticias.

Escoger un

artículo de revista

o libro y practicar

el método "3R".

AS

OC

IAC

IÓN

- Afianzar la utilización del método de comprensión y recuerdo de

textos.

- Afianzar los conocimientos sobre las fases de la memoria.

- Comprender la importancia de la Asociación en la memoria.

- Desarrollar las estrategias de asociación.

- Consolidar el mecanismo de la visualización de objetos o

historias.

- Material básico.

- Gráficos de la Teoría de Memoria.

- Lámina de figuras geométricas de

colores.

- Lámina con palabras.

- Lámina de figuras para asociar.

- Lista de pares de palabras para visualizar.

- Textos para visualizar.

1. Revisión de la Tarea.

2. Repaso de la Teoría de la

Memoria.

3. Ejercicios de Asociación.

4. Consolidación de

ejercicios de visualización.

Reconstrucción de

la segunda

historia leída.

Fibromialgia y Memoria.

29

CA

TE

GO

RI

ZA

CIÓ

N

- Afianzar la estrategia de repetición.

- Explicar y ejercitar la categorización.

- Aplicar las estrategias para solucionar los olvidos cotidianos

relacionados con la memoria retrospectiva: explicación y ensay en

la sesión.

- Plantear y ensayar las estrategias para recuerdo de nombres.

- Material básico.

- Lista de palabras para categorización.

- Lámina de categorías.

- Lámina de estrategias para olvidos

cotidianos.

1. Revisión de Tarea.

2. Ejercicio de objetos

escondidos (1ª Parte).

3. Repetición.

4. Categorización.

5. Olvidos Cotidianos.

6. Recuerdo de nombres.

Recuerdo de

nombres.

5

LE

NG

UA

JE

- Explicar la influencia del lenguaje en la memoria.

- Ejercitar las aptitudes verbales (fluidez,...).

- Trabajar con la dificultad de encontrar palabras.

- Afianzar el proceso de Asociación.

- Recordar los procesos del funcionamiento de la memoria:

Explicar y ejercitar la evocación (recuerdo de hechos recientes).

- Aplicar las estrategias para solucionar los olvidos cotidianos

relacionados con la memoria prospectiva: explicación y ensayo en

la sesión

- Material básico.

- Mensajes.

- Láminas de logogramas.

- Láminas de esqueletos de palabras.

- Lámina de asociación figuras y palabras.

- Gráfico de las fases de memoria.

- Lámina de estrategias para olvidos

cotidianos.

1. Revisión de Tarea.

2. Olvido Cotidiano: "Dar un

mensaje".

3. Utilización del Lenguaje.

4. Ejercicios de Asociación.

5. Evocación de la

información.

6. Olvidos Cotidianos.

Sopa de Letras y

Baile de líneas,

cuadernillo de

pasatiempos.

OL

VID

OS

CO

TID

IAA

NO

S

- Aplicar las estrategias para solucionar los olvidos cotidianos

relacionados con la memoria retrospectiva: explicación y ensayo

en la sesión.

- Afianzar la práctica de la visualización.

- Favorecer la correcta utilización de ayudas externas.

- Desarrollas la capacidad de escucha atenta.

- Practicar el método de comprensión y recuerdo de textos "3R".

- Material básico.

- Avisador.

- Lámina de acción automática.

- Lista de pares de palabras para visualizar.

- Tarjetas con fragmentos de historia para

la escucha atenta.

- Lámina de estrategias de olvidos

cotidianos.

- Texto del método "3R".

1. Revisión de tarea.

2. Ejercicios de objetos

escondidos.

3. Olvido Cotidianos.

4. Ejercicios de

visualización y asociación

de pares de palabras.

5. Ayudas Externas.

6. Ejercicio de Escucha

Atenta.

7. Ejercicio de comprensión

y recuerdo de textos con el

método "3R".

Ejercicio de

comprensión y

recuerdo de

textos.

Fibromialgia y Memoria.

30

PR

OC

ES

OS

GIC

OS

- Afianzar el conocimiento y empleo del método "3R".

- Desarrollar la capacidad de visualizar.

- Favorecer los procesos lógicos.

- Aplicar las estrategias para solucionar los olvidos cotidianos

relacionados con la memoria prospectiva: explicación y ensayo en

la sesión.

- Atender a una queja cotidiana: olvido de la lista de compra.

- Material básico.

- Texto para visualizar.

- Tarjetas de secuencias lógicas.

- Lámina de estrategias de olvidos

cotidianos.

- Lámina de olvido cotidiano: "Tarea para

hacer".

- Lámina de olvido cotidiano: "Seguir la

dirección correcta".

- Lámina de recuerdo de nombres.

1. Revisión de Tarea.

2. Ejercicio de visualización-

asociación de un texto.

3. Ejercicio de organización

lógica.

4. Olvidos Cotidianos.

5. Ejercicio de recuerdo de

nombres.

Comprensión y

recuerdo de

noticias de la

radio.

RE

SU

ME

N-

RE

PA

SO

- Afianzar los conocimientos de teoría de memoria.

- Revisar las consignas y su utilidad en el entrenamiento.

- Revisar las estrategias para resolver los olvidos cotidianos.

- Favorecer la estimulación de los procesos cognitivos mediante

la realización de actividades de ocio (pasatiempos, juegos de

mesa,...).

- Repasar y afianzar las estrategias aprendidas y algunas de sus

aplicaciones para asegurar el mantenimiento del entrenamiento.

- Material básico.

- Gráficos de las fases de memoria.

- Láminas de consignas.

- Lámina de estrategias de olvidos

cotidianos.

- Ejercicios de estimulación cognitiva.

1. Revisión de Tarea.

2. Presentación de los objetivos y actividades de

esta última sesión.

3. Repaso de las consignas, las fases de memoria

y estrategias para olvidos cotidianos.

4. Ejercicios de estimulación cognitiva.

5. Recomendaciones prácticas.

6. Finalización.

Fibromialgia y Memoria.

31

3.4. Análisis Descriptivo

Los datos referentes a cada una de las variables fueron sometidos a un análisis

descriptivo, en el que observamos y comparamos cada una de las variables obtenidas en

la pre-evaluación (antes de comenzar el entrenamiento en memoria) y en la post-

evaluación (después de terminar el entrenamiento en memoria). Los datos fueron

corregidos según establece cada instrumento utilizado; utilizando una puntuación media

estandarizada y baremos correspondientes en las variables que fueran necesarias.

4. Resultados

Realizamos un análisis descriptivo de todas las variables estudiadas, realizando

una comparación pre-post de la evaluación de los datos obtenidos, en este caso único.

Estos análisis se han realizado sobre la corrección y baremos específicos de cada

instrumento utilizado. Estos resultados los englobaremos en tres grandes categorías,

resultados de la evaluación Neuropsicológica, física y emocional.

Tabla 4. Puntuaciones de nuestra paciente, de las diferentes variables recogidas por los instrumentos

utilizados, en la pre y post evaluación realizadas antes y después de la intervención (entrenamiento en

memoria).

VARIABLES PRE-EVALUAC. POST-EVALUAC.

EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA

Spam de memoria

inmediata y

capacidad de

aprendizaje verbal

(RAVLT)

A1 5 10

A2 7 14

A3 11 13

A4 14 15

A5 13 15

TOTAL 60 67

B1 4 6

A6 12 15

INTERF. 1 0

A7(MLP) 13 14

RECONC. 15 15

Memoria Visual

(FIGURA DE REY)

COPIA 99 99

MCP 10 99

MLP 5 99

T.COPIA 75 75

T.MCP 99 99

T.MLP 75 99

TIPO CONST. 75 75

Capacidad

Atencional

(STROOP)

PALABRA 41 42

COLOR 40 41

PC 49 48

INTERF. 57 53

Fibromialgia y Memoria.

32

Spam amnésico

verbal (WAIS-III.

ESCALA VERBAL)

INFORMACIÓN 13 13

COMPRENSIÓN 18 19

ARITMÉTICA 11 11

SEMEJANZA 16 17

DÍGITOS 10 10

VOCABULARIO 17 17

TOTAL 85 87

CI verbal 124 126

EVALUACIÓN FÍSICA

Sensación de dolor

(McGill*)

PRI-S 23 27

PRI-E 4 5

PRI-V 3 1

PRI-M 7 6

PRI-T 37 39

NWC 37 39

PPI Moderado Leve

EAV 4(Moderado) 2(Leve)

Calidad de sueño

(PSQI**)

CSS 2 1

LS 0 0

DS 2 2

EHS 1 0

ALTS 3 2

MEDIC. 1 0

DISF.D. 0 3

P.G. 9 8

Calidad de vida

(SF-36***)

FF 80 85

RF 0 0

DC 32 22

SG 67 76

VT 65 50

FS 75 50

RE 100 66

SM 84 60

TRANS. 2 2

CSF 32 38

CSM 59 43

Impacto de

Fibromialgia

(FIQ-S)

1ª PARTE 0 0

2ª PARTE 51,15 32,01

TOTAL 51,15 32,01

EVALUACIÓN EMOCIONAL

AUTOEFIC. A.SOCIAL 22 24

A.GENERAL 75 61

HADS ANSIEDAD 5 8

DEPRESIÓN 3 4 * McGill: PRI= Índice de valoración del dolor(en sus 4 áreas); PRI-S=Sensorial; PRI-E=Emocional; PRI-V=Valorativo; PRI-

M=Miscelánea; PRI-T=Total; NWC=Número de palabras elegidos; PPI=Índice de intensidad del dolor; EAV=Intensidad del dolor

según la escala analógica visual.**PSQI: CSS=Calidad subjetiva del sueño; LS=Latencia del sueño; DS=Duración del sueño; EHS=Eficiencia habitual del sueño; ALTS= Alteraciones del sueño; MEDIC=Uso de medicación para dormir; DISF.D.=Disfunción

diurna; P.G.=Puntuación Global.***SF-36: FF=Funcionamiento Físico; RF=Rol Físico; DC=Dolor Corporal; SG=Salud General;

VT=Vitalidad; FS=Funcionamiento Social; RE=Rol Emocional; SM= Salud Mental; TRANS=Transición; CSF=Resumen Físico; CSM=Resumen Mental.

Fibromialgia y Memoria.

33

4.1. Resultados de la Evaluación Neuropsicológica.

Spam de memoria inmediata. En esta comparación podemos observar que hay

una mejora considerable entre la pre-evaluación y la post-evaluación, es decir, la

paciente obtiene un mejor resultado después de la intervención. Si lo comparamos con

la puntuación estándar de población normalizada, observamos que, aun estando en los

límites de la normalidad, en la pre-evaluación no llega a la puntuación máxima en los

task correspondientes, mientras que en la post-evaluación, llega y sobrepasa estos

límites.

Capacidad de aprendizaje verbal. Se observa que esta variable no está afectada

en ninguna de las evaluaciones, ya que el número de palabras recordadas va

aumentando a medida que se va pasando de nivel, aunque en la post-evaluación hay un

número superior de palabras recordadas en todos los task.

Gráfica 1. Spam de memoria inmediata y Capacidad de aprendizaje Verbal, medido con el RAVLT.

Memoria Visual. Con esta variable, se obtiene una mejora considerable en

cuanto a la comparación pre-post. Se observa un claro déficit tanto en la memoria a

corto plazo cómo en la memoria a largo plazo en el recuerdo de la figura, en la pre-

evaluación, mientras que en la post-evaluación no se descubre déficit ninguno. En

cuanto al tiempo y tipo de construcción se mantienen estables y dentro de las

puntuaciones de normalidad tanto en la pre-evaluación cómo en la post-evaluación.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Pal

abra

s R

eco

rdad

as

Puntuación máxima estándar, en población normalizada.

PRE

POST

Fibromialgia y Memoria.

34

Gráfico 2. Memoria Visual (riqueza y tiempo, de la copia y del recuerdo a corto y largo plazo, y tipo de

construcción), medida con la figura compleja de Rey.

Capacidad Atencional. En esta comparación, el número de palabras leídas en 45

segundos está muy igualada en las dos evaluaciones. Sólo observamos una mejora

considerable en la interferencia, ya que se observa una menor interferencia en la post-

evaluación.

Gráfica 3. Capacidad Atencional(P=Palabra, C=Color, INTF.=Interferencia), medido con el Test de

Stroop.

0

20

40

60

80

100

120

COPIA MCP MLP T.COPIA T.MCP T.MLP CONST.

Pe

rce

nti

l

PRE

POST

0

10

20

30

40

50

60

P C PC INTF.

Pu

ntu

ació

n T

ípic

a

PRE

POST

Fibromialgia y Memoria.

35

Spam amnésico verbal. En esta comparación las puntuaciones obtenidas son

muy similares en ambas evaluaciones, con una pequeña mejora en la post-evaluación,

en comprensión y semejanza.

Gráfica 4. Spam amnésico verbal (Información, Comprensión, Aritmética, Semejanza, Dígitos y

Vocabulario), medido con la escala verbal del WAIS-III.

4.2. Resultados de la Evaluación Física.

Sensación de Dolor. En esta variable, comparándola con la puntuación máxima

que se puede obtener en el cuestionario, las puntuaciones estarían alrededor del nivel

medio. Obteniendo una puntuación inferior en la post-evaluación, por lo que se

observaría una mejora considerable en la post-evaluación.

Gráfica 5. Sensación de Dolor, medido con el Cuestionario de dolor de*McGill.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

INF COM ARIT SEM DIG VOC

Pu

ntu

ació

n

PRE

POST

0

10

20

30

40

50

60

70

PRI-S PRI-E PRI-V PRI-M PRI-T NWC PPI EAV

Pu

ntu

ació

n

PRE

POST

P.MÁX.

Fibromialgia y Memoria.

36

Calidad de Sueño. En esta variable se obseva diferentes puntuaciones en todos

sus componentes en ambas evaluaciones. Pero centrándonos en la puntuación global,

observamos que ambas evaluaciones están muy por encima del punto de corte.

Gráfica 6: Calidad de sueño, medida con el **Inventario de la calidad de sueño de Pittsburg.

