cajas municipales de ahorro.doc

303

Click here to load reader

Upload: mili-veronica-perez-perez

Post on 10-Feb-2016

59 views

Category:

Documents


10 download

TRANSCRIPT

Sostenibilidad y rentabilidad de las cajas municipales de ahorro y crdito (CMAC) en el PerSostenibilidad y rentabilidad de las cajasmunicipales de ahorro y crdito (CMAC)en el PerAlfredo Mendiola Carlos Aguirre Jos AguilarPeter Chauca Maritza Dvila Mariela Palhua

ESAN/CendocMENDIOLA, Alfredo ; AGUIRRE, Carlos ; AGUILAR, Jos ; CHAUCA, Peter ; DVILA, Maritza ; PALHUA, Mariela

Sostenibilidad y rentabilidad de las cajas municipales de ahorro y crdito (CMAC)en el Per. Lima : Universidad ESAN, 2015. 170 p. (Serie Gerencia para elDesarrollo ; 47)CAJAS DE AHORRO / MICROFINANZAS / ANLISIS DEL RIESGO FINANCIERO / RENTABILIDAD / ESTUDIOS DE CASOS / PER

HG1946 P47M45 ISBN 978-612-4110-41-2

Sostenibilidad y rentabilidad de las cajas municipales de ahorro y crdito(CMAC) en el PerSerie Gerencia para el Desarrollo 47ISSN de la serie: 2078-7979 Alfredo Mendiola, Carlos Aguirre, Jos Aguilar, Peter Chauca, Maritza Dvila, Mariela Palhua, 2015

Universidad ESAN, 2015

Av. Alonso de Molina 1652, Surco, Lima-Perwww.esan.edu.pe [email protected] edicin

Lima, marzo del 2015Tiraje: 80 ejemplaresHecho el Depsito Legal en la Biblioteca Nacional del Per N. 2015-04025

Direccin eDitorialAda Ampuerocorreccin tcnica y eDicinJuan Carlos Sotocorreccin De estiloscar CarrascoDiseo De cartulaAlexander ForsythDiseo De interiores y DiagramacinAna Mara TesseyimpresinCecosami Preprensa e Impresin Digital S. A.Calle Los Plateros 142, AteLima, PerImpreso en el Per / Printed in PerundiceIntroduccin11

Captulo 1. Marco conceptual y contexto de las microfinanzas

en el Per15

1. Antecedentes, crecimiento y contexto del sectormicrofinanciero en el Per 152. Las microfinanzas 212.1. Ventajas de las microfinanzas 212.2. Desventajas de las microfinanzas 223. Desarrollo de las microfinanzas en el Per 224. Marco legal en el que se desarrollan las institucionesde microfinanzas 235. Cmo se encuentran agrupadas las institucionesde microfinanzas? 246. El sistema de las cajas municipales de ahorro ycrdito y su evolucin 277. Las cajas municipales en estudio 387.1. La Caja Municipal de Ahorro y Crdito de Arequipa 387.2. La Caja Municipal de Ahorro y Crdito de Trujillo 397.3. La Caja Municipal de Ahorro y Crdito del Santa 408. Conclusiones preliminares 40Captulo 2. Evaluacin de la metodologa apropiada de

investigacin para analizar la rentabilidad de las IMF41

1. Los objetivos de la investigacin41

2. Delimitacin del tema de investigacin42

3. Metodologa para evaluar la rentabilidad de las IMF43

3.1.Metodologa Camel43

3.1.1. Adecuacin del capital44

3.1.2. Calidad de los activos45

3.1.3. Eficiencia de la gerencia46

3.1.4. Utilidad47

3.1.5. Manejo de liquidez47

3.1.6. Riesgos de mercado48

3.2.Metodologa Perlas49

3.2.1. Proteccin (P)52

3.2.2. Estructura financiera eficaz (E)52

3.2.3. Tasas de rendimiento y costos (R)54

3.2.4. Liquidez (L)57

3.2.5. Calidad de activos (A)58

3.2.6. Seales de crecimiento (S)59

3.3.Metodologa Girafe59

3.3.1. Gobernabilidad61

3.3.2. Sistemas de informacin65

3.3.3. Riesgos66

3.3.4. Evaluacin de actividades67

3.3.5. Financiacin y liquidez69

3.3.6. Eficiencia y rentabilidad71

4. Comparacin de metodologas y eleccin de lametodologa apropiada 73

4.1. Eleccin de la metodologa 75

4.2. Cualidades de la metodologa Girafe aplicada

a las CMAC 76

4.3. Visin integral de las CMAC a travs de

la metodologa Girafe 77

Captulo 3. Indicadores relacionados con la rentabilidad

de las CMAC79

1. Anlisis del margen financiero neto80

2. El margen operativo neto82

3. Anlisis del margen neto83

4. Anlisis de las tasas pasivas84

5. Anlisis de las tasas activas87

6. Anlisis del ROA90

7. Anlisis del ROE94

8. Anlisis de la morosidad96

9. Anlisis del nmero de empleados y gastos de personal97

10. Anlisis del crecimiento del nmero de oficinas99

11. Anlisis de los crditos directos y nmero de empleados100

12. Anlisis de los crditos directos y nmero de oficinas102

13. Anlisis del flujo de castigos comparado con la utilidad neta103

Captulo 4. Anlisis de resultados del sector y

de las CMAC seleccionadas105

1. Anlisis cualitativo del sector de las CMAC105

2. Anlisis cuantitativo del sector de las CMAC111

2.1.Rotacin de activos113

2.2.Nmero de agencias, nmero de empleados

y gastos administrativos114

2.3.Cartera y fondeo115

2.4.Provisiones y morosidad116

3. Anlisis cuantitativo de la Caja Municipal de Ahorroy Crdito de Arequipa 1174. Anlisis cualitativo de la Caja Municipal de Ahorroy Crdito de Arequipa 1205. Anlisis cuantitativo de la Caja Municipal de Ahorroy Crdito de Trujillo 1226. Anlisis cualitativo de la Caja Municipal de Ahorroy Crdito de Trujillo 1257. Anlisis cuantitativo de la Caja Municipal de Ahorroy Crdito del Santa 1288. Anlisis cualitativo de la Caja Municipal de Ahorroy Crdito del Santa 1319. Cuadros comparativos entre las CMAC seleccionadas 134Conclusiones generales y recomendaciones139

1. Conclusiones139

2. Recomendaciones141

Bibliografa143

Glosario147

Anexos 153

1.Participacin en las colocaciones de las instituciones

microfinancieras155

2.Participacin en las captaciones del pblico

de las instituciones microfinancieras en el 2013156

3.Evolucin del ROA y ROE de las instituciones

microfinancieras157

4.Nmero de agencias por zona geogrfica al ao 2013

de las CMAC158

5.Nmero de empleados por categora al ao 2013

de las CMAC160

6.Evolucin de los mrgenes de las CMAC161

7.Evolucin de los mrgenes de las financieras especializadas162

8.Evolucin del ROA y ROE de las CMAC163

9.Evolucin del ROA y ROE de las financieras especializadas164

10.Evolucin de castigos en las CMAC165

11.Escala de calificacin de la metodologa Girafe166

Sobre los autores 169

IntroduccinEl crecimiento alcanzado por la economa peruana en la ltima dcada y el buen entorno de negocios han llevado a las cajas municipales de ahorro y crdito (CMAC) a convertirse en los agentes econmicos protagonistas del sector microfinanciero. Ello se debe a que las cajas municipales y en general el sistema microfinanciero apoyan al Estado en la tarea de enca- rar problemas sociales, tales como la generacin de puestos de trabajo, la creacin de riqueza, la distribucin del poder econmico, la promocin de la iniciativa y de la innovacin. Se convierten, de esta manera, en uno de los factores ms importantes en la disminucin de la desigualdad econmica y social en el Per.

Asimismo, las CMAC contribuyen a la inclusin financiera con ml- tiples programas. Aumentan, de esta manera, el nivel de bancarizacin y desarrollan una cultura de pago que potencia las economas locales y regionales, sobre todo las del interior del pas.

En vista del importante rol y de la relevancia de las CMAC tanto en la economa nacional como en el desarrollo del sector microfinanzas en el Per, y con la finalidad de asegurar el crecimiento sostenible en el largo plazo de dichas instituciones microfinancieras (IMF), la presente investigacin se ha trazado como objetivo principal identificar los principales factores cuantitativos y cualitativos que inciden en su rentabilidad.

Para ello, como parte de la investigacin, se han analizado tres meto- dologas que ayudan a evaluar una institucin de microfinanzas: Camel, Perlas y Girafe. Luego de consultar a un grupo de especialistas, se eligi la metodologa Girafe, ya que esta tiene en cuenta la finalidad y el aporte al sector. Segn Girafe, las reas que se han de evaluar son: gobernabilidad, informacin, riesgos, calidad de activos, fondeo y liquidez, y eficiencia y rentabilidad.

Para efectuar el anlisis cuantitativo, se recopil data de la Superin- tendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) es decir, del ente supervisor correspondiente a un periodo que abarca desde el ao 2005 al ao 2013. Dicha data comprende estados de situacin, estados de resultados, indi- cadores financieros y de gestin, crecimiento en relacin con la cobertura geogrfica, nmero de agencias, nmero de personal y una descripcin de sus gobiernos corporativos. Se seleccionaron indicadores que influyen en la rentabilidad, y con ellas se aplicaron correlaciones respecto al ROE.

Por otra parte, para el anlisis cualitativo, se ha tomado como referen- cia la metodologa Girafe, se han realizado visitas de campo y entrevistas a profesionales que se desempean en cajas municipales, instituciones y organismos de microfinanzas, as como tambin en empresas calificadoras de riesgo.

La presente investigacin se estructura en cuatro captulos. En el pri- mero se presentan los antecedentes y el contexto en el que se desenvuelve el sector microfinanzas en el Per, el marco conceptual sobre las microfinan- zas, el marco legal en las que se desarrollan las instituciones microfi- nancieras y la evolucin del sistema de las CMAC.

En el segundo captulo, se describe la metodologa seguida en esta investigacin, que consiste en un estudio de caso del sector de las CMAC y especficamente de tres cajas municipales (la de Arequipa, la de Trujillo y la del Santa). Primero se exponen los objetivos de la investigacin, sus alcances y limitaciones; en segundo lugar, se analizan las metodologas (Camel, Perlas y Girafe) que se usan para evaluar la rentabilidad de las IMF. Luego de un anlisis comparativo en el que se describen los princi- pales objetivos de cada metodologa, adems de la opinin de expertos sobre los criterios de calificacin de estas, se eligi la metodologa Girafe

Introduccin 13para analizar los factores que afectan la rentabilidad aplicada a la CMAC

en cuanto instituciones microfinancieras.En el tercer captulo se presentan todos los indicadores relacionados con la rentabilidad de las CMAC, a travs de los cuales se realiza un anlisis del margen financiero neto, margen operativo neto, margen neto, ROA, ROE, morosidad, evolucin de gastos administrativos, nmero de empleados, nmero de agencias y castigos.

