caesaraugusta

16
Zaragoza Por: Patricia de Lucas y Laura G mez ó

Upload: maria-ponce

Post on 11-Jul-2015

1.433 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Caesaraugusta

Zaragoza

Por: Patricia de Lucas y Laura G mezó

Page 2: Caesaraugusta

La ciudad romana Caesaraugusta es la actual Zaragoza que se encuentra en la pen nsula ib rica entre la í éprovincia de Huesca y Teruel que estas tres provincias se encuentran en la comunidad de Arag n.ó

Page 3: Caesaraugusta

Caesaraugusta, fundada como colonia inmune de Roma en el a o 14 a. C.,posiblemente el 23 de ñdiciembre sobre la ciudad ib rica intensamente romanizada de Salduie Su fundaci n tuvo lugar en el é ómarco de la reorganizaci n de las provincias de Hispania por C sar Augusto tras su victoria en las ó éGuerras Cántabras.La nueva ciudad recibi el nombre de ó Colonia Caesar Augusta. Goz del privilegio de ostentar el ónombre completo de su fundador, quien encomend su ó deductio, como otras muchas tareas del Imperio, a su general y allegado ntimo Marco Vipsanio Agripa.íEn la fundaci n de la ciudad, participaron soldados veteranos de las legiones IV Macedonica, VI óVictrix y X Gemina, licenciados tras la dura campa a contra los cántabros, con la doble intenci n de ñ ógarantizar la defensa del territorio a la vez que fijar en l la presencia de Roma. Zaragoza contaba écon el estatus de Colonia Inmune, que le otorgaba determinados privilegios como el derecho a acu ar ñmoneda o la exenci n del pago de impuestos. Los nuevos ciudadanos fueron adscritos a la tribu óAniense.En el proceso de reorganizaci n de territorios Hispanos, se crean tres provincias, ó Tarraconensis, Baetica y Lvsitania, divididas en conventos jur dicos (distritos menores con funciones judiciales y íadministrativas); de ellos, el regido por Caesarugusta, el Convento Jur dico Caesaraugustano, era uno de ílos más extensos de los siete en los que se divid a la provincia Tarraconense. Caesaraugusta asumi desde í óun primer momento el papel de cabecera regional, sustituyendo a la colonia Victrix Ivlia Celsa (en la actual Velilla de Ebro).

Page 4: Caesaraugusta

La urbe contaba con cuatro entradas principales, cuyo emplazamiento se conserv hasta óel siglo XV, a ambos extremos del cardo y el dec mano:ú

Puerta de Toledo. Estaba situada al extremo oeste del dec mano, entre las actuales murallasú de San Juan de los Panetes y el Mercado Central. En su emplazamiento romano se mantuvo una puerta flanqueada por dos torreones almenados —cuyos arranques probablemente eran cubos de muralla romana— hasta 1848 en que se derrib . A n perduran sus cimientos, descubiertos en el ltimo ó ú úcuarto del siglo XX. Un monumento de Mart n Trenor y la estuatua de í Augusto de Prima Porta en bronce, regalada por Mussolini en 1940, sobre un pedestal de piedra negra de Calatorao, conmemoran desde 1989 el lugar donde se encontraba.

Puerta de Valencia. Extremo este del dec mano, a la mitad del actual Coso Bajo. Se encontr una ú óinscripci n a la «Porta romana» en un sillar, que se alaba su situaci n.ó ñ ó

Puerta Norte, o Puerta del ngel, situada en el extremo norte del cardo, y que abocaba al Puente de ÁPiedra. Se conserv hasta los Sitios de Zaragoza, a comienzos del siglo XIX, y se puede apreciar en ósu pleno uso en 1647 en la Vista de Zaragoza de Juan Bautista Mart nez del Mazo.í

Puerta Cinegia. Extremo sur del cardo. Su nombre proviene del barrio árabe de Sinhaya, y su localizaci n es insegura, pues pudo estar en alg n punto situado entre el Teatro Principal y la Plaza ó úEspa a de Zaragoza.ñ

