caida del socialismo

Upload: adriana-rojas

Post on 19-Oct-2015

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CAIDA DEL SOCIALISMO

ALUMNOS: RODRIGUEZ OCHOA JESSID DAVID CONTRERAS RIVERA LAURA TATIANA CARMONA AGUDELO ADRIANA LUCIA COTES AYALA ESAUD ELIAS CASTILLA FUENTES SARELA MARGARITA

DOCENTE: MARGARITA BOLIVAR

INSTITUCION EDUCATIVA NACIONAL LOPERENAMONUMENTO NACIONAL

VALLEDUPAR - CESAR102014INTRODUCCION

El bloque socialista. Crisis y cada:El bloque socialista europeo y la U.R.S.S. se encontraron al principio de los 70, en una etapa aparentemente favorable para su economa. La crisis del petrleo con un elevado aumento del mismo- haba dejado a la U.R.S.S. en inmejorables condiciones, ya que sta ltima, era uno de los productores de petrleo, ms importantes a nivel mundial.La reformas necesarias que necesitaba el sistema comunista, fueron postergadas debido al ingente ingreso de divisas que se produca gracias a las exportaciones petroleras. Al mismo tiempo, la enorme cantidad de dlares de los pases productores de petrleo del mundo rabe los denominados petrodlares- comenzaron a estar al alcance de aquellos pases que lo requirieran. Y la U.R.S.S. no fue la excepcin. A travs de los organismos internacionales de crdito, el bloque sovitico ingres a su economa cada vez ms capitales y tecnologa desde Occidente, quedando, en consecuencia, fuertemente endeudado.

Bajo la conduccin de Lenidas Brezhnev, la U.R.S.S., aprovech la crisis coyuntural que afectaba el sistema capitalista occidental e incorpor a la rbita sovitica a pases como Vietnam, Laos, Mozambique, Angola, Etiopa, Camboya, Yemen del Sur, Nicaragua y Afganistn. Esta situacin favorable polticamente, llev aBrezhneva querer superar el equipamiento armamentstico de los EE.UU., pero este esfuerzo, llev a tomar, en lo econmico, medidas que la U.R.S.S. no estaba en condiciones de realizar. Los cambios ocurridos en la dcada de los 80, encontraron a la U.R.S.S. sumida en una carrera armamentstica que su economa y su equipamiento tecnolgico, ms temprano que tarde, no podran soportar. En el cercano oriente, un aliado de la U.R.S.S. como era Egipto, a travs de su presidente Nasser, haba dejado su proteccin a partir del gobierno deSadat. Este ltimo, haba buscado solucionar sus problemas polticos y econmicos con un acercamiento a los EE.UU. y hasta firm acuerdos con Israel.En este perodo, el socialismo lleg al poder en varios pases europeos (Mario Soares en Portugal en 1976, Felipe Gonzlez en Espaa en 1982 yFrancois Mitterrand, en Francia en 1981) pero no por esto, el comunismo lograba imponerse. Por el contrario, el comunismo europeo comenz a dividirse e incluso algunos partidos anunciaron la intencin de maniobrar independientemente de Mosc.Con un producto bruto interno equivalente a un tercio del de los EE.UU., la U.R.S.S., deba competir por la hegemona como superpotencia. Su influjo militar se haba extendido notablemente (invasin a Afganistn, topas en Europa Oriental, en la frontera con China, etc.), adems, deba competir por el predominio nuclear y en la carrera misilstica y espacial, sin contar con la ayuda econmica y militar que deba brindar a sus aliados que haban aumentado notablemente.Pero lo peor, era que, no solo no alcanzaba a competir con EE.UU., sino que tampoco cumpla con una poltica social distribucionista equitativa que supuestamente deba cumplir un rgimen comunista. Las desigualdades entre el trabajador comn y el gran dirigente se profundizaban cada vez ms. La burocratizacin era un problema acuciante para el rgimen y la economa comenz a ocupar un lugar central en la U.R.S.S. La misma prensa sovitica, aceptaba que, el ausentismo provocaba importantes prdidas de horas de trabajo. Las cifras indicaban, que prcticamente la mitad de la poblacin activa no trabajaba durante un ao.La estructura industrial sovitica se haba transformado tambin en un inconveniente, ya que para su funcionamiento exiga cuatro veces ms energa, materias primas y acero que la de de los pases capitalistas. En el plano poltico-militar, la llegada al poder en EEUU de Ronal Reagan, con la duplicacin del presupuesto militar norteamericano y el programa implementado denominado guerra de las galaxias, haba obligado a la URSS a duplicar tambin el esfuerzo en cuanto a la carrera militar. En 1982, tras la muerte de Brezhnev, sus sucesores, Yuri Andropov y Konstantin Chernenko, nada pudieron hacer para mejorar la situacin social y econmica.