Calidad de Vida. Observamos que en los componentes de esta variable tenemos

resultados muy dispares en ambas evaluaciones. Se puede decir que la mayoría de los

resultados supera la media (50), quedando más cerca del extremo de la puntuación

"buena calidad de vida" (100) que del extremo "mala calidad de vida"(0), por lo que los

resultados obtenidos nos indican una mejora considerable. En cuanto a los índices

generales (Gráfica 8), podemos decir que solo en resumen de salud mental en la pre-

evaluación supera el punto de corte.

Gráfica 7: Calidad de Vida, medido con el ***Cuestionario de Salud SF-36.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

CSS LS DS EHS ALT.S MEDIC. DISF.D. P.G.

Pu

ntu

ació

n

Punto de Corte

PRE

POST

0

20

40

60

80

100

120

FF RF DC SG VT FS RE SM

Pu

ntu

ació

n d

e 0

-10

0

PRE

POST

Fibromialgia y Memoria.

37

Gráfica 8: Resumen de los Índices generales de la Calidad de vida, medidos con el cuestionario de salud

SF-36.

Impacto de la Fibromialgia. En esta variable se puede observar que hay una

mejora muy considerable, ya que en la post-evaluación hay una puntuación menor que

en la pre-evaluación.

Gráfica 9: Impacto de la Fibromialgia, medida por el FIQ-S.

4.3. Resultados de la Evaluación Emocional.

Se tiene también en cuenta en este punto los resultados de los componentes

emocionales de las variables Impacto de la fibromialgia, resumen de la salud mental, en

la calidad de vida de la paciente y el índice emocional en la sensación de dolor, que

hemos visto anteriormente. A continuación vemos el resto de variables emocionales.

0

10

20

30

40

50

60

70

CSF CSM

Pu

ntu

ació

n

PRE

POST

0

10

20

30

40

50

60

FÍSICA EMOC. TOTAL

PRE

POST

Fibromialgia y Memoria.

38

Ansiedad y Depresión. En estas variables se puede observar que en ninguna de

ellas ni en ninguna de las evaluaciones se supera el punto de corte. Por lo tanto, no

podemos decir que exista una mejora considerable en la comparación de estas variables.

Gráfica 10: Ansiedad y Depresión, medidas con la Escala Hospitalaria de Ansiedad y Depresión, HADS.

Autoeficacia. En esta variable se observa que en ambas evaluaciones las

puntuaciones quedan muy por encima del punto de corte, aunque en la comparación de

ambas evaluaciones no presenta una mejora considerable.

Gráfica 11: Autoeficacia Social y General, medida con la Escala de Autoeficacia.

5. Discusión

El objetivo principal de esta investigación ha sido: "Conocer la influencia que

puede tener un entrenamiento en memoria personalizado para una persona

diagnosticada de fibromialgia". Por lo que hemos realizado un entrenamiento en

memoria basado en el método U.M.A.M. (Montejo, 2001), y personalizado para nuestra

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

ANSIEDAD DEPRESIÓN

Pu

ntu

ació

n

PRE

POST

0

10

20

30

40

50

60

70

80

AUTF.SOCIAL AUTF.GENERAL

Pu

ntu

ació

n

PRE

POST

Fibromialgia y Memoria.

39

paciente de fibromialgia, evaluando diferentes variables antes y después de esta

intervención.

Con este estudio, cómo ya se ha visto en puntos anteriores, se espera que la

paciente mejore de manera general en su rendimiento cognitivo (Dick, 2008), después

de realizar el entrenamiento en memoria. Según varias investigaciones estudiadas con

anterioridad se preveía encontrar mejores resultados en la post-evaluación, de las

variables memoria inmediata, M.C.P., M.L.P., memoria visual (Kim, 2012), calidad de

vida, autoeficacia, ansiedad y depresión (Collado, 2002), que en la pre-evaluación. Al

mismo tiempo se preveía encontrar resultados similares en ambas evaluaciones en las

variables memoria verbal, capacidad de atención, capacidad de aprendizaje verbal,

impacto de la fibromialgia, sensación de dolor y calidad de sueño.

En la bibliografía consultada se pueden encontrar estudios en los que se prueba

el déficit cognitivo de estos pacientes con respecto a un grupo control o bien una

revisión bibliográfica de la enfermedad, y algunos estudios con grupos de pacientes,

pero ninguno de ellos se han basado en un estudio de caso único, cómo el que hemos

llevado a cabo en este trabajo (Baddeley, 1986; Landro, 1997; Suhr, 2003).

Los resultados obtenidos los hemos dividido en tres grandes grupos ya que así

será más fácil de explicar las numerosas variables obtenidas en cada uno de ellos,

realizando en todas ellas una comparación entre la pre-evaluación y la post-evaluación.

Se comienza con la evaluación Neuropsicológica global, en los resultados

obtenidos en esta evaluación se observa una mejoría, ya que, los resultados en la post-

evaluación son más favorables que los obtenidos en la pre-evaluación de estas variables,

cómo ya se pude observar en el estudio de Dick (2008), dónde concluyen que después

de un entrenamiento en memoria realizado en grupo el/la paciente mejora de manera

global su rendimiento cognitivo (Dick, 2008).

En los resultados que se obtienen en la variable Spam de memoria inmediata, se

observa, que el recuerdo de palabras obtenidas con el test de aprendizaje auditivo de

Rey, fue mayor en la post-evaluación que en la pre-evaluación, superando incluso el

número de palabras estándar recordadas en población normal. En cuanto a la

interferencia no se obtuvo una mejora considerable en ninguno de los casos, pero sí que

Fibromialgia y Memoria.

40

se observa un resultado menor en la post-evaluación. En cuanto a los resultados de las

variables memoria a largo plazo y reconocimiento, no se observa una mejoría

considerable, ya que, en ambas evaluaciones las puntuaciones son elevadas y por

encima de la media. Se puede observar con estos resultados que nuestra paciente parte

de una buena base, pero aún así hay una mejoría considerable en la variable, memoria

inmediata, con el entrenamiento que realizamos, ya que, además de que se obtuvo

mejores resultados en la post-evaluación, se minimizo también las dificultades de

evocación (palabras repetidas), la falsa memoria (palabras inventadas), y las dificultades

en el monitoreo (palabras inventadas repetidas), que si se produjeron en la pre-

evaluación. Los resultados obtenidos en la variable, Capacidad de aprendizaje Verbal,

medido también con este test, se mantienen estables en ambas evaluaciones, ya que, el

número de palabras recordadas va aumentando. Con estos resultados se puede decir que

la hipótesis: "se prevé que los resultados en la post-evaluación de memoria inmediata,

memoria a corto plazo y memoria a largo plazo serán más positivos que los resultados

obtenidos en la pre-evaluación", se cumple sólo la primera parte, ya que, en las

variables memoria a corto y largo plazo no se ven disminuidos los resultados en

ninguna de las evaluaciones y que también se puede observar un resultado similar en el

estudio realizado por Park (2001), dónde se concluye, que la memoria a corto y largo

plazo obtenidos por el grupo experimental y el control, en las mismas pruebas no

resultan muy diferentes (Park, 2010).

Los resultados obtenidos en la variable, memoria visual, medidos con la figura

compleja de Rey, muestran que el entrenamiento en memoria, ha podido influir

positivamente en nuestra paciente. Se observa que en ambas evaluaciones la copia

obtiene una máxima puntuación, incluso con signos de perfeccionismo a la hora de

realizarla, el tipo de construcción también es la adecuada, "Construcción sobre el

armazón", es decir, comienza su dibujo por el rectángulo central, sobre el cuál agrupa

después todos los demás detalles de la figura. El tiempo tanto de la copia cómo de

recuerdo es adecuado en ambas evaluaciones observando un posible mejor resultado en

la post-evaluación en el recuerdo a largo plazo. En cuanto a la riqueza del recuerdo a

corto y largo plazo, si que se observa que nuestra paciente ha podido mejoraren la post-

evaluación. Por lo que la hipótesis "planteamos que los resultados obtenidos en la

memoria visual en la post-evaluación serán mejores que los obtenidos en la pre-

Fibromialgia y Memoria.

41

evaluación", se cumple, cómo ya se pudo observar en las investigaciones llevadas a

cabo por Kim (2012) y Roldán (2007), dónde se concluye que después de un

entrenamiento en memoria en personas con fibromialgia el grupo experimental obtuvo

mejores resultados que el grupo control (Kim, 2012; Roldán, 2007).

Estos mismos autores, Kim (2012) Y Roldán (2007), observan que no hay una

gran variación entre los resultados obtenidos en el grupo experimental y control de las

medidas de memoria verbal, que correlacionan directamente con los resultados

obtenidos en el spam amnésico verbal, medido con la escala verbal del WAIS-III, dónde

se observa que los resultados son muy similares en ambas evaluaciones, y en las que se

puntúa por encima de los niveles estándar medio en población normal, por lo que se

puede decir, que la hipótesis "se prevé que los resultados en la post-evaluación en

memoria verbal serán muy similares a los resultados en la pre-evaluación", se cumple

(Kim, 2012; Roldán, 2007).

En cuanto a los resultados del test de stroop, en el que se mide la variable,

capacidad atencional, se observan mejores resultados de los obtenidos en la

investigación de Leavitt y Katz (2006), dónde indican que los resultados de mejoría en

las pruebas con distractores, cómo es el test de stroop, en pacientes con fibromialgia son

escasas. En esta investigación, se ha observado que el número de palabras leídas son

similares en ambas evaluaciones, pero en la interferencia se ha obtenido un resultado

menor en la post-evaluación, por lo que la hipótesis "prevemos que los resultados en la

post-evaluación de la capacidad atencional, serán similares a los resultados obtenidos

en la pre-evaluación", no se cumple totalmente (Leavitt y Katz, 2006).

Haciendo un resumen global de la evaluación neuropsicológica de la paciente,

podemos concluir que se observa unos resultados positivos, y una mejora bastante

considerable en la post-evaluación de estas variables estudiadas, por lo que, el

entrenamiento en memoria utilizado se podría plantear cómo una herramienta

beneficiosa para estos pacientes, en cuanto a los procesos cognitivos (Blanco, 2013).

Se puede establecer que según los resultados obtenidos no se cumple

completamente la hipótesis "prevemos que los resultados del impacto de fibromialgia,

la sensación de dolor y la calidad de sueño, al ser condiciones físicas, en la post-

evaluación serán similares a los resultados obtenidos en la pre-evaluación". En cuanto

al impacto de fibromialgia, se observa que en la post-evaluación es menor que en la pre-

evaluación, lo que indica una mejora considerable, destacando principalmente la

Fibromialgia y Memoria.

42

afectación emocional, ya que los resultados de la afectación física son nulos, estos

resultados no correlacionan con los obtenidos en la investigación de Glass (2011),

dónde los resultados del impacto de fibromialgia son similares antes y después de la

intervención realizada (Glass, 2011). Para la sensación de dolor, también se observa una

mejora considerable en la post-evaluación, ya que pasa de una sensación moderada a

una sensación leve. Se puede pensar que este resultado no sólo se debe a nuestro

entrenamiento en memoria sino o a otros factores externos (cómo un esfuerzo físico

menor en esta fecha que en la anterior, mejor descanso,...). Estos resultados no

coinciden con los obtenidos en el estudio de Collado y col. (2002), dónde la sensación

de dolor era similar en grupos controles y experimentales, incluso llegando a resultados

superiores en este último grupo (Collado, 2002). Por último en la variable, calidad de

sueño, si se cumple la hipótesis, ya que se observa resultados similares en ambas

evaluaciones, superando el punto de corte en ambas, por lo que, cómo ya veíamos en

estudios cómo en Gonzalo (2003), nuestra paciente no tiene un sueño reparador en

ninguna de las evaluaciones, debido a que es un síntoma característico de la

fibromialgia (Gonzalo, 2003). Es destacable dentro de esta variable, que nuestra

paciente, tomaba medicación en la pre-evaluación, mientras que no lo hacía en la post-

evaluación.

La última hipótesis "podemos prever que los resultados obtenidos en la post-

evaluación de la calidad de vida, la autoeficacia, la ansiedad y la depresión serán más

positivos que los obtenidos en la pre-evaluación", no se cumple totalmente. En la

variable calidad de vida, se observa resultados más cercanos a un "buen estado de

salud", en ambas evaluaciones en los componentes: función física, salud general,

vitalidad, función social, rol emocional y salud mental. Mientras que se obtienen

resultados más cercanos a un "mal estado de salud" en los componentes de dolor

corporal y rol físico. El significado de estas últimas puntuaciones se debe, a que el dolor

si afecta a nuestra paciente a la hora de realizar actividades diarias, cómo se indican en

otras investigaciones cómo la de Carmona y col. (Carmona, 2001). En cuanto a la

puntuación general de esta variable no correlaciona con lo encontrado en otros estudios

(Arnold, 2008), ya que se observa peores resultados en la variable calidad de vida que

los encontrados en este estudio. En cuanto al resumen tanto de la calidad de salud física

como mental podemos observar, que no se considera que tenga un muy buen estado de

salud física, cosa que ya se esperaba teniendo en cuenta su afectación, sin embargo, en

Fibromialgia y Memoria.

43

cuanto a su estado de salud mental es bastante superior al físico, superando el punto de

corte en la pre-evaluación y quedando muy cerca de este en la post-evaluación, debido

posiblemente a factores externos de esta investigación. En otros estudios se observa que

estos índices obtienen calificaciones inferiores a las aquí obtenidas en pacientes con

fibromialgia (Katz, 2004). En cuanto a la variable, autoeficacia, sí que se cumple la

hipótesis, ya que, en ambas evaluaciones se presenta una puntuación similar en ambas

evaluaciones y muy por encima del punto de corte, tanto en autoeficacia social, cómo

general, lo que significa que nuestra paciente posee un sentimiento de autoeficacia alto.