En el cuarto captulo se analizan los resultados obtenidos a travs de las evaluaciones que se hicieron con los indicadores presentados del sector de las CMAC, identificando tanto los factores cuantitativos y cualitativos que afectan la rentabilidad de estas. Asimismo, usando como referencia la metodologa elegida en el anlisis, se evalan e identifican los factores cuantitativos y cualitativos que afectaron la rentabilidad de las tres CMAC seleccionadas: la Caja Municipal de Ahorro y Crdito de Arequipa, la Caja Municipal de Ahorro y Crdito de Trujillo y la Caja Municipal de Ahorro y Crdito del Santa.

Finalmente, se exponen las principales conclusiones de la investigacin, as como una serie de recomendaciones. A travs del presente estudio, se ha procurado brindar los conceptos de un modelo base en el que se indicarn las variables relevantes que afectan la rentabilidad de las CMAC, as como plantear actividades orientadas a que esta mejore.

1Marco conceptual y contextode las microfinanzas en el PerEn este captulo se presentan, en primer lugar, los antecedentes y el contexto en el que se desenvuelve el sector microfinanzas en el Per. Para ello, se desarrollan las principales caractersticas del entorno de este sector, luego el marco terico y conceptual sobre las microfinanzas, el marco legal bajo el que se desenvuelven las instituciones microfinancieras en el Per, la evolucin del sistema de cajas municipales y la situacin actual de las tres cajas que son objeto de estudio. De esta manera, se logra un primer acer- camiento a los factores que afectan su rentabilidad.

1. Antecedentes, crecimiento y contexto del sector microfinancieroen el PerEl crecimiento alcanzado por el sector microfinanciero en el Per es un reflejo la evolucin positiva que ha tenido este sector. Por sexto ao con- secutivo, la economa peruana ha logrado ofrecer a las microfinanzas el mejor entorno de negocios del mundo. Las razones que influyen en esta eleccin son:

Un entorno regulatorio adecuado

La implementacin de las Normas Internacionales de InformacinFinanciera (NIIF) La supervisin de la cartera de microprstamos por parte de laSuperintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) Un mercado competitivo e innovador

Un mayor avance en las medidas de proteccin a los clientesLa SBS, que es el principal ente regulador de las microfinanzas en el Per, ha implementado normas para crear un mercado imparcial y compe- titivo. Hace un seguimiento de toda la informacin financiera y la difunde al pblico a travs de Internet y de los medios de comunicacin escritos (diarios). Las instituciones microfinancieras, por su parte, deben publicar en sus respectivos sitios web sus tasas de inters y estadsticas sobre resolucin de conflictos (The Economist Intelligence Unit, 2013: 11).

En el Per, dentro del mbito microfinanciero actual, participan:

a) Instituciones supervisadas, tales como cajas municipales de aho- rro y crdito (CMAC), cajas rurales de ahorro y crdito (CRAC), Edpymes, Mibanco, financieras especializadas y la banca mltiple.

b) Instituciones no supervisadas, tales como cooperativas y ONG.

Las CMAC, objeto de este estudio, se crearon en la dcada de 1980. Con el tiempo, se posicionaron como un elemento importante de la descentra- lizacin y de la democratizacin del crdito en el pas, pues, como ente capitalista, lograron que personas de diversos sectores sociales accedieran al crdito y recibieran apoyo en el proceso productivo regional. Ello hizo que mejore la situacin financiera de muchos pequeos y microempresarios, se generen fuentes de trabajo y contribuy a incrementar las oportunidades.

El Decreto Ley 23039, promulgado en mayo de 1980, autoriz la crea- cin de las CMAC en los concejos provinciales del pas pero sin incluir el rea de Lima Metropolitana y el Callao con el objetivo de impulsar la descentralizacin y brindar servicios financieros a los sectores desatendidos por la banca tradicional. Esta norma consideraba a dichas entidades como organismos paramunicipales de los Concejos Provinciales en el Subsector Gobiernos Locales.

Al inicio, las CMAC estaban bajo el gobierno exclusivo del concejo provincial, que designaba a todos los directores y estos, a su vez, a la gerencia. Posteriormente, bajo el Convenio GTZ-SBS2, se aprob el De- creto Supremo 191-86-EF, mediante el cual se cre la Federacin de Cajas

Municipales de Ahorro y Crdito (FEPCMAC). Siguiendo la filosofa de las cajas municipales alemanas, se restringi el control del municipio y se permiti la participacin en el directorio de la sociedad civil, representada por instituciones como el clero, las cmaras de comercio, los gremios de empresarios y organismos tcnicos financieros como Cofide, el Banco de la Nacin o el Banco Central de Reserva del Per.

El Decreto Ley 23039 fue derogado en el ao 1993, mediante el Decreto

Legislativo 770, el cual confiri rango de ley al Decreto Supremo 157-90-EFNorma funcionamiento en el pas de las Cajas Municipales de Ahorro yCrdito.Actualmente, las CMAC se rigen por la Ley 26702, promulgada en di- ciembre de 1996, la cual establece en su quinta disposicin complementaria que las cajas municipales, como empresas del sistema financiero, se rijan, adems, por las normas propias de las cajas, salvo en lo relativo a los fac- tores de ponderacin de riesgos, capitales mnimos, patrimonios efectivos, lmites y niveles de provisiones, establecidos por esta ley en garanta de los ahorros del pblico, y la exigencia de su conversin a sociedades annimas sin el requisito de la pluralidad de accionistas.

La Caja Metropolitana de Lima no forma parte de la FEPCMAC. Por encontrarse dentro del mbito de Lima y Callao, dicha entidad es una empresa de operaciones mltiples, definida en el artculo 282 de la Ley General como una empresa especializada en otorgar crditos pignorati- cios al pblico en general, encontrndose tambin facultada para realizar operaciones activas y pasivas con los concejos provinciales y distritales y con las empresas municipales dependientes de los primeros, as como para brindar servicios bancarios a dichos concejos y empresas.

Dentro del sector, y considerando las instituciones que se dedican exclu- sivamente a las microfinanzas, a diciembre del 2013 la participacin de las CMAC en colocaciones ascendan al 43.73%, con lo cual ocupaba el primer lugar en este rubro, por encima de los montos dados por las financieras especializadas y Mibanco en calidad de informacin; sin embargo, del ao

2005 al ao 2013 su participacin de mercado fue disminuyendo, con una variacin de 16.4% debido al ingreso de las financieras especializadas, que han ido ganando mercado ao a ao. El cuadro 1.1 muestra las colocaciones

en montos nominales; el cuadro 1.2 expresa en porcentajes la participacin de las colocaciones; en la figura 1.1 se puede apreciar la evolucin de las colocaciones en montos nominales; en la figura 1.2, finalmente, se muestra en porcentajes la participacin de las colocaciones.

Cuadro 1.1. Evolucin de colocaciones en importe de las IMF (en millones de nuevos soles)Institucin200520062007200820092010201120122013

CMAC2,6813,2954,0635,6376,6117,8849,35810,57811,900

CRAC5366378131,0781,3861,7782,0052,0621,651

Edpymes5367981,1911,1218659881,1071,0521,016

Mibanco7091,0231,4972,4533,0073,6564,1874,7324,474

Crediscotia1,7962,3143,1733,4032,877

Financierasespecializadas 88 120 690 1,520 1,765 2,367 3,518 5,292Total 4,462 5,841 7,684 10,979 15,185 18,385 22,197 25,345 27,210Nota. Las financieras especializadas incluyen a Edyficar, Compartamos (antes Crear), Confianza, Universal,

Proempresa y Solucin.Fuente: SBS, 2014.

Cuadro 1.2. Evolucin de las colocaciones de las IMF (en porcentajes)Institucin200520062007200820092010201120122013

CMAC60.156.452.951.343.542.942.241.743.7

CRAC12.010.910.69.89.19.79.08.16.1

Edpymes12.013.715.510.25.75.45.04.23.7

Mibanco15.917.519.522.319.819.918.918.716.4

Crediscotia11.812.614.313.410.6

Financieras especializadas1.51.66.310.09.610.713.919.4

Total100100100100100100100100100

Nota. Las financieras especializadas incluyen a Edyficar, Compartamos (antes Crear), Confianza, Universal,

Proempresa y Solucin.Fuente: SBS, 2014.

Con respecto a la rentabilidad, se debe considerar que las CMAC re- gistraron, a diciembre del 2013, una rentabilidad patrimonial de 12.92%, con lo cual se ubicaron en segundo lugar dentro del grupo de las empresas microfinancieras. Debe anotarse que este factor se ha visto reducido en los ltimos aos debido, primordialmente, a la activa poltica de expansin de las CMAC. Los especialistas aseguran que este sector sigue siendo uno de

12,000

10,000

8,000

6,000

4,000

2,000

0

022005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013CMAC CRAC Edpymes Mibanco Crediscotia Financieras especializadasFigura 1.1. Evolucin de colocaciones de las IMF (en millones de nuevos soles)

Nota. Las financieras especializadas incluyen a Edyficar, Compartamos (antes Crear), Confianza, Universal,

Proempresa y Solucin.Fuente: SBS, 2014.

%

7060504030201002005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013CMAC CRAC Edpymes Mibanco Crediscotia Financieras especializadasFigura 1.2. Evolucin de las colocaciones de las IMF (en porcentajes)

Nota. Las financieras especializadas incluyen a Edyficar, Compartamos (antes Crear), Confianza, Universal,

Proempresa y Solucin.Fuente: SBS, 2014.

los ms slidos del sistema microfinanciero, por las ventajas que ofrecen

con respecto a las tasas de la banca tradicional.A pesar del crecimiento del mercado y de las buenas expectativas, en los ltimos aos existen, sin embargo, tendencias decrecientes en el ROA (cuadro 1.3) y en el ROE (cuadro 1.4), algo que no ha sucedido, en cambio, con las financieras especializadas ni con CrediScotia, que, por el contrario, han obtenido un mejor resultado que las CMAC.

