cajarmarca - perú (baños del inca)

Download Cajarmarca - Perú (Baños del Inca)

If you can't read please download the document

Upload: mirtha-facundo

Post on 12-Jun-2015

8.016 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Cajarmaca (Perú), una bella ciudad, donde se encuentra los baños de Inca.

TRANSCRIPT

CAJAMARCA VILLA TERMAL DE LOS INCAS

Panormica del Valle de Cajamarca En primer plano los Baos del Inca con la pista que los une a Cajamarca

BAOS DEL INCA PRIMERA VILLA TURSTICA TERMAL DE ESPARCIMIENTO Y SALUD DEL PER

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

PROTAGONISTA: EL AGUA Ayer hoy y maana las aguas termales del distrito Baos del Inca en Cajamarca han sido, son y sern una referencia obligatoria para el desarrollo de la Regin. AYER: El seor de Cuismanco, reinado cajamarquino preinca1 tena sus baos all. En la poca incaica el lugar de Baos se denominaba Pulltumarca2 y el Bao del Inca se conoca como Intipuquio o Manantial del Sol. Su existencia es inmemorial. Fue un sitio de reposo de los incas, ya mencionado por los cronistas durante la conquista espaola. Narran que en Pulltumarca reposaba el gobernante del Tahuantinsuyo con su squito ntimo, y con un selecto grupo de funcionarios y jefes de la casta militar. En 1532, a la llegada de los espaoles, se dice que Atahualpa se encontraba gozando de una temporada de reposo en el Intipuquio y all ocurri el primer encuentro con los hombres de Pizarro.

El Pozo del Inca, 1969. Archivo Departamental de Cajamarca3

Durante los siglos XIX y XX, los servicios de las fuentes termales fueron prestados por la Municipalidad Provincial de Cajamarca a travs de concesiones sucesivas a particulares. HOY: En 1989, por la ley 25120, se crea lo que hoy se denomina el Complejo Turstico de Baos del Inca conocido por los turistas que visitan a Cajamarca como un conjunto de servicios termales. Su extensin es de 28 ha, compartida con el Ministerio de Pesquera y con el IPD. En la actualidad, el complejo turstico recibe cada da a unos 1 500 visitantes de todo el mundo. En 1998 se constituye la Comisin Administradora del Complejo. Si bien la propiedad del Complejo Turstico de Baos del Inca est inscrita a nombre de la Municipalidad Provincial de Cajamarca, las dos municipalidades comparten hoy su administracin. Dos representantes de la Municipalidad Provincial de Cajamarca y dos de la Municipalidad Distrital de Baos del Inca, presidida por uno de los representantes de Baos. En los ltimos aos, por iniciativa de esta Comisin que preside el alcalde distrital actual4, se han realizado varios eventos con la participacin de expertos nacionales y extranjeros en termalismo. Se ha logrado el apoyo de la Agencia Espaola de Cooperacin Internacional (AECI), del Proyecto de Desarrollo La Libertad - Cajamarca (PRODELICA), del MINCETUR y del Comit Multisectorial para el Desarrollo del Termalismo en el Per, creado en el 2002. Se firman convenios con la Universidad Ricardo Palma y con INGEMMET, para el mejoramiento del Complejo y del distrito. MAANA: Las autoridades locales, los empresarios privados y la poblacin, con los aportes de los expertos, se han dado cuenta que la abundancia y la riqueza de las aguas termales que brotan aqu con generosidad, son un enorme potencial an no explotado adecuadamente. 2Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

Surge entonces la idea de un Proyecto Integral de Desarrollo que no slo comprenda el mejoramiento del Complejo Termal, sino el reordenamiento territorial del distrito, con la participacin activa de la poblacin baosina.As nace el PROYECTO CAJAMARCA VILLA TERMAL DE LOS INCAS.

Maqueta del Complejo Turstico, parte del PROYECTO CAJAMARCA VILLA TERMAL DE LOS INCAS

Qu es una Villa Termal? Es la forma adecuada de beneficiarse de un patrimonio natural y cultural como es el agua, para aquellos municipios que la tienen. La villa termal realiza su desarrollo territorial a partir de sus fuentes termales. El principio que rige el diseo de una VT es la armona con la naturaleza y el aprovechamiento de las propiedades curativas de sus aguas para dar salud y posibilidades de bienestar a las personas. Una villa termal se puede definir como una ciudad que ofrece servicios de salud en su ms amplio sentido - conservacin, promocin y restauracin - y que ha generado un entorno agradable, apto tambin para el descanso y para la recreacin. Cuenta con lugares ecolgicamente diseados, con muchos espacios verdes - protegidos de los automviles - para que la gente pueda encontrarse. No puede haber una VT sin distracciones. Los agistas precisan distraer su espritu para olvidar sus preocupaciones. La animacin de una VT se caracteriza por la variedad de sus actividades de recreacin, culturales, deportivas, de fiestas populares. La VT es turstica porque constituye un centro de atraccin para visitantes locales, nacionales y extranjeros; porque se convierte en un destino turstico que ofrece estada para varios das y porque se vincula con otros productos tursticos cercanos, constituyndose en parte de un circuito mayor. La Villa Termal supone, para Cajamarca y para Baos del Inca, realizar el sueo aplazado durante siglos, de convertirse hoy en el PRIMER CENTRO TERMAL DEL PER.

3Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

AGUAS CON HISTORIA El reino de Cuismanco (S. III S. V d.C.) fue la nacin preinca que alcanz mayor desarrollo poltico, social y militar en la sierra norte del Per. En esa poca, el valle de Cajamarca alcanz una clara definicin urbana. Lo mismo sucedi, pero en menor escala, con la residencia de los seores Cuismanco, en Pulltumarca como lugar de descanso y salud.