Estos resultados si se comparan con los de otros estudios, se observa una contradicción

entre ellos, debido a que la mayoría de las personas con fibromialgia no obtienen

resultados altos de autoeficacia (Glass, 2009). Los resultados que se observan en las

variables, ansiedad y depresión, se encuentran por debajo del punto de corte, en ambas

variables, concluyendo, que nuestra paciente no padece de ninguna de estas

afectaciones, por lo que también se cumplen nuestra hipótesis. Es posible considerar

que la ansiedad en la post-evaluación, esta justo al límite del punto de corte, pero no es

muy relevante en este estudio, ya que, se debe a una situación puntual de preocupación

de la paciente. Estos resultados no correlacionan con los observados en otras

investigaciones, debido, a que, los pacientes con fibromialgia obtienen resultados altos

en estas variables (Smythe, 1989; Martínez, 2003).

De manera general, destaca, que según todo lo que se ha visto, hay una mejoría

en los resultados obtenidos en la post-evaluación con respecto a los obtenidos en la pre-

evaluación, en la mayoría de las variables estudiadas, principalmente en la variables

neuropsicológicas, relacionadas directamente con el entrenamiento en memoria

realizado. Es posible concluir que las personas con fibromialgia, pueden mejorar sus

capacidades cognitivas si se les da las herramientas adecuadas para hacerlo. Por

supuesto esta investigación aún no ha concluido, ya que, es necesario realizar una sesión

de seguimiento dentro de 6 meses, para ver si los datos aquí expuestos son

concluyentes. También se podría llevar este mismo estudio un poco más allá

proponiendo un entrenamiento similar a un grupo de personas afectadas de fibromialgia.

Con este estudio se ha querido demostrar que, a pesar de tener disfunciones

cognitivas de las que se queja la paciente, y es una característica más de la fibromialgia,

con una intervención adecuada, cómo es el entrenamiento en memoria personalizado, se

puede conseguir una mejoría. Con estos resultados obtenidos, se observa que la

Fibromialgia y Memoria.

44

memoria de nuestra paciente ha mejorado en muchos aspectos, destacando

principalmente la memoria visual, y aunque todavía debemos realizar una evaluación

más de seguimiento, también se observa que ha influido positivamente en otros aspectos

de su vida, cómo es el rendimiento físico y mental. El motivo principal que nos ha

llevado a realizar una intervención de caso-único, es la muerte experimental que se ha

observado en otras investigaciones, sin poder llegar a unos resultados concluyentes

(Awh y Vogel, 2006). Con los resultados obtenidos en este estudio, se puede llegar a la

conclusión que ha sido válido y favorable para nuestra paciente, pero aún debemos

realizar una evaluación de seguimiento para poder confirmar todos los datos expuestos

en esta investigación.

6. Agradecimientos

Quiero agradecer su colaboración a nuestra paciente A.M.S.A., que de forma

totalmente voluntaria, se ha prestado a realizar el entrenamiento en memoria y las

evaluaciones realizadas, a pesar de tener poca disponibilidad de tiempo. A la Doctora

Pilar San Narciso, que cuando llegué a ella, desde la Asociación de Fibromialgia de

Cádiz, me ofreció toda su ayuda y su tiempo. Y por último, a mi tutora Ángeles Pulgar

Buendía, que a pesar de la distancia, me ha proporcionado toda la ayuda necesaria en

cada momento y ha sacado tiempo de donde no lo había. Sin duda alguna, sin ellas, este

proyecto no habría podido realizarse.

Fibromialgia y Memoria.

45

8. Bibliografía

Adler, G.K., Manfredsdottir, V.F. y Creskoff K.W. (2002). Neuroendocrine abnormalities in

fibromyalgia. Curr Pain Headache Rep,6 (4), 289-298.

Alanoglu, E., Ulas, U.H., Ozdag, F., Odabasi, Z., Cakci, A., y Vural, O. (2005). Auditory

event-related brain potentials in fibromyalgia syndrome. Rheumatology international,

25, 345-349.

Alegre, J. (2008). La Fibromialgia es una entidad primaria del dolor:¿ Hay deterioro cognitivo

en la Fibromialgia?. Revista de la Sociedad Española del Dolor, 15(6), 355-357.

Amir, M., Kaplan, Z., Neumann, L. y Sharabani, R. (1997) Posttraumatic stress disorder,

tenderness and fibromyalgia. J Psychosom Res,42(6), 607-613.

Anónimo. (1992). Fibromyalgia: the Copenhage Declaration. Lancet 340, 663-664.

Arnold, L.M., Crofford, L.J., Mease, P.J., Burgess, S.M., Palmer, S.C. y Abetz, L. (2008).

Patient perspectives on the impact of fibromyalgia. Patient Educ Couns,73, 114-120.

Arroyo, R., y Morera, H. (2013). Síndrome de Fatiga Crónica.Revista Científica

Odontológica, 8(2).

Atkinson, R.C. y Shiffrin, R.M. (1968). Human memory: a proposed system and its control

processes. In Spence KW, Spence JT, eds. The psychology of learning and motivation.

New York: Academic Press, 2, 89-195.

Awh, E., Vogel, E., Oh, S. (2006). Interactions between attention and working memory.

Neuroscience, 139, 201-208.

Baddeley, A.D. (1990). Su memoria: cómo conocerla y dominarla.Madrid, Debate.

Baddeley AD. (1986). Working memory. New York: Oxford University Press.

Barkhuizen, A. (2002). Rational and targeted pharmacologic treatment of fibromyalgia. Rheum

Dis Clin North Am,28(2), 261-290.

Bengtsson, A., Henriksson, K.G. (1989). The muscle in fibromyalgia –a review of Swedish

Studies. J Rheumatol, 16(19), 144-149.

Fibromialgia y Memoria.

46

Berry, J.M., West, R.L. y Dennehey, D.M. (1989). Reliability and Validity of the Memory Self

Efficacy Questionnaire. Developmental Psychology, 25(5), 701-713.

Blanco, S. G., Dias, V. P., Santos, C. P., Solá, A. F., Segarra, A. C., Fructuoso, F. J. G., y Yela,

J. D. (2013). Efecto del trastorno afectivo en el rendimiento cognitivo del paciente con

Fibromialgia. Cuadernos de medicina psicosomática y psiquiatria de enlace, 4(107), 4-

10.

Bueno, I. S., Gómez, C. M., Roldán, O. V., y Pons, A. A. (2009). Terapia manual y terapia

combinada en el abordaje de puntos gatillo: revisión bibliográfica. Fisioterapia, 31(1),

17-23.

Buskila, D. (2001). Fibromyalgia, chronic fatigue syndrome, and myofascial pain síndrome.

Curr Opin Rheumatol 13, 117-127.

Buysse, D.J., Reynolds, C.F., Monk, T.H., Berman, S.R. y Kupfer, D.J. (1989). The Pittsburgh

Sleep Quality Index: A new instrument for psychiatric practice and research. Psychiatry

Research, 28, 193–213.

Campbell, S.M., Clark, S., Tindall, E.A., Forehand, M.E. y Bennett, R.M. (1983). Clinical

characteristics of fibrositis. I. A. blinded, controlled study of symptoms and tender

points. Arthritis Rheum, 26 (7), 817-824.

Carmona, G.R., Ballina, J. y Laffon, A. (2001). Prevalencia de enfermedades reumáticas en la

población española. Rev Esp Reumatología, 1(28), 18-25.

Carmona, L., Ballina, J., Gabriel, R. y Laffon, A. (2001). The burden of musculoeskeletal

diseases in the general population of Spain: results from a nacional survey. Ann Rheum

Dis, 60(1), 40-45.

Casanova, P., Casanova, C.P., y Casanova, C. (2004). La memoria. Introducción al estudio de

los trastornos cognitivos en el envejecimiento normal y patológico. Rev Neurol, 38(5),

469-472.

Collado, A., Alijotas, J., Benito, P., Alegre, C., Romera, M. y Sañudo, I. (2002). Documento de

consenso sobre el diagnóstico y tratamiento de la fibromialgia en Cataluña. Med

Clin,118(19), 745-749.

Fibromialgia y Memoria.

47

Correa, A., Miró, E., Martínez, M.P., Sánchez, A.I. y Lupiánez, J. (2011). Temporal

preparation and inhibitory deficit in fibromyalgia syndrome. Brain Cogn, 75, 211-216.

Cote, K.A., y Moldofsky, H. (1997). Sleep, daytime symptoms and cognitive performance in

patients with fibromyalgia. The Journal of rheumatology, 24, 201-223.

DeAndrés, J. y Monsalve, V. (2001). Diagnóstico y tratamiento de la fibromialgia. Diagnóstico

y tratamiento en Patología Reumática, 159-177.

Dick, B., Eccleston, C., y Crombez, G. (2002). Attentional functioning in fibromyalgia,

rheumatoid arthritis and musculoskeletal pain patients. Arthritis and rheumatism, 47,

639-644.

Dick, B.D., Verrier, M.J., Harker, K.T. y Rashiq, S. (2008). Disruption of cognitive function in

fibromyalgia syndrome. Pain,139, 610-616.

Epstein, S.A. (1999). Psychiatric disorders in patients with fibromyalgia. Psycosomatics, 40(1).

Esteve, M. R., Ramírez, C., y López, A. E. (2001). Alteraciones de la memoria en pacientes

con dolor crónico. Rev Soc Esp Dolor, 8(2), 119-127.

Forseth, K.O. y Gran, J.T. (2002). Management of fibromyalgia: what are the best treatment

choices? Drugs, 6(2), 577-592.

Fukuda, K., Strauss, S.E., Hickie, I., Sharp, C.M., Dobbins, J.G. y Komaroff, A. (1994). The

Chronic Fatigue Syndrome: A comprehensive approach to its definition and study. Ann

Intern Med,12(1), 953-959.

Gelman, S.M., Lera, S., Caballero, F. y López, M.J. (2002). Tratamiento multidisciplinario de

la fibromialgia. Estudio piloto prospectivo controlado. Rev Esp Reumatol,29(7), 323-

329.

Gelonch, O., Garolera, M., Rosselló, L., y Pifarré, J. (2013). Disfunción cognitiva en la

fibromialgia. Rev Neurol, 56, 573-588.

Glass, J.M., y Park, D.C. (2001). Cognitive dysfunction in fibromyalgia. Current rheumatology

reports, 3, 123-127.

Fibromialgia y Memoria.

48

Glass, J.M., Park, D.C., Minear, M., y Crofford, L.J. (2005). Memory beliefs and function in

fibromyalgia patients. Journal of Psychosomatic Research, 5(8), 263-269.

Glass, J.M. (2009). Review of cognitive dysfunction in fibromyalgia: a convergence on

working memory and attentional control impairments. Rheum Dis Clin North, 3(5), 299-

311.

Glass, J.M., Williams, D.A., Fernández, M.L., Kairys, A., Barjola, P. y Heitzeg, M.M., (2011).

Executive function in chronic pain patients and healthy controls: Different cortical

activation during response inhibition in fibromyalgia. J Pain, 1(2), 1219-1229.

Golden, C. J. (1994). Stroop. Test de colores y palabras. Madrid: TEA.

Goldenberg, D. (1989). Psychiatric and psychologic aspectd of fibromyalgia syndrome. Rheum

Dis Clin,1(5), 105-114.

Gowers, W.R. (1904). Lumbago: its lessons and analogues. Br Med, 1, 117-121.

Grace, G.M., Nielson, W.R., Hopkins, M., y Berg, M.A. (1999). Concentration and memory

deficits in patients with fibromyalgia syndrome. Journal of Clinical and Experimental

Neuropsychology, 21, 477-87.

Harker, K.T., Klein, R.M., Dick, B., Verrier, M.J. y Rashiq, S. (2011). Exploring attentional

disruption in fibromyalgia using the attentional blink. Psychol Health, 2(6), 915-929.

Horne, J.A. y Shackell, B.S. Alpha-like EEG activity in non-REM sleep and the fibromyalgia

(fibrositis) syndrome. Electroenceph Clin Neurophysiol,7(9), 271-276.

Hudson, J.I., Pope, H.G. (1996). The relationship between fibromyalgia and major depressive

disorder. Rheum Dis Clin North Am, 22(2), 285-303.

Johnson, M.K., Raye, C.L., Mitchell, K.J., Greene, E.J. y Anderson, A.W. (2003). FMRI

evidence for an organization of prefrontal cortex by both type of process and type of

information. Cereb Cortex,13, 265-273.

Kahneman, D. (1973). Attention and effort. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall,1(9), 73-75.

Fibromialgia y Memoria.

49

Katz, R.S., Heard, A.R., Mills, M. y Leavitt, F. (2004). The prevalence and clinical impact of

reported cognitive difficulties (fibrofog) in patients with rheumatic disease with and

without fibromyalgia. J Clin Rheumatol, 10, 53-58.

Kim, S.H., Kim, S.H., Kim, S.K., Nam, E.J., Han, S.W. y Lee S.J. (2012). Spatial versus verbal

memory impairments in patients with fibromyalgia. Rheumatol Int, 3(2), 1135-1142.

Kramer, J.H., Yaffe, K., Lengenfelder, J. y Delis, D.C. (2003). Age and gender interactions on

verbal memory performance. J Int Neuropsychol Soc,9, 97-102.

Landro, N.I., Stiles, T.C. y Sletvold, H. (1997). Memory functioning in patients with primary

fibromyalgia and major depression and healthy controls. J Psychosom Res,4(2), 297-

306.

Lázaro, C. yBaños, J.E. (1998). El cuestionario del dolor McGill (McGill Pain Questionnaire).

Dolor, 13(9).

Leavitt, F. y Katz, R.S. (2006). Distraction as a key determinant of impaired memory in

patients with fibromyalgia. J Rheumatol, 3(3), 127-132.

Leavitt, F. y Katz, R.S. (2012). Lexical memory deficit in fibromyalgia syndrome. J

Musculoskelet Pain,20: 82-86.

Leavitt, F. y Katz, R.S. (2009). Normalizing memory recall in fibromyalgia with rehearsal: a

distraction-counteracting effect. Arthritis Rheum, 6(1), 740-744.

