calaveras literarias

2
CALAVERAS LITERARIAS Como es bien sabido por todos los mexicanos, la celebración del Día de Muertos tiene múltiples manifestaciones artesanales como las ofrendas, las calaveras de azúcar y por supuesto, expresiones artísticas, entre las que podemos mencionar los grabados de José Guadalupe Posada y las calaveras literarias. Es un epigrama hecho con motivo del Día de Muertos o, en otras palabras, una breve composición poética que tiene como finalidad describir con agudeza un pensamiento satírico, burlesco y sarcástico, cuya temática está relacionada con la muerte. Se escriben con la intención explícita de mofarse de alguna persona famosa o de algún acontecimiento político o cultural. Para comprender con mayor profundidad lo que son las calaveras literarias, puede ser útil conocer más acerca de los epigramas. Es importante precisar que en cada época y cultura se han seguido varios patrones como la copla real, los tercetos, los pareados, las redondillas, las quintillas y las dobles quintillas, tanto en rima consonante como asonante. Tal vez sus dos características más importantes sean la brevedad y el tono satírico y ocurrente. En la actualidad, sus formas más usuales son el dístico o la estrofa de cuatro versos. Si tratáramos de sintetizar lo que son los epigramas, podríamos decir: poemas breves en rima o en verso libregeneralmente de cinco, seis, siete u ocho versos en dos cuartetos; y como toda forma poética, funcionan como un vehículo para externar sentimientos, ideas o fantasías. Acaso la definición más certera es la escrita por Tomás de Iriarte en el siglo XVIII: A la abeja semejante, para que cause placer, el epigrama ha de ser pequeño, dulce y punzante Las calaveras literarias son una gran manifestación popular en México: son versos satíricos creados por el pueblo para burlarse en vida de los políticos ladrones, los funcionarios corruptos y de la propia muerte. Palabras que matan y sangre de tinta, las calaveras imitan a los epitafios y narran la "muerte" de sus personajes. Las primeras calaveras se publicaron en la segunda mitad del siglo XIX, cuando personajes populares de aquella época fueron las primeras víctimas al ser

Upload: jose-luis-mendez

Post on 02-Jan-2016

54 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Calaveras Literarias

CALAVERAS LITERARIAS

Como es bien sabido por todos los mexicanos, la celebración del Día de Muertos tiene

múltiples manifestaciones artesanales como las ofrendas, las calaveras de azúcar y por

supuesto, expresiones artísticas, entre las que podemos mencionar los grabados de

José Guadalupe Posada y las calaveras literarias.

Es un epigrama hecho con motivo del Día de Muertos o, en otras palabras, una breve

composición poética que tiene como finalidad describir con agudeza un pensamiento

satírico, burlesco y sarcástico, cuya temática está relacionada con la muerte. Se

escriben con la intención explícita de mofarse de alguna persona famosa o de algún

acontecimiento político o cultural.

Para comprender con mayor profundidad lo que son las calaveras literarias, puede ser

útil conocer más acerca de los epigramas.

Es importante precisar que en cada

época y cultura se han seguido varios

patrones como la copla real, los

tercetos, los pareados, las redondillas,

las quintillas y las dobles quintillas,

tanto en rima consonante como

asonante. Tal vez sus dos

características más importantes sean

la brevedad y el tono satírico y

ocurrente. En la actualidad, sus formas

más usuales son el dístico o la estrofa

de cuatro versos.

Si tratáramos de sintetizar lo que son los epigramas, podríamos decir: poemas breves —

en rima o en verso libre— generalmente de cinco, seis, siete u ocho versos en dos

cuartetos; y como toda forma poética, funcionan como un vehículo para externar

sentimientos, ideas o fantasías.

Acaso la definición más certera es la escrita por Tomás de Iriarte en el siglo XVIII:

A la abeja semejante,

para que cause placer,

el epigrama ha de ser

pequeño, dulce y punzante

Las calaveras literarias son una gran manifestación popular en México: son versos

satíricos creados por el pueblo para burlarse en vida de los políticos ladrones, los

funcionarios corruptos y de la propia muerte. Palabras que matan y sangre de tinta, las

calaveras imitan a los epitafios y narran la "muerte" de sus personajes.

Las primeras calaveras se publicaron en la segunda mitad del siglo XIX, cuando

personajes populares de aquella época fueron las primeras víctimas al ser

Page 2: Calaveras Literarias

caricaturizadas. Estos impresos fueron acompañados con versos, en los que se

describían de manera jocosa los motivos de su muerte.

En la actualidad, las calaveras literarias son versos satíricos que se dirigen entre sí

familiares, amigos o compañeros de trabajo. Existen muchos concursos de calaveras,

en los que puedes dar rienda suelta a tu imaginación.

Calavera a las calaveras

La huesuda brinca contenta

finalmente lo ha conseguido

han muerto las calaveras

y la tradición quedó en el olvido.

Las calaveras murieron

no es difícil de entender

se murieron de tristeza

nadie las quería componer.

De Baja California a Yucatán

se escucha el llanto del velorio

y es que papel y palabras

penan ya en el purgatorio.

Ya nadie las quería leer

decían que eran cosas de viejitos

flacas lágrimas de tinta

rodaban por sus ojitos.

Es trágica la muerte de esta tradición

culpa de todos los mexicanos

a los que olvidados en el panteón

calaveras y diablitos les trinchan el

corazón.

La muerte viene de manita sudada

a su lado trae un monstruo gringo

entre hallowen y pizza helada

las calaveras al hoyo se echan un

brinco.

.

La muerte presurosa no para de

trabajar

los restos de las calaveras no son

fáciles de arrastrar

"a estos versos ojerosos me los llevo a

la tumba

para comer tamalitos y bailarnos una

rumba"

"Ay pelona desgraciada, cruel será tu

penitencia

maldecía una calavera, de la que la

muerte no tuvo clemencia.

La última de las calaveras gritaba con

dolor

"¡Ay canija! ¡ Ya me llevas! Pero con

harto Amor.

La muerte contenta, de la calidad del

cargamento

Baila, patina, canta y da saltos de

contento

"para esta bola de calaveras, muy

cruel será el tormento"

al hoyo fueron todas, ingeniosas o sin

talento

el epitafio así lo dice: "Yace aquí del

ingenio un buen invento"