LA PERESTROIKA Y SUS CONSECUENCIAS

En marzo de 1985 fue elegido secretario del partido comunista de la unin sovitica Mijal Gorbachov, joven en contrast con los dirigentes ancianos y enfermos que le haban precedido al frente del pas. Gorbachov emprendi lo que l llamo glasnot, palabra rusa que significa transparencia y que resuma el objetivo de su poltica: claridad en el planteamiento de problemas y en la informacin al pueblo, y la apertura a la crtica en todos los niveles de gobierno y la administracin. La glasnot puso al descubierto graves problemas econmicos y administrativos, as como altos ndices de delincuencia y alcoholismo en la poblacin. Gorbachov y sus colaboradores renovaron la mayor parte de los cargos pblicos con gente joven y hacia 1987 el partido tena ms del 50% de hombres nuevos. Con este apoyo, Gorbachov inicio la perestroika o reestructuracin, que se propona a superar el estancamiento econmico y social, romper el mecanismo que frenaba el progreso y crear otros ms efectivos para acelerar, cambiando el sistema de gestin mediante rdenes por el de estimulo a las innovaciones y las iniciativas.Mediante las reformas constitucionales de 1988 se modifico el soviet supremo, se cre el congreso de disputados del pueblo 2250miembros elegidos--- un verdadero parlamento legislativo, y la presidencia de la unin sovitica dejo de ser honorifica para convertirse en el poder ejecutivo del estado. Adems se estableci que los parlamentos de cada repblica fueran elegidos y en las primeras elecciones para estos congresos y el congreso de diputados, en marzo de 1989, hubo grandes derrotas de los candidatos oficiales que tradicionalmente ganaban sin oposicin alguna. El partido comunista aprob todos los cambios, pero perdi los extraordinarios poderes de decisin, mando civil y hasta militar que tena a medida que Gorbachov aumentaba su poder personal fue elegido adems presidente de la unin soviticay los parlamentos de la repblica adquiran mayores funciones. El soviet supremo dejo de ser el ejecutor de la voluntad del partido. Gorbachov justifico sus reformas en la influencia del centralismo y la burocracia partidista, en el atraso tecnolgico y, sobre todo, en la grave crisis econmica, que se hizo ms dramtica a medida que se buscaban soluciones acordes con las teoras de Marx y Lenin.La perestroika puso en prctica varias iniciativas privadas en la agricultura, la industria y los servicios hasta que en 1990 una ley autorizo la propiedad privada de algunos medios de produccin. La tradicional represin hacia los opositores del gobierno fue sustituida por una poltica de reconciliacin. Gorbachov le perdono el exilio al fsico Andrew sakharov e insulto a varios disidentes que guardaban prisin.En la poltica exterior, la perestroika contribuyo la distencin, pues ante el programa norteamericano. la iniciativa de defensa estratgica, conocido como guerra de las galaxias, el lder sovitico decidi no continuar compitiendo en armamentos y tecnologa con estados unidos. El poderoso desarrollo armamentista sacrificaba al pueblo sovitico por la baja de productos alimenticios y bienes de consumo domestico. En consecuencia, Gorbachov ofreci al presidente Reagan reducir su armamento nuclear de cambio de que las pruebas norteamericanos se detuvieran. A pesar del fracaso en la primera cumbre entre ambos jefes de estado, el