Page 5: Caesaraugusta

Muralla Durante mucho tiempo se hab a dado como segura la existencia de íuna muralla a comienzos de la colonia y la reedificaci n de esta en óel siglo III. Sin embargo, abundantes restos arqueol gicos hacen óque desde comienzos del siglo XXI se ponga en duda que Caesaraugusta tuviera una muralla que rodeara el per metro ícompleto de la ciudad hasta el siglo III al menos, no en la apariencia con que se muestran los restos de lienzo conservados en la actualidad, especialmente en el lado oriental, donde la ciudad contaba con la protecci n del r o Huerva.ó íEl hallazgo en el a o 2000 de la Casa de la calle A n y su ñ ñóubicaci n en la zona este de la urbe, extramuros de lo que se ósupon a el área incluida dentro de las murallas de Caesaraugusta, íjunto con otros restos arqueol gicos encontrados, han hecho suponer óque la superficie urbanizada se extendi en sus inicios más allá de lo óque fue la ciudad romana amurallada del siglo III e incluso se ha postulado (seg n investigaciones de 2003),ú que la colonia romana de Caesaraugusta pudo carecer en un principio de murallas, particularmente, de las situadas a oriente.

Page 6: Caesaraugusta

Puente: La existencia de un puente sobre el r o Ebro situado en la ubicaci n del actual Puente de í ó

Piedra (probablemente ya existente en poca de Salduie) está documentada a partir del hallazgo éde tuber as de plomo que soportaba el puente y que tra an agua potable desde el cercano r o í í íGállego hasta la ciudad. Es más dif cil dilucidar si ya en poca romana el puente estuvo edificado í éen piedra sillar, aunque el prestigio de la capital del convento jur dico cesaraugustano y la írequerida solidez que derivaba de su funci n de acueducto de pesadas tuber as induce a pensar ó íque fuera un puente de piedra.

Foro aug steo:ú El foro de la etapa augustea o saluitana (situado en la actual plaza de la Seo y el museo del

puerto fluvial) ten an un carácter mercantil vinculado al transporte de mercanc as desde y hacia í íTortosa a trav s del Ebro, y muy posiblemente estuvo en funcionamiento antes de la fundaci n é ócolonial romana. Adosado al este del cardo, consist a en una plaza cuadrangular abierta hacia el ír o limitada solo en sus lados largos, que alojaban sendos cuerpos de locales comerciales (siete ítabernáculos conservados en el lado este), erigidos sobre z calos de ó opus vittatum y pintura del III estilo inicial. Un sencillo p rtico cubierto cerraba el foro en el lado sur.ó

Page 7: Caesaraugusta

La colonia dispon a de toda una red de alcantarillado, con cloacas y tuber as y abastecimiento de í íagua potable garantizado a trav s de acueductos que recog an el agua en grandes cisternas é ícolectorasAdemás, en el barrio de las Tener as, exist a un drenaje para las inundaciones peri dicas de í í ólas crecidas del Ebro consistente en un campo de ánforas agrupadas y colocadas invertidas.

Administración altoimperial:Administración altoimperial: Desde el momento de la fundaci n de la ciudad, Caesar Augusta fue regida por dos grupos formados ó

a partir de los ciudadanos romanos preeminentes: el ordo decuriornum o curia (el senado local) y el ordo Caesaragustanum (un conjunto de magistrados), que integraban un ordo u orden de ciudadanos del mayor rango, inicialmente surgidos de entre los oficiales y veteranos de las legiones y designados por los mandos para establecer la primera curia.

Page 8: Caesaraugusta

Foro de Tiber io: La remodelaci n del foro fue la obre más destacada óen poca de Tiberio fue ampliado mediante el édise o de un gran rectángulo de más de 50 metros ñen el lado occidental, donde se alojaban tiendas construidas con aparejo de siller a y provistas de ís tano. Todo su per metro alojaba un doble p rtico ó í óinterior que quizá se cerraba al sur con un gran templo imperial con peristilo de doble columnata, si bien la configuraci n del lado sur y presencia del ótemplo es a n conjetural. Estaba pavimentado con úlosas de piedra caliza y construido con varias t cnicas éde aparejo: opus vittatum, opus africanum y opus caementicium u hormig n romano.ó