Leavitt, F. y Katz, R.S. (2008). Speed of mental operations in fibromyalgia: a selective naming

speed deficit. J Clin Rheumatol,14, 214-218.

Lee, D.M., Pendleton, N., Tajar, A., O’Neill, T.W., O’Connor, D.B. y Bartfai, G. (2010). Study

Group. Chronic widespread pain is associated with slower cognitive processing speed in

middle-aged and older European men. Pain,15(1): 30-36.

Legrain, V., Damme, S.V., Eccleston, C., Davis, K.D., Seminowicz, D.A. y Crombez, G.

(2009). A neurocognitive model of attention to pain: behavioral and neuroimaging

evidence. Pain,14(4), 230-232.

Martínez, E., González, O. y Crespo, J.M. (2003). Fibromialgia: definición, aspectos clínicos,

psicológicos, psiquiátricos y terapéuticos. Salud Global, 3(4), 2-7.

Fibromialgia y Memoria.

50

Merayo, L.A. y León, J.M. (2004). Análisis de las publicaciones que contienen la palabra clave

“Fibromialgia”. Póster del IV Congreso de la Asoc Esp Psic Clín Psicopatol.

Sevilla,171.

Merskey, H. y Bogduck, N. (1994). Classification of chronic pain: descriptions of chronic pain

syndromes and definition of pain terms.Seattle: Internacional Association for Study of

Pain (IASP Press), 2.

Miró, E., Lupiánez, J., Hita, E., Martínez, M.P., Sánchez, A.I. y Buela, G. (2011). Attentional

deficits in fibromyalgia and its relationships with pain, emotional distress and sleep

dysfunction complaints. Psychol Health, 26, 765-780.

Moioli, B., y Merayo, L. A. (2005). Efectos de la intervención psicológica en dolor y el estado

emocional de personas con fibromialgia. Revista de la Sociedad Española del

Dolor, 12(8), 476-484.

Moldofsky, H. (1993). Fibromyalgia, sleep disorder and chronic fatigue syndrome. Ciba Found

Symp,17(3), 262-271.

Monsalve, V. Importancia de la valoración psicológica en el tratamiento del síndrome del dolor

miofascial y fibromialgia. (2004).Simposio internacional de Tratamiento del dolor.

Valencia.

Montejo, P., Peña, M., Reinoso, A.I., DeÁndres, M. E. y Claver, M.D. (2001). Programas de

entrenamiento de memoria. Método U.M.A.M. Cuadernos de Trabajo Social, 14, 255-

278.

Moriarty, O., McGuire, B.E. y Finn, D.P. (2011). The effect of pain on cognitive function: a

review of clinical and preclinical research. Prog Neurobiol,9(3), 385-404.

Munguía, D., Legaz, A., Moliner, D., y Reverte, J. (2008). Neuropsicología de los pacientes

con síndrome de fibromialgia: relación con dolor y ansiedad. Psicothema, 20(3), 427-

431.

National Fibroyalgia Partnership, Inc. (NFP). (2001) Fibromialgia: Síntomas diagnósticos,

tratamiento e investigaciones. Washington, EU.

Fibromialgia y Memoria.

51

Neeck, G.(1994). Neuromediator and hormonal perturbations in fibromyalgia syndrome: results

of chronic stress? Baillieres Clin Rheumatol, 8, 763-775.

Park, D.C., Glass, J.M., Minear, M., y Crofford, L.J. (2001). Cognitive function in fibromyalgia

patients. Arthritis and Rheumatism, 4(4), 2125-2133.

Perdomo, V. C., González, J. F., Saucedo, E. S., Roig, J. G., y Boza, E. R. (2006). Calidad de

vida y rehabilitación en pacientes con Fibromialgia. Revista Cubana de

Reumatología, 9(10), 3-11.

Posner M.I. (1994). Dehaene S. Attentional networks. Trends Neurosci,17, 75-79.

Prados, G., y Miró, E. (2012). Fibromialgia y sueño: una revisión. Revista de

Neurología, 54(4), 227-240.

Quintana, J.M.,Padierna, A., Esteban, C., Arostegui, I., Bilbao, A. y Ruiz, I. (2003). Evaluation

of the psychometric characteristics of the Spanish version of the Hospital Anxiety and

Depression Scale. Acta Psychiatrica Scandinavica, 107(3), 216-221.

Rey, A. (1958). L’examen clinique en psychologie. París: Presse Universitaire de France.

Rey, A. (1997). Rey. Test de copia y de reproducción de memoria de figuras geométricas

complejas. Madrid: TEA ediciones.

Rey, M. Blasco, T y Borràs, X. (2000). Efectos de un procedimiento de inducción de estados de

ánimo sobre la autoeficacia. Anales de Psicología, 16(1),23-31.

Ríos, M. y Periáñez, J.A. (2010). Attention and speed of information processing. In Koob G,

Thompson RF, Le Moal M, eds. Encyclopedia of behavioral neuroscience. Boston:

Elsevier, 109-117.

Rivera, J. y González, T. (2004). The Fibromyalgia Impact Questionnaire: a validated Spanish

version to assess the health status in women with fibromyalgia. Clin Exp Rheumatol, 22,

554-560.

Roldán, L., Cánovas, R., Cimadevilla, J. y Valverde, M. (2007). Déficits amnésicos y

perceptivos en la fibromialgia y la artritis reumatoide. Reumatol Clin, 3, 101-109.

Fibromialgia y Memoria.

52

Russell, I.J. (1998). Advances in fibromyalgia: possible role for central neurochemicals. Am J

Med Sci, 315(6), 377-384.

Schott, J.M., Harkness, K., Barnes, J., Della, A.I., Vincent, A. y Rossor, M.N. (2003).

Amnesia, cerebral atrophy, and autoimmunity. Lancet, 36(1), 1266-1269.

Sherer, M. y Adams, C.H. (1983). Construct validation of the self-efficacy scale. Psychological

Reports, 53, 143-148.

Smythe H. (1989). Fibrositis syndrome: a historical perspective. J Rheumatol,19, 2-6.

Smythe, H.A., Moldofsky, H. (1977). Two contributions to understanding of the “fibrositis”

syndrome. Bull Rheum Dis, 28, 928-931.

Squire, L. (1992). Declarative and nondeclarative memory: multiple brain systems supporting

learning and memory. J Cogn Neurosci, 4, 232-243.

Suhr, J.A. (2003). Neuropsychological impairment in fibromyalgia: relation to depression,

fatigue, and pain. J Psychosom Res, 55, 321-329.

Torres, A. (2002). Fibromialgia (I): conceptos previos, epidemiología, etiopatogenia,

fisiopatología, clínica y diagnóstico. Centro de salud Arroyo de la Media Legua.

Madrid.

Valverde, M. (2000). Prevalencia de la fibromialgia en la población española. Estudio EPISER.

Rev Esp Reumatol,27, 157-160.

Veldhuijzen, D.S., Sondaal, S.F. y Oosterman, J.M. (2012). Intact cognitive inhibition in

patients with fibromyalgia but evidence of declined processing speed. J Pain, 13, 507-

515.

Verdejo, A., López, F., Calandre, E.P., Delgado, A. y Bechara A. (2009). Executive function

and decisionmaking in women with fibromyalgia. Arch Clin Neuropsychol,24, 113-122.

Villanueva, V. L., Valía, J. C., Cerdá, G., Monsalve, V., Bayona, M. J., y Andrés, J. D. (2004).

Fibromialgia: diagnóstico y tratamiento. El estado de la cuestión. Revista de la Sociedad

Española del Dolor, 11(7), 50-63.

Fibromialgia y Memoria.

53

Walteros C., Sánchez, J.P., Muñoz, M.A., Martínez, J.M., Chialvo, D. y Montoya, P. (2011).

Altered associative learning and emotional decision making in fibromyalgia. J

Psychosom Res,70, 294-301.

Wallace, D.J. (1997). The fibromyalgia syndrome. Annals of Medicine, 29, 9-21.

Ware, J.E. y Sherbourne, C.D. (1992). The MOS 36-item short-form health survey (SF-36).

Conceptual framework and item selection. Med Care,30, 473-483.

Wechsler, D. (1999). Escala de Inteligencia Wechsler para Adultos (WAIS-III). Madrid: TEA.

Weibel, R.E. y Benor, D.E. (1996). Chronic arthropathy and musculoskeletal symptoms

associated with rubella vaccines. Areview of 124 claims submitted to the National

Vaccine Injury Compensation Program. Arthritis Rheum,39 (9), 1529-1534.

White, K.P. y Harth, M. (2001). Classification, epidemiology, and natural history of

fibromyalgia. Curr Pain Headache Rep, 5(4), 320-329.

WHO. (1992). Internacional Statistical Classification of Diseases and Related Problems. ICD-

10. Geneve: WHO.

Williams, D.A., Clauw, D.J. y Glass, J.M. (2011). Perceived cognitive dysfunction in

fibromyalgia syndrome. J Musculoskelet Pain, 19, 60-66.

Wolfe, F. (1997). The relation between tender points and fibromyalgia symptom variables:

evidence that fibromyalgia is not a discrete disorder in the clinic. Ann Rheum Dis,56(4),

268-271.

Wolfe, F., Clauw, D.J., Fitzcharles, M.A., Goldenberg, D.L., Katz, R.S. y Mease, P. (2010).

The American College of Rheumatology preliminary diagnostic criteria for

fibromyalgia and measurement of symptom severity. Arthritis Care Res,6(2), 600-610.

Wolfe, F., Smythe, H.A., Yunus, M.B., Bennett, R.M., Bombardier, C. y Goldenberg, D.L.

(1990). The American College of Rheumatology 1990 Criteria for the Classification of

Fibromyalgia. Report of the Multicenter Criteria Committee. Arthritis Rheum, 33(2),

160-172.

Fibromialgia y Memoria.

54

Wolfe, F., Ross, K., Anderson, J., Rusell, J., Herbert, J.(1995). The prevalence and

characteristics of fibromyalgia syndrome in the general population. Arthritis Rheum, 38,

19-28.

Yunus, M.B. (1994). Fibromyalgia syndrome: clinical features and spectrum. Pillemer SR, ed.

The fibromyalgia syndrome: current research and future directions in epidemiology,

pathogenesis, and treatment. Nueva York: Haworth Medical Press, 23-29.

Yunus, M.B., Masi, A.T., Calabro, J.J., Miller, K.A. y Feigenbaum, S.L. (1981). Primary

fibromyalgia (fibrositis): clinical study of 50 patients with matched normal controls.

Arthritis Rheum, 11(1), 151-171.

Fibromialgia y Memoria.

55

ANEXOS:

ANEXO I: Test de Aprendizaje Auditivo Verbal de Rey (RAVLT).

FICHA TÉCNICA:

AUTOR: Andrè Rey (1964).

OBJETIVO: Evaluar la Memoria auditiva inmediata y curva de aprendizaje. Permite

valorar la estrategia de recuerdo que el paciente utiliza.

VALORACIÓN: Número de palabras recordadas en cada ensayo.

PUNTUACIONES: Las puntuaciones se obtiene de los aciertos y las evocaciones A1,

A5, A7 y la sumatoria de A1-A5.

APLICACIÓN: Niños a partir de 7 años (ENI), adultos y ancianos.

INSTRUCCIONES DE APLICACIÓN:

Sucesivamente se leen los 15 estímulos a razón de uno cada 2´´.

Luego de cada presentación el paciente debe evocar "libremente" todas las

palabras que recuerda.

Se procede así en las presentaciones A1-A5.

En cada evocación el paciente debe recordar todas las palabras que se le han

presentado, independientemente del recuerdo anterior.

Después de la aplicación de la lista A5, se procede igual con la lista B.

A continuación se pide la evocación de la lista A, sin presentación estimular

(A6). (Interferencia proactiva y retroactiva).

Pasados de 20 a 30 minutos se pide la evocación de la lista A.

Pasados 10 minutos se evalúa el reconocimiento con la lista respectiva.

La evocación no requiere velocidad por parte del paciente.

Agiliza la evaluación numerar las palabras evocadas.

ANÁLISIS CLÍNICO:

Se valora la curva de aprendizaje verbal.

Se obtiene tres tipos de efectos en la evocación: Primacía, reticencia y de Von

Restoff.

Fibromialgia y Memoria.

56

Se comprueba dos tipos de interferencias:

Interferencia Retroactiva: el material nuevo influye negativamente sobre

el viejo.

Interferencia Proactiva: el material viejo influye negativamente sobre el

nuevo.

CORRECCIÓN:

Los resultados en sujetos normales son:

A1: 1-6 ítems; A5: 12-14 ítems; A6: 2 ítems menos que A5; A 7: similar a A6; B:

similar a A1; RECONOCIMIENTO: según edad y estado clínico del paciente.

Corrección de nuestro caso:

LISTA A 1 2 3 4 5 LISTA B 1 LISTA A6 (Interfc.)

LISTA A7 (20´)

Tambor 1 1 10 12 12 Escritorio 3* 5

Cortina 2 6 Pastor

Campana 14 9* Paloma 9* 1

Café 5 9* 11 Zapato 4 10 13

Escuela 7 11 8* 10* Pipa 8 11

Padre 3 9* 10* 13 Montaña 12

Luna 7 11* 8 Gafas 4 4

Jardín 8 13 7* Toalla 11 2*

Sombrero 4 3* 7 Nube 7

Campesino 6* 6 6 Barca 7 8

Nariz 5 2 1* 5 1 Luz 6 9

Gallo 1 2* Escopeta 2 1* 6*

Color 2 2 3* Lápiz 12 5

Casa 3 3 4 Iglesia 2* 3*

Río 4 3 4* 4 5* Pez 1 3* 10

T.PRE 5 7 11 14 13 TOTAL 4 12 13

T.POST 10 14 13 15 15 6 15 14

RECONOCIMIENTO

Escritorio Libro Cortina Paloma Bosque Manta Café Pipa

Campesino Escopeta Nube Gafas Manzana Dedo Campana Casa

Guitarra Montaña Padre Gallo Toalla Rana Luz Nariz

Fibromialgia y Memoria.

