caja

14
Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja Caja aja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja C aja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja C Caja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja C aCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja aja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja C ja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja Ca a Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja Ca Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja Caja ja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja Ca Caja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja C aja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja C aCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja aja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja C ja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja Ca ajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Ca ja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja Ca aja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja C ja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja Ca Caja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja C Caja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja Caja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja Caja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja C ja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja Ca Caja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja C ja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja Ca Caja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja aja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja C aja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja C aCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja Caja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja a Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja Ca aja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja C ja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja Ca aja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja C ja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja Ca aja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja C aja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja C aja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja C a Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja Ca a Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja Ca aja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja C a Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja Ca Caja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja C a Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja Ca Caja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja Caja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja a Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja Ca Colores para daltonicos El eco del ecodiseño crece Cuando el packaging discrimina ja Caja Caja CajaCaja Caja Caja Caja Caja CajaCaja Ca a Caja Caja CajaCaja Caja C a Caja Caja CajaCaja Caja C aCaja Caja Caja CajaCaja C a Caja Caja CajaCaja Caja C a Caja Caja CajaCaja Caja C a Caja Caja CajaCaja Caja C aja Caja Caja CajaCaja Caja aja Caja Caja CajaCaja Caj aja Caja Caja CajaCaja Caj aja Caja Caja CajaCaja Caja a Caja Caja CajaCaja Caja C aja Caja Caja CajaCaja Caja a Caja Caja CajaCaja Caja C aja Caja Caja CajaCaja Caja a Caja Caja CajaCaja Caja C ja Caja Caja CajaCaja Caja Caja Caja Caja CajaCaja Ca aja Caja Caja CajaCaja Caja Caja Caja CajaCaja Caja C a Caja Caja CajaCaja Caja C a Caja Caja CajaCaja Caja C a Caja Caja CajaCaja Caja C a Caja Caja CajaCaja Caja C a Caja Caja CajaCaja Caja C a Caja Caja CajaCaja Caja C ja Caja Caja CajaCaja Caja Caja Caja CajaCaja Caja C Caja Caja CajaCaja Caja C ja Caja Caja CajaCaja Caja Caja Caja CajaCaja Caja C aja Caja Caja CajaCaja Caja Caja Caja CajaCaja Caja C Venezuela 10Bsf.

Upload: julhay-pazo

Post on 30-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Revista para jovenes diseñadores.

TRANSCRIPT

Page 1: Caja

Caja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Ca ja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCa ja Caja C aja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caj a CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Cja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Ca CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja CajaCaja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja C aja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caj a CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Cajvvva Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja C aja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCajvvvva Caja C aja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Ca ja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caj a Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja C aja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caj a Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajvvaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CavvvjaCaja Caja C aja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja C aj a Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja C aja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja C aja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Ca ja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaj a Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaj a Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCa ja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja C aja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaj a Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja Caja Caja C aja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caj a Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja C aja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja Caj a Caja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja Caja Caja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja

Colores para daltonicos

El eco del ecodiseño crece

Cuando el packaging discrimina

Caja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Ca ja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCa ja Caja C aja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caj a CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Cja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Ca CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja CajaCaja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja C aja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caj a CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Cajvvva Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja C aja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCajvvvva Caja C aja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Ca ja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caj a Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja C aja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caj a Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajvvaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CavvvjaCaja Caja C aja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja C aj a Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja C aja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja C aja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Ca ja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaj a Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaj a Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCa ja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja C aja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaj a Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja Caja Caja C aja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caj a Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja C aja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja Caj a Caja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja Caja Caja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja Caja CajaCaja Caja

Venezuela 10Bsf.

Page 2: Caja

publica aqui

Page 3: Caja

publica aqui

Page 4: Caja

Edito

rial

Nos salimos del cuadro y creamos una nueva revista, llena de innovación y creatividad buscando enlazar a la comunidad de diseñadores de Maracaibo en un espacio alternativo impreso. En esta etapa de inicio queremos mos-

trarte cómo el diseño es parte de la cultura y de una cultura visual.Caja es una nueva propuesta de revista destinada a hablar de diseño en todas sus áreas, queremos llegar a los jóvenes diseñadores con ideas frescas e innovadoras sobre el quehacer creativo de nuestra profesión.Amigos lectores, esperamos que esta nueva propuesta sea de su agrado y nos acom-pañen desde ahora en este camino de nacimiento y crecimiento de nuestra revista y que poco a poco forme parte permanente de sus colecciones.