Restos Arqueolgicos de Los Perolitos

En 1462 - segn Cabello de Balboa - el reino Cuismanco fue conquistado por los incas y el actual Baos del Inca acentu su papel trascendental de paraje de reposo, salud y recreacin. Pero los incas slo permanecieron en Cajamarca cerca de 70 aos, pues poco tiempo despus se produjo la invasin espaola. Desde el trgico 16 de noviembre de 1532, Baos del Inca form parte de la encomienda de Cajamarca, concedida por Pizarro a Melchor Verdugo en 1535. Han quedado muy escasos vestigios de esta poca. Uno de los ms importantes es el Pozo del Inca, ubicado al interior del Complejo de Baos. La casa de Atabalipa (Atahuallpa), que en medio de su real tena, es la mejor que entre los indios se ha visto, aunque hecha de cuatro cuartos y, en medio un patio y en l un estanque, al que viene agua por el cao, tan caliente, que no se puede sofrir la mano en ella. Esta agua nace hirviendo en una sierra que est cerca de all. Otra tanta agua fra viene por otro cao y en el camino se juntan y vienen mezcladas por otro cao y llegan al estanque5.Interior de la Poza del Inca, estado actual

La Colonia signific la desarticulacin social y poltica del Tahuantinsuyo. El aborigen perdi su rumbo histrico y su identidad. Fue un siervo del conquistador. En el valle de Cajamarca, la explotacin contra el aborigen, especialmente en la La Pampa, que corresponde en gran parte a la jurisdiccin de la actual Baos del Inca, alcanz niveles desconocidos de crueldad por estar prxima a las residencias de los invasores. Fueron los viejos habitantes de Otuzco, Baos del Inca, Huayrapongo y Huacaloma, los que sufrieron el mayor impacto del abuso y la agresin. Cajamarca qued convertida en un pueblo abandonado y Baos del Inca en un sencillo paraje. 4Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

En 1559, Fray Mateo de Jumilla construy la primera capilla en homenaje a Nuestra Seora de la Natividad, a cuya proteccin entreg el actual Baos del Inca, instaurndose su Fiesta Patronal el 8 de septiembre de cada ao, conocida como la Fiesta de los Huanchacos6. En 1946, por su mal estado de conservacin, la capilla fue demolida y en su lugar se construy la actual piscina Municipal. Alrededor de 1656, probablemente Fray Francisco de Huerta Gutirrez, juez de remesura de tierras de Cajamarca, declara a las aguas termales y a las tierras adyacentes al actual Baos del Inca, como Bienes Pblicos, pasando a ser administrados por los corregidores de Cajamarca.Entrada a Baos y primera capilla. Foto Archivo Departamental, 1929

En 1784, cuando se modifica a la estructura poltico-administrativa del

Virreynato del Per, al constituirse las intendencias, Cajamarca pasa a ser partido de la intendencia de Trujillo y Baos del Inca es administrado por los delegados. El siglo XIX trajo consigo las agitadas campaas de la independencia. Fue el inicio de la temporal decadencia de Cajamarca, a causa de los elevados cupos a los que fue sometida su poblacin por los bandos en pugna. La etapa de los ferrocarriles en el Per, iniciada desde 1850 con el ferrocarril Lima Callao, tendra repercusiones en todo el pas. En Cajamarca eran permanentes los reclamos para beneficiarse de tan importante adelanto. El ferrocarril Pacasmayo-Chilete se inaugur en 1874. Con l Cajamarca quedaba comunicada a medias con la Costa, pues para llegar a Chilete se iba por

camino de herradura y a lomo de bestia por la ruta del abra de Cumbemayo, en un viaje de 2 a 3 das.

Puente provisional La Mnica, ferrocarril Chilete, 1910. Foto Antares

En junio de 1929, durante el oncenio de Legua, Cajamarca fue sede del Congreso Regional del Norte. Se acuerda entonces la construccin de un pabelln con 8 termas, por el monto de 200 libras esterlinas, denominado Pabelln Atahualpa.Diario El Per Cajamarca, 24 de Enero de 1927 Foto Archivo Departamental

5Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

Se puso a disposicin del pblico en diciembre del mismo ao. As empieza la etapa de la comercializacin moderna de las fuentes termales que convertira a Baos en uno de los lugares tursticos ms importantes del Per.El Da Peridico Informativo, Cajamarca, 20 de agosto de 1929. Foto Archivo Departamental

A mediados del siglo XX, el prestigio de Baos del Inca haba tomado dimensin nacional. En 1940 se inaugur la carretera Cajamarca Pacasmayo, con lo cual la fluidez comercial en dicho corredor empez a tomar proporciones. Entonces, Baos del Inca se benefici con esta corriente comercial y empez a ser visitada por numerosas personas atradas por la belleza de su paisaje y por las cualidades benficas de sus fuentes termales. El Comercio del 20 de diciembre de 1951, destaca el arreglo de los famosos Baos del Inca en Cajamarca. Se logra poner en excelentes condiciones uno de los principales lugares de atraccin para los turistas en nuestro pas, porque, adems de su valor histrico, posee excepcionales caractersticas crenolgicas7, como se demuestra en la interesante obra del Dr. Lasdislao J. Prazak Cronologa Peruana, editada bajo los auspicios de la Corporacin Nacional de Turismo. LOS RESTOS ARQUEOLGICOS DE BAOS DEL INCA En Mayo del 2002, a travs del INC, se contrata el proyecto Investigacin arqueolgica y conservacin en el Complejo Turstico Baos del Inca - Cajamarca8 con la misin japonesa, la cual afirma que sobre la base de los resultados de las investigaciones de la temporada 2001, se sabe que, en el Complejo Turstico Baos del Inca se encuentran restos arquitectnicos de la fase Cajamarca Medio (450 a 900 d.C.). En 1985, Roger Ravines indica que cerca de Los Perolitos, Trabajos de delimitacin arqueolgica realizados por el Instituto Nacional de Cultura en septiembre de 1979, pusieron al descubierto numerosos restos arquitectnicos de diversa ndole, inclusive canales, y estanques, paredes, que concuerdan con los datos y descripciones de los primeros conquistadores9. Los vestigios de los primeros cajamarquinos se encuentran, precisamente, en las inmediaciones de los Baos del Inca, a 3 kilmetros al NO, en el distrito de Llacanora, en el complejo ptreo de Qayaqpuma, (cerro o morada del Puma). El arquelogo Alfredo Mires, encontr all cerca de 2000 imgenes rupestres de diferente tamao. Roger Ravines, en su inventario arqueolgico, registr ms de 60 sitios arqueolgicos en el rea de Baos del Inca. Destacan Chondorko (El Paraso), plataforma ceremonial ubicada en las faldas bajas del Puyllucana, en la margen izquierda del ro Chonta, donde predomina la cermica de caoln. Cashaloma, El Cerrillo, Huayrapongo, La Vaquera, Ventanillas de Otuzco, Miraflores, y Combayo.Restos humanos, ruinas arqueolgicas Baos, 2002

6Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

Los estudios de la expedicin cientfica japonesa a la Amrica Nuclear (1979 a 1989) coordinada por Kasuo Terada y Yoshio Oniki, orientados bsicamente a conocer el periodo formativo en el valle de Cajamarca, adems de estudiar Huacaloma (1979-1984) y Layzn (1982), trabajaron sitios de Baos, tales como Wayrapongo, Kolquitn (1982-1989), verificando la presencia cultural de los antiguos hombres de los Baos, desde el periodo formativo, hasta el horizonte tardo o inca. La misin japonesa afirma que si tenemos en consideracin el diseo arquitectnico muy planificado, el acceso restringido y un canal subterrneo, nos inclinamos a pensar que el sitio de Baos no fue vivienda, sino un lugar ceremonial, como para reunin de la gentedonde pueden haber realizado ceremonias rituales10