Cuadro 1.3. ROA de las IMF (en %)Institucin200520062007200820092010201120122013

Crediscotia0.343.243.063.532.47

Financierasespecializadas0.551.163.653.132.903.292.722.16

CMAC4.464.153.973.282.881.842.421.991.70

Edpymes4.212.773.493.602.000.960.671.281.13

Mibanco5.114.123.402.822.632.182.101.230.59

CRAC2.612.982.861.821.680.541.140.990.12

Nota. Las financieras especializadas incluyen a Edyficar, Compartamos (antes Crear), Confianza, Universal,

Proempresa y Solucin.Fuente: SBS, 2014.

Cuadro 1.4. ROE de las IMFInstitucin200520062007200820092010201120122013

Financieras especializadas3.509.3124.2418.9919.6522.2722.7016.96

Crediscotia2.5824.4824.0424.9616.21

CMAC28.0825.4223.2621.2119.2113.2517.2314.6812.92

Mibanco30.3730.6731.0133.3730.1024.9018.0310.645.36

Edpymes14.3311.6916.4717.098.494.483.145.244.84

CRAC20.0122.6819.7912.6411.704.467.476.791.12

Nota. Las financieras especializadas incluyen a Edyficar, Compartamos (antes Crear), Confianza, Universal,

Proempresa y Solucin.Fuente: SBS, 2014.

Es en este escenario que se hace necesario identificar las variables que influyen directamente en el desarrollo sostenible de las CMAC debido al mayor impacto que estas tienen en el sector microfinanciero.

El gerente regional de Edyficar indica que las financieras especializadas y CrediScotia muestran una mejor rentabilidad dentro del sector dedicado exclusivamente a las microfinanzas, y que esto se debe a:

Un buen clima laboral y cultura organizacional, relacionados con el comportamiento de los trabajadores, su manera de trabajar y de relacionarse, la prctica de valores y la tica.

Comunicacin a todo nivel, en relacin con polticas de puertas abiertas y comunicacin lineal.

Innovacin de productos e inteligencia comercial desarrollada.

Cuentan con comits de evaluacin, lo que les permite colocarse ala vanguardia en el mercado. Respaldo financiero por pertenecer a un grupo econmico de la

banca mltiple.2. Las microfinanzasLas microfinanzas son aquellas actividades en las cuales se prestan servicios financieros y no financieros a la poblacin de escasos recursos, que se halla excluida del sistema financiero tradicional.

2.1. Ventajas de las microfinanzasSegn Alvarez-Moro (2013), las principales ventajas de las microfinanzas

son las siguientes: Permiten la inclusin en el sistema financiero de las personas con

menos ingresos, tradicionalmente marginadas de aquel. Hacen posible que personas con pocos medios econmicos puedan realizar proyectos, ms all de sus posibilidades, lo que permite su desarrollo.

Estn especialmente dirigidas a ayudar a las personas ms desfavorecidas.

Implican desarrollos de negocios, ya que el desembolso de los

prstamos son para usos especficos. Los entes prestatarios que ofrecen microcrditos pertenecen a la comunidad local, conocen su ambiente y estn cerca para apoyar.

Las microfinanzas brindan una mejor alternativa al ms desfavorecido,

en comparacin con los agiotistas y/o prestamistas informales.2.2. Desventajas de las microfinanzas Sobreendeudamiento. Las personas que obtienen un microcrdito y pagan oportunamente quedan registradas como clientes con buen historial crediticio. Pero utilizan luego esta informacin para obtener al mismo tiempo ms microcrditos en otras entidades. Debido a lo competitivo del mercado, existen instituciones que, en su afn de alcanzar metas de colocaciones, no miden la capacidad de endeudamiento del cliente.

El destino del principal producto de las microfinanzas (el micro- crdito) no cumple con el propsito para el cual se otorga, es decir, invertir en la fuente de ingresos del cliente y, por lo tanto, tener y generar ms ingresos.

No abastece la necesidad del cliente, puesto que al emprendedor solo le prestarn lo que su capacidad de pago permita y no lo que requiera para crecer.

Migracin de clientes a la banca tradicional, debido a la falta de productos y servicios crediticios.

Cobertura geogrfica y plataforma web limitadas.

3. Desarrollo de las microfinanzas en el PerLas microfinanzas en el Per se desarrollan sobre la base de cuatro pilares,

segn The Economist Intelligence Unit (2013): Entorno regulatorio adecuado. El ente regulador principal de las microfinanzas en el Per es la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), entidad que ha implementado una serie de normas con la finalidad de crear un mercado imparcial y competitivo. Se espera que la SBS contine monitoreando y brindando los linea- mientos adecuados para el desarrollo microfinanciero. Actualmen- te vigila los prstamos en mora y ha mostrado preocupacin por la calidad de los activos.

Un mercado competitivo e innovador. Se han puesto en prctica diversas estrategias tecnolgicas y crediticias para la captacin y la provisin de servicios colaterales, sea de manera directa o con la in- tervencin de terceros (microseguros, remesas, medios electrnicos y de telefona mvil, mejora de vivienda, uso de energa renovable, entre otros). Dicha competencia ha generado la disminucin de las tasas de inters, lo que crea presin sobre la rentabilidad.

Altos niveles de transparencia. Esto se refiere a las tasas de inters efectivas, los estados financieros e incluso los mecanismos de re- solucin de conflictos entre clientes. Se espera que la SBS contine con el seguimiento a toda esta informacin y la d a conocer al p- blico a travs de Internet y de la prensa escrita.

Avance en medidas de proteccin para los clientes. Se ha ido ms all de la implementacin de las mejores prcticas y se ha puesto empeo en la educacin de los clientes con el fin de que estos com- prendan los conceptos financieros y, a su vez, conozcan sus dere- chos. Se espera que la SBS y el Ministerio de Educacin elaboren planes de estudio para ensear estas habilidades en las escuelas, lo que las convertira en entidades pioneras en este mbito.

Por otro lado, se tienen las dificultades iniciales de acceso a crdito, especialmente para los ms pobres, as como para el gran espritu empren- dedor de gran parte de la poblacin que contribuye a una alta demanda de servicios microfinancieros, algo que ha significado un gran beneficio para el desarrollo potencial de las microfinanzas en el Per.

4. Marco legal en el que se desarrollan las institucionesde microfinanzasLa regulacin y supervisin de las instituciones de microfinanzas se rige por la Ley 26702, Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgnica de la Superintendencia de Banca y Seguros con sus modificaciones. Su objetivo principal es propender al funcionamiento de un sistema financiero y un sistema de seguros competitivos, slidos y confiables, que contribuyan al desarrollo nacional. Entre los principales temas que aborda la ley figuran:

Libertad para fijar intereses, comisiones y tarifas.

Capital mnimo requerido. Para el caso de las instituciones

dedicadas a microfinanzas, es de S/. 678,000. Requisitos especficos para el ingreso de nuevas instituciones financieras.

Medidas para la proteccin adecuada del ahorrista.

Encaje legal.

Requerimientos de patrimonio efectivo.

Publicacin de tasas de inters efectivas y de los estados financieros de las IMF en los medios de prensa y sus respectivas pginas de Internet, as como tambin de los mecanismos de resolucin de conflictos entre clientes.

Adicionalmente, se tiene la Resolucin n. SBS 11356-2008, que regula:

El rgimen general de provisiones procclicas.

La evaluacin y la clasificacin del deudor.

La exigencia de provisiones.

5. Cmo se encuentran agrupadas las instituciones de microfinanzas?En el Per la presencia de estas IMF va en aumento, y las pymes ven en ellas posibles fuentes de financiamiento. Cabe indicar que muchas de ellas han desarrollado sistemas y plataformas especializados para la atencin a este sector. A dichas IMF se las ha querido agrupar de acuerdo con:

a) Sus metodologas de evaluacin, sistema de garantas y procedi- mientos de desembolso que predominan en la estructura de su car- tera, sean estos individuales, solidarios y/o comunales.

b) La formalidad de sus operaciones. Se distingue entre las IMF que de- sarrollan sus actividades bajo la supervisin de la Superintendencia de Banca y Seguros y AFP (ver cuadro 1.5) y aquellas que se mantie- nen al margen del control del rgano supervisor (ver cuadro 1.6).

Cuadro 1.5. Las IMF supervisadas por la SBSCMACCajas ruralesEdpymesFinancierasBancos

ArequipaCajamarcaAcceso CrediticioCompartamosMibanco

CuscoChavnAlternativaConfianza

Del SantaCrediinkaCredijetCrediscotia

HuancayoIncasurCredivisinEdyficar

IcaLibertad AyacuchoInversiones La CruzProempresa

LimaLos AndesInversiones MarcimexUniversal

MaynasPrymeraMi Casita

PaitaSeor de LurenNueva Visin

PiscoSipnRaz

PiuraSolidaridad

Sullana

Tacna

Trujillo

Fuente: SBS, 2014.

Cuadro 1.6. Las IMF no supervisadas por la SBSONG CooperativasAdra Per Abaco Adea Andahuaylas AeluCoop Alternativa Caja Central Ama Centenario Arariwa Central Sindical

Edaprospo Cristo Rey-Negritos

Finca Cuajone Fondesurco El Manantial Fovida El Progreso IDER Csar Vallejo Nuevo Milenio Manuela Ramos San Cosme Mide Tocache

Prisma Vale un Per

Promujer Otros

Fuente: Copeme Microfinanzas, 2013; Confenacoop, 2014.

A continuacin se hace una descripcin de las instituciones microfinan- cieras en el Per, segn Conger, Inga y Webb (2009):

Cajas municipales. Una caja es una institucin regulada de propie- dad del gobierno municipal, pero no controlada mayoritariamente por este. Recibe depsitos y se especializa en prstamos a pequeas

y microempresas. Sus inicios se remontan a los crditos pignorati- cios con base en joyas y oro. Antes, podan operar solamente dentro de su regin y en aquellas donde no existiese otra caja municipal, pero desde el 2002 estn autorizadas para hacerlo en cualquier lu- gar del pas y ofrecen muchos de los servicios bancarios.

Cajas rurales. Son instituciones reguladas que estn autorizadas a recibir depsitos y a ofrecer todo tipo de prstamos, pero no para manejar cuentas corrientes. Las cajas rurales fueron creadas en 1992 como instituciones especializadas para atender las necesidades de financiamiento de los agricultores. En la prctica, sin embargo, han ofrecido siempre servicios financieros no solo a la agricultura, sino tambin al comercio y a negocios agrcolas. Actualmente las cajas rurales diversifican sus operaciones al atender a las pequeas y microempresas.

Edpymes. Institucin regulada no bancaria, especializada en otor- gar prstamos a la pequea y microempresa. No reciben depsi- tos del pblico. La mayora de las Edpymes nacieron como ONG microfinancieras, pero ms tarde, a fines de la dcada de 1990, se convirtieron en instituciones reguladas.