dirigente sovitico participo con Reagan, primero y despus con el presidente George Bush en las negociaciones sobre las reas de enfrentamiento de la guerra fra. Por ello, ordeno retirar las tropas soviticas de Afganistn y logro el acuerdo de paz en Angola con la retirada de tropas cubanas. La distencin mundial favoreci tambin acuerdos de paz entre gobiernos y guerrillas en algunos pases africanos y del sureste asitico. En otras naciones cayeron los gobiernos comunistas, al faltarles el apoyo sovitico. Las relaciones chino-sovitico mejoraron despus de la vista de Gorbachov a Beijing. Esta cooperacin para resolver pacficamente los problemas mundiales disminuyo los altos gastos en armas y hombres que tenia la unin sovitica dispersos en Europa oriental, Asia, frica y cuba. De esta manera, Gorbachov intentaban aliviar la debilitada economa del pas. Aunque con la perestroika Gorbachov pretenda reformar y a salvar el sistema socialista de la unin sovitica, ella produjo consecuencias extraordinarias mas all de lo previsto por el lder sovitico. Primero, puso de relieve graves desequilibrios econmicos y sociales, informacin sobre persecuciones y prisiones y otros problemas sociales que hasta entonces haban sido ocultados o negados en los informes oficiales desarrollo la crtica y las oportunidades de oposicin de la burocracia y los jerarcas adicionales del comunismo, debilitando la credibilidad del partido comunista y de las instituciones econmicas impusieron como solucin nica para incrementar la produccin e impulsar la tecnologa, muy atrasada con referencia al mundo occidental.En el aspecto ideolgico, la unin sovitica haba perdido el liderazgo del comunismo occidental desde finales de los aos 70. Los partidos comunistas italianos, francs, espaol y de otras naciones de occidente haban roto con el partido comunista, de la unin sovitica y la hegemona de esta. Plantearon que, en los estados capitalistas las vas para llegar al socialismo tenan que adaptarse a las condiciones polticas de cada nacin y no las directrices de Mosc. Estos partidos comunistas persistieron en la democracia, el pluripartidismo y la racha electoral en cada nacin para alcanzar el poder gradualmente. Tambin rechazaron la poltica mundial de bloques y alianzas militares. Estos nuevos planteamientos y rechazos a la unin sovitica de los partidos comunistas recibieron el nombre de eurocomunismo. A nivel ideolgico tambin, dentro y fuera del bloque comunista, se vean debatiendo si los estados de sociedades de Europa oriental respondan al concepto de socialismo. Se debata que el socialismo realcomo se llamo al que exista de hechofuera a plena realizacin del ideal expuesto por Marx y Lenin. Por tanto, la perestroika agudizo las dudas y controversias existentes sobre muchos principios blogmaticamente impuestos hasta entonces. Por otra parte, los sentimientos nacionalistas reprimidos por el totalitario estatal afloraron en las repblicas blticas, Bielorrusia y las del Cucaso. Por ltimo, la perestroika afecto de inmediatamente la relaciones de la unin sovitica con los dems estados comunistas de Europa, estimulando los cambios en ellas y debilitando el poder hegemnico que ejerca a superpotencia. Aunque en 1985 se celebraron los treinta aos del pacto de Varsovia y los estados miembros del bloque socialista se desintegro en el quinquenio siguiente.