57

Sal Color Iglesia Oro Flor Tambor Luna

Pastor Zapato Tren Botón Escuela Río Barca

Jardín Chimenea Pez Sombrero Lápiz Biberón Llave

T.PRE 15

T.POST 15

CANTIDAD DE PALABRAS RECORDADAS

PRE POST

TRAIL 1 5 10

TRAIL 2 7 14

TRAIL 3 11 13

TRAIL 4 14 15

TRAIL 5* 13 15

TOTAL (SUMATORIA 1-5) 60 67

LISTA B (INTERFERENCIA) 4 6

LISTA A (POSTINTERFERENCIA)** 12 15

COMPARE * CON ** PARA EVALUAR EFECTO DE LA INTERFERENCIA

13-12= 1 15-15=0

LISTA A (RECUERDO DIFERIDO) 13 14

RECONOCIMIENTO 15 15

Fibromialgia y Memoria.

58

ANEXO II: Test de Copia y Reproducción de Memoria de Figuras Geométricas

Complejas de Rey.

FICHA TÉCNICA:

AUTOR: André Rey (1942).

ADMINISTRACIÓN: Individual.

APLICACIÓN: Niños, a partir de 4 años, y adultos.

OBJETIVO: Apreciación de posibles trastornos neurológicos relacionados con

problemas de carácter perceptivo o motriz. Determinación del grado de desarrollo y

maduración de la actividad gráfica.

PROCEDIMIENTO: Consiste en pedir al sujeto que realice dos tipos de tareas. En

primer lugar, debe copiar, con el modelo a la vista, la figura que se le presenta (Fase de

Copia). Transcurrido un cierto tiempo, se le pide que reproduzca la figura sin tenerla a

la vista y sin recibir ninguna ayuda verbal que le permita identificar el número, la forma

o la situación de los elementos que la integran (Fase de Reproducción de

Memoria). Ambas tareas (o fases) se valoran o puntúan por separado y requieren

atenerse a instrucciones y criterios específicos.

INSTRUCCIONES DE APLICACIÓN:

Fase de Copia del Modelo:

Se entrega al sujeto una hoja de papel blanco, y cinco o seis lápices. Se comienza dando

la siguiente instrucción:

“Aquí tenemos un dibujo y su tarea consiste en copiarlo en la hoja que le he entregado.

No es necesario que la copia sea exacta pero, sin embargo, es preciso prestar atención

a las proporciones y, sobretodo, no olvidar ningún detalle. No hace falta que se

apresure demasiado.”

Se pone en marcha el cronómetro y cuando termina toda la copia, se anota el tiempo

utilizado.

Fase de Reproducción de Memoria del Modelo:

Después de una pequeña pausa (no más de 3 minutos), se inicia la segunda parte de la

prueba que consiste en reproducir de memoria la figura antes copiada.

Se invita al sujeto a dibujar sobre una segunda hoja en blanco la figura anterior.

Fibromialgia y Memoria.

59

Se registra tiempo de ejecución de memoria. Y por último se realiza una última

reproducción de memoria a los 20 minutos de la copia.

CORRECCIÓN Y VALORACIÓN:

Evaluar Tipo de Copia:

Se evalúa tipo de copia tanto para modelo copiado como modelo de memoria. El tipo de

copia se refiere al orden que sigue el sujeto al copiar la figura, es decir “cómo aísla el

sujeto cada parte y las relaciona unas con otras…cómo las ve y las jerarquiza en formas

envolventes y formas incluidas…en formas que soportan y en formas soportadas”.

Osterrieth describe 7 tipos de copia distintos ordenados de mayor a menor de acuerdo a

su grado de racionalidad. Estos son:

I. Construcción sobre el armazón. El sujeto comienza su dibujo por el rectángulo

central, sobre el cual agrupa después todos los demás detalles de la figura. El gran

rectángulo (y sus diagonales) sirven de referencia y punto de partida.

II. Detalles englobados en un armazón. El sujeto comienza por uno u otro detalle

contiguo al gran rectángulo, o traza el rectángulo y luego algún detalle lateral. También

es tipo II cuando sujeto dibuja primero diagonales, para luego envolver en

rectángulo central.

III. Contorno general. El sujeto comienza por dibujar el contorno íntegro de la figura,

sin diferenciar el rectángulo central. Sujeto obtiene así una especial de contenedor en el

que luego coloca todos los detalles internos de la figura.

IV. Yuxtaposición de detalles. El sujeto va construyendo los detalles contigüos unos a

otros procediendo como si constituyera un rompecabezas. No hay elemento director de

la reproducción. La figura final, con este método, puede ser perfecta.

V. Detalles sobre un fondo confuso. El sujeto realiza un grafismo poco o nada

estructurado, en el que no es posible identificar el modelo, sino que sólo unos detalles.

VI. Reducción a un esquema familiar. El sujeto traslada la figura a un esquema que

le es familiar y que le recuerda, la forma del modelo.

VII. Garabatos. Sujeto simplemente hace unos garabatos en los que no es posible

reconocer ninguno de los elementos del modelo ni tampoco su forma global.

Fibromialgia y Memoria.

60

Evaluar Riqueza y Exactitud del Diseño:

Se evalúa tanto copia como reproducción de memoria. Para evaluar este aspecto,

Osterrieth ha dividido la figura en 18 partes:

A continuación se presentan las tablas para pasar las puntuaciones brutas, a los

percentiles correspondientes: Tabla 1: Normas Exactitud y Riqueza de Copia; Tabla 2:

Exactitud y Riqueza de la Reproducción de Memoria; Tabla 3: Normas Tiempo de

Copia; Tabla 4: Tipo de Construcción en Reproducción de Memoria.

Fibromialgia y Memoria.

61

Corrección de nuestro Caso:

PRE: Copia tipo I: Construcción sobre el armazón. Pc=75.

POST: Copia tipo I: Construcción sobre el armazón. Pc=75.

Fibromialgia y Memoria.

62

El sujeto comienza su dibujo por el rectángulo central, sobre el cual agrupa después

todos los demás detalles de la figura. El gran rectángulo (y sus diagonales) sirven de

referencia y punto de partida.

CRITERIOS DE PUNTUACIÓN

PUNTOS PRECISIÓN LOCALIZACIÓN

2 Buena Buena

1 Buena Mala

1 Mala Buena

0,5 Mala, reconocible Mala

0 Mala, irreconocible Mala

ELEMENTOS PRE-EVALUACIÓN POST-EVALUACIÓN

COPIA MCP

(3´)

MLP

(20´)

COPIA MCP

(3´)

MLP

(20´)

1. Cruz exterior contigua al ángulo superior

izquierdo.

2 2 2 2 2 2

2. Rectángulo grande, armazón de la figura. 2 2 2 2 2 2

3. Cruz de San Andrés, diagonales del

rectángulo grande.

2 2 2 2 2 2

4. Mediana horizontal del rectángulo grande 2. 2 1 1 2 2 2

5. Mediana vertical del rectángulo grande 2. 2 2 0 2 2 2

6. Pequeño rectángulo interior del rectángulo

grande.

2 0 0 2 2 2

7. Pequeño segmento sobre el rectángulo 6. 2 0 0 2 2 0

8. Cuatro líneas paralelas en triángulo superior

izquierdo.

2 1 1 2 2 2

9. Triángulo rectángulo sobre rectángulo grande

(a la derecha).

2 0 0 2 2 2

10. Pequeña perpendicular en cuadrante

superior derecha.

2 1 0 2 2 2

11. Círculo con tres puntos en cuadrante

superior derecha.

2 1 1 2 2 2

12. Cinco líneas paralelas en cuadrante inferior

derecha.

2 1 1 2 2 2

13. Dos lados externos del triángulo isósceles

de la derecha.

2 1 1 2 2 2

14. Pequeño rombo en vértice extremo del

triángulo 13.

2 0 0 2 2 2

15. Segmento vertical en el interior del

triángulo 13.

2 0 0 2 2 2

16. Prolongación de la mediana horizontal,

altura triángulo

2 0 0 2 0 0

17. Cruz en extremo inferior de rectángulo 2. 2 0 0 2 2 2

18. Cuadrado y diagonal en extremo inferior

izquierdo.

2 0 1 2 2 2

PUTUACIÓN BRUTA 36 14 12 36 34 32

PERCENTIL 99 10 5 99 99 99

TIEMPO 2´10´´ 1´15´´ 1´55´

´

2´12´´ 1´13´´ 1´20´´

PERCENTIL 75 99 75 75 99 99

Fibromialgia y Memoria.

63

ANEXO III: Test de Colores y Palabras de Stroop.

FICHA TÉCNICA:

AUTORES: Charles J. Golden, Ph D.

ADMINISTRACIÓN: Individual.

APLICACIÓN: de 7 a 80 años.

DESCRIPCIÓN: Consta de 3 láminas, cada una de las cuales contiene 100 elementos

distribuidos en cinco columnas de 20elementos cada una. La primera lámina (P) está

formada por las palabras ROJO,VERDE y AZUL ordenadas al azar e impresas en tinta

negra en una hoja A4. No se permite que la misma palabra aparezca dos veces seguidas

en la misma columna. La segunda lámina (C) consiste en 100 estímulos, dispuestos de

igual forma, conformados por equis (XXXXXXXXX) (es decir, sin lectura posible)

impresos en tinta azul, verde o roja. El mismo color no aparece dos veces seguidas en la

misma columna. Los colores no siguen el mismo orden de las palabras de la primera

lámina. La tercera lámina (PC) contiene las palabras de la primera lámina impresas en

los colores de la segunda, mezcladas ítem por ítem. El sujeto debe nombrar el color de

la tinta. El sujeto cuenta con 45” en cada lámina para realizar la tarea propuesta.

OBJETIVO: La lámina PC constituye una buen instrumento para la evaluación de

Funciones Ejecutivas (inhibición de respuestas automáticas, flexibilidad cognitiva,

control atencional, medida de la interferencia).Las lámina P y C permiten evaluar la

velocidad para nombrar (C) y leer palabras (P) de uso frecuente (ruta semántica de la

lectura).

CORRECCIÓN Y PUNTUACIÓN: Cantidad de estímulos correctamente procesados

para cada lámina por separado, en el tiempo estipulado. Los errores no se computan,

pero al solicitar la corrección inmediata de los mismos, se penalizan al lentificar

la ejecución. Se deja 45´´ en cada hoja y se contabiliza el número de palabras que es

capaz de leer el sujeto.

Fibromialgia y Memoria.

64

BAREMOS:

PUNTUACION

T

PALABRA COLOR COLOR/PALABRA INTERFERENCIA

80 168 125 75 30

78 164 122 73 28

76 160 119 71 26

74 156 116 69 24

72 152 113 67 22

70 148 110 65 20

68 144 107 63 18

66 140 104 61 16

64 136 101 59 14

62 132 98 57 12

60 128 95 55 10

58 124 92 53 8

56 120 89 51 6

54 116 86 49 4

52 112 83 47 2

50 108 80 45 0

48 104 77 43 -2

46 100 74 41 -4

44 96 71 39 -6

42 92 68 37 -8

40 88 65 35 -10

38 84 62 33 -12

36 80 59 31 -14

34 76 56 29 -16

32 72 53 27 -18

30 68 50 25 -20

28 64 47 23 -22

26 60 44 21 -24

24 56 41 19 -26

22 52 38 17 -28

20 48 35 15 -30

Corrección de nuestro caso:

PRE-EVALUACIÓN POST-EVALUACIÓN

PD PT PD PT

P 89 41 92 42

C 64 40 70 41

PC 44 49 43 48

PxC/P+C=PC´ 37,23 39,7

PC-PC´= INTERFERENCIA

44-37,23= 6,77 57 43-39,7=5,7 53

Fibromialgia y Memoria.

65

ANEXO IV: Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos-III.

FICHA TÉCNICA:

AUTOR: David Wechsler.

OBJETIVO: Evaluar la inteligencia de individuos de 16 a 89 años de edad.

SE COMPONE: Escala Verbal: subtest de información, subtest de comprensión general,

subtest de aritmética, subtest de semejanzas, subtest de retención de dígitos, subtest de

vocabulario. Escala de Ejecución: subtest de completación de figuras, subtest de diseño

de cubos, subtest de ordenamiento de figuras, subtest de ensamble de objetos, subtest de

símbolos de dígitos.

ADMINISTRACIÓN: Individual.

APLICACIÓN: Individuos de 16 a 89 años de edad.

CORRECCIÓN:

Puntaje Bruto: Se suma el puntaje de cada ítem de cada subtest.

Puntaje Estándar: Se toma como referencia el puntaje bruto y se usa la escala de

conversión de puntaje bruto a standard. Se ubica el puntaje bruto de cada prueba para

adjuntarlo al standard. Se suma los puntajes standard de los 6 subtest de la Escala

Verbal, así como los de la Escala de Ejecución.

CI: El WAIS, entrega 3 CI; verbal, manual y total.

CI CLASIFICACIÓN

130 o más Muy superior.

120-129 Superior.

110-119 Normal brillante.

90-109 Normal.

80-89 Normal bajo.

70-79 Limítrofe.

50-69 Deficiencia mental superficial.

49-30 Deficiencia mental media.

29 o menos Deficiencia mental profunda.

Fibromialgia y Memoria.

66

BAREMOS:

Tabla de conversión de

puntajes brutos a puntajes

standard.

WAIS, 35-44 AÑOS. ESCALA

VERBAL.

P.S. C.I. P.S. C.I. P.S. C.I.