Empresas financieras. Son, igualmente, instituciones reguladas.

Hasta el 2009 no ofrecan cuentas corrientes, pero s la mayora delos dems servicios bancarios generales. Cabe mencionar que algu-nas Edpymes se han convertido en financieras y, por ende, mantie-nen su sesgo orientado hacia las microfinanzas. Bancos. Son instituciones reguladas que ofrecen servicios financie- ros mltiples, entre ellos los depsitos. En los aos ochenta, em- pezaron a prestar a las pequeas y microempresas, y actualmente algunos bancos importantes participan en este sector. En 1998 se fund Mibanco, el cual se convirti en un banco especializado en atender a pequeas y microempresas.

Las ONG. Muchas de estas instituciones operan programas de mi- crofinanzas, sean de carcter central, o bien como uno de servicio. Las ONG ms importantes del Per que contienen programas de microfinanzas son miembros de Copeme, asociacin gremial que

promueve la pequea y microempresa. Estas ONG se autorregulan con la asistencia de Copeme, que les presta asesora sobre estn- dares internacionales en buenas prcticas y buen gobierno para el sector de las microfinanzas.

Cooperativas de ahorro y crditos. Supervisadas por la Fenacrep (Federacin Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crdito del Per). Se encuentran autorizadas a recibir depsitos y a hacer todo tipo de prstamos a sus miembros.

6. El sistema de las cajas municipales de ahorro y crdito y su evolucinLas cajas municipales de ahorro y crdito (CMAC) cumplen un rol impor- tante en la descentralizacin y democratizacin del sistema financiero en el Per. El acceso al crdito, el fomento del ahorro y de la inversin hacen que el circuito financiero dentro de la produccin regional muestre un gran potencial.

Segn la Federacin Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crdito (FEPCMAC), el xito de las CMAC se fundamenta en los siguientes principios institucionales bsicos:

Autonoma.

Cobertura de sus costos totales. Orientacin local y regional. Gradual desarrollo institucional. Tecnologa financiera y crediticia propia.Con el fin de reforzar la gestin administrativa y financiera de los gobiernos locales, en mayo de 1980 se promulg la Ley 23039, que regula la creacin y funcionamiento de las cajas municipales de ahorro y crdito fuera del mbito de Lima y Callao.

El objetivo era fomentar el ahorro comunal y apoyar, de esta manera, las actividades de las pequeas y medianas empresas dentro de su jurisdiccin, al atender el crdito local otorgando prstamos con garanta prendaria.

En ese contexto, en 1982 se fund la primera caja municipal de ahorro y crdito en Piura, contando con el apoyo de la Cooperacin Tcnica Alemana (GTZ), cuyos expertos en finanzas contribuyeron a disear una estrategia de crecimiento para este tipo de instituciones en el Per.

Las CMAC estn reguladas por la Superintendencia de Banca y Segu- ros, de acuerdo con la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros, aprobada mediante la Ley 26702. Estn sujetas a la regulacin monetaria y crediticia del Banco Central de Reserva del Per (BCRP).

A lo largo de los aos, las CMAC han incrementado su nivel de colo- caciones. Estas ascendan, a diciembre del 2013, a S/. 11,900 millones, lo que implica un crecimiento del 11.11% respecto al ao anterior. La figura

1.3 muestra la evolucin de las colocaciones desde el ao 2005 al ao 2013.

2,682

3,295

4,063

5,637

6,611

7,884

9,358

10,578

11,9002005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Figura 1.3. Evolucin de colocaciones de las CMAC hasta diciembre del 2013 (en millones de nuevos soles)

Fuente: SBS, 2014.

En la figura 1.4 se observa el nivel de colocaciones por cada CMAC a diciembre del ao 2013. El 61% de las colocaciones se concentran en cuatro cajas: la de Arequipa (23.9%), la de Piura (15.7%), la de Huancayo (10.9%) y la de Trujillo (10.8%).

Del Santa162

Pisco46

Paita203

Maynas318

Ica674

Tacna710

Huancayo1,302

Cusco1,244

Sullana1,239

Piura1,866

Arequipa2,849

Trujillo 1,289Figura 1.4. Colocaciones por cada CMAC a diciembre del 2013 (en millones de nuevos soles)

Fuente: SBS, 2014.

La figura 1.5 muestra el nivel de colocaciones por cada departamento a diciembre del ao 2013. El 60.4% de las colocaciones se concentran en 7 de 25 departamentos: Lima (13.2%), Arequipa (12.1%), Piura (8.9%), Cusco (8.7%), Puno (6.49%), Junn (6.0%) y La Libertad (5.1%).

Las CMAC atienden principalmente a las pequeas y microempresas. La figura 1.6 muestra que dichos crditos representan el 64.6% a diciembre del 2013.

Ucayali181

Tumbes209

Tacna435

San Martn333

Puno772

Piura1,055

Pasco92

Moquegua213

Madre de Dios316

Loreto237

Lima1,574

Lambayeque466

La LibertadJunn601713

Ica437

Hunuco265

Huancavelica97

Cusco1,038

Callao38

Cajamarca449

Ayacucho200

Arequipa1,436

Apurmac304

ncash261

Amazonas177

Figura 1.5. Colocaciones de las CMAC por departamento a diciembre del 2013 (en millones de nuevos soles)

Fuente: SBS, 2014.

Pequeas empresas40.2%

Consumo19.6%

Corporativo0.4% Grandes empresas0.1%Hipotecarios5.3%Medianas empresas10.3%Microempresas24.2%Figura 1.6. Colocaciones de las CMAC por tipo de crdito a diciembre del 2013

Fuente: SBS, 2014.

El cuadro 1.7 muestra el grado de concentracin de mercado segn el ni- vel de colocaciones de las CMAC a diciembre del 2013, el cual es moderado.

Cuadro 1.7. Concentracin de mercado segn colocaciones de las CMACEmpresasColocacionesParticipacinndice de concentracin

CMAC Arequipa2848,95024%5.73%

CMAC Piura1866,23616%2.46%

CMAC Huancayo1301,89011%1.20%

CMAC Trujillo1288,98611%1.17%

CMAC Cusco1243,58910%1.09%

CMAC Sullana1238,67610%1.08%

CMAC Tacna709,8686%0.36%

CMAC Ica673,5226%0.32%

CMAC Maynas317,5223%0.07%

CMAC Paita202,8552%0.03%

CMAC Del Santa162,2371%0.02%

CMAC Pisco45,6980%0.00%

Total11900,030100%0.135

Elaboracin propia.

Captaciones del pblicoSistema financiero y organizaciones internacionalesAdeudos y obligaciones financieras

10,342

12,0188,5297,3665,4852,339

2,718

3,295

4,298941

865

692295

775

104

822

148

659

2012 2013Figura 1.7. Evolucin de captaciones de las CMAC a diciembre del 2013 (en millones de nuevos soles)

Fuente: SBS, 2014.

A lo largo de los aos, las CMAC han incrementado su nivel de cap- taciones. A diciembre del 2013 tenan S/. 12,825 millones, lo que implica un crecimiento de 13.8% respecto del ao anterior. La figura 1.7 muestra la evolucin de las captaciones desde el ao 2005 al ao 2013, siendo la principal fuente el pblico.

La figura 1.8 muestra las captaciones del pblico por cada CMAC, a diciembre del ao 2013. El 63% de las captaciones estn concentradas en cuatro cajas: la de Arequipa (23.0%), la de Piura (18.1%), la de Trujillo (11.5%) y la de Sullana (10.1%).

Del Santa196

Pisco53

Paita216

Maynas336

Ica758

Tacna597

Huancayo1,167

Cusco1,158

Sullana1,214

Piura2,174

Arequipa2,769

Trujillo1,379

Figura 1.8. Captaciones del pblico por cada CMAC a diciembre del 2013 (en millones de nuevos soles)

Fuente: SBS, 2014.

La figura 1.9 muestra el nivel de captaciones por cada departamento a diciembre del 2013. El 70.9% se concentran en 5 de 25 departamentos: Lima (32.1%), Arequipa (14.8%), Piura (9.7%), Cusco (7.2%) y La Libertad (7.1%).

Las CMAC se fondean principalmente con depsitos a plazo. La figura

1.10 muestra que dichas captaciones representan el 57.5% a diciembredel 2013.3,8981,802Figura 1.9. Captaciones de las CMAC por departamento a diciembre del 2013 (en millones de nuevos soles)

Fuente: SBS, 2014.

Depsitos a plazo57.5%

Depsitos de CTS16.1%

Sistema financiero y organizaciones internacionales1.1%Adeudos y obligaciones financieras5.1%Depsitos de ahorros20.1%Figura 1.10. Tipos de captaciones de las CMAC a diciembre del 2013

Fuente: SBS, 2014.

El cuadro 1.8 muestra el grado de concentracin de mercado segn el nivel de captaciones que tienen las CMAC a diciembre del 2013, el cual es moderado.

Cuadro 1.8. Concentracin de mercado segn captaciones de las CMACEmpresas ColocacionesParticipacinndice de concentracin

CMAC Arequipa 2778,73423%5.22%

CMAC Piura 2174,03218%3.20%

CMAC Trujillo 1444,72812%1.41%

CMAC Sullana 1244,45310%1.05%

CMAC Huancayo 1169,56610%0.93%

CMAC Cusco 1158,25510%0.91%

CMAC Ica 765,7166%0.40%

CMAC Tacna 622,8175%0.26%

CMAC Maynas 335,3923%0.08%

CMAC Paita 216,4242%0.03%

CMAC Del Santa 196,1192%0.03%

CMAC Pisco53,5200%0.00%

Total12159,756100%0.135

Elaboracin propia.

La figura 1.11 muestra la relacin entre el nmero de deudores y el de depositantes en las CMAC. En el ao 2009, por cada deudor haba 1.33 depositantes; para el ao 2013, en cambio, esta cifra se increment a 2.15 depositantes debido a que las CMAC han ampliado su cobertura a zonas urbanas al ofrecer tasas pasivas altas.

2500,0002000,0001500,0001000,000500,000

860

Deudores Depositantes1,3431,141859

948

1,590

1,009

1,868

1,066

2,29502009 2010 2011 2012 2013Figura 1.11. Nmero de deudores versus depositantes de las CMAC

Fuente: SBS, 2014.

La figura 1.12 muestra el nivel de morosidad que han tenido las CMAC

del 2005 al 2013, que se ha incrementado en 0.8% desde el 2005.

4.7%

4.3%

3.8% 3.9%

5.1% 5.3%

4.9%

5.1%

5.6%2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013Figura 1.12. Evolucin de la morosidad de las CMAC hasta diciembre del 2013

Fuente: SBS, 2014.