Septiembre 2011

EditorJessica Tsoi

Consejo EditorialAlfonso Alarcón Saldívar

Salvador García Pérez Alfredo Hernández Preciado

Antonio López Mijares

DiseñoJulhay Pazo

RedacciónRaúl Arredondo AlegretIgnacio Barragán SilvaCarolina Ríos Mancilla

ImágenesLas imagenes de la revista caja fueron extraidas de intenet

El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores. Se permite la reproducción citando la fuente.

Todos los artículos publicados son sometidos a arbitraje. Se aceptan colaboraciones de acuerdo con las políticas de la revista.

Copyright © caja - Derechos Reservados Septiembre 2011, Maracaibo - Venezuela

Creditos

Page 5: Caja

IndiceReflexiones

Novedades

Destacado

Breves

Entrevista

Turiales

TecnologiaEventos

Recomendados

Entretenimiento

68

10

15

20

24

31333536

El eco del ecodiseño crece

Colores para daltonicos

Cuando el packaging discrimina

Entrevistamos a Mr Kone

Un abreboca lleno de color40 bajo el sol: Una caminata fotografica por la cuidad

Coca Cola en el Bicentenario Efecto metalizado antiguo en Photoshop

Consejos para construir una marca como freelanceEl toque final para los diseños de tus camisetas

Efecto metalizado antiguo en Photoshop

Copyright © caja - Derechos Reservados Septiembre 2011, Maracaibo - Venezuela

Page 6: Caja

El sistema económico al que hoy pert-enecemos nos sumerge de mil man-eras en relaciones humanas cam-

biantes modificando nuestra experiencia comunicativa, con ello la evolución de un sistema de producción industrial desme-dido y la creciente necesidad expresa de compradores de todas las edades por el-ementos que los definan como individuos, han logrado eliminar de forma casi crimi-nal las brechas entre lo humano, estable, y sostenible, con lo confortable, estético e infortunadamente entretenido.

Aunque los amantes de los objetos en cualquier escala pretendan sentirse ajenos a las reflexiones que les corre-sponden respecto a la utilidad de lo que adquieren y los limites a los que con-tribuyen con cada cosa que escogen, es necesario, poner en claro que si bien esos son temas que hoy pueden ser evadidos, en algunos años serán una exigencia de producción y respectivamente de compra.

El eco del eco-

diseño crece

Es probable que Usted termine deco-rando su casa con algunos productos de mobiliario hechos bajo los conceptos del ecodiseño y que aunque no le importe demasiado usted mismo termine reutili-zando, ahorrando espacio, luz y buscando hallar nuevas formas para usar esa mesa vieja que alguna vez le regalo su mamá.Hay que tener en cuenta que el «instinto» ahorrativo. Mientras en países como Co-lombia es solo producto de la necesidad de arreglarse la vida sin pagar diez mil pe-sos más de agua, en el mundo, la palabra ahorro, reducción e impacto ambiental adquiere nuevos significados logrando que acciones como reducir gastos, com-prar objetos con el mínimo de materi-ales, evitar las bolsas plásticas y hasta cerrar la llave del agua, forme parte de una estrategia de consciencia colectiva que —con fines de mercadeo o no— es de-bido aceptar, en algo contribuye con esta tierra que cada día está más negra.

Reflexiones

Page 7: Caja

Teniendo en cuenta que gracias a la rev-olución industrial las maquinas tomaron vida y la producción de elementos de todo tipo se volvió rápida y económica, son hoy las mismas maquinas las que contribuy-en a la sobrecarga del planeta. La preocu-pación actual por el medio ambiente y has-ta el miedo colectivo por la desaparición de los recursos naturales básicos, el co-lapso del sistema económico, el calentam-iento global y hasta el apocalíptico 2012, invade la mente tanto de oportunistas en busca de mercados para explotar, como de creativos que desde cualquier depend-encia del diseño tratan de contribuir con un cambio que —sin saber si es efectivo del todo—ayuda a pensar que hay una contribución directa y una formula sin esfuerzo para cambiar el giro del planeta. Con el ánimo de demostrar que desde cualquier parte de la industria o depend-encia laboral se pueden hacer contribu-ciones para reducir el impacto ambien-tal y hasta atrapar nuevos compradores con la excusa de la basura, el pop, o los movimientos netamente verdes. Llega el Eco-diseño, una corriente o estrate-gia de conservación y producción que adquiere sentido en la arquitectura, el diseño gráfico, el diseño industrial y que en algunas partes permea las artes plásticas. Los profesionales del diseño han dado vida a la corriente Green Des-ing hoy mejor conocida como Ecodiseño o diseño sostenible, definido en resumidas cuentas como al capacidad de diseñar toda clase de objetos basándose en con-ceptos de sostenibilidad que puedan ser aplicados a estructuras tridimencionales o bidimensionales; virtuales o reales.El ecodiseño aplicado a cualquier clase de objeto, tiene los siguientes parámet-ros básicos para una creación de carácter sostenible o coadyuvante para la reducción del impacto ambiental:.

