cada cabeza es un mundo #7 nivel iii · más de dos billones de años de la historia geológica en...

24
#7 CADA CABEZA ES UN MUNDO VOLUMEN XIX NIVEL III © 2010 Semos Unlimited, Inc./New Mexico Highlands University Agua Corriente Sana A La Gente. foto de acequia en Cundiyó por Estevan Arellano

Upload: vandiep

Post on 12-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

#7CADA CABEZA ES UN MUNDO VOLUMEN XIXNIVEL III

© 2010 Semos Unlimited, Inc./New Mexico Highlands University

AAgguuaaCCoorrrriieennttee

SSaannaaAALLaa

GGeennttee..

foto de acequia enCundiyó por EstevanArellano

CONTENIDOLema Página

Acequia Culture in Santa Fe and Beyond by Michael Miller . . . . . . . . . .7-1 a 7-3Agua por Gabriela Mistral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7-3

Fiestas Mexicanas: Expropiación Petrolera, Día de San Joséy el Cumpleaños de Benito Juárez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7-4 a 7-5

Nuevo México: A New Mexico History AnthologyMás de Dos Billones de Años de la Historia Geológica en Nuevo Méxicopor el Dr. Spencer Lucas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7-6 a 7-7

GobiernoMás Comités de la Legislatura en Nuevo México . . . . . . . . . . . . . . .7-8

GenealogíaMaría Josefita “Chepita” Jaramillo por Dr. Ronald Maestas et al . . .7-9

Juegos/IdiomaJuegos para aprender el español: Viaje en Camión . . . . . . . . . . . . .7-10 a 7-11

LíderesNacional: Procurador General Eric Holder . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7-12Nuevomexicano: Procurador General Gary King . . . . . . . . . . . . . . .7-13

LiteraturaMás Aventuras de Estajuelas por Severo Mondragón y Adelaido Sánchez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7-14

Saint Patrick’s DayPoetry . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7-15Activities: Bell Pepper Shamrock Prints and Rainbow Hand Prints .7-16

La HistoriaChile . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7-17

Adivinanzas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7-18Dos Libros de Dos Museos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7-19Un Poema Mi Fiesta by Mark Mondragón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7-20Crucigrama . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7-21Remedio del Mes: Oshá . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .back coverNOTE: There are 2 folders included in the CD for this issue:

*A Power Point presentation which includes vocabulary and pictures of Ireland*An interactive game about César Chávez

Nuevo México: a New Mexico History Anthology Part 7 deals with levels ofgovernment in New Mexico. It includes the counties, municipalities, statesymbols, state songs and governors of New Mexico. The introduction includes anoutline of different levels of government including tribal government. The strug-gle for statehood is written by Gerald González. Land Grant governance isexplained by Moisés Gonzales. Roberto Tórrez gives a short explanation of thePueblo canes. In the final chapter, John García discusses New Mexico’s involve-ment in the U.S. wars since the late 19th century. There is a list of New Mexicorecipients of the Medal of Honor at the end of the chapter.

Part I: Pueblo IrrigationIn the first half of the twentieth cen-

tury Santa Fe city leaders, officials andthe citizens of the City Different made amajor decision that would affect the cultureof the city for generations. Collectively, itwas decided to build dams on the SantaFe River, which greatly reduced the avail-ability of irrigation water in the city, causingacequias to dry up and the thriving agricul-tural economy to end. In its place, agricul-ture and the acequia culture it dependedon, was replaced by the tourist industryand state government as the main eco-nomic initiative in town.

The irrigation system in Santa Feand the surrounding area has a historywhich transcends modern times. Journalsand documents from the Spanish explor-ers often reported on the irrigation worksobserved among the Pueblo people of theRío Grande Valley and beyond. The use ofwater irrigation systems to support agricul-ture in New Mexico began with the Puebloancestors. This ancient culture was cen-tered around Mesa Verde and ChacoCanyon in northern New Mexico andsouthern Colorado. These prehistoric peo-ple built communities for long-term occu-pation. Their indigenous technologiesincluded solar-heated pithouses and kivas,cisterns for domestic water storage andcommunity outdoor hearths and ovens.They farmed on contour terraces, grid-bor-dered gardens and canyon floors andeventually developed a sophisticated andefficient water system. That systemdepended on natural precipitation andrunoff which the Puebloans captured,stored and distributed to their crops viaintricate systems of canals, diversiondams and head-gates. When these settle-ments were abandoned around 1100 A.D.,

this unique agricultural technology did notdisappear. In fact, it was passed on tomodern Pueblo cultures who occupied theRío Grande Basin and its tributaries whichincludes el Río de Santa Fe. The agricul-tural and irrigation practices begun by thePueblo ancestors evolved into even moreefficient methods of soil and water conser-vation.

This evolution in agriculture wentbeyond the dry land farming and water-harvesting techniques employed by theancestral Puebloans, which depended pri-marily on snowmelt moisture, direct pre-cipitation, intermittent runoff and floodplainirrigation in river-bottom lands. Puebloagriculturalists invested an enormousamount of time, energy and resources toconstruct a network of water-harvestingand conservation systems which werevery innovative and ingenious. Theseremarkable conservation accomplish-ments and engineering techniques includ-ed dense coverage of low mesas by instal-lation of gravel mulched fields, complexesof rock-bordered rectangular grids andcobble-step terraces on high mesas,stone-lined ditches to channel water fromone depression to another and placementof rock alignments as check dams to des-ignated planting areas within the irrigatedfloodplain.

modern waffle garden in Pojoaque Pueblo 7-1

ACEQUIA CULTURE IN SANTA FE AND BEYONDby Michael Miller

Part 2: Spanish-Mexican Acequia Systems

When the Spanish arrived in NuevoMéxico, they were amazed to find theseremarkable Pueblo agricultural systems.Unlike the ancestral Puebloans and thePueblo farmers, the Spanish-Mexicanagriculturalists did not limit their settle-ments to areas dependent on capturedrunoff and consistent rainfall. Spanish col-onization and the establishment of ran-chos and land grant settlements requiredthe use of much larger tracts of land, andthe colonists had to engineer larger diver-sions and water deliv-ery systems from theRío Grande, the RíoChama and the RíoPecos and their tribu-taries. These irrigationsystems came to beknown as acequias (aword derived from theArabs, which meanscommunity ditch).