112 151 73 113 34 74

111 150 72 112 33 73

110 149 71 111 32 72

109 148 70 110 31 71

108 147 69 109 30 70

107 146 68 108 29 69

106 145 67 107 28 68

105 144 66 106 27 67

104 143 65 105 26 66

103 142 64 104 25 65

102 141 63 103 24 64

101 140 62 102 23 63

100 139 61 101 22 62

99 138 60 100 21 61

98 137 59 99 20 60

97 136 58 98 19 59

96 135 57 97 18 58

95 134 56 96 17 57

94 133 55 95 16 56

93 132 54 94 15 55

92 131 53 93 14 54

91 130 52 92 13 53

90 129 51 91 12 52

89 128 50 90 11 51

88 127 49 89 10 50

ST INF COM ARIT SEM DIG VOC

19 29 27-28 25 17 78-80

18 28 26 25 76-77

17 27 25 18 24 74-75

16 26 24 17 23 16 71-73

15 25 23 16 22 15 67-70

14 23-24 22 15 21 14 63-66

13 21-22 21 14 19-20 59-62

12 19-20 20 13 17-18 13 54-58

11 17-18 19 12 15-16 12 47-53

10 15-16 17-18 11 13-14 11 40-46

9 13-14 15-16 10 11-12 10 32-39

8 11-12 14 9 9-10 26-31

7 9-10 12-13 7-8 7-8 9 22-25

6 7-8 10-11 6 5-6 8 18-21

5 5-6 8-9 5 4 14-17

4 4 6-7 4 3 7 11-13

3 3 5 3 2 10

2 2 4 2 1 6 9

1 1 3 1 4-5 8

0 0 0-2 0 0 0-3 0-7

Fibromialgia y Memoria.

67

87 126 48 88 9 49

86 125 47 87 8 48

85 124 46 86 7 48

84 123 45 85 6 47

83 122 44 84 5 46

82 121 43 83 4 45

81 120 42 82 3 44

80 119 41 81 2 43

79 118 40 80 1 42

78 118 39 79

77 117 38 78

76 116 37 77

75 115 36 76

74 114 35 75

Corrección de nuestro caso:

PRE-EVALUACIÓN POST-EVALUACIÓN

ESCALA VERBAL DEL WAIS-III

PUNTUACIÓN BRUTA

PUNTUACIÓN ESTÁNDAR

PUNTUACIÓN BRUTA

PUNTUACIÓN ESTÁNDAR

INFORMACIÓN 22 (29) 13 22(29) 13

COMPRENSIÓN 26 (28) 18 28 (28) 19

ARITMÉTICA 12 (18) 11 12(18) 11

SEMEJANZAS 23 (26) 16 24(26) 17

RETENCIÓN DE DÍGITOS

11 (17) 10 11(17) 10

VOCABULARIO 74 (80) 17 74(80) 17

TOTAL 85 87

CI VERBAL 124 126

Fibromialgia y Memoria.

68

ANEXO V: Cuestionario de Dolor de McGill -MPQ-.

FICHA TÉCNICA:

AUTOR: Melzack, 1975.

OBJETIVO: Disponer de un instrumento útil en la práctica clínica que oriente el

diagnóstico y permitiera al clínico identificar con rapidez los componentes

predominantes del dolor percibido por el paciente. El instrumento debía ser aplicable a

los pacientes con dolor crónico o agudo.

APLICACIÓN: Individual.

DESCRIPCIÓN: El Cuestionario del dolor McGill evalúa aspectos cuantitativos y

cualitativos del dolor, como son localización, cualidad, propiedades temporales e

intensidad. Consta de varias partes claramente diferenciadas:

Localización del dolor: que suele representarse por una figura esquematizada del

cuerpo humano, donde el paciente señala las zonas en las que siente dolor.

Cualidad del dolor: el paciente debe escoger de entre una amplia lista de tipos de

dolor aquellas características que definen el que presenta. Están agrupados en

varias categorías que a su vez forman cuatro grandes grupos: sensorial,

emocional, valorativo y miscelánea. En la versión española 66 palabras en total.

Intensidad del dolor en el momento actual: se explora mediante una pregunta

con cinco posibles categorías de respuesta.

Valoración del dolor en el momento actual mediante una escala analógica visual,

que va desde “sin dolor” a “dolor insoportable”.

CORRECCIÓN:

Se pueden obtener distintos resultados:

a) Índice de Valoración del dolor (PRI): total y para cada una de las cuatro áreas

(PRI sensorial, PRI emocional, PRI valorativo y PRI miscelánea). La puntuación

se calcula sumando la de cada grupo de palabras que forman cada categoría.

b) Número de palabras elegido (NWC): suma del número de características del

dolor seleccionadas por el paciente.

c) Índice de intensidad del dolor (PPI): respuesta seleccionada del ítem que explora

este aspecto.

d) Intensidad del dolor según escala analógica visual (EAV).

Fibromialgia y Memoria.

69

Corrección de nuestro caso:

PRE-EVALUACIÓN POST-EVALUACIÓN

PRI-S 23 (41) 27 (41)

PRI-E 4 (9) 5 (9)

PRI-V 3 (4) 1 (4)

PRI-M 7 (12) 6 (12)

PRITOTAL 37 (66) 39 (66)

NWC 37 (66) 39 (66)

PPI MODERADO, MOLESTO,

INCOMODO.

LEVE, DÉBIL, LIGERO.

EAV (0-10) 4 (MODERADO) 2 (LEVE)

Fibromialgia y Memoria.

70

ANEXO VI: Inventario de Calidad de Sueño de Pittsburgh -PSQI-.

FICHA TÉCNICA:

AUTOR: Pittsburgh.

APLICACIÓN: Individual.

OBJETIVO: Medir la calidad de sueño.

DESCRIPCIÓN: El Índice de Calidad del sueño de Pittsburg, proporciona una

puntuación global de su calidad con un rango entre 0 (ninguna dificultad) y 21 puntos

(dificultades en todas las áreas), y puntuaciones parciales en siete componentes

distintos (calidad subjetiva del sueño, latencia, duración, eficiencia habitual,

alteraciones, uso de medicación hipnótica y disfunción diurna) que oscilan entre 0 (no

existe dificultad) y 3 puntos (grave dificultad). Un resultado mayor a 5 en la puntuación

global nos indicará que el encuestado tiene mala calidad del sueño. Además una

puntuación de 5 es el punto de corte para diferenciar a sujetos buenos dormidores de

malos dormidores.

Corrección de nuestro caso:

COMPONENETES PRE-EVALUACIÓN POST-EVALUACIÓN

CALIDAD SUBJETIVA DEL SUEÑO 2 1

LATENCIA DEL SUEÑO 0 0

DURACIÓN DEL SUEÑO 2 2

EFICIENCIA HABITUAL DEL SUEÑO 1 0

ALTERACIONES DEL SUEÑO 3 2

USO DE MEDICACIÓN PARA DORMIR 1 0

DISFUNCIÓN DIURNA 0 3

PUNTUACIÓN GLOBAL 9 8

En ninguno de los casos la paciente, según las puntuaciones, tiene un sueño reparador.

Fibromialgia y Memoria.

71

ANEXO VII: Cuestionario de Salud SF-36.

FICHA TÉCNICA:

AUTORES: Ware J.E. y Sherbourne C.D. (1992).

OBJETIVOS: Se ha visto útil para evaluar la calidad de vida relacionada con la salud

(CVRS), comparar la carga de distintas enfermedades, detectar los beneficios en la

salud producidos por distintos tratamientos médicos y valorar el estado de salud de

pacientes individuales.

APLICACIÓN: Individual.

POBLACIÓN: General y clínica, a partir de 14 años.

DESCRIPCIÓN: Se compone de 36 ítems, y explora 8 dimensiones del estado de salud:

Función Física, Rol Físico, Dolor Corporal, Salud General, Vitalidad, Función Social,

Rol Emocional y Salud Mental. Existe una cuestión no incluida en estas 8 dimensiones,

que explora los cambios experimentados en el estado de salud en el último año. Las

opciones de respuesta se presentan en escalas tipo Likert, que evalúan intensidad o

frecuencia. El número de opiones de respuesta varía entre dos, tres y seis según el ítem.

A continuación describiremos las 8 dimensiones que presenta este cuestionario:

Función Física (FF): Limitaciones para realizar todo tipo de actividad física,

tales como, bañarse, vestirse, caminar, agacharse, subir escaleras, levantar pesos

y los esfuerzos moderados e intensos. (10 preguntas).

Rol físico (RF): Problemas en el trabajo y otras actividades diarias como el

resultado de la salud física. (4 preguntas).

Dolor corporal (DC): Intensidad del dolor y su efecto en el trabajo habitual,

tanto en el hogar como fuera de casa (2 preguntas).

Salud General (SG): Valoración personal de la salud que incluye la salud

actual, las perspectivas de salud en el futuro y la resistencia a enfermar (5

preguntas).

Vitalidad (VT): Sensación de energía y vitalidad, en contraposición a la

sensación de cansancio y agotamiento (4 preguntas).

Función Social (FS): Interferencia con la vida social habitual debido a

problemas físicos o emocionales(2 preguntas).

Fibromialgia y Memoria.

72

Rol Emocional (RE): Problemas con el trabajo u otras actividades diarias como

consecuencia de problemas emocionales (3 preguntas).

Salud Mental (SM): Salud mental general, incluyendo depresión, ansiedad,

control de la conducta o bienestar general (5 preguntas).

CORRECCIÓN E INTERPRETACIÓN: Existen dos formas distintas de puntuación. La

primera, establece una graduación de las respuestas para cada ítem desde 0 (peor estado

de salud) a 100 (mejor estado de salud), y proporciona un perfil mediante las

puntuaciones en las 8 dimensiones evaluadas. No todas las respuestas tienen el mismo

valor, sino que depende del número de posibilidades de respuesta para cada pregunta.

Corrección de nuestro caso:

Para corregir este cuestionario hemos utilizado una demo de la página www.SF-

36.org, que nos muestra los siguientes resultados:

Tabla: Características y puntuaciones del Cuestionario SF-36.

Nº ITEMS Nº

NIVELES

PUNTUAC.* PRE-

EVALUAC.

POST-

EVALUAC.

Funcionamiento

físico (FF)

10

(ítems 3a-3j)

21 0-100 80 85

Rol físico (RF) 4 (ítems 4a-4d) 5 0-100 0 0

Dolor Corporal

(DC)

2 (ítems 7-8) 11 0-100 32 22

Salud General

(SG)

5 (ítems 1, 11a-11d) 21 0-100 67 76

Vitalidad (VT) 4 (ítems 9a, 9e, 9g, 9i) 21 0-100 65 50

Funcionamiento

Social (FS)

2 (ítems 6, 10) 9 0-100 75 50

Rol emocional

(RE)

3 (ítems 5a-5c) 4 0-100 100 66

Salud mental

(SM)

5 (ítems 9b-9d, 9f, 9h) 26 0-100 84 60

Transición 1 5 - 2 (p.d.) 2(p.d.)

Resumen Físico

(CSF)

35 - 50 (10) 32 38

Resumen Mental

(CSM)

35 - 50 (10) 59 43

* (1) Las puntuaciones 0 − 100 tienen ese rango y se interpretan como el peor o mejor estado de salud, respectivamente; en las

puntuaciones 50 (10) la población de referencia tiene una media de 50 con una desviación estándar de 10, por lo que valores

superiores o inferiores a 50 indican un mejor o peor estado de salud, respectivamente, que la población de referencia.

Fibromialgia y Memoria.

73

ANEXO VIII: Cuestionario de Impacto de Fibromialgia -FIQ-S-.

FICHA TÉCNICA:

APLICACIÓN: Individual.

OBJETIVO: Conocer la repercusión de la fibromialgia que padece el paciente.

DESCRIPCIÓN: Es un cuestionario muy utilizado para conocer la repercusión de la

fibromialgia, consta de 19 preguntas, divididas en dos partes, la primera parte, hasta la

pregunta 12 permite conocer algunas de las actividades instrumentales y productivas

que el paciente ha podido realizar y su dificultad en la última semana. Y una segunda

parte, las últimas preguntas, que hacen referencia a los sentimientos asociados a la

fibromialgia durante la semana anterior.

CORRECCIÓN: La puntuación se da de la siguiente manera:

Cuanto mayor es la puntuación peor es el estado de salud del paciente y su

capacidad funcional.

El rango de puntuación se encuentra entre 0 y 100 y cada uno de sus 10 ítems

puede alcanzar valores entre 0 y 10.

El ítem número 1 tiene 10 subítems que hacen referencia a la función física.

Cada uno de ellos se puntúa entre el 0 y 3. Se suman todas las puntuaciones y se

divide entre el número de subítems que ha contestado el paciente ofreciendo un

valor final entre 0 y 3. Este valor se normaliza multiplicando por 3,33 para

obtener un valor con un rango entre 0 y 10. •

Para puntuar la pregunta número 2 primero se recodifica de esta manera: 0 días

= 7, 1 día = 6, 2 días = 5, 3 días = 4,..., 7 días = 0. Después se multiplica la

puntuación así obtenida por 1,43 para obtener una puntuación final con un rango

entre 0 y 10.

Para puntuar la pregunta número 3, se multiplica directamente el valor de la

respuesta por 1,43.

Las escalas numéricas contienen valores entre 0 y 10.

La puntuación del CIF TOTAL es la suma de las puntuaciones de todos sus

ítems. Caso de que hubiera quedado alguno sin contestar, se suman todos los

Fibromialgia y Memoria.

74

demás y la puntuación se divide por el número de ítems contestados y se

multiplica por 10, con lo que la puntuación final es siempre de 0 a 100.

Corrección de nuestro caso:

PREGUNTAS ESCALAS PRE-EVALUACIÓN POST-EVALUACIÓN

1 (11 ítems) 0-3 (30) 0 0

2 0-7 5x1,43=7,15 7x1,43=10,01

3 0-7 0 0

4 0-10 7 1

5 0-10 8 2

6 0-10 7 3

7 0-10 7 4

8 0-10 7 4

9 0-10 8 4

10 0-10 0 4

TOTAL 51,15 32,01

Se presenta un claro caso de una persona afectada de Fibromialgia.

Fibromialgia y Memoria.

75

ANEXO IX: Escala Hospitalaria de Ansiedad y Depresión -HADS-.

FICHA TÉCNICA:

OBJETIVO: Conocer el estado emocional del paciente, para así ayudar al médico a

saber la afectación emocional que le está provocando la enfermedad.