La figura 1.13 muestra el nivel de morosidad que han tenido las CMAC del 2010 al 2013, considerando la cartera atrasada y las penalidades. Di- cho nivel se incrementa, en promedio, en 1.7% ms si se considera solo la cartera atrasada.

7.2%

7.3%6.5%

6.7%2010 2011 2012 2013Figura 1.13. Evolucin de la morosidad (cartera atrasada + castigos)

de las CMAC hasta diciembre del 2013Fuente: SBS, 2014.

Inicialmente las CMAC operaban preferentemente en provincias, pero debido a su buen desempeo se extendieron por todo el Per. Actualmente existen 12 CMAC, que cuentan en la actualidad con 586 agencias. El 82% de las agencias se ubican en el interior del pas y el resto, 107 agencias, en Lima. La figura 1.14 muestra la evolucin de nmero de agencias del 2005 al 2013, ao en el que se produjo un crecimiento de 12.05% (63 agencias).

148 178 227

316 385

450 491 523 5862005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Figura 1.14. Evolucin del nmero de agencias de las CMAC hasta diciembre del 2013

Fuente: SBS, 2014.

La figura 1.15 muestra el nmero de agencias por cada CMAC a di- ciembre del 2013. El 61% del total de agencias estn concentradas en cuatro CMAC: las de Arequipa, Piura, Sullana y Huancayo. Las ciudades con mayor nmero de agencias son Lima (107 agencias), Piura (51 agencias) y Arequipa (49 agencias).

Del Santa14

Pisco5

Paita14

Maynas14

Ica38

Tacna28

Huancayo66

Cusco54

Sullana72

Piura107

Arequipa113

Trujillo61

Figura 1.15. Nmero de agencias por cada CMAC a diciembre del 2013

Fuente: SBS, 2014.

7. Las cajas municipales en estudioDe acuerdo con el ROE del ao 2013, de las 12 CMAC, se ha elegido la pri- mera CMAC (Arequipa), la sexta (Trujillo) y la dcimoprimera (Del Santa). La figura 1.16 muestra la evolucin del ROE de las CMAC en estudio.

7.1. La Caja Municipal de Ahorro y Crdito de ArequipaLa CMAC de Arequipa se constituy como asociacin sin fines de lucro mediante Resolucin Municipal n. 1529 del 15 de julio 1985, al amparo del Decreto Ley 23039. La Escritura Pblica de constitucin y estatuto se otorg el 12 de febrero de 1986. Su nico accionista desde entonces es el Municipio Provincial de Arequipa. Su funcionamiento fue autorizado por Resolucin

33.47%29.32%24.65%

19.64%9.47%

20.23%9.63%2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

5.11%

15.80Trujillo Arequipa Del SantaFigura 1.16. Evolucin del ROE de las tres CMAC bajo estudio hasta diciembre del 2013

Fuente: SBS, 2014.

de la Superintendencia de Banca y Seguros n. 042-86 del 23 de enero de

1986, que le confiere como mbito geogrfico de accin las provincias deldepartamento de Arequipa, adems del resto del territorio nacional.La CMAC de Arequipa, dedicada a la microintermediacin financiera, inici sus operaciones el 10 de marzo de 1986. Su actividad estaba dirigida a sectores de la poblacin que no haban encontrado respaldo financiero de la banca tradicional. Actualmente cuenta con ms de un centenar de agencias distribuidas en todo el pas.

7.2. La Caja Municipal de Ahorro y Crdito de TrujilloLa CMAC de Trujillo fue fundada el 19 de octubre de 1982, pero inici formalmente sus operaciones el 12 de noviembre de 1984. Se traz como objetivo atender a los pequeos y medianos empresarios, de modo que se les facilite el acceso a crditos, y reciban apoyo que les permita hacer em- presa. En 1994 abri su primera agencia fuera de Trujillo, en Chepn, y en el ao 2001 inaugur su primera agencia fuera de la regin, en Chiclayo, despus de lo cual la CMAC de Trujillo expandi sus operaciones hacia otros departamentos. Actualmente suma 61 agencias en todo el pas.

7.3. La Caja Municipal de Ahorro y Crdito del SantaLa CMAC del Santa es una empresa municipal del sistema financiero cuyo nico accionista es la Municipalidad Provincial del Santa. Creada bajo el Decreto Ley 23039 y su Reglamento en el Decreto Supremo 255-85-EF del

27 de junio de 1985, se constituy por Escritura Pblica el 9 de abril de 1986.

La CMAC del Santa es una empresa con personera propia de dere- cho pblico. Tiene autonoma econmica, financiera y administrativa. De acuerdo con las facultades que le confiere la ley, su principal funcin es realizar operaciones de financiamiento para las pequeas empresas y microempresas.

La CMAC del Santa inici sus actividades el 3 de marzo de 1986 en la ciudad de Chimbote. Su primer local estuvo ubicado en el jirn Enrique Palacios, exactamente al costado de la Municipalidad Provincial del Santa. Actualmente cuenta con 14 agencias distribuidas en las regiones de ncash, La Libertad, Lima, Hunuco, Ucayali y Junn.

8. Conclusiones preliminaresLas microfinanzas se desarrollan en un entorno adecuado, competitivo y transparente; sin embargo, la competencia y la concentracin en algunos mercados (zonas urbanas) afectan sus resultados.

Las IMF estn agrupadas en instituciones supervisadas y no supervi- sadas por la SBS; en el primer grupo se encuentran las CMAC, que tienen la mayor participacin de mercado.

En la actualidad, las CMAC cuentan con 586 agencias en todo el Per y muestran una tendencia al crecimiento en sus colocaciones, captaciones, nmero de agencias y empleados; tambin se ha incrementado el nivel de morosidad, lo que tiene relacin con la ampliacin de los montos de crditos que las CMAC vienen otorgando a sus clientes.

Las CMAC seleccionadas para este estudio, muestran un ROE decre- ciente en los ltimos nueve aos, siendo la de Arequipa la lder en el sector.

2Evaluacin de la metodologaapropiada de investigacin paraanalizar la rentabilidad de las IMFEn este captulo se describe la metodologa seguida en este trabajo. Primero se presentan los objetivos y las limitaciones de la investigacin; en segundo lugar, se desarrolla una evaluacin de tres metodologas que se utilizan para evaluar la rentabilidad de las IMF (Camel, Perlas y Girafe). Despus de haber efectuado un anlisis comparativo, se eligi la metodologa Girafe para analizar los factores que afectan la rentabilidad aplicada a las CMAC en cuanto instituciones microfinancieras.

1. Los objetivos de la investigacinComo objetivo general del tema de investigacin, se trata de identificar los factores cuantitativos y cualitativos que afectan la rentabilidad de las cajas municipales de ahorro y crdito (CMAC), las principales instituciones financieras del sector microfinanzas en el Per.

Los objetivos especficos de este trabajo son los siguientes:

Establecer las caractersticas generales del sector microfinanciero,

en especial de las CMAC. Examinar las principales metodologas utilizadas para analizar los

factores que afectan la rentabilidad de las CMAC. Seleccionar la metodologa ms apropiada para la identificacin de

factores que afectan la rentabilidad de las CMAC en el Per. Identificar los principales indicadores relacionados con la rentabilidad

de las CMAC. Usar como referencia la metodologa seleccionada aplicada a tres

CMAC y analizar el resultado de cada una de ellas. Plantear y evaluar actividades para mejorar la rentabilidad de las

CMAC.2. Delimitacin del tema de investigacinLas cajas municipales alcanzaron un alto nivel de crecimiento, gracias a lo cual se convirtieron en uno de los principales agentes de la economa peruana, en especial para las pequeas y microempresas. En este trabajo se identificar la metodologa ms adecuada para establecer la rentabilidad de una CMAC, la cual se usar como referencia para analizar las tres cajas que son objeto del presente estudio. Estas fueron elegidas en funcin de su situacin financiera, es decir, buena, regular y mala, respectivamente:

Caja Municipal de Ahorro y Crdito de ArequipaEs la caja municipal lder en el sector de CMAC. A diciembre del 2013 haba generado un ROE de 20.23% frente al promedio del sector, que fue de 12.92%, con una utilidad nominal de S/. 81 millones, lo que re- presenta el 31% de toda la utilidad de las CMAC. Tiene 113 agencias en todo el territorio nacional, principalmente, en Arequipa, Puno y Lima.

Caja Municipal de Ahorro y Crdito de TrujilloSe encuentra en tercer lugar del rnking de cajas municipales. A diciem- bre del 2013 tena un ROE de 9.63% por debajo del promedio del sector, con una utilidad nominal de S/. 30 millones. Cuenta con 61 agencias en todo el pas, principalmente en La Libertad, Lima y Cajamarca.

Caja Municipal de Ahorro y Crdito del SantaEs la caja municipal con menor rentabilidad. A diciembre del 2013 tena un ROE de -5.11%, con una prdida nominal de 1 milln de nuevos soles. Cuenta con un total de 14 agencias, distribuidas en ncash, Hunuco

y Lima. A ello se le suma una mora de 17.05%, frente al promedio del sector, que fue de 5.55%.

Estas tres instituciones pese a que son homlogas, difieren en su estruc- tura financiera tanto por tamao y resultados, producto de la calidad de sus servicios y de sus fuentes de financiamiento. En cuanto a la delimitacin, nos enfocaremos en los aos 2011, 2012 y 2013.

Para identificar los factores cuantitativos, se analizaran los estados financieros, ratios e indicadores, as como la participacin de mercado; para evaluar los factores cualitativos, se entrevist a profesionales del sec- tor microfinanciero y se analiz el gobierno corporativo de las entidades estudiadas.

3. Metodologa para evaluar la rentabilidad de las IMFEn esta seccin se describen tres de las metodologas ms conocidas para evaluacin de las IMF: Camel, de Accin Internacional; Perlas, del WOCCU; y Girafe, de Planet Rating. Estas metodologas tienen como propsito principal mostrar el desempeo de una IMF por cada una de las reas que la conforman; cabe mencionar que dichas evaluaciones mantienen una tendencia cuantitativa y/o cualitativa segn su mtodo de anlisis.

Con la finalidad de elegir la metodologa ms apropiada para evaluar las CMAC, se har un cuadro comparativo describiendo sus principales objetivos.

3.1. Metodologa CamelCamel es un acrnimo de cinco indicadores de una institucin financiera: adecuacin de capital (C), calidad de activos (A), administracin (M), uti- lidades (E) y liquidez (L).