If a ditch hadbeen dug by thePueblos in earliertimes and later aban-doned, the Spanishcolonists oftenreopened it and madei m p r o v e m e n t s .Spanish law prohibitedencroachment on Indian ditches that werestill in use. Although this law was brokenon occasion, Spanish farmers and ranch-ers for the most part looked for locationswhere irrigation works could be construct-ed for new settlements and did not inter-fere with existing Pueblo irrigation sys-tems.

These new irrigation systemsbrought by the Spanish-Mexican newcom-ers were often sophisticated engineering

projects that required unique skills and cal-culations. Using wooden hand tools theNuevomexicano parciante (a member ofthe acequia association) would dig ditchesand laterals off both banks of the river fromthe diversion dam using gravity to directthe water to fields, gardens and pastures.Without the benefit of modern surveyingequipment, these early farmers continuedto use gravity to create a water flow thatfollowed the natural landscape and whichoften appeared to run upstream. Withwooden spades, crowbars, hoes, plowsand rawhides pulled by mules or oxen they

constructed an earth-en presa or dam thatpushed the water intothe acequia madre(the "mother ditch" themain irrigation canalthat runs through thec o m m u n i t y ) .Compuertas (head-gates) controlled theflow of the water to themother ditch and adesagüe (a small out-let drain) helped cleandebris from the mainditch and put waterback into the mainchannel or streamflow. Sangrías or lat-eral ditches, to irrigate

individual parcels were also built through-out the system, connecting ditches withcanovas (a carved out log that carries ace-quia water across an arroyo or canyon) tocreate an intricate and efficient irrigationsystem within the community. Theseremarkable human carvings in the earthdefined the spatial boundaries of each set-tlement and provided life-giving water tothe thirsty soil that nurtured their crops.

7-2

canova in Cundiyó, photo by Richard Federici

Ultimately, this system of irrigation andsustainable agricultural tradition createdunique cultural regions that were fed bylife-giving water, which created new andproductive bioregions that did not existbefore. In populated areas such as SantaFe the management of water resourceswas administered by cabildos or towncouncils. In more isolated areas such asSanta Cruz de la Cañada the water wasadministered according to local customunder the general direction of the Leyes delas Indias (Laws of the Indies) which gov-erned all the provinces of northern NewSpain, including Santa Fe.

Actividad: El Día de la Saca (DitchCleaning Day) Participate in el día de lasaca in one of the communities nearbythat has a functioning acequia association.Students and teachers can contact thePojoaque Irrigation District or the SantaCruz Irrigation District to find out whichacequia associations invite peones or sub-stitute workers to help clean the ditches.In most acequia associations the par-ciantes (acequia members) must pay acuota (fixed fee) annually to the acequiaassociation to use the water and to benefitfrom the ditch system. Similar to member-ship dues, the money collected is used formaintenance, repairs and other expensesthe system might incur. It is the responsi-bility of each parciante to pay the cuota

each year and to help clean the acequiaeach spring. If the parciante is unable tohelp with the cleaning, a substitute workercan be used to avoid a delincuencia (fine).Participation in ditch cleaning is a goodway to learn about acequia culture, meetmembers of the community and makeextra money for a hard day’s work.

AGUApor Gabriela Mistral

Hay países que yo recuerdocomo recuerdo mis infancias.

Son países de mar o río,de pastales, de vegas y aguas.

Aldea mía sobre el Ródano,rendida en río y en cigarras;

Antilla en palmas verdi-negrasque a medio mar está y me llama;

¡roca lígure de Portofino,mar italiana, mar italiana!

Me han traído a país sin río,tierras-Agar, tierras sin agua;Saras blancas y Saras rojas,donde pecaron otras razas,de pecado rojo de atridas

que cuentan gredas tajeadas;que no nacieron como un niñocon unas carnazones grasas,cuando las oigo, sin un silbo,cuando las cruzo, sin mirada.

Quiero volver a tierras niñas;llévenme a un blando país de aguas.

En grandes pastos envejezcay haga al río fábula y fábula.

Tenga una fuente por mi madrey en la siesta salga a buscarla,y en jarras bajé de una peña

un agua dulce, aguda y áspera.

Me venza y pare los alientosel agua acérrima y helada.

¡Rompa mi vaso y al beberlame vuelva niñas las entrañas! 7-3

el general Jesús Casares Gutiérrez, el presidenteLázaro Cárdenas, el gobernador Román Yocupicioy el coronel Adelberto Tejeda (de España) en 1939

El día 18 de marzo se conmemorala Expropiación Petrolera. Eso quieredecir que México tomó control de las com-pañías petroleras. Pasó en 1938 comoresultado de una huelga por los obreros.Lo llevó a cabo el presidente LázaroCárdenas.

El 19 de marzo se celebra una fies-ta religiosa, el Día de San José especial-mente en San Luis Potosí.