Page 9: Caesaraugusta

Teatro:A este periodo pertenece tambi n la obra mayor del teatro, cuya éedificaci n comenz al final del gobierno de Tiberio y se concluy ya ó ó óen poca de Claudio hacia el 50 d. C. Estuvo inspirado en el modelo édel Teatro Marcelo de Roma. Pose a, sin embargo, un singular acceso íindependiente desde la puerta central de la fachada hasta la orchestra de trazado perpendicular a las tablas o scena y que recorr a como un eje el íteatro para uso de las autoridades, que acced an as directamente a los í íesca os reservados a ellos en el semic rculo orquestal. Este exclusivo ñ íacceso se puede observar tambi n en los teatros de Tur n o Minturno é í—si bien es nico entre los de la Hispania romana— y puede deberse a úla variedad de espectáculos, no solo dramáticos, sino acaso tambi n éde gladiadores, que se celebrar an en l. Se trata de uno de los más í égrandes teatros de Hispania, con sus 7.000 metros cuadrados de superficie (106 m de diámetro) y capacidad para albergar aproximadamente 6.000 espectadores

Page 10: Caesaraugusta

Templos y te rmas : A finales de la d cada de 1980, en el transcurso de las obras de la remodelaci n de la Plaza del é ó

Pilar, apareci la cimentaci n y parte del podiumó ó de un templo capitolino, ubicado donde hoy lo está el aparcamiento subterráneo de dicha plaza, bastante alejado del nico foro conocido, lo cual unido úa que tiene una orientaci n eje E-O (entrada por el este), har a pensar en la existencia de dos foros ó íconectados.

En la etapa final Julio-Claudia, que abarca los gobiernos de Cal gula, Claudio y Ner n se í órealizaron tambi n numerosas obras p blicas, que acabaron dando la fisonom a definitiva a la ciudad é ú íen su etapa antigua clásica. Fundamentalmente se colmataron solares a n vac os, edificando espacios ú íajardinados y otras infraestructuras de importancia, como las termas p blicas aparecidas en la calle úSan Juan y San Pedro, que actualmente actualmente han sido convertidas en espacio muse stico.í

Page 11: Caesaraugusta

Sigue siendo un periodo de econom a emergente, como puede atestiguar la finalizaci n de la calzada í óque llevaba a la capital de la , Lusitania, Emerita Augusta.

La poca de los Antoninos está caracterizada por la expansi n hacia los espacios rurales de las é óactividades econ micas de la ciudad, lo que causa un importante crecimiento de villas agrarias.ó

Caesaraugusta es ya una urbe dotada de un per metro agr cola o í í agro de gran importancia, regado por los cuatro r os que confluyen en sus cercan as (Jal n, Huerva, Gállego y Ebro); de necr polis í í ó ósituadas en los márgenes de las calzadas de acceso a la ciudad y de un conjunto de talleres industriales entre los que destacan los alfares.

Hacia finales del siglo II aparecen mosaicos pol cromos y decorativos, como el de la gran domusí de San Juan de los Panetesdedicada a Orfeo.

Page 12: Caesaraugusta

Si bien la primera mitad del siglo III de nuestra era es bastante desconocido en lo que concierne a Cesaraugusta, es este un periodo de cambios significativos en la ciudad. Se reedifican o construyen en este siglo las murallas que se conservan, puesto que es un periodo inestable, lo que corrobora que la misma ciudad de Roma hubiera de amurallarse en este siglo en que se siente amenazada.

Por otra parte, el siglo III ve proliferar las grandes casas representativas de los ciudadanos de mayor prestigio de la ciudad. Se encuentran en ellas pavimentos de mosaicos policromados de grandes proporciones, como el de la Casa de Orfeo.

Tambi n proliferan las villas agrarias en el proceso de ruralizaci n que experimenta la cultura romana é óen su periodo final, y las grandes diferencias que comienzan a aparecer entre ciudadanos honestiores (o pudientes) y humiliores (de condici n social humilde).ó

La calzada occidental o de la puerta de Toledo, hab a ido generando en sus márgenes un barrio de ítalleres alfareros, puesto que las industrias de la ciudad deb an asentarse fuera del recinto urbano al ser ígeneradoras de contaminaci n y desechos.ó