Ventanillas de Combayo Ventanillas de Combayo

LOS ILUSTRES VISITANTES DE LAS AGUAS TERMALES11 En 1615 visit los Baos del Inca el Carmelita Antonio Vsquez Espinoza. Con referencia a los Baos del Inca, manifiesta su admiracin por las fuentes termales, indicando que (El Tragadero) est a la distancia de un tiro de arcabuz, hay una laguna de agua caliente, en la cual los naturales (y se dice por muy cierto) enterraron valiosos tesoros de oro y plata para evitar que cayeran en poder de los conquistadores...Los Baos del Inca son muy saludables y provechosos para los enfermos. Hallndome yo con poca salud en el ao 1615, me ba en ellas y fue Dios servido que cobr la salud. En el siglo XVIII fueron visitadas por el franciscano Joseph Garca de la Concepcin (1723). Subraya el valor de las fuentes termales caracterizadas por su alta temperatura y con alto contenido de azufre. Refiere que para esa fecha ya existan alcobas construidas para dar comodidad a los visitantes, as como otras construcciones y primorosos jardines. En 1730, el mdico y matemtico espaol Cosme Bueno visita a Cajamarca y, al ocuparse de Baos del Inca, resalta la calidad curativa de las aguas termales como bebida, refiriendo que ...el olor y sabor cuando se bebe caliente es anegosa y dejando a enfriar es tan simple y dulce como otra cualquiera.... Jos Ignacio Lecuanda, contador de la Audiencia de Lima y autor de la obra Descripcin del partido de Cajamarca, al referirse a las aguas termales de Baos, revela sus bondades por su elevada temperatura y su fuerte contendido de azufre: en ellas, los habitantes del lugar pelan cerdos, gallinas, y cuecen huevos. Precisamente entre 1782-1784, el obispo de Trujillo, Baltasar Jaime Martnez de Compan y Bujanda visit a Baos del Inca, quedando sorprendido por sus aguas termales y evocando con nostalgia la grandeza del antiguo reino. Sus acuarelas son invalorables para el conocimiento de todo el norte del Per. Alexander Von Humboldt lleg a Cajamarca en setiembre de 1802. Al observar el valle de Cajamarca qued maravillado de tanta belleza anotando que en lejanos tiempos geolgicos el valle fue el lecho de un lago que se desagu por el sureste, a travs del ro Cajamarca a la altura de Huayrapongo. En los Baos del Inca observa las ruinas incaicas y las formaciones geolgicas, planteando el origen volcnico de las fuentes termales, su composicin qumica y sus propiedades curativas.

7Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

William Bennet Stevenson, en su obra Historical and Descriptive Narrative of Twenty years of South America (1826), describe la belleza del valle, de la ciudad, sus iglesias, las cpulasas como las pulcras casitas con techos de paja, contribuyen a realzar la belleza panormica, en tanto que, a corta distancia de la ciudad, se eleva el vapor constante de las termas. Antonio Raymondi visit varias veces a Cajamarca. La principal fue en 1859. Describe la arquitectura de la ciudad, especialmente de las viviendas populares como sobrias pero un tanto oscuras, de calles anchas con bellas iglesias de cierto estilo barroco. Al visitar a Baos del Inca, describi las bondades teraputicas de las aguas termales analizadas por l. Charles Wiener, ilustre cientfico francs, visit a Cajamarca en 1876. Sus vivencias quedaron escritas en la obra: Perou et Bolivie (1880). Describe dramticamente el olvido y abandono de la ciudad y su sociedad destacando la miseria, especialmente de los naturales. De lo que antes fue una floreciente urbe, la pinta entonces como una ciudad aislada y triste, envuelta en una profunda religiosidad catlica. Tambin visit a Baos del Inca y sus fuentes termales, quedando sorprendido de las virtudes de sus aguas, y de la costumbre de los naturales de celebrar el da de los muertos en forma muy ceremoniosa y el uso de un peculiar instrumento de carrizo: el clarn cajamarquino.

LA FORMACIN DE LAS FUENTES TERMALES El origen del suelo de Cajamarca es de hace 2 millones de aos uno de los ms antiguos del Per de la era cuaternaria, que es la ltima etapa de la formacin geolgica12. Cajamarca fue un lago, con un lecho de rocas sedimentarias de la era secundaria y rocas volcnicas de la era terciaria. Otras rocas son calizas, con carbonatos de calcio, producto de la meteorizacin de hace millones de aos. Estas formaciones rocosas son porosas. Como en Cajamarca llueve mucho, el agua se infiltra a las profundidades y forma grandes ros subterrneos. El paso del agua entre las distintas capas subterrneas, algunas de las cuales estn a ms de 1 000 C; la mezcla de esta agua con otros depsitos de aguas fras, permite que las diferentes fuentes afloren a borbotones, bajo presin13, con el calor originado por las rocas subterrneas. En la superficie, la temperatura de las aguas termales bordea los 70 71 C14. La presencia en profundidad de una fuente constante de calor asegura el recurso hdrico termal.

Fuente El Tragadero, 1939 aprox. Archivo Departamental

Las aguas termales de Baos del Inca tienen dos reas bien definidas: la zona de Los Perolitos perteneciente al Complejo Baos del Inca y El Tragadero o Llactama15 (en quechua), en la propiedad del Hotel Laguna Seca. Estas dos fuentes mayores son capaces de producir hasta 220 litros de agua por segundo16. Este volumen es 6 veces mayor al de Karlovi Vary, uno de los principales centros termales de Checoslovaquia.

8Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

Estudios de suelos basados en anlisis de lodos y de tierras a diferentes profundidades sealan que, en zonas cercanas a las aguas termales de Baos, existen sedimentos de arcilla con propiedades para aplicaciones medicinales. Hay tesis, en la Universidad de Cajamarca, sobre aplicaciones curativas de las aguas termales mezcladas con lodos de Porcn, aptas para curar acarosis y eczemas de la piel. Estos recursos se encuentran en volumen y calidad suficientes para iniciar un agresivo programa de explotacin con fines recreativos y curativos como hoteles, spas (del latn salute per acqua, salud a travs del agua), casas de reposo, servicios especializados para hidromasajes, curacin con barro, etc. En la zona existen aguas termales a profundidades variables que podran ser captadas a travs de pozos profundos, con un volumen suficiente para un importante desarrollo geoturstico local.