El 21 de marzo se celebra enMéxico el cumpleaños de Benito Juárez.El era indio Zapoteco de Oaxaca quien fuepresidente al mismo tiempo que Abraham

Lincoln fue presidente en los EstadosUnidos. Murió el 18 de julio de 1872. Aquí

sigue un discurso alusivo sobre él (dellibro Fiestas Escolares por FranciscoJavier Carranza):

“Allá en la Sierra de Ixtlán, delEstado de Oaxaca, en un pequeño pueblollamado San Pablo Guelatao, nació el 21de marzo de 1806 un niño indígena llama-do Benito. A los cuatro años quedó huérfa-no y un tío suyo, de nombre Felipe, lorecogió y lo obligó a ayudarle en sus fae-nas agrícolas. Con una flauta que fabricóde carrizos se entretenía mientras las ove-jas que pastoreaba comían. Otras vecesbuscaba sanguijuelas en la laguna.Sucedió que un día se le perdió una oveji-ta, y el niño que ya tenía 11 años, temero-so del castigo, se dirigió a Oaxaca enbusca de una hermana. 7-4

FIESTAS MEXICANAS

Aprendió el castellano, se distinguió en losestudios primarios e ingresó en elSeminario, en el que cursó filosofía y latín;pero como no tenía inclinación para sacer-dote, abandonó esa carrera e ingresó enel Instituto de Ciencias y Artes donde obtu-vo el título de abogado; luego fue electodiputado local.

Juárez se nutrió con las ideas liber-tarias de la Revolución Francesa y seidentificó con los ideales que perseguía laRevolución de la Independencia. Pocodespués fue diputado Federal yGobernador, pero habiendo manifestadosus ideas liberales fue perseguido por elpresidente Santa Anna y hubo de ausen-tarse del país. Desembarcó en Acapulcoen 1855 cuando don Juan Alvarez enca-bezaba la Revolución de Ayutla, se unió almovimiento, y a su triunfo fue Ministro deJusticia y posteriormente Presidente de laRepública.

Nuevamente tuvo que salir del país,pero regresó a Veracruz, en donde decre-tó las famosas Leyes de Reforma.

Benito Juárez encarnó siempre lalegalidad, enarboló las ideas liberales yobró siempre con honradez. Durante suépoca, México sufrió la invasión francesaque culminó con el Imperio deMaximiliano; nunca se dió por vencido ycontinuó la lucha hasta el triunfo que seepilogó en el Cerro de Campanas.Reorganizó todas las actividades, sofocócon energía las muchas rebeliones que sesuscitaban llenas de codicia y de intriga,desarrolló la agricultura y combatió el ban-didaje. La obra de Juárez fue colosal.

La muerte le sorprendió el 18 dejulio de 1872 en su alcoba del PalacioNacional, su muerte llenó de luto a toda lanación, y los países de América, por inicia-tiva de Colombia, le otorgaron el título deBenemérito de las Américas en el primercentenario de su natalicio.

La vida de Juárez es un modelo

que debemos imitar, pues desde su humil-de condición, huérfano y sin recursos, seelevó hasta cúspide de la fama. Sushechos inmortales lo colocan en el cielode nuestra Patria como un astro refulgen-te de primera magnitud.”la casa de Benito Juárez en Oaxaca

Leyes de ReformaLey Juárez: previno que la iglesia o elmilitar dirigiera los asuntos civiles.Ley Lerdo: requirió que las iglesias ven-dieran propiedades y terrenos que noestaban ocupando.Ley Iglesias: prohibió el diezmo o elcobro a la gente por ceremonias.Ley de la nacionalización de los bienesdel clero: esta ley quitó todas las propie-dades de la iglesia.Ley del matrimonio civil: estableció elmatrimonio como un contrato civil.Ley del registro civil: declaró los naci-mientos y defunciones como contratosciviles.Ley de exclaustración de monjas y frai-les: prohibió los claustros y conventos.Ley de libertad de Cultos: permitió quecada persona practicara la religión quedeseara.

La Cita Más Famosa de Juárez“Entre los individuos, como entre las

naciones, el respeto al derecho ajeno esla Paz.” 7-5

Al final del Período Cretáceo, elEstrecho Interior del Oeste retrocedió aleste de lo que ahora es Nuevo México, ydesaparecieron los dinosaurios comoparte de una extinción masiva. En aqueltiempo (hace 65 millones de años) unasteroide macizo se estrelló en la Tierracerca de lo que ahora es la península deYucatán en México. El impacto causócambios catastróficos en todo el mundoque probablemente incluyó cantidadesgrandes de polvo en la atmósfera queimpidió la luz del sol por meses, causómarejadas y oleadas de choques en elocéano y la atmósfera e incendios de flo-restas extensivos seguidos por un bajónrápido de temperaturas en todo el mundo.Dinosaurios resultaron extintos y la épocade mamíferos (Cenozoica) empezó.Epoca Cenozoica

Durante la Epoca Cenozoica,Nuevo México se elevó del nivel del marhacia una altitud alta y de tropical haciamás árido y frío. La historia nuevomexica-na Cenozoica se puede dividir en tresfases: Epoca Paleocene-Eoceno creandomontañas, Epoca Oligocene erupcionesvolcánicas y Epoca Miocene recienteestrechando y rompiendo la capa de laTierra.Epoca Paleocene-Eoceno

Por la época Paleocene, hace 60millones de años, las montañas Sangre deCristo se habían elevado como la partemás al sur de las Montañas Rocosas.Piedras y fósiles de la época Paleoceneestán preservados en la bacía de Ratónen la esquina noreste y en la bacía de SanJuan en la esquina noroeste del estado.Las piedras en la bacía de Ratón repre-

sentan depósitos del llano de diluvio ypantanos, conteniendo un archivo rico defósiles de plantas que vivían en condicio-nes tibias y húmedas. Piedras de la épocaPaleocene en la bacía de San Juan fuerondepositadas por ríos, y preservan muchosfósiles de mamíferos, como también fósi-les de pescados, tortugas y cocodrilos.