• Monomaterialidad y materiales bio: Ref-erente al número de materiales o sustra-tos que contenga un producto final. Entre menos materiales contenga un sólo objeto habrá mejores posibilidades para que este sea procesado correctamente y en su totali-dad.

• Reciclaje y reutilización: El producto debe ser desarrollado con sustratos biodegrada-bles principalmente, o que en su defecto puedan ser procesados y/o reutilizables. Si ninguna de las dos reglas se cumpliera, el objeto deberá suplir como mínimo dos fun-ciones básicas (ocasionalmente mesa o silla).

• Reducción dimensional: deben ser objetos pensados no sólo en el ahorro de luz, el ahorro de procesos, el ahorro material o de función, sino también en el ahorro de espa-cio. Es decir, debe contribuir al libre tránsito de las personas y a la descontaminación del espacio (evita el desorden o la saturación de objetos en un lugar).

• Diseño por componentes: los objetos de diseño que cuentan con esta cualidad lle-van implícitos los conceptos de construcción modular de tal manera que si un mismo objeto está construido con dos o más materi-ales, debe poder ser desmontado con facili-dad para procesos posteriores de eliminación de residuos.

• Ecopublicidad: Refiere al diseño y estrate-gias publicitarias que apoyan los mensajes de conservación del planeta, y al los produc-tos o marcas que lleven implícitas las carac-terísticas anteriormente nombradas.

Eco-diseño y diseño sostenible

6

Margarita Juliá

Page 8: Caja

El daltonismo es el nombre que se atribuye a una alteración congénita, que consiste en la deficiencia visual

relacionada con la incapacidad para distin-guir entre diferentes colores del espectro. Una persona con visión normal es capaz de diferenciar alrededor de 30.000 colores. Mi padre, por ejemplo, es daltónico, no puede distinguir entre el azul marino y el color café. Malamente a veces nos burlamos de él cuando llega con un calcetín de un color y el otro de otro. Creo que mis hermanas y yo nunca hemos tomado en cuenta esta prob-lemática que puede ser mucho muy difícil para otras personas.

Se estima que el 10% de la población mas-culina en el mundo es daltónico. Cuando Miguel Neiva, diseñador portugués, comen-zó el proyecto para desarrollar el código, re-alizó una pequeña encuesta que arrojó los siguientes resultados

Colores para daltónicosSe estima que el 10% de la población masculina

en el mundo es daltónico

• 37% dijo no saber qué tipo de daltonismo sufría• 64% considera la confusión de los colores como el mayor de

sus problema• 59% sólo pueden identificar algunos colores• 22% no ve algunos colores• 42% tiene dificultades en el ámbito de la integración social• 90% pide ayuda para la compra de ropa• 88% tiene dificultades en la elección de ropa y el uso de ella• 61% ha creado un proceso de auto-ayuda en la elección de la

ropa

Nov

edad

es

Page 9: Caja

Cada código de color primario se asocia

con tres formas que repre-sentan el rojo, amarillo y azul, y de estas tres for-

mas se desarrolla el código.

Un gran número de personas tienen al menos algún tipo de daltonismo. Sin embargo, la mayoría de los casos pasan desapercibidos por los pacientes, siendo detectable sólo por las pruebas médi-cas adecuadas.El sistema de identificación de Dalton Color fue de-sarrollado sobre la base de colores primarios, representados por sím-bolos gráficos donde se construye el código en asociación lógica y memorable. El con-cepto de añadir el color se convierte en un juego que permite a los daltónicos reconocer el color a través de los conocimientos adquiridos, para relacionar los símbolos - identificar fácil-mente los colores que representan la com-binación de formas simples combinadas con las combinaciones de colores básicos.Cada código de color primario se asocia con tres formas que representan el rojo, amarillo y azul, y de estas tres formas se desarrolla el código. Otras dos formas se han añadido que representa el blanco y negro que representan a los tonos más

claros o colores oscuros. Los colores se-cundarios se pueden formar usando las formas básicas cuando se “mezcla” de los pigmentos primarios en conjunto, más

tarde la formación de la com-posición de una paleta de

colores . El gris se dividió en dos colores: gris claro

y gris oscuro El código completo abarca una serie de colores y se pueden transmitir fácilmente a través de la información disponible en distin-

tos medios de comu-nicación, incluyendo

tablones de anuncios, ca-tálogos o de productos.