Inicialmente, Camel fue concebido para permitir a los reguladores es- tadounidenses medir la solidez financiera y gerencial de las instituciones comerciales de crdito en Estados Unidos, utilizando los principales indi- cadores, ratios, polticas y procedimientos institucionales.

En 1992, se dise un instrumento de evaluacin financiera que se hizo internacionalmente conocido con el nombre de Camel, por sus cinco reas de accin. En 1995, por recomendacin de la Reserva Federal de Estados Unidos, se le agreg a Camel la S, que significa sensibilidad, y que cubre la evaluacin de la exposicin al riesgo de mercado.

Camel evala cinco reas, siete fuentes de informacin y 21 indicadores, todos con diferente peso relativo dentro de la evaluacin. Ocho ndices son cuantitativos y representan el 47% de la calificacin, mientras que los otros 13 restantes tienen caractersticas cualitativas, y representan el 53% de complemento en el anlisis. La calificacin compuesta definitiva, que se obtiene a travs de la metodologa Camel, es un nmero en la escala del

1 al 5, siendo uno (1) la calificacin ms alta, que equivale a la excelencia.

A continuacin se presentan los componentes de la metodologa Camel segn Lpez (1999), as como una definicin para cada rea y las alternativas de criterios que determinan cada calificacin.

3.1.1. Adecuacin del capitalEn este caso, el objetivo es evaluar la solvencia financiera de la entidad para medir si los riesgos asumidos estn adecuadamente cubiertos con capital y reservas, de tal manera que se puedan afrontar posibles prdidas que provengan de operaciones de crdito. Esta rea incorpora seis indicadores: apalancamiento, capacidad para obtener liquidez, fortaleza de las reservas, calidad de los activos, cartera riesgosa y polticas de castigo para deudas malas o prdidas inminentes.

La calificacin de la idoneidad del capital toma en cuenta, entre otras

cosas: El nivel y la calidad del capital, medidos por la condicin financiera

de la institucin. La habilidad de la gerencia para obtener nuevos recursos, si as se llegara a requerir.

La naturaleza y volumen de los activos, as como su comportamiento y asignacin de provisiones contingentes.

La composicin del balance y, en especial, la naturaleza y el volumen de los activos intangibles, el grado de concentracin del riesgo y las contingencias asociadas al desarrollo de actividades no tradicionales.

Actividades no registradas en el balance y su exposicin al riesgo.

Calidad, nivel y regularidad de las utilidades y consistencia en la poltica de dividendos.

Proyecciones y planes de expansin o crecimiento.

Posibilidades de acceso al mercado de capitales o a otras fuentes de

financiacin a largo plazo.En resumen, es importante mantener un capital equilibrado, de acuerdo con la naturaleza y profundidad del riesgo asumido por la institucin, as como la habilidad de la gerencia para identificar tales riesgos, medirlos y controlarlos. Para ello, se evalan la clase de crdito que se otorga, el monto y los procedimientos internos que se siguen para su otorgamiento.

3.1.2. Calidad de los activosLa calidad de los activos est en funcin de las condiciones actuales y de las probabilidades de que en el futuro se produzcan un deterioro o una mejora sobre la base de las actuales condiciones econmicas, prcticas y tendencias. Como su nombre lo indica, esta rea pretende medir los activos de la empresa as como su capacidad operativa y la eficiencia con la cual se los utiliza. Incluye indicadores como productividad de los activos a largo plazo e infraestructura.

Los factores que intervienen, en este caso, son:

Existencia de polticas y estndares para la administracin del

crdito y la identificacin de riesgos. El riesgo de crdito que surge de transacciones fuera de balance,

como futuros, cartas de crdito o lneas especiales de financiacin. Diversificacin y calidad de prstamos y portafolios de inversin.

La poltica y procedimientos para el otorgamiento de prstamos.

Concentracin de activos.

Existencia de controles internos y eficientes sistemas de informacin.

Naturaleza y volumen de la excepcin documentaria en el otorgamiento de crditos.

Nivel, distribucin y problemas de transacciones realizadas fuera de balance.

Realizacin de reservas.

Esta rea debe reflejar la habilidad de la gerencia para identificar, cuan- tificar y controlar los riesgos crediticios asociados con el otorgamiento de prstamos o crditos y cartera de inversin.

3.1.3. Eficiencia de la gerenciaSon cinco los ndices que se incluyen en este aspecto del anlisis: admi- nistracin; recursos humanos; procesos, controles y auditora; sistema de tecnologa informtica; y planificacin estratgica y presupuestos.

En el rea de calificacin de la eficiencia administrativa se toman va- riables tales como:

Nivel y calidad de respaldo de las directivas y de la gerencia a las actividades desarrolladas por la institucin.

Habilidad de directivas y administradores para tomar decisiones, planear y responder ante cambios y riesgos imprevistos, as como para desarrollar oportunamente nuevos productos o planes de negocios.

Polticas internas adecuadas para identificar y controlar las

operaciones de riesgo.

Oportunidad en el manejo de la informacin e implantacin de sistemas de control de riesgos, de acuerdo con el tamao de la organizacin y con las actividades desarrolladas.

Cumplimiento de leyes, normas y reglamentos.

Respuesta oportuna a recomendaciones presentadas por auditores o autoridades externas.

Concentracin de autoridad en pocas manos.

Normalmente se consideran en esta rea, riesgos inherentes a las ac- tividades crediticias, de mercado, operacionales, de imagen, legales y de liquidez, dependiendo de la naturaleza y alcance de las actividades desa- rrolladas por la institucin.

3.1.4. UtilidadMediante tres ndices cuantitativos y uno cualitativo, la metodologa Camel evala el comportamiento y la eficiencia de las utilidades. Recurre aqu a tres razones financieras ampliamente conocidas en el anlisis de rentabili- dad: rendimiento sobre la inversin (RSI), eficiencia operativa o margen de ganancias, y rotacin de activos. Finalmente, el indicador cualitativo mide la poltica aplicada a las tasas de inters.

Los anteriores indicadores identificarn factores tales como:

Nivel de utilidades, incluyendo el anlisis de su tendencia y su estabilidad.

Poltica de retencin de utilidades.

Calidad y origen de las ganancias obtenidas.

Volumen de costos y gastos en relacin con la operacin.

Existencia de sistemas de presupuestos, proyecciones y pronstico,

as como de eficientes sistemas de informacin. Creacin y registro de provisiones adecuadas.

Grado de exposicin de las utilidades a riesgos de mercado, tales como fluctuaciones en las tasas de inters o de cambio. Esta parte del anlisis pretende no solo cuantificar el nivel de utilidades y su retorno, sino tambin calificar la calidad y los diversos factores que la determinan.

3.1.5. Manejo de liquidezSe refiere al riesgo de no poder cumplir con eficiencia las necesidades de flujo de efectivo presentes y futuros sin afectar negativamente a las opera- ciones diarias. Analiza la capacidad que tiene la entidad para maniobrar en condiciones de disminucin en las fuentes de fondos o en situacin de aumento de activos, as como para atender costos y gastos de operacin a tasas razonables de financiacin.

Tambin revisa el impacto del exceso de liquidez en el margen de in- ters neto de la entidad, que es un indicador de riesgo de tasa de inters.

En consecuencia, son variables importantes en el estudio de la liquidez:

Un nivel adecuado, de acuerdo con las necesidades y expectativas, tanto las presentes como las futuras.

Razonabilidad y facilidad de convertir activos en efectivo.

Facilidad de acceso al mercado de dinero y a otras fuentes de

financiacin a corto plazo. Grado de volatilidad de las fuentes de recursos de corto plazo para

financiar activos no corrientes. Tendencia y estabilidad de los depsitos (sobre todo para entidades

financieras). Posibilidad de realizar rpidamente un grupo de activos, en caso de necesidad.

Capacidad de identificar, medir y controlar la posicin de liquidez.

Habilidad para desarrollar e implementar planes de contingencia y de captar las seales emitidas por el entorno. Desde hace algn tiempo, se incluye una sexta rea relacionada con los riesgos de mercado y la exposicin a ellos que pueda tener una organizacin.

Se tienen en cuenta la adecuacin general de las polticas establecidas, los lmites y la eficacia de las estrategias de optimizacin de riesgo al asig- nar una calificacin.

3.1.6. Riesgos de mercadoEste ndice hace referencia a la sensibilidad a riesgos derivados de variables econmicas tales como fluctuaciones en las tasas de inters o variaciones en el tipo de cambio, as como en las oscilaciones de las acciones o la variabili- dad de otros factores del entorno, como los precios o la inflacin, en general.

A diferencia del anlisis clsico, este enfoque mira hacia adelante e inclu- ye el examen en diferentes escenarios de hipotticos precios futuros y tasas, y luego modela sus efectos. La variabilidad en el enfoque es significativa.

La exposicin a los riesgos de mercado evala aspectos tales como los siguientes:

Sensibilidad de las utilidades a variaciones en las tasas de inters, moneda extranjera, precios o bursatilidad.

Habilidad de la gerencia para identificar, medir y controlar la

exposicin a esta clase de riesgos. Naturaleza y complejidad del riesgo inherente a la clase de actividad desarrollada.

El cuadro 2.1 detalla las calificaciones que se consideran en la metodo- loga Camel.

3.2. Metodologa PerlasEl mtodo Perlas mide reas claves de las operaciones de cooperativas de ahorro y crdito (CAC): proteccin, estructura financiera eficaz, calidad de activos, tasas de rendimiento y costos, liquidez y seales de crecimiento.

Un aspecto de particular importancia de las clasificaciones comparati- vas de Perlas es su objetividad. No se incluye en las clasificaciones ningn indicador cualitativo o subjetivo. Esto difiere del sistema estadounidense de Camel, que le asigna a la gerencia una clasificacin numrica basada en el juicio subjetivo global del inspector. Al evitar las evaluaciones subjetivas, es posible presentar informes objetivos a las cooperativas de ahorro y crdito que sean respaldados por informacin financiera tomada de sus balances generales. Este sistema de clasificacin objetiva permite la discusin abierta de problemas con la administracin y la gerencia. Es particularmente til en las situaciones en que una cooperativa de ahorro y crdito recibe una clasificacin baja. No se pierde tiempo con un debate entre distintos puntos de vista, y los lderes pueden enfocarse ms en la bsqueda de resoluciones para los problemas que afectan a sus instituciones.

Richardson (2002) indica que los componentes de la metodologa o sistema Perlas fueron diseados originalmente como una herramienta de administracin, y luego se convirti en un mecanismo eficaz de supervi- sin. Cada letra del nombre Perlas estudia un aspecto distinto y crtico de la cooperativa de ahorro y crdito, los cuales se describen a continuacin.