Por el tiempo Eoceno, los continen-tes casi habían llegado a sus posicionesactuales (Figura 3). Piedras de la épocaEocena se hallan en varias áreas deNuevo México, incluyendo entreAlbuquerque y Santa Fe y en la bacía deSan Juan, donde depósitos del río contie-nen un archivo rico de fósiles de la épocaEocena temprana como tortugas y coco-drilos y los fósiles más antiguos de pájarosde la época Cenozoica de Nuevo México.Fósiles del Eoceno temprano de la bacíade San Juan incluyen mamíferos primiti-vos como también grupos modernos demamíferos, incluyendo roedores, prima-dos, carnívoros, artiodactyls y perisso-dactyls. Fósiles de la época Eocenamediana y tardía son mucho menos comu-nes en Nuevo México. Grandes ramone-antes como rinocerontes llamados bronto-theres fueron mamíferos típicos de laépoca Eocena tardía en el estado.

Truchas Peak en las montañas Sangre de Cristo7-6

DOS BILLONES DE AÑOS DE LA HISTORIAGEOLOGICA EN NUEVO MEXICO

traducido del capítulo escrito por el Dr. Spencer Lucas enNuevo México: A New Mexico History Anthology

Figura 3: Estos mapas del mundo demuestran la distribución de terreno y mar y la ubi-cación de Nuevo México durante las épocas Cretáceo y Eoceno.

7-7

Cámara de Representantes

El comité Reglas y Ordenes deConducimiento trata decambios de las reglas de lacámara. Determina si lalegislación propuesta esperteneciente durante unasesión corta o no.Finalmente, consideraasuntos de las éticas. El

cabecilla es Nick Salazar, representantedel distrito 40 en los condados Santa Fe,Río Arriba, Mora, San Miguel y Taos.

El comité Tasación e Ingresos considerapropuestas que tratan conaumentar o bajar losimpuestos y otras manerasde aumentar fondos estata-les. El cabecilla esEdward Sandoval del dis-trito 17 en el condadoBernalillo.

Senado

El comité Judiciario asegura que una leypropuesta esté inscrita ypasada en limpio. Ademásrevisa y corrige el diario yexamina y corrige las pro-puestas para evitar repeti-ción y asegurar exactitud.

El cabecilla es Cisco McSorley del distri-to 16 en el condado Bernalillo. Es aboga-do.

Durante la sesión busque una propuestaimportante y sígala, visitando el sitio:www.nmlegis.gov/lcs/.

Interino

El comité Retirement Systems SolvencyTask Force consideraasuntos tocante gente jubi-lada de un puesto estatal.Incluye PERA (PublicEmployees RetirementAssociation), ERB (Educa-tional Retirement Board) yRHCA (Retiree Health CareAuthority). Un cabecilla es Tito Chávez,empleado de la Asociación de Condadosantes senador del distrito 13 en el conda-do de Bernalillo. La otra cabecilla es MimiStewart, representante del distrito 21 enel condado de Bernalillo.

Otro comité es de Ciencia, Tecnología yTelecomunicación. Es res-ponsable por los asuntosque indican su título. Incluyeasuntos de energía y ener-gía alternativa. Ademássupervisa la legislación quetiene que ver con computa-doras-espe-cialmente las

super-computadoras de loslaboratorios nacionales.Los cabecillas son el repre-sentante Robert “Bobby”Gonzales (del distrito 42 enTaos) y el senador StephenFischmann del distrito 37 en los conda-dos Doña Ana y Sierra.

La sesión que toma lugar actual-mente dura 30 días. Por eso no máspuede considerar legislación que lleva fon-dos, que negó el gobernador el año pasa-do o que quiere el gobernador. 7 -8

MAS COMITES DE LA LEGISLATURADE NUEVO MEXICO

Gonzales

Fischmann

María Josefita Jaramillo es conoci-da como la esposa de Christopher “Kit“Carson y su familia tieneuna historia larga en NuevoMéxico.

Ella nació el 27 demarzo, 1828 en Potrero,Nuevo México. Sus padreseran Francisco EstevanJaramillo y María ApoloniaVigil (era prima deDonaciano Vigil). Sus abue-los eran Miguel Jaramillo yMaría Felipe Martín del ladopaterno. Del lado maternoeran Pedro Ygnacio MontesVigil y María Ygnacia Trujillo.Todos eran del área queahora es Chimayó y SantaCruz. Su linaje extiende atrás 17 genera-ciones a los 1400 en España. Incluye unaconección familiar con Cristóbal Colón.Hacia fines de los 1500, había llegado lafamilia a México. Durante los 1600, semudaron a Nuevo México, al principio enSanta Fe. Los antepasados que se muda-ron a Nuevo México eran José deJaramillo Negrete y María de Sotomayor.

María fue bautizada en la iglesia deSanta Cruz de la Cañada. Su papá eramercador y se asociaba mucho con lagente anglosajona que venían al área. Suhermana mayor tuvo un hijo con CharlesBent, el gobernador. Por eso, se dice queMaría conoció a Kit Carson. El había sidocasado antes con una mujer india y tuvie-ron dos hijos. Se divorciaron y él se casócon María cuando ella tenía 15 años y él32. Para casarse con ella, Carson tuvoque convertirse a católico. En 1843 secasaron.