Semipanormica Los Perolitos. Foto Vctor Campos, s.f.

Inclusive se podra pensar en un circuito turstico termal cajamarquino, pues se han encontrado hasta 12 fuentes distintas de aguas termales en el departamento de Cajamarca17. ESTAS AGUAS SON BUENAS Las aguas termales de las fuentes mayores que fluyen a 70 y 71C son consideradas muy buenas para el consumo humano18. Son aguas blandas porque presentan un bajo contenido de sales disueltas. Son potabilizables y no tienen restriccin para su uso. Estas aguas termales se pueden clasificar como Cloruradas Sdicas. Hay lugares donde, al mezclarse con las aguas fras, tienden a ser Cloruradas Bicarbonatadas. Aunque el agua termal actualmente slo es utilizada actualmente como recreativa de contacto primario, la calidad de las aguas termales para consumo humano es en su mayora buena19, al igual que las aguas de los manantiales de agua fra. Adicionalmente, las aguas de Baos del Inca tienen una buena cantidad de litio, elemento extraordinariamente bueno para restablecer efectos de orden nervioso. Adems, en las aguas crecen 24 variedades de algas acumuladoras de azufre, que aportan efectos benficos para el tratamiento de enfermedades de la piel.

Todas las aguas termales cajamarquinas tienen caractersticas para ser aplicadas en usos clnicos y teraputicos. Tienen propiedades contra las afecciones dermatolgicas con efecto antinflamatorio; por va oral provocan activacin gstrica y estimulan las funciones digestivo-intestinales; por va externa son buenas para lograr importantes efectos sedantes contra el estrs, para la hipertona muscular, y para el aumento del flujo sanguneo con efectos analgsicos. Son aptas para prevenir las enfermedades articulares crnicas y las artrosis deformantes20.Centro curativo termal Vilario. Palas de Rei. Lugo. Espaa

9Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

En julio del 2002, una misin oficial de la Repblica Checa visit el lugar para realizar una evaluacin tcnica de las bondades de las aguas termales. Los expertos manifestaron que los Baos del Inca cuentan con una excelente calidad y cantidad de agua termomedicinal, con importantes propiedades curativas y con enorme potencial para el desarrollo turstico del norte del Per. LA OFERTA TERMAL ACTUAL DE BAOS DEL INCA El Complejo Turstico de Baos del Inca Se diferencia de otros productos termales peruanos por la Poza del Inca, por sus restos arqueolgicos, y por tener pozos termales en las habitaciones de sus bongalows, nico caso en el Per para un balneario pblico. Cuenta con cuatro secciones: servicio de duchas (19 compartimentos), pozas colectivas (35 habitaciones), 58 pozas individuales para los turistas y una seccin Imperial, la ms moderna, con 19 pozas.

Algunos servicios del Complejo Turstico Una piscina semiolmpica, baos sauna, gimnasio, albergue con 98 camas y 8 bungalows y friobar. Se ofrecen tambin los servicios de tratamiento teraputico y masajes. El Complejo Recreacional La Isla Desarrollado desde 1989 por la Municipalidad Distrital de Baos del Inca, con una concepcin de recreacin masiva y familiar para la poblacin local. Tiene 4 piscinas, un lago artificial, servicios de artesana, de alimentacin y con servicios especiales (hidromasajes con agua termal). En la actualidad cuenta con un plan de expansin que ya se est ejecutando, para remodelar y construir otras piscinas, apoyado econmicamente por el proyecto PRODELICA21. 10Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

El Hotel Laguna Seca (4 estrellas) Ubicado en los predios de la antigua hacienda Laguna Seca, ofrece la posibilidad de disfrutar plenamente de un reparador descanso y aprovechar las bondades de las aguas termales que brotan en su propiedad (El Tragadero). Es uno de los pocos hoteles del mundo que ofrece la oportunidad de disfrutar de reparadores baos en pozas termales instaladas en cada habitacin. Las instalaciones del Hotel incluyen tambin piscinas al aire libre, baos turcos con el vapor natural del manantial termal, servicios de masajes y lodoterapia. El Spa Resort Hotel ofrece a los visitantes una variada gama de posibilidades para conseguir el profundo sentimiento de tranquilidad y relax tan necesarios en el mundo moderno. Adems, cabalgatas y paseos en bicicleta. Cada servicio del hotel ha sido diseado y preparado para brindar el mayor confort, con una atencin personalizada y clida para disfrutar de una estancia placentera. Laguna Seca es el spa ms desarrollado entre los spas que hemos visitado en otras localidades de Per, (Misin Checa, julio 2002). LA OFERTA Y LA DEMANDA ACTUAL DEL COMPLEJO TURISTICO DE BAOS DEL INCA22 Entre 1999 y el 2003, un promedio de 550 000 personas al ao visitaron al Complejo. Al Complejo La Isla ingresaron 75 500 personas por ao. En total, el distrito recibe anualmente ms de 600 mil visitas de turistas nacionales e internacionales, los que dejan un ingreso total cercano a los dos millones de soles.600.000

500.000

400.000

300.000

200.000

100.000

Entre 1999 y el 2003, los ingresos obtenidos por los servicios del Complejo Turstico alcanzan un promedio anual de 1 850 000 000 soles, lo que mensualmente significa un promedio de 154 000 soles. Los servicios ms demandados son las pozas de los pabellones A, B y C con un 34% del total; las pozas del pabelln Turistas con un 31%, las del pabelln Imperial con un 13%. 11

0

2002 2001 2000 1999

Ingresos por servicios Complejo 1999 - 2002

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

La piscina semiolmpica representa un 6%. El resto de servicios (sauna, bungalows, duchas, albergue, masajes, friobar, gimnasio) representa slo el 14%. Esto seala que su perfil de comercializacin podra ser mucho ms alto.Evolucin de ingresos Complejo Turstico 1999 -20022.500.000,00 2.000.000,00 1.500.000,00 1.000.000,00 500.000,00 0,00 1999 2000 2001 2002 1.611.443,06 1.891.965,63 1.980.618,23 1.905.224,60

Inversiones pblicas Adems de los ingresos por servicios al Complejo Turstico, los fondos para las inversiones pblicas locales provienen del Canon Minero, del Foncomn, y de donaciones y transferencias. Las principales inversiones pblicas en los ltimos aos han sido: la construccin del colegio aledao al Complejo, el asfaltado de calles, el equipamiento municipal, el mejoramiento del sistema de agua potable, la construccin del Palacio Municipal, la remodelacin de la Plaza de Armas, del drenaje pluvial, y del sistema de desage. Se han invertido cerca de 40 000 dlares en la construccin de una planta de procesamiento de residuos slidos, sin considerar la capacitacin y la sensibilizacin a la poblacin. A raz del comienzo del PROYECTO CAJAMARCA VILLA TERMAL DE LOS INCAS, el Complejo ha venido haciendo inversiones de mejoramiento paisajstico, teniendo al agua como elemento principal y buscando la integracin de los espacios de recreacin, las aguas termales, los restos arqueolgicos y el entorno natural. Se est trabajando el ingreso principal: Se retiraron los cercos de ciprs para tener una visual ms amplia de todo el complejo y tener una mejor calidad de espacio de recreacin. Se han reubicado y ordenado los kioskos de comida tradicional dentro de las reas del complejo turstico.