Page 13: Caesaraugusta

Tras llegar al poder, Diocleciano, (284-305) reform el Estado y el sistema pol tico romano, que hab a ó í ísufrido una prolongada crisis que amenazaba la unidad del Imperio desde tiempos de Marco Aurelio (161-180), facilitando las incursiones bárbaras. Diocleciano reparti las responsabilidades de gobierno entre ólos tetrarcas, de los que correspond an a Occidente Maximiano y Constancio, quedando Hispania, frica e í ÁItalia, y con ellas Caesaraugusta, en manos de Maximiano. La ciudad qued a partir de ese momento al ómargen de las maniobras de Diocleciano para recuperar el poder y, a su muerte, el gobierno de Hispania pas a ólos siguientes emperadores.8 A falta de informaci n directa, es de suponer que la ciudad segu a estando ó ídesmilitarizada, recayendo la defensa de las murallas en caso de ataque en la milicia local y sobre todo en la collegia iuvenum, un cuerpo formado por los hijos de las clases altas. Los campesinos cercanos a la ciudad se refugiaban dentro de las murallas; aquellos más alejados deb an confiar su defensa en peque as tropas acantonadas í ñen torres de vigilancia distribuidas de forma regular en las v as. Grandes terratenientes pod an disponer de su í ípropio ej rcito privado, formado por esclavos y siervos.é

Page 14: Caesaraugusta

Tomando como modelo la ciudad norteafricana de Timgad, se puede reconstruir aproximadamente el gobierno local: curia o senado, magistrados y populus.

El jefe de los magistrados era el curator ciuitatis  que se eleg a por un a o entre los curiales o a í ñpartir de 363 por el consejo ciudadano con los demás magistrados. Las funciones del curator  eran vigilar la gesti n financiera, el registro de los acta, la ejecuci n de trabajos p blicos, el ó ó úaprovisionamiento, el control de precios, encargado de la polic a y la instrucci n de algunos asuntos í ómenores; los duouiri, los demás magistrados, ediles y cuestores, le estaban subordinados.

El territorium  o territorio rural que depend a administrativamente de Caesaraugusta es desconocido. íEn l se encontraban los terrenos de los curiales, las villas r sticas, los vici  o aldeas dependientes, los é úpagi o lugares menores y las tierras comunales. El arrendamiento y explotaci n de estas ltimas iban ó úa las arcas municipales hasta el cambio de legislaci n, que transfiri dos tercios de la propiedad al ó ótesoro imperial. La extensi n puede suponerse considerable, si se tiene en cuenta que no hay ciudades ócercanas de importancia y la aglomeraci n de villas rusticas en los alrededores de la ciudad.ó

Page 15: Caesaraugusta

A la crisis interna del Imperio se uni que en el invierno del 405-406 d. C. se hel el Rin y ó ólos pueblos germánicos cruzaron el r o a pie: los suevos, vándalos y alanos se lanzaron a la conquista íy el saqueo de las tierras de Galia. En oto o de 409 entraban en Hispania.ñ

La invasi n germana coincidi con el levantamiento de Constantino, en 407, a la saz n ó ó ócomandante de Britania, contra el emperador de Occidente, Flavio Honorio. Constantino estableci su ócapital en Arl s, en la Galia, enviando a su hijo, C sar Constante, y a su general Geroncio a é éconquistar laLusitania, todav a fiel a Honorio, hijo de Teodosio I, emperador natural de Cauca. A ísu vuelta, Constante pas por Caesaraugusta, dejando all a su esposa, a Geroncio y a la mayor a de ó í ísu ej rcito. Geroncio decidi sublevarse contra Constantino y Constante, pactando con alanos, suevos é óy vándalos la repartici n de la Pen nsula y lanzándose a la persecuci n de Constante, al que alcanz ó í ó óy mat . El hecho indica que la ciudad ten a la suficiente importancia tanto para ser considerada ó ísegura por Constante, como con los recursos necesarios para ser base de un levantamiento por Geroncio. Honorio reaccion en 411, derrotando tanto a Constantino como a Geroncio, pero s lo ó óconsigui reconquistar la Taraconense, quedando el resto de Hispania en manos de las tribus ógermánicas.

En 472 la ciudad fue definitivamente conquistada por un ej rcito visigodo liderado por el conde éGauteric, en nombre del rey Eurico. S lo cuatro a os despu s, en 476, Odoacro, jefe de ó ñ élos h rulos, depone al ltimo emperador romano de occidente, lo que se considera habitualmente é úcomo el fin del Imperio Romano de Occidente y el comienzo de la Edad Media.

Page 16: Caesaraugusta

http://es.wikipedia.org/wiki/Caesaraugusta