Carson hizo muchas expedicionesdespués de la boda. Estuvo viajando con

esas expediciones hasta 1845cuando edificó una casita enLittle Cimarrón a unas 50 millasal este de Taos. Pero Carsonno tenía temperamento paraquedarse quieto. Se juntó otravez con una expedición haciaCalifornia. En 1847 trató dequedarse con su familia en ElRayado un valle a 50 millas aleste de Taos. A pesar de laausencia de Carson, tuvieronnueve hijos, siete de ellossobrevivieron.

En 1868, Kit llegó a FortLyons en Colorado y se enfer-mó. María ya estaba allí y esta-

ba enferma. Los dos murieron, ella duran-te el parto de su séptimo hijo. Los hijosquedaron huérfanos pero Carson proveyóque una sobrina de María-Rumalda Lunay su esposo Tom Boggs los cuidaran, perosin herencia monetaria de sus padres.

Hoy en día hay dos museos dedica-dos a Kit Carson: uno en Taos y el otro enEl Rayado. Carson está enterrado en uncementerio en Taos.

Los hijos de Kit Carson y Maríaeran Carlos Adolfo, William Julián,Teresina, Christopher Charles, Rebecca,Estefana y Josephine.

el museo de Kit Carson en Taos

7-9

MARIA JOSEFITA “CHEPITA” JARAMILLOpor Dr. Ronald Maestas et al

Viaje en CamiónDirecciones: Para jugar este juego, van a usar elmapa de Nuevo México. Cuando hay línea, la llenacon el nombre de una comunidad o uncamino/carretera, el tiempo etc.

Turista: ¿A dónde va la carretera _____?

Avisor: Va a __________________.

Turista: Quiero ir a________________.¿Qué camino debo tomar?

Avisor: Tome la carretera____________.

Turista: ¿Cuánto tiempo se toma de aquía _____________________?

Avisor: ________________________.

Turista: ¿Qué hora es ahorita?

Avisor: Son las ___________________.

Turista: Gracias.

Avisor: De nada.

JUEGOS PARA APRENDER EL ESPAÑOLdel libro Juegos para aprender español por Mauricio Swadesh

7-10

Comunidades Incorporadas en Nuevo México (Condado en Paréntesis)

7-11

UNA ACTIVIDAD: LLENA EL MAPADirecciones: Usando los nombres de las ciudades en esta página,

añáda unas de las que faltan en el mapa de la página anterior.

Alamogordo (Otero)Albuquerque (Bernalillo)Angel Fire (Colfax)Artesia (Eddy)Aztec (San Juan)Bayard (Grant)Belén (Valencia)Bernalillo (Sandoval)Bloomfield (San Juan)Bosque Farms (Valencia)Capitán (Lincoln)Carlsbad (Eddy)Carrizozo (Lincoln)Causey (Roosevelt)Central (Grant)Chama (Río Arriba)Cimarrón (Colfax)Clayton (Union)Cloudcroft (Otero)Clovis (Curry)Columbus (Luna)Corona (Lincoln)Corrales (Sandoval)Cuba (Sandoval)Deming (Luna)Des Moines (Union)Dexter (Chaves)Dora (Roosevelt)Eagle Nest (Colfax)Elida (Roosevelt)Encino (Torrance)Española (Río Arriba)Estancia (Torrance)Eunice (Lea)

Farmington (San Juan)Floyd (Roosevelt)Folsom (Union)Fort Sumner (De Baca)Loving (Eddy)Gallup (McKinley)Grady (Curry)Grants (CíbolaGrenville (Union)Hagerman (Chaves)Hatch (Doña Ana)Hobbs (Lea)Hope (Eddy)House (Quay)Hurley (Grant)Jal (Lea)Jémez Springs (Sandoval)Lake Arthur (Chaves)Las Cruces (Doña Ana)Las Vegas (San Miguel)Logan (Quay)Lordsburg (Hidalgo)Los Alamos (Los Alamos)Los Lunas (Valencia)Los Ranchos de Alb (Bern) Lovington (Lea)Magdalena (Socorro)Maxwell (Colfax)Melrose (Curry)Mesilla (Doña Ana)Milán (Cíbola)Moriarty (Torrance)Mosquero (Harding)Mountainair (Torrance)

Pecos (San Miguel)Portales (Roosevelt)Questa (Taos)Ratón (Colfax)Red River (Taos)Reserve (Catron)Río Rancho (Sandoval)Roswell (Chaves)Roy (Harding)Ruidoso (Lincoln)Ruidoso Downs (Lincoln) San Jon (Quay)San Ysidro (Sandoval)Santa Fe (Santa Fe)Santa Rosa (Guadalupe)Silver City (Grant)Socorro (Socorro)Springer (Colfax)Sunland Park (Doña Ana)Taos (Taos)Taos Ski Valley (Taos)Tatum (Lea)Texico (Curry)Tijeras (Bernalillo)Truth or Consequences

(Sierra)Tucumcari (Quay)Tularosa (Otero)Vaughn (Guadalupe)Virden (Hidalgo)Wagon Mound (Mora)Willard (Torrance)Williamsburg (Sierra)

Eric Himpton Holder, Junior nació el21 de enero en 1951. Es de Queens,Nueva York. Su papá (también EricHolder) es de Barbados, una isla en el marCaribe. Llegó a los Estados Unidos a laedad de 11 y resultó ser un agente debienes raíces. La mamá de Eric, Jr. sellama Miriam y es de Nueva Jersey y lospadres de ella vinieron de Barbados.