Jardn central antes

Ahora

Aguas ornamentales 12

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

El presupuesto para las inversiones pblicas del ao 2004 es de 1 482 000 soles. Inversiones Privadas Las empresas ms representativas presentes en el distrito son: Gloria, Nestl, Ferreyros, Hotel Laguna Seca, Hotel Jos Glvez, Grifos Agusa, Restaurant Salas, Restaurant El Zoilo, Heladera Holanda, y el Club Campestre los Incas. En los ltimos aos, por las inversiones de Minera Yanacocha y de sus empresas proveedoras, el crecimiento urbano del distrito ha sido notable. Se han desarrollado las siguientes habilitaciones urbanas: Ferreyros, Laguna Seca, Colinas Victoria, Hurtado Miller, Lotizacin Los Pinos, Lotizacin Molinos del Inca 1 Etapa, Lotizacin Molinos del Inca 2 etapa, Lotizacin El Chirimoyo, Lotizacin Huayrapongo, Lotizacin San Sebastin, Condominio Los Sauces, Condominio El Sausalito. LEYES E INSTITUCIONALIDAD El Marco Legal El PROYECTO CAJAMARCA VILLA TERMAL DE LOS INCAS se enmarca en las normas actuales de la legislacin nacional: Ley Orgnica de Municipalidades, 27972: Todo el artculo 86 est dedicado a la promocin del desarrollo econmico local. Es notoria la importancia que da la ley a la promocin de la competitividad empresarial y el estmulo a la creacin de condiciones para la inversin privada, como un motor principal para el desarrollo local. D.L. 25533, del 5 de mayo de 1991: Otorgamiento de licencia para el uso de fuentes de aguas minero medicinales y el control de su explotacin con fines tursticos. Asigna al MINCETUR el control de la explotacin de las aguas termales con fines tursticos. Estimula la participacin de los capitales privados y lo insta para que sea el promotor de dichas inversiones. D.L. 839, del 19 de agosto de 1996: Ley de Promocin de la Inversin Privada en Obras Pblicas de Infraestructura y de Servicios Pblicos (reemplaza al D.L. 758, del 08.11.91). Crea la Comisin de Promocin de la Inversin Privada (COPRI), como organismo nico coordinador que, de manera ordenada, se encargue de seleccionar y precisar, dentro del contexto de proyectos integrales, aquellas obras de infraestructura o de servicios pblicos que deban ser otorgadas en concesin al sector privado. Las normas especficas hacen referencia a: Ley 13251, del 7 de septiembre de 1959: Crea el Distrito de Baos del Inca. Seala la zona de su jurisdiccin: Otuzco, Pullucana, Baos, Huayrapongo y las haciendas de Otuzco, Santa Teresita, Tartar, Santa Ursula, Chaquil y Luchupucro. La ley 25120, del 30 de octubre de 1989: Crea el Complejo Turstico de Baos del Inca, determina su patrimonio y asigna su administracin a una Comisin Administradora integrada por dos representantes del Consejo Distrital de Baos del Inca y dos representantes del Consejo Provincial de Cajamarca. Adems, existen actualmente algunos proyectos de ley orientados a promover y precisar las funciones y responsabilidades de la Municipalidad Distrital, en funcin del desarrollo del PROYECTO CAJAMARCA VILLA TERMAL DE LOS INCAS. Congresista Rosa Florin Cedrn: Propone crear la "Villa Termal de los Inkas" en Cajamarca. Presentado el 30/03/2004. Argumenta sus razones a partir del principio de 13Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

subsidiaridad consagrado en la Ley de Bases de la Descentralizacin y en la Ley Orgnica de Municipalidades, 27972, afirmando que el gobierno ms cercano la Municipalidad Distrital es el ms idneo para ejercer la administracin del Complejo Baos del Inca. Su objeto es la realizacin de actividades productivas tursticas, la generacin de empleo sostenible, el desarrollo econmico, cultural y social descentralizado. Congresista Alcides Chamorro Balbn: Propone modificar el artculo 3 de la Ley nm. 25120, que crea el Complejo Turstico Baos del Inca en Cajamarca, 28/01/2004. En la misma direccin que el proyecto anterior, propone dar la Administracin del Complejo al Gobierno Distrital y disuelve la actual conformacin de la Comisin Administradora. Congresista Vctor Noriega Toledo: Propone transferir, a favor del Complejo turstico Baos del Inca, la propiedad del inmueble de cuatro hectreas que hoy es de propiedad del centro de piscicultura del MINPRODUCE. Sustenta su propuesta en la expansin del Complejo Turstico Baos del Inca para brindar mayores y mejores servicios recreativos a la poblacin circundante. Si estos proyectos son aprobados, facilitarn los trabajos del Proyecto. Si esto no se da, no constituyen una barrera para sus avances. La Institucionalidad El actual gobierno distrital de Baos del Inca ha manifestado su voluntad poltica de liderar el PROYECTO CAJAMARCA VILLA TERMAL DE LOS INCAS. Por iniciativa de la Comisin Administradora del Complejo, presidida por el alcalde actual, se ha invitado a diversas empresas privadas a formar parte de un comit asesor para la gestin y desarrollo del proyecto, que se constituye el 2 de abril del 2004. Las empresas e instituciones que forman parte de l son: la Asociacin Los Andes, el Hotel Laguna Seca, la Asociacin Civil para el Rescate del Ecosistema de Cajamarca (APREC), la Cmara Regional de Turismo (CARETUR), y la Direccin Regional de Comercio y Turismo. El PROYECTO CAJAMARCA VILLA TERMAL DE LOS INCAS est respaldado por el Comit para el Desarrollo del Termalismo de Per y por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, a nivel nacional. Tiene convenios con la Universidad Ricardo Palma, con APREC y con PRODELICA. A nivel internacional tiene el apoyo de la Agencia Espaola de Cooperacin Internacional (AECI) y de la organizacin internacional TermasWorld: http//www.termasworld.com EL FUTURO PROXIMO: CAJAMARCA VILLA TERMAL DE LOS INCAS El Proyecto es parte de una oferta turstica regional Per es mucho ms que Cusco y Machu Picchu. Su gran diversidad, tanto en cultura como en naturaleza, lo dota de un enorme potencial turstico. Per es reconocido por su pasado incaico. Sin embargo, nace antes de los incas. Una parte importante de la historia preincaica se desarroll en el nororiente peruano. Los principales descubrimientos -y redescubrimientos- arqueolgicos de los ltimos aos se han producido en los departamentos de La Libertad, Lambayeque, Cajamarca y Amazonas. Estos departamentos constituyen el Circuito Turstico Nororiental del Per23. Las Tumbas Reales de Sipn, el oro de Sicn y de Kunturwasi, las Huacas del Sol y de la Luna, la del Brujo, el acueducto de Cumbemayo o la Fortaleza de Kulap representan un muestrario de lo que las culturas Moche, Lambayeque, Chim, Chachapoya o Kunturwasi han 14Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