Creo que la idea es muy buena, pero tengo una pequeña duda, indepen-dientemente si se aprende uno este tipo de código, la persona que es daltónica de nacimiento, ¿cómo va a percibir algunos puntos estéticos como la combinación “ar-moniosa” de los colores? Bueno, son du-das que van surgiendo pero supongo que cada caso de daltonismo siempre es dis-tinto y este sistema puede aplicar difer-ente para unos y para otros.

publica aqui

Colores para daltónicos

Azul

Amarillo

Rojo

Verde

8

Mlkvn / monkeyzen

Page 10: Caja

Cuando elpackaging discrimina

Adrián Pierini

El empaque, muchas veces considerado un

simple portador de mensajes funcionales,

puede emitir mensajes segregadores, fríos y

contradictorios.

Des

taca

do

Page 11: Caja

¿Es correcto que el empaque de un med-icamento sea absolutamente racional

y frío? ¿Los enfermos no son merece-dores de una imagen alentadora? ¿Los consumidores de bajos recursos mere-cen siempre acceder a productos cuya imagen sea básica y carente de calidad? ¿Hasta dónde dicho target requiere de tales códigos para su entendimien-to y adquisición? ¿El packaging pu-ede dignificar? ¿Está en sus objetivos?Durante mis 17 años como diseñador me han tocado algunas ocasiones en las que he tenido que enfrentar proyectos con problemáticas como estas. Algunos se trataban de alimentos y otros de produc-tos medicinales o cosméticos, pero todos ellos tenían un punto en común: sus fab-ricantes tenían una concepción arcaica sobre los consumidores de nivel bajo, ba-sada en que la carencia estética y la po-breza emocional eran el medio ideal para dirigirles un mensaje comercial eficaz.Aferrándose erróneamente a esa premisa, y contrariamente a lo que se podría supon-er, muchos de esos lanzamientos no siem-

pre han podido involucrar una estética su-peradora. Por el contrario, lo aspiracional se rechazaba radicalmente por supon-er que un lenguaje «popular» debe ser sinónimo de descuidado, simple y burdo. Esa misma categorización a ultranza es la que ha determinado, en muchos casos, que rubros como el farmacológico por ejemplo, construya packaging a par-tir de layouts aburridos, racionales en extremo, fríos, y tan objetivos en sus recursos que cualquier elemento lig-eramente emocional es tomado como un ataque a la eficacia del producto.Mi intención con este artículo no es des-merecer un sector del mercado, ni juzgar las políticas comerciales de las grandes corporaciones. Pretendo exponer, a par-tir de dos casos de segmentación extrema vinculados a empaques, cómo las estrate-gias de venta se desvían, en muchas oc-asiones, hacia mensajes negativos que comienzan afectando la percepción del ob-jeto, para luego finalizar con el cuestion-amiento de la imagen corporativa toda.

Adrián Pierini El preconcepto social

Para ser realista, creo que segmentar por clase social o por condición económica resulta, tanto para creativos como para gente de marketing, de gran utilidad. Todos nosotros apelamos a esas clasificaciones a la hora de em-prender nuestra tarea proyectual siendo los briefs, con su detalle tan preciso del target, un claro ejemplo de esto. Nos ordenan, nos ayudan a establecer parámetros de co-municación, nos permiten entrar a nuestra maleta de re-cursos estéticos y saber, con menor grado de error, cuáles resultan ser los apropiados para tal o cual mensaje. Pero esa misma herramienta podría llegar a con-fundirnos. Es muy delgado el hilo entre focalización y discriminación. Cuando una empresa le habla a un target bajo de manera pobre, simplista y desprovista de cuidado, por el simple hecho de tornar eficaz un ob-jetivo comercial, podríamos decir que se está esta-bleciendo una valoración denigrante del consumidor.