Eric asistió a la escuela primaria enescuelas públicas hasta la edad de diez.Luego fue seleccionado para participar enun programa para estudiantes que sobre-salen intelectualmente. Se graduó en1969 de la escuela secundaria Stuyvesanten Manhattan. Asistió a la UniversidadColumbia para su bachillerato en historiaamericana. Su J.D. también es deColumbia. Durante la escuela, trabajópara el Fondo de Educación y Defensa delNAACP (una organización dedicada amejorar la situación para gente africano-americana). Además, trabajó para elAbogado Estadounidense mientras asistíaa Columbia.

Entre 1976 y 1988, Holder trabajópara el Departamento de JusticiaEstadounidense en la sección deIntegridad Pública. Ayudó a preparar jui-cios de corrupción de políticos.

En 1988, el presidente RonaldReagan nombró a Eric Holder juez de laCorte Superior del Distrito de Columbia.

En 1993, el presidente Bill Clintonlo nombró Procurador Estadounidensepara el Distrito de Columbia. Fue el primerafricano-americano de servir en esta posi-ción. En esa posición ayudaba en proce-sar la corrupción de políticos.

En 1997 Holder fue nombrado porClinton Procurador General Diputado bajoJanet Reno. Fue confirmado por un votounánimo del senado. Fue el primer africa-no-americano de servir en esta posición.Luego fungió como Procurador GeneralInterino mientras que el presidenteGeorge W. Bush se aseguraba de que elsenado confirmara a John Ashcroft.

Entre 2001 y 2007, Holder tuvouna práctica privada con Covington &Burling en Washington, D.C. Ayudó en elcaso del NFL en contra a Michael Vick porhaber apoyado peleas de perros.

En 2007 se juntó a la campaña deBarack Obama como consultor legal.Luego, ya electo, Obama lo nombró paraser Procurador General. Fue confirmadoen el senado por un voto de 75-21. Tomóla oficina en febrero de 2009. Es el primerafricano-americano de ser ProcuradorGeneral.

Eric Holder está casado conSharon Malone, una doctora. Tienen treshijos.

7-12

UN LIDER NACIONAL: PROCURADOR GENERAL ERIC HOLDER

Gary King nació el 29 de septiem-bre de 1954. Sus padres eran Bruce yAlice King. Bruce King sirvió como gober-nador de Nuevo México por tres términos.

King asistió a la Universidad EstatalNuevomexicana para su bachillerato enquímica. Recibió su doctorado en químicaorgánica de la Universidad de Colorado enBoulder. Luego, decidió asistir a laUniversidad de Nuevo México para estu-diar derecho, donde recibió su J.D.

En 1984, Gary King formó King andStanley, una asociación de abogados enMoriarty. En 1990 se juntó con AdvancedSciences, Inc. como consultor general. Esuna organización que consulta sobre elmedioambiente.

King sirvió 12 años como represen-tante estatal. Allí abogaba por el cuidadode la salud, el medioambiente y derechosciviles.

En 1998, Gary se unió con elDepartamento de Energía como consultorsobre la póliza al secretario asistente parael Manejo del Medioambiente. Ayudaba endesarrollar cooperación entre gobiernoslocales, estatales, nacionales y de las tri-bus indígenas para aumentar las activida-des de limpiar el medioambiente.

King fue elegido como ProcuradorGeneral en 2006. Puede servir en estaposición por un término más si la gente loelige. Como Procurador General, encabe-zó el esfuerzo de pasar una ley que decla-ra que traficar en humanos es un crimen.Fue invitado a hacer una presentación enSuiza para que otras naciones pudieranusar esta legislación como un modelopara terminar la esclavitud de seres huma-nos.

King se mantiene activo en variasorganizaciones como el club Rotary, losBoy Scouts, la asociación State Bar, es uncomisionado en contra de la violenciadoméstica, la comisión de minería, unguardián legal para niños abusados yaboga por el agua y recursos naturales.

Desde 1987, King ha estado casa-do con Yolanda Jones King, quien es tam-bién científica y líder comunitaria.

Aquí sigue una cita de Gary King deuna conferencia internacional en Méxicosobre la justicia criminal: "I congratulateour Mexican counterparts for taking onwhat is arguably the most sweeping andmonumental change ever in Mexico'scriminal justice system’s history. Thesereforms have far reaching benefits forcrime fighting and improving economies inthe entire Western Hemisphere."

7-13

UN LIDER NUEVOMEXICANO:PROCURADOR GENERAL GARY KING

Repetición: Cuandoquiera que desperta-ba en las mañanas, veía que ya venía laluz del día, pero en esta ocasión el mundotodavía estaba cubierto de obscuridad.

Preparé el almuerzo, almorcé y mepuse a esperar a que tendiera el día paracontinuar mi jornada. Esperé por muchotiempo pero el sol no aparecía ni apunta-ba el alba. ¡Qué cosa más extraña! Noparecía sino que el sol se había parado ensu carrera.

Por fin, aburrido de esperar, medeterminé a marcharme a pesar de la obs-curidad. Arrimé el caballo y tomé la montu-ra para echársela...¿Qué creen ustedesque sucedió? Aclaró el mundo completa-mente. Saltó el sol a medio cielo. Examinéel lugar donde había estado la montura yhallé un agujero que sin duda era elAgujero del Sol.