legado a las generaciones actuales. Estn presentes en una impresionante oferta museogrfica, inexistente en otras regiones del pas. Por otro lado, las Ciudades Histricas del nororiente peruano como Trujillo, Cajamarca y Chachapoyas, cuya arquitectura hispnica se preserva en la actualidad, constituyen un atractivo adicional. Prcticamente no hay actividad que no pueda desarrollarse en el Circuito Turstico Nororiental: desde la caminata hasta la bicicleta de montaa; desde la visita a museos hasta el agroturismo; desde el surf en Pimentel, hasta los baos curativos en el Complejo Turstico de Baos del Inca en Cajamarca. El potencial del circuito es enorme y constituye una clara posibilidad de extensin de la permanencia o una segunda opcin de visita al Per. Los turistas nacionales y extranjeros as lo vienen percibiendo El Proyecto es parte de una oferta turstica local El desarrollo turstico de Cajamarca pasa por vincular una serie de productos atractivos y acabados, competitivos, de calidad, entre los cuales, adems del Complejo Turstico de Baos del Inca, podran estar: un circuito por las iglesias mochas que han hecho famosa a Cajamarca; un circuito artesanal que puede unir a los pueblos ms conocidos por la calidad de sus productos; un circuito de antiguas haciendas coloniales; un circuito por los portales de piedra y las casonas coloniales; un circuito termal ya mencionado; un circuito de caminos incas para caminatas arquelgico-recreativas. Este ltimo viene siendo trabajado por la Asociacin civil para el Rescate del Ecosistema de Cajamarca APREC desde hace algn tiempo, porque Cajamarca tambin forma parte de esa obra inca monumental llamada Qhapaq an o Gran Camino. Este gran sistema vial comprenda ms de 30 000 km. de caminos perfectamente construidos. El Qhapaq an fue la base del desarrollo del Tawantinsuyo y de su consolidacin como imperio, abarcando desde la parte norte de Argentina, el norte de Chile, Bolivia, todo el Per y Ecuador, llegando hasta el sur de Colombia. El Qhapaq an del Chinchaysuyo (Norte) recorre el departamento de Cajamarca longitudinalmente, con caminos secundarios en forma transversal. Casi toda la extensin del territorio cajamarquino est cubierta por ancestrales calzadas. APREC ha diseado, sobre la base del Qhapaq an y sus ramales, cuatro rutas de caminatas. En cada recorrido se pueden apreciar valiosos recursos culturales y naturales y se proponen hasta productos para bird-watchers.

15Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

LA VISIN DEL PROYECTO CAJAMARCA VILLA TERMAL DE LOS INCAS En el tercer milenio se imponen las villas termales producto turstico como proyecto urbanstico integral, con soluciones de diseo bioclimtico y armona de conjunto que respondan a las demandas sociales24. Hay notables ejemplos de villas termales exitosas en Espaa, Hungra25, Francia y Portugal. Cajamarca declarada por la OEA Ciudad Histrica y Patrimonio Cultural de las Amricas responde al modelo de villa termal sostenible definido como ciudad que ofrece servicios de salud y de recreacin en su ms amplio concepto, con un entorno agradable que se presta al descanso y al esparcimiento. El termalismo se convierte en el dinamizador del desarrollo territorial, de la mejora de la calidad de vida de la poblacin y en el integrador de las tendencias de crecimiento territorial, con criterios de sostenibilidad. El aprovechamiento racional de los recursos naturales y culturales asociado a las aguas termominero-medicinales, permite articular estrategias de desarrollo sostenible a los municipios termales

HOTEL BALNEARIO CLUB DEL PUEBLO

COMPLEJO TURSTICO BAOS DEL INCAP N A L ACH AC GU CI A UT LA TIFI LA EC S AR LA I PARQUE INFANTILHU TA .A JR PA AL. AV O NC MA

C PA CA

ION AC A N IZ EC BA NA S UR G U LA

Corte del plano propuesto de Baos del Inca como Villa Termal

Las villas termales sostenibles reivindican su carcter urbano y polifuncional, integran armnicamente la funcin termal y la funcin residencial, el espacio urbano y el entorno natural, los servicios para los visitantes y para los propios ciudadanos. Con estos parmetros, especial atencin y cuidado requiere la expansin urbana en Baos del Inca. Ya desde hace 31 aos, los tcnicos recomendaban el ordenamiento territorial del distrito para reservar zonas de uso turstico, como consta en el Esquema gua de expansin urbana, ministerio de vivienda 197326: All se afirma:El porvenir de Baos del Inca est supeditado al desarrollo turstico de la zona. Se hace necesario el acondicionamiento para un mejor aprovechamiento de la naturaleza que tan prdiga se brinda. Se plantea convertir a los Baos del Inca en un parque turstico recreacional, con una serie de instalaciones de recreo y descanso para el visitante, entre las cuales se determina la necesidad de un parte microrregional para la recreacin pasiva (excursiones de fin de semana), adems de otros menores a escala urbana local yparques infantiles considerados dentro de las urbanizaciones (p.10). Cuando el estudio se refiere a las habilitaciones urbanas o urbanizaciones, recomienda: La funcin de centro recreacional, de atractivo turstico atribuida a Baos del Inca obliga a imponer como condicin de diseo para las habilitaciones urbanas el acondicionamiento paisajista y, en muchos casos, la preservacin del paisaje existente (zonas arborizadas, cursos de agua, etc.)No se trata simplemente de organizar habilitaciones con el mismo criterio de las lotizaciones convencionales; se trata de un ambiente especial y de una funcin recreacional turstica, que son condiciones especiales de diseo a ser exigidas a las habilitaciones (p. 20).