Cuadro 2.1. Calificaciones del mtodo CamelNota

Idoneidad Calidad de los activos Eficiencia de la gerenciadel capitalIndica que la administracin y los directores son totalmente

Uno

(1)

Mantienen un nivelde capital totalmente

acordes con sus perfiles

de riesgo actuales y

previstos, y pueden

absorber las prdidas

actuales o previstas.

Refleja la alta calidad deactivos y riesgos mnimos de

cartera. Adems, las polticas y

procedimientos de crdito y de

inversin estn por escrito, propicio

para las operaciones de seguridad y

solidez, los cuales son seguidos.

eficaces. Ellos responden a las cambiantes condiciones econmicas y otros problemas, adems son capaces de enfrentarse con xito a los problemas actuales y previsibles que puedan surgir en la realizacin de las operaciones.

Dos

(2)

Denota activos de alta calidad.

Las instituciones clasificadas en

1 y 2 generalmente exhibirn las

tendencias que son estables o

positivas.

Se observan deficiencias de menor importancia, pero la gestin produce un historial satisfactorio de rendimiento en funcin de las circunstancias particulares de la institucin.

Tres

(3)

Cuatro

(4)

Cinco

(5)

Tanto el volumen de activos de riesgo como su calidad no son consistentes.

Es apropiado si la entidad est descapitalizado significativamente, pero los problemas

de calidad de activos, ingresos, crditos

o de tasa de inters no va a hacer que se convierta en crticamente descapitalizados en los prximos 12 meses.

Descapitalizado crticamente, o tiene problemas significativos de calidad de activos, las tendencias de ganancias negativas, o de elevada calidad crediticia.

La calidad de activos o la gestin en la administracin de crditos se encuentra por debajo del nivel considerado como satisfactorio. Existe un deterioro en la calidad de los activos y un incremento en

el nivel de riesgo, lo que conduce a exigir que la administracin mejore en ambos aspectos (administracin del crdito y manejo del riesgo).

La calidad de activos o los procesos de administracin de crdito son deficientes. El nivel de riesgo es significativo y se puede llegar

a obtener prdidas potenciales, comprometiendo la viabilidad de la institucin.

Bajo esta circunstancia, se est sealando una crtica adecuacin de capital (mala calidad) y una

deficiente administracin del crdito, comprometiendo, as, la viabilidad de la institucin.

Indica que, o bien el

rendimiento operativo carece de

algunas medidas, o que existen

otras condiciones, tales como

la planificacin estratgica

inadecuada o respuesta

inadecuada a la supervisin.

Indica que las deficiencias graves se observan en la capacidad de gestin o disposicin para cumplir con sus responsabilidades.

Es seal de incompetencia en el manejo de la entidad. Las prcticas de administracin del riesgo son deficientes y la inadecuada identificacin,

monitoreo y control de los riesgos comprometen la viabilidad de la institucin. Debe fortalecerse o sustituirse la administracin.

Fuente: Credit Rating Information & Services Limited, 2012.

Utilidad Liquidez Riego de mercadoEl nivel de utilidades es excelente comparado con su grupo y es

ms que suficiente para soportar cambios en la calidad de activos, crecimiento y otros factores

que afecten la calidad de las utilidades.

Indica una posicin fuerte en el nivel de liquidez y el manejo de la misma. La institucin tiene acceso suficiente a fuentes para anticipar necesidades y

cumplir con los compromisos asumidos.

Sugiere que la sensibilidad al riesgo de mercado est completamente controlada. La administracin del riesgo es fuerte para el tamao, sofisticacin y riesgo de mercado aceptado para esa institucin.

Las utilidades son satisfactorias, siendo estas suficientes para soportar cambios en la calidad de activos, crecimiento y otros

factores que afecten la calidad de las utilidades, pero se observa un pequeo deterioro en las mismas.

Debera otorgarse si los ingresos actuales y proyectados no son totalmente suficientes para proporcionar la absorcin de

las prdidas y la formacin de capital para cumplir y mantener el cumplimiento de los requisitos

reglamentarios. Las utilidades de dichas instituciones pueden verse limitadas.

Sugiere un nivel de liquidez satisfactorio, las debilidades son pequeas con relacin al tamao de la entidad.

El nivel de capital necesita mejorar. Refleja falta de activos lquidos para hacer

frente a sus necesidades en los trminos y plazos establecidos, evidenciando debilidades en el manejo.

La exposicin est controlada y en menor medida las utilidades o la posicin de capital puede ser afectada.

Existe la necesidad de mejorar los sistemas de control de los riesgos de mercado ya que

las utilidades o la posicin de capital pueden verse afectadas.

Se pueden caracterizar por las fluctuaciones errticas de los ingresos netos, el desarrollo de una tendencia a la baja severa de los ingresos, o una cada sustancial en las ganancias del

periodo anterior, y se prev una cada en los ingresos proyectados.

Un deficiente nivel de liquidez y un inadecuado manejo de la misma. Seguramente la entidad no puede obtener el volumen requerido de acuerdo

a sus necesidades de liquidez. Hay concentraciones en las fuentes de financiamiento o crditos en un sector particular.

El control de los riesgos de mercado es deficiente y existe un alto potencial de que las utilidades o la posicin de capital sean afectadas. El grado de riesgo asumido es mayor que el que puede soportar

la entidad por su tamao y naturaleza.

Estas prdidas pueden representar una amenaza clara a la solvencia. Normalmente se asigna a las instituciones que no son rentables hasta el punto de que el capital se agotar dentro de los 12 meses.

El nivel de liquidez es crtico y constituye una amenaza inminente a la viabilidad de la entidad. Se necesita asistencia financiera externa para cumplir con los compromisos asumidos.

Indica un manejo crtico en el control de los riesgos de mercado poniendo en riesgo la viabilidad de la institucin.

3.2.1. Proteccin (P)La proteccin adecuada de activos es un principio bsico del nuevo modelo de cooperativas de ahorro y crdito. La proteccin se mide al comparar:

La suficiencia de las provisiones para prstamos incobrables con el

monto de prstamos morosos. Las provisiones para prdidas de inversiones con el monto total de inversiones no reguladas.

La proteccin contra prstamos incobrables se considera adecuada si la cooperativa de ahorro y crdito tiene suficientes provisiones como para cubrir el 100% de todos los prstamos con morosidad mayor de 12 meses, y el 35% de todos los prstamos con morosidad de 1 a 12 meses.

Una proteccin inadecuada contra prstamos incobrables produce dos

resultados indeseables: valores inflados de activos y ganancias ficticias.La mayora de cooperativas de ahorro y crdito no desea reconocer los prstamos incobrables ni, mucho menos, castigarlos contra ganancias. Esta falta de voluntad lleva a un abuso generalizado de los principios de seguridad y solidez.

El Consejo Mundial de Cooperativas de Ahorro y Crdito promueve el principio de que la provisin para prstamos incobrables es la primera lnea de defensa contra los prstamos en un estado de incumplimiento. El sistema de Perlas evala la adecuacin de la proteccin proporcionada a la coo- perativa de ahorro y crdito al comparar la provisin real para prstamos incobrables con la provisin requerida para cubrir los prstamos morosos.

3.2.2. Estructura financiera eficaz (E)La estructura financiera es el factor ms importante en la determinacin del potencial de crecimiento, la capacidad de ganancias y la fuerza financiera general.

La metodologa Perlas mide activos, pasivos y capital, y recomienda una estructura ideal para las cooperativas de ahorro y crdito. Se promueven las siguientes metas ideales:

a) Activos El 95% debe estar conformado por activos productivos y consistir en prstamos (70-80%) e inversiones lquidas (10-20%).

El 5% ha de estar constituido por activos improductivos, que consisten principalmente en activos fijos (terrenos, edificios, vehculos, equipos, etc.).

Como la cartera de prstamos es el activo ms rentable de una coope- rativa de ahorro y crdito, el Consejo Mundial de Cooperativas de Ahorro y Crdito recomienda que se mantenga el 70-80% del activo total en la cartera de prstamos.

b) Pasivos Entre un 70-80% de depsitos de ahorro, lo que indica que se han desarrollado programas de mercadeo eficaces y que la cooperativa est bien encaminada hacia el logro de la independencia financiera. Tambin indica que los asociados ya no ahorran con la finali- dad de pedir prestados fondos, sino debido a las tasas competitivas ofrecidas.

c) Capital Capital de aportaciones de asociados: 10-20%.

Capital institucional (reservas no distribuidas): 10%.El capital tiene tres propsitos:

Financiar activos improductivosLa funcin principal del capital es financiar todos los activos que nogeneran ingresos de la cooperativa de ahorro y crdito. Si no hay sufi-ciente capital disponible, est obligada, entonces, a usar las alternativasms costosas de los depsitos de ahorro o las aportaciones de asociadospara financiar la diferencia. Aunque esto no tiene mucho sentido, en laprctica es bastante comn. Mejorar gananciasEl capital tiene un efecto poderoso sobre la capacidad de la cooperativade ahorro y crdito de generar un ingreso neto y, por lo tanto, capitaladicional. Sin ningn costo explcito de intereses, el capital que se presta a tasas de inters del mercado proporciona un rendimiento del 100%. El uso de este capital institucional para financiar activos productivos es muy rentable.

Absorber prdidasEn ltima instancia, el capital se usa para absorber las prdidas cau-sadas por la morosidad de prstamos y/o por dficits operativos. Enmuchos pases, la ley exige que toda reduccin en el capital a causa deprdidas debe ser aprobada por la Asamblea General. Esto puede seruna experiencia difcil y a veces fatal para la administracin de la coo-perativa de ahorro y crdito. Por consiguiente, tiene ms sentido crearprovisiones adecuadas para los prstamos incobrables. De este modo,se eliminan los activos improductivos.La medida del capital institucional de Perlas es un ratio clave que se vincula con varias otras reas operativas. Si es deficiente, puede sealar rpidamente dnde podran encontrarse las debilidades potenciales en otras reas de la operacin.

3.2.3. Tasas de rendimiento y costos (R)El sistema Perlas separa todos los componentes esenciales de ingresos netos. Esto ayuda a la gerencia a calcular el rendimiento de inversiones y a evaluar los gastos operativos. De esta manera, Perlas demuestra su valor como herramienta para la gerencia. A diferencia de otros sistemas que calculan el rendimiento con base en el promedio de activos, Perlas se basa en las inversiones reales pendientes. Esta metodologa ayuda a la gerencia a determinar qu inversiones son las ms rentables.

Tambin permite una clasificacin de las cooperativas de ahorro y crdito segn el rendimiento. Al comparar este con la estructura financie- ra, es posible determinar qu tan eficazmente pueden las cooperativas de ahorro y crdito colocar sus recursos productivos en aquellas inversiones que producen el mayor rendimiento.