Creyendo que me hallaría muycerca de la orilla del mundo y que muypronto me desplomaría en el abismo,cambié de dirección y proseguí hacia el

norte. Después de caminar otros tantos

de días de los que había caminado desdeque salí de casa, llegué a un lugar dondecorría brea de un ojito. Creo que ya ustedhabrá adivinado que ésta era el ojito queda brea al Eje del Mundo para que no sedesgaste.

Allí mientras descansaba me pusea pensar y llegué a la conclusión de que siel sol salía por un agujero en el orientetendría que meterse por otro en el ponien-te.

De allí me fui rumbo al poniente enbusca del otro agujero del sol. Para nocansar con detalles basta decir que lo bus-qué hasta que lo hallé.

FINY con ese acaba las aventuras de

Estajuelas. Gracias a la familiaMondragón de Antón Chico por hallar laúnica copia que queda de estas aventuro-sas muy re-imaginativos.

7-14

AVENTURAS DE ESTAJUELAS©1942 por Severo Mondragón y Adelaido Sánchez

Omri de Aragón, North Valley Academy, 8th grade

Omri de Aragón, North Valley Academy, 8th grade

1For each petal on the shamrock

This brings a wish your way -Good health, good luck, and happiness

For today and every day.~Author Unknown

2May your blessings outnumber

The shamrocks that grow,And may trouble avoid you

Wherever you go.~Irish Blessing

3Oh, Paddy, dear, an' did ye hear the news

that's goin' round?The shamrock is forbid by law to grow on

Irish ground!No more St. Patrick's Day we'll keep, his

colour can't be seen,For there's a cruel law agin' the Wearin' o'

the green.~Author Unknown

4May the Irish hills caress you.

May her lakes and rivers bless you.May the luck of the Irish enfold you.

May the blessings of Saint Patrick beholdyou.

~Irish Blessing

5Saint Patrick was a gentleman, who

through strategy and stealthDrove all the snakes from Ireland, here's

a drink to his health!But not too many drinks, lest we lose our-

selves and thenForget the good Saint Patrick, and see

them snakes again!~Author Unknown

6When Irish eyes are smiling,

'Tis like a morn in spring.With a lilt of Irish laughter

You can hear the angels sing.~Author Unknown

7What color should be seen

Where our fathers' homes have beenBut their own immortal Green?

~Author Unknown

8May luck be our companion

May friends stand by our sideMay history remind us all

Of Ireland's faith and pride.May God bless us with happiness

May love and faith abide.~Irish Blessing

9Leprechauns, castles, good luck and

laughterLullabies, dreams and love ever after.

Poems and songs with pipes and drumsA thousand welcomes when anyone

comes.~Author Unknown

7-15

SAINT PATRICK’S DAY POETRY

BELL PEPPER SHAMROCK PRINTSMaterials Needed

* Bell Pepper

* Paper

* Paint

Instructions:Cut a bell pepper in half through the mid-dle. Not end to end going through the stembut through the center. This will make ashamrock shape out of the cut section ofthe bell pepper. Clean out the seeds. Dipthe cross sections of the pepper into somepaint and press the shamrock print ontopaper or cloth.

RAINBOW HAND PRINTS

Materials Needed

* Red, orange, yellow, green, blue andpurple construction paper

* A large piece of neutral-colored paper(about 2 1/2 feet by 1 1/2 ft long), or work

directly on a bulletin board

* Scissors

* A pencil and a marker

* Glue

Instructions:Using the colored construction

paper, have the students trace their hands.Make about 10 handprints of each of thecolors of the rainbow (red, orange, yellow,green, blue and purple).

Cut out the hand prints and put thestudent's name on his or her print.

Glue the handprints onto the paper(or staple on a bulletin board) in a rainbowshape.

7-16

SAINT PATRICK’S DAY ACTIVITIES

Chile (chilli en Nahuatl) viene delgrupo capsicum. Originaron en lasAméricas. Se ha comido chile en lasAméricas desde 7500 aC. Hace 6000años la gente del Ecuador lo domesticó.Después de Cristóbal Colón fueron lleva-dos a todas partes del mundo.

Las variedades de chile incluyen:* Capsicum annuum incluye pimienta

verde, jalapeños, pimentón y chiltepin* Capsicum frutescens que incluye

tabasco y chiles Thai* Capsicum chinense que incluye los

chiles más picosos como la naga, habane-ro, Datil y Scotch bonnet

* Capsicum pubescens que incluyerocoto de Sudamérica

* Capsicum baccatum que incluye ají deSudamérica

Para clasificar chile según su pico-sidad, se usa una escala llamada Scovilleunidades de calor (Scoville Heat Units-SHU). El pimentón verde tiene cero unida-des de SHU. Chile verde de Nuevo Méxicocontiene 1,500 SHU. Jalapeños son deentre 3,000-6,000 SHU. Habaneros tienen300,000 SHU. El chile más picoso segúnel Guinness Book of World Records sellama naga jolokia y viene del noreste dela India. Contiene más de 1,000,000 SHU.

Pastel de Chile Relleno

10 chiles verdes2 tazas de queso rallado

6 a 8 huevos batidosEn un molde refractorio engrasado, alter-ne capas de chile y queso. Bata los hue-vos completamente y cubra las capas conel huevo batido. Cocine en el horno a 350ºpor 20 minutos.

Bola de Queso y Jalapeño

1/2 libra de queso rallado1 paquete de queso crema blanda1/4 taza aceitunas negras picadas

2 jalapeños picados2 dientes de ajo picados

1 taza de pecanas picadasCombine queso, aceitunas, ajo, jalapeños.Forme en una bola. Cubra con las peca-nas. Sirva con galletas saladas.