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

A RP PA TO E. PJ

16

30 aos despus en diciembre del 2003 INGEMMET, en su Estudio hidrogeolgico del complejo turstico Baos del Inca y alrededores, hace recomendaciones que dan la sensacin que el tiempo hubiera pasado en vano: Para un mejor aprovechamiento de los recursos geotermales en proyectos de desarrollo hotelero, es recomendable que la Municipalidad Distrital de Baos del Inca, conjuntamente con la Municipalidad Provincial de Cajamarca, efecten el Ordenamiento Territorial del rea, para evitar - como viene sucediendo en la actualidad - la venta indiscriminada de terrenos agrcolas con fines de habilitacin urbana, sin considerar que gran parte del rea podra ser dedicada en el futuro para el emplazamiento de modernos hoteles, spas, casas de reposo, etc. El aprovechamiento de las aguas termales permitir el desarrollo turstico de Cajamarca. El tema del desarrollo urbano y de su expansin es una de las preocupaciones principales de la actual administracin. A travs de un convenio con la Facultad de Arquitectura de la Universidad Ricardo Palma, se viene elaborando un Plan Maestro, acorde con los planteamientos del PROYECTO CAJAMARCA VILLA TERMAL DE LOS INCAS. Por lo tanto, la visin del proyecto es hacer de BAOS DEL TURSTICA TERMAL, DE ESPARCIMIENTO Y SALUD DEL PER.INCA: LA PRIMERA VILLA

Esta visin ha sido el producto de varios encuentros ampliamente participativos y multisectoriales27. Representantes de la poblacin, autoridades locales, nacionales y empresarios privados han coincidido en que el fortalecimiento de los valores termales, culturales y tursticos constituye una potente fuente para el desarrollo local y regional. Lineamientos estratgicos del Proyecto CAJAMARCA VILLA TERMAL DE LOS INCAS 1. La generacin de mecanismos prcticos que permitan la participacin dinmica de los diferentes sectores de la poblacin, para la definicin de polticas y estrategias de desarrollo local. 2. La integracin de CAJAMARCA VILLA TERMAL DE LOS INCAS al Circuito Turstico del Norte, para constituir una oferta turstica regional y contribuir a ofrecer estadas largas a visitantes nacionales y extranjeros. 3. La revitalizacin de la cultura del agua, patrimonio de CAJAMARCA VILLA TERMAL DE LOS INCAS, como oportunidad para que el gobierno local dinamice el desarrollo del distrito. Esto supone apostar tambin por una cultura de la salud colectiva y social, del bienestar y la sostenibilidad. 4. La conservacin y beneficio del patrimonio local en las intervenciones tursticas y de desarrollo local en CAJAMARCA VILLA TERMAL DE LOS INCAS. 5. La concepcin de nuevos productos termales con criterios y estndares internacionales de calidad. 6. La propuesta de soluciones tangibles que permitan la cooperacin efectiva entre el sector pblico y los inversionistas privados nacionales y extranjeros. Con estos lineamientos, el PROYECTO CAJAMARCA VILLA TERMAL planteado los siguientes objetivos estratgicos:DE LOS INCAS

se ha

17Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

OBJETIVOS ESTRATGICOS

PRODUCTOS Programa de difusin y capacitacin a la poblacin en general

RESPONSABLES Municipalidad distrital Municipalidad provincial, FIT-Per CTBI, Universidad Ricardo Palma, MINCETUR Municipalidad distrital, Sector privado Municipalidad distrital, Sector privado CTN/ CENFOTUR DIGESA, Sector privado Municipalidad distrital Municipalidad provincial DIRCETUR/MINCETUR, PROMPERU Comit de termalismo, sector privado

1. PARTICIPACION YCAPACITACION CIUDADANA

Maqueta y socializacin de propuestas Seguridad ciudadana Capacitacin a prestadores de servicios Atencin al turista Servicios de salud termal

Estrategia de capacitacin en desarrollo de mercados Posicionamiento de la marca CAJAMARCA VILLA TERMAL DE 2. POSICIONAMIENTO Y LOS INCAS PROMOCION DEL DESTINO Generacin y promocin de paquetes tursticos

Comit de termalismo, comisin Pgina web y contacto con agencias administradora del Complejo Turstico de viajes Plan de ordenamiento y acondicionamiento territorial Municipalidad distrital, Universidad Ricardo Palma Municipalidades provincial y distrital Municipalidad distrital, ASODEL Municipalidad distrital Municipalidad distrital FIT-Per Municipalidad distrital, MINCETUR, PROINVERSION (consultoras). INGEMMET FIT PERU, CTBI CTBI, Municipalidades distrital y provincial Municipalidad distrital, CTBI/CTN/CENFOTUR/DIGESA/ APREC Municipalidad distrital, CTBI

3. ORDENAMIENTOURBANO

Limpieza de los ros Chonta y Mashcn Plan de tratamiento de residuos slidos industrializacin turstica Tratamiento especial del Complejo recreacional "La Isla"

4. CAPACITACIN ENGESTIN MUNICIPAL

Capacitacin en gestin empresarial municipal

Asesoramiento tcnico para negociacin en rgimen de concesiones Estudio hidrogeolgico Proyecto de remodelacin del CTBI

5. PUESTA EN VALORDEL COMPLEJO BAOS DEL INCA

Plan de mejoramiento de servicios del CTBI Incorporacin de centro pisccola e instalaciones IPD al proyecto Preparacin del Proyecto segn los lineamientos del Sistema Nacional de Inversin Pblica.

6. PROPUESTA YEJECUCIN DEL PROYECTO FINANCIADO POR EL MINCETUR

Plan estratgico para el desarrollo del Proyecto Plan Maestro del Complejo Turstico de Baos del Inca Plan Piloto para el acondicionamiento territorial Rgimen de concesiones para la atraccin de la inversin privada. Municipalidad distrital, CTBI, sector privado.

18Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

A corto plazo y para mejorar la actual oferta turstica, se propone28: Modernizar las instalaciones de servicios, prestaciones sanitarias y de tratamientos teraputicos que recibe la ciudadana de Cajamarca. Proponer la orientacin teraputica y el tratamiento sanitario con las aguas termales. Esto supone el incremento del servicio, contar con mdicos generales, fisioterapeutas, auxiliares de clnica, etc. Disear mejor el entorno termal, respetando el medio ambiente: zonas con jardines donde el agua sea la protagonista: cascadas, fuentes, etc. Construccin de un hotel - balneario privado, de buen nivel, con sala de convenciones, actividades fisioteraputicas, reas deportivas, zonas de descanso, y mercado de turismo de salud. Rgimen de concesin a la empresa privada para la explotacin de hostelera de tipo balneario. Capacitacin de personal en: Hotelera, tratamientos sanitarios, gerencia y administracin de empresas. Los Perolitos es el patrimonio termal de Baos del Inca. Es necesario disear caminos alternos que resalten el escenario natural, permitan su visualizacin e impidan el acercamiento peligroso de los turistas. Restaurar la Poza del Inca, sin perder su origen y naturalidad. Plan de desarrollo urbano bsico que permita mejorar los accesos, el alumbrado pblico y la promocin de los servicios privados para la poblacin.

19Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS PARA INVERTIR EN BAOS DEL INCA: LA PRIMERA VILLA TURSTICA TERMAL, DE ESPARCIMIENTO Y SALUD DEL PER Servicios teraputicos y de salud con aguas termales, con lodos, con algas. Spas y hoteles balnearios especializados en el tratamiento con aguas termales. Balneario Resort: combina tratamientos termales con programas de mejoramiento fsico y puesta en forma (Gimnasios). Servicios especializados de recreacin para jvenes, nios y adultos de la tercera edad. Balneario Centro de Convenciones: incluye en su infraestructura un Centro de Negocios. Circuitos cercanos de caminatas: arqueolgicos, paisajsticos, culturales (Qhapaq an). Servicios de alimentacin y restaurantes naturistas. Lavanderas, centros de capacitacin en atencin al cliente. Museos y salas de exposicin.NUEVOS CLIENTES29 Personas de edad avanzada con alguna patologa. Trabajadores con alto nivel de estrs. Seguidores de dietas saludables y vida sana. Mujeres en perodos postparto. Parejas en viaje de novios que buscan tranquilidad. Personas que buscan relax y belleza. Asistentes a congresos y reuniones en busca de lugares tranquilos. Cursillistas en eventos de formacin, encuentran opciones relacionadas con la salud. Trabajadores de empresas con programas deportivos. Asistentes a ejercicios espirituales o de relajacin (yoga). Grupos sociales subvencionados. Turistas en ruta atrados por la oferta termal. Clientes de entidades financieras que ofertan viajes organizados para fidelizar a su clientela.

20Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

NOTAS1

Citado por Rossina Urteaga en su trabajo de grado Baos del Inca: un centro histrico turstico de Cajamarca, para obtener el ttulo de gua de turismo, UNC, Cajamarca, 1989. Nombre citado por varios cronistas espaoles. Todas las fotos del Archivo Departamental de Cajamarca han sido un generoso generoso aporte del Sr. Evelio Gaitn, su director. Ingeniero Jos Pajares Abanto. Cronista espaol Cristbal de Mena, citado por Rossina Urteaga en su trabajo de grado Baos del Inca: un centro histrico turstico de Cajamarca, para obtener el ttulo de gua de turismo, UNC, Cajamarca, 1989. citado por David Saldaa Sangay en su obra indita Baos del Inca, Historia y Turismo, p.9. Se llama de los Huanchacos porque los disfraces de los bailarines de la fiesta semejan al pecho rojo del pjaro huanchaco. La crenologa es el estudio cientfico de las propiedades de las aguas termomineromedicinales. La crenoterapia es su aplicacin teraputica. Misin japonesa dirigida por el Dr. Shinya Watanabe, mayo del 2002. Citado por el Dr. Shinya Watanabe, en el estudio Investigacin arqueolgica y conservacin en el Complejo Turstico Baos del Inca Cajamarca, p.1. Investigacin arqueolgica y conservacin en el Complejo Turstico Baos del Inca Cajamarca, p. 35.

2 3

4 5

6 7

8 9

10

1112

Para esta parte se ha utilizado la obra indita Baos del Inca, Historia y Turismo, de David Saldaa Sangay.

Exposicin del Ing. Gilberto Cruzado Vsquez, docente de la Universidad Nacional de Cajamarca en el rea de geologa sobre Tcnicas de exploracin y anlisis de suelos con potencial termo-minero-medicinal, Cajamarca 10 de setiembre de 1994. Estudios del Dr. Isaac Tafur y de Von Humboldt. INGEMMET, Estudio Hidrogeolgico del Complejo Turstico de Baos del Inca y alrededores, noviembre 2003. Escritura quechua recomendada por la Academia de la Lengua Quechua, captulo Cajamarca. Tcnicas de desarrollo rural, Grupo Tcnico de Ingenieros de las Naciones Unidas. Apuntes de la exposicin del Q.F. Flix Fernndez Clavijo Propiedades fsico qumicas de las aguas termo minero medicinales en la II jornada de termalismo y climatismo, Cajamarca 9 de setiembre de 1994. INGEMMET.

13 14 15 16 17

18

19

Una prueba digna de anlisis es que la poblacin de Baos del Inca consume esta agua desde hace aos por va oral, pues se distribuye por el acueducto pblico.Exposicin del Dr. Ladislao J. Prazak sobre el aprovechamiento medicinal de las aguas termales de Cajamarca, 09.09.94. Proyecto de Desarrollo La Libertad Cajamarca, de la Unin Europea.

20 21

22

Informacin estadstica aportada por la Comisin Administradora (Seores Maximiliano Gonzles y Edgar Abanto.Desde el ao 2000, la alianza estratgica entre Cenfotur y Minera Yanacocha S.R.L. ha venido ejecutando el proyectoIncremento del Empleo en el Circuito Turstico Nor Oriental, con recursos econmicos de Fondoempleo. Actualmente est en trmite una segunda fase del mismo, presentada al BID. En esta parte se agradece la participacin comprometida de la consultora internacional en termalismo Mayte Surez Santos.

23

24

25

En julio del 2003 vino una misin tcnica hngara. Seala un enorme potencial de Baos del Inca para convertirse en el principal destino turstico termal del Per.Ministerio de Vivienda, Direccin General de Desarrollo Urbano, Arq. Mario Sarabia Nez, Coordinador general, Abril, 1973. Uno de los ms importantes fue el realizado en octubre del 2003. Propuestas planteadas por la Dra. Mayte Surez en el taller de Octubre 2003. Notas tomadas de la ponencia Villas Termales, de la Dra. Mayte Surez, Baos del Inca, Octubre 2003.

26

27 28 29

21Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)