CAIDA DEL MURO DE BERLIN

Cuando comenz el protagonismo de Gorbachov, en las dos alemanias se vivan cambios que se favorecieron por la distencin mundial. La repblica federal alemana era una gran potencia, con liderazgo econmico en la Europa occidental. Este progreso constitua un desafo para la repblica democrtica alemana, a pesar de que l era el ms prospero estado socialista de Europa despus de la unin sovitica. Pero su produccin decay y aumentaron la pobreza y la emigracin desde el principios de los 80. Paralelamente crecan los sentimientos nacionalistas a favor de la unificacin. En 1985, Erich Honecker, gobernante de la Alemania socialista y el canciller Helmut kohl de la Alemania occidental se reunieron y, en un declaracin conjunta, se comprometieron a mejorar las relaciones entre ambos estaos rivales. Este hecho causo malestar en Mosc, que entonces consideraba a kohl el principal aliado de estados unidos. No obstante, en los aos siguientes comenz la retirada de soldados soviticos y el desmantelamiento de bases y armas nucleares. El proceso de unificacin se acelero en 1989 por acciones populares y espontaneas: fuga masiva de alemanes orientales a travs de Hungra y Checoslovaquia hacia occidente lo cual no pudo ser impedido por las autoridades; manifestaciones multitudinarias que reclamaban la democracia: renuncia forzada que honecker y del comit central entre ambas Alemanias y destruccin popular y sin derramamiento de sangre del muro de Berlnel 9 de noviembre de 1989smbolo cruento de la divisin nacional y el cual haban intentado cruzar miles de berlineses orientales, muriendo muchos de ellos por balas de las fuerzas de la repblica comunista alemana.La temida oposicin de la unin sovitica no se produjo. Al contrario, la reunin de Gorbachov con el obstculos. La apertura democrtica tuvo lugar en las elecciones parlamentarias, libres ya del monopolio del partido comunista, en que gano la alianza democrtica de partidos opuestos al comunismo y apoyados por Alemania federal. La reunificacin avanzo al adoptarse la moneda de Alemania federal y las negociaciones entre los dos gobiernos alemanes culminaron en la unidad de la nacin, en octubre de 1990, bajo el sistema poltico y econmico de Alemania federal, el gobierno, el himno y la bandera de este pas. Berln volvi a ser la capital de Alemania aunque el gobierno contino en Bonn. El canciller kohl, artfice de la reunificacin, afronto desde entonces problemas por la pobreza de la parte oriental, su atraso tecnolgico respecto al de la occidental y las dificultades de la poblacin para adaptarse al trabajo cualificado y competitivo y al libre consumo, propio de la economa capitalista.

FIN DEL COMUNISMOE EN LOS DEMAS REPUBLICAS

Alemania Oriental, 1989 (agosto-septiembre). Fuga masiva de refugiados a Alemania occidental a travs de Hungra y Checoslovaquia; (octubre-noviembre), manifestaciones masivas a lo largo del pas; (9 de noviembre) se abre la primera brecha en el Muro de Berln, formalmente abierto entre diciembre y enero de 1990, lo que llev a la reunificacin de Alemania.Polonia, 1980. Formacin del sindicato independiente Solidaridad; 1981 -1989, se impone la Ley Marcial; 1989 (septiembre), el gobierno dirigido por Solidaridad asume el poder; 1990 (enero), el Partido Comunista polaco se disuelve, pero sus candidatos ganan las elecciones parlamentarias de 1993.Checoslovaquia, 1989 (noviembre). Manifestaciones masivas se extienden desde Praga, lo que lleva al colapso del rgimen comunista. Y posteriormente, en 1992, cambi su nombre por el de Repblica de los Checos y los Eslovacos. En 1993, sube al poderVaclav Havel.Hungra, 1989 (octubre). Fin del rgimen comunista. El Partido Comunista hngaro se conviene en Partido Socialista. En 1990, es elegido presidenteAer pad Gncz, y, en 1991, el Partido Socialista gana las primeras elecciones parlamentarias.Yugoslavia. 1988. Manifestaciones masivas contra las malas condiciones de vida y la corrupcin; 1989, Eslovenia y Croacia legalizan los partidos de oposicin; 1990 (abril), Eslovenia y Croacia eligen autoridades no comunistas. De 1991 a 1993, violenta guerra civil producto de los enfrentamientos etno-politiicos de las repblicas yugoslavas. El 25 de junio de 1993 asume el poder el socialistaZoran Lilicen la Repblica Federal de Yugoslavia (Serbia y Montenegro).Rumania, 1989 (diciembre). Las manifestaciones masivas conducen a levantamientos armados en Bucarest y Timisoara; la dictadura del presidenteNicolae Ceaucescues derribada y ste es ejecutado. En 1990, Ion Ceauescu es elegido presidente.Bulgaria, 1989 (noviembre). El dictador Todor Zhivkov es sacado del poder por opositores del Partido; 1991 (junio), entra oficialmente en vigor la Constitucin democrtica de Bulgaria.Ucrania, 1989 (julio). Los mineros del carbn se unen en una huelga sindical general y piden mejores condiciones de vida y el fin del monopolio del Partido; (septiembre). Primer Congreso Nacional del Rukh (Partido Nacionalista Ucraniano); 1991 (octubre), el Parlamento de Ucrania acuerda crear un ejrcito nacional propio; (noviembre),Filip Dimitroves confirmado como primer ministro.Bielorrusia, 1989 (junio). Se funda el Frente Popular. Moldavia, 1989 (mayo). Se funda el Frente Popular; (septiembre), el Soviet Supremo Moldavo vuelve a introducir el idioma oficial moldavo y el alfabeto latino; 1990 (lebrero), el Frente Popular obtiene el 75% de los votos en las elecciones. En 1992, el presidente de Moldavia. Mircea Snegur, promete no dar autonoma alTransdniester.Lituania, 1988. Se forma el movimiento independienteSajudis; 1989 (mayo), el Soviet Supremo Lituano declara la soberana en 1990; (febrero), el Sajudis obtiene el 63% de los escaos; (marzo), Lituania declara su independencia. En 1991 (agosto), se declara la independencia absoluta.Letonia, 1988. Se forma el Movimiento para la Independencia Nacional; 1989, manifestaciones anticomunistas masivas.Estonia, 1983. Se forma el Partido para la Independencia Nacional; (noviembre), el Soviet Supremo Estonio aprueba el derecho a vetar todas las leyes de la Unin; 1990 (marzo), se forma el Congreso de Estonia.