Estas tcnicas poderosas de anlisis ayudan a la gerencia a mantenerse

al corriente del rendimiento financiero de la cooperativa de ahorro y crdito.La informacin sobre rendimiento se calcula sobre la base de cuatro reas principales de inversin:

a) Cartera de prstamosTodos los ingresos por intereses, multas por intereses morosos y co- misiones de operaciones crediticias se dividen entre el monto total invertido en la cartera de prstamos.

b) Inversiones lquidasTodos los ingresos provenientes de cuentas de ahorro de bancos y reservas de liquidez depositadas con la asociacin nacional o el ente regulador se dividen entre los montos invertidos en estas reas.

c) Inversiones financierasMuchas cooperativas de ahorro y crdito invierten su liquidez en in- versiones financieras (por ejemplo, valores emitidos por el Estado) que pagan un mayor rendimiento que las cuentas de ahorro en bancos. Estos ingresos por inversiones tambin se dividen entre el capital pendiente invertido en estos instrumentos.

d) Otras inversiones no financierasCualquier inversin que no pertenece a las categoras anteriores se cla- sifica como otra inversin no financiera. Para muchas cooperativas de ahorro y crdito, esto incluye inversiones en supermercados, farmacias, escuelas y proyectos de desarrollo de viviendas residenciales. Todos los ingresos de estas fuentes tambin se dividen entre las inversiones de capital originales.

Los costos operativos tambin son importantes. Se clasifican en tres

reas principales:

a) Costos de intermediacin financieraEsta rea evala los costos financieros pagados por ahorros deposita- dos, aportaciones de asociados y prstamos externos. A diferencia de los bancos comerciales, que buscan minimizar sus costos financieros, las cooperativas de ahorro y crdito deben tratar de pagar la tasa ms alta posible sin arriesgar la estabilidad de la institucin.

En muchos casos, una tasa de crecimiento insuficiente de los depsitos de ahorro se relaciona con tasas de inters no competitivas. Igualmente, los dividendos sobre el capital de aportaciones se monitorean cuida- dosamente para asegurar que las cooperativas de ahorro y crdito no se aprovechen de sus asociados al pagar un dividendo sobre el capital de aportaciones que est por debajo de un nivel aceptable.

b) Costos administrativosOtra rea crtica que requiere un anlisis cuidadoso es la de costosadministrativos. En comparacin con los bancos comerciales, muchascooperativas de ahorro y crdito son muy competitivas en lo que serefiere a las tasas de inters sobre depsitos de prstamos; sin embargo,sus costos administrativos por unidad son mucho ms altos debido aque el monto de prstamo es ms pequeo. Los gastos fijos adminis-trativos no pueden ser distribuidos sobre un monto de prstamoms grande. Por ejemplo, los costos fijos para otorgar un prstamo deUS$ 1,000 son casi idnticos a los de un prstamo de US$ 10,000. Loscostos administrativos altos son una de las razones principales por lasque muchas cooperativas de ahorro y crdito no son rentables. La metaideal recomendada por el sistema de Perlas es mantener los costosadministrativos entre el 3% y el 10% del promedio de activo total.c) Provisiones para prstamos incobrablesEl rea final de costos evaluada por Perlas separa los costos de crearprovisiones para prstamos incobrables de otros costos administrativos.Una nomenclatura clara de contabilidad puede facilitar esta labor. Lasnormas de contabilidad tradicionales suelen incluir las provisionespara prstamos incobrables como parte de los costos administrativosgenerales. En realidad, la creacin de provisiones suficientes representaun tipo de gasto completamente distinto, puesto que se relaciona direc-tamente con un anlisis experto de crdito y tcnicas eficaces del cobrode prstamos. Al aislar este gasto de los otros costos administrativos,es posible tener una visin mucho ms clara de las prcticas dbiles deadministracin de crdito en la cooperativa de ahorro y crdito.Al separar ingresos y gastos en las reas antes mencionadas, los ratios de Perlas pueden identificar exactamente las razones por las que una coo- perativa de ahorro y crdito no produce un ingreso neto suficiente.

3.2.4. Liquidez (L)El manejo eficaz de liquidez es una habilidad que tiene mucho ms impor- tancia a medida que la cooperativa de ahorro y crdito cambia su estructura financiera de las aportaciones de asociados a los depsitos de ahorro, que son ms voltiles. En muchos movimientos que siguen el modelo tradicio- nal, las aportaciones de asociados son muy ilquidas y la mayora de prsta- mos externos tienen un largo periodo de reembolso; hay, por lo tanto, poco incentivo para mantener reservas de liquidez. La liquidez tradicionalmente se analiza en trminos del efectivo disponible para prestar, una variable controlada exclusivamente por la cooperativa de ahorro y crdito. Con la introduccin de depsitos de ahorro que pueden ser retirados, el concepto de la liquidez cambia radicalmente. La liquidez ahora se refiere al efectivo necesario para retiros, una variable que la cooperativa de ahorro y crdito ya no puede controlar.

El mantenimiento de reservas de liquidez adecuadas es esencial para la administracin financiera slida en la cooperativa de ahorro y crdito modelo del Consejo Mundial de Cooperativas de Crdito (WOCCU, World Council of Credit Unions). El sistema Perlas analiza la liquidez desde dos puntos de vista:

a) Reserva total de liquidezEste indicador mide el porcentaje de depsitos de ahorro invertidoscomo activo lquido en una asociacin nacional o un banco comercial.La meta ideal es mantener un mnimo del 15% despus de pagartodas las obligaciones a corto plazo (30 das o menos).b) Fondos lquidos inactivosLas reservas de liquidez son importantes, pero tambin implican uncosto de oportunidad perdida. Los fondos en las cuentas corrientes ycuentas de ahorro sencillas producen un rendimiento insignificante encomparacin con otras alternativas para la inversin. Por consiguiente,es importante mantener las reservas de liquidez inactivas a un mnimo.La meta ideal para este ratio de Perlas es reducir el porcentaje deliquidez inactiva, de modo que sea lo ms cerca posible a cero.3.2.5. Calidad de activos (A)Un activo improductivo es uno que no genera ingresos. Un exceso de ac- tivos improductivos afecta negativamente las ganancias de la cooperativa de ahorro y crdito. Los siguientes indicadores de Perlas se usan para identificar el impacto de los activos improductivos:

a) Ratio de morosidadEl ratio de morosidad es la medida ms importante de debilidad ins-titucional. Si la morosidad es alta, normalmente afecta todas las otrasreas clave de las operaciones de cooperativas de ahorro y crdito. Alusar la frmula de Perlas para medir exactamente la morosidad, lascooperativas de ahorro y crdito reciben informacin correcta sobre laseveridad de la situacin antes de que se desarrolle una crisis. La metaideal es mantener la tasa de morosidad por debajo del 5% del total deprstamos pendientes.b) Porcentaje de activos improductivosEl segundo ratio clave es el porcentaje de activos improductivos de lacooperativa de ahorro y crdito. Mientras ms alto sea este indicador,ms difcil ser generar ganancias suficientes. La meta tambin limitaactivos improductivos a un mximo del 5% del total de activos de lacooperativa de ahorro y crdito.Cuando una cooperativa de ahorro y crdito tiene una fuerte necesidad de mejorar una mala imagen fsica, el ratio de activos improductivos puede aumentar a corto plazo. Una imagen mejorada es ms importante para el xito de programas dinmicos de mercadeo que el mantener el ratio dentro de sus lmites. En la medida en la que nuevos asociados se unan y depositen sus ahorros en la cooperativa, el ratio de activos improductivos comienza a disminuir como resultado del aumento de la confianza pblica.

c) Financiamiento de activos improductivosEl financiamiento de los activos improductivos es tan importante comosu reduccin. Tradicionalmente, las cooperativas de ahorro y crditoutilizan capital de aportaciones de asociados para financiar las comprasde activos fijos. Bajo el modelo del WOCCU, el objetivo es financiar el100% de todos los activos improductivos con el capital institucionalde la cooperativa de ahorro y crdito, o con otros pasivos que no tienen ningn costo financiero explcito. El uso de capital sin costo para financiar estos activos reduce el efecto sobre las ganancias. Esto es uno de los argumentos ms fuertes en apoyo de la capitalizacin de todas las ganancias netas para modernizar edificios viejos y equipos gastados.

3.2.6. Seales de crecimiento (S)La nica manera exitosa de mantener el valor de activos es a travs de un fuerte y acelerado crecimiento de estos. Pero el crecimiento por s solo es insuficiente, pues debe estar acompaado por una rentabilidad sostenida. La ventaja del sistema Perlas es que, al evaluar el crecimiento del sistema completo, vincula el crecimiento con la rentabilidad y con las otras reas clave. El crecimiento se mide a travs de cinco reas claves:

1) Activo total

2) Prstamos3) Depsitos de ahorro4) Aportaciones5) Capital institucional3.3. Metodologa GirafeLa metodologa Girafe es propiedad de Planet Rating, agencia calificadora de riesgo. Consiste en un enfoque de calificacin analtica, innovadora y nica para evaluar el rendimiento de las IMF y los riesgos institucionales.

Planet Rating indica a travs de sus diferentes documentos informativos que la metodologa de calificacin Girafe es una herramienta fiable y com- pleta para evaluar el riesgo y el desempeo institucionales, reconociendo la evolucin del sector de las microfinanzas, la creciente complejidad de los modelos de negocios y sus nuevos desafos.

De manera que, a travs de la metodologa Girafe, se promueve un estndar internacional de desempeo institucional de las entidades de mi- crofinanzas, y con ello se fortalece la confianza de los inversores comerciales y se apoya el desarrollo del sector de las microfinanzas en todo el mundo.

Respecto al proceso de calificacin en una misin de campo, este demora

en promedio seis semanas y comprende, en resumen, los siguientes pasos: Envo de informacin preliminar cuantitativa y cualitativa.

Misin de campo (4-7 das): reuniones con integrantes del directorio, equipo gerencial y mandos medios; as como visitas a agencias, clientes y entrevistas con los auditores externos, financiadores y otros principales agentes del mercado.

Reunin de presentacin de las conclusiones preliminares para obtener la retroalimentacin del equipo gerencial y fortalecer el proceso de evaluacin.

Redaccin del informe de calificacin que contiene la evaluacin del perfil de riesgo de la institucin (sostenibilidad).

Envo a la IMF para comentarios finales.

Asignacin de calificacin final del equipo integrado por el personal encargado de la evaluacin y el equipo directivo de la sede central ubicada en Pars.

Envo