10

Page 12: Caja

Cuando una empresa trata a sus cli-entes con respeto, busca enriquecer su experiencia de compra y contribuye a una dignificación por medio de la co-municación. Entonces nos encontramos frente a una acción socialmente respon-sable, constructiva y altamente positi-va para el futuro de su público objetivo

Pero acaso, ¿se puede ser tan ingenuo de pensar que aquellos que menos tienen no poseen la capacidad de notar la difer-encia entre una estética precaria y una superior? Mi experiencia personal en es-tos últimos años con marcas de alta ma-sividad me ha demostrado, afortunada-mente, que un producto dirigido a dicho mercado, cuando es presentado de una manera cuidada y creativa, no sólo no afecta su capacidad de venta, sino que la demanda puede llegar a incrementarse, elevando el nivel de exigencia del target y obligando a la competencia a generar sus nuevos productos bajo un criterio estético más respetuoso del consumidor.

No se trata de unificar totalmente los códigos visuales. Sé claramente que un envase es un arma de venta y como tal, utiliza sus recursos para posicionar. Pero eso no significa que el mensaje deba re-alizarse bajo premisas que pudieran transformarse en degradantes para algu-nos. Optar por layouts simples pero cor-rectos, que clarifiquen la diferencia del contenido dentro de códigos comunicacion-ales igualitarios; exhibir el producto de manera atractiva y por qué no apetecible; exponer sus propiedades y diferenciales en un lenguaje claro, ordenado y entend-ible, sin necesidad de caer en la soberbia ni en la exposición de falsas pretensiones; podrían ser algunos de los primeros pasos para desterrar definitivamente cualqui-er futuro indicio de preconcepto social.

Page 13: Caja

Se ha dicho que el packaging es la piel del producto, pero yo iría más allá. Para mí un empaque es la piel de quién lo vende. Y creo que esto se manifiesta claramente en algunas empresas fabricantes de pro-ductos vinculados a la salud, quienes ante la necesidad de emitir un mensaje de alta credibilidad y mínimo riesgo, lle-van esta regla a su extremo, apelando a recursos absolutamente racionales. Así como un empaque mal concebido pu-ede resultar clasista y exponer ante los demás la dificultad económica por la que un consumidor atraviesa, ingresar a algunas farmacias, por ejemplo, podría crear en el enfermo la sensación de en-trar a la antesala de la muerte. Comprar ciertos medicamentos resulta ser, por su estética, una experiencia aterradora. Nada de risas, nada de color, nada de naturalidad. «Con la salud no se juega», dirían algunos, pero creo que los consu-midores verían de buen grado un peque-ño toque de humanidad en aquellos mo-mentos en los cuales su sensibilidad es extrema y la llegada de un mensaje posi-tivo podría contribuir a mejorar aunque sea un poco sus penurias. Seguramente, en este punto, muchos podrían afirmar que los códigos de la categoría obligan a generar esas estéticas, y que lo natural o espiritual ha sido tomado por los produc-tos denominados «naturistas o herbales».Estos utilizan imágenes más referen-ciales y atractivas, incorporan el verde

con mayor liviandad y, en definitiva, no tienen ningún inconveniente en mos-trarse de ese modo porque su consumo implica un mínimo riesgo para las per-sonas. Ahora, si bien estas argumen-taciones no dejan de tener su cuota de verdad, sería importante cuestionarnos hasta dónde el consumidor ve en esta fórmula no escrita una regla terminante.

Una vez un médico me dijo que no le en-contraba sentido a enriquecer estética-mente un empaque de medicamento, puesto que los enfermos suelen acudir a los expendedores muñidos de una re-ceta, y por lo tanto, la venta está ase-gurada. Son esos comentarios los que obligan a replantearnos nuestro rol como profesionales de la comunicación estratégica. ¿Es que el diseño sólo sirve para vender? ¿Y su perfil emocional?

Creo que tanto los diseñadores gráfi-cos como los profesionales del market-ing y la publicidad podemos ayudar a llevar una vida mejor a quienes nos ro-dean, pero necesitamos para ello cli-entes que cambien su visión del mundo.

Alejarse de lo económico para acercarse a lo humano. Entender que una acción de compra es también un intercam-bio de experiencias y que, como perso-nas, sentimos, disfrutamos, deseamos y reafirmamos nuestra forma de ser y de gustar a partir de acciones de in-tercambio, como podría ser la adqui-sición de todo aquello que nos hace bien.

Entre lo objetivo y lo emocional

Respeto y dignidad entre clases. Salud emocional y contención anímica. Dos puntos fuertes y necesarios, en donde el packaging, aún hoy, demuestra tener puntos débiles que deben ser analizados y mejorados. Apuntar a un cambio resulta necesario para que esa simple «cajita» creada para vender se trans-forme en el comienzo de una visión más positiva e integradora para todos.

Conclusión

12

Page 14: Caja