APLICACIÓN: Individual.

DESCRIPCIÓN: Contiene 14 ítems y fue diseñada para la evaluación de la ansiedad y

la depresión en servicios hospitalarios de consulta externa no psiquiátricos. Es una

medida de estado con dos escalas, una para la ansiedad y otra para la depresión. Una de

sus principales virtudes es la supresión de los síntomas somáticos para que se pueda

evaluar independientemente de la enfermedad somática subyacente. Se trata de un

instrumento útil validado en nuestro medio y de especial interés y utilidad en el

contexto de Atención Primaria.

CORRECCIÓN: Se miden las dos escalas por separado (por un lado, la escala de

ansiedad, y por otro, la escala de depresión), y se suman sus ítems correspondientes.

VALORACIÓN: se considera que entre 0 y 7 no indica caso, entre 8 y 10 sería un caso

dudoso y las puntuaciones superiores a 11 son, probablemente, casos en cada una de las

subescalas.

Corrección de nuestro caso:

HADS PRE-EVALUACIÓN POST-EVALUACIÓN

ANSIEDAD 5 8

DEPRESIÓN 3 4

En la pre-evaluación vemos que la paciente no presenta síntomas ni de ansiedad ni

de depresión, sin embargo en la post-evaluación observamos un posible caso de

ansiedad, mientras que no presenta síntomas de depresión.

Fibromialgia y Memoria.

76

ANEXO X: Escala de autoeficacia-EAE-.

FICHA TÉCNICA:

AUTORES: Sherer y Adams, 1983.

OBJETIVO: Esta escala pretende medir un constructo congruente con el núcleo

principal de la teoría de la Autoeficacia, el cambio de conducta está determinado

prioritariamente por las expectativas de dominio personal, que a su vez son

condicionadas por las atribuciones realizadas en las experiencias pasadas del individuo.

APLICACIÓN: Individual.

DESCRIPCIÓN: Esta formada por 23 ítems, con una escala tipo Likert, donde se

manifiesta su grado de acuerdo o desacuerdo con cada ítem (1=totalmente en

desacuerdo; 5=totalmente de acuerdo). Se mide dos variables de autoeficacia:

Autoeficacia General y Autoeficacia Social.

CORRECCIÓN: Se suman los ítems, teniendo en cuenta, que los que no están en

cursiva se deben codificar de manera inversa. Los ítems sombreados miden la variable

de autoeficacia social, y el resto de ítems miden la autoeficacia general.

Corrección de nuestro caso:

PRE-EVALUACIÓN POST-EVALUACIÓN

AUTOEF. SOCIAL 22 24

AUTOEF. GENERAL 75 61

Punto de corte: Autoeficacia Social: >=12/ Autoeficacia General:>=31

Nuestra paciente tiene por norma general una buena autoeficacia tanto social

como general.

Fibromialgia y Memoria.

77

ESCALA DE AUTOEFICACIA (Sherer y Adams, 1983)

Este cuestionario contiene una serie de frases sobre actitudes personales. Cada frase supone una

afirmación para usted habitual. Lea cada frase y decida en qué grado le describe a usted. No hay

respuestas correctas o erróneas. Por favor, indique sus sentimientos personales sobre cada frase,

marcando la letra que mejor describa su actitud o sentimiento. Por favor, sea muy sincero y

descríbase como usted realmente es y no como quisiera ser.

Marque:

1= Si usted está fuertemente de desacuerdo con la frase

2= Si usted está moderadamente en desacuerdo con la frase

3= Si usted está tanto de acuerdo como en desacuerdo

4=Si usted está moderadamente de acuerdo con la frase

5= Si usted está fuertemente de acuerdo con la frase

1 2 3 4 5 1. Cuando hago planes, tengo la certeza de que puedo trabajar sobre ellos 2. Uno de mis problemas es el de que no puedo realizar el trabajo cuando debo 3. Si no puedo hacer un trabajo al principio, puedo intentarlo hasta que me salga 4. Es difícil para mí hacer nuevos amigos 5. Cuando emprendo metas importantes para mí, raramente lo alcanzo 6. Abandono antes de acabar las cosas 7. Si yo veo a alguien que me gusta, voy hacia esa persona en lugar de esperar a que él o

ella venga a mí

8. Evito enfrentarme a dificultades 9. Si algo es demasiado complicado, no me tomo la molestia de intentarlo 10. Si encuentro a alguien que me interesa pero es muy reacio a hacer amigos, rápidamente

dejo de intentar hacer amistad

11. Cuando tengo algo desagradable que hacer, aguanto hasta que lo acabo 12. Cuando decido hacer algo, lo hago inmediatamente 13. Cuando intento hacer algo nuevo, si no tengo éxito inicial, rápidamente renuncio 14. Cuando intento llegar a ser amigo de alguien que no parece estar interesado

inicialmente en mí, no renuncio con facilidad

15. Cuando me ocurren problemas inesperados, no los puedo manejar bien 16. Los fracasos sólo me endurecen 17. Evito intentar aprender cosas nuevas si veo que tienen demasiada dificultad para mí 18. En reuniones sociales no me controlo a mí mismo 19. Me siento inseguro sobre mi capacidad de hacerlas cosas 20. Tengo confianza en mí mismo 21. Tengo amigos debido a mis propias capacidades personales de hacer amigos 22. Renuncio fácilmente 23. No parezco ser capaz de enfrentarme con la mayor parte de los problemas de mi vida

Fibromialgia y Memoria.

78

ANEXO XI: Consentimiento informado.

Yo A.M.S.A., con DNI: 52922446K, doy mi consentimiento para que se utilicen

los datos adquiridos en la intervención sobre entrenamiento en memoria, en el trabajo

fin de máster de la alumna, Ana María Moreno Román, del Máster en Psicología

General Sanitaria, de la universidad de Jaén. Y confirmo que se me ha informado del

procedimiento que se va a seguir en dicha intervención y doy mi aprobación.

El firmante del presente documento autoriza expresamente a que los datos de carácter personal del

usuario, pasen a formar parte del fichero de la realización de este trabajo fin de máster, de conformidad

con lo dispuesto por la Ley Orgánica 15/1999, de Protección de Datos de Carácter Personal.

En Chiclana de la Fra., a 22 de Octubre de 2015.

Fdo.:

Fibromialgia y Memoria.

79

CONSENTIMIENTO INFORMADO

TÍTULO DEL ESTUDIO: Entrenamiento Cognitivo en enfermos de dolor crónico

(memoria y fibromialgia).

TUTOR/A DE LA INVESTIGACIÓN: Ángeles Pulgar Buendía.

INVESTIGADOR/A: Ana María Moreno Román.

CENTRO: Universidad de Jaén

Yo, A.M.S.A.:

He leído la hoja de información que se me ha entregado.

He podido hacer preguntas sobre el estudio.

He recibido suficiente información sobre el estudio.

He hablado con: Ana María Moreno Román.

Comprendo que mi participación es voluntaria.

Comprendo que puedo retirarme del estudio:

1º Cuando quiera.

2º Sin tener que dar explicaciones.

3º Sin que esto repercuta en mis cuidados médicos.

Presto libremente mi conformidad para participar en el estudio y doy mi

consentimiento para el acceso y utilización de mis datos en las condiciones detalladas

en la hoja de información al paciente.

Comprendo que tengo los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición

a mis datos de carácter personal de acuerdo con lo dispuesto en la Ley Orgánica

15/1999 de Protección de Datos de Carácter Personal.

Firma del paciente: Firma del investigador:

Nombre: A.M.S.A. Nombre: Ana María Moreno

Román.

Fecha:22/10/2015 Fecha:22/10/2015

x

x

x

x

x

x

x

x

Fibromialgia y Memoria.

80

ANEXO XII: Desarrollo del Entrenamiento en Memoria.

Los ejercicios actúan como mediadores del aprendizaje de estrategias y técnicas

y no son un fin en sí mismos. Permiten que la paciente pongan en prácticas las

"herramientas" de memoria y vayan reflexionando sobre cuáles le son más útiles.

Contribuyen a trabajar la memoria y a lograr la generalización a la vida diaria de lo

aprendido en las sesiones.

En la realización de los ejercicios es conveniente seguir un esquema para

asegurar que la participante cumple su objetivos. Se debe tener en cuenta:

1. Definición de objetivos: antes de empezar un ejercicio se comenta su finalidad,

los objetivos concretos,...

2. Presentación de la mecánica: se explica en qué consiste el ejercicio y qué deben

hacer. Es importante comprobar que se ha comprendido para que el desarrollo

del ejercicio sea el adecuado.

3. Estimulación: se favorece la implicación durante el ejercicio.

4. Revisión: el coordinador debe revisar la marcha del ejercicio en la medida de lo

posible.

5. Solución Participativa: se recogen los ejercicios procurando la máxima

participación y sin poner énfasis en los errores, a la vez se procura una reflexión

personal.

6. Reflexión sobre estrategias: debe promoverse constantemente, tomando los

ejercicios como base, la reflexión sobre las estrategias que rigen el

funcionamiento de la memoria. Al recoger las soluciones siempre hay que

preguntar qué estrategias se han empleado.

7. Aplicación a la vida diaria: los ejercicios deben relacionarse mediante ejemplos

con situaciones de la vida diaria. El objetivo es facilitar el cambio real en la vida

y la aplicación al acontecer diario de cuanto se realice en las sesiones.

8. Crear hábitos de estimulación: cada tipo de ejercicio, puede seguir realizándose

en el domicilio con nuevos materiales (periódicos, láminas de calendarios,

cuadernillos de pasatiempos,...). Es necesario promover estos hábitos de

estimulación pidiendo nuevas ideas para trabajar en casa.

Fibromialgia y Memoria.

81

Estos ocho aspectos nos aseguran que vamos logrando los objetivos. Es preciso tenerlos

presentes en cada ejercicio y evaluarlos una vez realizados.

DEFINICIÓN DE LOS EJERCICIOS:

Ejercicios de Atención:

La atención es necesaria para registrar la información y mejorar la memoria.

Conviene insistir en la idea de que "la atención es la puerta de entrada de la memoria" y

que "si no se presta atención no es posible el recuerdo". Se deben realizar diariamente

ejercicios de atención. La atención es un proceso básico que se trabaja a lo largo de todo

el entrenamiento.

Ejercicios de Percepción:

La percepción es otro proceso básico necesario para registrar adecuadamente la

información. Es obvio considerar que es imprescindible que la persona mantenga sus

capacidades sensoriales en buen estado para poder entrenarla. En el Programa se

realizan ejercicios de percepción visual y auditiva.

Ejercicios de Visualización:

La visualización es una de las estrategias más potentes que hay para mejorar la

memoria. Facilita la consolidación de la información. Se realizan diversos ejercicios a lo

largo de casi todo el entrenamiento.

Visualización de textos: Cuando se realiza la visualización con textos se

recomienda a los usuarios que permanezcan con los ojos cerrados durante la

lectura prestando gran atención y tratando de imaginar mentalmente la narración

como si fuera una película.

Visualización de recorridos: El objetivo de este ejercicio es entrenar la

orientación espacial, la memoria visual y el recuerdo de nombres de calles.

Ejercicios de Asociación:

La asociación es otra de las potentes estrategias que empleamos para consolidar

la información y mejorar la memoria. Se utiliza para mejorar el recuerdo de nombres,

palabras, objetos, números, mensajes,...

Fibromialgia y Memoria.

82

Ejercicios para recuerdo de números: Para recuerdo de números una de las

mejores estrategias es la asociación. Este ejercicio se empezará a trabajar con un

ejemplo sencillo y se explicará a los usuarios el modo de proceder asociando los

grupos de cifras de forma personal. Se deberá practicar con distintos números las

veces necesarias hasta asegurarse que lo han entendido, lo saben hacer, les

resulta fácil y lo van a utilizar.

Ejercicios de lenguaje: El lenguaje nos sirve para almacenar la información en la

memoria después de darle un significado y así potenciar la retención y el

recuerdo. La realización de ejercicios de lenguaje, mejora todas las fases de la

memoria y ayuda a solucionar el olvido más frecuente: "tener la palabra en la

punta de la lengua", por lo que es muy recomendable su práctica diaria.

Ejercicios de recuerdo de textos. Método 3R:

La lectura es un ejercicio intelectual muy importante que debe practicarse a

diario. La dificultad para recordar lo que se ha leído es una queja de memoria muy

frecuente, lo que lleva a que muchas se desanimen y abandonen la lectura de libros o

textos largos.Es recomendable trabajar en este campo a través de la lectura de textos, no

demasiado largos al principio, y la realización de preguntas sobre el contenido de los

mismos. Una herramienta para trabajar esto es el "Método 3R".

Ejercicios de cálculo:

El objetivo es potenciar con los ejercicios de cálculo mental, una activación de

todo el cerebro ya que se ponen en funcionamiento diversas áreas cerebrales como la

temporal (memoria), frontal (planificación), occipital (visualización), parietal (secuencia

de actividades o submovimientos).En el cálculo intervienen muchos tipos de memoria:

memoria visual, memoria semántica de palabras y de reglas matemáticas. Además

favorece el desarrollo de la capacidad de atención (es necesario atender para responder),

concentración (para ser efectivo se debe estar focalizado sólo en calcular), visualización

(el cálculo mental sólo se puede realizar visualizando) y rapidez mental.

Ejercicios de olvidos cotidianos:

Buscar soluciones a los olvidos cotidianos es uno de los objetivos fundamentales

del entrenamiento, de hecho, el aprendizaje de estrategias y técnicas está orientado

Fibromialgia y Memoria.

83

fundamentalmente a su aplicación a la vida cotidiana. En estos ejercicios se trabajan tres

aspectos fundamentales:

Reflexión sobre los olvidos cotidianos.

Aplicación de estrategias individualizadas para estos olvidos.

Valoración de los cambios conseguidos.

PRIMERA SESIÓN: "Visualización"

Presentación del programa y los objetivos que queremos alcanzar en cada una de

las sesiones (Ver Tabla 3).