IMPLICACIONES DE LA CRISIS DEL SOCIALISMO EN AMERICA LATINA

La cada del muro de Berln, ocurrida en 1989, tuvo dos consecuencias principales para los pases latinoamericanos. En primer lugar, el anuncio del fin del socialismo provoco una sensacin de triunfo por parte de los sistemas de gobiernos occidentales cuyo rgimen econmico estaba sustentado en el capitalismo salvaje. El modelo neoliberal se introdujo invariablemente en la mayor parte de las economas latinoamericanas, generando durante el dcada de los noventa, cierto grado de desarrollo econmico a expensas del incremento de la pobreza y la desigualdad.En segundo lugar, influyo en el debilitamiento del apoyo ideolgico a la actividad insurgente y fortaleci la actividad poltica de los partidos de izquierda, inmersos en la democracia. Esto involucro a grandes masas de la poblacin, las cuales vieron que alternativa revolucionaria armada poda suplirse con los partidos de izquierda.

CONCLUSION

La cada del bloque socialista fue un suceso que influyo mucho en la economa e ideolgicadel mundoporque la mayora de pases se comenzaron a volver capitalistas al ver la cada de una potencia a causa de este tipo de gobierno; el socialismo como todo tipo de gobierno tiene sus aspectospositivos y negativosy que como la mayora tienen un momento de cada, en el caso de la URSS fue catastrfico pues ellos tenan una de las economas ms estables, pero al entrar al mando Mijal Gorbachov durante su gobierno incluyo un sistema llamado perestroika, el cual era una reforma econmica para solucionar algunos problemas econmicos que atravesaba la URSS y con el fin de democratizar el sistema poltico; el perestroika vino acompaada del glasnost la cual restituira las libertades de las expresiones pblicas.

Debemos acotar que la cada trajo consigo la desintegracin de la URSS y dejando el camino a EEUU a ser potencia mundial e insertar su ideologa dentro de los pases que conformaban la URSS, excepcin de ella es Cuba quien pese a las presiones de EEUU se mantuvieron firmes con su ideologa y no sintieron el estrago que dejo la cada del bloque socialista. EEUU someti los miembros de la URSS a seguir las condiciones que ellos imponan, ya que se encontraban en seria desventaja y finalmente con la cada del muro de Berln termino por completo el bloque socialista y comenz a predominar el capitalismo.

Bibliografa

-hipertexto (Santillana) -historia del antiguo continente (norma)-internet