Dip de Chile Verde y Espinacas1 paquete (10 onzas) de espinaca

congelada4-8 onzas de chile verde picado

2 tazas de crema agria1/2 taza de ranch dressing

1/2 taza de mayonesa1 paquete de caldo de cebolla en polvo

1 taza de ascalonias picadas1 cucharada de sal de ajo

Quite el líquido de las espinacas. Píquelasy combine con el chile verde. Métalos enel refrigerador. Combine crema agria,ranch dressing, mayonesa y caldo decebolla. Mezcle bien y póngalo en el refri-gerador por dos horas. Combine el caldoen polvo con los vegetales y los demásingredientes. Déjelos reposar por unahora.

7-17

LA HISTORIA DE CHILE

Garra, pero no de mata,pata, pero no de vaca.

Volando en el airey besando las floresse apaga su vidade luz y colores.

Muchas monjitasen un convento;visitan las floresy hacen dulces dentro.

Tiene barbas y no es hombre,tiene dientes y no come.

Salta y salta Pero la cola le falta.

Soy una loca amarradaque sólo sirvopara la ensalada.

Sombrero sobre sombrerode un arrugadito paño;si no adivinas ahora,no lo harás en todo el año.

7-18

ADIVINANZASdel libro Las Mejores Adivinanzas por Belén Bermejo Meléndez

El libro The Age of Dinosaurs inNew Mexico viene del Museo de HistoriaNatural. Fue escrito por el Dr. SpencerLucas. Contiene mapas de las exhibicio-nes en el museo como también fotos ytexto sobre las épocas geológicas enNuevo México.

Tiene una sección sobre la épocaTriásica-hace 252 a 201 millones de años.Enseña dónde estuvo Nuevo México enesa época y un mapa de las piedrasTriásicas en Nuevo México. Tiene ademásfotos y dibujos de animales y plantas deltiempo.

La época Jurásica (hace 201 a 146millones de años) también tiene mapas,fotos y dibujos. Enseña especialmente elsitio Peterson cerca de Albuquerque.

La sección de la época Cretácea(146 a 65 millones de años antes de hoy)tiene mapas, fotos y dibujos. Ademásenseña cómo el mar avanzaba y retroce-día durante estos años. También tiene unaexplicación del Bisti Wilderness cerca deFarmington.

Al fin el libro discute cómo termina-ron los dinosaurios. Además, tiene un dic-cionario de los dinosaurios nuevomexica-nos, una bibliografía y un índice.

Barelas A Través de los Años esproducido por la división de historia y artesliterarias del Centro Nacional de CulturaHispana.

Contiene una cronolínea de la his-toria de la vecindad llamada Barelas enAlbuquerque. Luego examina los primerosaños de Barelas con texto y dibujos. Unaexaminación de los ferrocarriles sigue yluego la iglesia del Sagrado Corazón.

Hay secciones de músicos, carrete-ras, turismo, de cómo bajó la vecindadeconómicamente y de cómo está revitali-zando ahora mismo.

La sección final trata de la familiaVigil de Barelas. Contiene fotos y páginasde genealogía.

Al final hay una bibliografía delibros, documentos y videos.

El libro contiene una gran cantidadde fotos no disponibles en ningún otrolugar y es fácil leer y entender.

7-19

DOS LIBROS DE DOS MUSEOS

Night timeAnd the pale moonLights my wayI see clearlyThe path to the pleasures I

desireJoy, Music, your TouchYou are my fiesta

Looking backI’ve done many thingsSome rightSome wrongAll in search of what I

needed to quench myhunger for life

Then I found youYou are my fiesta

NowLa vida es buenaI seeYou are my sunshine and

my rainMi alegría, mi músicaThe Earth and Sky both call

to meY me siento con honorLife is good, and wild and sweetAnd it is becauseYou are my fiesta

7-20

MI FIESTAa poem by Mark Mondragón

7-21

CRUCIGRAMA

1 2 3

4 5 6 7

8

9

10 11

12

13 14

15 16 17 18

19 20

21

22

23

24

25

26

ACROSS

1 contra la ley

6 containers to

store water

8 dar aviso

10 water from

snow melting

12 mujer casada

16 community

ditch

19 water crops

21 acabar

23 acequia

member

24 ni un voto en

contra

25 bloquear

26 sembrar una

planta

DOWN

2 declarar

3 entrar

4 tomar

posesión de

propiedad

5 embrace

7 comportarse

según

principios

9 niño sin

padres

11 andar

13 empezar

14 lista de libros

consultados

15 happy sound

17 exploración

18 enter

another's

property

20 creativo

22 eliminar

A Division of Semos Unlimited, Inc.1219 Luisa Street #2Santa Fe NM 87505

Director: Georgia RoybalPhone: (505) 986-0799Fax: (505) [email protected]

AMIGOS

Remedio del Mes: Oshá-Está entre los remedios más populares. Una o dos cuchara-das de oshá rallada en agua tibia es buena para cortar el resfrío. Para llagas incona-das se hierve mastranzo, coyaye y oshá y se lava la llaga. Oshá con manzanilla y anísbebido como té es buena para la orina. En una botella eche oshá, hueso de aguacate,raíz de calabacilla y púnche mexicano. Se deja por unos días y luego untado es buenopara parálisis. Para quitar la tos, mezcle oshá con chimajá y póngalos en whiskey.Bebida de noche, ayuda en quitar la tos. Otra mezcla para quitar la tos es oshá, limóny whiskey. Masticado oshá sirve para quitar dolores de los dientes. Bebido como téoshá sirve para sanar las úlceras (autores anónimos)