Exposición de las consignas básicas del entrenamiento: Se le presenta unas

tarjetas con la definición de las tres consignas fundamentales para que el

entrenamiento llegue a sus objetivos.

*Atención: Es un proceso básico de la memoria. Con frecuencia los fallos de memoria

son debidos a una falta de atención.

*Esfuerzo: Es necesario para obtener beneficios del entrenamiento. Se pretende que no

sean sesiones pasivas, sino que sean muy activas por parte de nuestra paciente.

*Ejercicio: Se van a dar instrumentos, instrucciones y técnicas que requieren práctica

para ser asimiladas y llevadas a la vida diaria.

Explicación de la estrategia de visualización.

Ejercicios de Visualización:

"Contar el número de puertas de la casa de nuestra paciente".

"Descripción de la puerta del Sol".

"Descripción con los ojos cerrados de la sala donde se encuentran".

"Visualización y reproducción de figuras" (Fichas 1, 2, 3, 4 y 5).

"Visualización y recuerdo de un texto"

"Otros ejercicios de visualización: Objetos conocidos".

Psicoeducación: "Teoría de la memoria":

¿Qué es la memoria?

Tipos de memoria.

Fases de memoria.

Fibromialgia y Memoria.

84

Tarea para casa: Confeccionar una lista con los olvidos más frecuentes y las

estrategias de solución utilizadas.

Ficha 1. Ficha 2. Ficha3.

Ficha 4. Ficha 5.

SEGUNDA SESIÓN: "Percepción"

Recuerdo de la tarea para casa y de los Ejercicios de Visualización:

Recuerdo de figuras de la sesión anterior.

Comprobar si ha entendido la visualización.

Visualización con láminas (Ficha 6).

Recordar una lista de objetos mediante la visualización.

Algunas aplicaciones a la vida diaria de la visualización.

Ejercicios de Percepción:

Percepción de objetos (Ficha 7).

Psicoeducación sobre el proceso perceptivo.

Ejercicios de Repetición:

Psicoeducación de las estrategias de repetición.

Dar un mensaje (Primera parte). Memorización de un mensaje.

Fibromialgia y Memoria.

85

Dar un mensaje (segunda parte). Recuerdo del mensaje al final de la

sesión.

Ejercicios de Atención:

Psicoeducación sobre Atención. Explicación de la influencia de la

atención en la memoria.

Ejercicio de atención focalizada o concentración.

Ejercicio de "Escucha atenta".

Ejercicio de atención auditiva focalizada (Ficha 8).

Atención-Visualización.

Comprensión y recuerdo de Textos:

Psicoeducación en el método de las 3 "R".

Ejercicio de comprensión y recuerdo de texto.

Tarea para casa: Ejercicio de "escucha atenta", de un telediario y realizar el

método de las 3R, con un artículo.

Ficha 6. Ficha 7.

Ficha 8.

Fibromialgia y Memoria.

86

TERCERA SESIÓN: "Asociación"

Revisión de la tarea de la segunda sesión.

Repaso de las fases de la memoria.

Ejercicios de Asociación:

Psicoeducación. Explicación de la asociación y su influencia en la

memoria.

Ejercicio de asociación de colores y formas (Ficha 9).

Ejercicio de asociación para recuerdo de números.

Ejercicio de asociación de palabras. Lista de palabras.

Comprensión de la estrategia de asociación y aplicación a la vida diaria.

Ejercicio de asociación de figura.

Ejercicios de repaso de la Visualización:

Ejercicio con pares de palabras.

Visualización de historias.

Tarea para casa: Reconstrucción de la última historia leida en la sesión.

Ficha 9.

CUARTA SESIÓN: "Categorización"

Revisión de la tarea.

Olvidos Cotidianos: Ejercicio de objetos escondidos (primera parte).

Repaso de ejercicios de Repetición:

Ejercicio de recuerdo de una dirección.

Psicoeducación.

Fibromialgia y Memoria.

87

Ejercicios de Categorización:

Categorización con fotografías.

Categorización con palabras (primera parte). Memorización de palabras.

Psicoeducación del proceso de categorización.

Ejercicio de categorización de palabras (segunda parte). Recuerdo de

palabras.

Psicoeducación en Olvidos Cotidianos:

Introducción a los olvidos cotidianos.

Memoria retrospectiva.

Olvidos que se ensayan y ejercitan. Ejercicio con rol-playing.

Explicación dialogada del olvido.

Recuerdo de nombres.

Tarea para casa: Recuerdo de nombres.

QUINTA SESIÓN: "Lenguaje"

Revisión de la tarea.

Olvido Cotidiano. Dar un mensaje (primera parte).

Utilización del lenguaje:

Explicación de la utilización del lenguaje en los procesos de

memorización.

Logogramas.

Esqueleto de palabras.

Explicación dialogada de la "dificultad para encontrar palabras".

Ejercicio de Búsqueda de nombres propios.

Ejercicio de Asociación (primera parte).

Evocación de la información:

Explicación del proceso de evocación de la información.

Ejercicios de aplicación a problemas de la vida cotidiana.

Recuerdo de hechos recientes.

Recuerdo demorado de la historia "La siesta de Alfonso".

Olvidos Cotidianos:

Memoria Prospectiva.

Olvidos que se ensayan y ejercitan.

Fibromialgia y Memoria.

88

Explicación dialogada del olvido. Ejercicio de rol-playing.

Ejercicio de Asociación (segunda parte).

Tarea para casa: Sopa de letras.

SEXTA SESIÓN: "Olvidos Cotidianos"

Revisión de la tarea.

Ejercicios de Olvidos Cotidianos:

Ejercicios de objetos escondidos (primera parte).

Memoria retrospectiva.

Olvidos que se ensayan y ejercitan. Ejercicio con rol-playing

Ejercicio de acción automática: ¿Qué pasos debo seguir?

Ejercicios de objetos escondidos (segunda parte).

Recuerdo de ejercicios de visualización y asociación de pares de palabras.

Ayudas externas:

Explicación dialogada de la teoría de Ayudas Externas.

Ejercicios de rol-playing.

Repaso de ejercicios de escucha atenta.

Repaso de ejercicio de comprensión y recuerdo de textos con el método "3R".

Tarea para casa: Artículo de revista con el método "3R".

SEPTIMA SESIÓN: "Procesos Lógicos"

Revisión de la Tarea.

Ejercicio de visualización-asociación de un texto.

Ejercicio de organización lógica.

Repaso de Olvidos Cotidianos:

Memoria Prospectiva.

Olvidos que se ensayan y ejercitan: dar un recado, lista de la compra,

seguir la dirección correcta

Recuerdo de nombres.

Tarea para casa: Comprensión y recuerdo de noticias de la radio o televisión.

Fibromialgia y Memoria.

89

OCTAVA SESIÓN: "Resumen-Repaso"

Revisión de la tarea.

Presentación de los objetivos y actividades de esta última sesión.

Repaso de las consignas, las fases de memoria y estrategias para olvidos

cotidianos.

Ejercicios de estimulación cognitiva:

Ejercicios de percepción/atención. Buscar errores.

Ejercicios de lenguaje. Autodefinido, sopa de letras, crucigramas.

Ejercicios de organización lógica.

Recomendaciones prácticas.

Discusión de lo aprendido.

Finalización del entrenamiento. Vista para la sesión de seguimiento.

Fibromialgia y Memoria.

90

Fibromialgia y Memoria.

91

Autorización para la publicación de Trabajos Fin de

Grado/Máster en TAUJA, Repositorio de Trabajos

Académicos de la Universidad de Jaén

Datos personales

DNI Primer Apellido Segundo Apellido Nombre

44059145-T MORENO ROMÁN ANA MARÍA

Datos Académicos

Titulación que ha cursado (Grado o Máster)

PSICOLOGÍA GENERAL SANITARIA

Centro FACULTAD DE HUMANIDADES Y

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Título del trabajo

ENTRENAMIENTO COGNITIVO EN ENFERMOS DE DOLOR

CRÓNICO (MEMORIA Y FIBROMIALGIA).

Tutor/a del TFG/TFM Universidad/Institución

ÁNGELES PULGAR BUENDÍA UNIVERSIDAD DE JAÉN

Propiedad intelectual compartida (artículo 17.2 del RRAEA - márquese lo que corresponda): Sí X No

EL AUTOR MANIFIESTA

Que es el autor de la obra y por tanto titular de los derechos de explotación, o en su caso, cuenta con el consentimiento del resto de los autores. Igualmente declara que es autor original del trabajo, en el sentido de que no ha utilizado fuentes sin citarlas debidamente.

AMBOS AUTORIZAN

A la Universidad de Jaén (UJA) para publicar el citado Trabajo Fin de Grado/Máster en TAUJA con fines docentes y de investigación, en el formato que se considere necesario para su libre acceso, permitiendo solamente la visualización del mismo. Esta autorización viene refrendada por la firma del director/a o tutor/a del trabajo. La UJA, en virtud del presente documento, adquiere el derecho de poder difundir el Trabajo Fin de Grado/Máster a través de Internet o de otros medios.

Si X

No

En JAÉN, a 26 de ENERO de 2016

Ana María Moreno Román. Ángeles Pulgar Buendía.

Firma del autor /a Firma del Tutor/a

Fibromialgia y Memoria.

92

De interés:

La Universidad de Jaén expone que:

• Los derechos de autor quedan protegidos mediante la autorización de cesión no

exclusiva de derechos entre la Universidad y el autor, o en su caso, autores, que se

reserva/n el derecho de publicar sus trabajos en otras editoriales y soportes. Por su

parte, la Universidad garantiza la visibilidad y acceso a la producción científica y

docente que genera.

• Los Trabajos Fin de Grado/Máster estarán protegidos por licencias Creative

Commons del tipo “Reconocimiento -no comercial - sin obra derivada” de modo que

los usuarios estarán obligados a citar y reconocer los créditos de los trabajos de la

manera que especifique el autor, no se podrán utilizar para fines comerciales y no se

podrán alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de los mismos.

• La integridad del contenido del Trabajo queda garantizada por las opciones de

seguridad del formato de almacenamiento utilizado que será PDF u otros de similares

características que en el futuro pudieran determinarse.

• La autorización tiene, en principio, una vigencia indefinida, si bien se podrá, en

cualquier momento, revocar la autorización que ha prestado, siempre y cuando el

autor o autores manifiesten dicha voluntad por escrito ante la Universidad de Jaén.

Circunstancias excepcionales

Se contempla como circunstancia excepcional la no autorización de acceso abierto a los

trabajos depositados en TAUJA, como puede ser, la existencia de convenios de

confidencialidad con empresas o la posibilidad de generación de patentes que recaigan sobre

el contenido del trabajo, o cualquier otro motivo estimado, se establece el siguiente

procedimiento para asegurar la no publicidad de estos trabajos:

- Informe motivado. Se adjuntará un Informe motivado del director/a del TFG/TFM,

exponiendo la razón por la cual no considera oportuno la difusión en abierto de dicho trabajo.

- Fecha fin de embargo. En este informe se indicará la fecha a partir de la cual, vencen los

motivos del embargo. A partir de la fecha indicada se podrá visualizar el documento a texto

completo.

Motivación de la no aceptación de publicación en abierto del TFG/TFM en TAUJA

Fecha de embargo (en su caso): _________________________________________________

Fibromialgia y Memoria.

93

Informe del Tutor/a del Trabajo Fin de Grado/Máster

Autor (Apellido1-Apellido2, Nombre)

MORENO ROMÁN, ANA MARÍA

Título del Trabajo

ENTRENAMIENTO COGNITIVO EN ENFERMOS DE DOLOR CRÓNICO

(MEMORIA Y FIBROMIALGIA)

Titulación MÁSTER EN PSICOLOGÍA GENERAL

SANITARIA

Especialidad/

Mención

Centro FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS

DE LA EDUCACIÓN

Departamento PSICOLOGÍA

Tutor/a del TFG/TFM Universidad/Institución

ÁNGELES PULGAR BUENDÍA

UNIVERSIDAD DE JAÉN

Resumen Castellano (máx. 150 palabras)

El principal objetivo de esta investigación fue evaluar si un entrenamiento en memoria en personas con dolor crónico, cómo los pacientes de fibromialgia, es beneficioso o no para su procesamiento cognitivo, principalmente en memoria. Para ello hemos utilizado diferentes instrumentos para medir las variables que necesitamos. Después de esto hemos realizado un análisis descriptivo de los resultados comparando las dos evaluaciones, PRE-POST, antes del entrenamiento realizado y después de este entrenamiento. Los resultados arrojaron algunas diferencias con respecto a las hipótesis planteadas, pero de manera global, se puede decir que este tipo de entrenamiento, basado en el método U.M.A.M., y adaptado a personas con fibromialgia, favorece positivamente en los procesos cognitivo de estas personas. Aún así, a pesar de estos datos positivos, debemos de realizar un seguimiento en seis meses y se podría profundizar en este tema, en posteriores investigaciones.

Resumen Inglés (máx. 150 palabras)

The main goal of this research is to evaluate whether a memory training for people with chronic pain, such as fibromyalgia patients, if it is beneficial or not for your cognitive processing, primarily in memory. So we've used different instruments to measure the variables we need. After that we made a descriptive analysis of the results by comparing the two assessments, PRE-POST, before the training is done and after this training. The results showed some differences from the assumptions, in general this training could be told, based on the UMAM method and adapted for people with fibromyalgia it positively favors the cognitive processes of these people. Althougt these data, we should track in six months. It could deepen on this theme in later investigations.

Nomenclatura Internacional de Unesco para la Ciencia y Tecnología(http://skos.um.es/unesco6/)

Códigos UNESCO Descriptor castellano Descriptor Inglés

6106.06 Procesos de la memoria Memory processes

6106 Psicología Experiemental Experimental psychology

61 Psicología Psychology

Fibromialgia y Memoria.

94

Observaciones y Comentarios:

Los/as Tutores/as dan el Visto Bueno para entregar y defender su Trabajo Fin de Grado/Máster

SR. PRESIDENTE DEL TRIBUNAL EVALUADOR